SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2
“TÍTULO” ¡ASI SOY YO ¡
I. DATOS GENERALES
I. E. I.E.I ALMIRANTE GRAU N° 327
Directora de la I. E. CECILIA BARRIOS APOLINARIO
Docente SILVIA PAOLA RAMOS BACA
Fecha: 22 de Abril
Periodo de ejecución: 29 de abril al 10 de Mayo
Edad: 4 años
Áreas: Personal social. Psicomotriz, comunicación, matemática
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION.
En la I.E.I. Almirante Grau N°327 se observa que los niños y las niñas tienen desconocimiento y cuidado de su cuerpo, no obstante , no todas las
personas son capaces de asearse correctamente y un mal aseo puede llegar a ser contra prudencial para su salud. A pesar de que el niño y la niña se expresa y
siente a través de su cuerpo, es importante que lo conozca, explore, vivencie y lo cuide, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no
ve, pero siente y generan en él o ella un gran interés.- Frente a esta situación nos preguntamos ¿Cuáles son las partes externas y no visibles de nuestro
cuerpo? ¿Qué funciones cumplen en nuestra vida las partes externas y visibles de nuestro cuerpo? ¿Cómo ha cambiado el cuerpo al pasar el tiempo? ¿Qué
actividades puedo realizar con mi cuerpo? ¿Qué acciones se pueden realizar para cuidar el cuerpo? ¿Seré igual que otro niño(a), ¿Que me diferencia? ¿Cómo
soy ?
El propósito de este proyecto es que los niños y las niñas descubran y describan sus características físicas y cualidades como seres únicos y especiales, como
el que conozcan, exploren, vivencien y cuiden su cuerpo, reconociendo situaciones en las que ellos reciben cuidados, así como aquellos en las que son
responsables de cuidarse a sí mismos o cuidar a otro. Para ello se planteará diferentes situaciones problemáticas para que los estudiantes desarrollen
habilidades matemáticas, motoras, comunicativas, científicas y sociales mediante actividades lúdicas, artísticas, motrices.
III. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS
.Muñeco articulado.
.Álbum de su historia personal.
.Album de los sentidos.
IV. PRE- PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITARÉMOS?
 Que los niños y las niñas participen en la
planificación del proyecto y poner nombre a
su proyecto.
 Que descubran y describan sus
características físicas y cualidades,
reconociéndose como seres únicos.
 Que describan los cambios en su
apariencia física y en sus gustos a partir
de escuchar relatos sobre su historia.
 Que conozcan más de su historia personal
al escuchar relatos sobre su nombre,
quién se lo puso, por qué, qué significa.
 Que expresen sus gustos y preferencias a
través de palabras o gestos, reconociendo
también los gustos y preferencias de los
demás integrantes de su familia.
 Que las niñas y los niños reconozcan cómo
es su cuerpo por dentro al explorarlo a
través de sus sentidos y plasmar sus
descubrimientos en un dibujo de su propia
silueta.
 Realizar diferentes experimentos para
diferenciar los sentidos.
 Los niños en una lluvia de ideas dicen los diversos
nombres y eligen uno.
 Los niños mediante laminas y observandose ellos
mismos como son.
 Expresan como es que recuendan cuando eran
mas pequeños y que actividades realizaban.
 Mediante una historia de como es su nombre y
que todos tenemos uno sin importar si somos
niños o niñas.
 Mediante lo que expresen cuales son sus gustos y
preferncias en diferentes sentidos.
 Realizan su muñeco articulado para saber que
tienen extremidades que otras partes de su
cuerpo tienen como nios y niñas.
 Se realiza experimentos para que puedan
diferenciar los sentidos y lo reonozcan como
parte de su cuerpo.
 Mediante un teatro en el que escenifiquen lo que
es peigroso y pueden cauasarle daño a su cuerpo .
 Actividades que puedan realizar para saber como
cuidar su cuerpo y no permitan que se dañe y que
nadie los pueda cohesionar a tocarlos o a que
puedan raptarlos.
 Hojas de colores
 Plumonos
 Colores
 Cartulina
 Videos
 Laminas del cuerpo humano
 Tijeras
 Goma
 Dibujos de las partes del cuerpo
 Hojas de su libro del MINEDU
V. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES
 Que reconozcan situaciones y objetos que
puedan ser peligrosas para su cuerpo.
 Que vivencien situaciones que le permitan
cuidar su cuerpo.
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITARÉMOS?
VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
ÁREA COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS META CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMEN
TOS
PERSONAL
SOCIAL “CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
“
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
.Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único. se
identifica en algunas de sus
características físicas, así
como sus cualidades e
intereses, gustos y
preferencias. se siente
miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece.
practica hábitos saludables
reconociendo que son
importantes para él. actúa de
manera autónoma en las
actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones,
desde sus posibilidades y
considerando a los demás.
expresa sus emociones e
identifica el motivo que las
originan. busca y acepta la
compañía de un adulto
significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o
alegre.
.
Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el
amor que recibe de su familia y
de su entorno. participa de
acciones que muestren su
solidaridad y generosidad hacia
su prójimo como muestra del
amor que recibe de dios
.Reconoce sus intereses,
preferencias y
características; las
diferencia de las de los
otros a través de palabras
o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula.
.Toma la iniciativa para
realizar acciones de
cuidado personal, de
alimentación e higiene de
manera autónoma. explica
la importancia de estos
hábitos para su salud.
busca realizar con otros
algunas actividades
cotidianas y juegos según
sus intereses.
.Expresa sus emociones;
utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales.
reconoce las emociones en
los demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar. ejemplo: una
.Expresa, por propia
iniciativa, el amor y
cuidado que recibe de su
entorno (padres, docentes
y compañeros) como un
indicio del amor de dios. lo
hace a través de la
interacción con los otros,
y da inicio a acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
Protección para
la vida
Busca la compañía
del adulto en
casos de sismo y
se ubica en las
zonas seguras.
Prefiere
alimentos
nutritivos y
saludables.
Se lava las manos
y cepilla sus
dientes, según
sus necesidades
por propia
iniciativa.
Usa los servicios
higiénicos y
participa de su
cuidado.
Deja limpio y en
orden los
espacios que
utiliza.
Se viste y
desviste con
apoyo del adulto,
según los cambios
de temperatura.
EDUCACIÓN
PARA LA
CIUDADANÍA
Es amable y
respetuoso,
saluda, agradece,
se despide, pide
permiso, se
disculpa, etc., con
sus compañeros y
adultos de forma
espontánea.
Menciona sus gustos
y preferencias
reconociendo
algunas de sus
características
mediante palabras o
acciones en su
entorno familiar.
Menciona las acciones
saludables y de
cuidado
personal con
autonomía
explicando los
motivos por los que lo
hace. Comenta como
se organiza para
realizar diversas
actividades
cotidianas.
Demuestra sus
emociones a través
de palabras, gestos y
movimientos
corporales, reconoce
algunos estados de
ánimo en los demás y
muestra empatía para
ayudar.
Realiza su
escenificacion de
teatro sobre su
cuerpo y sus
gustos y
preferncias.
Registro de
evaluacion
PSICOMOTRIZ
“SE DESENVUELVE
DE MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y
sus posibilidades de movimiento
por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en
las que coordina movimientos
para desplazarse con seguridad
y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente
sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
Realiza acciones y juegos
de manera autónoma, como
correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer
giros, patear y lanzar
pelotas, etc. –en los que
expresa sus emociones–
explorando las
posibilidades de sus
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los
objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con
cierto control de su
equilibrio.
. Reconoce sus
sensaciones corporales, e
identifica las necesidades
y cambios en el estado de
su cuerpo, como la
respiración y sudoración
después de una actividad
física. Reconoce las partes
de su cuerpo al
relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas
espontáneamente en
diferentes situaciones
cotidianas. Representa su
cuerpo (o los de otros) a
su manera, utilizando
diferentes materiales y
haciendo evidentes
algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las
piernas y algunos
elementos del rostro.
Corre, salta,
trepa, hace giros,
rueda y juega
libremente con
diversos
materiales.
Identifica
algunos rasgos
físicos y
cualidades de sí
mismo.
Comenta como realiza
los movimientos con
su cuerpo: saltar,
rodar, entre otros
regulando su fuerza
velocidad
Menciona las partes
de su cuerpo y los
cambios que genera
al realizar una
actividad física
(sudoración,
respiración)
Dibuja su cuerpo y
los cambios
generados al
realizar la
actividad física y
lo comenta.
Realizan
actividades de
psicomotricidad en
el patio que les
permite reconocer
sus partes del
cuerpo
Cuaderno de
campo
COMUNICACIÓN “SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA”
• Obtiene información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
“LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
• Obtiene información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
. Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica información
explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta
información e interpreta
recursos no verbales y para
verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que
más/ menos le gustó del
contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a
partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de
interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos
que tratan temas reales o
imaginarios que le son
cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas
y que se acompañan con
ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones sobre
la información contenida en los
textos y demuestra
comprensión de las
ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que
transmiten información.
• Expresa sus
necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de
sus experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y
propósito: informar, pedir,
con - vencer o agradecer.
• Identifica
características de
personas, personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de lo que
observa en ilustraciones
cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
presentan en variados
soportes.
Cuenta con sus
propias palabras
lo que le pasa y
participa en
conversaciones
con otros niños y
adultos.
Lee imágenes de
su entorno y
explica lo que
observa.
Utiliza palabras
sencillas para dar a
conocer la
información de las
acciones que realiza
con un tono de voz
moderado según su
propósito: agradecer,
pedir con maneras.
Comunica
características que
observo y
descubrió, sobre
los personajes o
palabras que
encontró en
diversas imágenes
y textos.
Proponen y eligen
en votación el
nombre del
proyecto
Registro de
evalucaion
“CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS”
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas experiencias
al interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz con la
intención de lograr su
propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
Representa ideas acerca
de sus vivencias
personales usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Comenta cómo
realizó lo que ha
creado usando los
lenguajes
artísticos y que
elementos utilizó
Realizan su muñeco
articulado de
cartulina y
reconocen sus
partes del cuerpo
MATEMATICAS RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA,MOVIMIENTO Y
LOCALIZACÓN
• Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su
entorno según sus
características perceptuales;
agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y
quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones
con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”
• Establece relaciones
entre los objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al comparar
y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven
para algún fin, y dejar
algunos elementos sueltos.
Establece
correspondencia uno a uno
en situaciones cotidianas.
Ejemplo: Durante el juego
libre en los sectores,
Oscar juega al
restaurante en el sector
del hogar con sus
compañeros. Prepara el
almuerzo, una vez que está
listo pone la mesa, coloca
una cuchara y un vaso para
cada uno, y luego reparte
un plato con comida para
cada uno.
• Se ubica a sí mismo y
ubica objetos en el
espacio en el que se
encuentra; a partir de
ello, organiza sus
movimientos y acciones
para desplazarse. Utiliza
expresiones como
“arriba”, “abajo”, “dentro”,
“fuera”, “delante de”,
“detrás de”, “encima”,
“debajo”, “hacia adelante”
y “hacia atrás”, que
muestran las relaciones
que establece entre su
cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el
entorno.
Agrupa los
objetos por
forma, color,
tamaño, textura,
uso, etc.
Empareja objetos
como plato con
cuchara o escoba
con recogedor.
Ubica su posición
en el espacio.
(arriba, abajo,
hacia adelante,
hacia atrás, a un
lado, al otro lado).
Menciona algunas
características de
los elementos de su
entorno, comenta las
acciones que realizo
al comparar y
agrupar.
Menciona las
características de
los elementos que
observó y comenta
por qué los unió de
esa manera.
Expresa de diversas
maneras su ubicación
en relación con los
objetos de su
entorno a
través de
movimientos y
desplazamientos
lúdicos
utilizando
expresiones como
"arriba", "abajo",
"dentro" y "fuera",
"delante de", "detrás
de", "encima",
"debajo",
"hacia adelante" y
"hacia atrás".
Realiza varias
actividades de
conteo utilizando
las partes de su
cuerpo.
Cuaderno de
campo
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades
VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 1 DE MAYO JUEVES 2 DE MAYO VIERNES 3 DE MAYO
PLANIFICACION CON LOS NIÑOS
Y LAS NIÑAS.
YO SOY UNICO(A) Y ESPECIAL
FERIADO
COMO ERA YO CUANDO FUI BEBE A HISTORIA DE MI NOMBRE
LUNES 6 DE MAYO MARTES 7 DE MAYO MIERCOLES 8 DE MAYO JUEVES DE 9 DE MAYO VIERNES 10 DE MAYO
LO QUE ME GUSTA Y NO ME
GUSTA
LOS SENTIDOS COMO ES MI CUERPO POR DENTRO QUE PASA CON MI CUERPO
CUANDO ME MUEVO
CELEBRANDO EL DÍA DE
LA MADRE
LUNES 13 DE MAYO MARTES 14 DE MAYO MIERCOLES 15 DE MAYO JUEVES 16 DE MAYO VIERNES 17 DE MAYO
EL CUERPO ES UNO POR
DENTRO Y POR FUERA
EL CUERPO NECESITA ESTAR
LIMPIO
CUIDO MI CUERPO DE LAS
ENFERMEDADES
ME CUIDO DE LOS PELIGROS COMPARTIENDO LO
APRENDIDO
(evaluando el proyecto )

Más contenido relacionado

Similar a proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc

sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
MarcoAntonioFlorezEs
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
MilagrosLlaguentoCar
 
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
saenzvilca
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docxtrabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
NathalyBarrientosrio
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
Manuelcardozo9
 
unidad 1.docx
unidad 1.docxunidad 1.docx
unidad 1.docx
SilviaGuadalupeRivas
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
vadoley
 
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxUNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
GuadalupeBarranzuela2
 
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfT21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
GuadalupeBarranzuela2
 
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docxUNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
FlorKarolAmbrosioPal
 
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
Ruth Apaza
 
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptxAREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
HAYDEEZUIGAHANCCO
 
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
nidiadelrosario1
 
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
Pedro José Garrido Garrido
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
NatyBaragiola
 
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docxEXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
OlgaChuquihuangaMeri
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
LuisLajo1995
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Katy Mariano Soto
 

Similar a proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc (20)

sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 1 - 5 AÑOS Planificacion.docx
 
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
22junio2cicloi-cuna19-36mesesdel30al10dejunio-220531015709-c3b94050 (1) (1).pdf
 
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO  2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 2 CICLO I - CUNA (19 - 36 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docxtrabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
trabajo grupal ciencia y tecnologia.docx
 
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 2 - 5 AÑOS Planificacion.pdf
 
unidad 1.docx
unidad 1.docxunidad 1.docx
unidad 1.docx
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
 
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxUNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
 
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdfT21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf
 
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docxUNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
UNIDAD MES DE ABRIL 2024 - INICIAL 4 AÑOS.docx
 
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
22 JUNIO 1 CICLO I - CUNA (0 - 18 MESES) DEL 30 AL 10 DE JUNIO.docx
 
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptxAREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
AREAS DE APRENDIZAJE CN INICIAL (2).pptx
 
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014Ejemplo de proyectospreescolar 2014
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
 
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
1. introducción y el cuerpo y la propia imagen
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
 
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docxEXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 “TÍTULO” ¡ASI SOY YO ¡ I. DATOS GENERALES I. E. I.E.I ALMIRANTE GRAU N° 327 Directora de la I. E. CECILIA BARRIOS APOLINARIO Docente SILVIA PAOLA RAMOS BACA Fecha: 22 de Abril Periodo de ejecución: 29 de abril al 10 de Mayo Edad: 4 años Áreas: Personal social. Psicomotriz, comunicación, matemática II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION. En la I.E.I. Almirante Grau N°327 se observa que los niños y las niñas tienen desconocimiento y cuidado de su cuerpo, no obstante , no todas las personas son capaces de asearse correctamente y un mal aseo puede llegar a ser contra prudencial para su salud. A pesar de que el niño y la niña se expresa y siente a través de su cuerpo, es importante que lo conozca, explore, vivencie y lo cuide, no sólo sus partes externas y visibles, sino también, aquellas que no ve, pero siente y generan en él o ella un gran interés.- Frente a esta situación nos preguntamos ¿Cuáles son las partes externas y no visibles de nuestro cuerpo? ¿Qué funciones cumplen en nuestra vida las partes externas y visibles de nuestro cuerpo? ¿Cómo ha cambiado el cuerpo al pasar el tiempo? ¿Qué actividades puedo realizar con mi cuerpo? ¿Qué acciones se pueden realizar para cuidar el cuerpo? ¿Seré igual que otro niño(a), ¿Que me diferencia? ¿Cómo soy ? El propósito de este proyecto es que los niños y las niñas descubran y describan sus características físicas y cualidades como seres únicos y especiales, como el que conozcan, exploren, vivencien y cuiden su cuerpo, reconociendo situaciones en las que ellos reciben cuidados, así como aquellos en las que son responsables de cuidarse a sí mismos o cuidar a otro. Para ello se planteará diferentes situaciones problemáticas para que los estudiantes desarrollen habilidades matemáticas, motoras, comunicativas, científicas y sociales mediante actividades lúdicas, artísticas, motrices. III. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE PRODUCTOS .Muñeco articulado. .Álbum de su historia personal. .Album de los sentidos.
  • 2. IV. PRE- PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITARÉMOS?  Que los niños y las niñas participen en la planificación del proyecto y poner nombre a su proyecto.  Que descubran y describan sus características físicas y cualidades, reconociéndose como seres únicos.  Que describan los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de escuchar relatos sobre su historia.  Que conozcan más de su historia personal al escuchar relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué, qué significa.  Que expresen sus gustos y preferencias a través de palabras o gestos, reconociendo también los gustos y preferencias de los demás integrantes de su familia.  Que las niñas y los niños reconozcan cómo es su cuerpo por dentro al explorarlo a través de sus sentidos y plasmar sus descubrimientos en un dibujo de su propia silueta.  Realizar diferentes experimentos para diferenciar los sentidos.  Los niños en una lluvia de ideas dicen los diversos nombres y eligen uno.  Los niños mediante laminas y observandose ellos mismos como son.  Expresan como es que recuendan cuando eran mas pequeños y que actividades realizaban.  Mediante una historia de como es su nombre y que todos tenemos uno sin importar si somos niños o niñas.  Mediante lo que expresen cuales son sus gustos y preferncias en diferentes sentidos.  Realizan su muñeco articulado para saber que tienen extremidades que otras partes de su cuerpo tienen como nios y niñas.  Se realiza experimentos para que puedan diferenciar los sentidos y lo reonozcan como parte de su cuerpo.  Mediante un teatro en el que escenifiquen lo que es peigroso y pueden cauasarle daño a su cuerpo .  Actividades que puedan realizar para saber como cuidar su cuerpo y no permitan que se dañe y que nadie los pueda cohesionar a tocarlos o a que puedan raptarlos.  Hojas de colores  Plumonos  Colores  Cartulina  Videos  Laminas del cuerpo humano  Tijeras  Goma  Dibujos de las partes del cuerpo  Hojas de su libro del MINEDU
  • 3. V. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES  Que reconozcan situaciones y objetos que puedan ser peligrosas para su cuerpo.  Que vivencien situaciones que le permitan cuidar su cuerpo. ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITARÉMOS?
  • 4. VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS META CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMEN TOS
  • 5. PERSONAL SOCIAL “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. “ CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” .Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. . Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de dios .Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. .Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. explica la importancia de estos hábitos para su salud. busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. .Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. ejemplo: una .Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de dios. lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. Protección para la vida Busca la compañía del adulto en casos de sismo y se ubica en las zonas seguras. Prefiere alimentos nutritivos y saludables. Se lava las manos y cepilla sus dientes, según sus necesidades por propia iniciativa. Usa los servicios higiénicos y participa de su cuidado. Deja limpio y en orden los espacios que utiliza. Se viste y desviste con apoyo del adulto, según los cambios de temperatura. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Es amable y respetuoso, saluda, agradece, se despide, pide permiso, se disculpa, etc., con sus compañeros y adultos de forma espontánea. Menciona sus gustos y preferencias reconociendo algunas de sus características mediante palabras o acciones en su entorno familiar. Menciona las acciones saludables y de cuidado personal con autonomía explicando los motivos por los que lo hace. Comenta como se organiza para realizar diversas actividades cotidianas. Demuestra sus emociones a través de palabras, gestos y movimientos corporales, reconoce algunos estados de ánimo en los demás y muestra empatía para ayudar. Realiza su escenificacion de teatro sobre su cuerpo y sus gustos y preferncias. Registro de evaluacion
  • 6. PSICOMOTRIZ “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. . Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. Corre, salta, trepa, hace giros, rueda y juega libremente con diversos materiales. Identifica algunos rasgos físicos y cualidades de sí mismo. Comenta como realiza los movimientos con su cuerpo: saltar, rodar, entre otros regulando su fuerza velocidad Menciona las partes de su cuerpo y los cambios que genera al realizar una actividad física (sudoración, respiración) Dibuja su cuerpo y los cambios generados al realizar la actividad física y lo comenta. Realizan actividades de psicomotricidad en el patio que les permite reconocer sus partes del cuerpo Cuaderno de campo
  • 7. COMUNICACIÓN “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. . Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, con - vencer o agradecer. • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Cuenta con sus propias palabras lo que le pasa y participa en conversaciones con otros niños y adultos. Lee imágenes de su entorno y explica lo que observa. Utiliza palabras sencillas para dar a conocer la información de las acciones que realiza con un tono de voz moderado según su propósito: agradecer, pedir con maneras. Comunica características que observo y descubrió, sobre los personajes o palabras que encontró en diversas imágenes y textos. Proponen y eligen en votación el nombre del proyecto Registro de evalucaion
  • 8. “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Comenta cómo realizó lo que ha creado usando los lenguajes artísticos y que elementos utilizó Realizan su muñeco articulado de cartulina y reconocen sus partes del cuerpo
  • 9. MATEMATICAS RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,MOVIMIENTO Y LOCALIZACÓN • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana” • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en los sectores, Oscar juega al restaurante en el sector del hogar con sus compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que está listo pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso para cada uno, y luego reparte un plato con comida para cada uno. • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Agrupa los objetos por forma, color, tamaño, textura, uso, etc. Empareja objetos como plato con cuchara o escoba con recogedor. Ubica su posición en el espacio. (arriba, abajo, hacia adelante, hacia atrás, a un lado, al otro lado). Menciona algunas características de los elementos de su entorno, comenta las acciones que realizo al comparar y agrupar. Menciona las características de los elementos que observó y comenta por qué los unió de esa manera. Expresa de diversas maneras su ubicación en relación con los objetos de su entorno a través de movimientos y desplazamientos lúdicos utilizando expresiones como "arriba", "abajo", "dentro" y "fuera", "delante de", "detrás de", "encima", "debajo", "hacia adelante" y "hacia atrás". Realiza varias actividades de conteo utilizando las partes de su cuerpo. Cuaderno de campo
  • 10. VII. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PROGRAMACION DE ACTIVIDADES LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 1 DE MAYO JUEVES 2 DE MAYO VIERNES 3 DE MAYO PLANIFICACION CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. YO SOY UNICO(A) Y ESPECIAL FERIADO COMO ERA YO CUANDO FUI BEBE A HISTORIA DE MI NOMBRE LUNES 6 DE MAYO MARTES 7 DE MAYO MIERCOLES 8 DE MAYO JUEVES DE 9 DE MAYO VIERNES 10 DE MAYO
  • 11. LO QUE ME GUSTA Y NO ME GUSTA LOS SENTIDOS COMO ES MI CUERPO POR DENTRO QUE PASA CON MI CUERPO CUANDO ME MUEVO CELEBRANDO EL DÍA DE LA MADRE LUNES 13 DE MAYO MARTES 14 DE MAYO MIERCOLES 15 DE MAYO JUEVES 16 DE MAYO VIERNES 17 DE MAYO EL CUERPO ES UNO POR DENTRO Y POR FUERA EL CUERPO NECESITA ESTAR LIMPIO CUIDO MI CUERPO DE LAS ENFERMEDADES ME CUIDO DE LOS PELIGROS COMPARTIENDO LO APRENDIDO (evaluando el proyecto )