SlideShare una empresa de Scribd logo
ELCOLOR
DE MÉXICO
GENTRIFICACIÓN
RACISMO
ESTRUCTURAL
Francisco Mata Rosas | El blanco y negro
de una urbe entre dos mundos
SISTEMA DE
CASTAS
EXCLUSIVO
ESTANDAR
EUROPEO
EN UN
MÉXICO
COLONIAL
M A Y O D E 2 0 2 2 | N Ú M E R O 1
Tabla de contenido
1. Sistema de castas

2. Estándares Europeos en un México colonial

3. Racismo estructural

4. Gentrificación
Blancos: españoles peninsulares nacidos en
América
Negros: esclavos traídos de África
Indios: hablantes originarios de América
En México, existe la discriminación, ya sea
positiva o negativa, por aspectos relacionados a
la raza.
El descubrimiento de América en 1492 trajo
consigo tres tipos de grupos:
Esto llevó a la clasificación de castas, algunas de
las clasificaciones fueron calpamulato, coyote,
cuarterón, genízaro, jarocho, tresalbo, zambo.
La razón de la existencia de estas castas se da
por un sistema de dominación política y
económica. Donde el que descubrió América es
blanco, por lo tanto, tiene más poder y aquel
que fue conquistado, el indio, como el inferior,
ocasionando que relacionemos el color de piel
con la superioridad. Es por eso que se dice que
la a estratificación de la colonización española
en América, no solamente era por una
dominación política y económica, pues
claramente estaba fundamentada por el color
de piel.




Hablar del sistema de castas es hablar de un
conjunto de constructos ideológicos que fueron
desarrollados dentro de la sociedad colonial y
reproducidos como instrumento de poder y
control social (Campos Rivas 2017; González
Undurraga 2011)
El proyecto nacionalista posrevolucionario,
denominado “mestizaje” proponía la existencia de
una raza mestiza, siendo una oposición a la
categoría “indígena” con la justificación de nuevas
especies de familias y nuevos genotipos.
La idea de raza dio legitimidad a la dominación
de los indios y negros en la época de la conquista
y esto trajo consigo la existencia de la
estratificación social, que se refiere a la división de
sociedades en clase, que hasta la fecha vivimos.
La movilidad social en México está directamente
relacionada con el color de piel, alguien de tez
blanca tiene más posibilidades de ascender,
afectando o beneficiando las oportunidades y
condiciones de vida futuras.




Sistema de
castas
El término eurocentrismo se aplica a cualquier
tipo de actitud, ideología o enfoque
historiográfico y de la evolución social que
considera que Europa y su cultura han sido el
centro y motor de la civilización e identifica la
historia europea con la Historia Universal.
(Verdu 2012)
Este estándar europeo en México tiene sus
raíces con el periodo colonial y se lleva hasta la
actualidad,
A lo largo del siglo XVI y XVII Europa se
constituyó como el centro del mundo por su
control en el mercado mundial y la imposición
de su dominio colonial.
Para el siglo XVIII los pueblos colonizados
tenían que llegar a ser como Europa porque
eran la cúspide de la civilización y la
modernidad.
El eurocentrismo se impuso mediante el
cristianismo, civilización de estados nación
modernos y el desarrollo asociado a la
democracia y al mercado
Los constructos sociales que trajo consigo el
eurocentrismo ocasionaron etnocentrismo, es
decir, superioridad social, cultural y económica.




El estándar europeo en
un México colonial

 Colorismo en México
La igualdad en todos los sentidos es un principio
elemental de la democracia. La discriminación en
México tiene consecuencias concretas que nos
afectan a todos y que día a día abonan en la
construcción de un país desigual, injusto y de
privilegios para unos cuantos. (Martínez 2018)
En la actualidad podemos ver las ideas
eurocéntricas mediante el colorismo, el cual se
refiere a prejuicios y/o discriminación contra una
persona por tener un color de piel diferente, a
pesar de ser del mismo grupo étnico o racial.





 

Graciela Iturbide | Mujer
zapoteca Tonalá
El racismo en los medios
En la televisión mexicana podemos ver
colorismo en la publicidad, películas, series de
televisión, entre otros medios de comunicación
que promueven un “México blanco”, pues las
personas que aparecen mayoritariamente son
blancas, reforzando estas ideas de la
supremacía blanca, donde ser aspiracional
significa ser blanco y el resentimiento de clase
relacionado con la movilidad social en México.
Los actos discriminatorios pueden venir de
estereotipos o prejuicios y no de una ideología
puramente racista, es por ello que en los
medios masivos recae un peso muy grande,
pues se promueven ideales.





 



El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional
que levanta el INEGI presentó en 2017, por primera
vez, información sobre la percepción de movilidad
social por autorreconocimiento de color de piel.
Donde las personas que se autoclasificaron en las
tonalidades de piel más clara, solo 10% no tiene
algún nivel de escolaridad, mientras que la cifra se
eleva a 20.2% para las personas que se auto
ubicaron en las tonalidades de piel más oscuras.


El término pigmentocracia fue acuñado a
mediados del siglo XX por el antropólogo chileno
Alejandro Lipschütz, para explicar cómo la
estratificación social en las colonias españolas en
América estaba fundamentada principalmente en
el color de la piel.
Este término afecta a mucha de la población,
pues por medio de un análisis realizado en 2017
por resultados de encuestas que buscaban medir
y estudiar el tono de piel en México y su relación
con la escolaridad, el ingreso y la movilidad social,
resultó ser que las personas con tono de piel
blanco contaban con mayor escolaridad e ingreso
y su persistencia en estratos socioeconómicos
altos era mayor que la de aquellos con un tono de
piel moreno oscuro
Naturalmente relacionamos la palabra racismo
con colores de piel, pero el racismo habla de
diferencias desde la parte económica hasta el
color de piel. El racismo estructural se traduce en
un racismo sistemático y se relaciona con la
colonialidad y con la clasificación entre personas
que derivan en diferencias sociales como género,
cultura, sexo, creencias, etc.
Dentro de esta clasificación recaen más aspectos
de las personas que traen consigo una
discriminación estructural que coloca a ciertos
sujetos en una posición inferior, prevaleciendo
aspectos de desigualdad por diferencias sociales.




Racismo
estructural
“La
esperanza
es blanca
y colonial,
igual que
el futuro”
-Waquel Drullard




Franz Fanon utiliza los términos: Zona del ser y
zona del no ser, para hacer referencia a una
estructura de posibilidades en la vida de una
persona. Estos términos se utilizan para
determinar “posiciones de poder en un complejo
entramado de relaciones y jerarquías
naturalizadas que a escala global se traducen en
intercambios desiguales entre el centro y la
periferia, y a escala local entre grupos
jerarquizados” (Aguiló 2019).
Definido por la REA como
El proceso de renovación de una zona
urbana, generalmente popular o
deteriorada, que implica el
desplazamiento de su población original
por parte de otra de un mayor poder
adquisitivo.




En términos básicos la gentrificación es
cuando una zona cambia su “estatus
social” y los pobres empiezan a “estorbar”.
Sucede cuando las inmobiliarias
empiezan a vender una experiencia y
estos lugares se llenan de personas con
un poder adquisitivo más alto del que ya
está, la demanda se internacionaliza,
todo se encarece y los habitantes locales
deben trasladarse a lugares más
accesibles.




En términos básicos la gentrificación es cuando una zona cambia su “estatus social” y los pobres
empiezan a “estorbar”. Sucede cuando las inmobiliarias empiezan a vender una experiencia y estos
lugares se llenan de personas con un poder adquisitivo más alto del que ya está, la demanda se
internacionaliza, todo se encarece y los habitantes locales deben trasladarse a lugares más
accesibles.
Gentrificación
En el año 2001


La gentrificación comenzó en la Ciudad
de México, con un decreto llamado
“Bando 2” promovido por el Jefe de
Gobierno, del entonces Distrito Federal,
Andrés Manuel López Obrador; este
pretendía revertir el crecimiento
desordenado de la ciudad y el
despoblamiento de las áreas centrales. Se
prohibió la construcción de conjuntos
habitacionales en 9 de 16 delegaciones:
Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de
Morelos, Iztapalapa, Magdalena Contreras,
Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco y
solo se permitió en las 4 delegaciones
centrales restantes: Cuauhtémoc, Benito
Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano
Carranza.
Esto provocó cambios en la economía, un
ejemplo es la expansión comercial de Carlos
Slim específicamente en las delegaciones
centrales mencionadas.
Esto no es exclusivo de la ciudad de México,
pues lugares como San Miguel de Allende,
Puerto Escondido, San Cristóbal de las Casas,
Mérida y varios destinos turísticos se han
visto afectados por el mismo fenómeno
social.
Fotografía de Colonia Santa Fe
en la Ciudad de México
Actualmente
Si bien la gentrificación ha mejorado zonas en la
ciudad, reproduce la desigualdad de clases y
centra sus esfuerzos en cimentar la dominación
de las clases pudientes, cuando es una minoría
la que puede acceder a vivir en estos lugares y si
puede acceder a vivienda o trabajo en estos
lugares y no cuenta con los estereotipos del
estándar blanco, heterosexual, cisgénero, etc.,
puede sufrir discriminación, pues no se
encontrará en la zona del ser.
Vestigios de mansiones porfirianas en la Roma Norte que
fueron abandonadas. Esta mansión en la calle de Puebla
hoy ya está en proceso de remodelación.
Antes y después en Centro histórico, Colonia Cuahtémoc.
Referencias
SAguiló, A. (2019), Zona de Ser y No Ser.
Diccionario Alice. Recuperado el 8 de mayo de
2022 de https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?
id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24592.
ISBN: 978-989-8847-08-9
Arroyo, B. (s.f.). El colorismo en México. Noise.
Recuperado el 2 de mayo de
https://noisemag.mx/2021/07/23/el-colorismo-
en-mexico/
Brooks, D. (2017). Criollos, mestizos, mulatos o
saltapatrás: cómo surgió la división de castas
durante el dominio español en América. BBC
Mundo. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-41590774
Delgado, M. (2012). Una política con causa.
Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y
Derechos Humanos. Recuperado el 20 de abril
de 2022 de http://martha.org.mx/una-politica-
con-causa/bando-2/
Campos, R. Rivas, C. (2017). El tono de piel de los
mexicanos y su interacción con factores
socioeconómicos. Coyuntura demográfica,
revista sobre los procesos demográficos de hoy.
Recuperado el 27 de abril de 2022 de
http://coyunturademografica.somede.org/el-
tono-de-piel-de-los-mexicanos-y-su-
interaccion-con-factores-
socioeconomicos/#:~:text=Si%20a%20la%20po
blaci%C3%B3n%20mexicana,moreno%20y%20
10%25%20moreno%20oscuro.
Gamboa, J. (2019). Gentrificación; fenómeno
desatendido en la Ciudad de México. Real
Estate. Recuperado el 20 de abril de 2022 de
https://realestatemarket.com.mx/noticias/2549
6-gentrificacion-fenomeno-desatendido-en-
la-ciudad-de-mexico
Martínez A. (2018). ¿Para qué sí importa el
color de piel en México? Letras libres.
Recuperado el 20 de abril de 2022 de
https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/031418
.mexico-letraslibres.pdf
Tipa, J. (2020). Las prácticas corporales y el
racismo colorista en el contexto mediático en
México. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-
57052020000300113
Vallejo, J. (2019). Pigmentocracia: Desventajas
por el tono de piel.Recuperado el 26 de abril
de 2022 de
https://www.forbes.com.mx/pigmentocracia-
desventajas-por-el-tono-de-piel/
Verdú, J. (2012). EUROCENTRISMO,
EUROPEÍSMO Y EUROFOBIA. Recuperado el 2
de mayo de 2022 de
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos
_final/510trabajo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf

Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y Emigración
CRIS L
 
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad  en Nueva España y Sociedad de CastasDesigualdad  en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
José Carlos Barceló Fernández
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
Nilda Pizarro Tapia
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
yesicanuez8
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perú
guesta6dd02
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
AriMaya900
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
guest922889d
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Anibal Ajpi
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
Manuel de Avila
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
germaingse
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
OwenurielMolina
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
FiorellaAcosta5
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
yulieth_plebitha
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
JorGlez55
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Luis Justo
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Rosanny1987
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
Ale Díaz
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4

Similar a Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf (20)

Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y Emigración
 
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad  en Nueva España y Sociedad de CastasDesigualdad  en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perú
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf

  • 1. ELCOLOR DE MÉXICO GENTRIFICACIÓN RACISMO ESTRUCTURAL Francisco Mata Rosas | El blanco y negro de una urbe entre dos mundos SISTEMA DE CASTAS EXCLUSIVO ESTANDAR EUROPEO EN UN MÉXICO COLONIAL M A Y O D E 2 0 2 2 | N Ú M E R O 1
  • 2. Tabla de contenido 1. Sistema de castas  2. Estándares Europeos en un México colonial  3. Racismo estructural  4. Gentrificación
  • 3. Blancos: españoles peninsulares nacidos en América Negros: esclavos traídos de África Indios: hablantes originarios de América En México, existe la discriminación, ya sea positiva o negativa, por aspectos relacionados a la raza. El descubrimiento de América en 1492 trajo consigo tres tipos de grupos: Esto llevó a la clasificación de castas, algunas de las clasificaciones fueron calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho, tresalbo, zambo. La razón de la existencia de estas castas se da por un sistema de dominación política y económica. Donde el que descubrió América es blanco, por lo tanto, tiene más poder y aquel que fue conquistado, el indio, como el inferior, ocasionando que relacionemos el color de piel con la superioridad. Es por eso que se dice que la a estratificación de la colonización española en América, no solamente era por una dominación política y económica, pues claramente estaba fundamentada por el color de piel. Hablar del sistema de castas es hablar de un conjunto de constructos ideológicos que fueron desarrollados dentro de la sociedad colonial y reproducidos como instrumento de poder y control social (Campos Rivas 2017; González Undurraga 2011) El proyecto nacionalista posrevolucionario, denominado “mestizaje” proponía la existencia de una raza mestiza, siendo una oposición a la categoría “indígena” con la justificación de nuevas especies de familias y nuevos genotipos. La idea de raza dio legitimidad a la dominación de los indios y negros en la época de la conquista y esto trajo consigo la existencia de la estratificación social, que se refiere a la división de sociedades en clase, que hasta la fecha vivimos. La movilidad social en México está directamente relacionada con el color de piel, alguien de tez blanca tiene más posibilidades de ascender, afectando o beneficiando las oportunidades y condiciones de vida futuras. Sistema de castas
  • 4. El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, ideología o enfoque historiográfico y de la evolución social que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización e identifica la historia europea con la Historia Universal. (Verdu 2012) Este estándar europeo en México tiene sus raíces con el periodo colonial y se lleva hasta la actualidad, A lo largo del siglo XVI y XVII Europa se constituyó como el centro del mundo por su control en el mercado mundial y la imposición de su dominio colonial. Para el siglo XVIII los pueblos colonizados tenían que llegar a ser como Europa porque eran la cúspide de la civilización y la modernidad. El eurocentrismo se impuso mediante el cristianismo, civilización de estados nación modernos y el desarrollo asociado a la democracia y al mercado Los constructos sociales que trajo consigo el eurocentrismo ocasionaron etnocentrismo, es decir, superioridad social, cultural y económica. El estándar europeo en un México colonial Colorismo en México La igualdad en todos los sentidos es un principio elemental de la democracia. La discriminación en México tiene consecuencias concretas que nos afectan a todos y que día a día abonan en la construcción de un país desigual, injusto y de privilegios para unos cuantos. (Martínez 2018) En la actualidad podemos ver las ideas eurocéntricas mediante el colorismo, el cual se refiere a prejuicios y/o discriminación contra una persona por tener un color de piel diferente, a pesar de ser del mismo grupo étnico o racial. Graciela Iturbide | Mujer zapoteca Tonalá
  • 5. El racismo en los medios En la televisión mexicana podemos ver colorismo en la publicidad, películas, series de televisión, entre otros medios de comunicación que promueven un “México blanco”, pues las personas que aparecen mayoritariamente son blancas, reforzando estas ideas de la supremacía blanca, donde ser aspiracional significa ser blanco y el resentimiento de clase relacionado con la movilidad social en México. Los actos discriminatorios pueden venir de estereotipos o prejuicios y no de una ideología puramente racista, es por ello que en los medios masivos recae un peso muy grande, pues se promueven ideales. El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional que levanta el INEGI presentó en 2017, por primera vez, información sobre la percepción de movilidad social por autorreconocimiento de color de piel. Donde las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más clara, solo 10% no tiene algún nivel de escolaridad, mientras que la cifra se eleva a 20.2% para las personas que se auto ubicaron en las tonalidades de piel más oscuras. El término pigmentocracia fue acuñado a mediados del siglo XX por el antropólogo chileno Alejandro Lipschütz, para explicar cómo la estratificación social en las colonias españolas en América estaba fundamentada principalmente en el color de la piel. Este término afecta a mucha de la población, pues por medio de un análisis realizado en 2017 por resultados de encuestas que buscaban medir y estudiar el tono de piel en México y su relación con la escolaridad, el ingreso y la movilidad social, resultó ser que las personas con tono de piel blanco contaban con mayor escolaridad e ingreso y su persistencia en estratos socioeconómicos altos era mayor que la de aquellos con un tono de piel moreno oscuro
  • 6. Naturalmente relacionamos la palabra racismo con colores de piel, pero el racismo habla de diferencias desde la parte económica hasta el color de piel. El racismo estructural se traduce en un racismo sistemático y se relaciona con la colonialidad y con la clasificación entre personas que derivan en diferencias sociales como género, cultura, sexo, creencias, etc. Dentro de esta clasificación recaen más aspectos de las personas que traen consigo una discriminación estructural que coloca a ciertos sujetos en una posición inferior, prevaleciendo aspectos de desigualdad por diferencias sociales. Racismo estructural “La esperanza es blanca y colonial, igual que el futuro” -Waquel Drullard Franz Fanon utiliza los términos: Zona del ser y zona del no ser, para hacer referencia a una estructura de posibilidades en la vida de una persona. Estos términos se utilizan para determinar “posiciones de poder en un complejo entramado de relaciones y jerarquías naturalizadas que a escala global se traducen en intercambios desiguales entre el centro y la periferia, y a escala local entre grupos jerarquizados” (Aguiló 2019).
  • 7. Definido por la REA como El proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. En términos básicos la gentrificación es cuando una zona cambia su “estatus social” y los pobres empiezan a “estorbar”. Sucede cuando las inmobiliarias empiezan a vender una experiencia y estos lugares se llenan de personas con un poder adquisitivo más alto del que ya está, la demanda se internacionaliza, todo se encarece y los habitantes locales deben trasladarse a lugares más accesibles. En términos básicos la gentrificación es cuando una zona cambia su “estatus social” y los pobres empiezan a “estorbar”. Sucede cuando las inmobiliarias empiezan a vender una experiencia y estos lugares se llenan de personas con un poder adquisitivo más alto del que ya está, la demanda se internacionaliza, todo se encarece y los habitantes locales deben trasladarse a lugares más accesibles. Gentrificación
  • 8. En el año 2001 La gentrificación comenzó en la Ciudad de México, con un decreto llamado “Bando 2” promovido por el Jefe de Gobierno, del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador; este pretendía revertir el crecimiento desordenado de la ciudad y el despoblamiento de las áreas centrales. Se prohibió la construcción de conjuntos habitacionales en 9 de 16 delegaciones: Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco y solo se permitió en las 4 delegaciones centrales restantes: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Esto provocó cambios en la economía, un ejemplo es la expansión comercial de Carlos Slim específicamente en las delegaciones centrales mencionadas. Esto no es exclusivo de la ciudad de México, pues lugares como San Miguel de Allende, Puerto Escondido, San Cristóbal de las Casas, Mérida y varios destinos turísticos se han visto afectados por el mismo fenómeno social. Fotografía de Colonia Santa Fe en la Ciudad de México
  • 9. Actualmente Si bien la gentrificación ha mejorado zonas en la ciudad, reproduce la desigualdad de clases y centra sus esfuerzos en cimentar la dominación de las clases pudientes, cuando es una minoría la que puede acceder a vivir en estos lugares y si puede acceder a vivienda o trabajo en estos lugares y no cuenta con los estereotipos del estándar blanco, heterosexual, cisgénero, etc., puede sufrir discriminación, pues no se encontrará en la zona del ser. Vestigios de mansiones porfirianas en la Roma Norte que fueron abandonadas. Esta mansión en la calle de Puebla hoy ya está en proceso de remodelación. Antes y después en Centro histórico, Colonia Cuahtémoc.
  • 10. Referencias SAguiló, A. (2019), Zona de Ser y No Ser. Diccionario Alice. Recuperado el 8 de mayo de 2022 de https://alice.ces.uc.pt/dictionary/? id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24592. ISBN: 978-989-8847-08-9 Arroyo, B. (s.f.). El colorismo en México. Noise. Recuperado el 2 de mayo de https://noisemag.mx/2021/07/23/el-colorismo- en-mexico/ Brooks, D. (2017). Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América. BBC Mundo. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-41590774 Delgado, M. (2012). Una política con causa. Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Recuperado el 20 de abril de 2022 de http://martha.org.mx/una-politica- con-causa/bando-2/ Campos, R. Rivas, C. (2017). El tono de piel de los mexicanos y su interacción con factores socioeconómicos. Coyuntura demográfica, revista sobre los procesos demográficos de hoy. Recuperado el 27 de abril de 2022 de http://coyunturademografica.somede.org/el- tono-de-piel-de-los-mexicanos-y-su- interaccion-con-factores- socioeconomicos/#:~:text=Si%20a%20la%20po blaci%C3%B3n%20mexicana,moreno%20y%20 10%25%20moreno%20oscuro. Gamboa, J. (2019). Gentrificación; fenómeno desatendido en la Ciudad de México. Real Estate. Recuperado el 20 de abril de 2022 de https://realestatemarket.com.mx/noticias/2549 6-gentrificacion-fenomeno-desatendido-en- la-ciudad-de-mexico Martínez A. (2018). ¿Para qué sí importa el color de piel en México? Letras libres. Recuperado el 20 de abril de 2022 de https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/031418 .mexico-letraslibres.pdf Tipa, J. (2020). Las prácticas corporales y el racismo colorista en el contexto mediático en México. Recuperado el 4 de mayo de 2022 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2448- 57052020000300113 Vallejo, J. (2019). Pigmentocracia: Desventajas por el tono de piel.Recuperado el 26 de abril de 2022 de https://www.forbes.com.mx/pigmentocracia- desventajas-por-el-tono-de-piel/ Verdú, J. (2012). EUROCENTRISMO, EUROPEÍSMO Y EUROFOBIA. Recuperado el 2 de mayo de 2022 de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos _final/510trabajo.pdf