SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTÍNEZ MENA DELIA DEL CARMEN MM19091
INTRODUCCIÓN
La oximetría de pulso es una prueba rápida, no invasiva que no provoca dolor alguno y
es usado tanto en ámbito intrahospitalario como en el doméstico ya que sus
mediciones pueden ser de mucha utilidad en pacientes con enfermedades
respiratorias, existen varios tipos de presentaciones que pueden adaptarse a la
necesidad o situación en la que se encuentre el paciente, convirtiéndola en una
herramienta muy versátil. En el siguiente trabajo se define, qué es un oxímetro de
pulso, un poco de su historia, cómo funciona y los diferentes tipos de oxímetro que se
pueden encontrar en un ámbito hospitalario como en un doméstico y los factores que
afectan la exactitud de este dispositivo, teniendo como objetivo que el estudiante
aprenda los propósitos y uso adecuado del dispositivo antes mencionado.
OXIMETRÍA DE PULSO
La oximetría de pulso, un método no invasivo que evalúa la saturación de oxígeno de la
hemoglobina arterial y monitorea la frecuencia cardíaca y la amplitud del pulso, se ha
convertido en una herramienta integral en el cuidado del paciente.
La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina PaO2. El
porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre arterial se
denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de pulso, este valor se denomina
SpO2.
Historia
Los primeros avances en el concepto de la oximetría fueron realizados en el año 1918
durante la Primera Guerra Mundial cuando Krogh en Copenhague intentó medir la
oxigenación de los pilotos. En 1930 Millikan y Wood desarrollaron un oxímetro de
pabellón auricular de dos longitudes de onda y en 1949 Wood y Geraci pudieron medir
la saturación absoluta de oxígeno a través de determinación fotoeléctrica en lóbulo de
la oreja. En 1974, el ingeniero Takuo Ayoagi de la Nihon Kohden, basado en que las
pulsaciones arteriales cambian el color de la sangre y pueden ser leídas usando el
radio de la absorción de luz roja e infrarroja, desarrolló el primer oxímetro de pulso. En
1977 Minolta comercializa el "Oximet" añadiendo dos sensores de fibras ópticas.
Posteriormente se realizan ensayos clínicos en la Universidad de Stanford y en 1981
"Biox y Nellcor" añaden los sensores de luz y la señal pulsátil que actualmente se usan
en la práctica clínica.
Tipos de oxímetros
Actualmente, existen varios tipos de oxímetros disponibles. A continuación enlistamos
los principales: oximetro de muñeca, oxímetro de mesa, oximetro mano, oxímetro de
dedo.
Oxímetro de muñeca
Como sugiere su nombre, el presente tipo de oxímetro se ubica en torno a la muñeca
de un paciente para tomar las medidas adecuadas. Su diseño se asemeja al de un reloj
de pulsera con una pantalla para la visualización de los respectivos parámetros. Suele
contener una derivación y un sensor que se coloca en el dedo del usuario. Al presente
dispositivo, también se lo suele llamar como monitor o medidor de apnea del sueño.
Oxímetro de mesa
Son equipos de alta precisión que proporcionan un amplio rango de información. Se
denominan “de mesa” porque su tamaño se les impide ser fáciles de llevar y uso está
generalmente limitado a centros de atención en salud, como hospitales y clínicas.
Oxímetro de mano
Los oxímetros de mano son equipos, que requieren de un dispositivo adicional de
monitoreo o muestreo de las mediciones y curvas resultantes, generalmente una
computadora o monitor de signos vitales. En consecuencia, su uso se encuentra casi
siempre limitado a los centros de atención en salud.
Oxímetro de dedo
Los oxímetros para dedo o pulsioxímetros, constituyen actualmente el tipo más común
del dispositivo. Físicamente es como un clip que trae consigo una pantalla para la
visualización de la información. Su tamaño y peso reducidos además de su costo
accesible, hacen que sea posibles comprarlos . Los oxímetros de pulso de dedo son
utilizados tanto por personal de salud como por pacientes que requieren un monitoreo
periódico de su saturación de oxígeno en sangre
Funcionamiento del oxímetro de pulso
Para la determinación de la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno (SpO2), el
oxímetro de pulso o pulsioxímetro usa la espectrofotometría basada en que la
oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada (HbO2) y la desoxihemoglobina o
hemoglobina reducida (Hb) absorben y transmiten determinadas longitudes de onda del
espectro luminoso para la luz roja (640-660nm) y la luz infrarroja (910-940nm). La
HbO2 absorbe más la luz infrarroja y permite el paso de la luz roja; por el contrario, la
Hb absorbe más la luz roja (R) y permite el paso de la luz infrarroja (IR). El radio de la
absorción de la luz R e IR mide el grado de oxigenación de la hemoglobina.
Los oxímetros de pulso tienen dos sensores o sondas con diodos emisores de luz
(DEL), uno para luz IR y otro para la R, además, de un fotodiodo detector. Para medir
el oxígeno los DEL y el fotodiodo detector deben ponerse en puntos opuestos dejando
en medio el tejido translúcido (pulpejo del dedo, pabellón auricular, etc). El mecanismo
que permite la lectura de la oxigenación es que en cada pulsación de la sangre arterial
se transmiten valores lumínicos, detectando al mismo tiempo la frecuencia cardiaca.
Asumiendo que solo la sangre arterial pulsa a esto se denomina componente arterial
pulsátil (CA). La cantidad de luz absorbida cambia de acuerdo a la cantidad de sangre
en el lecho tisular y la presencia de HbO2/Hb. Por otro lado existe un componente
estático (CE) que está formado por los tejidos, huesos, piel y la sangre venosa.
Propósito y usos
El propósito de la oximetría de pulso es verificar qué tan bien el corazón bombea
oxígeno al resto del cuerpo, puede usarse para controlar la salud de personas con
cualquier tipo de enfermedad que afecte los niveles de oxígeno en la sangre,
especialmente mientras están en el hospital. Estas condiciones incluyen:
● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
● Asma
● Neumonía
● Cáncer de pulmón
● Anemia
● Ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca
● Defecto cardíaco congénito
Hay varias situaciones en las que se puede utilizar un oxímetro de pulso, que incluyen:
● Evaluar qué tan bien está funcionando un nuevo medicamento pulmonar
● Evaluar si se necesita ayuda para respirar
● Evaluar qué tanto se necesita un ventilador
● Controlar los niveles de oxígeno durante o después de procedimientos
quirúrgicos que requieren sedación
● Determinar qué tan efectiva es la terapia de oxígeno suplementario,
especialmente cuando el tratamiento es nuevo
● Evaluar la capacidad de una persona para tolerar una mayor actividad física
● Evaluar si alguien deja de respirar momentáneamente mientras duerme, como
en los casos de apnea del sueño, durante un estudio del sueño
Factores que afectan la exactitud del oxímetro
Movimiento: Esta es la más común, especialmente en niños muy pequeños o recién
nacidos. La premisa clave de la oximetría convencional era que el único componente
pulsátil en movimiento era la sangre arterial. Esta premisa es errónea, especialmente
cuando hay movimiento. Durante el movimiento o "ruido", la longitud de la óptica se
modifica y supera la señal real; por lo tanto, el movimiento constituye una limitación
física para la oximetría de pulso.
Baja perfusión: La perfusión del lecho vascular entre el diodo emisor de luz (LED) y el
sensor de la sonda del monitor determina la magnitud de la señal disponible para el
oxímetro de pulso. Al disminuir la perfusión, también lo hace la magnitud de la señal,
como la pulsación arterial es necesaria para la medición, los estados de baja perfusión
como el choque, gasto cardiaco bajo y la hipotermia puede alterar las lecturas
Pigmentación de la piel y pintura de uñas: La piel oscura potencialmente tendría
errores con lecturas de SpO2 menores de 80% y el esmalte de uñas, absorbe la luz a
660 nm o 940nm pueden interferir con la capacidad del oxímetro de pulso para
interpretar la SaO2.
Interferencia electromagnética: La energía electromagnética externa como la
proveniente de tomógrafos, electrocauterios, celulares u otros pueden ocasionar
interferencia de la correcta lectura del oxímetro y producir un sobrecalentamiento del
sensor, lo cual lleva a lecturas bajas de SpO2 y falsas alarmas
Interferencia de la luz ambiental, la luz intensa blanca (fototerapia, luces de quirófanos,
etc.) o roja pueden interferir con la lectura de los oxímetros porque alteran la función de
los fotodetectores. Esta dificultad puede evitarse cubriendo el sensor con un material
no transparente.
CONCLUSIÓN
De lo dicho anteriormente, se comprende que la oximetría de pulso forma parte de la
piedra angular para el diagnóstico clínico en pacientes con enfermedades respiratorias,
a su vez, ayuda a determinar la eficacia del tratamiento para este tipo de pacientes,
puede considerarse una herramienta confiable para el manejo de pacientes con
compromiso respiratorio. Por otra parte, se deben tener en cuenta los factores que
afectan la exactitud del oxímetro para reducir los datos erróneos en la medición, ya que
el oxímetro es una herramienta de primera línea tanto para el área de anestesia como
para el área de terapia respiratoria.
REFERENCIAS:
1. Salas H. M., Suárez M.M. Oximetría de Pulso. Rev bol ped. [Internet]. 2012
[Consultado 27 abril 2023]; 5(2): 149-155. Disponible
en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-0675201
2000200011
2. Gotter A. Oximetría de pulso. [Internet]. Healthline: Suan Pineda; 2017
[Consultado 27 abril 2023]. Disponible
en:https://www.healthline.com/health/es/oximetria-de-pulso#lecturas

Más contenido relacionado

Similar a OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf

Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1
Dayanna Tafur
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
lalobella100
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicosanateflo
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
lalobella100
 
Dispositivos médicos 457ppsx
Dispositivos médicos 457ppsxDispositivos médicos 457ppsx
Dispositivos médicos 457ppsxZuliiPulgarin
 
Dispositivos médicos
Dispositivos médicos Dispositivos médicos
Dispositivos médicos ZuliiPulgarin
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicosanateflo
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicosanateflo
 
Dispositivos médicos
Dispositivos médicosDispositivos médicos
Dispositivos médicosanateflo
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)marihvibe
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)marihvibe
 
Troducción
TroducciónTroducción
Troducción
Daniel Bautto
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Proyecto salud
Proyecto saludProyecto salud
Proyecto saludel130
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivosjimena12
 

Similar a OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf (20)

Elementos medicoos
Elementos medicoosElementos medicoos
Elementos medicoos
 
Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicos
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2Dispositivos médicos 4574ppsx 2
Dispositivos médicos 4574ppsx 2
 
Dispositivos médicos 457ppsx
Dispositivos médicos 457ppsxDispositivos médicos 457ppsx
Dispositivos médicos 457ppsx
 
Dispositivos médicos
Dispositivos médicos Dispositivos médicos
Dispositivos médicos
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicos
 
Disositivos medicos
Disositivos medicosDisositivos medicos
Disositivos medicos
 
Dispositivos médicos
Dispositivos médicosDispositivos médicos
Dispositivos médicos
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
 
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
Dispositivos médicos 4574ppsx 2 (1)
 
AS02
AS02AS02
AS02
 
Troducción
TroducciónTroducción
Troducción
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Proyecto salud
Proyecto saludProyecto salud
Proyecto salud
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

OXIMETRIA DE PULSO.docx.pdf

  • 1. MARTÍNEZ MENA DELIA DEL CARMEN MM19091 INTRODUCCIÓN La oximetría de pulso es una prueba rápida, no invasiva que no provoca dolor alguno y es usado tanto en ámbito intrahospitalario como en el doméstico ya que sus mediciones pueden ser de mucha utilidad en pacientes con enfermedades respiratorias, existen varios tipos de presentaciones que pueden adaptarse a la necesidad o situación en la que se encuentre el paciente, convirtiéndola en una herramienta muy versátil. En el siguiente trabajo se define, qué es un oxímetro de pulso, un poco de su historia, cómo funciona y los diferentes tipos de oxímetro que se pueden encontrar en un ámbito hospitalario como en un doméstico y los factores que afectan la exactitud de este dispositivo, teniendo como objetivo que el estudiante aprenda los propósitos y uso adecuado del dispositivo antes mencionado.
  • 2. OXIMETRÍA DE PULSO La oximetría de pulso, un método no invasivo que evalúa la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y monitorea la frecuencia cardíaca y la amplitud del pulso, se ha convertido en una herramienta integral en el cuidado del paciente. La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina PaO2. El porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre arterial se denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de pulso, este valor se denomina SpO2. Historia Los primeros avances en el concepto de la oximetría fueron realizados en el año 1918 durante la Primera Guerra Mundial cuando Krogh en Copenhague intentó medir la oxigenación de los pilotos. En 1930 Millikan y Wood desarrollaron un oxímetro de pabellón auricular de dos longitudes de onda y en 1949 Wood y Geraci pudieron medir la saturación absoluta de oxígeno a través de determinación fotoeléctrica en lóbulo de la oreja. En 1974, el ingeniero Takuo Ayoagi de la Nihon Kohden, basado en que las pulsaciones arteriales cambian el color de la sangre y pueden ser leídas usando el radio de la absorción de luz roja e infrarroja, desarrolló el primer oxímetro de pulso. En 1977 Minolta comercializa el "Oximet" añadiendo dos sensores de fibras ópticas. Posteriormente se realizan ensayos clínicos en la Universidad de Stanford y en 1981 "Biox y Nellcor" añaden los sensores de luz y la señal pulsátil que actualmente se usan en la práctica clínica. Tipos de oxímetros Actualmente, existen varios tipos de oxímetros disponibles. A continuación enlistamos los principales: oximetro de muñeca, oxímetro de mesa, oximetro mano, oxímetro de dedo. Oxímetro de muñeca Como sugiere su nombre, el presente tipo de oxímetro se ubica en torno a la muñeca de un paciente para tomar las medidas adecuadas. Su diseño se asemeja al de un reloj de pulsera con una pantalla para la visualización de los respectivos parámetros. Suele contener una derivación y un sensor que se coloca en el dedo del usuario. Al presente dispositivo, también se lo suele llamar como monitor o medidor de apnea del sueño. Oxímetro de mesa Son equipos de alta precisión que proporcionan un amplio rango de información. Se denominan “de mesa” porque su tamaño se les impide ser fáciles de llevar y uso está generalmente limitado a centros de atención en salud, como hospitales y clínicas. Oxímetro de mano
  • 3. Los oxímetros de mano son equipos, que requieren de un dispositivo adicional de monitoreo o muestreo de las mediciones y curvas resultantes, generalmente una computadora o monitor de signos vitales. En consecuencia, su uso se encuentra casi siempre limitado a los centros de atención en salud. Oxímetro de dedo Los oxímetros para dedo o pulsioxímetros, constituyen actualmente el tipo más común del dispositivo. Físicamente es como un clip que trae consigo una pantalla para la visualización de la información. Su tamaño y peso reducidos además de su costo accesible, hacen que sea posibles comprarlos . Los oxímetros de pulso de dedo son utilizados tanto por personal de salud como por pacientes que requieren un monitoreo periódico de su saturación de oxígeno en sangre Funcionamiento del oxímetro de pulso Para la determinación de la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno (SpO2), el oxímetro de pulso o pulsioxímetro usa la espectrofotometría basada en que la oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada (HbO2) y la desoxihemoglobina o hemoglobina reducida (Hb) absorben y transmiten determinadas longitudes de onda del espectro luminoso para la luz roja (640-660nm) y la luz infrarroja (910-940nm). La HbO2 absorbe más la luz infrarroja y permite el paso de la luz roja; por el contrario, la Hb absorbe más la luz roja (R) y permite el paso de la luz infrarroja (IR). El radio de la absorción de la luz R e IR mide el grado de oxigenación de la hemoglobina. Los oxímetros de pulso tienen dos sensores o sondas con diodos emisores de luz (DEL), uno para luz IR y otro para la R, además, de un fotodiodo detector. Para medir el oxígeno los DEL y el fotodiodo detector deben ponerse en puntos opuestos dejando en medio el tejido translúcido (pulpejo del dedo, pabellón auricular, etc). El mecanismo que permite la lectura de la oxigenación es que en cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos, detectando al mismo tiempo la frecuencia cardiaca. Asumiendo que solo la sangre arterial pulsa a esto se denomina componente arterial pulsátil (CA). La cantidad de luz absorbida cambia de acuerdo a la cantidad de sangre en el lecho tisular y la presencia de HbO2/Hb. Por otro lado existe un componente estático (CE) que está formado por los tejidos, huesos, piel y la sangre venosa. Propósito y usos El propósito de la oximetría de pulso es verificar qué tan bien el corazón bombea oxígeno al resto del cuerpo, puede usarse para controlar la salud de personas con cualquier tipo de enfermedad que afecte los niveles de oxígeno en la sangre, especialmente mientras están en el hospital. Estas condiciones incluyen: ● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ● Asma ● Neumonía ● Cáncer de pulmón ● Anemia
  • 4. ● Ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca ● Defecto cardíaco congénito Hay varias situaciones en las que se puede utilizar un oxímetro de pulso, que incluyen: ● Evaluar qué tan bien está funcionando un nuevo medicamento pulmonar ● Evaluar si se necesita ayuda para respirar ● Evaluar qué tanto se necesita un ventilador ● Controlar los niveles de oxígeno durante o después de procedimientos quirúrgicos que requieren sedación ● Determinar qué tan efectiva es la terapia de oxígeno suplementario, especialmente cuando el tratamiento es nuevo ● Evaluar la capacidad de una persona para tolerar una mayor actividad física ● Evaluar si alguien deja de respirar momentáneamente mientras duerme, como en los casos de apnea del sueño, durante un estudio del sueño Factores que afectan la exactitud del oxímetro Movimiento: Esta es la más común, especialmente en niños muy pequeños o recién nacidos. La premisa clave de la oximetría convencional era que el único componente pulsátil en movimiento era la sangre arterial. Esta premisa es errónea, especialmente cuando hay movimiento. Durante el movimiento o "ruido", la longitud de la óptica se modifica y supera la señal real; por lo tanto, el movimiento constituye una limitación física para la oximetría de pulso. Baja perfusión: La perfusión del lecho vascular entre el diodo emisor de luz (LED) y el sensor de la sonda del monitor determina la magnitud de la señal disponible para el oxímetro de pulso. Al disminuir la perfusión, también lo hace la magnitud de la señal, como la pulsación arterial es necesaria para la medición, los estados de baja perfusión como el choque, gasto cardiaco bajo y la hipotermia puede alterar las lecturas Pigmentación de la piel y pintura de uñas: La piel oscura potencialmente tendría errores con lecturas de SpO2 menores de 80% y el esmalte de uñas, absorbe la luz a 660 nm o 940nm pueden interferir con la capacidad del oxímetro de pulso para interpretar la SaO2. Interferencia electromagnética: La energía electromagnética externa como la proveniente de tomógrafos, electrocauterios, celulares u otros pueden ocasionar interferencia de la correcta lectura del oxímetro y producir un sobrecalentamiento del sensor, lo cual lleva a lecturas bajas de SpO2 y falsas alarmas Interferencia de la luz ambiental, la luz intensa blanca (fototerapia, luces de quirófanos, etc.) o roja pueden interferir con la lectura de los oxímetros porque alteran la función de los fotodetectores. Esta dificultad puede evitarse cubriendo el sensor con un material no transparente.
  • 5. CONCLUSIÓN De lo dicho anteriormente, se comprende que la oximetría de pulso forma parte de la piedra angular para el diagnóstico clínico en pacientes con enfermedades respiratorias, a su vez, ayuda a determinar la eficacia del tratamiento para este tipo de pacientes, puede considerarse una herramienta confiable para el manejo de pacientes con compromiso respiratorio. Por otra parte, se deben tener en cuenta los factores que afectan la exactitud del oxímetro para reducir los datos erróneos en la medición, ya que el oxímetro es una herramienta de primera línea tanto para el área de anestesia como para el área de terapia respiratoria.
  • 6. REFERENCIAS: 1. Salas H. M., Suárez M.M. Oximetría de Pulso. Rev bol ped. [Internet]. 2012 [Consultado 27 abril 2023]; 5(2): 149-155. Disponible en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-0675201 2000200011 2. Gotter A. Oximetría de pulso. [Internet]. Healthline: Suan Pineda; 2017 [Consultado 27 abril 2023]. Disponible en:https://www.healthline.com/health/es/oximetria-de-pulso#lecturas