SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOMENDACIONES
PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN
LECTORA
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE
ÁREA DE COMUNICACIÓN
“Cambiemos la EDUCACIÓN, cambiemos TODOS”
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 1
PRESENTACIÓN
Les presento algunas recomendaciones, que fueron extraídas de las Guías de
Análisis de la ECE para desarrollar las capacidades lectoras de nuestros
estudiantes.
Recordemos que podemos ayudar a nuestros estudiantes a mejorar su
comprensión lectora motivándolos permanentemente a leer diferentes tipos de
texto y acompañándolos en el desarrollo de sus capacidades lectoras mediante
el uso de diversas estrategias didácticas.
El secreto para que nuestros estudiantes mejoren su rendimiento está en que
nosotros los maestros estemos convencidos de que nuestros estudiantes si
pueden desarrollar sus capacidades lectoras, por ello debemos de brindarle a
cada uno de ellos el tiempo y el apoyo que necesita.
La experiencia ha demostrado que: sólo un maestro que ha
experimentado el placer de leer, puede compartir y
transmitir a sus estudiantes su propia dicha de leer.
Es importante desarrollar las capacidades lectoras de
nuestros estudiantes porque son herramientas
fundamentales para su desarrollo personal y social.
Cuando un estudiante, pierde el miedo a los libros y hace conciencia del
“placer que se siente al leer”… está naciendo a un mundo maravilloso.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 2
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS ESTUDIANTES A
MEJORAR SU COMPRENSIÓN LECTORA?
Antes de pasar a las recomendaciones, es necesario considerar los siguientes
aspectos:
1. La lectura es transversal
Trabajemos la comprensión de textos tanto en el área de
Comunicación como en el resto de las áreas.
2. Favorezcamos un adecuado clima de aula
Trabajemos con nuestros estudiantes de manera cercana y
respetuosa, démosle oportunidades de participación a
todos, generemos espacios para el aprendizaje en grupos
con distintos niveles de logro. Un adecuado clima de aula permite que
nuestros estudiantes se sientan felices en la escuela y favorece el
aprendizaje equitativo.
3. Evaluemos para tomar decisiones
Evaluemos permanentemente el avance de nuestros estudiantes, de tal
manera que tanto nosotros como ellos podamos conocer los logros y
dificultades que cada uno tiene. Adecuemos nuestra programación a las
dificultades que encontremos en el aula.
4. Analicemos los resultados de la Evaluación Censal en nuestra escuela
Reunámonos con el director y con nuestros colegas de la IE
para analizar las pruebas aplicadas en la Evaluación
Institucional, así como los resultados obtenidos por nuestros
estudiantes.
Incorporemos en nuestra programación actividades de lectura
para mejorar los resultados de nuestra aula. Para ello es
relevante que:
 Identifiquemos a los estudiantes con mayores dificultades para leer y
preparemos actividades específicas para atender sus necesidades.
 Seleccionemos textos de diversas dificultades para los estudiantes de
cada nivel.
 Procuremos que los estudiantes que hayan logrado mejores resultados
apoyen a sus compañeros que aún tengan dificultades.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 3
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DE
TEXTOS EN EL AULA
1. Tengamos claro lo que buscamos con cada actividad
Al momento de planificar nuestra clase,
tengamos claro que capacidades buscamos
desarrollar en nuestros estudiantes
(literal, inferencial y critica).
Preparemos previamente el texto que
propondremos a nuestros estudiantes para conocer sus características y
planificar actividades coherentes con las capacidades que trabajaremos.
2. Seleccionemos textos adecuados para nuestra aula
Al momento de seleccionar los textos debemos tener en cuenta, qué temas
pueden ser de interés de nuestros estudiantes, ya que así la lectura será
más motivadora y atractiva para ellos.
Presentemos textos cuya dificultad sea adecuada para la edad y las
necesidades de nuestros estudiantes. Tómenos en cuenta sus intereses,
gustos y su nivel de aprendizaje.
3. Utilicemos diferentes tipos de texto
Leer una variedad de textos permitirá que nuestros estudiantes
descubran que cada tipo de textos se lee de una
manera distinta y que no encontramos lo mismo en
todos. Propongamos a nuestros estudiantes el
trabajo con textos de diversos tipos: noticias,
carteles de asistencia, letreros, listas de compras,
recetas, avisos, etc. Introduciendo forma gradual
algunos textos que no le resultara familiar.
4. Partamos de los conocimientos previos
Antes de trabajar la lectura, presentemos a nuestros estudiantes algunos
elementos del texto, como el título, el formato o las ilustraciones, y
pidámosles que digan lo que saben el tema, sobre qué creen que tratará lo
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 4
que van a leer. Así, ellos entenderán que su actividad de lectura no es
pasiva, que ellos saben algunas cosas y qué al leer el texto
descubrirán cosas nuevas o confirmarán cosas que ya
saben.
La recuperación de los conocimientos previos puede
hacerse durante toda la clase, según lo que se necesite, y no solo antes
de la lectura. Esto permitirá que los estudiantes siempre estén
contrastando sus conocimientos previos con la información del texto para
comprenderlo.
5. Cada estudiante debe de tener su texto
Garanticemos que cada estudiante tenga su texto escrito, de tal manera
que pueda realizar una lectura independiente.
6. Propongamos situaciones reales para hacer significativa la lectura
Es necesario que los niños comprendan que la lectura no es solo una
actividad escolar para responder preguntas y aprobar exámenes. De igual
manera, deben entender que no solo se lee por placer o por diversión. La
lectura, muchas veces, es necesaria para saber cómo actuar en
situaciones reales y cotidianas. Además, deben saber que es muy
importante comprender lo que leen porque esto les permitirá seguir
aprendiendo tanto dentro fuera de la escuela.
Por ejemplo, motivémosles a los estudiantes a leer:
 La receta de una ensalada para prepararla.
 El horario escolar para saber qué curso les toca.
 Un cuadro de responsabilidades para saber qué tarea le toca realizar a
cada uno.
 Las reglas de un juego para saber cómo jugarlo.
 Los carteles que están en las calles para informarse.
 Un plano para llegar a un lugar, etc.
Recordemos que los estudiantes aprenden mejor si lo que hacen en la
escuela se relaciona con la vida real.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 5
7. Promovamos la lectura silenciosa
La lectura silenciosa desarrolla la autonomía, brindemos a nuestros
estudiantes oportunidades para leer tanto en voz alta como en silencio. El
uso de ambos tipos de lectura es importante. Sin embargo, la lectura
silenciosa es probablemente la mejor manera de leer un texto porque
permite concentrarnos en el sentido de lo que leemos, más que en la
entonación y la correcta pronunciación de las palabras.
La lectura silenciosa permite que los estudiantes puedan leer de acuerdo
con su ritmo personal y sus necesidades, fortaleciendo así el trabajo
autónomo.
Por lo tanto el maestro debe de asegurar algunas condiciones en el aula:
un ambiente tranquilo que favorezca la concentración, iluminación
adecuada y que cada niño tenga su texto.
8. Volvamos a leer para comprender mejor
A veces no basta una sola lectura, incentivemos a que lo estudiantes lean
los textos más de una vez para asegurarse de que los
hayan comprendido. Podemos formar este hábito
pidiéndoles que lean por primera vez el texto, que lean las
preguntas que les hemos presentado y que vuelvan a leer
el texto para luego responder y comprobar sus
respuestas.
Volver a leer el texto ayuda a mejorar la comprensión lectora, es por ello
importante que cada vez que nuestros estudiantes trabajen con textos
puedan volver a leerlos la veces que sea necesario.
9. Utilicemos diversas preguntas orientadas a desarrollar las
capacidades lectoras (literal, inferencial y crítica)
Las capacidades: literal, inferencial y crítica debe de ser trabajadas de
manera simultánea en el aula.
 Para responder preguntas literales, solo necesitamos encontrar
información que está escrita en el texto. Es necesario que el
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 6
estudiante entienda que la información literal está escrita en el
texto y que puede encontrarla al comienzo, al medio o al final de un
texto a párrafo.
El estudiante puede:
 Reconocer el orden en que suceden las acciones.
 Localizar información que no se puede encontrar tan
fácilmente.
 Para responder preguntas inferenciales o también llamadas
“preguntas para pensar”, se necesita ejercitar la capacidad de
deducir usando las pistas que el texto les brinda.
Para ello debemos presentarles textos muy breves con estos tipos de
preguntas donde los estudiantes descubran información que no está
escrita y debe de descubrirla. Cuando se trata de reconocer el
significado de una palabra, es importante que se escoja palabras o
expresiones del texto cuyo significado no dependa del diccionario
sino depende de la información que le rodea.
El estudiante puede:
 Deducir relaciones de semejanza o diferencia.
 Deducir para qué fue escrito el texto.
 Deducir la enseñanza de una narración.
 Deducir las cualidades o defectos de los
personajes de una narración.
 Deducir el significado de palabras o expresiones
usando la información
 del texto.
 Deducir el tema central en textos de más de un
párrafo.
 Deducir relaciones de causa o finalidad que no se establecen tan
fácilmente.
 Para responder preguntas críticas se necesita leer y comprender
bien el texto, ya que tiene que ver con la opinión del estudiante sobre
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 7
actitudes de determinado personaje, o con preguntarle qué haría o
que diría en una situación semejante a la del texto leído, etc.
10. Utilicemos diversas estrategias didácticas
No limitemos a los estudiantes a leer y responder preguntas, ya que
existen muchas formas de desarrollar una lectura con ellos. Como:
 Leyendo textos predecibles.- Promover que se junten en pares o
grupos pequeños para que, con el acompañamiento del maestro,
comenten lo que cada uno entendió del texto.
 Caminata de lectura.- Permite que hagan una inmersión en el mundo
letrado autentico y descubran el uso social y funcional de la lectura
y escritura en la vida cotidiana
 Leyendo en pequeños grupos.- Promover que se junten en pares o
grupos pequeños para que, con el acompañamiento del maestro,
comenten lo que cada uno entendió del texto.
 Organización de debates en grupos.-Permitirá
desarrollar la autonomía de los estudiantes porque
cada uno tomará conciencia de sus logros y
dificultades de comprensión y, a la vez desarrolla la
capacidad de trabajar y compartir ideas en grupos.
 Haciendo nuestras propias preguntas.- Promueve que los
estudiantes sean un lector activo. Estas preguntas, deben permitir
obtener del texto la mayor cantidad de información para la
construcción de la comprensión del texto. A manera de juego los
estudiantes, organizados en pequeños grupos, elaborarán las
preguntas y se las hace a otros grupos. Donde el maestro orientara
a los estudiantes a que trabajen preguntas de diferentes tipos,
sencillas y complejas, así como ayudarlos a contrastar sus
respuestas con lo que dice el texto.
 Haciendo organizadores gráficos.-La elaboración de organizadores
gráficos permite organizar de modo
grafico las ideas o hechos que están en los
textos. Al usar organizadores gráficos, los
estudiantes aprenderán a identificar el
tema central y las ideas principales de un
texto. Los esquemas, mapas mentales, redes
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 8
semánticas, entre otros, son muy útiles para reconocer los diversos
elementos e ideas del texto.
 Poniendo títulos a los textos.- Juguemos ponerle títulos a textos
que no lo tienen, relacionándolo con el tema central y a las ideas
principales de la lectura.
 Transformando los textos.- Pidamos a los estudiantes que lean
textos y los transformen en textos de otro tipo. Por ejemplo se
puede pedir a los estudiantes que lean:
 Una noticia y la transformen en una historia
contada por uno de los protagonistas.
 Un aviso y los transformen en una noticia.
 Una descripción y la conviertan en una adivinanza.
 Una historia y luego escribirla como una carta,
imaginando que quien la escribe es uno de los
personajes de la historia.
Estas actividades no solo permitirán a los estudiantes a comprender
lo que leen sino les brinda la oportunidad de llevar a cabo tareas de
producción de textos y poner en juego su creatividad.
 Leyendo para investigar.- Motivemos a nuestros estudiantes a
investigar sobre algún tema de
su interés o alguna situación que
les pueda llamar la atención. La
búsqueda de información en los
libros con la finalidad de
investigar sobre un tema
permite a los estudiantes
descubrir que la lectura no solo
sirve para entretener cosas
nuevas. Asimismo, les permite
organizar la información de los textos que leen y seleccionar
aquello que requieren.
11. Tengamos en cuenta para qué fue escrito cada texto (el propósito
o finalidad)
Nuestros estudiantes deben de saber cuál es la función o propósito que
cumple cada texto que leen y lo pueden deducir a través de diversas
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 9
pistas. Cada tipo de texto ha sido escrito con un propósito diferente: la
receta para dar instrucciones, la noticia para informar, el aviso
publicitario para convencer, etc. Los niños necesitan familiarizarse con
distintos tipos de texto y conocer sus propósitos comunicativos.
RECORDEMOS COLEGAS:
 Que no se trata de forzar el aprendizaje de los estudiantes, sino de
ofrecerles adecuadas oportunidades y un buen acompañamiento para que
logren desarrollar sus capacidades lectoras. En este sentido, es
recomendable que se plantee las siguientes preguntas:
1. ¿Qué puedo hacer para que mis estudiantes terminen el grado
comprendiendo al menos textos sencillos?
2. ¿Cómo puedo fomentar en mis estudiantes el placer por la lectura y
usar esto para desarrollar la necesidad de aprender a leer de manera
autónoma?
 Que debemos orientar nuestra práctica docente al desarrollo de
capacidades. No entretenemos a nuestros estudiantes para la resolución
de una prueba. En este sentido, es recomendable que se plantee las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo voy a acompañar a mis estudiantes que llegaron del grado
anterior con algunas dificultades?
2. ¿Cómo puedo fomentar en mi aula el gusto de los estudiantes por la
lectura de diversos tipos de texto?
3. ¿Qué estrategias didácticas puedo usar para que este año haya más
estudiantes en el nivel satisfactorio?
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 10
 Que debemos ofrecer a los estudiantes oportunidades para que
desarrollen las capacidades lectoras que no lograron. Esto les permitirá
estar en adecuadas condiciones para seguir aprendiendo. En este sentido,
es recomendable que se plantee las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estrategias didácticas puedo usar para que mis estudiantes que se
ubicaron en el nivel en proceso y en el nivel en inicio logren superar
estas dificultades?
2. ¿Cómo puedo usar los contenidos de otras áreas para seguir trabajando
la comprensión lectora?
3. ¿Qué puedo hacer para que los padres de familia comprendan la
importancia de que sus hijos asistan regularmente a la escuela durante
todo el año escolar?
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 11
BIBLIOGRAFÍA
- Guías de Análisis de Comprensión Lectora ECE MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (Edición 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012)
- Rutas del Aprendizaje “Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas”
Fascículo 1 Comprensión y Producción de Textos Escritos. MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
Mary Mena
 
Entrevista para el maestro
Entrevista para el maestroEntrevista para el maestro
Entrevista para el maestroLaura Aguilar
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Sulio Chacón Yauris
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
Evelyn henao
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
Pxndx Vazckez
 
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendoLeyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
SANDRA MILENA GUTIERREZ RODRIGUEZ
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Walter Chamba
 
Primera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familiaPrimera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familia
Uset
 
Criterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituraCriterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituragerarod
 
Lista de cotejo lenguaje
Lista de cotejo lenguajeLista de cotejo lenguaje
Lista de cotejo lenguaje
Susan G. Benavides
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
Noemi Mella
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
Lizbeth Patiño Colina
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarmendozaperla
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
gaby velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
LINEAMIENTOS GENERALES "Fiesta de la Lectura"
 
Entrevista para el maestro
Entrevista para el maestroEntrevista para el maestro
Entrevista para el maestro
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendoLeyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Primera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familiaPrimera reunión con padres de familia
Primera reunión con padres de familia
 
Criterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituraCriterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escritura
 
Lista de cotejo lenguaje
Lista de cotejo lenguajeLista de cotejo lenguaje
Lista de cotejo lenguaje
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
 
Mi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODAMi primer practica docente FODA
Mi primer practica docente FODA
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 

Similar a Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.

2012
20122012
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantesCómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
KarOl FaltOzitha
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios04101976
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios04101976
 
Velocidad y comprensión lectoras maxi
Velocidad  y comprensión lectoras   maxiVelocidad  y comprensión lectoras   maxi
Velocidad y comprensión lectoras maxiWilberth Contreras
 
2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf
SaraDOsorioGarrido
 
plan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdfplan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdf
Ximena Recabal
 
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aulaLa enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
MInisterio de Educación / Dirección de Educación Primaria
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1quintocgaudem
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
Silvia Gauto
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
soor2009
 
Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)
Ruth Jimenez
 
Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.
Marly Rodriguez
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
silkary
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
Andres Cano Corona
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
Yaz Rosas
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
soor_2009
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
Blanca De Santiago
 

Similar a Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora. (20)

2012
20122012
2012
 
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantesCómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
Cómo trabajar la escritura con nuestros estudiantes
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios
 
Velocidad y comprensión lectoras maxi
Velocidad  y comprensión lectoras   maxiVelocidad  y comprensión lectoras   maxi
Velocidad y comprensión lectoras maxi
 
2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf2020CurricLengComunic3_4.pdf
2020CurricLengComunic3_4.pdf
 
plan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdfplan de lectura 3 y 4.pdf
plan de lectura 3 y 4.pdf
 
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aulaLa enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1
 
C:\fakepath\nuestro tiempo
C:\fakepath\nuestro tiempoC:\fakepath\nuestro tiempo
C:\fakepath\nuestro tiempo
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)Aprendo con mi nombre (1)
Aprendo con mi nombre (1)
 
Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.Aprendo con mi nombre.
Aprendo con mi nombre.
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombreAprendo con-mi-nombre
Aprendo con-mi-nombre
 
Aprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombreAprendo con mi nombre
Aprendo con mi nombre
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.

  • 1. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE ÁREA DE COMUNICACIÓN “Cambiemos la EDUCACIÓN, cambiemos TODOS”
  • 2. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 1 PRESENTACIÓN Les presento algunas recomendaciones, que fueron extraídas de las Guías de Análisis de la ECE para desarrollar las capacidades lectoras de nuestros estudiantes. Recordemos que podemos ayudar a nuestros estudiantes a mejorar su comprensión lectora motivándolos permanentemente a leer diferentes tipos de texto y acompañándolos en el desarrollo de sus capacidades lectoras mediante el uso de diversas estrategias didácticas. El secreto para que nuestros estudiantes mejoren su rendimiento está en que nosotros los maestros estemos convencidos de que nuestros estudiantes si pueden desarrollar sus capacidades lectoras, por ello debemos de brindarle a cada uno de ellos el tiempo y el apoyo que necesita. La experiencia ha demostrado que: sólo un maestro que ha experimentado el placer de leer, puede compartir y transmitir a sus estudiantes su propia dicha de leer. Es importante desarrollar las capacidades lectoras de nuestros estudiantes porque son herramientas fundamentales para su desarrollo personal y social. Cuando un estudiante, pierde el miedo a los libros y hace conciencia del “placer que se siente al leer”… está naciendo a un mundo maravilloso.
  • 3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 2 ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS ESTUDIANTES A MEJORAR SU COMPRENSIÓN LECTORA? Antes de pasar a las recomendaciones, es necesario considerar los siguientes aspectos: 1. La lectura es transversal Trabajemos la comprensión de textos tanto en el área de Comunicación como en el resto de las áreas. 2. Favorezcamos un adecuado clima de aula Trabajemos con nuestros estudiantes de manera cercana y respetuosa, démosle oportunidades de participación a todos, generemos espacios para el aprendizaje en grupos con distintos niveles de logro. Un adecuado clima de aula permite que nuestros estudiantes se sientan felices en la escuela y favorece el aprendizaje equitativo. 3. Evaluemos para tomar decisiones Evaluemos permanentemente el avance de nuestros estudiantes, de tal manera que tanto nosotros como ellos podamos conocer los logros y dificultades que cada uno tiene. Adecuemos nuestra programación a las dificultades que encontremos en el aula. 4. Analicemos los resultados de la Evaluación Censal en nuestra escuela Reunámonos con el director y con nuestros colegas de la IE para analizar las pruebas aplicadas en la Evaluación Institucional, así como los resultados obtenidos por nuestros estudiantes. Incorporemos en nuestra programación actividades de lectura para mejorar los resultados de nuestra aula. Para ello es relevante que:  Identifiquemos a los estudiantes con mayores dificultades para leer y preparemos actividades específicas para atender sus necesidades.  Seleccionemos textos de diversas dificultades para los estudiantes de cada nivel.  Procuremos que los estudiantes que hayan logrado mejores resultados apoyen a sus compañeros que aún tengan dificultades.
  • 4. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 3 RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL AULA 1. Tengamos claro lo que buscamos con cada actividad Al momento de planificar nuestra clase, tengamos claro que capacidades buscamos desarrollar en nuestros estudiantes (literal, inferencial y critica). Preparemos previamente el texto que propondremos a nuestros estudiantes para conocer sus características y planificar actividades coherentes con las capacidades que trabajaremos. 2. Seleccionemos textos adecuados para nuestra aula Al momento de seleccionar los textos debemos tener en cuenta, qué temas pueden ser de interés de nuestros estudiantes, ya que así la lectura será más motivadora y atractiva para ellos. Presentemos textos cuya dificultad sea adecuada para la edad y las necesidades de nuestros estudiantes. Tómenos en cuenta sus intereses, gustos y su nivel de aprendizaje. 3. Utilicemos diferentes tipos de texto Leer una variedad de textos permitirá que nuestros estudiantes descubran que cada tipo de textos se lee de una manera distinta y que no encontramos lo mismo en todos. Propongamos a nuestros estudiantes el trabajo con textos de diversos tipos: noticias, carteles de asistencia, letreros, listas de compras, recetas, avisos, etc. Introduciendo forma gradual algunos textos que no le resultara familiar. 4. Partamos de los conocimientos previos Antes de trabajar la lectura, presentemos a nuestros estudiantes algunos elementos del texto, como el título, el formato o las ilustraciones, y pidámosles que digan lo que saben el tema, sobre qué creen que tratará lo
  • 5. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 4 que van a leer. Así, ellos entenderán que su actividad de lectura no es pasiva, que ellos saben algunas cosas y qué al leer el texto descubrirán cosas nuevas o confirmarán cosas que ya saben. La recuperación de los conocimientos previos puede hacerse durante toda la clase, según lo que se necesite, y no solo antes de la lectura. Esto permitirá que los estudiantes siempre estén contrastando sus conocimientos previos con la información del texto para comprenderlo. 5. Cada estudiante debe de tener su texto Garanticemos que cada estudiante tenga su texto escrito, de tal manera que pueda realizar una lectura independiente. 6. Propongamos situaciones reales para hacer significativa la lectura Es necesario que los niños comprendan que la lectura no es solo una actividad escolar para responder preguntas y aprobar exámenes. De igual manera, deben entender que no solo se lee por placer o por diversión. La lectura, muchas veces, es necesaria para saber cómo actuar en situaciones reales y cotidianas. Además, deben saber que es muy importante comprender lo que leen porque esto les permitirá seguir aprendiendo tanto dentro fuera de la escuela. Por ejemplo, motivémosles a los estudiantes a leer:  La receta de una ensalada para prepararla.  El horario escolar para saber qué curso les toca.  Un cuadro de responsabilidades para saber qué tarea le toca realizar a cada uno.  Las reglas de un juego para saber cómo jugarlo.  Los carteles que están en las calles para informarse.  Un plano para llegar a un lugar, etc. Recordemos que los estudiantes aprenden mejor si lo que hacen en la escuela se relaciona con la vida real.
  • 6. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 5 7. Promovamos la lectura silenciosa La lectura silenciosa desarrolla la autonomía, brindemos a nuestros estudiantes oportunidades para leer tanto en voz alta como en silencio. El uso de ambos tipos de lectura es importante. Sin embargo, la lectura silenciosa es probablemente la mejor manera de leer un texto porque permite concentrarnos en el sentido de lo que leemos, más que en la entonación y la correcta pronunciación de las palabras. La lectura silenciosa permite que los estudiantes puedan leer de acuerdo con su ritmo personal y sus necesidades, fortaleciendo así el trabajo autónomo. Por lo tanto el maestro debe de asegurar algunas condiciones en el aula: un ambiente tranquilo que favorezca la concentración, iluminación adecuada y que cada niño tenga su texto. 8. Volvamos a leer para comprender mejor A veces no basta una sola lectura, incentivemos a que lo estudiantes lean los textos más de una vez para asegurarse de que los hayan comprendido. Podemos formar este hábito pidiéndoles que lean por primera vez el texto, que lean las preguntas que les hemos presentado y que vuelvan a leer el texto para luego responder y comprobar sus respuestas. Volver a leer el texto ayuda a mejorar la comprensión lectora, es por ello importante que cada vez que nuestros estudiantes trabajen con textos puedan volver a leerlos la veces que sea necesario. 9. Utilicemos diversas preguntas orientadas a desarrollar las capacidades lectoras (literal, inferencial y crítica) Las capacidades: literal, inferencial y crítica debe de ser trabajadas de manera simultánea en el aula.  Para responder preguntas literales, solo necesitamos encontrar información que está escrita en el texto. Es necesario que el
  • 7. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 6 estudiante entienda que la información literal está escrita en el texto y que puede encontrarla al comienzo, al medio o al final de un texto a párrafo. El estudiante puede:  Reconocer el orden en que suceden las acciones.  Localizar información que no se puede encontrar tan fácilmente.  Para responder preguntas inferenciales o también llamadas “preguntas para pensar”, se necesita ejercitar la capacidad de deducir usando las pistas que el texto les brinda. Para ello debemos presentarles textos muy breves con estos tipos de preguntas donde los estudiantes descubran información que no está escrita y debe de descubrirla. Cuando se trata de reconocer el significado de una palabra, es importante que se escoja palabras o expresiones del texto cuyo significado no dependa del diccionario sino depende de la información que le rodea. El estudiante puede:  Deducir relaciones de semejanza o diferencia.  Deducir para qué fue escrito el texto.  Deducir la enseñanza de una narración.  Deducir las cualidades o defectos de los personajes de una narración.  Deducir el significado de palabras o expresiones usando la información  del texto.  Deducir el tema central en textos de más de un párrafo.  Deducir relaciones de causa o finalidad que no se establecen tan fácilmente.  Para responder preguntas críticas se necesita leer y comprender bien el texto, ya que tiene que ver con la opinión del estudiante sobre
  • 8. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 7 actitudes de determinado personaje, o con preguntarle qué haría o que diría en una situación semejante a la del texto leído, etc. 10. Utilicemos diversas estrategias didácticas No limitemos a los estudiantes a leer y responder preguntas, ya que existen muchas formas de desarrollar una lectura con ellos. Como:  Leyendo textos predecibles.- Promover que se junten en pares o grupos pequeños para que, con el acompañamiento del maestro, comenten lo que cada uno entendió del texto.  Caminata de lectura.- Permite que hagan una inmersión en el mundo letrado autentico y descubran el uso social y funcional de la lectura y escritura en la vida cotidiana  Leyendo en pequeños grupos.- Promover que se junten en pares o grupos pequeños para que, con el acompañamiento del maestro, comenten lo que cada uno entendió del texto.  Organización de debates en grupos.-Permitirá desarrollar la autonomía de los estudiantes porque cada uno tomará conciencia de sus logros y dificultades de comprensión y, a la vez desarrolla la capacidad de trabajar y compartir ideas en grupos.  Haciendo nuestras propias preguntas.- Promueve que los estudiantes sean un lector activo. Estas preguntas, deben permitir obtener del texto la mayor cantidad de información para la construcción de la comprensión del texto. A manera de juego los estudiantes, organizados en pequeños grupos, elaborarán las preguntas y se las hace a otros grupos. Donde el maestro orientara a los estudiantes a que trabajen preguntas de diferentes tipos, sencillas y complejas, así como ayudarlos a contrastar sus respuestas con lo que dice el texto.  Haciendo organizadores gráficos.-La elaboración de organizadores gráficos permite organizar de modo grafico las ideas o hechos que están en los textos. Al usar organizadores gráficos, los estudiantes aprenderán a identificar el tema central y las ideas principales de un texto. Los esquemas, mapas mentales, redes
  • 9. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 8 semánticas, entre otros, son muy útiles para reconocer los diversos elementos e ideas del texto.  Poniendo títulos a los textos.- Juguemos ponerle títulos a textos que no lo tienen, relacionándolo con el tema central y a las ideas principales de la lectura.  Transformando los textos.- Pidamos a los estudiantes que lean textos y los transformen en textos de otro tipo. Por ejemplo se puede pedir a los estudiantes que lean:  Una noticia y la transformen en una historia contada por uno de los protagonistas.  Un aviso y los transformen en una noticia.  Una descripción y la conviertan en una adivinanza.  Una historia y luego escribirla como una carta, imaginando que quien la escribe es uno de los personajes de la historia. Estas actividades no solo permitirán a los estudiantes a comprender lo que leen sino les brinda la oportunidad de llevar a cabo tareas de producción de textos y poner en juego su creatividad.  Leyendo para investigar.- Motivemos a nuestros estudiantes a investigar sobre algún tema de su interés o alguna situación que les pueda llamar la atención. La búsqueda de información en los libros con la finalidad de investigar sobre un tema permite a los estudiantes descubrir que la lectura no solo sirve para entretener cosas nuevas. Asimismo, les permite organizar la información de los textos que leen y seleccionar aquello que requieren. 11. Tengamos en cuenta para qué fue escrito cada texto (el propósito o finalidad) Nuestros estudiantes deben de saber cuál es la función o propósito que cumple cada texto que leen y lo pueden deducir a través de diversas
  • 10. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 9 pistas. Cada tipo de texto ha sido escrito con un propósito diferente: la receta para dar instrucciones, la noticia para informar, el aviso publicitario para convencer, etc. Los niños necesitan familiarizarse con distintos tipos de texto y conocer sus propósitos comunicativos. RECORDEMOS COLEGAS:  Que no se trata de forzar el aprendizaje de los estudiantes, sino de ofrecerles adecuadas oportunidades y un buen acompañamiento para que logren desarrollar sus capacidades lectoras. En este sentido, es recomendable que se plantee las siguientes preguntas: 1. ¿Qué puedo hacer para que mis estudiantes terminen el grado comprendiendo al menos textos sencillos? 2. ¿Cómo puedo fomentar en mis estudiantes el placer por la lectura y usar esto para desarrollar la necesidad de aprender a leer de manera autónoma?  Que debemos orientar nuestra práctica docente al desarrollo de capacidades. No entretenemos a nuestros estudiantes para la resolución de una prueba. En este sentido, es recomendable que se plantee las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo voy a acompañar a mis estudiantes que llegaron del grado anterior con algunas dificultades? 2. ¿Cómo puedo fomentar en mi aula el gusto de los estudiantes por la lectura de diversos tipos de texto? 3. ¿Qué estrategias didácticas puedo usar para que este año haya más estudiantes en el nivel satisfactorio?
  • 11. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 10  Que debemos ofrecer a los estudiantes oportunidades para que desarrollen las capacidades lectoras que no lograron. Esto les permitirá estar en adecuadas condiciones para seguir aprendiendo. En este sentido, es recomendable que se plantee las siguientes preguntas: 1. ¿Qué estrategias didácticas puedo usar para que mis estudiantes que se ubicaron en el nivel en proceso y en el nivel en inicio logren superar estas dificultades? 2. ¿Cómo puedo usar los contenidos de otras áreas para seguir trabajando la comprensión lectora? 3. ¿Qué puedo hacer para que los padres de familia comprendan la importancia de que sus hijos asistan regularmente a la escuela durante todo el año escolar?
  • 12. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA DE COMUNICACIÓN PROFESORA MARISOL PARIONA VILLAVERDE 11 BIBLIOGRAFÍA - Guías de Análisis de Comprensión Lectora ECE MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Edición 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012) - Rutas del Aprendizaje “Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas” Fascículo 1 Comprensión y Producción de Textos Escritos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013)