SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.39 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2002
Clínica Estomatológica Docente
Santa Clara, Villa Clara
Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos
asociados
Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. Bárbara Toledo Pimentel2 y Dra. Caridad Nazco
Ríos1
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico transversal en 3 áreas de salud del municipio
Santa Clara en el período de enero a diciembre de 1999, con el objetivo de determinar
la condición periodontal de los encuestados y establecer sus nexos con factores locales
y sistémicos existentes. Se determinó la prevalencia y gravedad de la enfermedad
periodontal mediante la aplicación del índice de necesidad de tratamiento periodontal
en la comunidad, y se relacionaron sus categorizaciones con factores locales y
generales explorados durante el estudio. La prevalencia fue alta, vinculada con la edad
y con el grado de higiene bucal. El hábito de fumar se asoció con la enfermedad ya
establecida, la caries dental con estados incipientes; los casos con maloclusiones eran
mayoritariamente enfermos y la patología sistémica más asociada con la enfermedad
periodontal fue la diabetes.
DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS; ESTUDIOS
TRANSVERSALES; PREVALENCIA.
Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las enfermedades
crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped trae como resultado
la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan desde una discreta
inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar.
Las interacciones prolongadas de factores, muchas veces sutiles, quizás no sean
rápidamente demostradas, pero sus funciones pueden ser razonablemente deducidas;
de ahí se propone que el inicio de las enfermedades periodontales depende de la
concurrencia de un grupo de factores personales que pueden no ser considerados
dentro del contexto de la periodontitis, sin embargo, no gravitan sobre ella.1
Aún en la actualidad se mantiene la histórica controversia sobre la relativa importancia
de las bacterias, los factores locales que facilitan su multiplicación y las influencias
sistemáticas en la etiología de la enfermedad periodontal.2,3 Resulta difícil distinguir
entre los aspectos de la patogénesis cuáles son las consecuencias de los factores
extrínsecos (bacterias) y cuáles las que surgen como resultado de los mecanismos de
defensa del huésped en oportunidades destructivos o exuberantes. Por ello, la
combinación de acontecimientos y factores responsables del inicio y desarrollo de la
enfermedad periodontal crónica, no resulta fácil de establecer aún mediante la
observación experimental, y por lo tanto, en ocasiones debe ser deducida.
Afortunadamente los últimos adelantos de la ciencia aplicados en periodoncia han
demostrado que las pruebas de riesgo genético y susceptibilidad constituyen un
verdadero paso de avance, que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento
periodontal.4
La ejecución de esta prueba exige una alta tecnología, por eso la observación y control
de factores extrínsecos e intrínsecos sigue constituyendo un elemento importante en el
estudio de la patogénesis de las periodontopatías.
De manera preliminar, hemos querido estudiar la forma en que determinados factores
relacionados con las enfermedades gingivo-periodontales repercuten en los diversos
grados de estas afecciones.
El presente estudio será la base de investigaciones futuras sobre factores de riesgo en
los que se analice la precedencia temporal, aspecto de suma importancia.
Para la realización de este trabajo nos trazamos los siguientes objetivos:
 Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal según sexo y grupos de
edades.
 Establecer la relación entre la condición periodontal y grado de higiene bucal,
hábito de fumar, presencia de caries, bruxismo, presencia de maloclusiones,
respiración bucal, masticación unilateral, existencia de sobrecargas e
interferencias, y enfermedades sistémicas.
Métodos
Se realizó un estudio epidemiológico transversal cuyo universo estuvo constituido por
92 856 pacientes pertenecientes a 3 áreas de salud del municipio de Santa Clara, en el
período comprendido de enero a diciembre de 1999.
El tamaño de la muestra se determinó aplicando el programa EPIINFO, versión 5, con
el 98,5 % de confiabilidad. Se estudiaron 205 pacientes total o parcialmente dentados
de ambos sexos agrupados por edades y se examinaron en el terreno. Se aplicó el
índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) utilizando la
sonda de la OMS y siguiendo criterios establecidos.5
Código x: hay un solo o ningún diente funcional.
Código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
Código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica.
Código 2: cálculo supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con
defectos de márgenes.
Código 1: sangramiento tras sondaje correcto.
Código 0: tejidos periodontalmente sanos.
Se aplicó el Índice de Higiene Bucal Simplificado (IHBS): higiene bucal buena = 0,0 -
1,2; higiene bucal regular = 1,3 - 3,0; higiene bucal mala = 3,1 - 6,0.6
Se establecieron criterios para determinar la presencia de: hábito de fumar, caries
dental, bruxismo, maloclusiones, respiración bucal, masticación unilateral, sobrecargas
e interferencias y enfermedades sistémicas.
Los resultados obtenidos se sometieron al análisis estadístico y se aplicaron las
pruebas de independencia de Chi cuadrado y coeficiente de correlación lineal simple.
Resultados
En la tabla 1 se observa que del total de encuestados, 24 eran sanos para el 11,7 %; 8
del sexo masculino, para el 9,2 % y 16 del femenino, para el 13,6 %; 181 estaban
enfermos (88,3 %), de ellos pertenecían al sexo masculino 79 (90,8 %) y 102 al
femenino (86,4 %). En todas las áreas hubo un ligero aumento de enfermos en el sexo
femenino atribuible a que se examinó un mayor número de mujeres.
Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad periodontal según sexo y áreas de salud
Áreas de
salud
Condición periodontal
Sanos Enfermos
Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Policlínico
"José R.
León
Acosta"
(67)
1 3,3 5 13,5 6 9,0 29 96,7 32 86,5 61 91,0
Clínica
Estomato-
lógica
Docente
(72)
4 13,8 4 9,3 8 11,1 25 86,2 39 90,7 64 88,9
Policlínico
"Marta
Abreu"
(66)
3 10,7 7 18,4 10 15,2 25 89,3 31 81,6 56 84,8
Total 8 9,2 16 13,6 24 11,7 79 90,8 102 86,4 181 88,3
p > 0,05; p > 0,05.
Al comparar las áreas de salud por la prueba de independencia no se obtuvo
significación estadística, es decir, la presentación de sanos y enfermos es
independiente del policlínico de procedencia.
En la tabla 2 se muestra que los mayores porcentajes de individuos sanos estuvieron
en los grupos de 16 a 19 años y de 35 a 44. El sangramiento gingival (código 1)
estuvo mayormente representado por el grupo etáreo de 7 a 15 años.
Tabla 2. Condición periodontal según grupos etáreos
Grupos
etáreos
Condición periodontal según INTPC
Cód. 0 Cód. 1 Cód. 2 Cód. 3 Cód. 4 Total
No. % No. % No. % No. % No. % No.
7-15 3 9,1 25 75,8 5 15,10 0 0 0 0 33
16-19 6 26,1 7 30,4 6 26,1 4 17,4 0 0 23
20-34 3 6,1 14 28,6 17 34,7 13 26,5 2 4,1 49
35-44 8 26,7 6 20,0 8 26,7 8 26,7 0 0 30
45-54 1 3,4 4 13,8 10 38,5 12 41,4 2 6,9 29
55-64 1 4,0 4 16,0 10 40,0 6 24,0 4 16,0 25
65 y más 2 12,5 3 18,7 7 43,8 4 25,0 0 0 16
Total 24 11,7 63 30,7 63 30,7 47 22,9 8 3,9 205
X2 = 45,035; gl = 18; p < 0,001.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo
supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de
profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más.
Las edades de 45 años y más mostraron los porcentajes más altos de individuos con
código 2. El grupo de 45 a 54 años presentó mayor número de pacientes con bolsas de
4 a 5 mm (41,4 %). Las bolsas de más de 6 mm de profundidad estuvieron ausentes
en los pacientes de 7 a 19 años, y el grupo de 55 a 64 años presentó el mayor
porcentaje. Al aplicar la prueba de independencia de X2 se encontró una dependencia
muy altamente significativa (p < 0,001), es decir, la condición periodontal tiene una
gran dependencia de la edad.
Se demostró una dependencia altamente significativa con una relación inversamente
proporcional entre la higiene bucal y la prevalencia y gravedad de la enfermedad
periodontal (tabla 3).
Tabla 3. Relación entre la higiene bucal y la condición periodontal
Condición
periodontal
(INTPC)
Higiene bucal
Buena Regular Mala
No. % No. % No. %
Cód. 0 (24) 24 100 0 0 0 0
Cód. 1 (63) 48 76,2 13 20,6 2 3,2
Cód. 2 (63) 17 27,0 41 65,1 5 7,9
Cód. 3 (47) 7 14,9 26 55,3 14 29,8
Cód. 4 (8) 0 0,0 5 62,5 3 37,5
Total (205) 96 46,8 85 41,5 24 11,7
X2 = 85,318; GL = 4; p < 0,001.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo
supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de
profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más.
La tabla 4 arroja que de los 51 pacientes fumadores, solo 5 (9,8 %) eran sanos
periodontalmente, el resto presentaba diversos grados de enfermedad periodontal. Se
encontró una diferencia altamente significativa a expensas de los fumadores en los
encuestados con código 3.
Tabla 4. Relación entre le hábito de fumar, presencia de caries y bruxismo con la
condición periodontal
Condición
periodontal
INTPC
Hábito de fumar Caries Bruxismo
Sí No Sí No Sí No
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Cód. 0 5 9,8 19 12,3 13 7,9 11 26,8 5 12,2 19 11,6
Cód. 1 9 17,6 54 35,1 59 36,0*** 4 9,8 13 31,7 50 30,5
Cód. 2 14 27,5 49 31,8 48 29,3 15 36,6 12 29,3 51 31,1
Cód. 3 20 39,2** 27 17,5 38 23,2 9 21,9 9 21,9 38 23,2
Cód. 4 3 5,9 5 3,3 6 3,6 2 4,9 2 4,9 6 3,6
Total 51 100 154 100 164 100 41 100 41 100 164 100
** p < 0,01; *** p < 0,001; p > 0,05.
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo
supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: 4 ó 5 mm de bolsa
patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
Con respecto a las caries, se observó una diferencia muy altamente significativa en el
estado inicial de la enfermedad, código 1; no fue así en el resto de las codificaciones.
La presencia de bruxismo no presentó influencia estadística significativa sobre los
diferentes grados de afección periodontal (p < 0,05).
La tabla 5 muestra que 5 de los sujetos con apiñamiento y 2 con resalte eran sanos, el
resto de las maloclusiones presentes se relacionaron con afecciones periodontales.
Tabla 5. Relación entre las maloclusiones y la condición periodontal
Condición
periodontal
INTPC
Maloclusiones
Apiñamiento
Mord.
invert.
Sobrepase Resalte Adaquia
No. % No. % No. % No. % No. %
Cód. 0 (24) 5 7,5 0 0 0 0 2,0 16,7 0 0
Cód. 1 (63) 18 26,9 2 28,6 3 21,4 7,0 58,3 4,0 40,0
Cód. 2 (63) 21 31,3 3 42,8 7 50,0 2,0 16,7 4,0 40,0
Cód. 3 (47) 20 29,8 2 28,6 2 14,3 1,0 8,3 1,0 10,0
Cód. 4 (8) 3 4,5 0 0,0 2 14,3 0,0 0,0 1,0 10,0
Total (205) 67 100 7 100 14 100 12,0 100,0 10,0 100
Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo
supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defectos de márgenes;
código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o
más.
Las enfermedades generales más frecuentes en la muestra fueron la hipertensión (19
casos) el asma bronquial (9 casos) y la diabetes (5 casos). La mayoría de los pacientes
con estas afecciones eran enfermos periodontales (84,2 %, 88,9 % y 100 %,
respectivamente).
Otros resultados fueron:
 De los 205 pacientes encuestados solo 42 eran respiradores bucales (20,5 %),
de ellos 40 eran enfermos periodontales (95,2 %), y de estos último, 23 (54,8
%) tenían afectado periodontalmente el sector antero superior.
 Cincuenta y dos de los encuestados mantenían masticación unilateral (25,3 %)
y de ellos 48 presentaban enfermedad periodontal.
 En la muestra estudiada, 60 pacientes presentaban sobrecargas oclusales y 24
interferencias. Dentro del primer grupo se destacó que en 21 de estos casos
(44,7 %) existían bolsas de 4 a 5 mm (código 3). Entre los pacientes con
interferencias, 11 (17,5 %) presentaron acúmulo de cálculo supra o subgingival
y otros factores retentivos de placa (código 2).
 De los 205 examinados, 68 (33,1 %) refirieron padecer de estrés en el
momento de la encuesta, y de ellos 61 estaban enfermos periodontalmente
(89,7 %).
Discusión
En la muestra estudiada la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta y hubo
una dependencia muy altamente significativa de la condición periodontal con respecto
a la edad. Este es un resultado común en investigaciones epidemiológicas, aunque en
la actualidad se plantea que la pérdida de inserción y hueso alveolar relacionada con la
edad no determina exactamente enfermedad, deben considerarse tan normales como
la disminución de la flexibilidad en las articulaciones o las arrugas. La periodontitis no
debe estimarse como consecuencia natural de la edad.7
En la población estudiada existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las
variables condición periodontal e higiene bucal, este resultado es prácticamente
constante cuando se estudia la enfermedad periodontal; cada día se conoce más sobre
la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de
sitios de preferencia para su acumulación, etc.; aún revitalizada la importancia de los
factores del huésped en la enfermedad periodontal, la higiene bucal deficiente continúa
siendo un elemento crucial en el inicio y progresión de las periodontopatías.
En el presente estudio el hábito de fumar parece ejercer mayor influencia en la
enfermedad periodontal ya establecida (bolsas de 4 a 5 mm). Relacionar el hábito de
fumar con las periodotopatías destructivas crónicas se fundamenta en las variaciones
que produce en el ecosistema subgingival, alteraciones en la fagocitosis, quimiotaxis y
actividad defensiva de los PMN, trastornos en la microcirculación gingival, hipoxia
crónica, etc., todo lo cual repercute en el grado de destrucción periodontal y avance de
las lesiones.8-10
Las caries estuvo mayormente relacionada con los estadios iniciales de la enfermedad
periodontal. Se conoce que esta patología y sus secuelas son de los factores más
importantes que contribuyen a su iniciación por la pérdida de superficie dental, pues
crean contactos abiertos, impactación de alimentos, formación de placa que progresa
apicalmente, entre otros aspectos, todo ello sumado a las consecuencias de la pérdida
dentaria.11,12
Entre los encuestados no se encontró significación estadística en la influencia del
bruxismo sobre la condición periodontal, se precisarían investigaciones longitudinales
para valorar la repercusión de esta parafunción en el periodonto.
La maloclusión más prevalente en la muestra fue el apiñamiento, solo una minoría de
los casos que lo presentaban eran sanos; las maloclusiones ejercen un variado efecto
en el origen de la enfermedad periodontal, principalmente porque propician la
acumulación de placa y generan fuerzas lesivas.13
Todos los pacientes diabéticos encontrados en el estudio presentaban alteraciones
periodontales. Existen razones para considerar esta enfermedad como un factor de
riesgo en las periodontopatías, principalmente cuando no hay un control metabólico
adecuado, independientemente que la reducción en los niveles de placa y cálculo
ayudarían a disminuir el riesgo.1-9
Es interesante la relación observada entre el estrés y la condición periodontal.
Sabemos que los factores psicológicos pueden influir en la salud bucal interviniendo en
la modulación de respuestas que pueden conducir a patologías. El estrés no es un
factor claro como pudieran ser otras alteraciones bioquímicas o celulares, pero
indiscutiblemente las descargas de catecolaminas pueden agravar otras afecciones al
aumentar los niveles de corticol sérico que inhibe el proceso inflamatorio y la
capacidad defensiva del huésped.14
Aunque no tenemos la prueba de que todas las sobrecargas e interferencias oclusales
encontradas sean reales disfunciones oclusales, es llamativa la relación existente entre
estas y la afección periodontal, lo cual coincide con los autores Numan y Lindhe,
citados por Perona (1994), pues plantean que fuerzas unilaterales u oscilares aplicadas
en un parodonto sano no provocan inflamación, bolsas o reabsorción ósea; sin
embargo, ante una enfermedad periodontal impulsan el ritmo de progresión y actúan
como coadyuvante.10
Summary
A cross-sectional epidemiological study was conducted in 3 health areas of the
municipality of Santa Clara from January to December, 1999, with the aim of
determining the periodontal conditions of the surveyed and to establish its links with
the existing local and systemic factors. The prevalence and severity of the periodontal
disease was determined by applying the index of need of periodontal treatment in the
community and its categorizations were related to local and general factors explored
during the study. The prevalence was high related to the age and to the degree of oral
hygiene. Smoking was associated with the already established disease, whereas dental
caries were associated with incipient states. Most of the cases with malocclusions were
sick and diabetes was the systemic pathology most associated with periodontal
disease.
Subject headings: PERIODONTAL DISEASES; EPIDEMIOLOGIC STUDIES; CROSS-
SECTIONAL STUDIES; PREVALENCE.
Referencias bibliográficas
1. Clarke NG, Hirsch RS. Personal risk factors for generalized periodontitis J Clin
Periodontal 1995;2:136-45.
2. Sharon C. Irrigation of nonresponding periodontal packets with neutral fluoride
gel: a pilot study. Pract Hyg 1997;6(2):21-5.
3. Gaterbarg S. Rationale of mechanical plaque control. J Clin Periodontal 1996
mar;23(3 Pt2):263-7.
4. Newman MG. Genetic risk for severe periodontal disease. Compendium
1997;18(9):881-9.
5. Cutress TW. The Comunity periodontal index of treatment needs (CPITN)
procedure for population groups and individuals. Int Dent J 1987;37(4):222-33.
6. Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. Ged México: Interamericana;
1986.
7. Burt BA. Periodontitis y envejecimiento. Revisión de datos recientes. Archiv
Odonto Estomatol 1994;10(9):477-85.
8. Velazco E. Los factores asociados a los trastornos psicológicos y su efecto sobre
la cavidad bucal. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(7):382-93.
9. Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santo A, Valicarba N. Periodoncia: Revisión de la
bibliografía del año 1994. Archiv Odonto Estomatol 1994;11(6):326-53.
10. Tonetti M. Cigarette smoking and periodontal diseases: etiology and
management of disease. Ann Periodontol 1998;31(1):88-101.
11. Perona A, Cundín E, García E, Prado C, Aguirre LA. Periodoncia y odontología
conservadora: una relación necesaria. Rev Vasca Odonto Estomatol
1994;4(3):129-47.
12. Amsterdam M. Prótesis periodontal. Retrospectiva de veinticinco años. Parte I.
Archiv Odonto Estomatol 1994;10(9):492-505.
13. Nossek H. Representative epidemiologic study of influence factors on the
periodontal loss of attachment. Stomatol 1990;40(5):209-13.
14. Velazco E. Influencia de los factores psíquicos sobre la cavidad oral
(mecanismos directos). Archiv Odonto Estomatol 1994;10(5):258-72.
Recibido: 23 de mayo de 2002. Aprobado: 16 de octubre de 2002.
Dra. María Elena González Díaz. San Cristóbal No. 1 entre Cuba y Colón, Santa Clara,
Villa Clara, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Periodoncia. Asistente de la Cátedra de Periodoncia,
ISCM-VC.
2 Especialista de I Grado en Periodoncia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICAUANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
YeniferPilcoCondori
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Centro de Salud El Greco
 
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
NAMRU
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
Lucas Carvalho
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
Ricardo Benza
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Caro Inca
 
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Mauricio Baeza
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Luis Basbus
 
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
hinova200
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
Julio A. Diaz M.
 
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SamuelSebastinMarmol
 
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓNPresentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
099
099099
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Jaime Zapata Salazar
 
Senpe ne np
Senpe ne npSenpe ne np

La actualidad más candente (18)

UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICAUANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
UANCV - MEDICINA HUMANA -COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER:REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
Infecciones abdominal en perforaciones de estomago vs intestino delgado en pa...
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
 
artigo de medicina
artigo de medicinaartigo de medicina
artigo de medicina
 
Diagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodonciaDiagnòstico en periodoncia
Diagnòstico en periodoncia
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
 
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
 
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariadoCancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
 
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
Actividad Científica de la Unidad de Investigación de EII y Coloproctología. ...
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
 
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
 
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓNPresentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
 
099
099099
099
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 
Senpe ne np
Senpe ne npSenpe ne np
Senpe ne np
 

Similar a Enfermedad periodontal

Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
Liz B. Herrera
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
Jose Alcivar
 
Resumen
ResumenResumen
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicina
netojoaquim2
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
Javier Rodríguez-Vera
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
Nagato Cesareo
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Gustavo A Colina S
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
manuelflacolongo
 
Valoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme igualaValoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme iguala
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis
galoagustinsanchez
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
AtreXito HC
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chile
annammorris
 
Disfagia articulo
Disfagia articuloDisfagia articulo
Disfagia articulo
Jose Garcia Espinoza
 
Caries
CariesCaries
Caries
CariesCaries
Caries
TamaraNC
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Similar a Enfermedad periodontal (20)

Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicina
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 
Valoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme igualaValoración podológica.sandra uneme iguala
Valoración podológica.sandra uneme iguala
 
20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis20100720 rev nar tto onicomicosis
20100720 rev nar tto onicomicosis
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Artículo Audífono Chile
Artículo Audífono ChileArtículo Audífono Chile
Artículo Audífono Chile
 
Disfagia articulo
Disfagia articuloDisfagia articulo
Disfagia articulo
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Enfermedad periodontal

  • 1. Revista Cubana de Estomatología versión On-line ISSN 1561-297X Rev Cubana Estomatol v.39 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2002 Clínica Estomatológica Docente Santa Clara, Villa Clara Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. Bárbara Toledo Pimentel2 y Dra. Caridad Nazco Ríos1 Resumen Se realizó un estudio epidemiológico transversal en 3 áreas de salud del municipio Santa Clara en el período de enero a diciembre de 1999, con el objetivo de determinar la condición periodontal de los encuestados y establecer sus nexos con factores locales y sistémicos existentes. Se determinó la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal mediante la aplicación del índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad, y se relacionaron sus categorizaciones con factores locales y generales explorados durante el estudio. La prevalencia fue alta, vinculada con la edad y con el grado de higiene bucal. El hábito de fumar se asoció con la enfermedad ya establecida, la caries dental con estados incipientes; los casos con maloclusiones eran mayoritariamente enfermos y la patología sistémica más asociada con la enfermedad periodontal fue la diabetes. DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS; ESTUDIOS TRANSVERSALES; PREVALENCIA. Las enfermedades periodontales inflamatorias se incluyen dentro de las enfermedades crónicas multifactoriales, donde la capacidad reducida del huésped trae como resultado la aparición de alteraciones en el periodonto, que se expresan desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar. Las interacciones prolongadas de factores, muchas veces sutiles, quizás no sean rápidamente demostradas, pero sus funciones pueden ser razonablemente deducidas; de ahí se propone que el inicio de las enfermedades periodontales depende de la concurrencia de un grupo de factores personales que pueden no ser considerados dentro del contexto de la periodontitis, sin embargo, no gravitan sobre ella.1 Aún en la actualidad se mantiene la histórica controversia sobre la relativa importancia de las bacterias, los factores locales que facilitan su multiplicación y las influencias sistemáticas en la etiología de la enfermedad periodontal.2,3 Resulta difícil distinguir entre los aspectos de la patogénesis cuáles son las consecuencias de los factores extrínsecos (bacterias) y cuáles las que surgen como resultado de los mecanismos de defensa del huésped en oportunidades destructivos o exuberantes. Por ello, la
  • 2. combinación de acontecimientos y factores responsables del inicio y desarrollo de la enfermedad periodontal crónica, no resulta fácil de establecer aún mediante la observación experimental, y por lo tanto, en ocasiones debe ser deducida. Afortunadamente los últimos adelantos de la ciencia aplicados en periodoncia han demostrado que las pruebas de riesgo genético y susceptibilidad constituyen un verdadero paso de avance, que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento periodontal.4 La ejecución de esta prueba exige una alta tecnología, por eso la observación y control de factores extrínsecos e intrínsecos sigue constituyendo un elemento importante en el estudio de la patogénesis de las periodontopatías. De manera preliminar, hemos querido estudiar la forma en que determinados factores relacionados con las enfermedades gingivo-periodontales repercuten en los diversos grados de estas afecciones. El presente estudio será la base de investigaciones futuras sobre factores de riesgo en los que se analice la precedencia temporal, aspecto de suma importancia. Para la realización de este trabajo nos trazamos los siguientes objetivos:  Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal según sexo y grupos de edades.  Establecer la relación entre la condición periodontal y grado de higiene bucal, hábito de fumar, presencia de caries, bruxismo, presencia de maloclusiones, respiración bucal, masticación unilateral, existencia de sobrecargas e interferencias, y enfermedades sistémicas. Métodos Se realizó un estudio epidemiológico transversal cuyo universo estuvo constituido por 92 856 pacientes pertenecientes a 3 áreas de salud del municipio de Santa Clara, en el período comprendido de enero a diciembre de 1999. El tamaño de la muestra se determinó aplicando el programa EPIINFO, versión 5, con el 98,5 % de confiabilidad. Se estudiaron 205 pacientes total o parcialmente dentados de ambos sexos agrupados por edades y se examinaron en el terreno. Se aplicó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) utilizando la sonda de la OMS y siguiendo criterios establecidos.5 Código x: hay un solo o ningún diente funcional. Código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más. Código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica. Código 2: cálculo supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defectos de márgenes. Código 1: sangramiento tras sondaje correcto. Código 0: tejidos periodontalmente sanos. Se aplicó el Índice de Higiene Bucal Simplificado (IHBS): higiene bucal buena = 0,0 - 1,2; higiene bucal regular = 1,3 - 3,0; higiene bucal mala = 3,1 - 6,0.6
  • 3. Se establecieron criterios para determinar la presencia de: hábito de fumar, caries dental, bruxismo, maloclusiones, respiración bucal, masticación unilateral, sobrecargas e interferencias y enfermedades sistémicas. Los resultados obtenidos se sometieron al análisis estadístico y se aplicaron las pruebas de independencia de Chi cuadrado y coeficiente de correlación lineal simple. Resultados En la tabla 1 se observa que del total de encuestados, 24 eran sanos para el 11,7 %; 8 del sexo masculino, para el 9,2 % y 16 del femenino, para el 13,6 %; 181 estaban enfermos (88,3 %), de ellos pertenecían al sexo masculino 79 (90,8 %) y 102 al femenino (86,4 %). En todas las áreas hubo un ligero aumento de enfermos en el sexo femenino atribuible a que se examinó un mayor número de mujeres. Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad periodontal según sexo y áreas de salud Áreas de salud Condición periodontal Sanos Enfermos Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total No. % No. % No. % No. % No. % No. % Policlínico "José R. León Acosta" (67) 1 3,3 5 13,5 6 9,0 29 96,7 32 86,5 61 91,0 Clínica Estomato- lógica Docente (72) 4 13,8 4 9,3 8 11,1 25 86,2 39 90,7 64 88,9 Policlínico "Marta Abreu" (66) 3 10,7 7 18,4 10 15,2 25 89,3 31 81,6 56 84,8 Total 8 9,2 16 13,6 24 11,7 79 90,8 102 86,4 181 88,3 p > 0,05; p > 0,05. Al comparar las áreas de salud por la prueba de independencia no se obtuvo significación estadística, es decir, la presentación de sanos y enfermos es independiente del policlínico de procedencia.
  • 4. En la tabla 2 se muestra que los mayores porcentajes de individuos sanos estuvieron en los grupos de 16 a 19 años y de 35 a 44. El sangramiento gingival (código 1) estuvo mayormente representado por el grupo etáreo de 7 a 15 años. Tabla 2. Condición periodontal según grupos etáreos Grupos etáreos Condición periodontal según INTPC Cód. 0 Cód. 1 Cód. 2 Cód. 3 Cód. 4 Total No. % No. % No. % No. % No. % No. 7-15 3 9,1 25 75,8 5 15,10 0 0 0 0 33 16-19 6 26,1 7 30,4 6 26,1 4 17,4 0 0 23 20-34 3 6,1 14 28,6 17 34,7 13 26,5 2 4,1 49 35-44 8 26,7 6 20,0 8 26,7 8 26,7 0 0 30 45-54 1 3,4 4 13,8 10 38,5 12 41,4 2 6,9 29 55-64 1 4,0 4 16,0 10 40,0 6 24,0 4 16,0 25 65 y más 2 12,5 3 18,7 7 43,8 4 25,0 0 0 16 Total 24 11,7 63 30,7 63 30,7 47 22,9 8 3,9 205 X2 = 45,035; gl = 18; p < 0,001. Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más. Las edades de 45 años y más mostraron los porcentajes más altos de individuos con código 2. El grupo de 45 a 54 años presentó mayor número de pacientes con bolsas de 4 a 5 mm (41,4 %). Las bolsas de más de 6 mm de profundidad estuvieron ausentes en los pacientes de 7 a 19 años, y el grupo de 55 a 64 años presentó el mayor porcentaje. Al aplicar la prueba de independencia de X2 se encontró una dependencia muy altamente significativa (p < 0,001), es decir, la condición periodontal tiene una gran dependencia de la edad. Se demostró una dependencia altamente significativa con una relación inversamente proporcional entre la higiene bucal y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal (tabla 3). Tabla 3. Relación entre la higiene bucal y la condición periodontal Condición periodontal (INTPC) Higiene bucal Buena Regular Mala No. % No. % No. % Cód. 0 (24) 24 100 0 0 0 0 Cód. 1 (63) 48 76,2 13 20,6 2 3,2 Cód. 2 (63) 17 27,0 41 65,1 5 7,9
  • 5. Cód. 3 (47) 7 14,9 26 55,3 14 29,8 Cód. 4 (8) 0 0,0 5 62,5 3 37,5 Total (205) 96 46,8 85 41,5 24 11,7 X2 = 85,318; GL = 4; p < 0,001. Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: bolsas de 4-5 mm de profundidad; código 4: bolsas de 6 mm o más. La tabla 4 arroja que de los 51 pacientes fumadores, solo 5 (9,8 %) eran sanos periodontalmente, el resto presentaba diversos grados de enfermedad periodontal. Se encontró una diferencia altamente significativa a expensas de los fumadores en los encuestados con código 3. Tabla 4. Relación entre le hábito de fumar, presencia de caries y bruxismo con la condición periodontal Condición periodontal INTPC Hábito de fumar Caries Bruxismo Sí No Sí No Sí No No. % No. % No. % No. % No. % No. % Cód. 0 5 9,8 19 12,3 13 7,9 11 26,8 5 12,2 19 11,6 Cód. 1 9 17,6 54 35,1 59 36,0*** 4 9,8 13 31,7 50 30,5 Cód. 2 14 27,5 49 31,8 48 29,3 15 36,6 12 29,3 51 31,1 Cód. 3 20 39,2** 27 17,5 38 23,2 9 21,9 9 21,9 38 23,2 Cód. 4 3 5,9 5 3,3 6 3,6 2 4,9 2 4,9 6 3,6 Total 51 100 154 100 164 100 41 100 41 100 164 100 ** p < 0,01; *** p < 0,001; p > 0,05. Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival y factores retentivos de placa; código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más. Con respecto a las caries, se observó una diferencia muy altamente significativa en el estado inicial de la enfermedad, código 1; no fue así en el resto de las codificaciones. La presencia de bruxismo no presentó influencia estadística significativa sobre los diferentes grados de afección periodontal (p < 0,05). La tabla 5 muestra que 5 de los sujetos con apiñamiento y 2 con resalte eran sanos, el resto de las maloclusiones presentes se relacionaron con afecciones periodontales. Tabla 5. Relación entre las maloclusiones y la condición periodontal
  • 6. Condición periodontal INTPC Maloclusiones Apiñamiento Mord. invert. Sobrepase Resalte Adaquia No. % No. % No. % No. % No. % Cód. 0 (24) 5 7,5 0 0 0 0 2,0 16,7 0 0 Cód. 1 (63) 18 26,9 2 28,6 3 21,4 7,0 58,3 4,0 40,0 Cód. 2 (63) 21 31,3 3 42,8 7 50,0 2,0 16,7 4,0 40,0 Cód. 3 (47) 20 29,8 2 28,6 2 14,3 1,0 8,3 1,0 10,0 Cód. 4 (8) 3 4,5 0 0,0 2 14,3 0,0 0,0 1,0 10,0 Total (205) 67 100 7 100 14 100 12,0 100,0 10,0 100 Código 0: pacientes sanos; código 1: sangrado tras sondaje correcto; código 2: cálculo supra o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defectos de márgenes; código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica; código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más. Las enfermedades generales más frecuentes en la muestra fueron la hipertensión (19 casos) el asma bronquial (9 casos) y la diabetes (5 casos). La mayoría de los pacientes con estas afecciones eran enfermos periodontales (84,2 %, 88,9 % y 100 %, respectivamente). Otros resultados fueron:  De los 205 pacientes encuestados solo 42 eran respiradores bucales (20,5 %), de ellos 40 eran enfermos periodontales (95,2 %), y de estos último, 23 (54,8 %) tenían afectado periodontalmente el sector antero superior.  Cincuenta y dos de los encuestados mantenían masticación unilateral (25,3 %) y de ellos 48 presentaban enfermedad periodontal.  En la muestra estudiada, 60 pacientes presentaban sobrecargas oclusales y 24 interferencias. Dentro del primer grupo se destacó que en 21 de estos casos (44,7 %) existían bolsas de 4 a 5 mm (código 3). Entre los pacientes con interferencias, 11 (17,5 %) presentaron acúmulo de cálculo supra o subgingival y otros factores retentivos de placa (código 2).  De los 205 examinados, 68 (33,1 %) refirieron padecer de estrés en el momento de la encuesta, y de ellos 61 estaban enfermos periodontalmente (89,7 %). Discusión En la muestra estudiada la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta y hubo una dependencia muy altamente significativa de la condición periodontal con respecto a la edad. Este es un resultado común en investigaciones epidemiológicas, aunque en la actualidad se plantea que la pérdida de inserción y hueso alveolar relacionada con la edad no determina exactamente enfermedad, deben considerarse tan normales como la disminución de la flexibilidad en las articulaciones o las arrugas. La periodontitis no debe estimarse como consecuencia natural de la edad.7
  • 7. En la población estudiada existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las variables condición periodontal e higiene bucal, este resultado es prácticamente constante cuando se estudia la enfermedad periodontal; cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de sitios de preferencia para su acumulación, etc.; aún revitalizada la importancia de los factores del huésped en la enfermedad periodontal, la higiene bucal deficiente continúa siendo un elemento crucial en el inicio y progresión de las periodontopatías. En el presente estudio el hábito de fumar parece ejercer mayor influencia en la enfermedad periodontal ya establecida (bolsas de 4 a 5 mm). Relacionar el hábito de fumar con las periodotopatías destructivas crónicas se fundamenta en las variaciones que produce en el ecosistema subgingival, alteraciones en la fagocitosis, quimiotaxis y actividad defensiva de los PMN, trastornos en la microcirculación gingival, hipoxia crónica, etc., todo lo cual repercute en el grado de destrucción periodontal y avance de las lesiones.8-10 Las caries estuvo mayormente relacionada con los estadios iniciales de la enfermedad periodontal. Se conoce que esta patología y sus secuelas son de los factores más importantes que contribuyen a su iniciación por la pérdida de superficie dental, pues crean contactos abiertos, impactación de alimentos, formación de placa que progresa apicalmente, entre otros aspectos, todo ello sumado a las consecuencias de la pérdida dentaria.11,12 Entre los encuestados no se encontró significación estadística en la influencia del bruxismo sobre la condición periodontal, se precisarían investigaciones longitudinales para valorar la repercusión de esta parafunción en el periodonto. La maloclusión más prevalente en la muestra fue el apiñamiento, solo una minoría de los casos que lo presentaban eran sanos; las maloclusiones ejercen un variado efecto en el origen de la enfermedad periodontal, principalmente porque propician la acumulación de placa y generan fuerzas lesivas.13 Todos los pacientes diabéticos encontrados en el estudio presentaban alteraciones periodontales. Existen razones para considerar esta enfermedad como un factor de riesgo en las periodontopatías, principalmente cuando no hay un control metabólico adecuado, independientemente que la reducción en los niveles de placa y cálculo ayudarían a disminuir el riesgo.1-9 Es interesante la relación observada entre el estrés y la condición periodontal. Sabemos que los factores psicológicos pueden influir en la salud bucal interviniendo en la modulación de respuestas que pueden conducir a patologías. El estrés no es un factor claro como pudieran ser otras alteraciones bioquímicas o celulares, pero indiscutiblemente las descargas de catecolaminas pueden agravar otras afecciones al aumentar los niveles de corticol sérico que inhibe el proceso inflamatorio y la capacidad defensiva del huésped.14 Aunque no tenemos la prueba de que todas las sobrecargas e interferencias oclusales encontradas sean reales disfunciones oclusales, es llamativa la relación existente entre estas y la afección periodontal, lo cual coincide con los autores Numan y Lindhe, citados por Perona (1994), pues plantean que fuerzas unilaterales u oscilares aplicadas en un parodonto sano no provocan inflamación, bolsas o reabsorción ósea; sin
  • 8. embargo, ante una enfermedad periodontal impulsan el ritmo de progresión y actúan como coadyuvante.10 Summary A cross-sectional epidemiological study was conducted in 3 health areas of the municipality of Santa Clara from January to December, 1999, with the aim of determining the periodontal conditions of the surveyed and to establish its links with the existing local and systemic factors. The prevalence and severity of the periodontal disease was determined by applying the index of need of periodontal treatment in the community and its categorizations were related to local and general factors explored during the study. The prevalence was high related to the age and to the degree of oral hygiene. Smoking was associated with the already established disease, whereas dental caries were associated with incipient states. Most of the cases with malocclusions were sick and diabetes was the systemic pathology most associated with periodontal disease. Subject headings: PERIODONTAL DISEASES; EPIDEMIOLOGIC STUDIES; CROSS- SECTIONAL STUDIES; PREVALENCE. Referencias bibliográficas 1. Clarke NG, Hirsch RS. Personal risk factors for generalized periodontitis J Clin Periodontal 1995;2:136-45. 2. Sharon C. Irrigation of nonresponding periodontal packets with neutral fluoride gel: a pilot study. Pract Hyg 1997;6(2):21-5. 3. Gaterbarg S. Rationale of mechanical plaque control. J Clin Periodontal 1996 mar;23(3 Pt2):263-7. 4. Newman MG. Genetic risk for severe periodontal disease. Compendium 1997;18(9):881-9. 5. Cutress TW. The Comunity periodontal index of treatment needs (CPITN) procedure for population groups and individuals. Int Dent J 1987;37(4):222-33. 6. Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. Ged México: Interamericana; 1986. 7. Burt BA. Periodontitis y envejecimiento. Revisión de datos recientes. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(9):477-85. 8. Velazco E. Los factores asociados a los trastornos psicológicos y su efecto sobre la cavidad bucal. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(7):382-93. 9. Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santo A, Valicarba N. Periodoncia: Revisión de la bibliografía del año 1994. Archiv Odonto Estomatol 1994;11(6):326-53. 10. Tonetti M. Cigarette smoking and periodontal diseases: etiology and management of disease. Ann Periodontol 1998;31(1):88-101. 11. Perona A, Cundín E, García E, Prado C, Aguirre LA. Periodoncia y odontología conservadora: una relación necesaria. Rev Vasca Odonto Estomatol 1994;4(3):129-47. 12. Amsterdam M. Prótesis periodontal. Retrospectiva de veinticinco años. Parte I. Archiv Odonto Estomatol 1994;10(9):492-505. 13. Nossek H. Representative epidemiologic study of influence factors on the periodontal loss of attachment. Stomatol 1990;40(5):209-13. 14. Velazco E. Influencia de los factores psíquicos sobre la cavidad oral (mecanismos directos). Archiv Odonto Estomatol 1994;10(5):258-72.
  • 9. Recibido: 23 de mayo de 2002. Aprobado: 16 de octubre de 2002. Dra. María Elena González Díaz. San Cristóbal No. 1 entre Cuba y Colón, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 1 Especialista de I Grado en Periodoncia. Asistente de la Cátedra de Periodoncia, ISCM-VC. 2 Especialista de I Grado en Periodoncia.