SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Roberto Reyes Rosas 
Jorge González Franco 
Iván Escalona Pérez 
Brad Alejandro Osorio T.
 Las llamadas adiciones conductuales, entre ellas 
Internet, siguen encontrándose en un limbo científico 
por las dificultades que entraña discriminar 
adecuadamente entre conductas, en principio normales, 
y patologías que podríamos considerar adictivas. 
 La literatura científica ha sabido conceptualizar las 
adicciones a sustancias de una forma exhaustiva y 
ahora a puesta por delimitar las adicciones 
conductuales y sus consecuentes comportamientos de 
abuso en función de parámetros que están relacionados 
con la frecuencia de uso, el dinero invertido, la 
necesidad o la compulsión, así como las interferencias 
que puede provocar en la vida cotidiana de una persona 
consiguiendo que deje de cumplir sus obligaciones.
 Ya es sabido que la tecnología ha generado polémicas 
a lo largo de la historia, ya que con los distintos 
avances que se fueron dando surgieron los 
enfrentamientos entre los individuos que los 
consideraban necesarios y provechosos, y los que 
pensaban que eran perjudiciales en la vida de las 
personas. 
 
 La realidad es que la tecnología no es mala, ya que 
puede ser de gran ayuda para que las personas se 
manejen en las distintas actividades que tienen que 
realizar a diario, pero cuando se abusa de ella no 
queda más que decir que hay un problema.
 Las nuevas tecnologías irrumpen en la sociedad de 
una forma meteórica y en relativamente pocos años 
inundan el mercado de consumo y cambian nuestra 
forma de vida. Hoy sería inexplicable el no poder 
comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del 
mundo o tener que acudir a una enciclopedia ilustrada 
en papel para consultar una duda. La relación con el 
mundo ha cambiado y nuestro comportamiento 
también. Hemos construido una nueva realidad 
alrededor de las nuevas tecnologías, que en términos 
positivos resulta ser un avance de gigantes, pero que 
tiene apareadas unas consecuencias no tan positivas 
que, de momento, parecen la punta de un gran 
iceberg.
 En los últimos años, se ha desarrollado en una gran 
cantidad de personas un tipo de dependencia nunca 
antes vista. Se trata de la adicción a la tecnología, la 
cual se da especialmente en los más jóvenes, quienes 
han nacido en la era tecnológica y se han 
acostumbrado desde muy pequeños a interactuar con 
cualquier tipo de aparato. 
 Es importante tener en cuenta que los expertos han 
coincidido en que el uso excesivo de la 
tecnología puede resultar tan adictivo como drogas y 
alcohol. Seguramente muchos pensarán que no es lo 
mismo porque no tiene efectos perjudiciales en la 
salud, pero abusar de la tecnología puede llevar a 
deterioros en las relaciones sociales.
 Se puede decir que un sujeto es adicto a la 
tecnología cuando no tiene la capacidad para dejar de 
lado el uso de medios tecnológicos, por lo que con el 
tiempo sus lazos sociales se ven sumamente 
perjudicados. 
 
 Como hemos visto, cualquier comportamiento re 
forzante, tenga o no sustancias químicas de por 
medio, puede desencadenar en una adicción. De 
hecho, cualquier persona puede utilizar las nuevas 
tecnologías como herramienta de trabajo o por puro 
placer, pero el problema aparece cuando la persona 
siente alivio del malestar emocional cuando recurre a 
ellas (Echeburúa y Corral, 2010).
 Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo son 
aquellos que han crecido en un ambiente familiar poco 
propicio para su desarrollo o falto de un adecuado nivel 
comunicativo, suelen poseer una baja autoestima y tienden a 
huir de un mundo adulto que les resulta hostil, refugiándose 
en las nuevas tecnologías. A ello se une, en el caso de los 
adolescentes, el hecho de encontrarse en un periodo de 
cambios tanto físicos como emocionales. La no aceptación de 
la propia imagen corporal, la baja autoestima, la inseguridad y 
otros factores, pueden hacer de las nuevas tecnologías un 
refugio ideal para que los adolescentes proyecten ante los 
otros una imagen "más ideal" o incluso "irreal" de sí mismo 
para hacerla más atractiva según los vigentes cánones 
sociales.
 Las nuevas tecnologías han abierto un campo de 
amplísimas posibilidades a todos los niveles, la 
mayoría positivas. Sin embargo, entrañan también 
riesgos. El problema no reside en la tecnología, sino, 
como ocurre con otros ámbitos, en el uso que hacen 
las personas de ella. Actualmente, hay todavía pocos 
estudios de naturaleza clínica, que nos puedan aportar 
información vital para una mejor comprensión de todos 
estos fenómenos, que siguen siendo relativamente 
recientes. Es de esperar que en un plazo breve, 
podamos disponer de datos más exactos que nos 
orienten de forma más eficaz para prevenir y mitigar la 
aparición de estas conductas.
 El término "adicción a Internet" fue originalmente una broma de 
correo electrónico. 
 La adicción a Internet no figura en el DSM V (editado el 18 de mayo 
de 2013), el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenes 
mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y 
tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de 
Psicología. Los defensores de su existencia se escudan en que la 
red Internet es aún muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la 
existencia de esta adicción por las principales asociaciones 
profesionales. Su inclusión en el DSM V (el DSM IV data del año 
2000) se encontraba a debate.2 Al parecer fue rechazada de nuevo, 
incluyéndose, que tenga que ver con Internet, sólo la adicción al 
juego por Internet, como variante de la adicción al juego y 
desestimando así de nuevo que exista algo llamado "Ciberadicción" 
o "adicción a internet".
 El papel de la familia es de suma importancia 
en el resultado del tratamiento. Debe 
diseñarse, según las características y roles 
de las personas implicadas, un plan que 
fomente la comunicación no coercitiva y la 
confianza. Es probable que se tengan que 
enseñar estrategias para la resolución de 
problemas y ajustar el sistema de 
funcionamiento familiar, identificando las 
personas con mayor peso en la toma de 
decisiones.
 Durante la última década se han producido vertiginosos 
avances tecnológicos y un creciente uso de los dispositivos 
móviles con conexión a la internet. Herramientas como 
el chat o las redes sociales pasaron del uso privativo del 
ámbito empresarial al necesario uso personal, según los 
expertos de ISEP Clinic (www.isepclinic.es), centro de 
atención clínica del Instituto Superior de Estudios 
Psicológicos. 
 Desde esta institución destacan que los adolescentes otorgan 
un valor fundamental a las nuevas tecnologías y a la internet, 
como un signo de identidad y de estatus, y su uso se ha 
convertido en prioritario en su vida. 
 “Estar conectado y poseer las últimas tecnologías para ellos 
es indispensable”, añade un informe de este centro.
Según el equipo de psicólogos de ISEP 
Clinic, ser adolescente en la actualidad 
implica tener el último iPhone, 
Blackberry, tablet, la PSP o la Nintendo 
3DS con conexión wifi, y muchas veces 
los hijos, incluso, disponen de tecnología 
más avanzada que la que poseen sus 
padres.
 BIBLIOGRAFIA 
 Haynes, L. (comp.) (1989). Investigación/acción 
en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana. 
 
 Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (coords.) 
(1995). La interacción social en contextos educativos. 
Madrid: Siglo XXI. 
 
 
 Álvarez, I., y Gómez, I. (2009). PISA, un proyecto 
internacional de evaluación auténtica: luces y 
sombras. En C. Monereo (coord.), Pisa como excusa: 
repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 
91-110). Barcelona: Graó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
Lore Campos
 
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic's
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic'sRiesgos potenciales sobre el uso de las tic's
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic's
PeQe Wen Hernández
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
AndresfelipeTeran
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Daya_4
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Daya_4
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Nomofobia
NomofobiaNomofobia
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
Daya_97
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Daya_97
 
Adictos a las nuevas tecnologías
Adictos a las nuevas tecnologíasAdictos a las nuevas tecnologías
Adictos a las nuevas tecnologíasluciadrq
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
Asael Gilberto Flores Lora
 
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y OportunidadesTecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
Yamira Francisco
 
Adicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologiasAdicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologiasUFPS
 
Adicción a la tecnologia
Adicción a la tecnologiaAdicción a la tecnologia
Adicción a la tecnologia
DanielaVelezPanezzo
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
n_jessy
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
n_jessy
 
Adiccion A La Tecnologia
Adiccion A La TecnologiaAdiccion A La Tecnologia
Adiccion A La TecnologiaEdherman
 
Taller presencial tecnoadicciones
Taller presencial tecnoadicciones Taller presencial tecnoadicciones
Taller presencial tecnoadicciones
Ampa Segura Covarsí
 
Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar
PAOLAANDREAGARCIABAR
 

La actualidad más candente (20)

Las adicciones tecnológicas (ensayo)
Las adicciones tecnológicas (ensayo)Las adicciones tecnológicas (ensayo)
Las adicciones tecnológicas (ensayo)
 
Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
 
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic's
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic'sRiesgos potenciales sobre el uso de las tic's
Riesgos potenciales sobre el uso de las tic's
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Nomofobia
NomofobiaNomofobia
Nomofobia
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Adictos a las nuevas tecnologías
Adictos a las nuevas tecnologíasAdictos a las nuevas tecnologías
Adictos a las nuevas tecnologías
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y OportunidadesTecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
Tecnologia de la Informacion y Comunicacion: Riesgos y Oportunidades
 
Adicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologiasAdicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologias
 
Adicción a la tecnologia
Adicción a la tecnologiaAdicción a la tecnologia
Adicción a la tecnologia
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Adiccion A La Tecnologia
Adiccion A La TecnologiaAdiccion A La Tecnologia
Adiccion A La Tecnologia
 
Taller presencial tecnoadicciones
Taller presencial tecnoadicciones Taller presencial tecnoadicciones
Taller presencial tecnoadicciones
 
Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar
 

Similar a Proyecto

Ensayo Adicción a las redes sociales
Ensayo Adicción a las redes socialesEnsayo Adicción a las redes sociales
Ensayo Adicción a las redes sociales
Karla Salomé
 
Adicción a la tecnología
Adicción a la tecnologíaAdicción a la tecnología
Adicción a la tecnología
silena Esther Álvarez Vargas
 
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docxGrupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
claudiasandovalcarra
 
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
AngelicaGaray4
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
analycontreras
 
Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)
Jose Luis Juarez Mejia
 
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABP
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABPPROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABP
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABPjorge
 
Taller1
Taller1Taller1
Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1
Sebastián Tixi
 
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicosProyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Camilo Huertas
 
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente""la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
Alejandro Ramos Glez.
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
KarlaMikaelas
 
Marco teórico ---
Marco teórico  ---Marco teórico  ---
Marco teórico ---
KarlaMikaelas
 
Redes sociales aaron
Redes sociales aaronRedes sociales aaron
Redes sociales aaron
Aaron Mendoza
 

Similar a Proyecto (20)

Ensayo Adicción a las redes sociales
Ensayo Adicción a las redes socialesEnsayo Adicción a las redes sociales
Ensayo Adicción a las redes sociales
 
Adicción a la tecnología
Adicción a la tecnologíaAdicción a la tecnología
Adicción a la tecnología
 
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docxGrupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
Grupo#3 redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
 
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
 
Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)
 
Negativo de las tics
Negativo  de las ticsNegativo  de las tics
Negativo de las tics
 
Negativo de las tics
Negativo  de las ticsNegativo  de las tics
Negativo de las tics
 
Negativo de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
Negativo  de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnailNegativo  de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
Negativo de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
 
Negativo de las tics
Negativo  de las ticsNegativo  de las tics
Negativo de las tics
 
Negativo de las tics
Negativo  de las ticsNegativo  de las tics
Negativo de las tics
 
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABP
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABPPROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABP
PROBLEMA DE LA ADICCIÓN AL INTERNET ABP
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1Las redes sociales y la adolescencia1
Las redes sociales y la adolescencia1
 
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicosProyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicos
 
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente""la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
 
Proyecto para el blog
Proyecto para el blogProyecto para el blog
Proyecto para el blog
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Marco teórico ---
Marco teórico  ---Marco teórico  ---
Marco teórico ---
 
Redes sociales aaron
Redes sociales aaronRedes sociales aaron
Redes sociales aaron
 

Último

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
ScarlettSalgueiro
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 

Último (10)

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 

Proyecto

  • 1. Pablo Roberto Reyes Rosas Jorge González Franco Iván Escalona Pérez Brad Alejandro Osorio T.
  • 2.
  • 3.  Las llamadas adiciones conductuales, entre ellas Internet, siguen encontrándose en un limbo científico por las dificultades que entraña discriminar adecuadamente entre conductas, en principio normales, y patologías que podríamos considerar adictivas.  La literatura científica ha sabido conceptualizar las adicciones a sustancias de una forma exhaustiva y ahora a puesta por delimitar las adicciones conductuales y sus consecuentes comportamientos de abuso en función de parámetros que están relacionados con la frecuencia de uso, el dinero invertido, la necesidad o la compulsión, así como las interferencias que puede provocar en la vida cotidiana de una persona consiguiendo que deje de cumplir sus obligaciones.
  • 4.  Ya es sabido que la tecnología ha generado polémicas a lo largo de la historia, ya que con los distintos avances que se fueron dando surgieron los enfrentamientos entre los individuos que los consideraban necesarios y provechosos, y los que pensaban que eran perjudiciales en la vida de las personas.   La realidad es que la tecnología no es mala, ya que puede ser de gran ayuda para que las personas se manejen en las distintas actividades que tienen que realizar a diario, pero cuando se abusa de ella no queda más que decir que hay un problema.
  • 5.  Las nuevas tecnologías irrumpen en la sociedad de una forma meteórica y en relativamente pocos años inundan el mercado de consumo y cambian nuestra forma de vida. Hoy sería inexplicable el no poder comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo o tener que acudir a una enciclopedia ilustrada en papel para consultar una duda. La relación con el mundo ha cambiado y nuestro comportamiento también. Hemos construido una nueva realidad alrededor de las nuevas tecnologías, que en términos positivos resulta ser un avance de gigantes, pero que tiene apareadas unas consecuencias no tan positivas que, de momento, parecen la punta de un gran iceberg.
  • 6.  En los últimos años, se ha desarrollado en una gran cantidad de personas un tipo de dependencia nunca antes vista. Se trata de la adicción a la tecnología, la cual se da especialmente en los más jóvenes, quienes han nacido en la era tecnológica y se han acostumbrado desde muy pequeños a interactuar con cualquier tipo de aparato.  Es importante tener en cuenta que los expertos han coincidido en que el uso excesivo de la tecnología puede resultar tan adictivo como drogas y alcohol. Seguramente muchos pensarán que no es lo mismo porque no tiene efectos perjudiciales en la salud, pero abusar de la tecnología puede llevar a deterioros en las relaciones sociales.
  • 7.  Se puede decir que un sujeto es adicto a la tecnología cuando no tiene la capacidad para dejar de lado el uso de medios tecnológicos, por lo que con el tiempo sus lazos sociales se ven sumamente perjudicados.   Como hemos visto, cualquier comportamiento re forzante, tenga o no sustancias químicas de por medio, puede desencadenar en una adicción. De hecho, cualquier persona puede utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo o por puro placer, pero el problema aparece cuando la persona siente alivio del malestar emocional cuando recurre a ellas (Echeburúa y Corral, 2010).
  • 8.  Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo son aquellos que han crecido en un ambiente familiar poco propicio para su desarrollo o falto de un adecuado nivel comunicativo, suelen poseer una baja autoestima y tienden a huir de un mundo adulto que les resulta hostil, refugiándose en las nuevas tecnologías. A ello se une, en el caso de los adolescentes, el hecho de encontrarse en un periodo de cambios tanto físicos como emocionales. La no aceptación de la propia imagen corporal, la baja autoestima, la inseguridad y otros factores, pueden hacer de las nuevas tecnologías un refugio ideal para que los adolescentes proyecten ante los otros una imagen "más ideal" o incluso "irreal" de sí mismo para hacerla más atractiva según los vigentes cánones sociales.
  • 9.  Las nuevas tecnologías han abierto un campo de amplísimas posibilidades a todos los niveles, la mayoría positivas. Sin embargo, entrañan también riesgos. El problema no reside en la tecnología, sino, como ocurre con otros ámbitos, en el uso que hacen las personas de ella. Actualmente, hay todavía pocos estudios de naturaleza clínica, que nos puedan aportar información vital para una mejor comprensión de todos estos fenómenos, que siguen siendo relativamente recientes. Es de esperar que en un plazo breve, podamos disponer de datos más exactos que nos orienten de forma más eficaz para prevenir y mitigar la aparición de estas conductas.
  • 10.  El término "adicción a Internet" fue originalmente una broma de correo electrónico.  La adicción a Internet no figura en el DSM V (editado el 18 de mayo de 2013), el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenes mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Los defensores de su existencia se escudan en que la red Internet es aún muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la existencia de esta adicción por las principales asociaciones profesionales. Su inclusión en el DSM V (el DSM IV data del año 2000) se encontraba a debate.2 Al parecer fue rechazada de nuevo, incluyéndose, que tenga que ver con Internet, sólo la adicción al juego por Internet, como variante de la adicción al juego y desestimando así de nuevo que exista algo llamado "Ciberadicción" o "adicción a internet".
  • 11.  El papel de la familia es de suma importancia en el resultado del tratamiento. Debe diseñarse, según las características y roles de las personas implicadas, un plan que fomente la comunicación no coercitiva y la confianza. Es probable que se tengan que enseñar estrategias para la resolución de problemas y ajustar el sistema de funcionamiento familiar, identificando las personas con mayor peso en la toma de decisiones.
  • 12.  Durante la última década se han producido vertiginosos avances tecnológicos y un creciente uso de los dispositivos móviles con conexión a la internet. Herramientas como el chat o las redes sociales pasaron del uso privativo del ámbito empresarial al necesario uso personal, según los expertos de ISEP Clinic (www.isepclinic.es), centro de atención clínica del Instituto Superior de Estudios Psicológicos.  Desde esta institución destacan que los adolescentes otorgan un valor fundamental a las nuevas tecnologías y a la internet, como un signo de identidad y de estatus, y su uso se ha convertido en prioritario en su vida.  “Estar conectado y poseer las últimas tecnologías para ellos es indispensable”, añade un informe de este centro.
  • 13. Según el equipo de psicólogos de ISEP Clinic, ser adolescente en la actualidad implica tener el último iPhone, Blackberry, tablet, la PSP o la Nintendo 3DS con conexión wifi, y muchas veces los hijos, incluso, disponen de tecnología más avanzada que la que poseen sus padres.
  • 14.
  • 15.  BIBLIOGRAFIA  Haynes, L. (comp.) (1989). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.   Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (coords.) (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.    Álvarez, I., y Gómez, I. (2009). PISA, un proyecto internacional de evaluación auténtica: luces y sombras. En C. Monereo (coord.), Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 91-110). Barcelona: Graó.