SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina- Sede Carabobo
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Bachiller
• Peña Milerbis
1er Punto: Concepto, objeto de estudio e importancia de la Epidemiología
clínica en la prevención y detección precoz de enfermedades.
2do Punto: Concepto de criterios de Normalidad y Anormalidad en Salud.
3er Punto: Pruebas Diagnósticas, Concepto y descripción de cada prueba.
Criterio de Validez: Sensibilidad y Especificidad.
4to Punto: Concepto e Importancia del Valor Predictivo.
5to punto: Concepto de falsos positivos y negativos.
6to punto: Programas de detección sistemática o de Tamizaje como estrategia
de prevención de enfermedades aplicable a grupos poblacionales.
EPIDEMIOLOGÍA
• "estudio de las epidemias" .
• Epi (sobre) Demos (Pueblo)
Logos (ciencia).
• el estudio de la distribución y
determinantes de enfermedades
en poblaciones humanas“.
• El estudio de la distribución y
de los determinantes de los
estados o fenómenos
relacionados con la salud en
poblaciones específicas y la
aplicación de este estudio al
control de los problemas
sanitarios.
OBJETIVOS
1. Establecer la causa de la
enfermedad, así como los factores
de riesgo que llevan a que se
desencadene.
2. Reconocer la distribución de la
enfermedad en la población.
3. Reconocer la historia natural de la
enfermedad y su pronóstico.
4. Establecer la utilidad de medidas
de prevención y tratamiento.
5. Establecer las normas para el
ejercicio de políticas
poblacionales y ambientales que
lleven al control de
enfermedades.
• Ciencia que describe el estado de salud de una población,
identifica la magnitud del problema, la frecuencia entre ocurrencia
entre los diferentes grupos y las tendencias de la enfermedad,
explica la etiología de las enfermedades, determina los factores
asociados y los modos de trasmisión, predice la magnitud y
distribución de la enfermedad en las poblaciones y controla la
enfermedad por medio de medidas preventivas y de erradicación.
• La Epidemiología Clínica es la aplicación de los
principios y métodos epidemiológicos a los problemas
encontrados en la medicina clínica con el fin de brindar
una mejor atención, realizar investigación y comprende
críticamente la literatura médica.
Enfoque Clínico Epidemiológico
Objeto de
estudio
Individuo Comunidad
Datos Anamnesis y exploración Estadísticas y encuestas
Diagnostico Enfermedad Diagnostico de salud
Tratamiento Medico quirúrgico Programa de salud
Evaluación Control de la evolución
de la enfermedad
Análisis del impacto de la
intervención y seguimiento.
Criterio Estadístico. Establece como NORMAL al
"hombre promedio", a aquel que por sus
características se aproxima a la media aritmética de
las características del grupo a que pertenece.
¿Qué es anormalidad, según este criterio?
Baja recurrencia estadística de lo que se
considera normal en dicha población.
50 %
25% 75%
Criterio Normativo. Establece cómo el
hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiológico,
para el cual la normalidad es una condición cualitativa.
Cualidades internas Cualidades externas
Metas Tolerancia
Satisfacción con la vida Creatividad
Tener proyectos Armonía
Capacidad de establecer Adaptación
relaciones afectivas Expresividad
¿Qué es anormalidad, según este criterio?
Es aquella población que se posee altos niveles de depresión, problemas para
adaptarse a las leyes, no disfruta de los placeres de la vida, y no es capaz de
mantenerse en proyectos.
Especificidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un
individuo sano, es decir, la probabilidad de que
para un sujeto sano se obtenga un resultado
negativo.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Tabla 1. Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la
presencia o ausencia de una enfermedad.
Resultado de la prueba
Verdadero diagnóstico
Enfermo Sano
Positivo
Verdaderos Positivos
(VP)
Falsos Positivos
(FP)
Negativo
Falsos Negativos
(FN)
Verdaderos Negativos
(VN)
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Tabla 2. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una
muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata.
Resultado del
tacto rectal
Resultado de la biopsia prostática
Cáncer
Patología
benigna
Total
Anormal 634 269 903
Normal 487 1251 1738
Total 1121 1520 2641
Especificidad = 1251 = 1251 = 0,8230  82,30%
269+1251 1520
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Prueba Dicotómica
Clasifica a cada paciente como
sano o enfermo en función de que
el resultado de la prueba sea
positivo o negativo.
En ella, se enfrenta el resultado de la prueba diagnóstica
(en filas) con el estado real de los pacientes (en columnas)
o, en su defecto, el resultado de la prueba de referencia o
“gold standard” que vayamos a utilizar.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Es la probabilidad de
clasificar correctamente a un individuo
enfermo, es decir, la probabilidad de que
para un sujeto enfermo se obtenga en la
prueba un resultado positivo
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Valor predictivo positivo:
Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se
obtiene un resultado positivo en el test. El valor
predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a
partir de la proporción de pacientes con un
resultado positivo en la prueba que finalmente
resultaron estar enfermos:
Valor predictivo negativo:
Es la probabilidad de que un sujeto con un
resultado negativo en la prueba esté realmente
sano. Se estima dividiendo el número de
verdaderos negativos entre el total de
pacientes con un resultado negativo en la
prueba:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
Retomando el ejemplo, el valor predictivo positivo es en este caso del 70,21%
(634/903) y el valor predictivo negativo del 71,98% (1251/1738). Ello significa
que en un 70,21% de los pacientes con un tacto anormal finalmente se confirmó
la presencia de cáncer, mientras que de los que no se detectaron anomalías en el
tacto un 71,98% estaban efectivamente sanos.
Tabla 2. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una
muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata.
Resultado de la biopsia prostática
Cáncer Patología benigna Total
634 269 903
487 1251 1738
1121 1520 2641
Es un error por el cual al realizar una prueba
complementaria (un análisis de sangre, orina,
etc) y su resultado indica una enfermedad,
cuando en realidad no la hay.
Los programas están orientados a fomentar estilos de vida
saludables en nuestros afiliados y sus familias, permitiendo elevar
su calidad de vida. Además buscan realizar un seguimiento y control
de las enfermedades crónicas con el fin de evitar complicaciones
•Mis vacunas
•Mamas consentidas
•Sexo y compromiso
•Pequeños y grandes
Epidemiología clinica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
yuleiby
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
Anibal Velasquez
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la EpidemiologiaParadigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la Epidemiologia
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 

Similar a Epidemiología clinica

Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
Yoy Rangel
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
Percy Pacora
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Lidia Garcia Ortiz
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 

Similar a Epidemiología clinica (20)

Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
¿Cuantos estudios de imagen debo hacer para establecer un diagnóstico en pato...
¿Cuantos estudios de imagen debo hacer para establecer un diagnóstico en pato...¿Cuantos estudios de imagen debo hacer para establecer un diagnóstico en pato...
¿Cuantos estudios de imagen debo hacer para establecer un diagnóstico en pato...
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
La información clínica, su “nueva” interrelación médica y su papel en la inte...
 
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidadinportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
 

Más de Milerbis Peña (12)

Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
 
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
 
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Entomología Médica
Entomología MédicaEntomología Médica
Entomología Médica
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronaria
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Epidemiología clinica

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina- Sede Carabobo Cátedra de Medicina Preventiva y Social Bachiller • Peña Milerbis
  • 2. 1er Punto: Concepto, objeto de estudio e importancia de la Epidemiología clínica en la prevención y detección precoz de enfermedades. 2do Punto: Concepto de criterios de Normalidad y Anormalidad en Salud. 3er Punto: Pruebas Diagnósticas, Concepto y descripción de cada prueba. Criterio de Validez: Sensibilidad y Especificidad. 4to Punto: Concepto e Importancia del Valor Predictivo. 5to punto: Concepto de falsos positivos y negativos. 6to punto: Programas de detección sistemática o de Tamizaje como estrategia de prevención de enfermedades aplicable a grupos poblacionales.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • "estudio de las epidemias" . • Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). • el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas“. • El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.
  • 4. OBJETIVOS 1. Establecer la causa de la enfermedad, así como los factores de riesgo que llevan a que se desencadene. 2. Reconocer la distribución de la enfermedad en la población. 3. Reconocer la historia natural de la enfermedad y su pronóstico. 4. Establecer la utilidad de medidas de prevención y tratamiento. 5. Establecer las normas para el ejercicio de políticas poblacionales y ambientales que lleven al control de enfermedades.
  • 5. • Ciencia que describe el estado de salud de una población, identifica la magnitud del problema, la frecuencia entre ocurrencia entre los diferentes grupos y las tendencias de la enfermedad, explica la etiología de las enfermedades, determina los factores asociados y los modos de trasmisión, predice la magnitud y distribución de la enfermedad en las poblaciones y controla la enfermedad por medio de medidas preventivas y de erradicación.
  • 6. • La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor atención, realizar investigación y comprende críticamente la literatura médica.
  • 7. Enfoque Clínico Epidemiológico Objeto de estudio Individuo Comunidad Datos Anamnesis y exploración Estadísticas y encuestas Diagnostico Enfermedad Diagnostico de salud Tratamiento Medico quirúrgico Programa de salud Evaluación Control de la evolución de la enfermedad Análisis del impacto de la intervención y seguimiento.
  • 8. Criterio Estadístico. Establece como NORMAL al "hombre promedio", a aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo a que pertenece. ¿Qué es anormalidad, según este criterio? Baja recurrencia estadística de lo que se considera normal en dicha población.
  • 10. Criterio Normativo. Establece cómo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiológico, para el cual la normalidad es una condición cualitativa. Cualidades internas Cualidades externas Metas Tolerancia Satisfacción con la vida Creatividad Tener proyectos Armonía Capacidad de establecer Adaptación relaciones afectivas Expresividad ¿Qué es anormalidad, según este criterio? Es aquella población que se posee altos niveles de depresión, problemas para adaptarse a las leyes, no disfruta de los placeres de la vida, y no es capaz de mantenerse en proyectos.
  • 11. Especificidad Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 12. Tabla 1. Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la presencia o ausencia de una enfermedad. Resultado de la prueba Verdadero diagnóstico Enfermo Sano Positivo Verdaderos Positivos (VP) Falsos Positivos (FP) Negativo Falsos Negativos (FN) Verdaderos Negativos (VN) http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 13. Tabla 2. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata. Resultado del tacto rectal Resultado de la biopsia prostática Cáncer Patología benigna Total Anormal 634 269 903 Normal 487 1251 1738 Total 1121 1520 2641 Especificidad = 1251 = 1251 = 0,8230  82,30% 269+1251 1520 http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 14. Prueba Dicotómica Clasifica a cada paciente como sano o enfermo en función de que el resultado de la prueba sea positivo o negativo. En ella, se enfrenta el resultado de la prueba diagnóstica (en filas) con el estado real de los pacientes (en columnas) o, en su defecto, el resultado de la prueba de referencia o “gold standard” que vayamos a utilizar. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 15.
  • 16. Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 17. Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. El valor predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un resultado positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos: Valor predictivo negativo: Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la prueba: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
  • 18. Retomando el ejemplo, el valor predictivo positivo es en este caso del 70,21% (634/903) y el valor predictivo negativo del 71,98% (1251/1738). Ello significa que en un 70,21% de los pacientes con un tacto anormal finalmente se confirmó la presencia de cáncer, mientras que de los que no se detectaron anomalías en el tacto un 71,98% estaban efectivamente sanos. Tabla 2. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata. Resultado de la biopsia prostática Cáncer Patología benigna Total 634 269 903 487 1251 1738 1121 1520 2641
  • 19. Es un error por el cual al realizar una prueba complementaria (un análisis de sangre, orina, etc) y su resultado indica una enfermedad, cuando en realidad no la hay.
  • 20.
  • 21. Los programas están orientados a fomentar estilos de vida saludables en nuestros afiliados y sus familias, permitiendo elevar su calidad de vida. Además buscan realizar un seguimiento y control de las enfermedades crónicas con el fin de evitar complicaciones
  • 22. •Mis vacunas •Mamas consentidas •Sexo y compromiso •Pequeños y grandes