SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO PATRICIO DE ALCALA”
FACTIBILIDAD DE CIERRE PRIMARIO EN APENDICITIS
AGUDA COMPLICADA. HOSPITAL UNIVERSITARIO
ANTONIO PATRICIO ALCALA, PERIODO JUNIO 2019-2021
Asesor:
Dr. El Badawi, José
Autor:
Rodríguez, Jesús C.I. 20.345.641
Cumaná, abril de 2019
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
La investigación se basa en un estudio prospectivo de tipo descriptivo, donde
no habrá manipulación de variables, estas se observarán y se describirán tal como se
presentan en su ambiente natural, tomando en cuenta aspectos tanto cualitativos como
cuantitativos
Periodo y área de estudio
El periodo de estudio está comprendido entre junio 2019 y junio 2021 en el
Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” Cumana estado Sucre.
Población y Muestra
Todos los pacientes que acuden con apendicitis aguda con diagnostico
intraoperatorio de fases complicadas (gangrenosa o perforada) en el Hospital
Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”.
Criterios de inclusión
 Pacientes masculino y femenino con diagnostico intraoperatorio de apendicitis
aguda en fase compliada en el Hospital Universitario Antonio Patricio de
Alcalá en el periodo junio 2019-2021.
 Pacientes con diagnostico intraoperatorio de apendicitis aguda complicada
entre los grupos etarios de 13 a 49 años.
 Pacientes con apendicitis aguda complicada con incisiones en fosa iliaca
derecha.
 Pacientes con apendicitis complicada sometidos a cierre primario de pared
abdominal
Criterios de exclusión
 Pacientes con diagnostico intraoperatorio de apendicitis aguda no complicada
 Pacientes entre los grupos etarios menores de 13 años y mayores de 49 años
 Pacientes con laparotomía en línea media.
 Pacientes sometidos a cierre primario diferido
 Pacientes con obesidad y comorbilidades asociadas
Materiales & Métodos
Para establecer las características de la muestra estudiada, se emplearon
estadísticas descriptivas sobre las variables recolectadas, estadísticos básicos para las
variables cuantitativas, y frecuencias y porcentajes para los niveles de éstas en su expresión
cualitativa.
Posteriormente se efectuaron análisis de chi cuadrado para determinar si existían
asociaciones entre la presencia de absceso como indicador de infección en los pacientes, y
algunas de las variables observadas. Las estadísticas se realizaron utilizando Statgraphic
Plus 10.0 (Sokal & Rohlf 1980).
Resultados
Para este estudio fueron considerados 91 pacientes. La tabla 1 muestra las
frecuencias y porcentajes de la muestra poblacional según las categorías para todas las
variables estudiadas. En la muestra hubo un predominio (67%) de los hombres (tabla 1;
figura 1). La edad promedio fue de 28 años, con un mínimo de 14 y un máximo de 49. De
acuerdo a la distribución de frecuencia de la edad de los pacientes se dividió el grupo en
cuatro categorías, siendo el intervalo con más individuos (33%), la categoría entre 14 y 19
años (tabla 1; figura 2).
En relación la fase de la apendicitis de los pacientes de esta muestra, la mayoría
(67%), estuvieron en fase gangrenosa (tabla 1; figura 3). A la mayoría de los pacientes se
le administró antibióticos profilácticos (61,5%), y el ciclo completo de antibióticos post
operatorios (84,6%) (tabla 1; figuras 4 y 5). En su mayoría, los pacientes no desarrollaron
abscesos (86,8%), y estuvieron hospitalizados menos de una semana (86,8 %) (tabla 1;
figuras 6 y 7).
En la discusión se deben buscar posibles explicaciones para los hechos encontrados: el
porque de edad mas frecuente para sufrir apendicitis, porque sería mas frecuente en
hombres que mujeres También hay que comentar y comparar los valores observados con los
reportados en la literatura en la discusión, especialmente lo relacionado con la
administración de antibióticos. Aquí hay que buscar semejanzas y diferencias con otros
grupos poblacionales en diferentes áreas geográficas.
Análisis Estadísticos
No se encontró una asociación estadística significativa entre los grupos definidos por
la presencia de abscesos versus el sexo, la edad y la fase apendicular con la que arribó el
paciente (tabla 2).
Respecto a la administración de antibióticos profilácticos a los pacientes, se observó
una asociación estadística altamente significativa entre esto y el desarrollo de abscesos
después de la operación. A todos los pacientes que los desarrollaron, no se les había
administrado antibióticos profilácticos antes de la operación (tablas 2; figura 8).
Algo similar ocurre con la administración de antibióticos post operatorios a los
pacientes, ya que observó una asociación altamente significativa con el desarrollo de
abscesos después de la operación. Casi todos los pacientes que se les administró
antibióticos post operatorios con un ciclo completo no desarrollaron abscesos, mientras la
mayoría de los que lo hicieron de forma irregular los desarrollaron (tablas 2; figura 9).
Finalmente, la presencia de absceso estuvo asociada a los días de hospitalización
en los pacientes. Casi todos los pacientes que desarrollaron abscesos necesitaron una
semana o mas hospitalización (tablas 2; figura 10).
Los valores de p de la tablas 2 son los valores que indican la significancia o no la
prueba estadística del chi cuadrado. Valores superiores a 0,05 no son estadísticamente
significativos. Estos resultados son materia de discusión, y hay que proponer las posibles
explicaciones. Repito entonces: los datos sustentan la existencia de asociación estadística
altamente significativas entre el desarrollo de abscesos y las terapias de antibióticos antes y
después de la operación. Es evidente que los días de hospitalización van a alargarse por la
presencia de abscesos.
BIBLIOGRAFIA
SOKAL, R. Y F. ROHLF. 1980. Biometry. W. H. Freeman and Company. San Francisco.
U.S.A. 776 pp.
Figura 1.- Distribución porcentual de los pacientes según el sexo. Figura 2.-
Distribución de frecuencia de los pacientes según la edad. Figura 3.- Distribución
porcentual de los pacientes según la fase apendicular. Figura 4.- Distribución
porcentual de los pacientes según la administración de antibióticos profilácticos.
Figura 5.- Distribución porcentual de los pacientes según la administración de
antibióticos post operatorios. Figura 6.- Distribución porcentual de los pacientes según
el desarrollo de absceso post operatorio.
Figura 7.- Distribución porcentual de los pacientes según los días de hospitalización.
Figuras 8.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso
post operatorio versus la administración de antibióticos profilácticos.
Figuras 9.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso
post operatorio versus la administración de antibióticos post operatorios.
Figuras 9.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso
post operatorio versus los días de hospitalización.
Tabla 1.- Frecuencias total de los niveles de las variables en los sujetos de este
estudio. Entre paréntesis, la expresión porcentual de los niveles de las variables
Variables
Muestra Total
(n=91)
Sexo (F/M)
30 / 61
(32,97 / 67,03 %)
Edad (años)
(14-19 / 20-29 / 30-39 / 40-49)
30 / 23 / 18 / 20
(33 / 25,3 / 19,7 / 22 %)
Fase Apendicular
(Gangrenosa/ Perforada )
61 / 30
(67,03 / 32,97 %)
ATB Profiláctico
(Si / No)
56 / 35
(61,54 / 38,46 %)
ATB Post Operatorio
(Completo / Irregular)
77 / 14
(84,62 / 15,38 %)
Absceso
(Si / No)
12 / 79
(13,19 / 86,81 %)
Hospitalización (días)
(3-4 / 5-6 / 7-10)
32 / 47 / 12
(35,2 / 51,6 / 13,2 %)
Tabla 2.- Frecuencias de los niveles de las variables analizadas según la presencia de absceso.
Entre paréntesis, en cada una de las columnas, la expresión porcentual de los niveles de las
variables para cada categoría.
Variables
Absceso
Valor de p
No
(n=79)
Si
(n=12)
Sexo (F/M)
24 / 55
(30,4 / 69,6 %)
6 / 6
(50 / 50 %)
0,3089 NS
Edad (años)
(14-19 / 20-29 / 30-39 / 40-49)
28 / 18 / 16 / 17
(35,4 / 22,8 / 20,2 / 21,6 %)
2 / 5 / 2 / 3
(16,7 / 41,6 / 16,7 / 25 %)
0,4387 NS
Fase Apendicular
(Gangrenosa / Perforada)
53 / 26
(67,1 / 32,9 %)
8 / 4
(66,7 / 33,3 %)
1,0000 NS
ATB Profiláctico
(No/Si)
23 / 56
(29,1 / 70,9 %)
12 / 0
(100 / 0 %)
0,0000 ***
ATB Post Operatorio
(Completo/Irregular)
75 / 4
(94,9 / 5,1 %)
2 / 10
(16,7 / 83,3 %)
0,0000 ***
Hospitalización (días)
(3-4 / 5-6 / 7-10)
32 / 46 / 1
(40,5 / 58,2 / 1,3 %)
0 / 1 / 11
(0 / 8,3 / 91,7 %)
0,0000 ***
NS: no significativo. *** Altamente significativo, p<0,001. Asociaciones hechas con chi cuadrado.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto 2021.pdf

Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Sonia Herrera Justicia
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
galoagustinsanchez
 
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas VPM
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisapInvestigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
Valeria Marilu
 
apendicitis2.pdf
apendicitis2.pdfapendicitis2.pdf
apendicitis2.pdf
YolandaOlivas1
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesRoberto Zucof Valladolid
 
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptxBioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
DIANAMENDEZANGLARILL
 
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccrEval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
galoagustinsanchez
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
CSJT
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
Cami1987
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Cirugias
 
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdfECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
javier casa
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Fer Monroy
 

Similar a Proyecto 2021.pdf (20)

Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
 
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
Atlas numero 6. Atlas de Variaciones en hospitalizaciones por cirugia oncolog...
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisapInvestigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
Investigacio índice clínico de gravedad en pancreatitis aguda bisap
 
apendicitis2.pdf
apendicitis2.pdfapendicitis2.pdf
apendicitis2.pdf
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
 
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptxBioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
 
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccrEval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
Eval grade eca 5y, ciruj ccr ii y iii +vigil 3y [5 vs 2], =mort y ccr =ccr
 
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
Manejo actual de las lesiones premalignas del cérvix 2016
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdfECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
ECOGRAFIA EN LA DIVERTICULITIS.pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valoresColico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
Colico renoureteral sensibilidad especificidad y valores
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 

Último (15)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 

Proyecto 2021.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO PATRICIO DE ALCALA” FACTIBILIDAD DE CIERRE PRIMARIO EN APENDICITIS AGUDA COMPLICADA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO ALCALA, PERIODO JUNIO 2019-2021 Asesor: Dr. El Badawi, José Autor: Rodríguez, Jesús C.I. 20.345.641 Cumaná, abril de 2019
  • 2. MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación La investigación se basa en un estudio prospectivo de tipo descriptivo, donde no habrá manipulación de variables, estas se observarán y se describirán tal como se presentan en su ambiente natural, tomando en cuenta aspectos tanto cualitativos como cuantitativos Periodo y área de estudio El periodo de estudio está comprendido entre junio 2019 y junio 2021 en el Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” Cumana estado Sucre. Población y Muestra Todos los pacientes que acuden con apendicitis aguda con diagnostico intraoperatorio de fases complicadas (gangrenosa o perforada) en el Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”. Criterios de inclusión  Pacientes masculino y femenino con diagnostico intraoperatorio de apendicitis aguda en fase compliada en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá en el periodo junio 2019-2021.  Pacientes con diagnostico intraoperatorio de apendicitis aguda complicada entre los grupos etarios de 13 a 49 años.  Pacientes con apendicitis aguda complicada con incisiones en fosa iliaca derecha.  Pacientes con apendicitis complicada sometidos a cierre primario de pared abdominal Criterios de exclusión
  • 3.  Pacientes con diagnostico intraoperatorio de apendicitis aguda no complicada  Pacientes entre los grupos etarios menores de 13 años y mayores de 49 años  Pacientes con laparotomía en línea media.  Pacientes sometidos a cierre primario diferido  Pacientes con obesidad y comorbilidades asociadas
  • 4. Materiales & Métodos Para establecer las características de la muestra estudiada, se emplearon estadísticas descriptivas sobre las variables recolectadas, estadísticos básicos para las variables cuantitativas, y frecuencias y porcentajes para los niveles de éstas en su expresión cualitativa. Posteriormente se efectuaron análisis de chi cuadrado para determinar si existían asociaciones entre la presencia de absceso como indicador de infección en los pacientes, y algunas de las variables observadas. Las estadísticas se realizaron utilizando Statgraphic Plus 10.0 (Sokal & Rohlf 1980). Resultados Para este estudio fueron considerados 91 pacientes. La tabla 1 muestra las frecuencias y porcentajes de la muestra poblacional según las categorías para todas las variables estudiadas. En la muestra hubo un predominio (67%) de los hombres (tabla 1; figura 1). La edad promedio fue de 28 años, con un mínimo de 14 y un máximo de 49. De acuerdo a la distribución de frecuencia de la edad de los pacientes se dividió el grupo en cuatro categorías, siendo el intervalo con más individuos (33%), la categoría entre 14 y 19 años (tabla 1; figura 2). En relación la fase de la apendicitis de los pacientes de esta muestra, la mayoría (67%), estuvieron en fase gangrenosa (tabla 1; figura 3). A la mayoría de los pacientes se le administró antibióticos profilácticos (61,5%), y el ciclo completo de antibióticos post operatorios (84,6%) (tabla 1; figuras 4 y 5). En su mayoría, los pacientes no desarrollaron abscesos (86,8%), y estuvieron hospitalizados menos de una semana (86,8 %) (tabla 1; figuras 6 y 7).
  • 5. En la discusión se deben buscar posibles explicaciones para los hechos encontrados: el porque de edad mas frecuente para sufrir apendicitis, porque sería mas frecuente en hombres que mujeres También hay que comentar y comparar los valores observados con los reportados en la literatura en la discusión, especialmente lo relacionado con la administración de antibióticos. Aquí hay que buscar semejanzas y diferencias con otros grupos poblacionales en diferentes áreas geográficas.
  • 6. Análisis Estadísticos No se encontró una asociación estadística significativa entre los grupos definidos por la presencia de abscesos versus el sexo, la edad y la fase apendicular con la que arribó el paciente (tabla 2). Respecto a la administración de antibióticos profilácticos a los pacientes, se observó una asociación estadística altamente significativa entre esto y el desarrollo de abscesos después de la operación. A todos los pacientes que los desarrollaron, no se les había administrado antibióticos profilácticos antes de la operación (tablas 2; figura 8). Algo similar ocurre con la administración de antibióticos post operatorios a los pacientes, ya que observó una asociación altamente significativa con el desarrollo de abscesos después de la operación. Casi todos los pacientes que se les administró antibióticos post operatorios con un ciclo completo no desarrollaron abscesos, mientras la mayoría de los que lo hicieron de forma irregular los desarrollaron (tablas 2; figura 9). Finalmente, la presencia de absceso estuvo asociada a los días de hospitalización en los pacientes. Casi todos los pacientes que desarrollaron abscesos necesitaron una semana o mas hospitalización (tablas 2; figura 10). Los valores de p de la tablas 2 son los valores que indican la significancia o no la prueba estadística del chi cuadrado. Valores superiores a 0,05 no son estadísticamente significativos. Estos resultados son materia de discusión, y hay que proponer las posibles explicaciones. Repito entonces: los datos sustentan la existencia de asociación estadística altamente significativas entre el desarrollo de abscesos y las terapias de antibióticos antes y después de la operación. Es evidente que los días de hospitalización van a alargarse por la presencia de abscesos. BIBLIOGRAFIA SOKAL, R. Y F. ROHLF. 1980. Biometry. W. H. Freeman and Company. San Francisco. U.S.A. 776 pp.
  • 7. Figura 1.- Distribución porcentual de los pacientes según el sexo. Figura 2.- Distribución de frecuencia de los pacientes según la edad. Figura 3.- Distribución porcentual de los pacientes según la fase apendicular. Figura 4.- Distribución porcentual de los pacientes según la administración de antibióticos profilácticos.
  • 8. Figura 5.- Distribución porcentual de los pacientes según la administración de antibióticos post operatorios. Figura 6.- Distribución porcentual de los pacientes según el desarrollo de absceso post operatorio. Figura 7.- Distribución porcentual de los pacientes según los días de hospitalización. Figuras 8.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso post operatorio versus la administración de antibióticos profilácticos. Figuras 9.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso post operatorio versus la administración de antibióticos post operatorios.
  • 9. Figuras 9.- Distribución de frecuencia de los pacientes según el desarrollo de absceso post operatorio versus los días de hospitalización.
  • 10. Tabla 1.- Frecuencias total de los niveles de las variables en los sujetos de este estudio. Entre paréntesis, la expresión porcentual de los niveles de las variables Variables Muestra Total (n=91) Sexo (F/M) 30 / 61 (32,97 / 67,03 %) Edad (años) (14-19 / 20-29 / 30-39 / 40-49) 30 / 23 / 18 / 20 (33 / 25,3 / 19,7 / 22 %) Fase Apendicular (Gangrenosa/ Perforada ) 61 / 30 (67,03 / 32,97 %) ATB Profiláctico (Si / No) 56 / 35 (61,54 / 38,46 %) ATB Post Operatorio (Completo / Irregular) 77 / 14 (84,62 / 15,38 %) Absceso (Si / No) 12 / 79 (13,19 / 86,81 %) Hospitalización (días) (3-4 / 5-6 / 7-10) 32 / 47 / 12 (35,2 / 51,6 / 13,2 %)
  • 11. Tabla 2.- Frecuencias de los niveles de las variables analizadas según la presencia de absceso. Entre paréntesis, en cada una de las columnas, la expresión porcentual de los niveles de las variables para cada categoría. Variables Absceso Valor de p No (n=79) Si (n=12) Sexo (F/M) 24 / 55 (30,4 / 69,6 %) 6 / 6 (50 / 50 %) 0,3089 NS Edad (años) (14-19 / 20-29 / 30-39 / 40-49) 28 / 18 / 16 / 17 (35,4 / 22,8 / 20,2 / 21,6 %) 2 / 5 / 2 / 3 (16,7 / 41,6 / 16,7 / 25 %) 0,4387 NS Fase Apendicular (Gangrenosa / Perforada) 53 / 26 (67,1 / 32,9 %) 8 / 4 (66,7 / 33,3 %) 1,0000 NS ATB Profiláctico (No/Si) 23 / 56 (29,1 / 70,9 %) 12 / 0 (100 / 0 %) 0,0000 *** ATB Post Operatorio (Completo/Irregular) 75 / 4 (94,9 / 5,1 %) 2 / 10 (16,7 / 83,3 %) 0,0000 *** Hospitalización (días) (3-4 / 5-6 / 7-10) 32 / 46 / 1 (40,5 / 58,2 / 1,3 %) 0 / 1 / 11 (0 / 8,3 / 91,7 %) 0,0000 *** NS: no significativo. *** Altamente significativo, p<0,001. Asociaciones hechas con chi cuadrado.