SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO
NACIONAL E INTERNACIONAL
PARTICIPANTE:
LORETO LEDEZMA MARIA ISABEL
C.L 19.963.415
CONTEXTO SOCIAL VENEZOLANO
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces
prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La
especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y
mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con
su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones
andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas
amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes
decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores
españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se
matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo
mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes
culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los
restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, puerto cabello, Cumaná,
Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas
coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira
y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en
Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de piritu, Guanare, Calabozo y
otras ciudades.
CARACTERISTICAS
 La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la
indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus.
 La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a
la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto
de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de
algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo
modo, además de la música como el tambor.
 Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de
origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa.
 En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones
petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano
y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto
del deporte de beisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales.
Contexto social latinoamericano
 Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas
coinciden en caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad
política, niveles de integración y de cohesión social muy bajos, altos
índices de pobreza y frustración, incongruencias entre las
aspiraciones y su factibilidad, estructuras sociales compuestas de
élites con una amplia formación, que acumulan la mayoría de los
recursos, y unas grandes masas con variados grados de posibilidad
de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación, protección
social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia. Hay una gran
incongruencia entre la necesidad de recursos humanos preparados y
con capacidad de incorporar el progreso técnico, y la realidad de un
gran contingente poblacional en condiciones de pobreza y con bajos
niveles de formación.
SEMEJANZAS
Identidad
 Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor
medida, períodos históricos similares: conquista, colonización
e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países
tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios
de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se
impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El
siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y
las luchas sociales de los marginados en contra de
las oligarquías gobernantes. Tras la primera guerra mundial hubo
dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960
surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras
militares orientadas desde la escuela de América y en los años 1990
un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros
procesos comunes (como las migraciones) dejan a los
latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma patria grande.
Idioma
 La mayoría de esta región está integrado por países
de habla hispana, mientras que una minoría lo
conforman países o territorios de habla portuguesa
(Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc.), francesa
(Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Suriman).
Cuando una gran cantidad de países hablan un
mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las
relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya
que los dialectos en común facilitan el
entendimiento.
GLOBALIZACION
Es la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo
por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los
acontecimientos locales están configurados por
acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia
o viceversa. Este es un proceso dialectico puestos que esos
acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a
las distantes relaciones que les dieron forma. En los últimos
tiempos el vocablo <globalización > ha ido ganando espacio en
las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida,
a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
nacionales y comunidad en general, por la creciente
independencia económica de los países y las consecuencias
adversas que pueden asociarse a este proceso, como se
evidencio en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana
y asiática a otras regiones.
CARACTERISTICAS DE LA
GLOBALIZACION
 La globalización siendo un término tan extendido, no existe una definición
precisa y ampliamente aceptada. En Francia este concepto es conocido como
“mondialisation”, los alemanes lo denominan “globalisierung”, en España y
América Latina utilizan la palabra “globalización”.
 La globalización tiene una característica la cual es que está reestructurando
nuestra forma de vida; está dirigida por Occidente y lleva el sello del poder
político y económico de los Estados Unidos. La globalización tiene que ver con la
idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenómeno complejo de
carácter internacional. Su acción consiste principalmente en lograr una
penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas
relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.
 El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una
convergencia de los mercados del mundo, planteando que: “En todas partes se
vende la misma cosa y de la misma manera”.
 En 1990, Kenichi Ohmae amplió sustancialmente el contenido del término.
Ohmae pensaba que estábamos frente a un proceso que desembocaría en una
forma de gestión integrada a escala mundial de la gran empresa multinacional.
Es en realidad a partir de estas tesis cuando comienza a generalizarse el uso del
término globalización.
INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD
La influencia Social está presente en todos los ámbitos
de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre
las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o
comportamientos de las personas.
Esta influencia se da por la relación con personas,
grupos, instituciones y con la sociedad en general.
Es la Psicología Social la que intenta explicar cómo y
por qué se presenta este fenómeno y para qué. Las
investigaciones más importantes que aportan sobre el
tema fueron realizadas por Faucheux y Moscovici
quienes plantean que existen tres modalidades
estudiadas y son: la normalización, el conformismo y
la innovación.
LA NORMALIZACION
Esta modalidad aborda el estudio de los procesos de
influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes de
la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un
marco de referencia.
EL CONFORMISMO:
Esta modalidad en cambio abarca las situaciones en las que
el individuo tiene ya elaborado un juicio o norma y
estudia cómo los individuos adaptan sus juicios o
comportamientos a los de otros como consecuencia de la
presión real o simbólica ejercida por el grupo.
La Innovación
Se refiere al proceso de creación de nuevas normas que
reemplazarán la existentes. Puede provenir de los que detenten
el poder, tengan la autoridad y el crédito para imponerlas, sin
embargo es más frecuente que provengan de individuos o
grupos minoritarios que carecen de toda competencia social.
(Moscovici, 1976; Mugny, 1981).
Desde un punto de vista sociológico la imitación y la invención
producen un equilibrio social. La aptitud del ser humano para
imitar el comportamiento de otros o tomarlo como punto de
referencia a su propio comportamiento logra que la sociedad
se mantenga igual en el tiempo, pero al mismo tiempo
intervienen la creatividad y la invención del ser humano que
imprime características diferentes en la sociedad de una época
a otra y de un lugar a otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
esteban ramirez sacarias
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
josebarriga1973
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
brandoncaste31
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
Paola Müller
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Alejandra Z Arroyo
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
Andrés Rojas
 
Populismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortegaPopulismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortega
isaias y karen
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
Liceo Pablo Neruda
 
Populismo en latino américa
Populismo en latino américaPopulismo en latino américa
Populismo en latino américa
Andrés Rojas
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
ricardito1980
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
Pááblóó Juuaareez
 
características del discurso populista
características del discurso populista características del discurso populista
características del discurso populista
Aldo Martín Livia Reyes
 
La revolucin
La revolucinLa revolucin
La revolucin
Leticia Mora Rosales
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Fernanda Sanchez
 
6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo
Marioandres1405
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis critico
monicadxx
 

La actualidad más candente (18)

La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
 
Populismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortegaPopulismos en américa latina- karen ortega
Populismos en américa latina- karen ortega
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
Populismo en latino américa
Populismo en latino américaPopulismo en latino américa
Populismo en latino américa
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
características del discurso populista
características del discurso populista características del discurso populista
características del discurso populista
 
La revolucin
La revolucinLa revolucin
La revolucin
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
 
6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Desborde popular de analisis critico
Desborde popular  de analisis criticoDesborde popular  de analisis critico
Desborde popular de analisis critico
 

Destacado

Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
Roquism
 
Educación en nuevo contexto social
Educación en nuevo contexto socialEducación en nuevo contexto social
Educación en nuevo contexto social
Ezequiel Gioino
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano
26844369
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
mircarla moreno
 
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Contexto Social, Cultural, Economico Y PoliticoContexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Marcelino Cordero
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
josmaking
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
Andres Amezquita
 

Destacado (8)

Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Educación en nuevo contexto social
Educación en nuevo contexto socialEducación en nuevo contexto social
Educación en nuevo contexto social
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano Contexto social venezolano y latinoamericano
Contexto social venezolano y latinoamericano
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
 
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Contexto Social, Cultural, Economico Y PoliticoContexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
 
Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1Diapositivas de globalizacion 1
Diapositivas de globalizacion 1
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 

Similar a Presentacion 4

Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Rosanny1987
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Luis Ojeda
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
COELHOMIG
 
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e InternacionalAspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
Nerkely Pulido
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
Majo-QR-96
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuela
maria gomez
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad Nacional
Betania García
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Day Mayorga Ledezma
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
José Marchante
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
MariaMercedesGarcia3
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptxPsicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
hassaelViveros
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Yumeco
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
FiorellaAcosta5
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Lucy Rangel Ramirez
 
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxExpo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
correosecundario4
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
ereckcr9
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Andrea Aguilera
 
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdfProyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
JuliaEspinosa11
 

Similar a Presentacion 4 (20)

Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e InternacionalAspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
Aspectos Sociales en el contexto Nacional e Internacional
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuela
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad Nacional
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptxPsicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
 
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxExpo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdfProyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
Proyecto de divulgación - Julia Espinosa.pdf
 

Más de maria isabel loreto ledezma

Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
maria isabel loreto ledezma
 
Desarrollo humano sustentable
Desarrollo humano sustentableDesarrollo humano sustentable
Desarrollo humano sustentable
maria isabel loreto ledezma
 
Condicionamiento instrumental, operante listo
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listo
maria isabel loreto ledezma
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
maria isabel loreto ledezma
 
Condicionalismo clasico11
Condicionalismo clasico11Condicionalismo clasico11
Condicionalismo clasico11
maria isabel loreto ledezma
 
Presentacion de psicologia2
Presentacion de psicologia2Presentacion de psicologia2
Presentacion de psicologia2
maria isabel loreto ledezma
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
Presentacion de informatica2
Presentacion de informatica2Presentacion de informatica2
Presentacion de informatica2
maria isabel loreto ledezma
 
Presentacion de informatica 1
Presentacion de informatica 1Presentacion de informatica 1
Presentacion de informatica 1
maria isabel loreto ledezma
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
El proceso
El procesoEl proceso
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamientocorrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
maria isabel loreto ledezma
 

Más de maria isabel loreto ledezma (14)

Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
 
Desarrollo humano sustentable
Desarrollo humano sustentableDesarrollo humano sustentable
Desarrollo humano sustentable
 
Condicionamiento instrumental, operante listo
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listo
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Condicionalismo clasico11
Condicionalismo clasico11Condicionalismo clasico11
Condicionalismo clasico11
 
Presentacion de psicologia2
Presentacion de psicologia2Presentacion de psicologia2
Presentacion de psicologia2
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
Presentacion de informatica2
Presentacion de informatica2Presentacion de informatica2
Presentacion de informatica2
 
Presentacion de informatica 1
Presentacion de informatica 1Presentacion de informatica 1
Presentacion de informatica 1
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
El proceso
El procesoEl proceso
El proceso
 
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamientocorrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

Presentacion 4

  • 1. ASPECTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL PARTICIPANTE: LORETO LEDEZMA MARIA ISABEL C.L 19.963.415
  • 2. CONTEXTO SOCIAL VENEZOLANO El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, puerto cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de piritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades.
  • 3. CARACTERISTICAS  La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.  La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.  Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.  En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de beisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
  • 4. Contexto social latinoamericano  Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas coinciden en caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad política, niveles de integración y de cohesión social muy bajos, altos índices de pobreza y frustración, incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de posibilidad de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación, protección social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia. Hay una gran incongruencia entre la necesidad de recursos humanos preparados y con capacidad de incorporar el progreso técnico, y la realidad de un gran contingente poblacional en condiciones de pobreza y con bajos niveles de formación.
  • 5. SEMEJANZAS Identidad  Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la primera guerra mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la escuela de América y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma patria grande.
  • 6. Idioma  La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc.), francesa (Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Suriman). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.
  • 7. GLOBALIZACION Es la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa. Este es un proceso dialectico puestos que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma. En los últimos tiempos el vocablo <globalización > ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente independencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidencio en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.
  • 8. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION  La globalización siendo un término tan extendido, no existe una definición precisa y ampliamente aceptada. En Francia este concepto es conocido como “mondialisation”, los alemanes lo denominan “globalisierung”, en España y América Latina utilizan la palabra “globalización”.  La globalización tiene una característica la cual es que está reestructurando nuestra forma de vida; está dirigida por Occidente y lleva el sello del poder político y económico de los Estados Unidos. La globalización tiene que ver con la idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenómeno complejo de carácter internacional. Su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.  El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del mundo, planteando que: “En todas partes se vende la misma cosa y de la misma manera”.  En 1990, Kenichi Ohmae amplió sustancialmente el contenido del término. Ohmae pensaba que estábamos frente a un proceso que desembocaría en una forma de gestión integrada a escala mundial de la gran empresa multinacional. Es en realidad a partir de estas tesis cuando comienza a generalizarse el uso del término globalización.
  • 9. INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas. Esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en general. Es la Psicología Social la que intenta explicar cómo y por qué se presenta este fenómeno y para qué. Las investigaciones más importantes que aportan sobre el tema fueron realizadas por Faucheux y Moscovici quienes plantean que existen tres modalidades estudiadas y son: la normalización, el conformismo y la innovación.
  • 10. LA NORMALIZACION Esta modalidad aborda el estudio de los procesos de influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes de la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un marco de referencia. EL CONFORMISMO: Esta modalidad en cambio abarca las situaciones en las que el individuo tiene ya elaborado un juicio o norma y estudia cómo los individuos adaptan sus juicios o comportamientos a los de otros como consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por el grupo.
  • 11. La Innovación Se refiere al proceso de creación de nuevas normas que reemplazarán la existentes. Puede provenir de los que detenten el poder, tengan la autoridad y el crédito para imponerlas, sin embargo es más frecuente que provengan de individuos o grupos minoritarios que carecen de toda competencia social. (Moscovici, 1976; Mugny, 1981). Desde un punto de vista sociológico la imitación y la invención producen un equilibrio social. La aptitud del ser humano para imitar el comportamiento de otros o tomarlo como punto de referencia a su propio comportamiento logra que la sociedad se mantenga igual en el tiempo, pero al mismo tiempo intervienen la creatividad y la invención del ser humano que imprime características diferentes en la sociedad de una época a otra y de un lugar a otro.