SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
                       “CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”
                                        UGEL N° 04
      Jr. Micaela Bastidas N° 1199 4ta Zona de Collique- Comas.                     5582486


       “AÑO DEL CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU PARA EL
                                   MUNDO”




    Título: “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO
    Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR
       DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
                            CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”.

   CATEGORÍA            :       C

   AREA                 :       TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

   ASESORA              :

Apellidos y Nombres   Especialidad         Dirección             Teléfono    Dirección Electrónica
                                          Domiciliaria
CHÁVEZ SOMOZA Biología y                                         5511095
                                      Av. Venezuela Mz A                     aliciachavezs@gmail.com
Alicia        Química                 Lote 1. Puente Piedra      997042654


   PONENTES             :
Apellidos y Nombres     Grado             Dirección              Teléfono    Dirección Electrónica
                                         Domiciliaria

FABIAN FERRER                       Jr. César Vallejo 1277 4ta
                                    zona de Collique             945723003   thesquars_jef@hotmail.com
Jefferson                2°A
MORA BANDA               2°A        Jr. César Vallejo 440 3era
                                    zona de Collique
Esmeralda                                                        989853975    vivi_03_tlv@Hotmail.com




                                               2011

                                                   1
RESUMEN
         El título del Proyecto de investigación ha sido: LAS PROPIEDADES
NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA
LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ. Los autores fueron: Fabián Ferrer
Jefferson, Mora Banda Esmeralda y Zarpán Lluen Alex, con el asesoramiento de la
Docente Lic. Alicia Chávez Somoza.
         El problema de la presente investigación ha sido ¿En qué medida el consumo de
aguaymanto puede mejorar la calidad de la lonchera escolar en los estudiantes de la
Institución Educativa Coronel José Gálvez?
         El objetivo general fue: Determinar en qué medida las propiedades nutritivas
del aguaymanto mejoran la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución
Educativa Coronel José Gálvez, los objetivos específicos fueron: fomentar en los
alumnos el consumo del aguaymanto como bebida rehidratante y energética y valorar
nuestros cultivos por su importancia nutricional para la humanidad.
         La hipótesis planteada fue que el consumo del aguaymanto mejorará la calidad
de la lonchera escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José
Gálvez, se utilizó el método hipotético deductivo y diseño experimental.
         La población estuvo compuesta por 571 estudiantes, la muestra para la encuesta
fue de 50 alumnos, mientras que la muestra para la parte experimental fue compuesta
por 33 alumnos del 2 grado “A”.
         El instrumento utilizado fue una encuesta, los resultados fueron: un porcentaje
significativo de la Comunidad josegalvina desconoce la existencia del aguaymanto y
por tanto sus beneficios, el consumo constante del aguaymanto en sus diversas formas
contribuye a mejorar una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria y se
puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas como bebida rehidratante antes y
después de los ejercicios físicos realizados en el área de Educación Física.
         Las conclusiones fueron que el consumo constante del Aguaymanto en sus
diversas formas contribuye a mejorar una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel
secundaria, se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas por el jugo de
aguaymanto, antes y después de los ejercicios físicos realizados en el Área de
Educación Física, se debe socializar en toda la comunidad de Collique el consumo de
aguaymanto en sus diversas preparaciones, se debe fomentar el conocimiento de este
fruto a través de diversas campañas de difusión y concursos a nivel de los estudiantes de
la Institución Educativa y este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras en
las que use la tecnología.
         Las referencias bibliográficas que se han presentado ayudaron para consolidar el
trabajo de investigación de los estudiantes.

       Palabras claves: Nutrición, aguaymanto, lonchera escolar.




                                            2
SUMMARY

The title of the Project of investigation has been: THE NOURISHING PROPERTIES
OF THE AGUAYMANTO AND THE IMPROVEMENT IN THE QUALITY OF THE
SCHOOL LONCHERA OF THE STUDENTS OF THE EDUCATIONAL
INSTITUTION COLONEL JOSE GÁLVEZ. The authors were: Fabián Ferrer
Jefferson, Dwells Band Emerald and Zarpán Lluen Alex, with the advice of Teacher
Lic. Alicia Chávez Somoza.

 The problem of the present investigation has been in what measure can consumption of
aguaymanto improve the quality of the school lonchera in the students of the
Educational Institution Colonel Jose Gálvez?

 The general aim was: To determine in what measure the nourishing properties of the
aguaymanto improve the school lonchera of the students of the Educational Institution
Colonel Jose Gálvez, the specific aims.

The population was composed by 571 students, the sample for the survey belonged 50
pupils, whereas the sample for the experimental part was composed by 33 pupils of 2
degree "A".

 The used instrument was a survey, the results were: a significant percentage of the
Community josegalvina does not know the existence of the aguaymanto and therefore
his benefits, the constant consumption of the aguaymanto in his diverse forms helps to
improve a nourishing culture in the students of the level secondary and it is possible to
substitute the consumption of gaseous drinks as remoisturizing drink before and after
the physical exercises realized in the area of Physical Education..

The conclusions were that the constant consumption of the Aguaymanto in his diverse
forms helps to improve a nourishing culture in the students of the level secondary, it is
possible to substitute the consumption of gaseous drinks for the juice of aguaymanto,
before and after the physical exercises realized in the Area of Physical Education, it is
necessary to to socialize in the whole Collique's community the consumption of
aguaymanto in his diverse preparations, it is necessary to to promote the knowledge of
this fruit across diverse campaigns of diffusion and contests to level of the students of
the Educational Institution and this project is the beginning for other future
investigations in which it uses the technology.

 The bibliographical references that they have presented helped to consolidate the work
of investigation of the students.



Key words: Nutrition, aguaymanto, lonchera student.



                                           3
INTRODUCCIÓN


       Este presente     trabajo es producto de investigaciones abordados sobre la
preocupación por la nutrición de las personas en especial de los niños y jóvenes en
edad escolar. El aguaymanto es un fruto no muy conocido por la población peruana. Sin
embargo representa el producto energético del nuevo milenio.
   Nuestra investigación aborda no solo una definición del mencionado producto, sino
también analiza la importancia del mismo en la nutrición de las personas.
       El aguaymanto es una planta herbácea perenne que crece en las áreas calientes y
secas cerca a los Andes. La planta puede alcanzar una altura entre 0. 6 m a 0.9 m, las
frutas son bayas del color naranja-amarillo, de forma redonda y 1.5 centímetros a 2
centímetros del diámetro con un sabor peculiar agridulce y amargo de buen gusto. La
fruta es protegida por una cáscara no comestible de una textura como el papel.
       Este proyecto lleva por título “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL
AGUAYMANTO            Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA
ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”.
       El proyecto está dividido en seis capítulos, el primer capítulo trata acerca del
Planteamiento del Problema, en el segundo capítulo se presenta el Marco teórico, en el
tercer capítulo trata sobre el Planteamiento de las Hipótesis y las variables, en el cuarto
se presenta el Método y Diseño de la investigación, en el quinto capítulo el Cronograma
de actividades, en el capítulo sexto el Presupuesto y finalmente se brinda las
conclusiones de la investigación.


       Esperamos que la presente investigación de nuevas luces para el impulso del
consumo de esta fruta peruana muy rica y nutritiva.




                                            4
INDICE

      INTRODUCCIÓN                                               4
      CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                    6
1.1   DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.                                6
1.2   OBJETIVOS.                                                 7
1.3   IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN.                               7
1.4   LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN                           7
      CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO                                  8
2.1   ANTECEDENTES DEL PROBLEMA                                  8
2.2   MARCO CONCEPTUAL: EL AGUAYMANTO                            10
2.3   LONCHERA ESCOLAR                                           14
2.4   TERMINOS BÁSICOS                                           17
      CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES                        18
3.1   HPÓTESIS                                                   18
3.2   VARIABLES                                                  18
      CAPÍTULO     IV:       MÉTODO       Y   DISEÑO   DE   LA   18
      INVESTIGACIÓN
4.1   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN                            18
4.2   DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN                                 18
4.3   POBLACIÓN Y MUESTRA                                        18
4.4   TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE                    19
      DATOS
4.5   ANÁLISIS           E    INTERPRETACIÓN           DE   LA   20
      INFORMACIÓN.
      CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES                      24
      CONCLUSIONES                                               25
      REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                  26
      ANEXOS                                                     28




                                      5
TÍTULO: “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA
     MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS
    ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ
                                      GÁLVEZ”.

                                     CAPÍTULO I


                       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
   La nutrición es un problema presente en la comunidad educativa a nivel nacional.
Los estudiantes están en una edad en la que necesitan tener una alimentación sana, que
les permita desarrollar su mente y su cuerpo. Diariamente se observa a la hora de recreo
o a la salida como nuestros compañeros ingieren alimentos que no los beneficia, al
contrario les causan daños al sistema digestivo; respiratorio, a la piel, etc. Estos
alimentos llamados “chatarras” abundan en todas las Instituciones Educativas y son
consumidas por varios motivos, ya sea por su valor económico, su apariencia, las
propagandas, por estar al alcance de los niños y jóvenes, la poca información, etc.
Conocedores de la abundancia de alimentos de origen peruano, se decidió investigar
sobre un fruto agradable, pero poco conocido, que posee infinidad de nutrientes; el
aguaymanto, llamada “la cereza de los andes”, que abunda en los valles andinos y
costeros de nuestro país.
Se ha realizado estudios sobre las propiedades alimenticias y medicinales de este
preciado fruto que estuvo presente en la dieta de nuestros antepasados los Incas, pero
con la llegada de los españoles fue excluido. Pero actualmente se está revalorizando,
pues existen estudios que demuestran las propiedades que contiene.
Además su campo comercial se ha ampliado y se puede obtener en los mercados y con
este fruto se pueden prepara infinidad de potajes.
En tal sentido el problema de la presente investigación queda planteado de la forma
siguiente:
¿EN QUÉ MEDIDA EL CONSUMO DE AGUAYMANTO PUEDE MEJORAR
LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ?

                                            6
1.2 OBJETIVOS
    1.2.1       OBJETIVO GENERAL
         Determinar en qué medida las propiedades nutritivas del aguaymanto mejora la
         lonchera escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José
         Gálvez.
   1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
         Fomentar en los alumnos el consumo del aguaymanto como bebida rehidratante
         y energética.
         Valorar nuestros cultivos por su importancia nutricional para la humanidad
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.
   1.3.1        JUSTIFICACIÓN
                La justificación del presente proyecto de investigación radica en las
                siguientes razones:
                Permitirá demostrar si el consumo de aguaymanto puede mejorar la
                calidad de la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución
                Educativa Coronel José Gálvez.
                Cumple con el rigor del método científico. Siguiendo los pasos y una
                metodología que nos a permitir alcanzar la verdad científica sobre las
                propiedades nutritivas del aguaymanto.
 1.3.2             IMPORTANCIA.
                La importancia del presente proyecto de investigación radica en las
                siguientes razones:
                En el aspecto social va a contribuir en la mejora de la lonchera escolar
                de los estudiantes ya que el aguaymanto es un fruto nutritivo y autóctono.
                Respecto a la salud nos puede prevenir y/o ayudar a combatir
                enfermedades alergicales, respiratorias, algunos tipos de cáncer y hasta la
                diabetes, toda está información está científicamente comprobada.
1.4 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
    La investigación tiene las siguientes limitaciones:
               Falta de materiales bibliográficos sobre el aguaymanto.
               El horario de estudios de los investigadores, no les permite dedicar el
                tiempo adecuado y requerido para este proyecto.
                Debido al costo de la investigación (aguaymanto, fotocopias, fotografías,
                etc.).Este proyecto se ve limitado por el aspecto económico.
                                             7
CAPÍTULO II
                                MARCO TEÓRICO
2.1.   ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
   1. “Un estudio sobre el Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en
      cáncer de colon y leucemia mieloide crónico” Investigación de: David
      Zavala, Angel Quispe, Margarita Posso, José Rojas. Estudiantes de la
      Escuela Académico Profesional de Medicina Humana.
      Abraham Vaisberg Docente del Laboratorio de Virología. Facultad de
      Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
      Lima, Perú Facultad de Medicina, UNMSM. Año 2006, Lima Perú.
      Cuyos resultados fueron:
             A. El extracto etanólico de hojas y tallos de P. peruviana tiene capacidad
             de inhibir el porcentaje de crecimiento celular tumoral, sugiriendo la
             presencia de compuestos bioactivos, posiblemente como los encontrados
             por Chiang y col que, al fraccionar el extracto etanólico de Physalis
             angulata, aislaron physalinas con actividad citotóxica in Vitro.
             B. Los extractos etanólicos de P. peruviana no producen citotoxicidad
             marcada en células no tumorales. Los altos índices de selectividad (1,38
             y 5,46) sugieren que el efecto es mayor para células neoplásicas.
   2. Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis
      peruviana L. calyces (Actividad Antinflamatoria de los extractos y
      fracciones obtenidas de Physalis peruviana L. cálices) Investigación de:
      Luís Franco, Germán Matiz, Jairo Calle, Roberto Pinzón y Luís Ospina.
      Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Cartagena
      año 2007 Cartagena Colombia.
      Cuyas conclusiones fueron:
          A. Este estudio confirma las actividades antiinflamatorias atribuidas a los
             cálices de Physalis peruviana y también valida su uso en la medicina
             popular.
          B. Se identificaron las principales fracciones responsables de la actividad
             antiinflamatoria, las cuales parecen ser promisorias para el desarrollo de
             fitopreparados.
          C. Se requieren estudios posteriores para aislar e identificar los compuestos
             responsables de la actividad y también para investigar el mecanismo
             involucrado en el efecto antiflamatorio observado.
   3. Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico           de cuatro plantas
      medicinales y Estimulación de la proliferación de fibroblastos. Investigación
      de : Javier Enciso Gutiérrez; José Amiel Pérez; Emilio Guija Poma;
      Alejandro Fukusaki Yoshizawa ; Oscar Reátegui Arévalo ; David Amiel
      Peña ; Nathaly Enciso Benavides ; Elfer Valdivia ; Rafael Rodríguez
      Bayona ; Katia Neyra Landa . Universidad Científica del Sur Laboratorio
      de Investigación en Biología Celular, año 2010 Lima Perú.
                                          8
Cuyas conclusiones fueron:
      A.      Los extractos hidroalcohólicos de Equisetum arvense, Physalis
       peruviana, Bixa Orellana y Eupatorium triplenerve, mostraron efectos
       estimulantes de la proliferación de cultivos primarios de fibroblastos de ratón en
       grado diverso.
      B.      No existe correlación entre la capacidad antioxidante de las plantas
       motivo del presente estudio y el efecto estimulante de la tasa de proliferación de
       fibroblastos.
   4. Uchuva (physalis peruviana l.) Ecotipo Colombia, minimamente
       procesadainoculada con la cepa nativa lactobacillus plantarum lpbm10
       mediante la técnica de impregnación al vacio. Investigación de: Zaira
       Tatiana Marín, Misael Cortés y Olga Inés Montoya. Departamento de
       Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
       Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, año 2010 Medellín-
       Colombia.
       Cuyas conclusiones fueron:

       A. Se evidenció una efectividad de la aplicación de la ingeniería de matrices
          como metodología de obtención de AF, logrando la incorporación de la cepa
          nativa Lac-tobacillus plantarum LPBMIO en la matriz estructural de la
          uchuva y principalmente por el pedúnculo de la misma.
       B. Esto permite categorizar la uchuva impregnada con Lactobacillus plantarum
          LPBM10 como un alimento con probióticos (promedio global: 9,21 ± 0,17
          log Ciclos de UFC/100 g UF).
       C. El desarrollo de productos innovadores como frutas mínimamente
           procesadas enriquecidas con probióticos, representa un avance en
           investigación que refuerza la creciente cultura de consumo de alimentos que
           producen efectos benéficos en la salud.

   5. Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia
      postprandial en adultos jóvenes. Investigación de: RODRÍGUEZ ULLOA,
      Sheila Lizett; RODRÍGUEZ ULLOA, Elika Mariela, Escuela de Medicina
      Universidad César Vallejo, año 2007 Trujillo- Perú.
      Cuyas conclusiones fueron:
       A. La ingesta de Physalis peruviana reduce la glicemia a los 90 y 120 minutos
           postprandial en adultos jóvenes.
       B. La ingesta de Physalis peruviana ejerce su mayor efecto hipoglicemiante a
           los 90 minutos postprandial.




                                              9
2.2.   MARCO CONCEPTUAL: EL AGUAYMANTO (FRUTO DORADO)
       Fue una de las pocas especies en cultivarse en los jardines reales de la ciudadela
de Machu Picchu. Siendo el Valle Sagrado de los Incas el lugar donde se inicia su
producción. Este fruto fue saboreado por los Incas hallando en ella un sabor exquisito y
también fueron conocidos sus propiedades nutritivas, preventivas y curativas.
Pero con la llegada de los españoles, quienes nos trajeron diversidad de productos como
el limón, el aguaymanto quedó desplazado.           De no haber sido así, hasta hoy
continuaríamos comiendo nuestro pescado crudo bañado en zumo de aguaymanto o
maracuyá, ingredientes originales del ceviche.
Pero en la actualidad este fruto se encuentra presente en muchas recetas nacionales e
internacionales. Pues tiene un sabor delicado que se adapta a platos salados o dulces.
Sería el famoso científico sueco Carlos Linneo, quien la descubriría en 1,753 a este
fruto oriundo del Perú. Y lo clasificaría para la eternidad científica denominándolo
Physalis Peruviana.
Sin embargo, el lenguaje popular desde tiempos remotos la nombra de diferentes
maneras: aguaymanto, el tomatito silvestre, capulí, uchuva, uvilla o cereza de los andes.
El 22 de marzo del año 2005 el aguaymanto, physalis peruviana fue declarado como
patrimonio natural de la nación, según ley 28477.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO
TAXONOMÍA:
Reyno                 :      Plantae
División              :      Embriophyta
Sub división          :      Angiospermas /
Clase                 :      Dycotyledoneae
Sub clase             :      Methachlamydeae
Orden                 :      Tubiflorales
Familia               :      Solanacea
Género                :      Physalis
Especie               :      peruviana
Nombre cienti.        :      Physalis peruviana L.
Nombre común          :      Aguaymanto, tomatillo, uvilla, uchuva, capulí, etc.

Las plantas nativas mide de 0.80 m a 1.60 m de altura y cerca de 3 m de diámetro (sin
manejo técnico), con un buen manejo agronómico la planta puede alcanzar una altura
mayor de 2 m.



                                           10
RAÍZ: Consiste en una raíz principal, de la que salen raíces laterales y muchas fibrosas,
formando un conjunto que puede tener un radio hasta de 0.60 m.
SEMILLA: Las semillas son muy pequeñas, ovaladas-achatada, miden de 1.5 a 3.0 mm
de largo, de ancho un promedio aproximado de 1.0 mm; siendo el número que va desde
150 a 320 semillas por fruto; es de color amarillo grisáceo (o amarillo parduzco).
Logran conservar su capacidad germinativa por varios años (2 a 3 años)
Presenta las siguientes partes:
       1. Episperma. La Testa es dura o coriácea.
       2. Endospermo. Color blanco, posee fisuras redondeadas.
       3. Embrión. Hipocótilo, forma ligeramente ovoidea.
TALLO: Es herbáceo, hueco quebradizo, cubierto de vellosidades color verde, posee en
sus nudos varias yemas de donde nace una hoja, una yema vegetativa (rama) y una
yema floral (flor).
HOJAS: Es muy variable; generalmente son enteras, simples predominando el tipo
acorazonado y depende gran parte de las condiciones ambientales. La lámina está
dividida en 2 a 12 pares de bordes dentados de diferentes tamaños.
FRUTO: Completamente cubierto por el cáliz; siendo el fruto mas pequeño que el
cáliz. El fruto es una baya de forma esférica de 2 a 5 celdas. El color y aroma del fruto
varía según los ecotipos, encontrándose desde color verde limón hasta amarillo dorado,
cuando están maduros. La pulpa amarilla y jugosa, de sabor agradable.


EL CULTIVO
       Prospera desde el nivel del mar hasta los 3,300 msnm, afectando su crecimiento
si persisten temperaturas menores a 10º C. Los lugares donde se realiza la siembra son:
Amazonas, Cajamarca, Ancash, Cuzco y Ayacucho.

Ciclo de Vida                              :    1 a 3 años, desde la siembra.
Tamaño de la planta                        :    1.0 a 2.0 m. de altura.
Tipo de siembra                            :    Esquejes, semilla
Cantidad de semilla                        :    Variable 5 a 30 g/ha.
Número de semillas por gramo               :    1000 semillas en promedio.
Período vegetativo                         :    Aprox. 3 meses en almácigo, y de 4 a 6
                                                meses en campo definitivo.
Momento de la cosecha                      :    Los cálices se secan, y la fruta toma el
                                                color del ecotipo o variedad.
Duración de la cosecha                     :    Hasta 2 a 3 años aprox.
                                           11
El aguaymanto puede sufrir ataques de gusanos cortadores, arañita roja, polilla de la
papa, mosca blanca, así como de pudriciones radiculares.

Se cultiva en los países que conforman la Cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Chile; así como en algunos países de los continentes de África, Asia y Oceanía.
En nuestra región el principal productor y exportador de aguaymanto es Colombia. Sin
embargo, la exportación peruana está en aumento. Los principales destinos de nuestras
exportaciones son Estados Unidos, que consume un 46% de lo exportado; seguido por
Canadá, que adquiere un 30%; Países Bajos con el 14%; Reino Unido con 10%..
PROPIEDADES DEL AGUAYMANTO
Posee las siguientes propiedades:
       Purifica la sangre (diabetes).
       Disminuye la albúmina de los riñones.
       Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.
       Gran calcificador.
       Controla la amibiasis.
       Reconstruye y fortifica el nervio óptico.
       Propiedades citotóxicas contra células cancerígenas.
       Combate algunas alergias como el asma y la sinusitis.
       Previene el envejecimiento celular
       Fortalece el sistema inmunológico.
       Aumenta la cantidad de estrógenos.
       Producción de una mayor cantidad glóbulos rojos.
En la medicina popular, Physalis peruviana se ha utilizado como hierba medicinal para
el cáncer, la leucemia, la malaria, asma, hepatitis, dermatitis y el reumatismo.
COMPOSICIÓN Y CONTENIDO NUTRICIONAL
        Según la FAO (Food and Agriculture Organization) o la Organización para la
agricultura y la alimentación, los frutales andinos el aguaymanto tiene el más alto
contenido en vitamina A, vitamina C y complejo B (tiamina, riboflavina y niacina)

                              Vit. A
         Frutal                         B1 (mg)         B2                          Vit. C (mg)
                            μg equiv.                               Niacina (rng)
                                                       (mg)
                             Retinol
 Aguaymanto                   243        0.10           0.03            1.70            43.0
 Pepino dulce                  28        0.04           0.05            0.58            29.7
 Tomate de árbol               77        0.10           0.30            1.07            29.0
 Tumbo                        159        0.02           0.11            4.56            66.7

                                            12
Excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C.
También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el
fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.
La vitamina A presente en el aguaymanto nos ayudará a conservar la piel y las mucosas
de la boca y garganta en buen estado. Asimismo intervienen en la formación del
pigmento visual.
La vitamina B1 (Tiamina) ayudará con el buen funcionamiento de los nervios y
músculos.
La vitamina B2 (Riboflavina) es importante para el crecimiento corporal y la
producción de glóbulos rojos.
La vitamina B3 (Niacina) libera nutrientes de los alimentos. Interviene en el
funcionamiento del sistema nervioso y digestivo.
La vitamina B12 ayuda en la producción de glóbulos rojos y de ADN, y mantiene el
funcionamiento adecuado de su sistema nervioso.
La vitamina C (Ácido ascórbico) Interviene en la formación de colágeno, además
protege contra diferentes enfermedades.
                                         VALORES DIARIOS ( BASADOS
                   CONTENIDOS DE 100 GR.
COMPONENTES                              EN UNA DIETA DE 2000
                   DE AGUAYMANTO
                                         CALORÍAS )
Humedad                     78.90 %
Carbohidratos                 16 g                             300 g
Ceniza                       1.01 g
Fibra                        4.90 g                             25 g
Grasa total                  0.16 g                             66 g
Proteína                     0.05 g
Ácido ascórbico              43 mg                             60 mg
Calcio                        8 mg                            162 mg
Caroteno                    1.61 mg                           5000 iu
Fósforo                     55.30 mg                          125 mg
Hierro                      1.23 mg                            18 mg
Niacina                     1.73 mg                            20 mg
Riboflavina                 0.03 mg                           1.7 mg
FORMAS DE CONSUMO
         The National Research Council (1989) menciona que los frutos del Physalis
peruviana llevan ya prestigio en algunos mercados internacionales. Los productos que
se procesan del Physalis peruviana pueden ser: mermeladas , conservas, compotas,
jaleas, almíbar, jugos, néctares, licor (“vino”), vinagre, colados, batidos, yogurt,
natillos, bocaditos (aguaymanto más azúcar), confites de aguaymanto cubiertas con
chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas). Se comercializa en el mercado la
Uchuva (en Estados Unidos es considerada ya una súper-fruta) en forma de
mermeladas, en forma de néctar-jugo y en forma de bayas.
                                         13
2.3    LONCHERA ESCOLAR
NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo consigue y
transforma sustancias que necesita para obtener energía y mantener la vida. Todos los
organismos necesitan energía para vivir.
Podemos distinguir dos tipos de nutrientes:
Los Macronutrientes: Son los componentes mayoritarios de los alimentos. Son las
proteínas, los carbohidratos y lípidos. El agua y la fibra se suelen incluir en este grupo,
porque son muy abundantes en los alimentos
Los Micronutrientes: Como las vitaminas y los minerales, son sustancia que están
presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, pero que también son
imprescindibles para el organismo.


DIETA SALUDABLE PARA EL ESTUDIANTE:

Su dieta debe ser completa y equilibrada, es decir, debe cubrir todas las necesidades del
organismo, sin que haya déficit o exceso de algún nutriente.
Tomando en cuenta además:
        Realizar un desayuno completo, pues el cerebro podrá recibir la glucosa
        necesaria para su correcto funcionamiento a lo largo del día.
        Distribuir la alimentación realizando 4 a 6 comidas. De esta forma aportamos al
        cerebro regularmente glucosa.
        Dormir la cantidad de horas necesarias es vital para poder rendir adecuadamente.
        Realizar actividad física y alejándose del sedentarismo.
Los nutricionistas han diseñado un gráfico donde se consigna cinco grupos de
alimentos, se debe consumir todos los grupos en proporciones indicadas.

   Grupos         Grupo               Grupo                Grupo           Grupo               Grupo
      Y            N° 1                N° 2                 N° 3            N° 4                N° 5
 Porcentajes.
                     5%                  8%                  12%              33%               42%
  Alimentos     Aceites,      Alimentos de origen        Leche     o   Cereales: maíz,   Verduras y frutas:
    donde       grasas:       animal:         carne,     derivados     trigo, arroz.     aguaymanto,
      se        aceite,       pescado y huevos.          lácteos       Tubérculos:       manzana, plátano,
 encuentran.    mantequilla   Legumbres:       frejol,                 papa, camote,     naranja, papaya,
                y maní.       lenteja,     garbanzo,                   yuca.             zanahoria,
                              soya, etc.                                                 lechuga,
                                                                                         pimientos, tomate.
  Aportes         Grasas            Proteínas             Proteínas,   Carbohidratos.    Vitaminas y fibras.
                                                         vitaminas y
                                                            calcio

                                                  14
LA ENERGIA DE LOS ALIMENTOS

Las personas, como los animales, obtenemos energías solo de tres nutrientes:
carbohidratos, lípidos y proteínas. Estos se liberan mediante reacciones químicas en el
interior de las células. Este proceso se conoce como respiración celular.
La cantidad de energías que contiene un nutriente se mide por el calor que desprende y
se expresa en unidades conocidas como calorías (Cal) o también en kilocalorías (Kcal),
múltiplo que equivale a mil calorías. En el sistema internacional la unidad de medida es
el Joule (J)
Aunque las necesidades energéticas de las personas son muy diferentes, la energía
producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales.

                                                                                 Trabajo Muscular
    Metabolismo Basal
                                                                                     Comprende
    Mínimo de energía                                                                actividades
      para mantener                                                               conscientes como
     Funciones vitales                            Energía de los                  caminar o hablar

                                                   Nutrientes

    Mantenimiento de la                                                            Crecimiento
      Temperatura                                                                 Construcción de
        Corporal                                                                   nuevos tejidos
         36,5° C



                     NUTRIENTES                        KILOCALORIAS
                         Lípidos                              9%
                      Carbohidratos                           4%
                        Proteínas                             4%
Los lípidos desprenden más energía unas 9 kal por gramo-mientras que la proteína y
carbohidratos desprenden 4 Kcal.

                          1 caloria        = 4,18 joules
                          1 kilocalorias    = 4,18 kilojoules
NECESIDADES ENERGÉTICAS:

Para mantenerse saludables y activas, casi todas las personas necesitan alimentos que
les proporcionen de 2 000 a 4 000 calorías diarias. El número de calorías depende de la
edad, el sexo y la actividad física. Si la cantidad de alimento tiene mas calorías de las
que el cuerpo necesita, los nutrientes se almacenan en forma de grasa. Si la cantidad de
alimento es menor que la necesaria, el cuerpo utiliza las grasas almacenadas para
obtener energía y pierde peso.

                           GASTO ENERGÉTICO PROMEDIADO
 NIÑOS                                                                  1 700 KCAL
 ADOLESCENTES                   Mujeres                                 2 200 Kcal
                                Hombres                                 2 750 Kcal
 ADULTOS                        Mujeres                                 2 200 Kcal
                                Hombres                                 2 900 Kcal
                                             15
COMIDA CHATARRA
Fácil de conseguir, barata, con gran publicidad, pero que deteriora nuestra salud, esa es
la comida chatarra. Las patatas fritas, la pizza, las hamburguesas, los dulces, el
chocolate, las gaseosas pertenecen a este grupo.
La expresión “comida chatarra” fue creada por Michael Jacobson, el director del Centro
para la Ciencia en el interés público, en 1972 y designa a todos aquellos alimentos que
no poseen valor nutricional, es decir, que no nos aportan nutrientes. Lo único que nos
suman son muchas calorías, sal, azúcar y grasas para el organismo, por eso es que la
comida chatarra es muy poco saludable.
En las escuelas es lo que más se vende y por consecuencia es lo más consumido. A
pesar de las normas de la escuela, es muy difícil que el kiosco de la escuela ofrezca
alimentos que realmente favorezcan a la buena y adecuada alimentación del estudiante.
Según el MINSA al año 2007 aproximadamente nueve millones de peruanos sufrían de
desnutrición. Y se calculaba que de cada diez niños, entre seis meses y tres años de
edad, cinco tienen anemia.
La ingesta continua de estos alimentos en los estudiantes puede traer como
consecuencia:
       Desnutrición: Por falta de alimentos nutritivos, provocando trastornos al
       organismo que lo pueden llevar a contraer enfermedades o a la muerte.
       Obesidad: Acumulación de grasa en el cuerpo. Pudiendo sufrir derrames
       cerebrales e infartos.
       Enfermedades cardiovasculares.
       Cambios bioquímicos a nivel cerebral, generando adicción a estas comidas.




                                           16
2.4   TÉRMINOS BÁSICOS
      AGUAYMANTO: El aguaymanto es una Solanácea pariente de la papa, tomate,
      ají y rocoto. Es un fruto completo en nutrientes, con gran potencial económico,
      que crece en la costa y sierra del Perú.

      ALIMENTOS: Sustancia sólida o líquida que es normalmente ingerida por los
      seres vivos con fines nutricionales como regulación del metabolismo y
      mantenimiento de las funciones fisiológicas, como la temperatura corporal.

      CARBOHIDRATOS: Son alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra.
      Suministra energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso.

      LÍPIDOS: Fuente de energía en los alimentos, esenciales para el funcionamiento
      adecuado del cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos que no son
      elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos

      LONCHERA ESCOLAR: Grupo de alimentos que aporten nutrientes adecuados
      para niños y/o jóvenes en edad escolar.

      NUTRICIÓN: Ciencia encargada del estudio y mantenimiento del
      equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico,
      garantizando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

      NUTRIENTES: Productos químicos procedente del exterior de la célula y que
      ésta necesita para realizar sus funciones vitales

      PIRÁMIDE ALIMENTICIA: La pirámide nutricional es usualmente el método
      utilizado para sugerir la variedad de alimentos a consumir en forma cotidiana.

      PROTEINA: Forman parte de la estructura básica de los tejidos y desempeñan
      funciones metabólicas y reguladoras. También son los elementos que definen la
      identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código
      genético (ADN).

      PROVITAMINA: Es una sustancia que puede y tiene que ser transformada en el
      cuerpo por el propio metabolismo o factores externos en la vitamina para ser
      aprovechada.

      VITAMINA: Son substancias químicas no sintetizables por el organismo,
      presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la
      vida, la salud, la actividad física y cotidiana.


                                        17
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.

3.1 HIPÓTESIS:
El consumo del aguaymanto mejorará la calidad de la lonchera escolar de los
estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez.
3.2 VARIABLES:
Variable Independiente:
       Las propiedades nutritivas del aguaymanto
Variable Dependiente:
       Lonchera de los estudiantes de la I.E Coronel José Gálvez.


       CAPÍTULO IV. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La metodología a seguir será basada en la investigación hipotético – deductivo pues
consistirá en brindar información científica de los efectos de las propiedades del
Aguaymanto y la mejora en la calidad de la lonchera de los estudiantes de la I.E.
Coronel José Gálvez.

4.2     DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
El diseño utilizado para esta investigación es:
Cuasi Experimental;      Estudia relaciones de causa-efecto. Pero no en condiciones de
control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento. Según
Sánchez y Reyes (1996) se aplica en investigaciones que no es posible el control
experimental riguroso.


4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
       Población: 571 estudiantes de 1° a 5 ° de la I.E. Coronel José Gálvez
    1. Muestra para la Encuesta: 50 alumnos encuestados al azar:
       Grado        Grupos         Varones            Mujeres      Porcentaje
       1er-2do         A              10                 10           40%
       3er-4to         B              10                 10           40%
       5to             C               5                  5          20 %
                Total                 25                 25          100%


El presente Proyecto de Investigación cuenta con un soporte técnico. Se aplicó un
instrumento de Investigación: Un cuestionario. Los días 14, 15 y 16 del julio del
presente año. La selección de la muestra fue aleatoria-segmentada por años de estudios.
                                           18
2. Muestra para la Experimentación: 30 alumnos del Segundo Grado “A”:
             Sexo de los estudiantes.     N° de estudiantes    Porcentaje
                    Mujeres                      18                 60%
                    Varones                      12                 40%
                      Total                      30                100 %


El presente Proyecto de Investigación cuenta con un soporte técnico. Se aplicó un
instrumento de Investigación: Ficha de Observación. Desde el 15 de agosto al 15 de
setiembre (2 meses) donde se brindó diariamente jugo de aguaymanto a los estudiantes
del Segundo Grado “A”.


4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICA:
En el presente Proyecto de Investigación se realizaron las siguientes técnicas:
  Observación
  Encuesta
  Uso del Internet
  INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
  Ficha de Observación
  Cuestionario
  Matrices de Tabulación
  Hoja de respuestas.




                                           19
4.5 ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
                           APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
                  CUADRO N°0 1 IDENTIFICA EL AGUAYMANTO
A la pregunta N° 01 Acerca del conocimiento del Aguaymanto:

                            100%
                             90%
                             80%
                             70%
                             60%                                                        A
                             50%
                                                                                        B
                             40%
                             30%                                                        C
                             20%
                             10%
                              0%
                                          SI         NO            TOTAL


GRUPO                                 SI      NO     TOTAL
A. 1° Y 2° GRADO                      75% 25% 100%
B. 3° Y 4° GRADO                      50% 50% 100%
C. 5° GRADO                           30% 70% 100%
Interpretación
Los alumnos del 1° y 2° grado conocen el aguaymanto en un 75 % y lo desconocen en un 25 %.
Los alumnos del 3° y 4° conocen el aguaymanto en un 50% y lo desconocen en un 50%.
Los alumnos del 5° grado conocen el aguaymanto en un 30 % y lo desconocen en un 70 %

CUADRO N° 02 VALOR NUTRICIONAL DEL AGUAYMANTO
A la pregunta N° 02 Respecto al conocimiento de vitaminas que contiene el aguaymanto
                                   100%

                                   80%

                                   60%                                              A

                                                                                    B
                                   40%
                                                                                    C
                                   20%

                                    0%
                                           VIT A   VIT B   VIT C    NO SE   TOTAL




 GRUPO    VIT A VIT B        VIT C NO SE                       TOTAL
A         50%    25%          25%   0%                          100%
B         50%    0%           25%  25%                          100%
C         25%    0%           25%  50%                          100%
Interpretación:
Los alumnos del 1° y 2° grado conocen las vitaminas que tiene el aguaymanto.
Los alumnos del 3° y 4° conocen en un 75% las vitaminas que posee el aguaymanto y desconocen en
un 25 %.
Los alumnos del 5° grado conocen en un 50 % las vitaminas que posee el aguaymanto y lo desconocen
en un 50 %.



                                                     20
CUADRO N° 03 CONSUMO DE GASEOSAS Y FRECUENCIA

A la pregunta N° 03 Respecto a la frecuencia del consumo de gaseosa:
                               100%
                                90%
                                80%
                                70%
                                60%                                   A
                                50%
                                                                      B
                                40%
                                30%
                                                                      C
                                20%
                                10%
                                 0%
                                           SI      NO   TOTAL



GRUPO                         SI           NO       TOTAL
A                             70%          30%      100%
B                             80%          20%      100%
C                             90%          10%      100%

Interpretación:
Los alumnos del 1° y 2° grado consumen las gaseosas en un 70% y no consumen en un 30 %.
Los alumnos del 3° y 4° consumen las gaseosas en un 80% y no consumen en un 20 %.
Los alumnos del 5° grado consumen las gaseosas en un 90% y no consumen en un 10 %.
CUADRO N° 04 SUSTITUIR LA GASEOSA POR EL AGUAYMANTO
A la pregunta N° 04 Respecto a reemplazar la gaseosa por jugo de aguaymanto:


                           100%

                                                                          A
                            50%
                                                                          B
                                                                          C
                             0%
                                      SI        TOTAL




GRUPO                         SI           NO       TOTAL
A                             90%          10%      100%
B                             50%          50%      100%
C                             50%          50%      100%

Interpretación:
Los alumnos del 1° y 2° grado lo reemplazarían en un 90% y no lo reemplazarían en un 10 %.
Los alumnos del 3° y 4° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %.
Los alumnos del 5° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %.
                                                RESULTADOS
   A. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina desconoce la existencia del
      Aguaymanto y por tanto sus beneficios.
   B. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina si cambiaría la gaseosa por
      bebidas rehidratantes a base de aguaymanto.

                                                   21
EXPERIMENTACIÓN

            1. Resistencia: 5 minutos de carrera en un área de 100 m x 50 m.

                120%
                100%
                 80%
                 60%
                 40%                                                               RES +
                 20%                                                               RES -
                  0%
                                                                                   RES =




           1°SEM       2°SEM   3°SEM     4°SEM       5°SEM   6°SEM     7°SEM     8°SEM     TOTAL

 +RES        0%        10%      20%       30%        30%      40%       50%       60%      100%

 -RES        0%         0%       0%        0%         0%       0%        0%        0%        0%

 =RES       100%       90%      80%       70%        70%      60%       50%       40%      100%


Interpretación:
En la 1° semana: El 0 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 100 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 2° semana: El 10 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 90 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 3° semana: El 20 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 80 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 4° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 5° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 6° semana: El 40 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 60 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 7° semana: El 50 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 50 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.
En la 8° semana: El 60 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 40 % su resistencia ante
los ejercicios fue igual.




                                                22
2. Rapidez: Carrera de 100 m planos.

                120%
                100%
                 80%
                 60%                                                           RAP+
                 40%                                                           RAP-
                 20%
                                                                               RAP=
                  0%




          1°        2°       3°       4°          5°      6°      7°        8°        TOTAL
          SEM       SEM      SEM      SEM         SEM     SEM     SEM       SEM

  +RAP 0 %          5%       10 %     20 %        30 %    30 %    35 %      40 %      100 %
  -RAP 0 %          0%       0%       0%          0%      0%      0%        0%        100 %
  =RAP 100 %        95 %     90 %     80 %        70 %    70 %    65 %      60 %      100 %

Interpretación:
En la 1° semana 0 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 100 % igual rapidez.
En la 2° semana 5 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 95 % igual rapidez.
En la 3° semana 10 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 90 % igual rapidez.
En la 4° semana 20 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y80 % igual rapidez.
En la 5° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez.
En la 6° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez.
En la 7° semana 35 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 65 % igual rapidez.
En la 8° semana 40 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 60 % igual rapidez.

                                         RESULTADOS
   A. El consumo de aguaymanto por dos meses continuos ayudó en la resistencia a los
       estudiantes al realizar deportes y ejercicios físicos.
   B. La ingesta de aguaymanto por un periodo de dos meses aumentó la rapidez durante los
       ejercicios físicos.




                                             23
CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Nº                                ACTIVIDAD                                          2011
                                                                       A   M     J        J   A   S
1        Elección de tema de Proyecto de Investigación.                X

2        Coordinación con la Docente -Asesora                          X   X     X        X   X   X

3        Apunte de datos en cuaderno de campo                          X   X     X        X   X   X

4        Investigación del tema en internet y bibliotecas              X   X     X        X   X   X

5        Elaboración de la estructura del Informe del Proyecto         X   X

6        Estudia al aguaymanto y sus partes con inst de laboratorio.       X     X

7        Elaboración de los Instrumentos (cuestionario)                    X     X

8        Aplicación de los instrumentos (cuestionario)                                    X

9        Tabulación y codificación de datos                                               X

11       Elaboración de jugos y otros potajes con el aguaymanto                           X   X   X

12       Experimentación con colaboración de alumnos del 2° A                             X   X


13       Recoge datos en instrumentos( Ficha de observación)                                  X

14       Analiza e interpreta resultados                                                      X

15       Redacta conclusiones                                                                 X

16       Sustenta los resultados de su investigación.                                     X   X   X



CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO
    N°                 MATERIALES (DESCRIPCIÓN)                                COSTO
     1       Hora de internet 7                                                 S/.7,00
     2       Impresiones                                                       S/.50,00
     3       Cuaderno de campo                                                 S/. 4,00
     4       2 Discos compactos                                                S/. 5,00
     3       Fotografías                                                       S/.10,00
     4       Preparación de alimentos                                          S/.35,00
     5       Panel                                                             S/.10,00
     6       Pasajes                                                           S/. 10,00
                                  TOTAL                                        S/.131,00

                                                  24
CONCLUSIONES


    Mediante el desarrollo del proyecto nosotros hemos aprendido:


A. El consumo constante del Aguaymanto en sus diversas formas contribuye a mejorar una
   cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria


B. Se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas como bebida rehidratante después de
   los ejercicios físicos realizados en el Área de Educación Física.


C. Se debe invitar a toda la comunidad de Collique para el consumo de aguaymanto en sus
   diversas preparaciones.


D. Se debe fomentar el conocimiento de este fruto a través de diversas campañas de
   difusión y concursos a nivel de los estudiantes de la Institución Educativa.


E. Este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras sobre el aguaymanto en las
   que emplee una tecnología más avanzada.


                                    SUGERENCIAS


   A. El costo del aguaymanto se reduciría si hubiera una mayor producción de
       este fruto tan nutritivo, por ello se sugiere que las autoridades del sector
       Educación, Agricultura y Salud posibiliten en forma masiva la adquisición y
       difusión del valor nutritivo de este fruto.
   B. Se debe controlar los productos alimenticios que los kioscos escolares
       ofrecen a los estudiantes y ofrecer alternativas con alimentos sanos.
   C. Se debe realizar la difusión de los beneficios nutritivos del aguaymanto a
       través de los medios de comunicación.




                                        25
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. AYALA Guido, RAICES ANDINAS Contribuciones al conocimiento y a la
   capacitación. Aspectos generales y recursos genéticos de las raíces andinas, 112
   pp. Ed. UNMSM. Lima, 2001.
2. BRACK Antonio, ATLAS TESOROS DEL PERÚ, 63 PP Ed. Unimundo, Lima,
   2011.
3. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto y otros, 850 pp. Ed. Mc Graw Hill, México,
   2010
4. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a02v67n4.pdf
   Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia
   mieloide crónica. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional
   Mayor de San Marcos. An Fac Med. David Zavala, Ángel Quispe, Margarita
   Posso, José Rojas, Abraham Vaisberg, Lima- Perú 2006 págs.283-289.

5. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84312710.pdf
   Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis
   peruviana L. calyces (Actividad Antinflamatoria de los extractos y fracciones
   obtenidas de Physalis peruviana L. cálices) Facultad de Ciencias Químicas y
   Farmacéuticas, Universidad de Cartagena Investigación de: Luís Franco,
   Germán Matiz, Jairo Calle, Roberto Pinzón y Luís Ospina.
   Cartagena – Colombia 2007 págs. 110 - 115.


6. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v76n1/a08v76n1.pdf
   Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico           de cuatro plantas
   medicinales y Estimulación de la proliferación de fibroblastos. Investigación de :
   Javier Enciso Gutiérrez; José Amiel Pérez; Emilio Guija Poma; Alejandro
   Fukusaki Yoshizawa ; Oscar Reátegui Arévalo ; David Amiel Peña ; Nathaly
   Enciso Benavides ; Elfer Valdivia ; Rafael Rodríguez Bayona ; Katia Neyra
   Landa . Universidad Científica del Sur Laboratorio de Investigación en Biología
   Celular, Lima – Perú 2010 págs 73 - 79.




                                       26
7. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
   5182010000400007&script=sci_arttext

   UCHUVA (Physalis peruviana L.) ECOTIPO COLOMBIA, MÍNIMAMENTE
   PROCESADA INOCULADA CON LA CEPA NATIVA Lactobacillus
   plantarum LPBM10 MEDIANTE LA TÉCNICA DE IMPREGNACIÓN A
   VACÍO. Revista chilena de nutrición versión On-line ISSN 0717-7518. Vol. 37,
   N°4, Diciembre 2010, págs.: 461-472.

   8.http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v4n1/a05v4n1.pdf

   Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia
   postprandial en adultos jóvenes. Investigación de: RODRÍGUEZ ULLOA,
   Sheila Lizett; RODRÍGUEZ ULLOA, Elika Mariela, Escuela de Medicina
   Universidad César Vallejo, año 2007 Trujillo- Perú, págs 43-53.
8. http://media.peru.info/biocomercio/NancyChasquibol.pdf
   “Aguaymanto para la cosmética”. Investigado por Nancy Chasquibol Silva
   Facultad de Ingeniería Industrial. Instituto de Investigación Científica.
   Universidad de Lima, año 2010 Lima – Perú.

9. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002468.htm
   “Medline Plus” Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
   Institutos Nacionales de la Salud, año 2011 Estados Unidos.




                                         27
ANEXOS


INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. CORONEL
                          JOSÉ GÁLVEZ




                             CUESTIONARIO

           1¿Ha escuchado Ud. Hablar sobre al aguaymanto?

           a) Si
           b) No
           c) A veces.


           2 ¿Qué vitaminas según Ud. Tiene el aguaymanto?

           …………………………………………….. ……………………………

           3) ¿Consume Ud. gaseosa? ¿Con que frecuencia? A
           la semana.........

           4) ¿Ud. podría reemplazar a su gaseosa por una
           bebida natural elaborada con aguaymanto?

           SI………..       No…………    No sé …………………..

           Grado:…………………….. Fecha:…………………….

            Edad:………………………

                     GRACIAS POR TU COLABORACIÓN




                              28
1. FICHA DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA GRUPO A
                          EXPERIENCIA N° 01
     LUGAR: I.E. “” CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”
     FECHA:                           HORA:
      APELLIDOS Y NOMBRES        DISTANCIA TIEMPO  N° DE
N°                                                VUELTAS
 1                                  500 m   5 min
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

     _______________________             _______________________
     FABIAN FERRER Jefferson             MORA BANDA Esmeralda



                        _______________________
                         ZARPÁN LLUEN Alex



       2. FICHA DE MEDICIÓN DE RAPIDEZ GRUPO A
                               29
EXPERIENCIA N° 01
      LUGAR: I.E. “” CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”
      FECHA:                         HORA:
 N°       APELLIDOS Y NOMBRES           DISTANCIA       TIEMPO
 1                                          100 m
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30


      _______________________           _______________________
      FABIAN FERRER Jefferson           MORA BANDA Esmeralda



                         ______________________
                          ZARPÁN LLUEN Alex



INVESTIGADORES PREPARANDO EL JUGO DE AGUAYMANTO
                                30
ALUMNOS DEL 2° “A” TOMANDO EL JUGO DE AGUAYMANTO
                       31
ALUMNOS DEL          2° “A”
EN LA CLASE DE
                 32
EDUCACIÓN FÍSICA.




       33
EQUIPO DE INVESTIGADORES




           34
AGRADECIMIENTOS



A las autoridades de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por su
dedicación permanente a la educación de las nuevas generaciones           quienes
apoyaron incondicionalmente para la realización de esta investigación.




A todos los docentes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por
compartir su vasto conocimiento con los alumnos, en especial a la Tutora del
Segundo “A” Margot García, al profesor Alberto Valdiviezo, a la profesora Silvia
Garro a los auxiliares y administrativos que ayudaron con esta investigación.




A nuestros padres y compañeros de aula, por su valiosa ayuda, apoyo amistad y su
aliento constante en cada una de nuestras actividades para poder hacer realidad
este proyecto.




                                        35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perú
Emilio Soriano
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
cepecole
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016Proyecto fencyt 2016
Proyecto fencyt 2016
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Diptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del aguaDiptico dia mundial del agua
Diptico dia mundial del agua
 
Prueba 6to grado primaria.
Prueba 6to grado primaria.Prueba 6to grado primaria.
Prueba 6to grado primaria.
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perú
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
La historia del señor cautivo de ayabaca
La historia del señor cautivo de ayabacaLa historia del señor cautivo de ayabaca
La historia del señor cautivo de ayabaca
 
01 prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora
01   prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora01   prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora
01 prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
 
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
Manual para organizar las Elecciones del Municipio Escolar.
 
Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
 
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
Ciencias Sociales de 1ro a 5toCiencias Sociales de 1ro a 5to
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
 
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia eureka 2019
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia  eureka 2019Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia  eureka 2019
Feria escolar nacional de ciencia y tecnologia eureka 2019
 
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
 
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peruTriptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 

Destacado

Proyecto de investogaciófinallllllll
Proyecto de investogaciófinallllllllProyecto de investogaciófinallllllll
Proyecto de investogaciófinallllllll
kerenaradi
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Jose Asipuela
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Gabriel Diaz
 

Destacado (9)

Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 
Proyecto de investogaciófinallllllll
Proyecto de investogaciófinallllllllProyecto de investogaciófinallllllll
Proyecto de investogaciófinallllllll
 
Proyecto Educativo Robotica
Proyecto Educativo RoboticaProyecto Educativo Robotica
Proyecto Educativo Robotica
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
 
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolarProyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
Proyecto como incide la Tecnologia en el desarrollo del niño preescolar
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnología
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
 
Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)
Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)
Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)
 

Similar a Proyecto educativo

Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"  Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
Paul Gomez-Canchong
 
Campaña contra el estreñimiento
Campaña contra el estreñimientoCampaña contra el estreñimiento
Campaña contra el estreñimiento
auriblogger
 
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdfPLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
SantosDoritaEscobalS
 
Trabajo social en materia ambiental
Trabajo social en materia ambientalTrabajo social en materia ambiental
Trabajo social en materia ambiental
Fernando Roldán
 
Trabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolaresTrabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolares
gasg12
 

Similar a Proyecto educativo (20)

cuadernodecampodelosestudiantesdecollique-130207212430-phpapp01 (1).docx
cuadernodecampodelosestudiantesdecollique-130207212430-phpapp01 (1).docxcuadernodecampodelosestudiantesdecollique-130207212430-phpapp01 (1).docx
cuadernodecampodelosestudiantesdecollique-130207212430-phpapp01 (1).docx
 
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
Proyecto de investigación xxiii fencyt 2013 la arracacha raíz del inca una al...
 
Golocinas
GolocinasGolocinas
Golocinas
 
Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"  Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
Sandra Ferrada "Uso de herramientas pedagógicas no tradicionales"
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Campaña contra el estreñimiento
Campaña contra el estreñimientoCampaña contra el estreñimiento
Campaña contra el estreñimiento
 
Video no 1. metodo cientifico
Video no 1. metodo cientificoVideo no 1. metodo cientifico
Video no 1. metodo cientifico
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
Monografia total
Monografia totalMonografia total
Monografia total
 
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdfPLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
PLAN DE PREVENCION SOBRE ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS HECHO.pdf
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
 
Trabajo social en materia ambiental
Trabajo social en materia ambientalTrabajo social en materia ambiental
Trabajo social en materia ambiental
 
Trabajo de creatividad
Trabajo  de creatividadTrabajo  de creatividad
Trabajo de creatividad
 
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
 
Trabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolaresTrabajo final restaurantes escolares
Trabajo final restaurantes escolares
 
PRAE
PRAE PRAE
PRAE
 
389 e
389 e389 e
389 e
 
Hoja de vida 2015
Hoja de vida 2015Hoja de vida 2015
Hoja de vida 2015
 
Fase 2 proyecto de inversion publica "agua para la vida "
Fase 2 proyecto de inversion publica "agua para la vida "Fase 2 proyecto de inversion publica "agua para la vida "
Fase 2 proyecto de inversion publica "agua para la vida "
 

Proyecto educativo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CORONEL JOSÉ GÁLVEZ” UGEL N° 04 Jr. Micaela Bastidas N° 1199 4ta Zona de Collique- Comas. 5582486 “AÑO DEL CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” Título: “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”. CATEGORÍA : C AREA : TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ASESORA : Apellidos y Nombres Especialidad Dirección Teléfono Dirección Electrónica Domiciliaria CHÁVEZ SOMOZA Biología y 5511095 Av. Venezuela Mz A aliciachavezs@gmail.com Alicia Química Lote 1. Puente Piedra 997042654 PONENTES : Apellidos y Nombres Grado Dirección Teléfono Dirección Electrónica Domiciliaria FABIAN FERRER Jr. César Vallejo 1277 4ta zona de Collique 945723003 thesquars_jef@hotmail.com Jefferson 2°A MORA BANDA 2°A Jr. César Vallejo 440 3era zona de Collique Esmeralda 989853975 vivi_03_tlv@Hotmail.com 2011 1
  • 2. RESUMEN El título del Proyecto de investigación ha sido: LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ. Los autores fueron: Fabián Ferrer Jefferson, Mora Banda Esmeralda y Zarpán Lluen Alex, con el asesoramiento de la Docente Lic. Alicia Chávez Somoza. El problema de la presente investigación ha sido ¿En qué medida el consumo de aguaymanto puede mejorar la calidad de la lonchera escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez? El objetivo general fue: Determinar en qué medida las propiedades nutritivas del aguaymanto mejoran la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, los objetivos específicos fueron: fomentar en los alumnos el consumo del aguaymanto como bebida rehidratante y energética y valorar nuestros cultivos por su importancia nutricional para la humanidad. La hipótesis planteada fue que el consumo del aguaymanto mejorará la calidad de la lonchera escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, se utilizó el método hipotético deductivo y diseño experimental. La población estuvo compuesta por 571 estudiantes, la muestra para la encuesta fue de 50 alumnos, mientras que la muestra para la parte experimental fue compuesta por 33 alumnos del 2 grado “A”. El instrumento utilizado fue una encuesta, los resultados fueron: un porcentaje significativo de la Comunidad josegalvina desconoce la existencia del aguaymanto y por tanto sus beneficios, el consumo constante del aguaymanto en sus diversas formas contribuye a mejorar una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria y se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas como bebida rehidratante antes y después de los ejercicios físicos realizados en el área de Educación Física. Las conclusiones fueron que el consumo constante del Aguaymanto en sus diversas formas contribuye a mejorar una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria, se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas por el jugo de aguaymanto, antes y después de los ejercicios físicos realizados en el Área de Educación Física, se debe socializar en toda la comunidad de Collique el consumo de aguaymanto en sus diversas preparaciones, se debe fomentar el conocimiento de este fruto a través de diversas campañas de difusión y concursos a nivel de los estudiantes de la Institución Educativa y este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras en las que use la tecnología. Las referencias bibliográficas que se han presentado ayudaron para consolidar el trabajo de investigación de los estudiantes. Palabras claves: Nutrición, aguaymanto, lonchera escolar. 2
  • 3. SUMMARY The title of the Project of investigation has been: THE NOURISHING PROPERTIES OF THE AGUAYMANTO AND THE IMPROVEMENT IN THE QUALITY OF THE SCHOOL LONCHERA OF THE STUDENTS OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION COLONEL JOSE GÁLVEZ. The authors were: Fabián Ferrer Jefferson, Dwells Band Emerald and Zarpán Lluen Alex, with the advice of Teacher Lic. Alicia Chávez Somoza. The problem of the present investigation has been in what measure can consumption of aguaymanto improve the quality of the school lonchera in the students of the Educational Institution Colonel Jose Gálvez? The general aim was: To determine in what measure the nourishing properties of the aguaymanto improve the school lonchera of the students of the Educational Institution Colonel Jose Gálvez, the specific aims. The population was composed by 571 students, the sample for the survey belonged 50 pupils, whereas the sample for the experimental part was composed by 33 pupils of 2 degree "A". The used instrument was a survey, the results were: a significant percentage of the Community josegalvina does not know the existence of the aguaymanto and therefore his benefits, the constant consumption of the aguaymanto in his diverse forms helps to improve a nourishing culture in the students of the level secondary and it is possible to substitute the consumption of gaseous drinks as remoisturizing drink before and after the physical exercises realized in the area of Physical Education.. The conclusions were that the constant consumption of the Aguaymanto in his diverse forms helps to improve a nourishing culture in the students of the level secondary, it is possible to substitute the consumption of gaseous drinks for the juice of aguaymanto, before and after the physical exercises realized in the Area of Physical Education, it is necessary to to socialize in the whole Collique's community the consumption of aguaymanto in his diverse preparations, it is necessary to to promote the knowledge of this fruit across diverse campaigns of diffusion and contests to level of the students of the Educational Institution and this project is the beginning for other future investigations in which it uses the technology. The bibliographical references that they have presented helped to consolidate the work of investigation of the students. Key words: Nutrition, aguaymanto, lonchera student. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Este presente trabajo es producto de investigaciones abordados sobre la preocupación por la nutrición de las personas en especial de los niños y jóvenes en edad escolar. El aguaymanto es un fruto no muy conocido por la población peruana. Sin embargo representa el producto energético del nuevo milenio. Nuestra investigación aborda no solo una definición del mencionado producto, sino también analiza la importancia del mismo en la nutrición de las personas. El aguaymanto es una planta herbácea perenne que crece en las áreas calientes y secas cerca a los Andes. La planta puede alcanzar una altura entre 0. 6 m a 0.9 m, las frutas son bayas del color naranja-amarillo, de forma redonda y 1.5 centímetros a 2 centímetros del diámetro con un sabor peculiar agridulce y amargo de buen gusto. La fruta es protegida por una cáscara no comestible de una textura como el papel. Este proyecto lleva por título “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”. El proyecto está dividido en seis capítulos, el primer capítulo trata acerca del Planteamiento del Problema, en el segundo capítulo se presenta el Marco teórico, en el tercer capítulo trata sobre el Planteamiento de las Hipótesis y las variables, en el cuarto se presenta el Método y Diseño de la investigación, en el quinto capítulo el Cronograma de actividades, en el capítulo sexto el Presupuesto y finalmente se brinda las conclusiones de la investigación. Esperamos que la presente investigación de nuevas luces para el impulso del consumo de esta fruta peruana muy rica y nutritiva. 4
  • 5. INDICE INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. 6 1.2 OBJETIVOS. 7 1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN. 7 1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 7 CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO 8 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 8 2.2 MARCO CONCEPTUAL: EL AGUAYMANTO 10 2.3 LONCHERA ESCOLAR 14 2.4 TERMINOS BÁSICOS 17 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 18 3.1 HPÓTESIS 18 3.2 VARIABLES 18 CAPÍTULO IV: MÉTODO Y DISEÑO DE LA 18 INVESTIGACIÓN 4.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 18 4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 18 4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE 19 DATOS 4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA 20 INFORMACIÓN. CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24 CONCLUSIONES 25 REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26 ANEXOS 28 5
  • 6. TÍTULO: “LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AGUAYMANTO Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ”. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA La nutrición es un problema presente en la comunidad educativa a nivel nacional. Los estudiantes están en una edad en la que necesitan tener una alimentación sana, que les permita desarrollar su mente y su cuerpo. Diariamente se observa a la hora de recreo o a la salida como nuestros compañeros ingieren alimentos que no los beneficia, al contrario les causan daños al sistema digestivo; respiratorio, a la piel, etc. Estos alimentos llamados “chatarras” abundan en todas las Instituciones Educativas y son consumidas por varios motivos, ya sea por su valor económico, su apariencia, las propagandas, por estar al alcance de los niños y jóvenes, la poca información, etc. Conocedores de la abundancia de alimentos de origen peruano, se decidió investigar sobre un fruto agradable, pero poco conocido, que posee infinidad de nutrientes; el aguaymanto, llamada “la cereza de los andes”, que abunda en los valles andinos y costeros de nuestro país. Se ha realizado estudios sobre las propiedades alimenticias y medicinales de este preciado fruto que estuvo presente en la dieta de nuestros antepasados los Incas, pero con la llegada de los españoles fue excluido. Pero actualmente se está revalorizando, pues existen estudios que demuestran las propiedades que contiene. Además su campo comercial se ha ampliado y se puede obtener en los mercados y con este fruto se pueden prepara infinidad de potajes. En tal sentido el problema de la presente investigación queda planteado de la forma siguiente: ¿EN QUÉ MEDIDA EL CONSUMO DE AGUAYMANTO PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE LA LONCHERA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ? 6
  • 7. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar en qué medida las propiedades nutritivas del aguaymanto mejora la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fomentar en los alumnos el consumo del aguaymanto como bebida rehidratante y energética. Valorar nuestros cultivos por su importancia nutricional para la humanidad 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. 1.3.1 JUSTIFICACIÓN La justificación del presente proyecto de investigación radica en las siguientes razones: Permitirá demostrar si el consumo de aguaymanto puede mejorar la calidad de la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez. Cumple con el rigor del método científico. Siguiendo los pasos y una metodología que nos a permitir alcanzar la verdad científica sobre las propiedades nutritivas del aguaymanto. 1.3.2 IMPORTANCIA. La importancia del presente proyecto de investigación radica en las siguientes razones: En el aspecto social va a contribuir en la mejora de la lonchera escolar de los estudiantes ya que el aguaymanto es un fruto nutritivo y autóctono. Respecto a la salud nos puede prevenir y/o ayudar a combatir enfermedades alergicales, respiratorias, algunos tipos de cáncer y hasta la diabetes, toda está información está científicamente comprobada. 1.4 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación tiene las siguientes limitaciones: Falta de materiales bibliográficos sobre el aguaymanto. El horario de estudios de los investigadores, no les permite dedicar el tiempo adecuado y requerido para este proyecto. Debido al costo de la investigación (aguaymanto, fotocopias, fotografías, etc.).Este proyecto se ve limitado por el aspecto económico. 7
  • 8. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: 1. “Un estudio sobre el Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia mieloide crónico” Investigación de: David Zavala, Angel Quispe, Margarita Posso, José Rojas. Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana. Abraham Vaisberg Docente del Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Lima, Perú Facultad de Medicina, UNMSM. Año 2006, Lima Perú. Cuyos resultados fueron: A. El extracto etanólico de hojas y tallos de P. peruviana tiene capacidad de inhibir el porcentaje de crecimiento celular tumoral, sugiriendo la presencia de compuestos bioactivos, posiblemente como los encontrados por Chiang y col que, al fraccionar el extracto etanólico de Physalis angulata, aislaron physalinas con actividad citotóxica in Vitro. B. Los extractos etanólicos de P. peruviana no producen citotoxicidad marcada en células no tumorales. Los altos índices de selectividad (1,38 y 5,46) sugieren que el efecto es mayor para células neoplásicas. 2. Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces (Actividad Antinflamatoria de los extractos y fracciones obtenidas de Physalis peruviana L. cálices) Investigación de: Luís Franco, Germán Matiz, Jairo Calle, Roberto Pinzón y Luís Ospina. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Cartagena año 2007 Cartagena Colombia. Cuyas conclusiones fueron: A. Este estudio confirma las actividades antiinflamatorias atribuidas a los cálices de Physalis peruviana y también valida su uso en la medicina popular. B. Se identificaron las principales fracciones responsables de la actividad antiinflamatoria, las cuales parecen ser promisorias para el desarrollo de fitopreparados. C. Se requieren estudios posteriores para aislar e identificar los compuestos responsables de la actividad y también para investigar el mecanismo involucrado en el efecto antiflamatorio observado. 3. Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de cuatro plantas medicinales y Estimulación de la proliferación de fibroblastos. Investigación de : Javier Enciso Gutiérrez; José Amiel Pérez; Emilio Guija Poma; Alejandro Fukusaki Yoshizawa ; Oscar Reátegui Arévalo ; David Amiel Peña ; Nathaly Enciso Benavides ; Elfer Valdivia ; Rafael Rodríguez Bayona ; Katia Neyra Landa . Universidad Científica del Sur Laboratorio de Investigación en Biología Celular, año 2010 Lima Perú. 8
  • 9. Cuyas conclusiones fueron: A. Los extractos hidroalcohólicos de Equisetum arvense, Physalis peruviana, Bixa Orellana y Eupatorium triplenerve, mostraron efectos estimulantes de la proliferación de cultivos primarios de fibroblastos de ratón en grado diverso. B. No existe correlación entre la capacidad antioxidante de las plantas motivo del presente estudio y el efecto estimulante de la tasa de proliferación de fibroblastos. 4. Uchuva (physalis peruviana l.) Ecotipo Colombia, minimamente procesadainoculada con la cepa nativa lactobacillus plantarum lpbm10 mediante la técnica de impregnación al vacio. Investigación de: Zaira Tatiana Marín, Misael Cortés y Olga Inés Montoya. Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, año 2010 Medellín- Colombia. Cuyas conclusiones fueron: A. Se evidenció una efectividad de la aplicación de la ingeniería de matrices como metodología de obtención de AF, logrando la incorporación de la cepa nativa Lac-tobacillus plantarum LPBMIO en la matriz estructural de la uchuva y principalmente por el pedúnculo de la misma. B. Esto permite categorizar la uchuva impregnada con Lactobacillus plantarum LPBM10 como un alimento con probióticos (promedio global: 9,21 ± 0,17 log Ciclos de UFC/100 g UF). C. El desarrollo de productos innovadores como frutas mínimamente procesadas enriquecidas con probióticos, representa un avance en investigación que refuerza la creciente cultura de consumo de alimentos que producen efectos benéficos en la salud. 5. Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia postprandial en adultos jóvenes. Investigación de: RODRÍGUEZ ULLOA, Sheila Lizett; RODRÍGUEZ ULLOA, Elika Mariela, Escuela de Medicina Universidad César Vallejo, año 2007 Trujillo- Perú. Cuyas conclusiones fueron: A. La ingesta de Physalis peruviana reduce la glicemia a los 90 y 120 minutos postprandial en adultos jóvenes. B. La ingesta de Physalis peruviana ejerce su mayor efecto hipoglicemiante a los 90 minutos postprandial. 9
  • 10. 2.2. MARCO CONCEPTUAL: EL AGUAYMANTO (FRUTO DORADO) Fue una de las pocas especies en cultivarse en los jardines reales de la ciudadela de Machu Picchu. Siendo el Valle Sagrado de los Incas el lugar donde se inicia su producción. Este fruto fue saboreado por los Incas hallando en ella un sabor exquisito y también fueron conocidos sus propiedades nutritivas, preventivas y curativas. Pero con la llegada de los españoles, quienes nos trajeron diversidad de productos como el limón, el aguaymanto quedó desplazado. De no haber sido así, hasta hoy continuaríamos comiendo nuestro pescado crudo bañado en zumo de aguaymanto o maracuyá, ingredientes originales del ceviche. Pero en la actualidad este fruto se encuentra presente en muchas recetas nacionales e internacionales. Pues tiene un sabor delicado que se adapta a platos salados o dulces. Sería el famoso científico sueco Carlos Linneo, quien la descubriría en 1,753 a este fruto oriundo del Perú. Y lo clasificaría para la eternidad científica denominándolo Physalis Peruviana. Sin embargo, el lenguaje popular desde tiempos remotos la nombra de diferentes maneras: aguaymanto, el tomatito silvestre, capulí, uchuva, uvilla o cereza de los andes. El 22 de marzo del año 2005 el aguaymanto, physalis peruviana fue declarado como patrimonio natural de la nación, según ley 28477. CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO TAXONOMÍA: Reyno : Plantae División : Embriophyta Sub división : Angiospermas / Clase : Dycotyledoneae Sub clase : Methachlamydeae Orden : Tubiflorales Familia : Solanacea Género : Physalis Especie : peruviana Nombre cienti. : Physalis peruviana L. Nombre común : Aguaymanto, tomatillo, uvilla, uchuva, capulí, etc. Las plantas nativas mide de 0.80 m a 1.60 m de altura y cerca de 3 m de diámetro (sin manejo técnico), con un buen manejo agronómico la planta puede alcanzar una altura mayor de 2 m. 10
  • 11. RAÍZ: Consiste en una raíz principal, de la que salen raíces laterales y muchas fibrosas, formando un conjunto que puede tener un radio hasta de 0.60 m. SEMILLA: Las semillas son muy pequeñas, ovaladas-achatada, miden de 1.5 a 3.0 mm de largo, de ancho un promedio aproximado de 1.0 mm; siendo el número que va desde 150 a 320 semillas por fruto; es de color amarillo grisáceo (o amarillo parduzco). Logran conservar su capacidad germinativa por varios años (2 a 3 años) Presenta las siguientes partes: 1. Episperma. La Testa es dura o coriácea. 2. Endospermo. Color blanco, posee fisuras redondeadas. 3. Embrión. Hipocótilo, forma ligeramente ovoidea. TALLO: Es herbáceo, hueco quebradizo, cubierto de vellosidades color verde, posee en sus nudos varias yemas de donde nace una hoja, una yema vegetativa (rama) y una yema floral (flor). HOJAS: Es muy variable; generalmente son enteras, simples predominando el tipo acorazonado y depende gran parte de las condiciones ambientales. La lámina está dividida en 2 a 12 pares de bordes dentados de diferentes tamaños. FRUTO: Completamente cubierto por el cáliz; siendo el fruto mas pequeño que el cáliz. El fruto es una baya de forma esférica de 2 a 5 celdas. El color y aroma del fruto varía según los ecotipos, encontrándose desde color verde limón hasta amarillo dorado, cuando están maduros. La pulpa amarilla y jugosa, de sabor agradable. EL CULTIVO Prospera desde el nivel del mar hasta los 3,300 msnm, afectando su crecimiento si persisten temperaturas menores a 10º C. Los lugares donde se realiza la siembra son: Amazonas, Cajamarca, Ancash, Cuzco y Ayacucho. Ciclo de Vida : 1 a 3 años, desde la siembra. Tamaño de la planta : 1.0 a 2.0 m. de altura. Tipo de siembra : Esquejes, semilla Cantidad de semilla : Variable 5 a 30 g/ha. Número de semillas por gramo : 1000 semillas en promedio. Período vegetativo : Aprox. 3 meses en almácigo, y de 4 a 6 meses en campo definitivo. Momento de la cosecha : Los cálices se secan, y la fruta toma el color del ecotipo o variedad. Duración de la cosecha : Hasta 2 a 3 años aprox. 11
  • 12. El aguaymanto puede sufrir ataques de gusanos cortadores, arañita roja, polilla de la papa, mosca blanca, así como de pudriciones radiculares. Se cultiva en los países que conforman la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile; así como en algunos países de los continentes de África, Asia y Oceanía. En nuestra región el principal productor y exportador de aguaymanto es Colombia. Sin embargo, la exportación peruana está en aumento. Los principales destinos de nuestras exportaciones son Estados Unidos, que consume un 46% de lo exportado; seguido por Canadá, que adquiere un 30%; Países Bajos con el 14%; Reino Unido con 10%.. PROPIEDADES DEL AGUAYMANTO Posee las siguientes propiedades: Purifica la sangre (diabetes). Disminuye la albúmina de los riñones. Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata. Gran calcificador. Controla la amibiasis. Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Propiedades citotóxicas contra células cancerígenas. Combate algunas alergias como el asma y la sinusitis. Previene el envejecimiento celular Fortalece el sistema inmunológico. Aumenta la cantidad de estrógenos. Producción de una mayor cantidad glóbulos rojos. En la medicina popular, Physalis peruviana se ha utilizado como hierba medicinal para el cáncer, la leucemia, la malaria, asma, hepatitis, dermatitis y el reumatismo. COMPOSICIÓN Y CONTENIDO NUTRICIONAL Según la FAO (Food and Agriculture Organization) o la Organización para la agricultura y la alimentación, los frutales andinos el aguaymanto tiene el más alto contenido en vitamina A, vitamina C y complejo B (tiamina, riboflavina y niacina) Vit. A Frutal B1 (mg) B2 Vit. C (mg) μg equiv. Niacina (rng) (mg) Retinol Aguaymanto 243 0.10 0.03 1.70 43.0 Pepino dulce 28 0.04 0.05 0.58 29.7 Tomate de árbol 77 0.10 0.30 1.07 29.0 Tumbo 159 0.02 0.11 4.56 66.7 12
  • 13. Excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta. La vitamina A presente en el aguaymanto nos ayudará a conservar la piel y las mucosas de la boca y garganta en buen estado. Asimismo intervienen en la formación del pigmento visual. La vitamina B1 (Tiamina) ayudará con el buen funcionamiento de los nervios y músculos. La vitamina B2 (Riboflavina) es importante para el crecimiento corporal y la producción de glóbulos rojos. La vitamina B3 (Niacina) libera nutrientes de los alimentos. Interviene en el funcionamiento del sistema nervioso y digestivo. La vitamina B12 ayuda en la producción de glóbulos rojos y de ADN, y mantiene el funcionamiento adecuado de su sistema nervioso. La vitamina C (Ácido ascórbico) Interviene en la formación de colágeno, además protege contra diferentes enfermedades. VALORES DIARIOS ( BASADOS CONTENIDOS DE 100 GR. COMPONENTES EN UNA DIETA DE 2000 DE AGUAYMANTO CALORÍAS ) Humedad 78.90 % Carbohidratos 16 g 300 g Ceniza 1.01 g Fibra 4.90 g 25 g Grasa total 0.16 g 66 g Proteína 0.05 g Ácido ascórbico 43 mg 60 mg Calcio 8 mg 162 mg Caroteno 1.61 mg 5000 iu Fósforo 55.30 mg 125 mg Hierro 1.23 mg 18 mg Niacina 1.73 mg 20 mg Riboflavina 0.03 mg 1.7 mg FORMAS DE CONSUMO The National Research Council (1989) menciona que los frutos del Physalis peruviana llevan ya prestigio en algunos mercados internacionales. Los productos que se procesan del Physalis peruviana pueden ser: mermeladas , conservas, compotas, jaleas, almíbar, jugos, néctares, licor (“vino”), vinagre, colados, batidos, yogurt, natillos, bocaditos (aguaymanto más azúcar), confites de aguaymanto cubiertas con chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas). Se comercializa en el mercado la Uchuva (en Estados Unidos es considerada ya una súper-fruta) en forma de mermeladas, en forma de néctar-jugo y en forma de bayas. 13
  • 14. 2.3 LONCHERA ESCOLAR NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo consigue y transforma sustancias que necesita para obtener energía y mantener la vida. Todos los organismos necesitan energía para vivir. Podemos distinguir dos tipos de nutrientes: Los Macronutrientes: Son los componentes mayoritarios de los alimentos. Son las proteínas, los carbohidratos y lípidos. El agua y la fibra se suelen incluir en este grupo, porque son muy abundantes en los alimentos Los Micronutrientes: Como las vitaminas y los minerales, son sustancia que están presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, pero que también son imprescindibles para el organismo. DIETA SALUDABLE PARA EL ESTUDIANTE: Su dieta debe ser completa y equilibrada, es decir, debe cubrir todas las necesidades del organismo, sin que haya déficit o exceso de algún nutriente. Tomando en cuenta además: Realizar un desayuno completo, pues el cerebro podrá recibir la glucosa necesaria para su correcto funcionamiento a lo largo del día. Distribuir la alimentación realizando 4 a 6 comidas. De esta forma aportamos al cerebro regularmente glucosa. Dormir la cantidad de horas necesarias es vital para poder rendir adecuadamente. Realizar actividad física y alejándose del sedentarismo. Los nutricionistas han diseñado un gráfico donde se consigna cinco grupos de alimentos, se debe consumir todos los grupos en proporciones indicadas. Grupos Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Y N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 Porcentajes. 5% 8% 12% 33% 42% Alimentos Aceites, Alimentos de origen Leche o Cereales: maíz, Verduras y frutas: donde grasas: animal: carne, derivados trigo, arroz. aguaymanto, se aceite, pescado y huevos. lácteos Tubérculos: manzana, plátano, encuentran. mantequilla Legumbres: frejol, papa, camote, naranja, papaya, y maní. lenteja, garbanzo, yuca. zanahoria, soya, etc. lechuga, pimientos, tomate. Aportes Grasas Proteínas Proteínas, Carbohidratos. Vitaminas y fibras. vitaminas y calcio 14
  • 15. LA ENERGIA DE LOS ALIMENTOS Las personas, como los animales, obtenemos energías solo de tres nutrientes: carbohidratos, lípidos y proteínas. Estos se liberan mediante reacciones químicas en el interior de las células. Este proceso se conoce como respiración celular. La cantidad de energías que contiene un nutriente se mide por el calor que desprende y se expresa en unidades conocidas como calorías (Cal) o también en kilocalorías (Kcal), múltiplo que equivale a mil calorías. En el sistema internacional la unidad de medida es el Joule (J) Aunque las necesidades energéticas de las personas son muy diferentes, la energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales. Trabajo Muscular Metabolismo Basal Comprende Mínimo de energía actividades para mantener conscientes como Funciones vitales Energía de los caminar o hablar Nutrientes Mantenimiento de la Crecimiento Temperatura Construcción de Corporal nuevos tejidos 36,5° C NUTRIENTES KILOCALORIAS Lípidos 9% Carbohidratos 4% Proteínas 4% Los lípidos desprenden más energía unas 9 kal por gramo-mientras que la proteína y carbohidratos desprenden 4 Kcal. 1 caloria = 4,18 joules 1 kilocalorias = 4,18 kilojoules NECESIDADES ENERGÉTICAS: Para mantenerse saludables y activas, casi todas las personas necesitan alimentos que les proporcionen de 2 000 a 4 000 calorías diarias. El número de calorías depende de la edad, el sexo y la actividad física. Si la cantidad de alimento tiene mas calorías de las que el cuerpo necesita, los nutrientes se almacenan en forma de grasa. Si la cantidad de alimento es menor que la necesaria, el cuerpo utiliza las grasas almacenadas para obtener energía y pierde peso. GASTO ENERGÉTICO PROMEDIADO NIÑOS 1 700 KCAL ADOLESCENTES Mujeres 2 200 Kcal Hombres 2 750 Kcal ADULTOS Mujeres 2 200 Kcal Hombres 2 900 Kcal 15
  • 16. COMIDA CHATARRA Fácil de conseguir, barata, con gran publicidad, pero que deteriora nuestra salud, esa es la comida chatarra. Las patatas fritas, la pizza, las hamburguesas, los dulces, el chocolate, las gaseosas pertenecen a este grupo. La expresión “comida chatarra” fue creada por Michael Jacobson, el director del Centro para la Ciencia en el interés público, en 1972 y designa a todos aquellos alimentos que no poseen valor nutricional, es decir, que no nos aportan nutrientes. Lo único que nos suman son muchas calorías, sal, azúcar y grasas para el organismo, por eso es que la comida chatarra es muy poco saludable. En las escuelas es lo que más se vende y por consecuencia es lo más consumido. A pesar de las normas de la escuela, es muy difícil que el kiosco de la escuela ofrezca alimentos que realmente favorezcan a la buena y adecuada alimentación del estudiante. Según el MINSA al año 2007 aproximadamente nueve millones de peruanos sufrían de desnutrición. Y se calculaba que de cada diez niños, entre seis meses y tres años de edad, cinco tienen anemia. La ingesta continua de estos alimentos en los estudiantes puede traer como consecuencia: Desnutrición: Por falta de alimentos nutritivos, provocando trastornos al organismo que lo pueden llevar a contraer enfermedades o a la muerte. Obesidad: Acumulación de grasa en el cuerpo. Pudiendo sufrir derrames cerebrales e infartos. Enfermedades cardiovasculares. Cambios bioquímicos a nivel cerebral, generando adicción a estas comidas. 16
  • 17. 2.4 TÉRMINOS BÁSICOS AGUAYMANTO: El aguaymanto es una Solanácea pariente de la papa, tomate, ají y rocoto. Es un fruto completo en nutrientes, con gran potencial económico, que crece en la costa y sierra del Perú. ALIMENTOS: Sustancia sólida o líquida que es normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales como regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como la temperatura corporal. CARBOHIDRATOS: Son alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra. Suministra energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. LÍPIDOS: Fuente de energía en los alimentos, esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos que no son elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos LONCHERA ESCOLAR: Grupo de alimentos que aporten nutrientes adecuados para niños y/o jóvenes en edad escolar. NUTRICIÓN: Ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico, garantizando una salud adecuada y previniendo enfermedades. NUTRIENTES: Productos químicos procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales PIRÁMIDE ALIMENTICIA: La pirámide nutricional es usualmente el método utilizado para sugerir la variedad de alimentos a consumir en forma cotidiana. PROTEINA: Forman parte de la estructura básica de los tejidos y desempeñan funciones metabólicas y reguladoras. También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN). PROVITAMINA: Es una sustancia que puede y tiene que ser transformada en el cuerpo por el propio metabolismo o factores externos en la vitamina para ser aprovechada. VITAMINA: Son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. 17
  • 18. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES. 3.1 HIPÓTESIS: El consumo del aguaymanto mejorará la calidad de la lonchera escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez. 3.2 VARIABLES: Variable Independiente: Las propiedades nutritivas del aguaymanto Variable Dependiente: Lonchera de los estudiantes de la I.E Coronel José Gálvez. CAPÍTULO IV. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología a seguir será basada en la investigación hipotético – deductivo pues consistirá en brindar información científica de los efectos de las propiedades del Aguaymanto y la mejora en la calidad de la lonchera de los estudiantes de la I.E. Coronel José Gálvez. 4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El diseño utilizado para esta investigación es: Cuasi Experimental; Estudia relaciones de causa-efecto. Pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento. Según Sánchez y Reyes (1996) se aplica en investigaciones que no es posible el control experimental riguroso. 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA Población: 571 estudiantes de 1° a 5 ° de la I.E. Coronel José Gálvez 1. Muestra para la Encuesta: 50 alumnos encuestados al azar: Grado Grupos Varones Mujeres Porcentaje 1er-2do A 10 10 40% 3er-4to B 10 10 40% 5to C 5 5 20 % Total 25 25 100% El presente Proyecto de Investigación cuenta con un soporte técnico. Se aplicó un instrumento de Investigación: Un cuestionario. Los días 14, 15 y 16 del julio del presente año. La selección de la muestra fue aleatoria-segmentada por años de estudios. 18
  • 19. 2. Muestra para la Experimentación: 30 alumnos del Segundo Grado “A”: Sexo de los estudiantes. N° de estudiantes Porcentaje Mujeres 18 60% Varones 12 40% Total 30 100 % El presente Proyecto de Investigación cuenta con un soporte técnico. Se aplicó un instrumento de Investigación: Ficha de Observación. Desde el 15 de agosto al 15 de setiembre (2 meses) donde se brindó diariamente jugo de aguaymanto a los estudiantes del Segundo Grado “A”. 4.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICA: En el presente Proyecto de Investigación se realizaron las siguientes técnicas: Observación Encuesta Uso del Internet INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Ficha de Observación Cuestionario Matrices de Tabulación Hoja de respuestas. 19
  • 20. 4.5 ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS APLICACIÓN DE LA ENCUESTA CUADRO N°0 1 IDENTIFICA EL AGUAYMANTO A la pregunta N° 01 Acerca del conocimiento del Aguaymanto: 100% 90% 80% 70% 60% A 50% B 40% 30% C 20% 10% 0% SI NO TOTAL GRUPO SI NO TOTAL A. 1° Y 2° GRADO 75% 25% 100% B. 3° Y 4° GRADO 50% 50% 100% C. 5° GRADO 30% 70% 100% Interpretación Los alumnos del 1° y 2° grado conocen el aguaymanto en un 75 % y lo desconocen en un 25 %. Los alumnos del 3° y 4° conocen el aguaymanto en un 50% y lo desconocen en un 50%. Los alumnos del 5° grado conocen el aguaymanto en un 30 % y lo desconocen en un 70 % CUADRO N° 02 VALOR NUTRICIONAL DEL AGUAYMANTO A la pregunta N° 02 Respecto al conocimiento de vitaminas que contiene el aguaymanto 100% 80% 60% A B 40% C 20% 0% VIT A VIT B VIT C NO SE TOTAL GRUPO VIT A VIT B VIT C NO SE TOTAL A 50% 25% 25% 0% 100% B 50% 0% 25% 25% 100% C 25% 0% 25% 50% 100% Interpretación: Los alumnos del 1° y 2° grado conocen las vitaminas que tiene el aguaymanto. Los alumnos del 3° y 4° conocen en un 75% las vitaminas que posee el aguaymanto y desconocen en un 25 %. Los alumnos del 5° grado conocen en un 50 % las vitaminas que posee el aguaymanto y lo desconocen en un 50 %. 20
  • 21. CUADRO N° 03 CONSUMO DE GASEOSAS Y FRECUENCIA A la pregunta N° 03 Respecto a la frecuencia del consumo de gaseosa: 100% 90% 80% 70% 60% A 50% B 40% 30% C 20% 10% 0% SI NO TOTAL GRUPO SI NO TOTAL A 70% 30% 100% B 80% 20% 100% C 90% 10% 100% Interpretación: Los alumnos del 1° y 2° grado consumen las gaseosas en un 70% y no consumen en un 30 %. Los alumnos del 3° y 4° consumen las gaseosas en un 80% y no consumen en un 20 %. Los alumnos del 5° grado consumen las gaseosas en un 90% y no consumen en un 10 %. CUADRO N° 04 SUSTITUIR LA GASEOSA POR EL AGUAYMANTO A la pregunta N° 04 Respecto a reemplazar la gaseosa por jugo de aguaymanto: 100% A 50% B C 0% SI TOTAL GRUPO SI NO TOTAL A 90% 10% 100% B 50% 50% 100% C 50% 50% 100% Interpretación: Los alumnos del 1° y 2° grado lo reemplazarían en un 90% y no lo reemplazarían en un 10 %. Los alumnos del 3° y 4° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %. Los alumnos del 5° grado lo reemplazarían en un 50% y no lo reemplazarían en un 50 %. RESULTADOS A. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina desconoce la existencia del Aguaymanto y por tanto sus beneficios. B. Un porcentaje significativo de la Comunidad Josegalvina si cambiaría la gaseosa por bebidas rehidratantes a base de aguaymanto. 21
  • 22. EXPERIMENTACIÓN 1. Resistencia: 5 minutos de carrera en un área de 100 m x 50 m. 120% 100% 80% 60% 40% RES + 20% RES - 0% RES = 1°SEM 2°SEM 3°SEM 4°SEM 5°SEM 6°SEM 7°SEM 8°SEM TOTAL +RES 0% 10% 20% 30% 30% 40% 50% 60% 100% -RES 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% =RES 100% 90% 80% 70% 70% 60% 50% 40% 100% Interpretación: En la 1° semana: El 0 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 100 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 2° semana: El 10 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 90 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 3° semana: El 20 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 80 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 4° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 5° semana: El 30 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 70 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 6° semana: El 40 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 60 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 7° semana: El 50 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 50 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. En la 8° semana: El 60 % sintió más resistencia, ninguno menos resistencia y el 40 % su resistencia ante los ejercicios fue igual. 22
  • 23. 2. Rapidez: Carrera de 100 m planos. 120% 100% 80% 60% RAP+ 40% RAP- 20% RAP= 0% 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOTAL SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM +RAP 0 % 5% 10 % 20 % 30 % 30 % 35 % 40 % 100 % -RAP 0 % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100 % =RAP 100 % 95 % 90 % 80 % 70 % 70 % 65 % 60 % 100 % Interpretación: En la 1° semana 0 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 100 % igual rapidez. En la 2° semana 5 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 95 % igual rapidez. En la 3° semana 10 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 90 % igual rapidez. En la 4° semana 20 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y80 % igual rapidez. En la 5° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez. En la 6° semana 30 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 70 % igual rapidez. En la 7° semana 35 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 65 % igual rapidez. En la 8° semana 40 % en aumento de rapidez, 0 % en disminución de rapidez y 60 % igual rapidez. RESULTADOS A. El consumo de aguaymanto por dos meses continuos ayudó en la resistencia a los estudiantes al realizar deportes y ejercicios físicos. B. La ingesta de aguaymanto por un periodo de dos meses aumentó la rapidez durante los ejercicios físicos. 23
  • 24. CAPÍTULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº ACTIVIDAD 2011 A M J J A S 1 Elección de tema de Proyecto de Investigación. X 2 Coordinación con la Docente -Asesora X X X X X X 3 Apunte de datos en cuaderno de campo X X X X X X 4 Investigación del tema en internet y bibliotecas X X X X X X 5 Elaboración de la estructura del Informe del Proyecto X X 6 Estudia al aguaymanto y sus partes con inst de laboratorio. X X 7 Elaboración de los Instrumentos (cuestionario) X X 8 Aplicación de los instrumentos (cuestionario) X 9 Tabulación y codificación de datos X 11 Elaboración de jugos y otros potajes con el aguaymanto X X X 12 Experimentación con colaboración de alumnos del 2° A X X 13 Recoge datos en instrumentos( Ficha de observación) X 14 Analiza e interpreta resultados X 15 Redacta conclusiones X 16 Sustenta los resultados de su investigación. X X X CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO N° MATERIALES (DESCRIPCIÓN) COSTO 1 Hora de internet 7 S/.7,00 2 Impresiones S/.50,00 3 Cuaderno de campo S/. 4,00 4 2 Discos compactos S/. 5,00 3 Fotografías S/.10,00 4 Preparación de alimentos S/.35,00 5 Panel S/.10,00 6 Pasajes S/. 10,00 TOTAL S/.131,00 24
  • 25. CONCLUSIONES Mediante el desarrollo del proyecto nosotros hemos aprendido: A. El consumo constante del Aguaymanto en sus diversas formas contribuye a mejorar una cultura nutritiva en los estudiantes del nivel secundaria B. Se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas como bebida rehidratante después de los ejercicios físicos realizados en el Área de Educación Física. C. Se debe invitar a toda la comunidad de Collique para el consumo de aguaymanto en sus diversas preparaciones. D. Se debe fomentar el conocimiento de este fruto a través de diversas campañas de difusión y concursos a nivel de los estudiantes de la Institución Educativa. E. Este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras sobre el aguaymanto en las que emplee una tecnología más avanzada. SUGERENCIAS A. El costo del aguaymanto se reduciría si hubiera una mayor producción de este fruto tan nutritivo, por ello se sugiere que las autoridades del sector Educación, Agricultura y Salud posibiliten en forma masiva la adquisición y difusión del valor nutritivo de este fruto. B. Se debe controlar los productos alimenticios que los kioscos escolares ofrecen a los estudiantes y ofrecer alternativas con alimentos sanos. C. Se debe realizar la difusión de los beneficios nutritivos del aguaymanto a través de los medios de comunicación. 25
  • 26. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AYALA Guido, RAICES ANDINAS Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Aspectos generales y recursos genéticos de las raíces andinas, 112 pp. Ed. UNMSM. Lima, 2001. 2. BRACK Antonio, ATLAS TESOROS DEL PERÚ, 63 PP Ed. Unimundo, Lima, 2011. 3. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto y otros, 850 pp. Ed. Mc Graw Hill, México, 2010 4. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a02v67n4.pdf Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia mieloide crónica. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac Med. David Zavala, Ángel Quispe, Margarita Posso, José Rojas, Abraham Vaisberg, Lima- Perú 2006 págs.283-289. 5. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84312710.pdf Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces (Actividad Antinflamatoria de los extractos y fracciones obtenidas de Physalis peruviana L. cálices) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Cartagena Investigación de: Luís Franco, Germán Matiz, Jairo Calle, Roberto Pinzón y Luís Ospina. Cartagena – Colombia 2007 págs. 110 - 115. 6. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v76n1/a08v76n1.pdf Actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de cuatro plantas medicinales y Estimulación de la proliferación de fibroblastos. Investigación de : Javier Enciso Gutiérrez; José Amiel Pérez; Emilio Guija Poma; Alejandro Fukusaki Yoshizawa ; Oscar Reátegui Arévalo ; David Amiel Peña ; Nathaly Enciso Benavides ; Elfer Valdivia ; Rafael Rodríguez Bayona ; Katia Neyra Landa . Universidad Científica del Sur Laboratorio de Investigación en Biología Celular, Lima – Perú 2010 págs 73 - 79. 26
  • 27. 7. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 5182010000400007&script=sci_arttext UCHUVA (Physalis peruviana L.) ECOTIPO COLOMBIA, MÍNIMAMENTE PROCESADA INOCULADA CON LA CEPA NATIVA Lactobacillus plantarum LPBM10 MEDIANTE LA TÉCNICA DE IMPREGNACIÓN A VACÍO. Revista chilena de nutrición versión On-line ISSN 0717-7518. Vol. 37, N°4, Diciembre 2010, págs.: 461-472. 8.http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rmv/v4n1/a05v4n1.pdf Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia postprandial en adultos jóvenes. Investigación de: RODRÍGUEZ ULLOA, Sheila Lizett; RODRÍGUEZ ULLOA, Elika Mariela, Escuela de Medicina Universidad César Vallejo, año 2007 Trujillo- Perú, págs 43-53. 8. http://media.peru.info/biocomercio/NancyChasquibol.pdf “Aguaymanto para la cosmética”. Investigado por Nancy Chasquibol Silva Facultad de Ingeniería Industrial. Instituto de Investigación Científica. Universidad de Lima, año 2010 Lima – Perú. 9. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002468.htm “Medline Plus” Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud, año 2011 Estados Unidos. 27
  • 28. ANEXOS INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ CUESTIONARIO 1¿Ha escuchado Ud. Hablar sobre al aguaymanto? a) Si b) No c) A veces. 2 ¿Qué vitaminas según Ud. Tiene el aguaymanto? …………………………………………….. …………………………… 3) ¿Consume Ud. gaseosa? ¿Con que frecuencia? A la semana......... 4) ¿Ud. podría reemplazar a su gaseosa por una bebida natural elaborada con aguaymanto? SI……….. No………… No sé ………………….. Grado:…………………….. Fecha:……………………. Edad:……………………… GRACIAS POR TU COLABORACIÓN 28
  • 29. 1. FICHA DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA GRUPO A EXPERIENCIA N° 01 LUGAR: I.E. “” CORONEL JOSÉ GÁLVEZ” FECHA: HORA: APELLIDOS Y NOMBRES DISTANCIA TIEMPO N° DE N° VUELTAS 1 500 m 5 min 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 _______________________ _______________________ FABIAN FERRER Jefferson MORA BANDA Esmeralda _______________________ ZARPÁN LLUEN Alex 2. FICHA DE MEDICIÓN DE RAPIDEZ GRUPO A 29
  • 30. EXPERIENCIA N° 01 LUGAR: I.E. “” CORONEL JOSÉ GÁLVEZ” FECHA: HORA: N° APELLIDOS Y NOMBRES DISTANCIA TIEMPO 1 100 m 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 _______________________ _______________________ FABIAN FERRER Jefferson MORA BANDA Esmeralda ______________________ ZARPÁN LLUEN Alex INVESTIGADORES PREPARANDO EL JUGO DE AGUAYMANTO 30
  • 31. ALUMNOS DEL 2° “A” TOMANDO EL JUGO DE AGUAYMANTO 31
  • 32. ALUMNOS DEL 2° “A” EN LA CLASE DE 32
  • 35. AGRADECIMIENTOS A las autoridades de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por su dedicación permanente a la educación de las nuevas generaciones quienes apoyaron incondicionalmente para la realización de esta investigación. A todos los docentes de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, por compartir su vasto conocimiento con los alumnos, en especial a la Tutora del Segundo “A” Margot García, al profesor Alberto Valdiviezo, a la profesora Silvia Garro a los auxiliares y administrativos que ayudaron con esta investigación. A nuestros padres y compañeros de aula, por su valiosa ayuda, apoyo amistad y su aliento constante en cada una de nuestras actividades para poder hacer realidad este proyecto. 35