SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO <br />Por:<br />Mariana Villegas Bedoya<br />Ana Maria Tejada Flórez<br />Grado:<br />8º1<br />Docente:<br />Luz Marina Osorio Sierra<br />Emprendimiento<br />Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovación<br />Medellín- Colombia<br />CONTENIDO<br /> <br />1. Introducción<br />2. Pulsoximetria/ oximetria de pulso<br />2.1. Historia<br />2.2. Pulsioximetro/oxímetro de pulso<br />2.2.1. Como es<br />2.2.2 como funciona<br />2.2.3. Para qué sirve<br />2.2.4. Como se utiliza<br />2.2.5 limitaciones del procedimiento<br />2.2.6. Riesgos del procedimiento<br />3. Valor Agregado<br />3.1. Mp3<br />3.1.1 ¿Qué es?<br />3.1.2  ¿Por qué?<br />3-1-3 Efectos en el ritmo cardiaco<br />3.2. Entrada De USB<br />3.2.1 ¿Qué es?<br />3.2.2 ¿Porque?<br />4. Conclusión<br />5. Bibliografia<br />INTRODUCCIÓN<br />Este proyecto es el inicio de un reto, que quisimos manifestar, y demostrarnos que somos competentes para realizar cosas señaladas  como difíciles, como el entender la importancia y el funcionamiento de un dispositivo medico, como lo es un pulsioxímetro, además lo vimos viable para presentar un nuevo modelo, dándole un valor agregado al mecanismo común, en este caso un reproductor de Mp3 y una entrada de USB.<br />Antes de comenzar este trabajo es importante hacer la diferenciación de los términos, oxímetro, oximetria, pulsoximetria y Pulsioximetro<br />Oxímetro y Pulsioximetro: Ambos son lo mismo, se refieren al instrumento con el cual se mide la saturación de oxigeno en la sangre.<br />Pulsioximetria Y Oximetria de pulso: es la manera en como se denomina el examen o procedimiento, con el fin de determinar la saturación de oxigeno en la sangre. <br />2.<br />OXIMETRÍA DE PULSO O PULSIOXIMETRÍA <br />La oximetría del pulso o pulsioximetría es un procedimiento que consiste  en la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. <br />La oximetría valora la saturación  de oxígeno, expresando  la cantidad de oxígeno que se combina en sentido químico, con la hemoglobina para formar oxihemoglobina, que es la molécula encargada de transportar el oxígeno hacia los tejidos. <br />Al medir la saturación de oxígeno estamos midiendo la cantidad de oxígeno  que se encuentra combinado con la hemoglobina, es por eso que esta medida es una medida relativa y no absoluta, ya que no indica la cantidad de oxígeno en sangre que llega a los tejidos, sino la relación existente entre la cantidad de hemoglobina presente y la cantidad  de hemoglobina combinada con oxígeno (oxihemoglobina). <br />Este examen, o procedimiento se realiza mediante un dispositivo, llamado Pulsioximetro, u oxímetro de pulso.<br />2.1.<br />Historia de la pulsioximetria:<br />En 1935 Matthes desarrollo el primer dispositivo de longitud de onda para medir la saturación de oxigeno con filtros rojos y verdes, los cuales luego fueron cambiados a filtros rojos e infrarrojos. Este fue el primer dispositivo para la medición de la saturación de oxígeno. <br />En 1949 Wood adicionó una capsula a presión para exprimir la sangre fuera de la oreja y así obtener la puesta en cero en un esfuerzo por obtener la saturación absoluta de oxigeno cuando la sangre era readmitida. El concepto era similar al Pulsioximetro actual pero fue difícil de implementar debido a las fotoceldas y fuentes de luz inestables. Este método no fue usado clínicamente. En 1964 Shaw ensambló el primer oximetro de medición absoluta usando ocho longitudes de onda de luz, comercializado por Hewlett Packard, su uso fue limitado a funciones pulmonares y a laboratorios de sueño, esto debido a su costo y tamaño.<br />La Pulsioxiometría fue desarrollada en 1974, por Takuo Aoyagi y Michio Kishi, bioingenieros de Nihon Kohden usando la relación de absorción de luz roja a infrarroja de componentes pulsantes en el sitio de medición. Un cirujano, Susumu Nakajima y sus asociados probaron por primera vez el dispositivo en pacientes, lo cual fue reportado en 1975. Este dispositivo fue comercializado por Biox en 1981 y Nellcor en 1983. Biox fue fundada en 1979 e introdujo el primer Pulsioximetro en 1981. Biox se enfocó inicialmente en cuidados respiratorios, pero cuando descubrió que sus dispositivos estaban siendo usados en quirófanos para monitorear los niveles de oxígeno, Biox expandió sus recursos de mercadeo para enfocarse en quirófanos a finales de 1982. Un competidor, Nellcor (ahora parte de Covidien, Ltd.), comenzó a rivalizar con Biox por el mercado de los quirófanos en 1983. Antes de la introducción de este dispositivo, la oxigenación de un paciente sólo podía ser medida por medio de gases en la sangre arterial, un único punto de medición, el cual toma algunos minutos de proceso en un laboratorio (En ausencia de oxigenación, los daños cerebrales comienzan en 5 minutos, con muerte cerebral posterior dentro de otros 10 a 15 minutos siguientes). Sólo en estados unidos fueron gastados 2 billones anuales en está medición. Con la introducción de la Pulsioximetría, fue posible la medición no invasiva y continúa de la oxigenación del paciente, revolucionando la práctica de la anestesia y mejorando en gran medida la seguridad del paciente.<br />En 1987, el estándar de cuidado para la administración de la anestesia general en los Estados Unidos, incluyó la Pulsioximetría. El uso del Pulsioximetro se extendió rápidamente en el hospital, primero en quirófano y posteriormente en las salas de recuperación y unidades de cuidados intensivos. La Pulsioximetría es de gran valor en la unidad de neonatos donde los pacientes precisan la determinacion continua del nivel de oxigenación, pues pueden presentar efectos secundarios por exceso de oxigeno.<br />En 2008, la precisión y capacidad del pulsioximetro fue mejorada y se adoptó el término Pulsioximetria de alta resolución (HRPO) por parte de MASIMO y Dolphin Medical. Un área de particular interés es el uso de la Pulsioxiometría en la realización de detección y pruebas de apnea del sueño de forma portátil y en casa. <br />En 2009, fue introducido el primer Pulsioximetro para la yema del dedo con conectividad Bluetooth por parte de Nonin Medical, permitiendo a los médicos monitorear el pulso y los niveles de saturación de oxigeno en sus pacientes. Este dispositivo permite que los pacientes puedan comprobar su estada de salud a través de registros en línea y el uso de sistemas de telemedicina para el hogar.<br />2.2<br />PULSIOXIMETRO (U OXIMETRO DE PULSO)<br />¿Qué es el Pulsioximetro u oxímetro de pulso?<br />Este es un aparato por medio del cual se realiza la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.  <br />Este emite una luz que  la piel, hueso y sangre absorbe, provocando   en estos  una alteración, esto permite mandarle señales al circuito.<br />2.2.1<br />¿Cómo es?<br />Un oxímetro de pulso es un instrumento de medición particularmente conveniente y no invasivo. Normalmente, tiene un par de pequeños diodos emisores de luz (LED) de cara a un fotodiodo (Un fotodiodo es un semiconductor construido con una unión PN (Se denomina unión P-N a la estructura fundamental de los componentes electrónicos comúnmente denominados semiconductores, principalmente diodos y transistores), sensible a la incidencia de la luz visible o infrarroja) a través de una porción traslúcida del cuerpo del paciente, generalmente un dedo o el lóbulo de una oreja. Uno de los LED es de color rojo, con longitud de onda de 660 nm, y el otro está en el infrarrojo, 905, 910, o 940 nm.<br />2.2.2<br />¿Cómo funciona?<br />El pulsioxímetro se basa en que el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se  encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno, pierde su  color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos luz roja. Así pues, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el quot;
gradoquot;
 de azules de la sangre arterial y  expresa esta quot;
azulezquot;
 en términos de saturación. Dado que la cantidad de oxihemoglobina está relacionada con la coloración roja de la sangre, siendo ésta más fuerte cuánto más oxihemoglobina contiene la sangre, y más tenue cuanta menos oxihemoglobina hay presente. Debido a que la absorción de luz de los tejidos y de la sangre venosa es constante, cualquier cambio en la absorción de la luz, entre un tiempo dado y uno posterior, se debe exclusivamente a la sangre arterial. Los pulsioxímetros miden la relación, en un intervalo de tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces rojas e infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la saturación de la oxihemoglobina.<br />  <br />2.2.3<br />¿Para qué sirve?<br />La pulsioximetría puede permitirnos evaluar si los niveles de oxígeno (o saturación de oxígeno) en la sangre son adecuados en diversas circunstancias como en una cirugía, otros procedimientos que involucren sedación (por ejemplo, la broncoscopio), el ajuste de oxígeno complementario según sea necesario, la eficacia de los medicamentos para los pulmones y la tolerancia del paciente a niveles mayores de actividad. Otras razones pueden incluir, entre otras, las siguientes:<br />ventilación mecánica: uso de un respirador para sustentar la respiración<br />apnea del sueño: períodos de interrupción de la respiración durante el sueño<br />problemas médicos, como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, anemia, cáncer del pulmón, asma o neumonía<br />2.2.4<br />¿Cómo se utiliza?<br />La pulsioximetría puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas de su médico.<br />En primer lugar deberá obtenerse información sobre la utilización correcta de cada modelo, y si es preciso saber adecuar las necesidades que tengamos al modelo correcto, ya que en el mercado hay muchos modelos distintos con un amplio abanico de posibilidades de trabajo a través de diferentes programas. <br />Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. <br />Se colocará un dispositivo con forma de pinza llamado sonda (funciona como un broche para la ropa pero no pellizca) en el dedo o en el lóbulo de la oreja. Como alternativa, se le puede colocar una sonda adhesiva en la frente o en el dedo.<br />Se explicará al paciente en qué consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. <br />Se puede dejar colocada la sonda para un monitoreo continuo o se puede usar para obtener una sola lectura.<br />A menos que se vaya a realizar un monitoreo continuo, se quitará la sonda después de la prueba.<br />Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc. <br /> Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.<br />Hay que elegir el dispositivo según el tamaño del paciente. Hay sensores para niños y adultos.<br />Utilizar un lugar bien prefundido que cubra completamente el detector del sensor:<br />ADULTOS: <br />- Dedos corazón o anular de la mano no dominante. Si lleva una arteria radial canalizada, poner ahí el sensor siempre que la lectura sea correcta (así sólo inmovilizamos una mano).<br />- Puede ponerse en el pie (dedo al lado del gordo del pie), pero hay que verificar que no tenga mala circulación en las extremidades inferiores.<br /> <br />NIÑOS: (de menos de 20 Kg. de peso) <br />- porción media del pie.<br />- sobre el dedo gordo del pie o sobre el pulgar.<br />- Si el paciente tiene mala circulación periférica, intentar en el lóbulo de la oreja o incluso sobre la nariz.<br />2.2.5<br />LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA<br />• Alteraciones de la hemoglobina (MetHb o COHb).  <br />• Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas).  <br />• Fuentes de luz externa.  <br />• Hipoperfusión periférica.  <br />• Anemia.  <br />• Aumento del pulso venoso.  <br />• No detecta hiperóxia.  <br />• No detecta hiperventilación. <br />Los aparatos actuales son muy fiables, cuando el paciente presenta saturaciones superiores al 80%. Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas son: <br />1. Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas.  <br />2. Interferencias con otros aparatos eléctricos.  <br />3. Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina.  <br />4. Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes...  <br />5. Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción... Es la causa más frecuente de error ya que es imprescindible para que funcione el aparato, que exista flujo pulsátil.  Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora, quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión  en el mismo lado que el transductor. <br />  <br />6. El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea.  El aumento del pulso venoso puede alterar  la lectura, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.  <br />9. La hemoglobina fetal no interfiere.  <br />10. Obstáculos a la absorción de  la luz: laca de uñas (retirar con <br />Acetona), pigmentación de la piel (utilizar el 4º dedo o el lóbulo de la Oreja).<br />2.2.6<br />Riesgos del procedimiento<br /> Los riesgos asociados con la pulsioximetría, o el uso de un pulsioxímetro son mínimos y poco frecuentes. Algunos son:<br />- La aplicación prolongada de la sonda puede lastimar el tejido en la zona de la aplicación. El adhesivo que se utiliza en las sondas que contienen adhesivo puede causar irritación de la piel.<br />- El uso de la pulsioximetría en casos de inhalación de humo o monóxido de carbono está contraindicado ya que la oximetría no puede distinguir entre la saturación de oxígeno normal en la hemoglobina y la saturación de carboxihemoglobina de la hemoglobina que se produce con la inhalación de humo o dióxido de carbono.<br />Algunos factores o estados pueden interferir con los resultados de la prueba. Estos incluyen, entre otros, los siguientes:<br />disminución del flujo sanguíneo en los vasos periféricos<br />luz directa en la sonda de oximetría<br />movimiento de la zona a la que está conectada la sonda<br />anemia grave (disminución de glóbulos rojos)<br />calor o frío extremo de la zona a la que está conectada la sonda<br />inyección reciente de colorante de contraste<br />fumar tabaco<br />Notas:<br />Lo que realmente medimos con los saturímetros (pusioximetros) se denomina SpO2 porque se mide en la periferia  del cuerpo humano, por Ej. El dedo o el lóbulo de la oreja.<br />El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de saturaciones inferiores al 95% (inferiores al 90 ó 92% (en reposo) cuando existe patología pulmonar crónica previa) estos pacientes deben recibir tratamiento inmediato. Sin embargo, en la práctica médico deportiva observamos como deportistas  de alto nivel y sin patología cardiopulmonar manejan Saturaciones inferiores al 88%, sin clínica respiratoria aparente.<br />25336520320<br />30670569215<br />3.<br />Valor Agregado<br />3.1<br /> (MP3)<br />3.1.1<br />¿Qué es?<br />Es un formato de compresión digital de audio; popularmente se le llama mp3 a las canciones mismas o grabaciones que emplean este formato. El objetivo de esta compresión es reducir la cantidad de espacio ocupado en un medio digital para almacenar grabaciones, sin perder considerablemente calidad en el sonido. Debido a esta compresión, por ejemplo, es que un CD con música mp3 puede contener muchísimas más canciones que un CD con música en el formato tradicional.<br />3.1.2<br />¿Por qué?<br />Ambicionamos presentar un nuevo dispositivo medico un poco más lucrativo, donde las persona además le tener la facilidad de obtener informes constante de su ritmo cardiaco, podrá relajarse un con su música.<br />3.1.3<br />Efectos en el ritmo cardiaco<br />La música estimula nuestra mente y  espíritu, y aunque no creas nuestro ritmo cardiaco, esto se da ya que las ondas emitidas por el sonido.<br />Investigaciones en el nuevo campo de la Neurocardiología muestran que el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información. El sistema nervioso dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar, y para realizar decisiones funcionales independientemente de la corteza cerebral. Por otra parte, numerosos experimentos han demostrado que las señales que el corazón envía constantemente al cerebro influyen en las funciones de los centros más importantes de este, aquellos que involucran a los procesos de percepción, de conocimiento y a los emocionales. Aparte de la extensa red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el resto de cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo interactuando a través de un campo eléctrico.<br />El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo. Comparado con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así como 60 veces más grande en amplitud, y penetra a cada célula del cuerpo. El componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo magnético del cerebro y puede ser detectado a varios pies de distancia del cuerpo con magnetómetros sensibles. El corazón genera series continuas de pulsos electromagnéticos en los cuales el intervalo de tiempo entre cada latido varia de forma dinámica y compleja. El siempre presente campo rítmico del corazón tiene una influencia poderosa en algunos procesos a lo largo del cuerpo. Hemos demostrado, por ejemplo, que el ritmo del cerebro se sincroniza con la actividad rítmica del corazón, y además, que durante la manifestación de sentimientos como el amor o el aprecio, la presión de la sangre y el ritmo respiratorio, junto con otros sistemas oscilatorios, se embarcan junto con el ritmo cardiaco.<br />3.2<br />(Entrada De USB)<br />3.2.1<br />¿Qué es?<br />Es un puerto que sirve para conectar periféricos a un ordenador.<br />Es una forma genérica de denominar a una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir.<br />3.2.2<br />¿Porque?<br />Pensamos que es necesario que las personas obtengan una recopilación o una estadística del ritmo cardiaco en un determinado tiempo, guardando la información en un computador portátil, entre otros elementos electrónicos.<br />Esta entrada tan facilita el almacenamiento de la música. <br />4. <br />CONCLUSIÓN <br />Por medio de este trabajo logramos entender tanto el funcionamiento como la utilidad de un pulsioximetro, y el examen de pulsometria propiamente<br />Obteniendo una mejor claridad con este.<br />  <br />Hemos determinado que este proyecto no se puede realizar con música, ya que esta interfiere el ritmo cardiaco interfiere con el ritmo cardiaco, por lo tanto mediante diferentes investigaciones continuaremos buscando<br />5.<br />Bibliografía <br />http://www.educagratis.org/moodle/login/index.php<br />http://perso.wanadoo.es/porgileru/EL%20PULSIOXIMETRO.htm<br />http://es.scribd.com/doc/20169774/Pulsoximetro<br />http://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsioximetria.pdf<br />http://www.quirumed.com/es/Catalogo/ver/450/Pulsioximetros<br />http://anestesiacendeisss.blogspot.com/2009/09/historia-del-pulsioximetro.html<br />http://www.monografias.com<br />
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto

AS02
AS02AS02
AS02
cruzgonz
 
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdfOXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
ManuelAlvarado344615
 
Elementos medicoos
Elementos medicoosElementos medicoos
Elementos medicoos
Eliana Cardona Zapata
 
El proyecto tercer peiodo
El proyecto tercer peiodoEl proyecto tercer peiodo
El proyecto tercer peiodo
lalobella100
 
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfoPulsioximetria. presentación. rodolfo
oXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptxoXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
Rocio Estrella
 
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc) (2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
Elena Plaza Moreno
 
Interfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosaInterfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosa
SistemadeEstudiosMed
 
Troducción
TroducciónTroducción
Troducción
Daniel Bautto
 
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdfArevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
RojasLima1
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
carmenpaucarmaita
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 
Informe S1 PBM (2).pptx
Informe S1 PBM (2).pptxInforme S1 PBM (2).pptx
Informe S1 PBM (2).pptx
arer050619
 
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptxSesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
GeraldineAlfaro5
 
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
SirHans Krebs
 
Precop 9 3-d
Precop 9 3-dPrecop 9 3-d
Precop 9 3-d
Gino Gonzalez
 
Proyecto salud
Proyecto saludProyecto salud
Proyecto salud
el130
 
Proyecto
ProyectoProyecto

Similar a Proyecto (20)

AS02
AS02AS02
AS02
 
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdfOXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf
 
Elementos medicoos
Elementos medicoosElementos medicoos
Elementos medicoos
 
El proyecto tercer peiodo
El proyecto tercer peiodoEl proyecto tercer peiodo
El proyecto tercer peiodo
 
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfoPulsioximetria. presentación. rodolfo
Pulsioximetria. presentación. rodolfo
 
oXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptxoXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptx
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
 
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc) (2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
 
Interfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosaInterfase hematogaseosa
Interfase hematogaseosa
 
Troducción
TroducciónTroducción
Troducción
 
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdfArevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
Arevalo Mercado Rojas Informe Lab-2.pdf
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 
Informe S1 PBM (2).pptx
Informe S1 PBM (2).pptxInforme S1 PBM (2).pptx
Informe S1 PBM (2).pptx
 
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptxSesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
 
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
Manualespirometriaalat2007 101007005137-phpapp01
 
Precop 9 3-d
Precop 9 3-dPrecop 9 3-d
Precop 9 3-d
 
Proyecto salud
Proyecto saludProyecto salud
Proyecto salud
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de anateflo

Hilarte
HilarteHilarte
Hilarte
anateflo
 
Organigrama 1
Organigrama 1Organigrama 1
Organigrama 1anateflo
 
Pracita de word 1 lora 1
Pracita de word 1 lora 1Pracita de word 1 lora 1
Pracita de word 1 lora 1
anateflo
 
Taller word 1,
Taller word 1,Taller word 1,
Taller word 1,
anateflo
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
anateflo
 
Taller word 1,
Taller word 1,Taller word 1,
Taller word 1,
anateflo
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
anateflo
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
anateflo
 
Mesa
MesaMesa
Mesa
anateflo
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
anateflo
 
Nicki minasj 15
Nicki minasj  15Nicki minasj  15
Nicki minasj 15
anateflo
 
Etapas de la investigación 1
Etapas de la investigación 1Etapas de la investigación 1
Etapas de la investigación 1
anateflo
 
Un sabado en la tarde
Un sabado en la tardeUn sabado en la tarde
Un sabado en la tarde
anateflo
 
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
anateflo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
anateflo
 
Utilidades del correo electrónico 1
Utilidades del correo electrónico 1Utilidades del correo electrónico 1
Utilidades del correo electrónico 1
anateflo
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
anateflo
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
anateflo
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
anateflo
 
Sopa de palabras
Sopa de palabrasSopa de palabras
Sopa de palabras
anateflo
 

Más de anateflo (20)

Hilarte
HilarteHilarte
Hilarte
 
Organigrama 1
Organigrama 1Organigrama 1
Organigrama 1
 
Pracita de word 1 lora 1
Pracita de word 1 lora 1Pracita de word 1 lora 1
Pracita de word 1 lora 1
 
Taller word 1,
Taller word 1,Taller word 1,
Taller word 1,
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
 
Taller word 1,
Taller word 1,Taller word 1,
Taller word 1,
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
 
Mesa
MesaMesa
Mesa
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Nicki minasj 15
Nicki minasj  15Nicki minasj  15
Nicki minasj 15
 
Etapas de la investigación 1
Etapas de la investigación 1Etapas de la investigación 1
Etapas de la investigación 1
 
Un sabado en la tarde
Un sabado en la tardeUn sabado en la tarde
Un sabado en la tarde
 
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
Tribus urbanas en_nuestro_colegio_(4)[1]
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Utilidades del correo electrónico 1
Utilidades del correo electrónico 1Utilidades del correo electrónico 1
Utilidades del correo electrónico 1
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
 
Sopa de palabras
Sopa de palabrasSopa de palabras
Sopa de palabras
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Proyecto

  • 1. PROYECTO <br />Por:<br />Mariana Villegas Bedoya<br />Ana Maria Tejada Flórez<br />Grado:<br />8º1<br />Docente:<br />Luz Marina Osorio Sierra<br />Emprendimiento<br />Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovación<br />Medellín- Colombia<br />CONTENIDO<br /> <br />1. Introducción<br />2. Pulsoximetria/ oximetria de pulso<br />2.1. Historia<br />2.2. Pulsioximetro/oxímetro de pulso<br />2.2.1. Como es<br />2.2.2 como funciona<br />2.2.3. Para qué sirve<br />2.2.4. Como se utiliza<br />2.2.5 limitaciones del procedimiento<br />2.2.6. Riesgos del procedimiento<br />3. Valor Agregado<br />3.1. Mp3<br />3.1.1 ¿Qué es?<br />3.1.2  ¿Por qué?<br />3-1-3 Efectos en el ritmo cardiaco<br />3.2. Entrada De USB<br />3.2.1 ¿Qué es?<br />3.2.2 ¿Porque?<br />4. Conclusión<br />5. Bibliografia<br />INTRODUCCIÓN<br />Este proyecto es el inicio de un reto, que quisimos manifestar, y demostrarnos que somos competentes para realizar cosas señaladas como difíciles, como el entender la importancia y el funcionamiento de un dispositivo medico, como lo es un pulsioxímetro, además lo vimos viable para presentar un nuevo modelo, dándole un valor agregado al mecanismo común, en este caso un reproductor de Mp3 y una entrada de USB.<br />Antes de comenzar este trabajo es importante hacer la diferenciación de los términos, oxímetro, oximetria, pulsoximetria y Pulsioximetro<br />Oxímetro y Pulsioximetro: Ambos son lo mismo, se refieren al instrumento con el cual se mide la saturación de oxigeno en la sangre.<br />Pulsioximetria Y Oximetria de pulso: es la manera en como se denomina el examen o procedimiento, con el fin de determinar la saturación de oxigeno en la sangre. <br />2.<br />OXIMETRÍA DE PULSO O PULSIOXIMETRÍA <br />La oximetría del pulso o pulsioximetría es un procedimiento que consiste en la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. <br />La oximetría valora la saturación de oxígeno, expresando la cantidad de oxígeno que se combina en sentido químico, con la hemoglobina para formar oxihemoglobina, que es la molécula encargada de transportar el oxígeno hacia los tejidos. <br />Al medir la saturación de oxígeno estamos midiendo la cantidad de oxígeno que se encuentra combinado con la hemoglobina, es por eso que esta medida es una medida relativa y no absoluta, ya que no indica la cantidad de oxígeno en sangre que llega a los tejidos, sino la relación existente entre la cantidad de hemoglobina presente y la cantidad de hemoglobina combinada con oxígeno (oxihemoglobina). <br />Este examen, o procedimiento se realiza mediante un dispositivo, llamado Pulsioximetro, u oxímetro de pulso.<br />2.1.<br />Historia de la pulsioximetria:<br />En 1935 Matthes desarrollo el primer dispositivo de longitud de onda para medir la saturación de oxigeno con filtros rojos y verdes, los cuales luego fueron cambiados a filtros rojos e infrarrojos. Este fue el primer dispositivo para la medición de la saturación de oxígeno. <br />En 1949 Wood adicionó una capsula a presión para exprimir la sangre fuera de la oreja y así obtener la puesta en cero en un esfuerzo por obtener la saturación absoluta de oxigeno cuando la sangre era readmitida. El concepto era similar al Pulsioximetro actual pero fue difícil de implementar debido a las fotoceldas y fuentes de luz inestables. Este método no fue usado clínicamente. En 1964 Shaw ensambló el primer oximetro de medición absoluta usando ocho longitudes de onda de luz, comercializado por Hewlett Packard, su uso fue limitado a funciones pulmonares y a laboratorios de sueño, esto debido a su costo y tamaño.<br />La Pulsioxiometría fue desarrollada en 1974, por Takuo Aoyagi y Michio Kishi, bioingenieros de Nihon Kohden usando la relación de absorción de luz roja a infrarroja de componentes pulsantes en el sitio de medición. Un cirujano, Susumu Nakajima y sus asociados probaron por primera vez el dispositivo en pacientes, lo cual fue reportado en 1975. Este dispositivo fue comercializado por Biox en 1981 y Nellcor en 1983. Biox fue fundada en 1979 e introdujo el primer Pulsioximetro en 1981. Biox se enfocó inicialmente en cuidados respiratorios, pero cuando descubrió que sus dispositivos estaban siendo usados en quirófanos para monitorear los niveles de oxígeno, Biox expandió sus recursos de mercadeo para enfocarse en quirófanos a finales de 1982. Un competidor, Nellcor (ahora parte de Covidien, Ltd.), comenzó a rivalizar con Biox por el mercado de los quirófanos en 1983. Antes de la introducción de este dispositivo, la oxigenación de un paciente sólo podía ser medida por medio de gases en la sangre arterial, un único punto de medición, el cual toma algunos minutos de proceso en un laboratorio (En ausencia de oxigenación, los daños cerebrales comienzan en 5 minutos, con muerte cerebral posterior dentro de otros 10 a 15 minutos siguientes). Sólo en estados unidos fueron gastados 2 billones anuales en está medición. Con la introducción de la Pulsioximetría, fue posible la medición no invasiva y continúa de la oxigenación del paciente, revolucionando la práctica de la anestesia y mejorando en gran medida la seguridad del paciente.<br />En 1987, el estándar de cuidado para la administración de la anestesia general en los Estados Unidos, incluyó la Pulsioximetría. El uso del Pulsioximetro se extendió rápidamente en el hospital, primero en quirófano y posteriormente en las salas de recuperación y unidades de cuidados intensivos. La Pulsioximetría es de gran valor en la unidad de neonatos donde los pacientes precisan la determinacion continua del nivel de oxigenación, pues pueden presentar efectos secundarios por exceso de oxigeno.<br />En 2008, la precisión y capacidad del pulsioximetro fue mejorada y se adoptó el término Pulsioximetria de alta resolución (HRPO) por parte de MASIMO y Dolphin Medical. Un área de particular interés es el uso de la Pulsioxiometría en la realización de detección y pruebas de apnea del sueño de forma portátil y en casa. <br />En 2009, fue introducido el primer Pulsioximetro para la yema del dedo con conectividad Bluetooth por parte de Nonin Medical, permitiendo a los médicos monitorear el pulso y los niveles de saturación de oxigeno en sus pacientes. Este dispositivo permite que los pacientes puedan comprobar su estada de salud a través de registros en línea y el uso de sistemas de telemedicina para el hogar.<br />2.2<br />PULSIOXIMETRO (U OXIMETRO DE PULSO)<br />¿Qué es el Pulsioximetro u oxímetro de pulso?<br />Este es un aparato por medio del cual se realiza la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. <br />Este emite una luz que la piel, hueso y sangre absorbe, provocando en estos una alteración, esto permite mandarle señales al circuito.<br />2.2.1<br />¿Cómo es?<br />Un oxímetro de pulso es un instrumento de medición particularmente conveniente y no invasivo. Normalmente, tiene un par de pequeños diodos emisores de luz (LED) de cara a un fotodiodo (Un fotodiodo es un semiconductor construido con una unión PN (Se denomina unión P-N a la estructura fundamental de los componentes electrónicos comúnmente denominados semiconductores, principalmente diodos y transistores), sensible a la incidencia de la luz visible o infrarroja) a través de una porción traslúcida del cuerpo del paciente, generalmente un dedo o el lóbulo de una oreja. Uno de los LED es de color rojo, con longitud de onda de 660 nm, y el otro está en el infrarrojo, 905, 910, o 940 nm.<br />2.2.2<br />¿Cómo funciona?<br />El pulsioxímetro se basa en que el color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno, pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos luz roja. Así pues, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el quot; gradoquot; de azules de la sangre arterial y expresa esta quot; azulezquot; en términos de saturación. Dado que la cantidad de oxihemoglobina está relacionada con la coloración roja de la sangre, siendo ésta más fuerte cuánto más oxihemoglobina contiene la sangre, y más tenue cuanta menos oxihemoglobina hay presente. Debido a que la absorción de luz de los tejidos y de la sangre venosa es constante, cualquier cambio en la absorción de la luz, entre un tiempo dado y uno posterior, se debe exclusivamente a la sangre arterial. Los pulsioxímetros miden la relación, en un intervalo de tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces rojas e infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la saturación de la oxihemoglobina.<br /> <br />2.2.3<br />¿Para qué sirve?<br />La pulsioximetría puede permitirnos evaluar si los niveles de oxígeno (o saturación de oxígeno) en la sangre son adecuados en diversas circunstancias como en una cirugía, otros procedimientos que involucren sedación (por ejemplo, la broncoscopio), el ajuste de oxígeno complementario según sea necesario, la eficacia de los medicamentos para los pulmones y la tolerancia del paciente a niveles mayores de actividad. Otras razones pueden incluir, entre otras, las siguientes:<br />ventilación mecánica: uso de un respirador para sustentar la respiración<br />apnea del sueño: períodos de interrupción de la respiración durante el sueño<br />problemas médicos, como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, anemia, cáncer del pulmón, asma o neumonía<br />2.2.4<br />¿Cómo se utiliza?<br />La pulsioximetría puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en un hospital. Los procedimientos pueden variar en función de su estado y de las prácticas de su médico.<br />En primer lugar deberá obtenerse información sobre la utilización correcta de cada modelo, y si es preciso saber adecuar las necesidades que tengamos al modelo correcto, ya que en el mercado hay muchos modelos distintos con un amplio abanico de posibilidades de trabajo a través de diferentes programas. <br />Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. <br />Se colocará un dispositivo con forma de pinza llamado sonda (funciona como un broche para la ropa pero no pellizca) en el dedo o en el lóbulo de la oreja. Como alternativa, se le puede colocar una sonda adhesiva en la frente o en el dedo.<br />Se explicará al paciente en qué consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. <br />Se puede dejar colocada la sonda para un monitoreo continuo o se puede usar para obtener una sola lectura.<br />A menos que se vaya a realizar un monitoreo continuo, se quitará la sonda después de la prueba.<br />Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc. <br /> Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.<br />Hay que elegir el dispositivo según el tamaño del paciente. Hay sensores para niños y adultos.<br />Utilizar un lugar bien prefundido que cubra completamente el detector del sensor:<br />ADULTOS: <br />- Dedos corazón o anular de la mano no dominante. Si lleva una arteria radial canalizada, poner ahí el sensor siempre que la lectura sea correcta (así sólo inmovilizamos una mano).<br />- Puede ponerse en el pie (dedo al lado del gordo del pie), pero hay que verificar que no tenga mala circulación en las extremidades inferiores.<br /> <br />NIÑOS: (de menos de 20 Kg. de peso) <br />- porción media del pie.<br />- sobre el dedo gordo del pie o sobre el pulgar.<br />- Si el paciente tiene mala circulación periférica, intentar en el lóbulo de la oreja o incluso sobre la nariz.<br />2.2.5<br />LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA<br />• Alteraciones de la hemoglobina (MetHb o COHb). <br />• Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas). <br />• Fuentes de luz externa. <br />• Hipoperfusión periférica. <br />• Anemia. <br />• Aumento del pulso venoso. <br />• No detecta hiperóxia. <br />• No detecta hiperventilación. <br />Los aparatos actuales son muy fiables, cuando el paciente presenta saturaciones superiores al 80%. Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas son: <br />1. Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas. <br />2. Interferencias con otros aparatos eléctricos. <br />3. Contrastes intravenosos, pueden interferir si absorben luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina. <br />4. Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes... <br />5. Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción... Es la causa más frecuente de error ya que es imprescindible para que funcione el aparato, que exista flujo pulsátil. Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora, quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión en el mismo lado que el transductor. <br /> <br />6. El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricuspídea. El aumento del pulso venoso puede alterar la lectura, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón. <br />9. La hemoglobina fetal no interfiere. <br />10. Obstáculos a la absorción de la luz: laca de uñas (retirar con <br />Acetona), pigmentación de la piel (utilizar el 4º dedo o el lóbulo de la Oreja).<br />2.2.6<br />Riesgos del procedimiento<br /> Los riesgos asociados con la pulsioximetría, o el uso de un pulsioxímetro son mínimos y poco frecuentes. Algunos son:<br />- La aplicación prolongada de la sonda puede lastimar el tejido en la zona de la aplicación. El adhesivo que se utiliza en las sondas que contienen adhesivo puede causar irritación de la piel.<br />- El uso de la pulsioximetría en casos de inhalación de humo o monóxido de carbono está contraindicado ya que la oximetría no puede distinguir entre la saturación de oxígeno normal en la hemoglobina y la saturación de carboxihemoglobina de la hemoglobina que se produce con la inhalación de humo o dióxido de carbono.<br />Algunos factores o estados pueden interferir con los resultados de la prueba. Estos incluyen, entre otros, los siguientes:<br />disminución del flujo sanguíneo en los vasos periféricos<br />luz directa en la sonda de oximetría<br />movimiento de la zona a la que está conectada la sonda<br />anemia grave (disminución de glóbulos rojos)<br />calor o frío extremo de la zona a la que está conectada la sonda<br />inyección reciente de colorante de contraste<br />fumar tabaco<br />Notas:<br />Lo que realmente medimos con los saturímetros (pusioximetros) se denomina SpO2 porque se mide en la periferia del cuerpo humano, por Ej. El dedo o el lóbulo de la oreja.<br />El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de saturaciones inferiores al 95% (inferiores al 90 ó 92% (en reposo) cuando existe patología pulmonar crónica previa) estos pacientes deben recibir tratamiento inmediato. Sin embargo, en la práctica médico deportiva observamos como deportistas de alto nivel y sin patología cardiopulmonar manejan Saturaciones inferiores al 88%, sin clínica respiratoria aparente.<br />25336520320<br />30670569215<br />3.<br />Valor Agregado<br />3.1<br /> (MP3)<br />3.1.1<br />¿Qué es?<br />Es un formato de compresión digital de audio; popularmente se le llama mp3 a las canciones mismas o grabaciones que emplean este formato. El objetivo de esta compresión es reducir la cantidad de espacio ocupado en un medio digital para almacenar grabaciones, sin perder considerablemente calidad en el sonido. Debido a esta compresión, por ejemplo, es que un CD con música mp3 puede contener muchísimas más canciones que un CD con música en el formato tradicional.<br />3.1.2<br />¿Por qué?<br />Ambicionamos presentar un nuevo dispositivo medico un poco más lucrativo, donde las persona además le tener la facilidad de obtener informes constante de su ritmo cardiaco, podrá relajarse un con su música.<br />3.1.3<br />Efectos en el ritmo cardiaco<br />La música estimula nuestra mente y espíritu, y aunque no creas nuestro ritmo cardiaco, esto se da ya que las ondas emitidas por el sonido.<br />Investigaciones en el nuevo campo de la Neurocardiología muestran que el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información. El sistema nervioso dentro del corazón (o el “cerebro del corazón”) lo habilita para aprender, recordar, y para realizar decisiones funcionales independientemente de la corteza cerebral. Por otra parte, numerosos experimentos han demostrado que las señales que el corazón envía constantemente al cerebro influyen en las funciones de los centros más importantes de este, aquellos que involucran a los procesos de percepción, de conocimiento y a los emocionales. Aparte de la extensa red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el resto de cuerpo, el corazón transmite información al cerebro y al cuerpo interactuando a través de un campo eléctrico.<br />El corazón genera el más poderoso y más extenso campo eléctrico del cuerpo. Comparado con el producido por el cerebro, el componente eléctrico del campo del corazón es algo así como 60 veces más grande en amplitud, y penetra a cada célula del cuerpo. El componente magnético es aproximadamente 5000 veces más fuerte que el campo magnético del cerebro y puede ser detectado a varios pies de distancia del cuerpo con magnetómetros sensibles. El corazón genera series continuas de pulsos electromagnéticos en los cuales el intervalo de tiempo entre cada latido varia de forma dinámica y compleja. El siempre presente campo rítmico del corazón tiene una influencia poderosa en algunos procesos a lo largo del cuerpo. Hemos demostrado, por ejemplo, que el ritmo del cerebro se sincroniza con la actividad rítmica del corazón, y además, que durante la manifestación de sentimientos como el amor o el aprecio, la presión de la sangre y el ritmo respiratorio, junto con otros sistemas oscilatorios, se embarcan junto con el ritmo cardiaco.<br />3.2<br />(Entrada De USB)<br />3.2.1<br />¿Qué es?<br />Es un puerto que sirve para conectar periféricos a un ordenador.<br />Es una forma genérica de denominar a una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir.<br />3.2.2<br />¿Porque?<br />Pensamos que es necesario que las personas obtengan una recopilación o una estadística del ritmo cardiaco en un determinado tiempo, guardando la información en un computador portátil, entre otros elementos electrónicos.<br />Esta entrada tan facilita el almacenamiento de la música. <br />4. <br />CONCLUSIÓN <br />Por medio de este trabajo logramos entender tanto el funcionamiento como la utilidad de un pulsioximetro, y el examen de pulsometria propiamente<br />Obteniendo una mejor claridad con este.<br />  <br />Hemos determinado que este proyecto no se puede realizar con música, ya que esta interfiere el ritmo cardiaco interfiere con el ritmo cardiaco, por lo tanto mediante diferentes investigaciones continuaremos buscando<br />5.<br />Bibliografía <br />http://www.educagratis.org/moodle/login/index.php<br />http://perso.wanadoo.es/porgileru/EL%20PULSIOXIMETRO.htm<br />http://es.scribd.com/doc/20169774/Pulsoximetro<br />http://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsioximetria.pdf<br />http://www.quirumed.com/es/Catalogo/ver/450/Pulsioximetros<br />http://anestesiacendeisss.blogspot.com/2009/09/historia-del-pulsioximetro.html<br />http://www.monografias.com<br />