SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 
Calidad del Toro 
Núcleos Municipales de Extensión 
y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán
Núcleos Municipales de Extensión 
y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos 
ASISTEGÁN 
Módulo 
Calidad del Toro 
Gerencia Técnica 
Sub Gerencia de Ciencia y Tecnología. 
Autor: Ariel Jiménez Rodríguez – MV MSc 
Universidad Nacional de Colombia 
Coordinador de Investigación y Desarrollo Asocebu Colombia 
Bogotá, 2014
Módulo Calidad del Toro 
Foto portada: Ariel Jimenez 
Calle 37 No. 14-31 PBX: 5782020 
Bogotá D.C., Colombia 
www.fedegan.org.co 
fedegan@fedegan.org.co 
ISBN COLECCIÓN: ??????????????? 
ISBN OBRA: ??????????????? 
Todos los derechos reservados 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. 
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
Módulo Calidad de Toro 
5 
Presentación 
Uno de los soportes dogmáticos del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, es nuestra 
convicción sobre la importancia del conocimiento, y de su transmisión sistemática y generalizada, 
como factor de desarrollo con equidad, es decir, no simplemente de generación de riqueza y bienestar 
para quienes ya los tienen, sino para quienes no los han alcanzado y más los necesitan, para nuestro 
caso, los más de 400.000 pequeños ganaderos del país. 
Pero los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán, 
son mucho más de lo que su nombre indica, aunque su nombre ya es bastante descriptivo, en 
el sentido de que se trata de núcleos, es decir, de grupos pequeños de personas que se reúnen 
alrededor de un interés común; que además son municipales y de pequeños ganaderos, con todo 
lo que representan esas dos connotaciones en cuanto a base productiva, a equidad y a democracia 
en la gestión del conocimiento, y finalmente, que buscan el mejoramiento continuo a partir de la 
extensión, como una práctica para transferir nuevas tecnologías a los productores que están en esa 
base amplia de nuestra ganadería. 
Pero decía que los Asistegán son algo más que un instrumento de transferencia tecnológica. A través 
de esta nueva experiencia no queremos transmitir solamente conocimientos, sino algo no menos 
importante: valores. 
Asistegán, por definición, es un ejercicio de esfuerzo institucional compartido, en el que se unen los 
recursos del Gobierno Nacional a través del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT); de las entidades 
territoriales, ya sean municipios o departamentos; de Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado y del 
propio ganadero, que con su modesto aporte le apuesta no sólo a la dignidad sino a la pertenencia 
y al compromiso. 
A su interior, el Asistegán fomenta los valores del trabajo en equipo, de la solidaridad entre los 
miembros del grupo, de la buena vecindad, del amor por aprender como una forma de superarse, y 
de la superación misma, a pesar de las dificultades, para librarse de las trampas de la pobreza y la 
exclusión. 
Por eso, los Asistegán, además de ser un proyecto en el que creemos como herramienta de 
transferencia de tecnología, es también un ejercicio de convivencia y un canto a la esperanza para los 
pequeños ganaderos colombianos, a quienes dedicamos este gran esfuerzo, y a quienes invitamos 
a caminar juntos para crecer como personas y para construir esa nueva ganadería colombiana, 
moderna, competitiva, responsable y solidaria. 
José Félix Lafaurie Rivera 
Presidente Ejecutivo Fedegán
Contenido 
Objetivos 7 
Competencias 7 
Introducción 8 
1. Importancia de la selección del reproductor 9 
2. Pasos en la selección de un reproductor 12 
3. Selección por fenotipo y sanidad estructural 14 
Foto: Juan Fernando Cardona M. - FEDEGAN FNG.
Módulo Calidad de Toro 
7 
Objetivos 
• Conocer la importancia de seleccionar un buen reproductor. 
• Conocer los principales puntos en la selección de un reproductor. 
• Conocer que herramientas de información se utilizan en la selección de un reproductor. 
• Conocer que características fenotípicas son importantes en la selección de un reproductor 
funcional. 
Competencias 
• Reconocer la importancia del impacto de la selección de un buen reproductor. 
• Saber cuáles son los puntos más importantes en la selección de un reproductor. 
• Saber que herramientas de información son importantes en la selección de un reproductor. 
• Poder seleccionar un reproductor basado en su fenotipo funcional.
Módulo Calidad de Toro 
8 
CALIDAD DEL TORO REPRODUCTOR 
Introducción 
La selección del padre de los futuros hijos de las vacas de un hato, es sin duda una decisión 
que determinara el éxito productivo y reproductivo de la misma. Es por ello que utilizar todas las 
herramientas posibles que están a nuestro alcance, en la selección de ese individuo es una tarea 
muy importante. Desde las herramientas más sencillas y prácticas, hasta las más novedosas y 
sofisticadas, pueden ser usadas en la escogencia del reproductor, de acuerdo al nivel de información 
que se disponga, de aquellos candidatos a ser los futuros padres en las respectivas haciendas. 
Se hará referencia en el presente modulo a herramientas de información y de alguna manera a la 
apreciación visual cuando se trate de reproductores que se seleccionen para monta directa en la 
observación de características de conformación y sanidad estructural. 
Este módulo busca resaltar los aspectos importantes en la selección del reproductor, pero 
especialmente se hará énfasis en el potencial impacto que puede generar en la productividad de las 
ganaderías comerciales. 
Colombia de acuerdo con cifras de FEDEGAN (2005) posee un hato ganadero de 23´500.000 
cabezas de ganado, de esas se considera que un 60 % es ganado de carne, un 38% es ganado 
doble propósito y un 2% lechería especializada. Igualmente se considera que un 75% del ganado 
es Cebú o tiene sangre Cebú en algún grado. Si además se revisan algunos indicadores que se 
plantean en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019) como la baja tasa de 
natalidad, la alta edad al sacrificio, las bajas ganancias promedio diarias (350 gr/día/vida), las bajas 
producciones de leche por vaca y los pobres indicadores de parámetros reproductivos, tenemos que 
considerar que desde el punto de vista del mejoramiento genético, se pueden hacer considerables 
aportes a la consecución de las metas establecidas en dicho documento. 
Es así como utilizando genética, criada, adaptada y mejorada bajo las condiciones tan particulares 
del trópico Colombiano con seguridad se lograra un mejoramiento en la parte genética del ganado 
comercial, con el fin de aumentar la productividad de los hatos Colombianos. 
Es por ello que se presentan una serie de consideraciones a tener en cuenta, cuando se piensa 
seleccionar un reproductor para la finca.
Módulo Calidad de Toro 
9 
1. IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR 
Cuando se va comprar un reproductor, hay que pensar detenidamente en las implicaciones que 
tendrá esta importante decisión en el desempeño de sus descendientes en los años venideros. 
También influirá indirectamente en el desempeño productivo y reproductivo futuro de sus hijas. 
Si se compra o selecciona, un toro inadecuado las consecuencias de ello se verán reflejadas en el 
mediano plazo con el comportamiento predestete y posdestete de sus hijos, y se perderá no solo 
dinero si no también tiempo. 
De otra parte si se analiza que es una finca de cría, las hijas de este toro van a quedar y van a dejar 
hijas e hijos de inferior comportamiento, no solo se pierde dinero y tiempo si no también puede llevar 
a aumentar las tasas de descarte, de novillas y vacas, aumentando los costos de producción. 
No hay que olvidar que los intervalos generacionales en bovinos son grandes (carne 3 a 4 años 
y leche de 5 a 7 años), por lo tanto darse cuenta que se cometió un error en la selección de un 
reproductor después de tantos años, no solo traerá desilusión, si no también pérdidas económicas y 
disminución en el merito genético de la vacada. 
Por el contrario, si la elección del reproductor es la adecuada, todas las desventajas antes mencionadas 
se convertirán en ventajas, con un valor agregado adicional, los genes benéficos trasmitidos por este, 
quedaran en el hato sumando productividad a las características por las cuales fue seleccionado. 
Muchos productores están convencidos de que la cría de hembras es la base de su hato. Aunque esto 
es cierto, muchos criadores no reconocen que la composición genética de su hato es el resultado de 
las decisiones de selección de toros tomadas en las últimas generaciones (Figura1). 
Figura 1. La composición genética de un individuo teniendo en cuenta tres generaciones se debe en un 87% 
a las decisiones de inclusión de un toro en el hato. 
MADRE 
HIJA 
ABUELA MATERNA 
Padre 50 % 
Abuelo Materno 25 % 
Bisabuelo Materno 12.5 %
Módulo Calidad de Toro 
10 
Por ejemplo, si se considera la genealogía de un individuo en particular, la mitad de los genes provienen 
del Padre. Además, un promedio de un cuarto de los genes proviene de la madre a través de su Abuelo 
Materno y un octavo de los genes proviene del Bisabuelo Materno. Lo anterior significa que un 87% de 
la composición genética de un hato hablando poblacionalmente, se ve influenciada por la política de 
selección de reproductores sobre las últimas tres generaciones, como lo muestra la figura 1. 
Es por ello como lo afirma Atencio (2011) que la CUIDADOSA selección del reproductor contribuye 
más al mejoramiento genético de un hato, que cualquier otra practica. Entonces resulta lógico que 
la selección de reproductores es una determinación importante para la ganancia futura del hato 
y además queda claro que se deben utilizar todas las herramientas e información que se tenga a 
disposición para minimizar el riesgo de cometer errores, pues si se cometen, llevará mucho tiempo 
corregirlos. 
Es allí donde la compra y utilización de Toros Puros Registrados, determina un papel fundamental, 
determinante y diferencial en la mejora de parámetros productivos, reproductivos y adaptativos por 
las siguientes razones: 
• Una primera herramienta en la selección genética de un reproductor es la genealogía pues 
ella permite conocer quiénes son los padres, abuelos, bisabuelos etc. Cuando se conoce la 
ascendencia genética de las vacas sobre las cuales vamos a utilizar dicho reproductor, esta 
información es muy valiosa pues el consejo es utilizar toros que no estén emparentados con 
dichas vacas. Es posible que no se conozca con certeza la genealogía de las vacas para lo 
Foto: Ariel Jiménez R.
Módulo Calidad de Toro 
11 
cual se puede revisar la genealogía de toros utilizados en generaciones anteriores y así poder 
seleccionar un toro que no esté relacionado genéticamente a los utilizados con antelación. 
• Muchos reproductores puros son controlados por organizaciones (Asociaciones de Raza) 
asignadas para ello por el ministerio de Agricultura, a nivel de finca mediante visitas técnicas 
donde se obtiene información de su comportamiento productivo, dentro de lo cual se destacan los 
pesajes (nacimiento, cuatro, destete, doce y dieciocho meses) y otras mediciones con toma de 
información de características de la canal por medio de la técnica de ultrasonido, circunferencia 
testicular y clasificación lineal. 
• Además en las razas lecheras se llevan a cabo controles lecheros con el fin de obtener información 
de las producciones de las hijas de los toros, en volumen y calidad de leche. De otra parte la 
información recolectada de partos, servicios y preñeces sirve para generar parámetros reproductivos. 
• Otra herramienta que se utiliza en la identificación de reproductores superiores son las Pruebas 
de Desempeño para producción de carne, como las realizadas en Colombia por Asocebu y que 
también realizan algunos productores de genética para conocer el diferencial de desempeño de 
un grupo de individuos. Aquí se busca el valor diferencial de desempeño de un individuo con 
respecto al promedio del grupo evaluado, para características como ganancia de peso, área de 
ojo del lomo, puntaje de tipo, circunferencia testicular o para un índice que esté compuesto por 
todas o algunas de ellas. 
De estas pruebas se tienen datos por ejemplo de ganancia media diaria de 700 gr/ día en promedio, 
con individuos que han llegado a ganar 1.152 gramos/ día. Estas pruebas se pueden realizar 
en pastoreo o en confinamiento, garantizando siempre la misma oportunidad a los individuos en 
evaluación. Hoy en día se realizan pruebas en confinamiento, que permiten medir la eficiencia neta 
de consumo alimenticio (net feed intake), y miden la cantidad de alimento consumido por un individuo 
para ganar una unidad de peso. Esta característica es de particular importancia y de gran interés 
para la ganadería, pues busca identificar aquella genética que mantenga buenas ganancias de peso 
con niveles razonables de consumo alimenticio, lo que será muy importante en la sostenibilidad de 
los sistemas ganaderos, hacia el futuro. 
• Con la información de parámetros de las características anteriormente mencionadas dentro cada 
finca se toman decisiones de cuales individuos dejar para continuar el proceso reproductivo y 
cuales descartar. A esto simplemente se le llama SELECCION, y cuando se decide aparear dos 
individuos portadores de genes benéficos a la producción, estos los van a trasmitir a la siguiente 
generación produciendo MEJORAMIENTO GENETICO, los hijos serán mejores que los padres. 
• Finalmente, este es un proceso que muchas ganaderías puras han llevado a cabo durante años y 
generaciones, haciendo que dentro de los individuos se aumente la frecuencia de genes benéficos para 
características productivas, logrando un producto controlado en su genealogía y en su parte productiva. 
• Como parte final algunas Asociaciones de raza, como Asocebú en Colombia emite cada año 
los resultados de la Evaluación Genética de Toros Brahmán, producto final del análisis de datos
Módulo Calidad de Toro 
12 
productivos conjuntamente con los datos genealógicos, permitiendo identificar reproductores con 
Merito Genético Superior para características productivas a nivel Nacional. 
Hasta ahora está claro, que la decisión de compra de un reproductor es fundamental en el futuro 
productivo del hato y además se mencionaron algunas herramientas disponibles para tomar una 
decisión acertada. Ahora se describirá en la práctica como se debería proceder en diferentes 
situaciones y con diferentes niveles de información: 
Foto: Ariel Jiménez R. 
2. PASOS EN LA SELECCIÓN DE UN REPRODUCTOR 
Lo primero que se debe hacer es determinar cuál o cuáles son las características productivas que se 
quieren mejorar en la ganadería, por ejemplo habilidad materna, pesos al destete, producción leche etc. 
Cuando se visita una ganadería pura donde se van a comprar los toros antes de ir al corral a verlos, 
se debería revisar la información genealógica y productiva de los mismos. 
• Por ejemplo se debe preguntar por el registro del toro, allí se encuentra la información genealógica, 
que permite conocer los ancestros o líneas de sangre tiene el mismo, en el caso de conocer 
los ancestros de la vacada esta información le permitirá decidir seleccionar toros que no estén 
emparentados con los ancestros de las vacas y así evitar consanguinidad. Hay que tener en
Módulo Calidad de Toro 
13 
cuenta que una de las causas de bajas en productividad, eficiencia reproductiva e incremento en 
la aparición de defectos es la consanguinidad. 
• Solicitar información productiva del toro, de pesajes que le permitirá saber si las ganancias diarias 
pre y pos desteté han sido buenas. Igualmente puede solicitar el peso actual, circunferencia 
testicular etc. 
• Solicitar la información de la tarjeta o información de la madre del toro o los toros a comprar, 
en especial cuando se busca mejorar habilidad materna y eficiencia reproductiva. Muchos 
ganaderos de puro coinciden en señalar lo siguiente “Si usted quiere hacer vacas, el toro lo 
debe seleccionar por la madre”. En esta información se verifica el número de partos de la vaca, 
la frecuencia de los mismos, y los días promedio interparto (IEP). Si son toros para leche se 
deberán revisar las producciones lácteas de la madre, de las tías y las hermanas del toro si 
estas ya han tenido lactancias. 
• Se debe revisar si se dispone, la información productiva del padre. Es posible que dicho toro 
tenga un historial de hijos en esa finca y se puedan revisar registros productivos de los mismos. 
Esta información es de mayor valor cuando se pueden comparar con hijos de otros toros que se 
desempeñan en el mismo ambiente. 
• También es posible que el padre tenga Evaluación Genética, para lo cual se deberá revisar si las 
DEP´S (Diferencias Esperadas de Progenie) son convenientes para las características que se 
están buscando, por ejemplo que sea un toro positivo en habilidad materna, pesos al destete o 
Área de Ojo del Lomo etc. 
• En toros de leche revisar si el padre tiene Evaluación genética o prueba y revisar los valores para 
producción, porcentaje de proteína grasa etc. 
• Finalmente, con la lista de los toros que se seleccionaron por información, se puede ir al corral. 
• Ahora en el corral, se pueden ver los toros que previamente selecciono y revisar uno a uno en su 
parte fenotípica. Generalmente se inicia en la cabeza y se termina en la cola. 
Foto: Juan Fernando Cardona M. 
Foto: Ariel Jiménez R FEDEGAN FNG. 
Evaluación inicia en la 
Cabeza la cual debe 
ser masculina, bien 
caracterizada, con buena 
pigmentación. 
Termina en la cola 
buenos aplomos y 
excelente musculatura.
Módulo Calidad de Toro 
14 
3. SELECCIÓN POR FENOTIPO Y 
SANIDAD ESTRUCTURAL 
• Cabeza: La cabeza debe ser armoniosa 
con el cuerpo, de ancho y largos 
proporcionales, de apariencia masculina. 
El perfil ideal debe ser de acuerdo a los 
parámetros establecido para cada raza. 
Los ojos deben ser de apariencia vivaz, 
bien protegidos por el parpado superior 
y la prominencia ósea bajo este, que en 
conjunto evitan que los ojos se expongan 
directamente a los rayos solares, que 
son posible causa de cáncer. Igualmente 
ayudara a evitar esta dolencia un muy 
buen pigmento alrededor de ellos 
especialmente en razas de cara blanca. 
Las orejas deben ser de tamaño y forma 
de acuerdo a la raza, pero siempre 
móviles y alerta a los sonidos de su 
entorno. La boca y nariz debe ser amplia, 
entre mayor sea su amplitud, la primera 
le permite una mayor área de recolección 
del pasto, y la segunda una capacidad 
respiratoria mayor (ollares de buen 
tamaño). 
Foto: Fabio Jaramillo J. 
• Cuello: Debe ser largo, grueso y fuerte, bien insertado en la cabeza y debe mantener en alto esta 
última. Un toro cuyo cuello y cabeza se mantienen bajos, puede tener un hombro recto, lo cual 
afecta su paso y su movilidad. 
• Pecho: Debe ser amplio y libre de acúmulos de grasa. Los toros con el pecho muy engrasado, son 
pobres de musculatura y producen hijos con bajo rendimiento en cortes de carne. Igualmente los 
excesos de grasa, están asociados con acúmulos de grasa en el cuello del escroto disminuyendo 
el potencial de fertilidad de los toros. 
• Hombros: Los hombros deben ser adecuadamente angulados, y una angulación considerada 
aceptable oscila entre los 45 a 60 grados. Un hombro muy recto hace que la escapula se incline 
hacia adelante, y tiene menor angulación en el hombro y el codo, haciendo que su capacidad 
para amortiguar los impactos sea menor (Figura 2C). Un toro cuyo hombro es muy recto tiende 
a caminar con un paso corto y rápido. Estos toros pueden mantener su cabeza más baja, y 
pueden presentar problemas en levantar su cabeza por encima del nivel de su línea dorsal. Muy 
a menudo la escapula puede sobresalir por encima de la línea dorsal (Figura 3). Estos toros 
son particularmente propensos a sufrir rupturas de ligamentos articulares y a sufrir de artritis. El
Módulo Calidad de Toro 
15 
hombro debe unirse suavemente, a la caja torácica. Los hombros que son muy prominentes en la 
articulación del hombro o con escapulas muy sobresalientes, pueden dar terneros con hombros 
bruscos causando problemas al nacimiento. 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. 
Figura 2. Esquema de diferentes angulaciones de hombro. 
A 
HOMBRO 
NORMAL 
B 
HOMBRO 
RECTO 
C 
MUCHO 
ANGULO
Módulo Calidad de Toro 
16 
Macho brahmán mostrando buena amplitud de pecho, suavidad en hombros y aplomo correcto visto 
por delante. Foto: Ariel Jiménez R. 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. 
HOMBROS 
SUAVES 
HOMBROS 
PROMINENTES 
• Manos o Patas Delanteras: Cuando se mira un toro de frente, se puede evaluar la corrección 
de sus aplomos anteriores. En un toro estructuralmente correcto una línea imaginaria que inicie 
en el hombro y termine el medio de la pezuña, debe separar la falsa rodilla o carpo en dos partes 
aproximadamente iguales. Un animal es patizambo cuando el frente de las pezuñas se gira hacia 
afuera (hasta 10 grados es considerado normal). Un toro es considerado patizambo cuando las 
articulaciones del carpo o falsa rodilla quedan dentro de esta línea, lo cual puede conllevar a un 
sobre-crecimiento de las pezuñas exteriores (Figura 4). 
Normal Patizambo 
Hueco 
de Rodillas 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. 
Figura 3. Esquema de diferentes conformaciones de hombros. 
Figura 4. Esquema de diferentes conformaciones aplomos anteriores.
Módulo Calidad de Toro 
17 
Un toro denominado hueco de rodillas, presenta una mayor distancia entre estas articulaciones, y 
se constituye en un problema más serio. Estos animales restringen su postura en estación y pies 
parecen rodar cuando caminan. Pueden aparentar ser muy amplios en sus hombros (Figura 4). 
Vistos de lado los huesos del antebrazo y la canilla deben estar en línea recta. Una rodilla por 
delante de esta línea (rodilla de carnero), puede estar asociado hombros y cuartillas empinadas, 
constituyéndose en un defecto grave. 
Una rodilla por detrás de esta línea (rodilla de ternero), puede estar asociada con hombros caídos, 
pero tiene poco impacto en la función. 
La forma en que las pezuñas de los pies crecen frecuentemente indica problemas estructurales más 
arriba en las piernas. Pezuñas excesivamente largas o cortas, pueden indicar mucho poco o ángulo 
en la cuartilla, causando que las pezuñas crezcan o se desgasten excesivamente. El sobrecrecimiento 
de las pezuñas afecta la movilidad y el desempeño del animal. 
El desgaste desigual de las dos pezuñas, donde una crece más que la otra, es frecuentemente 
debido a un problema en la estructura de la pierna. Esta es causada por una distribución desigual 
del peso sobre el pie. Si las pezuñas se curvan una sobre la otra sin crecer mucho, puede deberse a 
una condición llamada pezuñas de tijera y tener una connotación genética. Este ganado desgasta la 
parte posterior de la pezuña, causando cojera y reduciendo la movilidad. 
Cuando el excesivo crecimiento de la pezuña es causado por otras cosas, más que la estructura 
(suelo suave, alimentación excesiva con granos, falta de ejercicio), la presión extra causada sobre 
las articulaciones de la pierna, eventualmente causan cojera (Figura 5). 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/ 
agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/ 
structural-soundness. 
Figura 5. Esquema de diferentes conformaciones pezuñas. 
SUELA 
FRENTE 
LADO 
NORMAL PEZUÑA 
EN TIJERA 
PEZUÑA EXTERNA 
GRANDE Y PIECURVO
Módulo Calidad de Toro 
18 
• Patas o Aplomos Traseros: La estructura de los miembros posteriores es similar al de los 
miembros anteriores. También hay ángulos bien definidos en las articulaciones de la cadera, 
rodilla, corvejón y cuartillas. Los ángulos son críticos, particularmente durante la monta cuando 
una gran cantidad de estrés es ejercida sobre estas articulaciones. Las desviaciones de los 
ángulos correctos, causan excesivo desgaste y ruptura temprana. Más toros se pierden por 
problemas asociados con el miembro posterior, que por otras causas. 
Un ángulo mayor en las articulaciones de la pierna (pata recta) es un defecto muy grave (Figura 6 
y 7). Estos animales no tienen el efecto de la flexión y amortiguación de un animal estructuralmente 
sano, son propensos al desgaste severo de la articulación de la cadera, causando artritis. Los 
toros que muestran problemas artríticos son reacios a servir las vacas, ya que esta condición es 
muy dolorosa. 
Foto: Juan Fernando Cardona M. - FEDEGAN FNG.
Módulo Calidad de Toro 
19 
Cuando un toro monta una vaca el extiende las articulaciones de la pierna. Cuando introduce el 
pene (golpe de riñón) sobre extiende mucho más la articulaciones poniendo un estrés enorme 
sobre todas ellas, pero particularmente la del corvejón. Si estas no tienen suficiente angulación, se 
inflaman y duelen, llevando eventualmente a su ruptura. La rectitud en la pierna puede verse en el 
la articulación del corvejón y la cuartilla, y esto indica rectitud en la rodilla y cadera. Este ganado 
desgasta el frente de las pezuñas, resultando en cascos cortos y verticales. Los toros pata recta 
son menos atléticos que los toros sanos y parecen sufrir de una alta incidencia de daño o rotura 
del pene durante el servicio. 
Un toro estructuralmente correcto, cuando camina pone su pie trasero exactamente en la huella 
dejada por su pie delantero. Si es cojo o no se mueve libremente o si es recto en su estructura, tendrá 
un paso corto y no alcanzara la huella de la mano anterior. Del mismo modo si sufre de artritis en una 
pierna él tiene a tener paso corto o arrastrar la pierna de ese lado. Problemas como estos pueden 
afectar la habilidad de servicio del toro. 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/ 
agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/ 
structural-soundness. 
Figura 6. Esquema de diferentes conformaciones de la articulación 
del corvejón. 
CORRECTO MUY RECTO CORVEJON 
CURVO 
Si el grado del ángulo en las articulaciones 
de las piernas es menos del ideal, la 
condición de corvejón de hoz puede existir. 
Es menos problemática que la condición 
de pata recta, pero en casos extremos 
pueden causar distensión de los ligamentos 
(cuartilla y corvejón), y crecimiento de 
pezuña larga incrementando el riesgo 
de lesiones y afectando la capacidad de 
servicio. Los toros con esta condición 
cuándo caminan pueden sobrepasar la 
huella dejada por el miembro anterior. 
Los toros así tienen menos equilibrio que 
los toros sanos. Ellos pueden perder su 
equilibrio durante el servicio, y por lo tanto 
correr un riesgo alto de lesión. 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/ 
breeding/bulls/structural-soundness. 
Figura 7. Esquema del impacto de diferentes 
conformaciones de la articulación del corvejón, 
en las articulaciones más importantes.
Módulo Calidad de Toro 
20 
Vista por detrás, la tibia y el metatarso (articulación del corvejón) deben ser rectos. A un toro se le 
denomina que tiene corvejón de vaca cuando los corvejones son rotados hacia adentro y los cascos 
rotados hacia afuera. Esto puede causar problemas pero usualmente únicamente en casos extremos 
donde la presión desigual de las pezuñas pueda causar que la pezuña externa crezca mucho (Figura 8). 
Figura 8. Diferentes conformaciones de la articulación del 
corvejón, vista por detrás. 
Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/ 
bulls/structural-soundness. 
CORRECTO ABIERTO DE 
COVERJONES 
CERRADO DE 
COVERJONES 
Un mayor problema ocurre cuando las 
piernas son abiertas en los corvejones, 
pero los cascos se giran hacia adentro. 
Una distensión excesiva es puesta 
sobre los ligamentos de la articulación 
del corvejón causando cojera e incluso 
daño permanente. 
• Órganos Sexuales Externos: Los órganos sexuales externos están compuestos por los 
testículos, prepucio y pene. 
Medición de la circunferencia escrotal. 
Foto: Jorge Echeverry Cadavid. 
Testículos: Los testículos deben ser ovalados y de 
forma simétrica, su tamaño debe estar de acuerdo a la 
raza y edad. Con el fin de conocer si tienen el tamaño 
adecuado para la raza y edad, se deben consultar las 
tablas referencia de circunferencia testicular. El tamaño 
de los testículos está relacionado con la producción de 
espermatozoides, y con la edad a la pubertad de las 
hermanas e hijas del toro, constituyéndose en un factor 
importante a tener en cuenta en la selección.
Módulo Calidad de Toro 
21 
Prepucio: El prepucio es la cubierta de piel, músculos y tejidos que rodean al pene. Su tamaño y 
conformación es importante pues, si un prepucio tiene una conformación no deseable este tendrá 
mayor probabilidad de prolapsar la mucosa interna y lesionarla, causando inflamación, dolor y perdida 
de la función reproductiva, pues esta condición impiden que el toro pueda protruir el pene por el 
orificio prepucial externo. En los toros de razas cebuinas es muy importante observar con atención 
la adecuada conformación del prepucio, pues el hecho de tener excesos de piel, hace que algunos 
prepucios presenten una conformación poco deseable. 
PREPUCIO CORRECTO PARA RAZAS 
EUROPEAS DE CARNE 
PREPUCIO MODERADO PARA RAZAS 
EUROPEAS DE CARNE 
PREPUCIO MODERADO CON 
PROLAPSO DE MUCOSA NO 
RECOMENDABLE 
EJEMPLOS DE OMBLIGOS Y PREPUCIOS PESADOS FACIL 
DE LESIONARSE INDESEABLES. 
PREPUCIO CORRECTO PARA 
RAZAS CEBU Y SINTETICAS EN 
ANGULO DE 45 GRADOS 
PREPUCIO MODERADO 
ACEPTABLE PARA RAZAS CEBU 
Y SINTETICAS 
PREPUCIO PESADO, 
LARGO Y PENDULOSO CON 
PROLAPSO PERMENETE 
INDESEABLE
Módulo Calidad de Toro 
22 
Para finalizar es recomendable realizar un examen andrológico y chequeo reproductivo con el fin de 
determinar el potencial de fertilidad de dichos reproductores, de parte de un profesional competente 
en el área. 
Foto: Andrés Sinisterra. - Fedegan FNG.
Módulo Calidad de Toro 
23 
GLOSARIO 
Ancestros: Son los padres, abuelos y bisabuelos de un animal. 
Desempeño: Es la producción que logra un animal en un sistema productivo determinado y se mide 
por ejemplo en kilos de peso, ganancia de peso diaria, litros de leche al día etc. 
Descendientes: Son los hijos e hijas de los individuos. 
Diferencial de desempeño: Es la diferencia que existe entre el desempeño 
de un individuo con respecto al desempeño promedio de un grupo de 
Individuos o de una población para una característica determinada. Por 
ejemplo cuando se compara la ganancia de peso diaria de un individuo con 
la del grupo al cual pertenece. 
Fenotípicas: Características que son medibles en un individuo como la altura, el peso, la circunferencia 
testicular entre otras. 
Genes: Son porciones de ADN que se encuentra dentro del genoma, que tiene como función controlar 
la expresión de ciertas características como el color del pelo, la presencia o ausencia de cuernos, la 
ganancia de peso entre muchas otras. 
Genealogía: Es la representación gráfica y/o escrita en la cual se relacionan los ancestros (padres, 
abuelos, bisabuelos) de un individuo. 
Intervalo generacional: Es el lapso de tiempo que transcurre entre el nacimiento de un individuo y 
la fecha en la cual nacen sus hijos. 
Mejoramiento genético: Es la rama de la genética que utiliza herramientas de selección que permite 
identificar los mejores reproductores para producir nuevas generaciones de mejor desempeño 
productivo. 
Mérito genético: Es la capacidad de un individuo de trasmitir a sus hijos genes que les permita tener 
mejor desempeño productivo. 
Pruebas de desempeño: Son experimentaciones en campo en las cuales se mide la capacidad de 
desempeño de un individuo, para características de importancia económica como ganancia de peso, 
área de ojo del lomo, eficiencia alimenticia entre otras. 
Diferencias esperadas de progenie (D.E.P): Es la forma de expresar la diferencia de desempeño 
promedio de los hijos de un individuo con relación al desempeño promedio de los hijos de todos 
individuos evaluados en una población determinada. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Atencio 2011, Congreso Latinoamericano de Brahman. Memorias. 
2. http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness.
FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de: Programación, coordinación y gestión en la ejecución de programas nacionales de Salud Animal. Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión crediticia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 

La actualidad más candente (20)

Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 

Destacado

20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
Fedegan
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Fedegan
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
Fedegan
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
Fedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
Fedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Fedegan
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera cc
Fedegan
 
Modulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGDModulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGD
Instituto Plan Agropecuario
 
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIAATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
EDWARD FERNANDO MARTINEZ ALDANA
 
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y TernerosSemana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
aperugorria
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinolaura2605
 

Destacado (20)

20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Salud animal cc
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera cc
 
Modulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGDModulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGD
 
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIAATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
ATENCIÓN AL PARTO MEDICINA VETERINARIA
 
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y TernerosSemana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
 
Consanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovinoConsanguinidad en ganado bovino
Consanguinidad en ganado bovino
 

Similar a 18 calidad toro

13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
RodrigoEspinoza97
 
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
GaloTerrazas1
 
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
GaloTerrazas1
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
Fedegan
 
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
Arelis Bellanira Cañizares Muñoz
 
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docxPLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
yolanda cordova jimenez
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticarolando-almeida
 
Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de ProyectosFreddy96
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Freddy96
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
Fedegan
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262
Jhonatan Vega
 
Cartilla gira brasil
Cartilla gira brasilCartilla gira brasil
Cartilla gira brasil
Fedegan
 
Egi presentación propuesta
Egi presentación propuestaEgi presentación propuesta
Egi presentación propuesta
Armando Valdés López
 
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
Arelis Bellanira Cañizares Muñoz
 
Relación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenibleRelación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenible
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carneUso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Fede Conforti
 

Similar a 18 calidad toro (20)

13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01 (1).pdf
 
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
 
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
13mejoramientogenetico-141126064828-conversion-gate01.pdf
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
INFORMACION GENERAL TALLER Y CURSO FORMAGRO JULIO 2016
 
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docxPLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
PLAN DE NEGOCIOS Y ANEXO - SEÃ_OR CAUTIVO-version 02 (1).docx
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 
Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de Proyectos
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262
 
Cartilla gira brasil
Cartilla gira brasilCartilla gira brasil
Cartilla gira brasil
 
Egi presentación propuesta
Egi presentación propuestaEgi presentación propuesta
Egi presentación propuesta
 
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONESTESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
 
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
4. PRESENTACION TALLER INTERNACIONAL Y CURSO INTERNACIONAL
 
Panaderia proyecto1
Panaderia proyecto1Panaderia proyecto1
Panaderia proyecto1
 
Proyecto iniap
Proyecto iniapProyecto iniap
Proyecto iniap
 
Relación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenibleRelación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenible
 
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carneUso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
 

Más de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
Fedegan
 

Más de Fedegan (19)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

18 calidad toro

  • 1. Módulo Calidad del Toro Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán
  • 2.
  • 3. Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos ASISTEGÁN Módulo Calidad del Toro Gerencia Técnica Sub Gerencia de Ciencia y Tecnología. Autor: Ariel Jiménez Rodríguez – MV MSc Universidad Nacional de Colombia Coordinador de Investigación y Desarrollo Asocebu Colombia Bogotá, 2014
  • 4. Módulo Calidad del Toro Foto portada: Ariel Jimenez Calle 37 No. 14-31 PBX: 5782020 Bogotá D.C., Colombia www.fedegan.org.co fedegan@fedegan.org.co ISBN COLECCIÓN: ??????????????? ISBN OBRA: ??????????????? Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
  • 5. Módulo Calidad de Toro 5 Presentación Uno de los soportes dogmáticos del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, es nuestra convicción sobre la importancia del conocimiento, y de su transmisión sistemática y generalizada, como factor de desarrollo con equidad, es decir, no simplemente de generación de riqueza y bienestar para quienes ya los tienen, sino para quienes no los han alcanzado y más los necesitan, para nuestro caso, los más de 400.000 pequeños ganaderos del país. Pero los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán, son mucho más de lo que su nombre indica, aunque su nombre ya es bastante descriptivo, en el sentido de que se trata de núcleos, es decir, de grupos pequeños de personas que se reúnen alrededor de un interés común; que además son municipales y de pequeños ganaderos, con todo lo que representan esas dos connotaciones en cuanto a base productiva, a equidad y a democracia en la gestión del conocimiento, y finalmente, que buscan el mejoramiento continuo a partir de la extensión, como una práctica para transferir nuevas tecnologías a los productores que están en esa base amplia de nuestra ganadería. Pero decía que los Asistegán son algo más que un instrumento de transferencia tecnológica. A través de esta nueva experiencia no queremos transmitir solamente conocimientos, sino algo no menos importante: valores. Asistegán, por definición, es un ejercicio de esfuerzo institucional compartido, en el que se unen los recursos del Gobierno Nacional a través del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT); de las entidades territoriales, ya sean municipios o departamentos; de Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado y del propio ganadero, que con su modesto aporte le apuesta no sólo a la dignidad sino a la pertenencia y al compromiso. A su interior, el Asistegán fomenta los valores del trabajo en equipo, de la solidaridad entre los miembros del grupo, de la buena vecindad, del amor por aprender como una forma de superarse, y de la superación misma, a pesar de las dificultades, para librarse de las trampas de la pobreza y la exclusión. Por eso, los Asistegán, además de ser un proyecto en el que creemos como herramienta de transferencia de tecnología, es también un ejercicio de convivencia y un canto a la esperanza para los pequeños ganaderos colombianos, a quienes dedicamos este gran esfuerzo, y a quienes invitamos a caminar juntos para crecer como personas y para construir esa nueva ganadería colombiana, moderna, competitiva, responsable y solidaria. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo Fedegán
  • 6. Contenido Objetivos 7 Competencias 7 Introducción 8 1. Importancia de la selección del reproductor 9 2. Pasos en la selección de un reproductor 12 3. Selección por fenotipo y sanidad estructural 14 Foto: Juan Fernando Cardona M. - FEDEGAN FNG.
  • 7. Módulo Calidad de Toro 7 Objetivos • Conocer la importancia de seleccionar un buen reproductor. • Conocer los principales puntos en la selección de un reproductor. • Conocer que herramientas de información se utilizan en la selección de un reproductor. • Conocer que características fenotípicas son importantes en la selección de un reproductor funcional. Competencias • Reconocer la importancia del impacto de la selección de un buen reproductor. • Saber cuáles son los puntos más importantes en la selección de un reproductor. • Saber que herramientas de información son importantes en la selección de un reproductor. • Poder seleccionar un reproductor basado en su fenotipo funcional.
  • 8. Módulo Calidad de Toro 8 CALIDAD DEL TORO REPRODUCTOR Introducción La selección del padre de los futuros hijos de las vacas de un hato, es sin duda una decisión que determinara el éxito productivo y reproductivo de la misma. Es por ello que utilizar todas las herramientas posibles que están a nuestro alcance, en la selección de ese individuo es una tarea muy importante. Desde las herramientas más sencillas y prácticas, hasta las más novedosas y sofisticadas, pueden ser usadas en la escogencia del reproductor, de acuerdo al nivel de información que se disponga, de aquellos candidatos a ser los futuros padres en las respectivas haciendas. Se hará referencia en el presente modulo a herramientas de información y de alguna manera a la apreciación visual cuando se trate de reproductores que se seleccionen para monta directa en la observación de características de conformación y sanidad estructural. Este módulo busca resaltar los aspectos importantes en la selección del reproductor, pero especialmente se hará énfasis en el potencial impacto que puede generar en la productividad de las ganaderías comerciales. Colombia de acuerdo con cifras de FEDEGAN (2005) posee un hato ganadero de 23´500.000 cabezas de ganado, de esas se considera que un 60 % es ganado de carne, un 38% es ganado doble propósito y un 2% lechería especializada. Igualmente se considera que un 75% del ganado es Cebú o tiene sangre Cebú en algún grado. Si además se revisan algunos indicadores que se plantean en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA 2019) como la baja tasa de natalidad, la alta edad al sacrificio, las bajas ganancias promedio diarias (350 gr/día/vida), las bajas producciones de leche por vaca y los pobres indicadores de parámetros reproductivos, tenemos que considerar que desde el punto de vista del mejoramiento genético, se pueden hacer considerables aportes a la consecución de las metas establecidas en dicho documento. Es así como utilizando genética, criada, adaptada y mejorada bajo las condiciones tan particulares del trópico Colombiano con seguridad se lograra un mejoramiento en la parte genética del ganado comercial, con el fin de aumentar la productividad de los hatos Colombianos. Es por ello que se presentan una serie de consideraciones a tener en cuenta, cuando se piensa seleccionar un reproductor para la finca.
  • 9. Módulo Calidad de Toro 9 1. IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR Cuando se va comprar un reproductor, hay que pensar detenidamente en las implicaciones que tendrá esta importante decisión en el desempeño de sus descendientes en los años venideros. También influirá indirectamente en el desempeño productivo y reproductivo futuro de sus hijas. Si se compra o selecciona, un toro inadecuado las consecuencias de ello se verán reflejadas en el mediano plazo con el comportamiento predestete y posdestete de sus hijos, y se perderá no solo dinero si no también tiempo. De otra parte si se analiza que es una finca de cría, las hijas de este toro van a quedar y van a dejar hijas e hijos de inferior comportamiento, no solo se pierde dinero y tiempo si no también puede llevar a aumentar las tasas de descarte, de novillas y vacas, aumentando los costos de producción. No hay que olvidar que los intervalos generacionales en bovinos son grandes (carne 3 a 4 años y leche de 5 a 7 años), por lo tanto darse cuenta que se cometió un error en la selección de un reproductor después de tantos años, no solo traerá desilusión, si no también pérdidas económicas y disminución en el merito genético de la vacada. Por el contrario, si la elección del reproductor es la adecuada, todas las desventajas antes mencionadas se convertirán en ventajas, con un valor agregado adicional, los genes benéficos trasmitidos por este, quedaran en el hato sumando productividad a las características por las cuales fue seleccionado. Muchos productores están convencidos de que la cría de hembras es la base de su hato. Aunque esto es cierto, muchos criadores no reconocen que la composición genética de su hato es el resultado de las decisiones de selección de toros tomadas en las últimas generaciones (Figura1). Figura 1. La composición genética de un individuo teniendo en cuenta tres generaciones se debe en un 87% a las decisiones de inclusión de un toro en el hato. MADRE HIJA ABUELA MATERNA Padre 50 % Abuelo Materno 25 % Bisabuelo Materno 12.5 %
  • 10. Módulo Calidad de Toro 10 Por ejemplo, si se considera la genealogía de un individuo en particular, la mitad de los genes provienen del Padre. Además, un promedio de un cuarto de los genes proviene de la madre a través de su Abuelo Materno y un octavo de los genes proviene del Bisabuelo Materno. Lo anterior significa que un 87% de la composición genética de un hato hablando poblacionalmente, se ve influenciada por la política de selección de reproductores sobre las últimas tres generaciones, como lo muestra la figura 1. Es por ello como lo afirma Atencio (2011) que la CUIDADOSA selección del reproductor contribuye más al mejoramiento genético de un hato, que cualquier otra practica. Entonces resulta lógico que la selección de reproductores es una determinación importante para la ganancia futura del hato y además queda claro que se deben utilizar todas las herramientas e información que se tenga a disposición para minimizar el riesgo de cometer errores, pues si se cometen, llevará mucho tiempo corregirlos. Es allí donde la compra y utilización de Toros Puros Registrados, determina un papel fundamental, determinante y diferencial en la mejora de parámetros productivos, reproductivos y adaptativos por las siguientes razones: • Una primera herramienta en la selección genética de un reproductor es la genealogía pues ella permite conocer quiénes son los padres, abuelos, bisabuelos etc. Cuando se conoce la ascendencia genética de las vacas sobre las cuales vamos a utilizar dicho reproductor, esta información es muy valiosa pues el consejo es utilizar toros que no estén emparentados con dichas vacas. Es posible que no se conozca con certeza la genealogía de las vacas para lo Foto: Ariel Jiménez R.
  • 11. Módulo Calidad de Toro 11 cual se puede revisar la genealogía de toros utilizados en generaciones anteriores y así poder seleccionar un toro que no esté relacionado genéticamente a los utilizados con antelación. • Muchos reproductores puros son controlados por organizaciones (Asociaciones de Raza) asignadas para ello por el ministerio de Agricultura, a nivel de finca mediante visitas técnicas donde se obtiene información de su comportamiento productivo, dentro de lo cual se destacan los pesajes (nacimiento, cuatro, destete, doce y dieciocho meses) y otras mediciones con toma de información de características de la canal por medio de la técnica de ultrasonido, circunferencia testicular y clasificación lineal. • Además en las razas lecheras se llevan a cabo controles lecheros con el fin de obtener información de las producciones de las hijas de los toros, en volumen y calidad de leche. De otra parte la información recolectada de partos, servicios y preñeces sirve para generar parámetros reproductivos. • Otra herramienta que se utiliza en la identificación de reproductores superiores son las Pruebas de Desempeño para producción de carne, como las realizadas en Colombia por Asocebu y que también realizan algunos productores de genética para conocer el diferencial de desempeño de un grupo de individuos. Aquí se busca el valor diferencial de desempeño de un individuo con respecto al promedio del grupo evaluado, para características como ganancia de peso, área de ojo del lomo, puntaje de tipo, circunferencia testicular o para un índice que esté compuesto por todas o algunas de ellas. De estas pruebas se tienen datos por ejemplo de ganancia media diaria de 700 gr/ día en promedio, con individuos que han llegado a ganar 1.152 gramos/ día. Estas pruebas se pueden realizar en pastoreo o en confinamiento, garantizando siempre la misma oportunidad a los individuos en evaluación. Hoy en día se realizan pruebas en confinamiento, que permiten medir la eficiencia neta de consumo alimenticio (net feed intake), y miden la cantidad de alimento consumido por un individuo para ganar una unidad de peso. Esta característica es de particular importancia y de gran interés para la ganadería, pues busca identificar aquella genética que mantenga buenas ganancias de peso con niveles razonables de consumo alimenticio, lo que será muy importante en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, hacia el futuro. • Con la información de parámetros de las características anteriormente mencionadas dentro cada finca se toman decisiones de cuales individuos dejar para continuar el proceso reproductivo y cuales descartar. A esto simplemente se le llama SELECCION, y cuando se decide aparear dos individuos portadores de genes benéficos a la producción, estos los van a trasmitir a la siguiente generación produciendo MEJORAMIENTO GENETICO, los hijos serán mejores que los padres. • Finalmente, este es un proceso que muchas ganaderías puras han llevado a cabo durante años y generaciones, haciendo que dentro de los individuos se aumente la frecuencia de genes benéficos para características productivas, logrando un producto controlado en su genealogía y en su parte productiva. • Como parte final algunas Asociaciones de raza, como Asocebú en Colombia emite cada año los resultados de la Evaluación Genética de Toros Brahmán, producto final del análisis de datos
  • 12. Módulo Calidad de Toro 12 productivos conjuntamente con los datos genealógicos, permitiendo identificar reproductores con Merito Genético Superior para características productivas a nivel Nacional. Hasta ahora está claro, que la decisión de compra de un reproductor es fundamental en el futuro productivo del hato y además se mencionaron algunas herramientas disponibles para tomar una decisión acertada. Ahora se describirá en la práctica como se debería proceder en diferentes situaciones y con diferentes niveles de información: Foto: Ariel Jiménez R. 2. PASOS EN LA SELECCIÓN DE UN REPRODUCTOR Lo primero que se debe hacer es determinar cuál o cuáles son las características productivas que se quieren mejorar en la ganadería, por ejemplo habilidad materna, pesos al destete, producción leche etc. Cuando se visita una ganadería pura donde se van a comprar los toros antes de ir al corral a verlos, se debería revisar la información genealógica y productiva de los mismos. • Por ejemplo se debe preguntar por el registro del toro, allí se encuentra la información genealógica, que permite conocer los ancestros o líneas de sangre tiene el mismo, en el caso de conocer los ancestros de la vacada esta información le permitirá decidir seleccionar toros que no estén emparentados con los ancestros de las vacas y así evitar consanguinidad. Hay que tener en
  • 13. Módulo Calidad de Toro 13 cuenta que una de las causas de bajas en productividad, eficiencia reproductiva e incremento en la aparición de defectos es la consanguinidad. • Solicitar información productiva del toro, de pesajes que le permitirá saber si las ganancias diarias pre y pos desteté han sido buenas. Igualmente puede solicitar el peso actual, circunferencia testicular etc. • Solicitar la información de la tarjeta o información de la madre del toro o los toros a comprar, en especial cuando se busca mejorar habilidad materna y eficiencia reproductiva. Muchos ganaderos de puro coinciden en señalar lo siguiente “Si usted quiere hacer vacas, el toro lo debe seleccionar por la madre”. En esta información se verifica el número de partos de la vaca, la frecuencia de los mismos, y los días promedio interparto (IEP). Si son toros para leche se deberán revisar las producciones lácteas de la madre, de las tías y las hermanas del toro si estas ya han tenido lactancias. • Se debe revisar si se dispone, la información productiva del padre. Es posible que dicho toro tenga un historial de hijos en esa finca y se puedan revisar registros productivos de los mismos. Esta información es de mayor valor cuando se pueden comparar con hijos de otros toros que se desempeñan en el mismo ambiente. • También es posible que el padre tenga Evaluación Genética, para lo cual se deberá revisar si las DEP´S (Diferencias Esperadas de Progenie) son convenientes para las características que se están buscando, por ejemplo que sea un toro positivo en habilidad materna, pesos al destete o Área de Ojo del Lomo etc. • En toros de leche revisar si el padre tiene Evaluación genética o prueba y revisar los valores para producción, porcentaje de proteína grasa etc. • Finalmente, con la lista de los toros que se seleccionaron por información, se puede ir al corral. • Ahora en el corral, se pueden ver los toros que previamente selecciono y revisar uno a uno en su parte fenotípica. Generalmente se inicia en la cabeza y se termina en la cola. Foto: Juan Fernando Cardona M. Foto: Ariel Jiménez R FEDEGAN FNG. Evaluación inicia en la Cabeza la cual debe ser masculina, bien caracterizada, con buena pigmentación. Termina en la cola buenos aplomos y excelente musculatura.
  • 14. Módulo Calidad de Toro 14 3. SELECCIÓN POR FENOTIPO Y SANIDAD ESTRUCTURAL • Cabeza: La cabeza debe ser armoniosa con el cuerpo, de ancho y largos proporcionales, de apariencia masculina. El perfil ideal debe ser de acuerdo a los parámetros establecido para cada raza. Los ojos deben ser de apariencia vivaz, bien protegidos por el parpado superior y la prominencia ósea bajo este, que en conjunto evitan que los ojos se expongan directamente a los rayos solares, que son posible causa de cáncer. Igualmente ayudara a evitar esta dolencia un muy buen pigmento alrededor de ellos especialmente en razas de cara blanca. Las orejas deben ser de tamaño y forma de acuerdo a la raza, pero siempre móviles y alerta a los sonidos de su entorno. La boca y nariz debe ser amplia, entre mayor sea su amplitud, la primera le permite una mayor área de recolección del pasto, y la segunda una capacidad respiratoria mayor (ollares de buen tamaño). Foto: Fabio Jaramillo J. • Cuello: Debe ser largo, grueso y fuerte, bien insertado en la cabeza y debe mantener en alto esta última. Un toro cuyo cuello y cabeza se mantienen bajos, puede tener un hombro recto, lo cual afecta su paso y su movilidad. • Pecho: Debe ser amplio y libre de acúmulos de grasa. Los toros con el pecho muy engrasado, son pobres de musculatura y producen hijos con bajo rendimiento en cortes de carne. Igualmente los excesos de grasa, están asociados con acúmulos de grasa en el cuello del escroto disminuyendo el potencial de fertilidad de los toros. • Hombros: Los hombros deben ser adecuadamente angulados, y una angulación considerada aceptable oscila entre los 45 a 60 grados. Un hombro muy recto hace que la escapula se incline hacia adelante, y tiene menor angulación en el hombro y el codo, haciendo que su capacidad para amortiguar los impactos sea menor (Figura 2C). Un toro cuyo hombro es muy recto tiende a caminar con un paso corto y rápido. Estos toros pueden mantener su cabeza más baja, y pueden presentar problemas en levantar su cabeza por encima del nivel de su línea dorsal. Muy a menudo la escapula puede sobresalir por encima de la línea dorsal (Figura 3). Estos toros son particularmente propensos a sufrir rupturas de ligamentos articulares y a sufrir de artritis. El
  • 15. Módulo Calidad de Toro 15 hombro debe unirse suavemente, a la caja torácica. Los hombros que son muy prominentes en la articulación del hombro o con escapulas muy sobresalientes, pueden dar terneros con hombros bruscos causando problemas al nacimiento. Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. Figura 2. Esquema de diferentes angulaciones de hombro. A HOMBRO NORMAL B HOMBRO RECTO C MUCHO ANGULO
  • 16. Módulo Calidad de Toro 16 Macho brahmán mostrando buena amplitud de pecho, suavidad en hombros y aplomo correcto visto por delante. Foto: Ariel Jiménez R. Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. HOMBROS SUAVES HOMBROS PROMINENTES • Manos o Patas Delanteras: Cuando se mira un toro de frente, se puede evaluar la corrección de sus aplomos anteriores. En un toro estructuralmente correcto una línea imaginaria que inicie en el hombro y termine el medio de la pezuña, debe separar la falsa rodilla o carpo en dos partes aproximadamente iguales. Un animal es patizambo cuando el frente de las pezuñas se gira hacia afuera (hasta 10 grados es considerado normal). Un toro es considerado patizambo cuando las articulaciones del carpo o falsa rodilla quedan dentro de esta línea, lo cual puede conllevar a un sobre-crecimiento de las pezuñas exteriores (Figura 4). Normal Patizambo Hueco de Rodillas Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness. Figura 3. Esquema de diferentes conformaciones de hombros. Figura 4. Esquema de diferentes conformaciones aplomos anteriores.
  • 17. Módulo Calidad de Toro 17 Un toro denominado hueco de rodillas, presenta una mayor distancia entre estas articulaciones, y se constituye en un problema más serio. Estos animales restringen su postura en estación y pies parecen rodar cuando caminan. Pueden aparentar ser muy amplios en sus hombros (Figura 4). Vistos de lado los huesos del antebrazo y la canilla deben estar en línea recta. Una rodilla por delante de esta línea (rodilla de carnero), puede estar asociado hombros y cuartillas empinadas, constituyéndose en un defecto grave. Una rodilla por detrás de esta línea (rodilla de ternero), puede estar asociada con hombros caídos, pero tiene poco impacto en la función. La forma en que las pezuñas de los pies crecen frecuentemente indica problemas estructurales más arriba en las piernas. Pezuñas excesivamente largas o cortas, pueden indicar mucho poco o ángulo en la cuartilla, causando que las pezuñas crezcan o se desgasten excesivamente. El sobrecrecimiento de las pezuñas afecta la movilidad y el desempeño del animal. El desgaste desigual de las dos pezuñas, donde una crece más que la otra, es frecuentemente debido a un problema en la estructura de la pierna. Esta es causada por una distribución desigual del peso sobre el pie. Si las pezuñas se curvan una sobre la otra sin crecer mucho, puede deberse a una condición llamada pezuñas de tijera y tener una connotación genética. Este ganado desgasta la parte posterior de la pezuña, causando cojera y reduciendo la movilidad. Cuando el excesivo crecimiento de la pezuña es causado por otras cosas, más que la estructura (suelo suave, alimentación excesiva con granos, falta de ejercicio), la presión extra causada sobre las articulaciones de la pierna, eventualmente causan cojera (Figura 5). Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/ agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/ structural-soundness. Figura 5. Esquema de diferentes conformaciones pezuñas. SUELA FRENTE LADO NORMAL PEZUÑA EN TIJERA PEZUÑA EXTERNA GRANDE Y PIECURVO
  • 18. Módulo Calidad de Toro 18 • Patas o Aplomos Traseros: La estructura de los miembros posteriores es similar al de los miembros anteriores. También hay ángulos bien definidos en las articulaciones de la cadera, rodilla, corvejón y cuartillas. Los ángulos son críticos, particularmente durante la monta cuando una gran cantidad de estrés es ejercida sobre estas articulaciones. Las desviaciones de los ángulos correctos, causan excesivo desgaste y ruptura temprana. Más toros se pierden por problemas asociados con el miembro posterior, que por otras causas. Un ángulo mayor en las articulaciones de la pierna (pata recta) es un defecto muy grave (Figura 6 y 7). Estos animales no tienen el efecto de la flexión y amortiguación de un animal estructuralmente sano, son propensos al desgaste severo de la articulación de la cadera, causando artritis. Los toros que muestran problemas artríticos son reacios a servir las vacas, ya que esta condición es muy dolorosa. Foto: Juan Fernando Cardona M. - FEDEGAN FNG.
  • 19. Módulo Calidad de Toro 19 Cuando un toro monta una vaca el extiende las articulaciones de la pierna. Cuando introduce el pene (golpe de riñón) sobre extiende mucho más la articulaciones poniendo un estrés enorme sobre todas ellas, pero particularmente la del corvejón. Si estas no tienen suficiente angulación, se inflaman y duelen, llevando eventualmente a su ruptura. La rectitud en la pierna puede verse en el la articulación del corvejón y la cuartilla, y esto indica rectitud en la rodilla y cadera. Este ganado desgasta el frente de las pezuñas, resultando en cascos cortos y verticales. Los toros pata recta son menos atléticos que los toros sanos y parecen sufrir de una alta incidencia de daño o rotura del pene durante el servicio. Un toro estructuralmente correcto, cuando camina pone su pie trasero exactamente en la huella dejada por su pie delantero. Si es cojo o no se mueve libremente o si es recto en su estructura, tendrá un paso corto y no alcanzara la huella de la mano anterior. Del mismo modo si sufre de artritis en una pierna él tiene a tener paso corto o arrastrar la pierna de ese lado. Problemas como estos pueden afectar la habilidad de servicio del toro. Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/ agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/ structural-soundness. Figura 6. Esquema de diferentes conformaciones de la articulación del corvejón. CORRECTO MUY RECTO CORVEJON CURVO Si el grado del ángulo en las articulaciones de las piernas es menos del ideal, la condición de corvejón de hoz puede existir. Es menos problemática que la condición de pata recta, pero en casos extremos pueden causar distensión de los ligamentos (cuartilla y corvejón), y crecimiento de pezuña larga incrementando el riesgo de lesiones y afectando la capacidad de servicio. Los toros con esta condición cuándo caminan pueden sobrepasar la huella dejada por el miembro anterior. Los toros así tienen menos equilibrio que los toros sanos. Ellos pueden perder su equilibrio durante el servicio, y por lo tanto correr un riesgo alto de lesión. Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/ breeding/bulls/structural-soundness. Figura 7. Esquema del impacto de diferentes conformaciones de la articulación del corvejón, en las articulaciones más importantes.
  • 20. Módulo Calidad de Toro 20 Vista por detrás, la tibia y el metatarso (articulación del corvejón) deben ser rectos. A un toro se le denomina que tiene corvejón de vaca cuando los corvejones son rotados hacia adentro y los cascos rotados hacia afuera. Esto puede causar problemas pero usualmente únicamente en casos extremos donde la presión desigual de las pezuñas pueda causar que la pezuña externa crezca mucho (Figura 8). Figura 8. Diferentes conformaciones de la articulación del corvejón, vista por detrás. Tomado de http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/ bulls/structural-soundness. CORRECTO ABIERTO DE COVERJONES CERRADO DE COVERJONES Un mayor problema ocurre cuando las piernas son abiertas en los corvejones, pero los cascos se giran hacia adentro. Una distensión excesiva es puesta sobre los ligamentos de la articulación del corvejón causando cojera e incluso daño permanente. • Órganos Sexuales Externos: Los órganos sexuales externos están compuestos por los testículos, prepucio y pene. Medición de la circunferencia escrotal. Foto: Jorge Echeverry Cadavid. Testículos: Los testículos deben ser ovalados y de forma simétrica, su tamaño debe estar de acuerdo a la raza y edad. Con el fin de conocer si tienen el tamaño adecuado para la raza y edad, se deben consultar las tablas referencia de circunferencia testicular. El tamaño de los testículos está relacionado con la producción de espermatozoides, y con la edad a la pubertad de las hermanas e hijas del toro, constituyéndose en un factor importante a tener en cuenta en la selección.
  • 21. Módulo Calidad de Toro 21 Prepucio: El prepucio es la cubierta de piel, músculos y tejidos que rodean al pene. Su tamaño y conformación es importante pues, si un prepucio tiene una conformación no deseable este tendrá mayor probabilidad de prolapsar la mucosa interna y lesionarla, causando inflamación, dolor y perdida de la función reproductiva, pues esta condición impiden que el toro pueda protruir el pene por el orificio prepucial externo. En los toros de razas cebuinas es muy importante observar con atención la adecuada conformación del prepucio, pues el hecho de tener excesos de piel, hace que algunos prepucios presenten una conformación poco deseable. PREPUCIO CORRECTO PARA RAZAS EUROPEAS DE CARNE PREPUCIO MODERADO PARA RAZAS EUROPEAS DE CARNE PREPUCIO MODERADO CON PROLAPSO DE MUCOSA NO RECOMENDABLE EJEMPLOS DE OMBLIGOS Y PREPUCIOS PESADOS FACIL DE LESIONARSE INDESEABLES. PREPUCIO CORRECTO PARA RAZAS CEBU Y SINTETICAS EN ANGULO DE 45 GRADOS PREPUCIO MODERADO ACEPTABLE PARA RAZAS CEBU Y SINTETICAS PREPUCIO PESADO, LARGO Y PENDULOSO CON PROLAPSO PERMENETE INDESEABLE
  • 22. Módulo Calidad de Toro 22 Para finalizar es recomendable realizar un examen andrológico y chequeo reproductivo con el fin de determinar el potencial de fertilidad de dichos reproductores, de parte de un profesional competente en el área. Foto: Andrés Sinisterra. - Fedegan FNG.
  • 23. Módulo Calidad de Toro 23 GLOSARIO Ancestros: Son los padres, abuelos y bisabuelos de un animal. Desempeño: Es la producción que logra un animal en un sistema productivo determinado y se mide por ejemplo en kilos de peso, ganancia de peso diaria, litros de leche al día etc. Descendientes: Son los hijos e hijas de los individuos. Diferencial de desempeño: Es la diferencia que existe entre el desempeño de un individuo con respecto al desempeño promedio de un grupo de Individuos o de una población para una característica determinada. Por ejemplo cuando se compara la ganancia de peso diaria de un individuo con la del grupo al cual pertenece. Fenotípicas: Características que son medibles en un individuo como la altura, el peso, la circunferencia testicular entre otras. Genes: Son porciones de ADN que se encuentra dentro del genoma, que tiene como función controlar la expresión de ciertas características como el color del pelo, la presencia o ausencia de cuernos, la ganancia de peso entre muchas otras. Genealogía: Es la representación gráfica y/o escrita en la cual se relacionan los ancestros (padres, abuelos, bisabuelos) de un individuo. Intervalo generacional: Es el lapso de tiempo que transcurre entre el nacimiento de un individuo y la fecha en la cual nacen sus hijos. Mejoramiento genético: Es la rama de la genética que utiliza herramientas de selección que permite identificar los mejores reproductores para producir nuevas generaciones de mejor desempeño productivo. Mérito genético: Es la capacidad de un individuo de trasmitir a sus hijos genes que les permita tener mejor desempeño productivo. Pruebas de desempeño: Son experimentaciones en campo en las cuales se mide la capacidad de desempeño de un individuo, para características de importancia económica como ganancia de peso, área de ojo del lomo, eficiencia alimenticia entre otras. Diferencias esperadas de progenie (D.E.P): Es la forma de expresar la diferencia de desempeño promedio de los hijos de un individuo con relación al desempeño promedio de los hijos de todos individuos evaluados en una población determinada. BIBLIOGRAFÍA 1. Atencio 2011, Congreso Latinoamericano de Brahman. Memorias. 2. http://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/livestock/beef/breeding/bulls/structural-soundness.
  • 24. FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de: Programación, coordinación y gestión en la ejecución de programas nacionales de Salud Animal. Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión crediticia.