SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCION
ELECTIVA: PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA
MAQUINARIA DESTINADA AL REVESTIMIENTO DE
CONDUCTORES ELÉCTRICOS PARA LA SERIE 8000 DE LA LÍNEA
PRODUCTIVA PRESENTE EN C.V.G CABELUM, CIUDAD BOLÍVAR,
ESTADO BOLÍVAR
CIUDAD BOLIVAR, FEBRERO DE 2017
AUTOR:
JESUS ZAMBRANO C.I. 20.160.374
FACILITADOR:
PROF. JUAN MARTINEZ
PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA
Uno de los atributos más importante de una empresa es su
diversificación en el mercado conjunto a la cooperación entre
organizaciones; la combinación de la eficiencia operativa es una de las
más significativas ventajas de la cooperación. Esta proporciona a la
empresa la flexibilidad necesaria para su adaptación, el acceso a los
recursos y capacidades que necesita, un ahorro de tiempo en la
consecución de objetivos estratégicos, la limitación de la incertidumbre y
los riesgos de la actividad empresarial y, en definitiva, una mejora de la
posición competitiva de la empresa; lo cual puede crear o consolidar una
ventaja competitiva actuando en uno o más de los escalones que integran
su cadena de valor.
En Venezuela, en la región de Guayana, desde 1960 se conformó la
“Corporación Venezolana de Guayana” (CVG); una corporación con vista
a la cooperación de las empresas recién formadas en la región destinadas
a generación de energía hidroeléctrica, agroindustrial y, en su mayor
medida, a la explotación de los recursos minerales de la zona. La
“Corporación Venezolana de Guayana” (CVG), cuenta en su portafolio
con un amplio número de empresas bajo su tutela, las cuales se dividen
por sector: aluminio, hierro y acero, hidroeléctrico, agroindustrial y minero.
Las empresas del sector aluminio se encuentra en las más
importantes, esto debido a que el aluminio presenta las características
deseadas por el sector empresarial, convirtiéndolo en un commoditie ideal
para la versatilidad requerida en el sector manufacturero, cotizando en los
mercados internacionales más importantes como el LME (Bolsa de
Metales de Londres). Por lo que su valor, asi
como el de la chatarra, fluctúa. Es uno de los metales más usados y apreciados en
la actualidad, gracias a su ligereza, resistencia a la corrosión y capacidad de
reciclado, que permite enormes ahorros de energía y dinero. El valor añadido de
los productos de aluminio procede de las aleaciones, ya que las propiedades
mecánicas mejoran en comparación con el aluminio puro. Los principales usos de
los productos de aluminio se pueden encontrar en muchas aplicaciones
industriales, y, para la obtención de los mismos existen principalmente dos
grandes procesos industriales, el laminado y la extrusión, aunque también hay
otros como son el moldeo por colada, la inyección y el trefilado.
El aluminio es un excelente conductor del calor y la electricidad; entre los
productos del aluminio están los conductores eléctricos por la buena transmisión
de energía eléctrica de este y su costo inferior al de otros materiales como el
cobre. Estos conductores son consumidos por la industria de construcción,
automovilística, telefónicas entre otras a nivel mundial.
La función de todo conductor en un cable para media o alta tensión es la de
transportar energía eléctrica. El cableado de un conductor consiste en el número
de hilos que este debe poseer, según el calibre y los parámetros mecánicos como
la flexibilidad. La clase de cableado B es usada como estándar en los cables para
media tensión, pues presenta unas propiedades adecuadas para estas
aplicaciones
En Ciudad Bolívar se encuentra la empresa “Conductores de Aluminio del
Caroní, C.A” (CABELUM) perteneciente a holding de la “Corporación Venezolana
de Guayana” (asociada a C.V.G ALCASA y VENALUM), la cual se dedica a la
manufactura de conductores eléctricos de media y alta tensión de la serie 8000. La
Planta cuenta con todos los recursos y los medios para la fabricación de
Conductores Desnudos de Aluminio, además, fabrica Alambrón de Aleación 1350,
6101, 6201, 5005, 8076 y 8176 para propósitos eléctricos. La línea de Alambrón
tiene una capacidad instalada de 30.000 toneladas métricas por año. La capacidad
de Cableado y Trefilado está en un rango de 10.000 toneladas métricas por año.
El mercado de los conductores desnudos en Venezuela tiene demandantes
muy específicos; sólo empresas especializadas o manufactureras de revestimiento
suelen ser los clientes habituales. A nivel internacional, en los últimos años ha ido
disminuyendo por la monopolización de China, al ser el mayor comprador de
commodities como el aluminio, y al ofrecer el producto a un precio más económico
que sus competidores. Es por esto que la empresa pretende aumentar su
portafolio de productos y el valor agregado de ellos, por medio del revestimiento
de sus conductores.
Debido a la dinámica de mercado y control cambiario, ha caído el nivel de
importaciones de cobre, lo que influye en algunas empresas en el estado
venezolano el poder producir conductores recubierto de dicha aleación, por lo que
como solución producen conductores de aleación de aluminio de la serie 8000, ya
que cumple con las características mecánica y eléctrica similares a el cobre, un
conductor eléctrico muy usado es el de aleación 8176 revestido. CABELUM es
capaz de producirlo pero, no cuenta con la maquinaria del proceso de
revestimiento del conductor para otorgarle el valor agregado que requiere el
producto. Los conductores 8176, Se los utiliza en instalaciones industriales y
sistemas de alumbrado eléctrico en edificaciones, confecciones de tablero de
control donde la temperatura no exceda los 90°C en lugares secos y 75°C en
lugares húmedos.
Es por lo expuesto anteriormente que la empresa “Conductores de Aluminio
del Caroní, C.A” (CABELUM), necesita realizar un análisis de alternativas de
maquinaria disponible en el mercado para determinar la opción más rentable,
según su beneficio-costo, que se adapte a sus requerimientos de producción y de
proyección de ésta para el nuevo producto a fabricar.
LA INNOVACION DE UN PROYECTO: se refiere a todo el proceso que va
desde la detección de necesidades y oportunidades, hasta que el proyecto se
inicia formalmente, una vez aprobada la asignación de recursos. Para que
culmine en el inicio de un proyecto exitoso, debe existir un ambiente propicio para
su desarrollo. En la siguiente figura se puede observar el proceso de ejecución de
proyecto
Las condiciones de proceso se describen de la siguiente manera:
a) creatividad de los participantes.
b) la existencia de un ambiente y de recursos organizacionales adecuados
para los fines perseguidos.
c) el de acceso a la información, a través de medios efectivos de
comunicación interna y externa.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
La gerencia de proyecto es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de
las técnicas para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se
enfoca a la gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo:
iniciando, planeando, ejecutándose, controlando, y cerrándose.
1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para asegurarse de que los varios elementos del proyecto estén coordinados
correctamente. Esta área de conocimiento consta de algunos aspectos como lo
son:
• Desarrollo del plan de proyecto: Integrar y coordinar todo el proyecto, planear y
crear un documento constante, coherente.
• Ejecución del plan del proyecto: realizar el plan del proyecto, realizando las
actividades incluye en este.
• Control integrado de cambios: cambios que coordinan a través del proyecto
entero.
2. GERENCIA DEL ALCANCE DEL PROYECTO
Consiste en un subconjunto de la gerencia de proyectos que incluye los procesos
requeridos para asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y
solamente trabajo requerido para terminar el proyecto con éxito. Esta área del
conocimiento incluye aspectos como:
• Iniciación: autorizar el proyecto o la fase
• Planeamiento del alcance: desarrollar una declaración escrita del alcance como
la base para las decisiones futuras del proyecto.
• Definición del alcance: subdividir los detalles principales del proyecto en
componentes más pequeños, más manejables.
• Verificación del alcance: formalización de la aceptación del alcance del proyecto.
• Control del cambio del alcance: cambios que controlan al alcance del proyecto
3. GERENCIA DE TIEMPO DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para asegurar la terminación oportuna del proyecto. Esta área del conocimiento
incluye aspectos como:
• Definición de la actividad: identificando las actividades específicas que se deben
realizar para producir las varias fases del proyecto.
• Actividad que ordena: identificando y documentación de dependencias de la
interactividad.
• Duración que estima: estimando el número de los períodos del trabajo que serán
necesarios terminar actividades individuales.
• Desarrollo del horario: analizar secuencias de la actividad, duraciones de la
actividad, y requisitos de recurso de crear el horario del proyecto.
• Control de la actividad del horario: cambios que controlan al horario del proyecto.
4. GERENCIA DEL COSTO DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para asegurarse de que el proyecto esté terminado dentro del presupuesto
aprobado. Consiste en:
• Planeamiento del recurso: determinando qué recursos (gente, equipo,
materiales) y qué cantidades de cada uno se deben utilizar para realizar
actividades del proyecto.
• Costo estimado: desarrollar una aproximación (estimación) del coste de los
recursos necesitó terminar actividades del proyecto.
• Costo del presupuesto: asignación de la valoración de costos total a las
actividades individuales del trabajo.
• Control de costo: cambios que controlan al presupuesto de proyecto
5. GERENCIA DE LA CALIDAD DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para asegurarse de que el proyecto satisfaga las necesidades para las cuales fue
emprendido. Consiste en:
• Planeamiento de la calidad: identificando que los estándares de calidad son
relevantes al proyecto y a determinar cómo satisfacerlos.
• Garantía de calidad: funcionamiento total de evaluación del proyecto sobre una
base regular para proporcionar confianza que el proyecto satisfaga los estándares
de calidad relevantes.
• Control de calidad: la supervisión de proyecto específico resulta para
determinarse si se conforman con estándares e identificar relevantes de calidad
maneras de eliminar causas del funcionamiento insatisfactorio
6. GERENCIA DE RECURSO HUMANO DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para hacer el uso más eficaz de la gente implicada con el proyecto. Esta área
comprende los aspectos siguientes:
• Planeamiento organizacional: identificando, documentando, y asignando papeles
del proyecto, responsabilidades, y relaciones de divulgación.
• Adquisición del personal: conseguir los recursos humanos necesarios para
trabajar en el proyecto.
• Desarrollo de la organización del equipo: habilidades del individuo que se
convierten y del grupo para realzar funcionamiento del proyecto.
7. GERENCIA DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para asegurar la generación oportuna y apropiada, la colección, la difusión, el
almacenaje, y la última disposición de la información del proyecto. En esta área
existen aspectos importantes como
• Planeamiento de comunicaciones: determinación de la información y de las
necesidades de comunicaciones de los tenedores de apuestas: quién necesita qué
información, cuando él la necesitará, y cómo les será dada.
• Distribución de la información: haciendo a la información necesaria, disponible
para proyectarla a tenedores de apuestas de una manera oportuna.
• Funcionamiento que reportes: recogiendo y diseminación de la información del
funcionamiento. Esto incluye el pronóstico, la divulgación del estado, medida del
progreso de proyecto.
• Cierres administrativos: generando, recolectando, y diseminando la información
para formalizar la terminación de la fase o del proyecto.
8. GERENCIA DE RIESGOS DEL PROYECTO
La gerencia de riesgo es el proceso sistemático de identificar, de analizar y de
responder al riesgo del proyecto. Incluye la maximización la probabilidad y las
consecuencias de acontecimientos positivos y de reducir al mínimo de la
probabilidad y las consecuencias de acontecimientos adversos de proyectar
objetivos. En estas áreas se enfocan aspectos como:
• Planeamiento de la gerencia de riesgo: decidiendo cómo acercar y planear a las
actividades de la gerencia de riesgo para un proyecto.
• Identificación del riesgo: determinándose qué riesgos pudieron afectar el
proyecto y la documentación de sus características.
• Análisis cualitativo del riesgo: la ejecución de un análisis cualitativo de riesgos y
las condiciones para dar la prioridad afecta los objetivos del proyecto.
• Análisis cuantitativo del riesgo: midiendo la probabilidad y las consecuencias de
riesgos y de estimar sus implicaciones para los objetives del proyecto.
• Planeamiento de la respuesta del riesgo: procedimientos y técnicas que se
convierten para realzar oportunidades y para reducir amenazas del riesgo a los
objetives del proyecto.
• Riesgo que se supervisa y se controlan: supervisando riesgos residuales,
identificando los nuevos riesgos que ejecutan planes de la reducción del riesgo, y
la evaluación de su eficacia a través del ciclo vital del proyecto.
9. GERENCIA DE CONSECUCIÓN DEL PROYECTO
Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos
para adquirir mercancías y los servicios para lograr alcance del exterior de la
organización de ejecución. Consiste en:
• Planeamiento de la consecución: determinación qué procurar y cuando.
• Planeamiento de la solicitación: documentando requisitos del producto e
identificar fuentes potenciales.
• Solicitación: citas, ofertas, ofertas como apropiado.
• Elección de la fuente: el elegir entre de vendedores potenciales
• Administración del contrato: manejo de la relación con el vendedor
• Liquidación del contrato: la terminación y el establecimiento del contrato,
incluyendo la resolución de cualesquiera abren artículos.
CONCLUSIÓN
En esta investigación hemos podido identificar las áreas importantes dentro de la
elaboración de un proyecto para la inicialización y terminación exitosa del mismo.
No cabe duda que cada una de las áreas del conocimiento son importantes para
lograr éxito del proyecto, pero considero que la más importante o como
fundamental de las áreas es la Gerencia del Recurso Humano ya que es este
recurso humano es que estará al frente de cada una de las fases de dicho
proyecto y depende 100% del profesionalismo y deseos de éxito que cada
persona involucrada en el proyecto para la culminación exitosa del mismo.

Más contenido relacionado

Destacado

Mascotas
MascotasMascotas
Mascotas
298juliamoreno
 
Do U Txt Msg
Do U Txt MsgDo U Txt Msg
Do U Txt Msg
cynthia.warner
 
Pike Ky Digital Citizenship
Pike Ky Digital CitizenshipPike Ky Digital Citizenship
Pike Ky Digital Citizenship
cynthia.warner
 
Stop Cyberbullying Parent Presentation
Stop Cyberbullying Parent PresentationStop Cyberbullying Parent Presentation
Stop Cyberbullying Parent Presentation
cynthia.warner
 
SD Cloud Comp
SD Cloud CompSD Cloud Comp
SD Cloud Comp
A H
 
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and MinistryManifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
All Peoples Church and World Outreach
 
Nota flip flop
Nota flip flopNota flip flop
Nota flip flop
FazLeenz Nik
 
Dead women talking (in morocco)
Dead women talking (in  morocco)Dead women talking (in  morocco)
Dead women talking (in morocco)
Renu Khanna
 
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologiesLODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
Herminio García González
 
Nature view farm case study
Nature view farm case studyNature view farm case study
Nature view farm case study
Rishi Bansal
 
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
William Badi Alarcón Gonzalez
 
Gastronomía cusqueña
Gastronomía cusqueñaGastronomía cusqueña
Gastronomía cusqueña
Cintia Rodriguez
 
Positive Attitude
Positive AttitudePositive Attitude
Positive Attitude
Kajal Kathpalia
 
Dir & chitral
Dir & chitralDir & chitral
Dir & chitral
hayat alishah
 

Destacado (14)

Mascotas
MascotasMascotas
Mascotas
 
Do U Txt Msg
Do U Txt MsgDo U Txt Msg
Do U Txt Msg
 
Pike Ky Digital Citizenship
Pike Ky Digital CitizenshipPike Ky Digital Citizenship
Pike Ky Digital Citizenship
 
Stop Cyberbullying Parent Presentation
Stop Cyberbullying Parent PresentationStop Cyberbullying Parent Presentation
Stop Cyberbullying Parent Presentation
 
SD Cloud Comp
SD Cloud CompSD Cloud Comp
SD Cloud Comp
 
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and MinistryManifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
Manifesting His Glory - Part 3: Manifest His Glory Through Life and Ministry
 
Nota flip flop
Nota flip flopNota flip flop
Nota flip flop
 
Dead women talking (in morocco)
Dead women talking (in  morocco)Dead women talking (in  morocco)
Dead women talking (in morocco)
 
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologiesLODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
LODLearning: Enhancing e-Learning content by using Semantic Web technologies
 
Nature view farm case study
Nature view farm case studyNature view farm case study
Nature view farm case study
 
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
Proyecto final pmi (generacion de ingresos por el aserrin)
 
Gastronomía cusqueña
Gastronomía cusqueñaGastronomía cusqueña
Gastronomía cusqueña
 
Positive Attitude
Positive AttitudePositive Attitude
Positive Attitude
 
Dir & chitral
Dir & chitralDir & chitral
Dir & chitral
 

Similar a proyecto de innovacion tecnologica

Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
sandramilena04
 
Emprendimiento empresa familiar motor
Emprendimiento empresa familiar motor Emprendimiento empresa familiar motor
Emprendimiento empresa familiar motor
AleCanales3
 
Trabajofinal versióndefinitiva
Trabajofinal versióndefinitivaTrabajofinal versióndefinitiva
Trabajofinal versióndefinitiva
Amelo2309
 
Trabajo final (5)
Trabajo final (5)Trabajo final (5)
Trabajo final (5)
Amelo2309
 
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptxDiseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
Luisdx2
 
Lean manufacturing factoria palacios
Lean manufacturing  factoria palaciosLean manufacturing  factoria palacios
Lean manufacturing factoria palacios
Roberthson Castañeda Zavaleta
 
Diapositiva preyecto.pptx de compresores
Diapositiva preyecto.pptx de compresoresDiapositiva preyecto.pptx de compresores
Diapositiva preyecto.pptx de compresores
pilarx72
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
Markvin87
 
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
Efren Franco
 
Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
Elmer06
 
Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyectoGerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto
Adriana Castillo
 
Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto
rosman20
 
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaicoEnergía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
dulcemartinezalmenda
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
AC&SR EIRL
 
Tipos de proyectos industriales
Tipos de proyectos industrialesTipos de proyectos industriales
Tipos de proyectos industriales
Juan Reiman Poveda Romero
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ANTONIO ROJAS
 
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
Ana Rodríguez
 
202204elec2.pdf
202204elec2.pdf202204elec2.pdf
202204elec2.pdf
YURANVIDAL
 
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdfPresentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
HenryApaza12
 
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y AceitesMesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
Jose Manuel Gonzalez Arias
 

Similar a proyecto de innovacion tecnologica (20)

Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
 
Emprendimiento empresa familiar motor
Emprendimiento empresa familiar motor Emprendimiento empresa familiar motor
Emprendimiento empresa familiar motor
 
Trabajofinal versióndefinitiva
Trabajofinal versióndefinitivaTrabajofinal versióndefinitiva
Trabajofinal versióndefinitiva
 
Trabajo final (5)
Trabajo final (5)Trabajo final (5)
Trabajo final (5)
 
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptxDiseño de un Equipo  PRESENTACION 2023.pptx
Diseño de un Equipo PRESENTACION 2023.pptx
 
Lean manufacturing factoria palacios
Lean manufacturing  factoria palaciosLean manufacturing  factoria palacios
Lean manufacturing factoria palacios
 
Diapositiva preyecto.pptx de compresores
Diapositiva preyecto.pptx de compresoresDiapositiva preyecto.pptx de compresores
Diapositiva preyecto.pptx de compresores
 
Propuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptualPropuesta ingenieria conceptual
Propuesta ingenieria conceptual
 
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
Caso de Éxito: Cambio por un Transformador de Alta Eficiencia. Beneficios al ...
 
Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
 
Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyectoGerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto
 
Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto Gerencia industrial proyecto
Gerencia industrial proyecto
 
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaicoEnergía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
Energía renovable aplicación de celdas fotovoltaico
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
 
Tipos de proyectos industriales
Tipos de proyectos industrialesTipos de proyectos industriales
Tipos de proyectos industriales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
[2012] Implementación de Red de Área Local_1a estancia
 
202204elec2.pdf
202204elec2.pdf202204elec2.pdf
202204elec2.pdf
 
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdfPresentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
 
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y AceitesMesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
Mesas de Trabajo con Fabricantes Nacionales - Transformadores y Aceites
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

proyecto de innovacion tecnologica

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCION ELECTIVA: PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA MAQUINARIA DESTINADA AL REVESTIMIENTO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS PARA LA SERIE 8000 DE LA LÍNEA PRODUCTIVA PRESENTE EN C.V.G CABELUM, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR CIUDAD BOLIVAR, FEBRERO DE 2017 AUTOR: JESUS ZAMBRANO C.I. 20.160.374 FACILITADOR: PROF. JUAN MARTINEZ
  • 2. PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA Uno de los atributos más importante de una empresa es su diversificación en el mercado conjunto a la cooperación entre organizaciones; la combinación de la eficiencia operativa es una de las más significativas ventajas de la cooperación. Esta proporciona a la empresa la flexibilidad necesaria para su adaptación, el acceso a los recursos y capacidades que necesita, un ahorro de tiempo en la consecución de objetivos estratégicos, la limitación de la incertidumbre y los riesgos de la actividad empresarial y, en definitiva, una mejora de la posición competitiva de la empresa; lo cual puede crear o consolidar una ventaja competitiva actuando en uno o más de los escalones que integran su cadena de valor. En Venezuela, en la región de Guayana, desde 1960 se conformó la “Corporación Venezolana de Guayana” (CVG); una corporación con vista a la cooperación de las empresas recién formadas en la región destinadas a generación de energía hidroeléctrica, agroindustrial y, en su mayor medida, a la explotación de los recursos minerales de la zona. La “Corporación Venezolana de Guayana” (CVG), cuenta en su portafolio con un amplio número de empresas bajo su tutela, las cuales se dividen por sector: aluminio, hierro y acero, hidroeléctrico, agroindustrial y minero. Las empresas del sector aluminio se encuentra en las más importantes, esto debido a que el aluminio presenta las características deseadas por el sector empresarial, convirtiéndolo en un commoditie ideal para la versatilidad requerida en el sector manufacturero, cotizando en los mercados internacionales más importantes como el LME (Bolsa de Metales de Londres). Por lo que su valor, asi
  • 3. como el de la chatarra, fluctúa. Es uno de los metales más usados y apreciados en la actualidad, gracias a su ligereza, resistencia a la corrosión y capacidad de reciclado, que permite enormes ahorros de energía y dinero. El valor añadido de los productos de aluminio procede de las aleaciones, ya que las propiedades mecánicas mejoran en comparación con el aluminio puro. Los principales usos de los productos de aluminio se pueden encontrar en muchas aplicaciones industriales, y, para la obtención de los mismos existen principalmente dos grandes procesos industriales, el laminado y la extrusión, aunque también hay otros como son el moldeo por colada, la inyección y el trefilado. El aluminio es un excelente conductor del calor y la electricidad; entre los productos del aluminio están los conductores eléctricos por la buena transmisión de energía eléctrica de este y su costo inferior al de otros materiales como el cobre. Estos conductores son consumidos por la industria de construcción, automovilística, telefónicas entre otras a nivel mundial. La función de todo conductor en un cable para media o alta tensión es la de transportar energía eléctrica. El cableado de un conductor consiste en el número de hilos que este debe poseer, según el calibre y los parámetros mecánicos como la flexibilidad. La clase de cableado B es usada como estándar en los cables para media tensión, pues presenta unas propiedades adecuadas para estas aplicaciones En Ciudad Bolívar se encuentra la empresa “Conductores de Aluminio del Caroní, C.A” (CABELUM) perteneciente a holding de la “Corporación Venezolana de Guayana” (asociada a C.V.G ALCASA y VENALUM), la cual se dedica a la manufactura de conductores eléctricos de media y alta tensión de la serie 8000. La Planta cuenta con todos los recursos y los medios para la fabricación de Conductores Desnudos de Aluminio, además, fabrica Alambrón de Aleación 1350, 6101, 6201, 5005, 8076 y 8176 para propósitos eléctricos. La línea de Alambrón
  • 4. tiene una capacidad instalada de 30.000 toneladas métricas por año. La capacidad de Cableado y Trefilado está en un rango de 10.000 toneladas métricas por año. El mercado de los conductores desnudos en Venezuela tiene demandantes muy específicos; sólo empresas especializadas o manufactureras de revestimiento suelen ser los clientes habituales. A nivel internacional, en los últimos años ha ido disminuyendo por la monopolización de China, al ser el mayor comprador de commodities como el aluminio, y al ofrecer el producto a un precio más económico que sus competidores. Es por esto que la empresa pretende aumentar su portafolio de productos y el valor agregado de ellos, por medio del revestimiento de sus conductores. Debido a la dinámica de mercado y control cambiario, ha caído el nivel de importaciones de cobre, lo que influye en algunas empresas en el estado venezolano el poder producir conductores recubierto de dicha aleación, por lo que como solución producen conductores de aleación de aluminio de la serie 8000, ya que cumple con las características mecánica y eléctrica similares a el cobre, un conductor eléctrico muy usado es el de aleación 8176 revestido. CABELUM es capaz de producirlo pero, no cuenta con la maquinaria del proceso de revestimiento del conductor para otorgarle el valor agregado que requiere el producto. Los conductores 8176, Se los utiliza en instalaciones industriales y sistemas de alumbrado eléctrico en edificaciones, confecciones de tablero de control donde la temperatura no exceda los 90°C en lugares secos y 75°C en lugares húmedos. Es por lo expuesto anteriormente que la empresa “Conductores de Aluminio del Caroní, C.A” (CABELUM), necesita realizar un análisis de alternativas de maquinaria disponible en el mercado para determinar la opción más rentable, según su beneficio-costo, que se adapte a sus requerimientos de producción y de proyección de ésta para el nuevo producto a fabricar.
  • 5. LA INNOVACION DE UN PROYECTO: se refiere a todo el proceso que va desde la detección de necesidades y oportunidades, hasta que el proyecto se inicia formalmente, una vez aprobada la asignación de recursos. Para que culmine en el inicio de un proyecto exitoso, debe existir un ambiente propicio para su desarrollo. En la siguiente figura se puede observar el proceso de ejecución de proyecto Las condiciones de proceso se describen de la siguiente manera: a) creatividad de los participantes. b) la existencia de un ambiente y de recursos organizacionales adecuados para los fines perseguidos. c) el de acceso a la información, a través de medios efectivos de comunicación interna y externa.
  • 6. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO La gerencia de proyecto es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de las técnicas para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a la gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo: iniciando, planeando, ejecutándose, controlando, y cerrándose. 1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que los varios elementos del proyecto estén coordinados correctamente. Esta área de conocimiento consta de algunos aspectos como lo son: • Desarrollo del plan de proyecto: Integrar y coordinar todo el proyecto, planear y crear un documento constante, coherente. • Ejecución del plan del proyecto: realizar el plan del proyecto, realizando las actividades incluye en este. • Control integrado de cambios: cambios que coordinan a través del proyecto entero. 2. GERENCIA DEL ALCANCE DEL PROYECTO Consiste en un subconjunto de la gerencia de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y solamente trabajo requerido para terminar el proyecto con éxito. Esta área del conocimiento incluye aspectos como: • Iniciación: autorizar el proyecto o la fase • Planeamiento del alcance: desarrollar una declaración escrita del alcance como la base para las decisiones futuras del proyecto. • Definición del alcance: subdividir los detalles principales del proyecto en componentes más pequeños, más manejables. • Verificación del alcance: formalización de la aceptación del alcance del proyecto. • Control del cambio del alcance: cambios que controlan al alcance del proyecto
  • 7. 3. GERENCIA DE TIEMPO DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurar la terminación oportuna del proyecto. Esta área del conocimiento incluye aspectos como: • Definición de la actividad: identificando las actividades específicas que se deben realizar para producir las varias fases del proyecto. • Actividad que ordena: identificando y documentación de dependencias de la interactividad. • Duración que estima: estimando el número de los períodos del trabajo que serán necesarios terminar actividades individuales. • Desarrollo del horario: analizar secuencias de la actividad, duraciones de la actividad, y requisitos de recurso de crear el horario del proyecto. • Control de la actividad del horario: cambios que controlan al horario del proyecto. 4. GERENCIA DEL COSTO DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto esté terminado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en: • Planeamiento del recurso: determinando qué recursos (gente, equipo, materiales) y qué cantidades de cada uno se deben utilizar para realizar actividades del proyecto. • Costo estimado: desarrollar una aproximación (estimación) del coste de los recursos necesitó terminar actividades del proyecto. • Costo del presupuesto: asignación de la valoración de costos total a las actividades individuales del trabajo. • Control de costo: cambios que controlan al presupuesto de proyecto 5. GERENCIA DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto satisfaga las necesidades para las cuales fue emprendido. Consiste en: • Planeamiento de la calidad: identificando que los estándares de calidad son relevantes al proyecto y a determinar cómo satisfacerlos.
  • 8. • Garantía de calidad: funcionamiento total de evaluación del proyecto sobre una base regular para proporcionar confianza que el proyecto satisfaga los estándares de calidad relevantes. • Control de calidad: la supervisión de proyecto específico resulta para determinarse si se conforman con estándares e identificar relevantes de calidad maneras de eliminar causas del funcionamiento insatisfactorio 6. GERENCIA DE RECURSO HUMANO DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para hacer el uso más eficaz de la gente implicada con el proyecto. Esta área comprende los aspectos siguientes: • Planeamiento organizacional: identificando, documentando, y asignando papeles del proyecto, responsabilidades, y relaciones de divulgación. • Adquisición del personal: conseguir los recursos humanos necesarios para trabajar en el proyecto. • Desarrollo de la organización del equipo: habilidades del individuo que se convierten y del grupo para realzar funcionamiento del proyecto. 7. GERENCIA DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurar la generación oportuna y apropiada, la colección, la difusión, el almacenaje, y la última disposición de la información del proyecto. En esta área existen aspectos importantes como • Planeamiento de comunicaciones: determinación de la información y de las necesidades de comunicaciones de los tenedores de apuestas: quién necesita qué información, cuando él la necesitará, y cómo les será dada. • Distribución de la información: haciendo a la información necesaria, disponible para proyectarla a tenedores de apuestas de una manera oportuna. • Funcionamiento que reportes: recogiendo y diseminación de la información del funcionamiento. Esto incluye el pronóstico, la divulgación del estado, medida del progreso de proyecto. • Cierres administrativos: generando, recolectando, y diseminando la información para formalizar la terminación de la fase o del proyecto.
  • 9. 8. GERENCIA DE RIESGOS DEL PROYECTO La gerencia de riesgo es el proceso sistemático de identificar, de analizar y de responder al riesgo del proyecto. Incluye la maximización la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos positivos y de reducir al mínimo de la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos adversos de proyectar objetivos. En estas áreas se enfocan aspectos como: • Planeamiento de la gerencia de riesgo: decidiendo cómo acercar y planear a las actividades de la gerencia de riesgo para un proyecto. • Identificación del riesgo: determinándose qué riesgos pudieron afectar el proyecto y la documentación de sus características. • Análisis cualitativo del riesgo: la ejecución de un análisis cualitativo de riesgos y las condiciones para dar la prioridad afecta los objetivos del proyecto. • Análisis cuantitativo del riesgo: midiendo la probabilidad y las consecuencias de riesgos y de estimar sus implicaciones para los objetives del proyecto. • Planeamiento de la respuesta del riesgo: procedimientos y técnicas que se convierten para realzar oportunidades y para reducir amenazas del riesgo a los objetives del proyecto. • Riesgo que se supervisa y se controlan: supervisando riesgos residuales, identificando los nuevos riesgos que ejecutan planes de la reducción del riesgo, y la evaluación de su eficacia a través del ciclo vital del proyecto. 9. GERENCIA DE CONSECUCIÓN DEL PROYECTO Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para adquirir mercancías y los servicios para lograr alcance del exterior de la organización de ejecución. Consiste en: • Planeamiento de la consecución: determinación qué procurar y cuando. • Planeamiento de la solicitación: documentando requisitos del producto e identificar fuentes potenciales. • Solicitación: citas, ofertas, ofertas como apropiado. • Elección de la fuente: el elegir entre de vendedores potenciales • Administración del contrato: manejo de la relación con el vendedor
  • 10. • Liquidación del contrato: la terminación y el establecimiento del contrato, incluyendo la resolución de cualesquiera abren artículos. CONCLUSIÓN En esta investigación hemos podido identificar las áreas importantes dentro de la elaboración de un proyecto para la inicialización y terminación exitosa del mismo. No cabe duda que cada una de las áreas del conocimiento son importantes para lograr éxito del proyecto, pero considero que la más importante o como fundamental de las áreas es la Gerencia del Recurso Humano ya que es este recurso humano es que estará al frente de cada una de las fases de dicho proyecto y depende 100% del profesionalismo y deseos de éxito que cada persona involucrada en el proyecto para la culminación exitosa del mismo.