SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÒN Y
ADMISIÒN

“PROYECTO DE AULA BIOLOGIA”

ESTUDIANTE:
MARÌA JOSÈ VIVANCO CASTRO

ÀREA:
SALUD – NIVELACIÒN

PARALELO:
V01

DOCENTE:
BIOQ.CARLOS GARCÌA, MsC

MACHALA – EL ORO – ECUADOR
2014
1
DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES:
VIVANCO CASTRO MARÌA JOSÈ
DIRECCION:
CIUDADELA SAN JACINTO 8VA SUR Y 9NA OESTE

TELEFONO:
2962-910
CELULAR:
0994122264

EMAIL:
meryooh_18@hotmail.com

FECHA DE NACIMIENTO:
18 de Enero de 1995

TIPO DE SANGRE:
A-

2
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es María José Vivanco Castro
de nacionalidad Ecuatoriana, nací el 18 de
Enero de 1995 tengo 19 años de edad y
resido en la ciudad de Machala.
Mi Padre Armando Vivanco y mi Madre Alba
Castro, mis hermanas Paola Vivanco y
Carolina Vivanco, mis sobrinas Ximena
Vásquez y María Paula Morocho.

Mis estudios primarios los realice en la
Escuela ―Mariscal Sucre‖ fue mi etapa de
niñez la cual fue hermosa, alegre, divertida .

Mis estudios secundarios los realice en el
Colegio ―Nueve de Octubre‖ aquí pase mi
etapa de adolescencia la cual ya fue un
poco

más

intensa

llena

de

alegrías,

tristezas pero con ayuda de Dios y mis
padres pude superar y saber llevar todos
los problemas u oportunidades que llegaban a mi vida.

En la actualidad estoy en la etapa de juventud la cual considero difícil pero no
imposible. He tenido que sobre llevar problemas o quizás pequeños obstáculos uno
de ellos entrar a la Universidad pero con perseverancia pude y ahora estoy cursando
la Nivelación y admisión a la misma. También tengo que resaltar todo lo bueno que
me ha pasado como tener a mi segunda sobrina, Mi Osa que Amo con mi vida, tuve
la más bella oportunidad de reafirmar mi fe en Dios y pude conocerlo en un retiro
que realice en Pasaje fue una experiencia única e inigualable algo que podría repetir
miles de veces, fue allí cuando yo me di cuenta lo privilegiada que era al tener unos
padres tan maravillosos.
3
AGRADECIMIENTO
Primeramente le doy gracias a Dios y a mis padres que con su apoyo
incondicional me han podio guiar y ayudar siempre, inculcándome valores y
actitudes que me sirven para poder ser positiva ante la sociedad.
Tambien agradesco a mi Maestro por brindarme esos conocimientos que me
sirven de mucho al momento de realizar este gran proyecto.
María José

4
DEDICATORIA
El presente proyecto va dedicado a mis Padres, porque gracias a su ayuda
puedo realizar todo lo que me propongo, quiero dedicarles así mi esfuerzo,
mis conocimientos, mis logros hacerles saber que cualquier sacrificio que
realicen a mi favor será muy bien recompensado por mí, porque gracias a los
valores que me han inculcado puedo ser responsable al realizar cualquier
cosa en mi vida.

5
RESUMEN
A través de consultas realizadas he podido comprobar que el embalsamiento
de seres vivos en la actualidad y en el área de la salud específicamente es
muy importante porque nos ayuda para un mejor aprendizaje. Es por esa
razón que he realizado un proyecto referente al embalsamiento y
conservación de los seres vivos en este caso de los insectos, con esta
interesante propuesta que les presentare a continuación espero ayudar a
muchos estudiantes de mi especialidad, que puedan utilizar el producto que
dejara mi proyecto, y que sobre todo sepan cómo realizar el proceso de
embalsamiento para que así sigamos manteniendo este gran trabajo en pie y
conservando así cosas de nuestro agrado y de suma importancia en nuestro
convivir diario.Este proyecto está relacionado con el siguiente artículo del buen
vivir:
Sección séptima: SaludArt. 32.- La salud es un derecho que garantiza el
Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos
el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,
la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral
de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional.

6
INDICE
OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………8
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………..8
1. INTRODUCCIÒN……………………………………………………………...9
1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA…………………………..9
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su
historia………………………………………………………….9 – 10
1.1.2 Importancia social sobre la problemática………………………11
1.2 SITUACIÒN PROBLEMICA…………………………………………….11
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………11
1.4 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..11
1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÒN………………………………………...12
1.6 JUSTIFICACIÒN…………………………………………………………12
2. DESARROLLO……………………………………………………………….13
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES………………………………13 - 15
2.2 ANTECEDENTES TEORICOS…………………………………………16
2.2.1. Referencias Conceptuales…………………………………16 – 21
2.2.2. Planteamiento de conjetura o hipótesis………………………22
2.3 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADO………22
2.3.1 Unidades de Análisis……………………………………………22
2.3.2 Análisis e interpretación de resultados……………………23 - 24
2.4 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………..25
2.4.1Descripción de la propuesta
2.4.2 Desarrollo de la propuesta
2.4.3. Beneficios y Beneficiarios
3. CONCLUSIONES……………………………………………………….26
4. RECOMENDACIONES…………………………………………………26
5. WEBGRAFIAS…………………………………………………………..27
6. GLOSARIO………………………………………………………………27-28
7. ANEXOS………………………………………………………………29 - 33

7
OBJETIVOS GENERALES

Crear un manual sobre las prácticas de embalsamamiento o conservación
de los seres vivos en este caso un insecto, mostrando así el
procedimientoque se debe realizar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer la importancia del embalsamiento de seres vivos.
 Determinar cuáles son los beneficios que nos trae el embalsamiento.
 Promover las propiedades del embalsamiento.

8
1. INTRODUCCIÒN

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

RELACIÓN CON SU HISTORIA:
Embalsamamiento

es

toda

operación

que

tiene

por

objeto

la

conservación del cadáver, sea completo o se trate de alguna de sus
partes,

previniendo

los

fenómenos

de

putrefacción.

La

palabra

embalsamar procede de la palabra bálsamo que era una substancia que
servía para la preservación.
Desde tiempos remotos como hemos visto anteriormente, el ser humano
ha tratado de conservar sus cadáveres o al menos los de personajes
importantes del grupo tales como jefes, sacerdotes, guerreros o
antepasados. Los egipcios embalsamaron a sus muertos con complicadas
técnicas muy perfeccionadas (desde los faraones y sacerdotes, a los
funcionarios, guerreros y hasta animales sagrados) que se han
conservado en estado de momificación hasta nuestros días.
Los antiguos peruanos hicieron lo mismo con sus cadáveres (bultos
peruanos), como lo han hecho los pueblos más diversos, africanos,
ecuatorianos, jíbaros (tantas), los indios cunas (utilizando la desecación
del

cadáver

artificialmente),

en

Oceanía

donde

se

preparaban

convenientemente las cabezas-trofeos. Y algunos como los habitantes de
las Islas Fidji, reconstruyeron sobre el cráneo limpio las partes blandas del
rostro moldeándolas con una mezcla de barro y paja que se endurecía.
En las órbitas colocaban unos fragmentos de conchas de crustáceos a
manera de ojos.
Los judíos, árabes, guanches, hindúes, chinos y romanos, en ciertas
épocas embalsamaron sus cadáveres para conservarlos en el mejor
estado posible.
9
En toda la antigüedad estuvo muy arraigada la creencia de que al morir el
individuo, algo de su espíritu quedaba vivo en el cuerpo inerte, con
capacidad de seguir actuando contra los demás. Basta recordar la
superstición del "vampiro", extendida por Europa Central y Oriental, la
idea de que ciertos cadáveres no acaban de morir, que se mueven en la
tumba, donde se escuchan los chasquidos de su lengua, les crecen las
uñas y el pelo, y salen de sus fosas en determinadas épocas u horas de
la noche para chupar la sangre de los seres humanos, único método para
conservar su vitalidad.
De aquí que se intentase "matar al muerto" inutilizándolo para que no
produjese daño. Por eso se clavaba una estaca aguzada de madera en el
corazón del supuesto "nosferatu", se sembraban espesos matorrales de
espinos alrededor de la tumba, se clavaba al muerto atravesándole el
cráneo con un gran clavo forjado o con múltiples clavos que sujetaban
brazos y piernas, o bien lo fragmentaban, cortando la cabeza y
poniéndola entre las piernas para que no pudiese volver a colocarla en su
sitio o bien se quemaba el cadáver y se aventaban sus cenizas o se
lanzaban a un río. Los indios cunas tenían la costumbre de sacar los ojos
a los cadáveres de sus chamanes antes de enterrarlos para que no
pudiesen hacerles ningún daño a los vivos.
Otros pueblos de América y África los ataban como un saco para que no
pudiesen moverse en sus tumbas y salir de ellas.

10
1.1.2

IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Es de suma importancia para el estudio de la medicina, ya que se
preservan en perfecto estado todos los tejidos y órganos internos del
cadáver para su posterior disección y estudio de la anatomía,
conservando su coloración, textura y forma anatómica, es igual con los
insectos ayudaran en el estudio de sus partes, funciones y composiciones
en sí.
1.2

SITUACIÒN PROBLEMATICA

Estableciendo resultados mediante una observación directa gracias a una
encuesta realizada comprobé que la mayoría de las personas están de
acuerdo con la práctica de embalsamiento de seres vivos ya sea de
humano, animales o insectos por el mismo hecho de que aquello les
permite un estudio, o simplemente les llama la atención el tener reliquias
que se hayan dado por medio del embalsamiento.
1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se necesitara un manual para el embalsamiento y conservación de
seres vivos en el área de la salud de la Universidad Técnica de Machala
en el periodo de Enero- Febrero del 2014?
1.4 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un manual de información adecuada sobre las prácticas de
embalsamamiento o conservación de los seres vivosen este caso un
insecto, mostrando así el procedimiento que se debe realizar para el
campo de la medicina en el año 2013.

11
1.5

TAREAS DE INVESTIGACION

Para realizar el siguiente proyecto aplique una encuesta para saber cuán
importante es el embalsamiento de seres vivos y si es algo que aceptan
en la actualidad las personas para que así el resultado de mi proyecto se
pueda dar con éxito.
1.6

JUSTIFICACIÒN

A través de consultas realizadas se ha podido comprobar que las
personas no tienen una idea clara de lo que es el embalsamiento de seres
vivos, ni la importancia que aquello abarca. Por tal razón he tomado la
decisión de realizar este proyecto el cual mostrara los procedimientos que
se deben realizar al embalsar un ser vivo, en este caso un insecto,
mostrare también los materiales adecuados para realizar este tipo de
conservación de una especie viva.
Este proyecto se lo realiza con la única finalidad de que las personas
tengan un conocimiento acertado de lo que significa el embalsar y
conservar un ser vivo, su importancia en el ámbito de la medicina y en si
en el ámbito de la ciencia biológica.

12
2. DESARROLLO
2.1

ANTECEDENTES CONTEXTUALES

DATOS INFORMATIVOS:
LUGAR DE INVESTIGACIÒN: Universidad Técnica de Machala
CIUDAD: Machala
DIRECCIÒN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala)
AÑO DE CREACIÒN: 1969
RESEÑA HISTORICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la
fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la
vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias,
como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de
Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la
República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969,
publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año.
Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El
Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la
universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica
del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el
rector.El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José
María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad
Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al
Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el
rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a
la organización de la universidad.
13
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al
Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando
también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta
administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la
Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación
de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez
de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de
la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el
Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y
Administración

asumió

las

Funciones

de

Vicerrector

encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing.
Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La
administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos
años aproximadamente y su gestión se fundamento en la implementación
de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió
en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los tramites
indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como
rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández
Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después
de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su
reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las
propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el
desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha
académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la
construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la
elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó
de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y
14
se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología,
Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó
el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura,
Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector
de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H.
Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.La tarea
educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo
justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo
que la manipula.

15
2.2

ANTECEDENTES TEÒRICOS

2.2.1

REFERENCIAS CONCEPTUALES

El embalsamamiento es una práctica que utiliza generalmente sustancias
químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de
la putrefacción la integridad de los cadáveres. Las referencias más
antiguas de la práctica se remontan al antiguo Egiptosin embargo, se ha
descrito que la preservación de los cadáveres también se acostumbraba
entre las culturas sudamericanas —particularmente en el caso de la
cultura Chinchorro, en el norte de Chile, la primera del mundo en
momificar artificialmente a sus muertos, y también entre los incas en
Perú— mediante diversos procesos y técnicas diferentes a las egipcias.
En la actualidad, se han sometido a un proceso de embalsamamiento los
cuerpos de personajes como Lenin (1924), Eva Perón (1952), Hồ Chí
Minh (1969) y Mao Zedong (1976).
El proceso de embalsamamiento
El embalsamamiento egipcio alcanzó su máximo desarrollo alrededor de
la cuarta dinastía. Casi todas las vísceras eran retiradas, excepto los
riñones y el corazón, y la cavidad corporal se trataba con una disolución
de natrón. Después, el cuerpo se recubría completamente con natrón
pulverizado.
La persona encargada de efectuar el corte inicial del cuerpo con un
cuchillo de piedra, a un lado del abdomen, era elegida en la ceremonia y
posteriormente sometido a un ritual de persecución y lapidación, ya que
constituía una ofensa dañar el cuerpo del faraón, incluso después de su
muerte física.
Después de extraerlo del natrón, el cuerpo era recubierto, tanto por dentro
como por fuera, con resina para preservarlo, se envolvía con vendajes de
lino, engarzando escarabajos, amuletos y otros talismanes religiosos. En
el caso de la realeza, eran colocados dentro de una serie de ataúdes
jerarquizados, siendo el exterior un sarcófago de piedra, normalmente.
16
Los intestinos, pulmones, hígado y estómago eran preservados por
separado y almacenados en los vasos canopos, quedando protegidos así
por los cuatro hijos de Horus.
Dos papiros describen el ritual del embalsamamiento, aunque de forma
incompleta: el conocido como "Papiro 3 de Bulaq", el más extenso, que se
halla en el Museo Egipcio de El Cairo, y el papiro número 5.158, que se
encuentra en el Museo del Louvre.
Uso de herramientas para embalsamamiento en la actualidad:
1. Bomba electro-inyectora
Se sabe que está en un buen funcionamiento
cuando están conectadas todas las partes de
manera que no exista alguna fuga. Una bomba de
inyección en línea a la cual pueden estar unidos, de
forma

individual

alimentación

y

o

conjunta,

un

bombín

de

un

variador

de

avance.

La

identificación del conjunto de bomba es posible por
un número ya que se utilizan combinaciones alfanuméricas, del 0 al 10
aproximadamente. Se gradúa con una perilla para verificar que esta gire y
sea graduable. Frecuentemente debe verificarse el buen drenaje. Se
calibra de 4 a 6 libras a presión dependiendo del cuerpo.

2. Bomba electro-aspiradora
Esta herramienta se puede utilizar con pulsaciones
o con flujo continuo, está hecha de acero inoxidable
y tiene normalmente 35,6 cm de alto, 43,20 cm de
ancho y 48,30 de largo. Cuenta con un motor y una
bomba, lo que la convierte en automática, por lo que
la persona que la utiliza solo debe ocuparse de
dejar salir agua por la llave y encenderla cada vez que requiera utilizarla.
El funcionamiento de esta herramienta es un secreto dentro de esta
17
profesión, ya que a pesar de saber la función del artefacto, no conoce
todo el proceso mecánico que se lleva a cabo dentro de la bomba.

3. Bomba hidro-aspiradora
Esta herramienta está equipada con un freno de
vacío automático, el cual ayuda a prevenir
posibles

contaminaciones,

su

succión

es

directamente proporcional a la presión del agua
y trabaja en conjunto con la bomba hidroaspiradora, al igual que esta, la persona que utiliza este artefacto al ser
automático, únicamente debe observarlo con el fin de verificar que esté
funcionando adecuadamente. La bomba hidro-aspiradora es considerada
de igual manera una caja negra por las mismas razones que ya se
mencionaron con anterioridad acerca de la bomba electro-aspiradora.
4. Inyector de cavidades
Se utiliza para la aplicación de preservativos viscerales y dicha
herramienta consiste en un troquer conectado a una manguera con rosca,
el líquido debe depositarse en la rosca y finalmente se inyecta cuando
este vacío.
5. Juegos de trocares de válvula
Se utilizan para inyecciones intramusculares de líquido preservativo.
Existen tres tamaños de trocares; chico, mediano y grande, el uso de ellos
depende del tamaño del cuerpo con el que se trabaje. El más común es el
mediano, ya que el chico se utiliza solamente para bebés, mientras que el
grande se utiliza para gente con sobrepeso. El trocar va conectado a la
hidrobomba.
6. Juegos de cánulas de diferente calibre y medida
Se utilizaran para el drenado vascular. El calibre utilizado de estas
cánulas dependerá del diámetro vascular. Se utilizan en el extremo de la
18
bomba de inyección y el calibre cambia en base al tamaño del cuerpo, al
igual que el tamaño de la aguja.
7. Doble inyección
Consiste en una bomba neumática de doble acción, manualmente
operada por medio de una palanca, entubación un arreglo de cuello de
ganso y una botella de cristal con fluido. Revisar que cuando se realice el
bombeo, sea adecuado.
8. Tubos nasales
Se utilizan junto con la bomba aspiradora para la succión de la mucosidad
en la cavidad nasal y oral. Se utilizan para sacar la sangre de la nariz y de
la boca, cuando sale la sangre por la manguera cuando está succionando,
si se tapa, tener cuidado porque regresa el agua o el líquido en la
manguera. La persona encargada de este procedimiento se percata del
buen funcionamiento de los tubos nasales observando que la sangre fluya
a través de ellos, ya que son transparentes. Una señal del mal
funcionamiento de esta herramienta es que empieza a correr agua por
medio del tubo.
9. Tubo aspirador
Se utiliza para la absorción del drenado vascular ya sea en una cavidad o
en una incisión. El uso de esta herramienta es igual al de los tubos
nasales.
10. Martillo manual
El uso de esta herramienta es un poco antiguo y en la actualidad las
personas encargadas de realizar esta actividad no lo utilizan, dicha
herramienta se utilizaba para facilitar el trabajo del cierre de la boca del
cadáver, ya que con el martillo se clavaban unos clavos.
11. Cauterizador eléctrico
El uso de esta herramienta también es obsoleto y consistía en un aparato
con una forma similar a la de un lápiz, el cual se utilizaba para cerrar la
19
heridas que tuviera el cuerpo después del embalsamamiento, esta
herramienta se puede considerar una caja negra ya que por ser
automática la persona que la utiliza solo se encarga de conectarla a la
electricidad y utilizarla para quemar las heridas y de esta manera
cauterizarlas sin saber todo el procedimiento mecánico que se lleva a
cabo para que eso pueda pasar.
12. Soporte occipital
Esta es una herramienta manual ya que no necesita de algún
complemento como electricidad ni necesita estar calibrada y la principal
función de dicha herramienta es facilitar al embalsamador el arreglo final
del cuerpo, como por ejemplo cuando debe peinar a las mujeres coloca el
soporte a la altura de la nuca del cadáver y de esta manera la cabeza
queda más elevada facilitando así la realización del peinado.
13. Jeringa con aguja hipodérmica
Esta herramienta es muy importante en el proceso de embalsamamiento
por que por medio de la jeringa se le inyecta al cuerpo los preservativos
locales, aunque no es una jeringa común y corriente ya que tiene una
aguja de aproximadamente 20 cm de largo la verificación del buen
funcionamiento de esta herramienta es el mismo que con una aguja
pequeña utilizada e cualquier hospital, el embalsamador debe asegurarse
de que por la aguja fluya el líquido correctamente haciendo salir un
pequeño chorro de la sustancia que se va a inyectar, si el chorro sale sin
ningún problema significa que la aguja no está tapada y se puede
proceder a utilizarla.
DISECCIÓN DE UN INSECTO
PASO 1.Elegir el insecto a disecar. Cuando se atrapa al insecto se puede
matar metiéndolo al congelador en algún recipiente de vidrio o en un
recipiente con acetona (la que se utiliza para remover el esmalte de la
uñas), aunque existen otros productos que se pueden utilizar para hacer
vasos

letales.
20
PASO 2. Inserción del alfiler. Conocer la posición del alfiler entomológico
dependiendo del insecto es importante de manera que este vaya a quedar
bien montado. En la mayoría de ellos el alfiler se clava de lado derecho
(esto para insectos de los siguientes ordenes: Coleóptera, Dermáptera,
Hemíptera, Díptera, Himenóptera, Ortóptera, etc.), sin embargo en el caso
de los lepidópteros se puede colocar el alfiler en el centro del tórax entre
la

bases

de

las

alas

anteriores.

Dependiendo del tamaño existen diferentes "medidas" de alfileres que van
desde el 1, 2 para insectos pequeños, o 7 para insectos más grandes.
Es importante saber que se debe introducir poco a poco el alfiler
aplicando una leve presión pero evitando hacerlo de manera muy brusca
porque hay insectos muy frágiles y se pueden quebrar. Generalmente con
los coleópteros hay q ejercer un poco más de presión porque son un poco
duros pero siempre evitar que se quiebren y tratando de ir girando
levemente

el

alfiler

conforme

se

introduce.

PASO 3. Posición del insecto. Este paso se trata más que todo en lograr
que el insecto quede en un posición lo más natural posible de manera que
el primer par de patas queden hacia adelante, el segundo quede
levemente curvado hacia atrás y el tercer par de patas queden extendidas
hacia atrás. Esto se puede lograr con la ayuda de alfileres, agujas
cualquier

otro

implemento

similar.

Los alfileres sirven para sujetar o mantener ya sean las patas, antenas o
cualquier otra parte del insecto en la posición en la que se desea.

El insecto se deja con los alfileres por varios días hasta que se seque por
completo, en el caso de que el espécimen montado sea muy grande lo
recomendable sería ponerlo debajo de la luz de una lámpara para
acelerar/facilitar el secado.Una vez seco se retiran los alfileres y listo,
tenemos un insecto disecado.

21
2.2.2

PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS

Si se realiza el manual para un correcto embalsamiento y conservación de
los seres vivos en el mes de Enero – Febrero lograremos que las
personas conozcan el correcto proceso para embalsamar y puedan así
aplicarlo para cualquier proceso en la medicina.

2.3

MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADO

2.3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS
Las personas que se investigaron para este proyecto fueron los
estudiantes del área de la salud del paralelo V01 de la Universidad
técnica de Machala. Se aplicó 7 encuestas, de 4 preguntas que dio como
deducción que los estudiantes del V01 desconocen el procedimiento y las
propiedades que conlleva el embalsar y conservar un ser vivo.

22
2.3.2 Análisis e interpretación de resultados.

Resultados de la encuesta a los alumnos del área de salud V01 de la
Universidad Técnica de Machala:

1.¿Está de acuerdo con la práctica de
embalsamiento de seres vivos (animales, seres
humanos e insectos)?
20%

Si
No
80%

2. ¿Piensa que es importante conocer un
manual para un correcto proceso de
embalsamiento?
10%

Si
No

90%

23
3.¿Le gustaría ser embalsado después de
muerto?
0%

Si
No
100%

4. ¿Le gustaría poder conservar una
mascota por el método de embalsamiento?

20%

Si
No

80%

Análisis: El 80% de laspersonas entrevistadas están de acuerdo con el
proceso de embalsamiento y conservación de seres vivos, así como
también el 90% desean conocer un manual para el buen manejo de dicho
proceso.

24
2.4 Propuesta del Proyecto
2.4.1Descripción de la propuesta
A base de los datos conocidos sobre la importancia que tienen las
personas al pretender conocer el proceso del embalsamiento de los seres
vivos se propone realizar el proyecto que es la preparación de un manual
para el embalsamiento y conservación de seres vivos en el área de la
salud de la Universidad Técnica de Machala.
2.4.2 Desarrollo de la propuesta
Iniciar con una investigación en algunas páginas

web investigando

mucho más a fondo todo lo relacionado sobre el embalsamiento y
conservación de los seres vivos.
Continuar con la Elaboración de dicho manual con el fin de proporcionar
la información adecuada a las personas.
2.4.3. Beneficios y Beneficiarios
Los beneficiarios absolutos son los estudiantes de la Universidad técnica
de Machala en el área de la salud, ya que con dicho proyecto podrán
tener conocimientos sobre el embalsamar un ser vivo para así poder
aplicar los estudios necesarios a dicho proceso.

25
3.

CONCLUSIONES.

Este proyecto dará como resultado la guía que tendrán los estudiantes de
medicina de la UTMACH para poder aplicar dicho proceso de embalsamiento
y conservación de seres vivos a cualquier especie que deseen estudiar,
teniendo en cuenta la importancia que este tiene.

4.

RECOMENDACIONES

Se recomienda principalmente el saber utilizar este proyecto con la debida
seriedad y permisos requeridos por la UTMACH, ya que debemos tener en
cuenta cada detalle al momento de realizar el proceso de embalsamiento de
algún ser vivo. Dicho proceso es recomendado utilizarlo para casos
importantes como estudio de algunas especies, mas no por simple curiosidad.

26
5.

WEBGRAFIAS

http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/funerarias/embalsamamient
o.html
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/11625928/Como-disecar-uninsecto.html
http://planafuturo.galeon.com/productos2197620.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento

6.

GLOSARIO

Embalsamamiento:El

embalsamamiento

es

una

práctica

que

utiliza

generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo
objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. Las
referencias más antiguas de la práctica se remontan al antiguo Egipto.
Formaldehído: El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más
específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy
inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol
metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas
incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las
disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un
líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden
contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el
estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C.
Acetona:La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula
química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra
naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta
como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es
inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la

27
fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así
como disolvente de otras sustancias químicas.
Resina: La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas,
particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus
propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción
de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente
habitual de perfumes o incienso. En muchos países, entre ellos España, es
frecuente referirse a la "resina" como "resina de pino" ya que esta conífera es
su principal fuente.
Natrón: La palabra proviene del término NTR del Antiguo Egipto, que significa
"divino" o "puro", dando lugar a la palabra compuesta "sal divina". El principal
lugar de extracción de esta sal era la zona de Uadiel Natrun, en Egipto. La
palabra fue empleada en las lenguas semíticas: en acadio nit (i) ru, en arameo
nithra, en hebreo neter a ,etnemelbisoP .)oisatop ed otanobrac le arap( ‫נתר‬
través de fenicio pasó al idioma griego como nitro, y al latín como nitrum. En
árabe es natrón, palabra que se transmitió al idioma español.

28
7.

ANEXOS

ANEXO Nº1:Guía de encuestas aplicada a los estudiantes del V01 del área
de salud de la Universidad Técnica de Machala, para comprobar la
importancia al aplicar dicho proceso:

Universidad Técnica de Machala
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
ENTREVISTAS
La presente ENTREVISTA se realiza a los estudiantes del área de salud del
paralelo V01, con la finalidad de recolectar información respecto al
EMBALSAMIENTO Y CONSERVACIÒN DE SERES VIVOS en el ámbito de
la medicina, de antemano le agradecemos por su gentil colaboración por la
información que nos facilite.
1.

¿Está de acuerdo con la práctica de embalsamiento de seres vivos

(animales, seres humanos e insectos)?
Si
No
2.

¿Piensa que es importante conocer un manual para un correcto

proceso de embalsamiento?Si
No
3.

¿Le gustaría ser embalsado después de muerto?
Si
No

4.

¿Le gustaría poder conservar una mascota por el método de

embalsamiento? Si
No
29
ANEXO Nº 2: Lugar donde se procedió a la captura de las especies vivas para el
procedimiento de embalsamiento y conservación (Finca Tahuin):

ANEXOS Nº 3: Especies vivas que se escogieron para dicho proceso:
PANGORA

30
BABOSA

ESCARABAJO

31
ANEXO Nº 4: Estudiantes del V01 de la UTMACH del área de salud, que fueron
encuestados para la aplicación de dicho proyecto:

32
ANEXO Nº 5:Finalización de la parte práctica del Proyecto.

ANEXO Nº 6:Docente del área de nivelación de Anatomía, que certificó el proyecto.

33

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de aula de biologia

Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
ValeriadelcarmenColl
 
Portafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPortafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPame Vanessa
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaMicheliita
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaCinthia Cruz
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeelizabethbanchon
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Otkm Mkto
 
UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424
Álvaro Muñoz
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasyulman15
 
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdfARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
edgarguiaguazo1
 
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptxDIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
andreapomalegua
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
NatashaHernndezHerre
 
Los ejes transversales2222222
Los ejes transversales2222222Los ejes transversales2222222
Los ejes transversales2222222
Mersy Alulema
 
Los ejes transversales
Los ejes transversalesLos ejes transversales
Los ejes transversales
Mersy Alulema
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
JAQUE2010
 
El Buen Vivir
El Buen VivirEl Buen Vivir
El Buen Vivir
kleverb222
 

Similar a Proyecto de aula de biologia (20)

Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
Portafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPortafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimo
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
El salado
El saladoEl salado
El salado
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informe
 
Carta de la tierra
Carta  de  la  tierraCarta  de  la  tierra
Carta de la tierra
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424UCLA en sintesis 424
UCLA en sintesis 424
 
proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
 
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdfARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
ARTICULACION CARTILLA LISTO.pdf
 
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptxDIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA 35- 3ERO.pptx
 
Taty portafolio
Taty portafolioTaty portafolio
Taty portafolio
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
 
Cartelera ICBF 07 de octubre de 2013
Cartelera ICBF 07 de octubre de 2013Cartelera ICBF 07 de octubre de 2013
Cartelera ICBF 07 de octubre de 2013
 
132 impacto de la experiencia de investigacion
132 impacto de la experiencia de investigacion132 impacto de la experiencia de investigacion
132 impacto de la experiencia de investigacion
 
Los ejes transversales2222222
Los ejes transversales2222222Los ejes transversales2222222
Los ejes transversales2222222
 
Los ejes transversales
Los ejes transversalesLos ejes transversales
Los ejes transversales
 
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-EcuadorProyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
Proyecto comunitario primero D comunidad de Castillo Guaranda-Ecuador
 
El Buen Vivir
El Buen VivirEl Buen Vivir
El Buen Vivir
 

Más de Maria José Vivanco Castro

Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Maria José Vivanco Castro
 
EJERCICIOS
EJERCICIOSEJERCICIOS
Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2
Maria José Vivanco Castro
 
Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1
Maria José Vivanco Castro
 
Ejercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidadaEjercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidada
Maria José Vivanco Castro
 
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si AnidadasEjercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Maria José Vivanco Castro
 
Informatica
InformaticaInformatica
FORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCELFORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCEL
Maria José Vivanco Castro
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
GOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVEGOOGLE DRIVE

Más de Maria José Vivanco Castro (20)

Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
 
Graficoas tablas
Graficoas tablasGraficoas tablas
Graficoas tablas
 
Evaluacion de-informatica ii
Evaluacion de-informatica iiEvaluacion de-informatica ii
Evaluacion de-informatica ii
 
Si anidada
Si anidadaSi anidada
Si anidada
 
Formato condicional
Formato condicionalFormato condicional
Formato condicional
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Excel avanzado 3-b
Excel avanzado 3-bExcel avanzado 3-b
Excel avanzado 3-b
 
EJERCICIOS
EJERCICIOSEJERCICIOS
EJERCICIOS
 
trabajo en clases
trabajo en clasestrabajo en clases
trabajo en clases
 
Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2
 
Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1
 
Ejercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidadaEjercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidada
 
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si AnidadasEjercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si Anidadas
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
FORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCELFORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCEL
 
YOUTUBE
YOUTUBEYOUTUBE
YOUTUBE
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
 
BLOGGER
BLOGGERBLOGGER
BLOGGER
 
GOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVEGOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVE
 
Aplicaciones Web - Blog
Aplicaciones Web - BlogAplicaciones Web - Blog
Aplicaciones Web - Blog
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Proyecto de aula de biologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÒN Y ADMISIÒN “PROYECTO DE AULA BIOLOGIA” ESTUDIANTE: MARÌA JOSÈ VIVANCO CASTRO ÀREA: SALUD – NIVELACIÒN PARALELO: V01 DOCENTE: BIOQ.CARLOS GARCÌA, MsC MACHALA – EL ORO – ECUADOR 2014 1
  • 2. DATOS PERSONALES APELLIDOS Y NOMBRES: VIVANCO CASTRO MARÌA JOSÈ DIRECCION: CIUDADELA SAN JACINTO 8VA SUR Y 9NA OESTE TELEFONO: 2962-910 CELULAR: 0994122264 EMAIL: meryooh_18@hotmail.com FECHA DE NACIMIENTO: 18 de Enero de 1995 TIPO DE SANGRE: A- 2
  • 3. AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es María José Vivanco Castro de nacionalidad Ecuatoriana, nací el 18 de Enero de 1995 tengo 19 años de edad y resido en la ciudad de Machala. Mi Padre Armando Vivanco y mi Madre Alba Castro, mis hermanas Paola Vivanco y Carolina Vivanco, mis sobrinas Ximena Vásquez y María Paula Morocho. Mis estudios primarios los realice en la Escuela ―Mariscal Sucre‖ fue mi etapa de niñez la cual fue hermosa, alegre, divertida . Mis estudios secundarios los realice en el Colegio ―Nueve de Octubre‖ aquí pase mi etapa de adolescencia la cual ya fue un poco más intensa llena de alegrías, tristezas pero con ayuda de Dios y mis padres pude superar y saber llevar todos los problemas u oportunidades que llegaban a mi vida. En la actualidad estoy en la etapa de juventud la cual considero difícil pero no imposible. He tenido que sobre llevar problemas o quizás pequeños obstáculos uno de ellos entrar a la Universidad pero con perseverancia pude y ahora estoy cursando la Nivelación y admisión a la misma. También tengo que resaltar todo lo bueno que me ha pasado como tener a mi segunda sobrina, Mi Osa que Amo con mi vida, tuve la más bella oportunidad de reafirmar mi fe en Dios y pude conocerlo en un retiro que realice en Pasaje fue una experiencia única e inigualable algo que podría repetir miles de veces, fue allí cuando yo me di cuenta lo privilegiada que era al tener unos padres tan maravillosos. 3
  • 4. AGRADECIMIENTO Primeramente le doy gracias a Dios y a mis padres que con su apoyo incondicional me han podio guiar y ayudar siempre, inculcándome valores y actitudes que me sirven para poder ser positiva ante la sociedad. Tambien agradesco a mi Maestro por brindarme esos conocimientos que me sirven de mucho al momento de realizar este gran proyecto. María José 4
  • 5. DEDICATORIA El presente proyecto va dedicado a mis Padres, porque gracias a su ayuda puedo realizar todo lo que me propongo, quiero dedicarles así mi esfuerzo, mis conocimientos, mis logros hacerles saber que cualquier sacrificio que realicen a mi favor será muy bien recompensado por mí, porque gracias a los valores que me han inculcado puedo ser responsable al realizar cualquier cosa en mi vida. 5
  • 6. RESUMEN A través de consultas realizadas he podido comprobar que el embalsamiento de seres vivos en la actualidad y en el área de la salud específicamente es muy importante porque nos ayuda para un mejor aprendizaje. Es por esa razón que he realizado un proyecto referente al embalsamiento y conservación de los seres vivos en este caso de los insectos, con esta interesante propuesta que les presentare a continuación espero ayudar a muchos estudiantes de mi especialidad, que puedan utilizar el producto que dejara mi proyecto, y que sobre todo sepan cómo realizar el proceso de embalsamiento para que así sigamos manteniendo este gran trabajo en pie y conservando así cosas de nuestro agrado y de suma importancia en nuestro convivir diario.Este proyecto está relacionado con el siguiente artículo del buen vivir: Sección séptima: SaludArt. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 6
  • 7. INDICE OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………8 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………..8 1. INTRODUCCIÒN……………………………………………………………...9 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMATICA…………………………..9 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia………………………………………………………….9 – 10 1.1.2 Importancia social sobre la problemática………………………11 1.2 SITUACIÒN PROBLEMICA…………………………………………….11 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………11 1.4 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..11 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÒN………………………………………...12 1.6 JUSTIFICACIÒN…………………………………………………………12 2. DESARROLLO……………………………………………………………….13 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES………………………………13 - 15 2.2 ANTECEDENTES TEORICOS…………………………………………16 2.2.1. Referencias Conceptuales…………………………………16 – 21 2.2.2. Planteamiento de conjetura o hipótesis………………………22 2.3 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADO………22 2.3.1 Unidades de Análisis……………………………………………22 2.3.2 Análisis e interpretación de resultados……………………23 - 24 2.4 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………..25 2.4.1Descripción de la propuesta 2.4.2 Desarrollo de la propuesta 2.4.3. Beneficios y Beneficiarios 3. CONCLUSIONES……………………………………………………….26 4. RECOMENDACIONES…………………………………………………26 5. WEBGRAFIAS…………………………………………………………..27 6. GLOSARIO………………………………………………………………27-28 7. ANEXOS………………………………………………………………29 - 33 7
  • 8. OBJETIVOS GENERALES Crear un manual sobre las prácticas de embalsamamiento o conservación de los seres vivos en este caso un insecto, mostrando así el procedimientoque se debe realizar. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer la importancia del embalsamiento de seres vivos.  Determinar cuáles son los beneficios que nos trae el embalsamiento.  Promover las propiedades del embalsamiento. 8
  • 9. 1. INTRODUCCIÒN 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA: Embalsamamiento es toda operación que tiene por objeto la conservación del cadáver, sea completo o se trate de alguna de sus partes, previniendo los fenómenos de putrefacción. La palabra embalsamar procede de la palabra bálsamo que era una substancia que servía para la preservación. Desde tiempos remotos como hemos visto anteriormente, el ser humano ha tratado de conservar sus cadáveres o al menos los de personajes importantes del grupo tales como jefes, sacerdotes, guerreros o antepasados. Los egipcios embalsamaron a sus muertos con complicadas técnicas muy perfeccionadas (desde los faraones y sacerdotes, a los funcionarios, guerreros y hasta animales sagrados) que se han conservado en estado de momificación hasta nuestros días. Los antiguos peruanos hicieron lo mismo con sus cadáveres (bultos peruanos), como lo han hecho los pueblos más diversos, africanos, ecuatorianos, jíbaros (tantas), los indios cunas (utilizando la desecación del cadáver artificialmente), en Oceanía donde se preparaban convenientemente las cabezas-trofeos. Y algunos como los habitantes de las Islas Fidji, reconstruyeron sobre el cráneo limpio las partes blandas del rostro moldeándolas con una mezcla de barro y paja que se endurecía. En las órbitas colocaban unos fragmentos de conchas de crustáceos a manera de ojos. Los judíos, árabes, guanches, hindúes, chinos y romanos, en ciertas épocas embalsamaron sus cadáveres para conservarlos en el mejor estado posible. 9
  • 10. En toda la antigüedad estuvo muy arraigada la creencia de que al morir el individuo, algo de su espíritu quedaba vivo en el cuerpo inerte, con capacidad de seguir actuando contra los demás. Basta recordar la superstición del "vampiro", extendida por Europa Central y Oriental, la idea de que ciertos cadáveres no acaban de morir, que se mueven en la tumba, donde se escuchan los chasquidos de su lengua, les crecen las uñas y el pelo, y salen de sus fosas en determinadas épocas u horas de la noche para chupar la sangre de los seres humanos, único método para conservar su vitalidad. De aquí que se intentase "matar al muerto" inutilizándolo para que no produjese daño. Por eso se clavaba una estaca aguzada de madera en el corazón del supuesto "nosferatu", se sembraban espesos matorrales de espinos alrededor de la tumba, se clavaba al muerto atravesándole el cráneo con un gran clavo forjado o con múltiples clavos que sujetaban brazos y piernas, o bien lo fragmentaban, cortando la cabeza y poniéndola entre las piernas para que no pudiese volver a colocarla en su sitio o bien se quemaba el cadáver y se aventaban sus cenizas o se lanzaban a un río. Los indios cunas tenían la costumbre de sacar los ojos a los cadáveres de sus chamanes antes de enterrarlos para que no pudiesen hacerles ningún daño a los vivos. Otros pueblos de América y África los ataban como un saco para que no pudiesen moverse en sus tumbas y salir de ellas. 10
  • 11. 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Es de suma importancia para el estudio de la medicina, ya que se preservan en perfecto estado todos los tejidos y órganos internos del cadáver para su posterior disección y estudio de la anatomía, conservando su coloración, textura y forma anatómica, es igual con los insectos ayudaran en el estudio de sus partes, funciones y composiciones en sí. 1.2 SITUACIÒN PROBLEMATICA Estableciendo resultados mediante una observación directa gracias a una encuesta realizada comprobé que la mayoría de las personas están de acuerdo con la práctica de embalsamiento de seres vivos ya sea de humano, animales o insectos por el mismo hecho de que aquello les permite un estudio, o simplemente les llama la atención el tener reliquias que se hayan dado por medio del embalsamiento. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Se necesitara un manual para el embalsamiento y conservación de seres vivos en el área de la salud de la Universidad Técnica de Machala en el periodo de Enero- Febrero del 2014? 1.4 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un manual de información adecuada sobre las prácticas de embalsamamiento o conservación de los seres vivosen este caso un insecto, mostrando así el procedimiento que se debe realizar para el campo de la medicina en el año 2013. 11
  • 12. 1.5 TAREAS DE INVESTIGACION Para realizar el siguiente proyecto aplique una encuesta para saber cuán importante es el embalsamiento de seres vivos y si es algo que aceptan en la actualidad las personas para que así el resultado de mi proyecto se pueda dar con éxito. 1.6 JUSTIFICACIÒN A través de consultas realizadas se ha podido comprobar que las personas no tienen una idea clara de lo que es el embalsamiento de seres vivos, ni la importancia que aquello abarca. Por tal razón he tomado la decisión de realizar este proyecto el cual mostrara los procedimientos que se deben realizar al embalsar un ser vivo, en este caso un insecto, mostrare también los materiales adecuados para realizar este tipo de conservación de una especie viva. Este proyecto se lo realiza con la única finalidad de que las personas tengan un conocimiento acertado de lo que significa el embalsar y conservar un ser vivo, su importancia en el ámbito de la medicina y en si en el ámbito de la ciencia biológica. 12
  • 13. 2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES DATOS INFORMATIVOS: LUGAR DE INVESTIGACIÒN: Universidad Técnica de Machala CIUDAD: Machala DIRECCIÒN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala) AÑO DE CREACIÒN: 1969 RESEÑA HISTORICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector.El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. 13
  • 14. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los tramites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y 14
  • 15. se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula. 15
  • 16. 2.2 ANTECEDENTES TEÒRICOS 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES El embalsamamiento es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. Las referencias más antiguas de la práctica se remontan al antiguo Egiptosin embargo, se ha descrito que la preservación de los cadáveres también se acostumbraba entre las culturas sudamericanas —particularmente en el caso de la cultura Chinchorro, en el norte de Chile, la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos, y también entre los incas en Perú— mediante diversos procesos y técnicas diferentes a las egipcias. En la actualidad, se han sometido a un proceso de embalsamamiento los cuerpos de personajes como Lenin (1924), Eva Perón (1952), Hồ Chí Minh (1969) y Mao Zedong (1976). El proceso de embalsamamiento El embalsamamiento egipcio alcanzó su máximo desarrollo alrededor de la cuarta dinastía. Casi todas las vísceras eran retiradas, excepto los riñones y el corazón, y la cavidad corporal se trataba con una disolución de natrón. Después, el cuerpo se recubría completamente con natrón pulverizado. La persona encargada de efectuar el corte inicial del cuerpo con un cuchillo de piedra, a un lado del abdomen, era elegida en la ceremonia y posteriormente sometido a un ritual de persecución y lapidación, ya que constituía una ofensa dañar el cuerpo del faraón, incluso después de su muerte física. Después de extraerlo del natrón, el cuerpo era recubierto, tanto por dentro como por fuera, con resina para preservarlo, se envolvía con vendajes de lino, engarzando escarabajos, amuletos y otros talismanes religiosos. En el caso de la realeza, eran colocados dentro de una serie de ataúdes jerarquizados, siendo el exterior un sarcófago de piedra, normalmente. 16
  • 17. Los intestinos, pulmones, hígado y estómago eran preservados por separado y almacenados en los vasos canopos, quedando protegidos así por los cuatro hijos de Horus. Dos papiros describen el ritual del embalsamamiento, aunque de forma incompleta: el conocido como "Papiro 3 de Bulaq", el más extenso, que se halla en el Museo Egipcio de El Cairo, y el papiro número 5.158, que se encuentra en el Museo del Louvre. Uso de herramientas para embalsamamiento en la actualidad: 1. Bomba electro-inyectora Se sabe que está en un buen funcionamiento cuando están conectadas todas las partes de manera que no exista alguna fuga. Una bomba de inyección en línea a la cual pueden estar unidos, de forma individual alimentación y o conjunta, un bombín de un variador de avance. La identificación del conjunto de bomba es posible por un número ya que se utilizan combinaciones alfanuméricas, del 0 al 10 aproximadamente. Se gradúa con una perilla para verificar que esta gire y sea graduable. Frecuentemente debe verificarse el buen drenaje. Se calibra de 4 a 6 libras a presión dependiendo del cuerpo. 2. Bomba electro-aspiradora Esta herramienta se puede utilizar con pulsaciones o con flujo continuo, está hecha de acero inoxidable y tiene normalmente 35,6 cm de alto, 43,20 cm de ancho y 48,30 de largo. Cuenta con un motor y una bomba, lo que la convierte en automática, por lo que la persona que la utiliza solo debe ocuparse de dejar salir agua por la llave y encenderla cada vez que requiera utilizarla. El funcionamiento de esta herramienta es un secreto dentro de esta 17
  • 18. profesión, ya que a pesar de saber la función del artefacto, no conoce todo el proceso mecánico que se lleva a cabo dentro de la bomba. 3. Bomba hidro-aspiradora Esta herramienta está equipada con un freno de vacío automático, el cual ayuda a prevenir posibles contaminaciones, su succión es directamente proporcional a la presión del agua y trabaja en conjunto con la bomba hidroaspiradora, al igual que esta, la persona que utiliza este artefacto al ser automático, únicamente debe observarlo con el fin de verificar que esté funcionando adecuadamente. La bomba hidro-aspiradora es considerada de igual manera una caja negra por las mismas razones que ya se mencionaron con anterioridad acerca de la bomba electro-aspiradora. 4. Inyector de cavidades Se utiliza para la aplicación de preservativos viscerales y dicha herramienta consiste en un troquer conectado a una manguera con rosca, el líquido debe depositarse en la rosca y finalmente se inyecta cuando este vacío. 5. Juegos de trocares de válvula Se utilizan para inyecciones intramusculares de líquido preservativo. Existen tres tamaños de trocares; chico, mediano y grande, el uso de ellos depende del tamaño del cuerpo con el que se trabaje. El más común es el mediano, ya que el chico se utiliza solamente para bebés, mientras que el grande se utiliza para gente con sobrepeso. El trocar va conectado a la hidrobomba. 6. Juegos de cánulas de diferente calibre y medida Se utilizaran para el drenado vascular. El calibre utilizado de estas cánulas dependerá del diámetro vascular. Se utilizan en el extremo de la 18
  • 19. bomba de inyección y el calibre cambia en base al tamaño del cuerpo, al igual que el tamaño de la aguja. 7. Doble inyección Consiste en una bomba neumática de doble acción, manualmente operada por medio de una palanca, entubación un arreglo de cuello de ganso y una botella de cristal con fluido. Revisar que cuando se realice el bombeo, sea adecuado. 8. Tubos nasales Se utilizan junto con la bomba aspiradora para la succión de la mucosidad en la cavidad nasal y oral. Se utilizan para sacar la sangre de la nariz y de la boca, cuando sale la sangre por la manguera cuando está succionando, si se tapa, tener cuidado porque regresa el agua o el líquido en la manguera. La persona encargada de este procedimiento se percata del buen funcionamiento de los tubos nasales observando que la sangre fluya a través de ellos, ya que son transparentes. Una señal del mal funcionamiento de esta herramienta es que empieza a correr agua por medio del tubo. 9. Tubo aspirador Se utiliza para la absorción del drenado vascular ya sea en una cavidad o en una incisión. El uso de esta herramienta es igual al de los tubos nasales. 10. Martillo manual El uso de esta herramienta es un poco antiguo y en la actualidad las personas encargadas de realizar esta actividad no lo utilizan, dicha herramienta se utilizaba para facilitar el trabajo del cierre de la boca del cadáver, ya que con el martillo se clavaban unos clavos. 11. Cauterizador eléctrico El uso de esta herramienta también es obsoleto y consistía en un aparato con una forma similar a la de un lápiz, el cual se utilizaba para cerrar la 19
  • 20. heridas que tuviera el cuerpo después del embalsamamiento, esta herramienta se puede considerar una caja negra ya que por ser automática la persona que la utiliza solo se encarga de conectarla a la electricidad y utilizarla para quemar las heridas y de esta manera cauterizarlas sin saber todo el procedimiento mecánico que se lleva a cabo para que eso pueda pasar. 12. Soporte occipital Esta es una herramienta manual ya que no necesita de algún complemento como electricidad ni necesita estar calibrada y la principal función de dicha herramienta es facilitar al embalsamador el arreglo final del cuerpo, como por ejemplo cuando debe peinar a las mujeres coloca el soporte a la altura de la nuca del cadáver y de esta manera la cabeza queda más elevada facilitando así la realización del peinado. 13. Jeringa con aguja hipodérmica Esta herramienta es muy importante en el proceso de embalsamamiento por que por medio de la jeringa se le inyecta al cuerpo los preservativos locales, aunque no es una jeringa común y corriente ya que tiene una aguja de aproximadamente 20 cm de largo la verificación del buen funcionamiento de esta herramienta es el mismo que con una aguja pequeña utilizada e cualquier hospital, el embalsamador debe asegurarse de que por la aguja fluya el líquido correctamente haciendo salir un pequeño chorro de la sustancia que se va a inyectar, si el chorro sale sin ningún problema significa que la aguja no está tapada y se puede proceder a utilizarla. DISECCIÓN DE UN INSECTO PASO 1.Elegir el insecto a disecar. Cuando se atrapa al insecto se puede matar metiéndolo al congelador en algún recipiente de vidrio o en un recipiente con acetona (la que se utiliza para remover el esmalte de la uñas), aunque existen otros productos que se pueden utilizar para hacer vasos letales. 20
  • 21. PASO 2. Inserción del alfiler. Conocer la posición del alfiler entomológico dependiendo del insecto es importante de manera que este vaya a quedar bien montado. En la mayoría de ellos el alfiler se clava de lado derecho (esto para insectos de los siguientes ordenes: Coleóptera, Dermáptera, Hemíptera, Díptera, Himenóptera, Ortóptera, etc.), sin embargo en el caso de los lepidópteros se puede colocar el alfiler en el centro del tórax entre la bases de las alas anteriores. Dependiendo del tamaño existen diferentes "medidas" de alfileres que van desde el 1, 2 para insectos pequeños, o 7 para insectos más grandes. Es importante saber que se debe introducir poco a poco el alfiler aplicando una leve presión pero evitando hacerlo de manera muy brusca porque hay insectos muy frágiles y se pueden quebrar. Generalmente con los coleópteros hay q ejercer un poco más de presión porque son un poco duros pero siempre evitar que se quiebren y tratando de ir girando levemente el alfiler conforme se introduce. PASO 3. Posición del insecto. Este paso se trata más que todo en lograr que el insecto quede en un posición lo más natural posible de manera que el primer par de patas queden hacia adelante, el segundo quede levemente curvado hacia atrás y el tercer par de patas queden extendidas hacia atrás. Esto se puede lograr con la ayuda de alfileres, agujas cualquier otro implemento similar. Los alfileres sirven para sujetar o mantener ya sean las patas, antenas o cualquier otra parte del insecto en la posición en la que se desea. El insecto se deja con los alfileres por varios días hasta que se seque por completo, en el caso de que el espécimen montado sea muy grande lo recomendable sería ponerlo debajo de la luz de una lámpara para acelerar/facilitar el secado.Una vez seco se retiran los alfileres y listo, tenemos un insecto disecado. 21
  • 22. 2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESIS Si se realiza el manual para un correcto embalsamiento y conservación de los seres vivos en el mes de Enero – Febrero lograremos que las personas conozcan el correcto proceso para embalsamar y puedan así aplicarlo para cualquier proceso en la medicina. 2.3 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADO 2.3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS Las personas que se investigaron para este proyecto fueron los estudiantes del área de la salud del paralelo V01 de la Universidad técnica de Machala. Se aplicó 7 encuestas, de 4 preguntas que dio como deducción que los estudiantes del V01 desconocen el procedimiento y las propiedades que conlleva el embalsar y conservar un ser vivo. 22
  • 23. 2.3.2 Análisis e interpretación de resultados. Resultados de la encuesta a los alumnos del área de salud V01 de la Universidad Técnica de Machala: 1.¿Está de acuerdo con la práctica de embalsamiento de seres vivos (animales, seres humanos e insectos)? 20% Si No 80% 2. ¿Piensa que es importante conocer un manual para un correcto proceso de embalsamiento? 10% Si No 90% 23
  • 24. 3.¿Le gustaría ser embalsado después de muerto? 0% Si No 100% 4. ¿Le gustaría poder conservar una mascota por el método de embalsamiento? 20% Si No 80% Análisis: El 80% de laspersonas entrevistadas están de acuerdo con el proceso de embalsamiento y conservación de seres vivos, así como también el 90% desean conocer un manual para el buen manejo de dicho proceso. 24
  • 25. 2.4 Propuesta del Proyecto 2.4.1Descripción de la propuesta A base de los datos conocidos sobre la importancia que tienen las personas al pretender conocer el proceso del embalsamiento de los seres vivos se propone realizar el proyecto que es la preparación de un manual para el embalsamiento y conservación de seres vivos en el área de la salud de la Universidad Técnica de Machala. 2.4.2 Desarrollo de la propuesta Iniciar con una investigación en algunas páginas web investigando mucho más a fondo todo lo relacionado sobre el embalsamiento y conservación de los seres vivos. Continuar con la Elaboración de dicho manual con el fin de proporcionar la información adecuada a las personas. 2.4.3. Beneficios y Beneficiarios Los beneficiarios absolutos son los estudiantes de la Universidad técnica de Machala en el área de la salud, ya que con dicho proyecto podrán tener conocimientos sobre el embalsamar un ser vivo para así poder aplicar los estudios necesarios a dicho proceso. 25
  • 26. 3. CONCLUSIONES. Este proyecto dará como resultado la guía que tendrán los estudiantes de medicina de la UTMACH para poder aplicar dicho proceso de embalsamiento y conservación de seres vivos a cualquier especie que deseen estudiar, teniendo en cuenta la importancia que este tiene. 4. RECOMENDACIONES Se recomienda principalmente el saber utilizar este proyecto con la debida seriedad y permisos requeridos por la UTMACH, ya que debemos tener en cuenta cada detalle al momento de realizar el proceso de embalsamiento de algún ser vivo. Dicho proceso es recomendado utilizarlo para casos importantes como estudio de algunas especies, mas no por simple curiosidad. 26
  • 27. 5. WEBGRAFIAS http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/funerarias/embalsamamient o.html http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/11625928/Como-disecar-uninsecto.html http://planafuturo.galeon.com/productos2197620.html http://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento 6. GLOSARIO Embalsamamiento:El embalsamamiento es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. Las referencias más antiguas de la práctica se remontan al antiguo Egipto. Formaldehído: El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C. Acetona:La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la 27
  • 28. fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas. Resina: La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso. En muchos países, entre ellos España, es frecuente referirse a la "resina" como "resina de pino" ya que esta conífera es su principal fuente. Natrón: La palabra proviene del término NTR del Antiguo Egipto, que significa "divino" o "puro", dando lugar a la palabra compuesta "sal divina". El principal lugar de extracción de esta sal era la zona de Uadiel Natrun, en Egipto. La palabra fue empleada en las lenguas semíticas: en acadio nit (i) ru, en arameo nithra, en hebreo neter a ,etnemelbisoP .)oisatop ed otanobrac le arap( ‫נתר‬ través de fenicio pasó al idioma griego como nitro, y al latín como nitrum. En árabe es natrón, palabra que se transmitió al idioma español. 28
  • 29. 7. ANEXOS ANEXO Nº1:Guía de encuestas aplicada a los estudiantes del V01 del área de salud de la Universidad Técnica de Machala, para comprobar la importancia al aplicar dicho proceso: Universidad Técnica de Machala Sistema Nacional de Nivelación y Admisión ENTREVISTAS La presente ENTREVISTA se realiza a los estudiantes del área de salud del paralelo V01, con la finalidad de recolectar información respecto al EMBALSAMIENTO Y CONSERVACIÒN DE SERES VIVOS en el ámbito de la medicina, de antemano le agradecemos por su gentil colaboración por la información que nos facilite. 1. ¿Está de acuerdo con la práctica de embalsamiento de seres vivos (animales, seres humanos e insectos)? Si No 2. ¿Piensa que es importante conocer un manual para un correcto proceso de embalsamiento?Si No 3. ¿Le gustaría ser embalsado después de muerto? Si No 4. ¿Le gustaría poder conservar una mascota por el método de embalsamiento? Si No 29
  • 30. ANEXO Nº 2: Lugar donde se procedió a la captura de las especies vivas para el procedimiento de embalsamiento y conservación (Finca Tahuin): ANEXOS Nº 3: Especies vivas que se escogieron para dicho proceso: PANGORA 30
  • 32. ANEXO Nº 4: Estudiantes del V01 de la UTMACH del área de salud, que fueron encuestados para la aplicación de dicho proyecto: 32
  • 33. ANEXO Nº 5:Finalización de la parte práctica del Proyecto. ANEXO Nº 6:Docente del área de nivelación de Anatomía, que certificó el proyecto. 33