SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN
LA TOMA DE DECISIONES Y SU
IMPORTANCIA EN EL EFICIENTE
DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS DE LA
EMPRESA MONO 500.
TEMA:
 Alay Menoscal Jipson Abad
 Baque Gómez Kerly Selena
 Bermúdez Figueroa Brenda Teresa
 Calderón Alcívar Michelle Soraya
 Chamorro Moran Bryan Nelson
 Gutiérrez Baidal Diana Katherine
 Martínez Martínez Marcelo Humberto
 Martínez Flores Andrea Fernanda
 Merchán Córdova Génesis Ivette
 Rodríguez Mendoza Reynaldo Lenin.
INTEGRANTES:
TUTORA: ING. SANDRA PATRICIA TÓALA BOZADA.
JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR
MAYO – SEPTIEMBRE 2018
JUSTIFICACIÓN
El cual nos permitió conocer
La presente investigación nace a raíz de los cuestionamientos del
personal que integra este grupo de estudiantes del primer semestre de
Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal del sur de Manabí,
donde se plantean una serie de interrogantes a través de la
formulación y sistematización sobre la toma de decisiones en el
almacén MONO 500, que ayudaran a mejorar el negocio, llevando
un control sistematizado y sin dejar de tomar en cuenta el desempeño
de los empleados dentro del mismo.
fortaleza debilidades oportunidades
logrando determinar con esta investigación de forma organizada la toma
de decisiones y su importancia en el desempeño de los empleados del
almacén.
amenazas
El estado ejerce un control sobre las empresas a
través de la administración y la contabilidad; por
ello, exige llevar una buena organización
económica financiera y de sus recursos.
El uso de la información
contable es de vital importancia
para todos los estudiosos de las
áreas de los negocios, ya que
será una fuente permanente de
consulta y análisis a lo largo de
su carrera, y lo preparará para
abordar el estudio de las
asignaturas de las áreas
financiera y administrativas.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo, pretende mostrar la toma de
decisiones y su importancia en el eficiente desempeño de los
empleados de la empresa mono 500, siendo esta un
instrumento de evaluación del desempeño laboral de los
funcionarios.
Por esta razón, se van a establecer criterios básicos y la
importancia que este instrumento tiene en la empresa y en la
toma de decisiones a nivel estratégico, ya que en ocasiones
no se constituye como parte fundamental a la hora de tocar
temas o puntos clave tanto para el funcionario como para la
organización.
Los resultados de este trabajo se presentan
con una definición amplia del concepto de
toma de decisiones y desempeño laboral de
empleados, referenciando diversos autores
con una presentación teórica y gráfica.
La toma de decisión consiste en encontrar
una conducta adecuada para resolver una
situación problemática, en la que, además,
hay una serie de sucesos inciertos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y Determinar la correcta organización que se tiene para la toma de decisiones y la
eficiencia de los empleados en la empresa “mono 500”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar los criterios de decisión que serán relevantes para la
resolución del problema.
Identificar el rendimiento y desempeño de los empleados hacia dicha
empresa.
Analizar la correcta interpretación de resultados para la toma de
decisiones.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
La falta del desempeño laboral por parte de los empleados es considerada para
tomar decisiones, es fundamental saber lo que sucede con el personal a diario para
interpretar resultados obtenidos, teniendo en cuenta:
Capacidad de
tomar decisiones.
Rendimiento y desempeño de los
empleados.
Organización para la
correcta toma de decisión.
Influencia en la interpretación
de resultados.
Poca preparación
profesional.
Malos conocimientos
administrativos.
El incorrecto control del desempeño laboral y
organizacional, la influencia de resultados para la
correcta toma de decisiones e interpretación de
soluciones alternativas a considerar.
MARCO CONCEPTUAL
LA TOMA DE DECISIONES
Una decisión es una resolución o determinación que se
toma respecto a algo. Se conoce como toma de decisiones
al proceso que consiste en realizar una elección entre
diversas alternativas.
La toma de decisiones puede aparecer en cualquier
contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional,
sentimental, familiar, etc.
A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos
factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica
(también llamada de razonamiento) para escoger el mejor
camino posible.
En términos básicos la toma de decisiones es el proceso de
definición de problemas, recopilación de datos, generación
de alternativas y selección de un curso de acción y se
define como “el proceso para identificar y solucionar un
curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de
decisiones se refiere a
la elección correcta
entre diversas
opciones para
concretar un
proyecto.
CLASIFICACIÓN DE LAS DECISIONES
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan.
Decisiones programadas Decisiones no programadas
Son aquellas que se toman frecuentemente
es decir son repetitivas y
se convierte en una rutina
tomarlas; como el tipo de
problemas que se resuelve
y se presentan con cierta
regularidad
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen
que preocuparse por el ramo salarial de un
empleado recién contratado porque, por
regla general, las organizaciones cuentan
con una escala de sueldos y salarios para
todos los puestos.
Existen procedimientos rutinarios para
tratar problemas rutinarios.
También denominadas no estructuradas
son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se
presentan con poca frecuencia, o
aquellas que necesitan de un
modelo o proceso específico de
solución
Por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al
mercado”, en este tipo de decisiones es necesario
seguir un modelo de toma de decisión para generar
una solución específica para este problema en
concreto.
Si un problema no se ha presentado con la
frecuencia suficiente como para que lo cubra una
política o si resulta tan importante que merece
trato especial, deberá ser manejado como una
decisión no programada.
CARACTERÍSTICA DE LA TOMA DE DECISIONES
Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con
la decisión que tomemos afectarán el futuro.
Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la
dificultad que implica hacer este cambio.
Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades
se ven afectadas.
Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
compañía
FUNCIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES
Los fundamentos de la toma de decisiones, los cuales comprenden
definir problemas, recopilar datos, generar opciones y elegir un curso de
acción.
Analizaremos la forma en que gerentes y empleados pueden abordar
diversos tipos de decisiones con base en la naturaleza del problema que
hay que resolver, las posibles soluciones a la mano y el grado de riesgo
implícito.
Los gerentes eficaces se basan en varias competencias gerenciales para
tomar e instrumentar sus decisiones. A su vez, la toma de decisiones es
la base de casi todas las competencias gerenciales.
CONDICIONES EN LA TOMA DE DECISIONES
Las circunstancias en que los individuos toman decisiones
reciben el influjo de desarrollos y acontecimientos que
ellos no controlan, pero los cuales podrían repercutir a
futuro en los resultados de lo que hayan decidido.
Las decisiones se ven influidas por fuerzas que van
desde las nuevas tecnologías o el ingreso de nuevos
competidores a un mercado hasta las nuevas leyes o las
agitaciones políticas.
Las circunstancias en que se toman decisiones se
clasifican en términos de certidumbre, riesgo e
incertidumbre.
El hecho de implicar a sus empleados en
el proceso de toma de decisiones de la
organización es fundamental para el
éxito de la organización. Por lo general,
los empleadores se quejan de la falta de
eficiencia y rendimiento de los
trabajadores.
DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS EN LA EMPRESA
La mayor parte de los empleados procura obtener
retroalimentación sobre la manera en que cumple sus
actividades y las personas que tienen a su cargo la
dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño
individual para decidir las acciones que deben tomar.
Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado
Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son
necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema formal y
sistemático de retroalimentación, el departamento de personal puede
identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los
que no lo hacen.
Asimismo, ayuda a
evaluar los
procedimientos de
reclutamiento,
selección y
orientación.
Además de mejorar el
desempeño, muchas
compañías utilizan esta
información para
determinar las
compensaciones que
otorgan.
Un buen sistema de
evaluación puede también
identificar problemas en el
sistema de información
sobre recursos humanos.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
La evaluación de los recursos humanos, es un
proceso destinado a determinar y comunicar a los
colaboradores, la forma en que están desempeñando su
trabajo y, en principio, a elaborar planes de mejora
La percepción de las tareas por el colaborador debe
aclararse mediante el establecimiento de un plan de
mejora.
Uno de los usos más comunes de las evaluaciones de los
colaboradores es la toma de
decisiones administrativas sobre promociones, ascensos,
despidos y aumentos salariales.
La información obtenida de la evaluación de los
colaboradores, sirve también para determinar las
necesidades de formación y desarrollo, tanto para el
uso individual como de la organización.
Otro uso importante de la evaluación del personal, es
el fomento de la mejora de resultados.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Es importante para el desarrollo administrativo, conociendo puntos
débiles y fuertes del personal
conocer la calidad de cada uno de los colaboradores, requerida para un
programa de selección, desarrollo administrativo, definición de
funciones y establecimiento de base racional y equitativa para
recompensar el desempeño.
Esta técnica igualmente es importante porque permite determinar y
comunicar a los colaboradores la forma en que están desempeñando su
trabajo y en principio, a elaborar planes de mejora.
Otro uso importante de las evaluaciones al colaborador, es el
fomento de la mejora de resultados
VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Mejora el Desempeño: mediante la retroalimentación sobre el
desempeño, el gerente y el especialista de personal llevan a cabo
acciones adecuadas para mejorar el desempeño.
Políticas de Compensación: la Evaluación del Desempeño ayuda a las
personas que toman decisiones a determinar quiénes deben recibir tasas
de aumento. Muchas compañías conceden parte de sus incrementos
basándose en el mérito, el cual se determina principalmente mediante
Evaluaciones de Desempeño.
Decisiones de Ubicación: las promociones, transferencias y
separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o en el
previsto. Las promociones son con frecuencia un reconocimiento del
desempeño anterior.
Necesidades de Capacitación y Desarrollo: el desempeño insuficiente
puede indicar la necesidad de volver a capacitar.
PREPARACIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO
El objetivo de la evaluación es proporcionar una descripción exacta y
confiable de la manera en que el empleado lleva a cabo el puesto.
Los sistemas de evaluación deben estar directamente relacionados con
el puesto y ser prácticos y confiables. Es necesario que tengan niveles
de medición o estándares completamente verificables.
Si la evaluación no se relaciona con el puesto, carece de validez. Se
entiende que la evaluación es práctica cuando es comprendida por
evaluadores y evaluados.
Un sistema complicado puede conducir a confusión o generar
suspicacia y conflicto. Un sistema estandarizado para toda la
organización es muy útil, porque permite prácticas iguales y
comparables.
CONCLUSIONES
Estudiando la empresa “MONO 500”. De acuerdo a las encuestas y entrevistas
aplicadas, llegamos a las siguientes conclusiones:
1. En el negocio existe una distribución de funciones entre empleados por lo cual
se ve reflejada la coordinación al momento de atender a los clientes.
2. La opinión y participación de los empleados para la toma de decisiones es
importante ya que permite expresar libremente los resultados obtenidos.
3. El gerente del local comercial mediante la toma de decisiones selecciona
minuciosamente a los proveedores por calidad y precio, conociendo el
requerimiento de los consumidores.
RECOMENDACIONES
1. Tener una buena organización, un espacio oportuno y un buen grupo de
trabajo distribuido ya que ofrece mayores aportes tanto en la atención al
cliente como en la diversidad en la toma de decisiones.
2. Reducción de los problemas de comunicación ya que los integrantes deben
estar consciente de la situación los miembros de la organización, para que
puedan sentirse libres de expresar sus opiniones y sugerencias.
3. Seguir en el proceso de la toma de decisiones en cuanto a la selección de los
proveedores con la finalidad de dar un buen servicio y mantener al cliente
satisfecho.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO ADMIN.pptx

1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
Rosario Ninaquispe
 
ADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIAADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIA
Erica Borda Reyes
 
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
NayarisGonzlez
 
2. Tema 2 Masterup.pdf
2. Tema 2 Masterup.pdf2. Tema 2 Masterup.pdf
2. Tema 2 Masterup.pdf
ErikaHelenSaavedraMe
 
La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2Telmo Viteri
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
SADODE
 
Planeamiento grupo 5
Planeamiento grupo 5Planeamiento grupo 5
Planeamiento grupo 5pirir
 
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armasCaso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
luis armas
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
Jean lew
 
Supervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisionesSupervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisiones
HeymiKatherine
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégicaalejandro5473
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Icra Villalobos
 
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesssTrabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesssCalin Mary Samayoa Morales
 
Clase tres 2011
Clase tres   2011Clase tres   2011
Clase tres 2011
tecnodelainfo
 
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerencialesPresentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
Roberto A. Oropeza Y.
 
Taller%20# 1 T H
Taller%20# 1 T HTaller%20# 1 T H
Taller%20# 1 T Hgeraldyn
 
Kari u3 ea_morh
Kari u3 ea_morhKari u3 ea_morh

Similar a PROYECTO ADMIN.pptx (20)

1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
 
ADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIAADMINISTRACION EN FARMACIA
ADMINISTRACION EN FARMACIA
 
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
 
2. Tema 2 Masterup.pdf
2. Tema 2 Masterup.pdf2. Tema 2 Masterup.pdf
2. Tema 2 Masterup.pdf
 
La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2La Gerencia Educativa2
La Gerencia Educativa2
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Planeamiento grupo 5
Planeamiento grupo 5Planeamiento grupo 5
Planeamiento grupo 5
 
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armasCaso solucionado electiva vi coaching luis armas
Caso solucionado electiva vi coaching luis armas
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
 
Supervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisionesSupervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisiones
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
Tema III
Tema IIITema III
Tema III
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesssTrabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
Trabajo final monografia modelos para la toma de decisionesss
 
Clase tres 2011
Clase tres   2011Clase tres   2011
Clase tres 2011
 
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerencialesPresentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
 
Taller%20# 1 T H
Taller%20# 1 T HTaller%20# 1 T H
Taller%20# 1 T H
 
Kari u3 ea_morh
Kari u3 ea_morhKari u3 ea_morh
Kari u3 ea_morh
 

Último

raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

PROYECTO ADMIN.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN LA TOMA DE DECISIONES Y SU IMPORTANCIA EN EL EFICIENTE DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA MONO 500. TEMA:  Alay Menoscal Jipson Abad  Baque Gómez Kerly Selena  Bermúdez Figueroa Brenda Teresa  Calderón Alcívar Michelle Soraya  Chamorro Moran Bryan Nelson  Gutiérrez Baidal Diana Katherine  Martínez Martínez Marcelo Humberto  Martínez Flores Andrea Fernanda  Merchán Córdova Génesis Ivette  Rodríguez Mendoza Reynaldo Lenin. INTEGRANTES: TUTORA: ING. SANDRA PATRICIA TÓALA BOZADA. JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR MAYO – SEPTIEMBRE 2018
  • 2. JUSTIFICACIÓN El cual nos permitió conocer La presente investigación nace a raíz de los cuestionamientos del personal que integra este grupo de estudiantes del primer semestre de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal del sur de Manabí, donde se plantean una serie de interrogantes a través de la formulación y sistematización sobre la toma de decisiones en el almacén MONO 500, que ayudaran a mejorar el negocio, llevando un control sistematizado y sin dejar de tomar en cuenta el desempeño de los empleados dentro del mismo. fortaleza debilidades oportunidades logrando determinar con esta investigación de forma organizada la toma de decisiones y su importancia en el desempeño de los empleados del almacén. amenazas El estado ejerce un control sobre las empresas a través de la administración y la contabilidad; por ello, exige llevar una buena organización económica financiera y de sus recursos. El uso de la información contable es de vital importancia para todos los estudiosos de las áreas de los negocios, ya que será una fuente permanente de consulta y análisis a lo largo de su carrera, y lo preparará para abordar el estudio de las asignaturas de las áreas financiera y administrativas.
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo, pretende mostrar la toma de decisiones y su importancia en el eficiente desempeño de los empleados de la empresa mono 500, siendo esta un instrumento de evaluación del desempeño laboral de los funcionarios. Por esta razón, se van a establecer criterios básicos y la importancia que este instrumento tiene en la empresa y en la toma de decisiones a nivel estratégico, ya que en ocasiones no se constituye como parte fundamental a la hora de tocar temas o puntos clave tanto para el funcionario como para la organización. Los resultados de este trabajo se presentan con una definición amplia del concepto de toma de decisiones y desempeño laboral de empleados, referenciando diversos autores con una presentación teórica y gráfica. La toma de decisión consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer y Determinar la correcta organización que se tiene para la toma de decisiones y la eficiencia de los empleados en la empresa “mono 500” OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Identificar el rendimiento y desempeño de los empleados hacia dicha empresa. Analizar la correcta interpretación de resultados para la toma de decisiones.
  • 5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA La falta del desempeño laboral por parte de los empleados es considerada para tomar decisiones, es fundamental saber lo que sucede con el personal a diario para interpretar resultados obtenidos, teniendo en cuenta: Capacidad de tomar decisiones. Rendimiento y desempeño de los empleados. Organización para la correcta toma de decisión. Influencia en la interpretación de resultados. Poca preparación profesional. Malos conocimientos administrativos. El incorrecto control del desempeño laboral y organizacional, la influencia de resultados para la correcta toma de decisiones e interpretación de soluciones alternativas a considerar.
  • 6. MARCO CONCEPTUAL LA TOMA DE DECISIONES Una decisión es una resolución o determinación que se toma respecto a algo. Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en realizar una elección entre diversas alternativas. La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor camino posible. En términos básicos la toma de decisiones es el proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción y se define como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”. La toma de decisiones se refiere a la elección correcta entre diversas opciones para concretar un proyecto.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS DECISIONES Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Decisiones programadas Decisiones no programadas Son aquellas que se toman frecuentemente es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que se resuelve y se presentan con cierta regularidad Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios. También denominadas no estructuradas son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución Por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.
  • 8. CARACTERÍSTICA DE LA TOMA DE DECISIONES Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión que tomemos afectarán el futuro. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía
  • 9. FUNCIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES Los fundamentos de la toma de decisiones, los cuales comprenden definir problemas, recopilar datos, generar opciones y elegir un curso de acción. Analizaremos la forma en que gerentes y empleados pueden abordar diversos tipos de decisiones con base en la naturaleza del problema que hay que resolver, las posibles soluciones a la mano y el grado de riesgo implícito. Los gerentes eficaces se basan en varias competencias gerenciales para tomar e instrumentar sus decisiones. A su vez, la toma de decisiones es la base de casi todas las competencias gerenciales.
  • 10. CONDICIONES EN LA TOMA DE DECISIONES Las circunstancias en que los individuos toman decisiones reciben el influjo de desarrollos y acontecimientos que ellos no controlan, pero los cuales podrían repercutir a futuro en los resultados de lo que hayan decidido. Las decisiones se ven influidas por fuerzas que van desde las nuevas tecnologías o el ingreso de nuevos competidores a un mercado hasta las nuevas leyes o las agitaciones políticas. Las circunstancias en que se toman decisiones se clasifican en términos de certidumbre, riesgo e incertidumbre. El hecho de implicar a sus empleados en el proceso de toma de decisiones de la organización es fundamental para el éxito de la organización. Por lo general, los empleadores se quejan de la falta de eficiencia y rendimiento de los trabajadores.
  • 11. DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS EN LA EMPRESA La mayor parte de los empleados procura obtener retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar. Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema formal y sistemático de retroalimentación, el departamento de personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Asimismo, ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, selección y orientación. Además de mejorar el desempeño, muchas compañías utilizan esta información para determinar las compensaciones que otorgan. Un buen sistema de evaluación puede también identificar problemas en el sistema de información sobre recursos humanos.
  • 12. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL La evaluación de los recursos humanos, es un proceso destinado a determinar y comunicar a los colaboradores, la forma en que están desempeñando su trabajo y, en principio, a elaborar planes de mejora La percepción de las tareas por el colaborador debe aclararse mediante el establecimiento de un plan de mejora. Uno de los usos más comunes de las evaluaciones de los colaboradores es la toma de decisiones administrativas sobre promociones, ascensos, despidos y aumentos salariales. La información obtenida de la evaluación de los colaboradores, sirve también para determinar las necesidades de formación y desarrollo, tanto para el uso individual como de la organización. Otro uso importante de la evaluación del personal, es el fomento de la mejora de resultados.
  • 13. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL Es importante para el desarrollo administrativo, conociendo puntos débiles y fuertes del personal conocer la calidad de cada uno de los colaboradores, requerida para un programa de selección, desarrollo administrativo, definición de funciones y establecimiento de base racional y equitativa para recompensar el desempeño. Esta técnica igualmente es importante porque permite determinar y comunicar a los colaboradores la forma en que están desempeñando su trabajo y en principio, a elaborar planes de mejora. Otro uso importante de las evaluaciones al colaborador, es el fomento de la mejora de resultados
  • 14. VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Mejora el Desempeño: mediante la retroalimentación sobre el desempeño, el gerente y el especialista de personal llevan a cabo acciones adecuadas para mejorar el desempeño. Políticas de Compensación: la Evaluación del Desempeño ayuda a las personas que toman decisiones a determinar quiénes deben recibir tasas de aumento. Muchas compañías conceden parte de sus incrementos basándose en el mérito, el cual se determina principalmente mediante Evaluaciones de Desempeño. Decisiones de Ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto. Las promociones son con frecuencia un reconocimiento del desempeño anterior. Necesidades de Capacitación y Desarrollo: el desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar.
  • 15. PREPARACIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO El objetivo de la evaluación es proporcionar una descripción exacta y confiable de la manera en que el empleado lleva a cabo el puesto. Los sistemas de evaluación deben estar directamente relacionados con el puesto y ser prácticos y confiables. Es necesario que tengan niveles de medición o estándares completamente verificables. Si la evaluación no se relaciona con el puesto, carece de validez. Se entiende que la evaluación es práctica cuando es comprendida por evaluadores y evaluados. Un sistema complicado puede conducir a confusión o generar suspicacia y conflicto. Un sistema estandarizado para toda la organización es muy útil, porque permite prácticas iguales y comparables.
  • 16. CONCLUSIONES Estudiando la empresa “MONO 500”. De acuerdo a las encuestas y entrevistas aplicadas, llegamos a las siguientes conclusiones: 1. En el negocio existe una distribución de funciones entre empleados por lo cual se ve reflejada la coordinación al momento de atender a los clientes. 2. La opinión y participación de los empleados para la toma de decisiones es importante ya que permite expresar libremente los resultados obtenidos. 3. El gerente del local comercial mediante la toma de decisiones selecciona minuciosamente a los proveedores por calidad y precio, conociendo el requerimiento de los consumidores.
  • 17. RECOMENDACIONES 1. Tener una buena organización, un espacio oportuno y un buen grupo de trabajo distribuido ya que ofrece mayores aportes tanto en la atención al cliente como en la diversidad en la toma de decisiones. 2. Reducción de los problemas de comunicación ya que los integrantes deben estar consciente de la situación los miembros de la organización, para que puedan sentirse libres de expresar sus opiniones y sugerencias. 3. Seguir en el proceso de la toma de decisiones en cuanto a la selección de los proveedores con la finalidad de dar un buen servicio y mantener al cliente satisfecho.