SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO SISTEMICO
EL PROBLEMA DENTRO DEL SISTEMA Y SUS METODOS DE SOLUCION
Presentado por: Roller Stiven Vidal
Jeimy Johanna Itaz P.
Ingeniería Industrial IV
Nocturna
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
POPAYAN
2016
PENSAMIENTO SISTEMICO
EL PROBLEMA DENTRO DEL SISTEMA Y SUS METODOS DE SOLUCION
Presentado por: Roller Stiven Vidal
Jeimy Johanna Itaz P.
Ingeniería Industrial IV
Nocturna
Presentado a: Wadys Montilla Ortega
Ingeniero de Sistemas
Especialista en Computación para la docencia.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
POPAYAN
2016
INTRODUCION
El propósito por el cual se lleva a cabo el siguiente proyecto es la aplicación directa de los
temas vistos en Pensamiento Sistémico, desarrollados durante el cuarto semestre del
programa Ingeniería Industrial.
Dentro del curso se profundiza en aspectos como son los sistemas dentro de las
organizaciones, el funcionamiento, sus componentes externos, se analizan los subsistemas
y el comportamiento de estos.
Los resultados de las relaciones entre componentes internos y externos en términos de
retroalimentación, se abarca la temática del factor problema, causalidades e implementación
de indicadores.
Tales temas mencionados se llevarán a la aplicación dentro del siguiente proyecto que
encierra una de las problemáticas más evidenciadas en el último año y que afecta
directamente al sistema de Gestión Académica da la fundación Formar, una IFT (institución
de formación para el trabajo) que busca aprovechar de la mejor manera sus recursos,
brindando un servicio de calidad.
1. DEFINICION DEL PROBLEMA
Sistema
El sistema dentro de cual vamos a trabajar y aplicar los conceptos adquiridos en el programa,
es el proceso de GESTION ACADEMICA, proceso que se encuentra implicado directamente
con la misión de la institución y que a su misma vez hace parte del gran sistema Institución
de formación para el trabajo Formar.
Subsistema
Del sistema tomado en referencia “Gestión Académica”, dentro de él interactúan 3
subsistemas, posteriormente se estará diagramando para mayor comprensión.
Gestión de Mercadeo: quien debe Contribuir al crecimiento del portafolio de servicios de la
institución Formar y generar continuamente ingreso de estudiantes en los diferentes
programas ofertados.
Secretaria Académica:
El objetivo del área es contribuir al cumplimiento del proceso de Registro y Control
Académico de la institución Formar.
Entiéndase por “registro y control” como tramitar documentación pertinente, velar por el
cumplimiento de estatutos y reglamentos académicos y supervisar permanentemente la
calidad de las actividades del proceso de Registro y Control Académico.
Educación continuada: se encarga de apoyar el proceso de mercadeo en cuestión de
captación clientes para programas de refuerzo.
Encargado del sistema en referencia
El encargado y líder del Sistema Gestión Académica es un director, quien ejecuta y controla
el presupuesto y plan curricular una vez aprobado por la dirección. Cada uno de los
subsistemas tiene un líder a saber.
Dentro de secretaria académica se cuenta con dos “Asistentes administrativos” como apoyo
para el área.
Objetivo del sistema en referencia
GESTION
ACADEMICA SECRETARIA
ASISTENTES
EDUCACION
CONTINUADA
MERCADEO
GESTION ACADEMICA
(Director(a) Academico)
SECRETARIA
ACADEMICA
Secretario(a)
Asistentes admon
GESTION DE
MERCADEO
Coordinador(a)
EDUCACION
CONTINUADA
Lider
Direccionar y Coordinar Los procedimientos Académicos por competencias de manera que
responda al compromiso institucional con la calidad, las disposiciones legales y las
necesidades del sector productivo. Además, deberá Contribuir al desarrollo de los módulos
académicos de los Programas académicos de la institución Formar.
Identificación del problema
En nuestro sistema de referencia Gestión Académica y aun siendo más precisos dentro del
área de Secretaria Académica se evidencio la carencia que tiene el procedimiento
disciplinario al no encontrar una medida para solucionar de raíz el caso de un estudiante que
ha cometido la misma falta más de 10 veces en el semestre; falta disciplinaria que de
acuerdo al grado del hecho no amerita sanción ni expulsión de la fundación.
En el momento que Secretaria Académica considera pertinente y otorga un llamado de
atención por incumplimiento de alguna regla o falta leve, por el simple hecho de ser menor
y de no ameritar sanción ni expulsión, deja el espacio abierto en la comunidad para que los
casos se vuelvan reincidentes, aumentado los llamados de atención y burlando el sistema
disciplinario.
Secretaria académica en lo que lleva corrido del año, ha archivado cantidad de actas por
llamados de atención hacia estudiantes que se convierten en infractores repetitivos,
afectando el área por la pérdida de tiempo, escasa seriedad que esto representa y por el
bajo respaldo brindado hacia la parte afectada.
Dentro del proceso que se sigue para sancionar una falta disciplinaria, el área de secretaria
académica se ciñe estrictamente al régimen disciplinario comprendido dentro del capítulo IX
del Reglamento Estudiantil;
“REGIMEN DISCIPLINARIO
PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DISCIPLINARIO. Una vez se haya tenido
conocimiento de la probable ocurrencia de una falta disciplinaria se deberá acudir al
siguiente procedimiento:
a. La secretaria Académica mediante oficio escrito, abrirá un expediente especial
para iniciar el proceso.
b. Recibirá en primer lugar, una declaración oral de la persona denunciante o
quien conozca del hecho, para establecer las circunstancias de modo, tiempo
y lugar en que ocurrió, así como la individualización y plena identificación del
alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s). De esta diligencia
se levantará un acta a manera de resumen.
c. Si se encuentra mérito para iniciar la investigación disciplinaria, se notificará
por escrito al(os) alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s) y
luego citará a una reunión del Consejo de Dirección dando a conocer la
situación y solicitando autorización, para el inicio de la misma.
d. Pedirá una exposiciónescrita firmada por todos aquellos que intervienen.
e. Realizará las inspecciones y practicará las pruebas testimoniales o del medio
legalmente permitido que considere necesarias.
f. Citará a versión libre al alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s)
falta(s) para oírlo en diligencia de descargos en la cual se le pondrán en
conocimiento las pruebas que obren en su contra y a favor. De esta diligencia
se levantará el acta respectiva.
g. En firme la decisión se comunicará al alumno(s) señalado(s) como
causante(s) de la(s) falta(s).
h. Las sanciones que puede instaurar Secretaria Académica son:
a. Amonestación verbal sin copia a la hoja de vida.
b. Amonestación verbal con copia a la hoja de vida.
c. Amonestación escrita con copia a la hoja de vida.
d. Suspensión hasta por 3 días.
e. Suspensión hasta por 10 días.
f. Cancelación de una o más competencias.
g. Cancelación del ciclo (semestre) con oportunidad de re-ingreso. EXPULSION
TEMPORAL.
h. Cancelación del ciclo (semestre) sin oportunidad de reingreso. EXPULSIÓN
DEFINITIVA.
70.La cualificación y clasificación de las faltas contra el presente reglamento será
dada con base en la realizada por el Código Disciplinario único que rige para los
empleados oficiales.
PARÁGRAFO: la violación de la reserva del sumario o de la historia clínica será
considerada una falta gravísima y determinará la expulsión del alumno temporal o
definitivamente.
71. Las disposiciones, situaciones y conductas no definidas en el presente reglamento
serán determinadas por lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y demás
normas concordantes.”
Como ustedes pueden validar en ningún parágrafo del procedimiento anterior, se menciona
que las faltas leves o incumplimientos de reglas de acuerdo a lo periódicasque se conviertan,
pueden ser para el estudiante causal de sanción o expulsión alguna.
2. CAUSAS O FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA
Causas
Las causas por las cual se genera el problema para el área de secretaria del proceso Gestión
Académica, se enmarcan a continuación:
1). En el momento que se implementó el reglamento estudiantil (02 de febrero de 2004) por
error del personal no se percataron de que estaba incompleto (Medida para faltas
disciplinarias leves o incumplimiento de reglas, que no ameritan sanción ni expulsión, pero
se vuelven reincidentes en el mismo estudiante).
2). El encargado no tenía la suficiente experiencia en la elaboración de reglamentos y se
hizo solo por el hecho de satisfacer un requisito.
3). No se buscó un profesional acorde a la necesidad por falta de presupuesto.
4). Exceso de confianza en el factor de que la institución se reserva el derecho de admisión.
5). La Fundación Formar obtiene su certificación en calidad hace un año, permitiéndole
ampliar sus programas y por ende aumentar el número de estudiantes, cambiando el alcance
que tiene su documentación vigente.
6). La revisión y actualización de reglamentos ha sido esporádica y lo han realizado
diferentes personas, siendo complejo para ellos detectar la necesidad de cada área.
7). No se ha contratado ni se ha asignado la función a una persona idónea que le demande
obligatoriamente la revisión de los reglamentos.
8). No se ha brindado capacitación al personal respecto a la actualización de documentos.
9). El tiempo de dedicación al reglamento se ha hecho en promedio cada tres años de
acuerdo al registro que se lleva.
Eventos
Si no hay una sanción definitiva en el estudiante que comete una falta disciplinaria o
incumplimiento a las reglas constantemente, lo más posible es que se desencadenen los
siguientes eventos:
1). Inconformidad dentro de los estudiantes, docentes o administrativos.
2). Renuncias y deserciones frecuentes dentro de las poblaciones mencionadas.
3). Afectaría el buen nombre de la institución y la certificación actual.
4). Retrasaría el proceso de formación.
5). Gastos de tiempo, papelería y demás que demanda un proceso disciplinario.
6). Percepción de poca credibilidad en el área por el cliente.
7). Desacuerdos entre las personas afectadas y los encargados de solucionar.
8). Afectaría la publicidad y el ingreso a nuevos clientes.
9). Demora en el proceso de prácticas por sus anexos disciplinarios.
10). Poca credibilidad por parte de las entidades de convenio para practicas con el proceso
de formación.
2.1. ANALISIS ESTRUCTURAL Y DIAGRAMAS
2.1.1. Matriz de factores
2.1.2. Diagrama de motricidad dependencia
2.2. ANALISIS DEL DIAGRAMA
Al realizar la clasificación de los factores dentro del diagrama de motricidad y dependencia,
no evidenciamos en la zona critica numeral por el cual haya que tomar medidas; la mayoría
de las causalidades se mantienen en la zona de “problemas menores”, exactamente 6 de 9
causalidades, a las que aun siendo de baja motricidad y dependencia hay que darle solución
efectiva.
No obstante, se identifica un factor ubicado sobre la división entre la zona de “poder” y
“problemas menores” que por pertenecer casi a una zona critica se debe tomar una acción
inmediatamente, el numeral corresponde al factor nueve, hace mención a la periodicidad de
actualización del reglamento estudiantil, que por el momento se ha llevado cada tres años y
lo ideal es hacerlo mínimo una vez al año, después de cada revisión por la dirección como
lo exigen las normas.
Sobre la línea de división de “problemas menores” y “resultados” encontramos el factor N° 2
y ubicado en la zona de resultados tenemos en numeral 3 que hacen mención a la falta de
experiencia en la elaboración de documentos y las competencias dentro del personal
colaborador.
3. IDENTIFICACION DEL SISTEMA
FACTOR
1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
1 0 1 1 0 1 0 0 0 3
2 0 0 1 0 0 0 0 0 1
3 1 0 1 0 1 1 0 0 4
4 0 0 0 0 1 0 0 0 1
5 0 1 0 0 0 0 0 0 1
6 1 0 0 0 0 0 0 0 1
7 0 0 1 1 0 0 0 0 2
8 0 1 0 1 0 0 1 1 4
9 1 1 1 0 0 0 1 1 5
10 0 0 1 1 0 0 0 0 2
TOTAL 3 4 6 3 3 1 2 2
El planteamiento de nuestro sistema se realizó con firme propósito de disminuir el porcentaje
de infractores menores en la institución Formar generando la solución más óptima tanto para
Secretaria Académica quien se encuentra directamente afectada como también para los
demás procesos, comunidad estudiantil, docente, administrativos, clientes, convenios y en
general.
El sistema planteado corresponde a implementar un nuevo procedimiento que a partir de la
fecha sancione las personas que cometan más de 3 veces una falta leve, la cual en primera
instancia no es causal para sanción o expulsión, articulando unos parámetros para la
revisión, actualización y evaluación de los reglamentos en la institución, mínimo una vez por
año, donde se defina la frecuencia, el alcance, el encargado, la descripción, la obtención de
resultados y los formatos a utilizar buscando tener evidencias.
Posterior a esto se añadirá al procedimiento disciplinario los ajustes necesarios.
4. OBJETIVOS Y SUS INDICADORES
4.1. OBJETIVO GENERAL
Disminuir considerablemente el número de estudiante infractores menores, mediante la
implementación de un nuevo procedimiento en el sistema de sanciones disciplinarias de la
institución.
% de sanciones disciplinarias, con frecuencia trimestral.
%SD = (# DE SANCIONES DISCIPLINARIAS TRIMESTRE ACTUAL / # DE SANCIONES
DISCIPLINARIAS DEL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR) * 100
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar plan de revisión, actualización y evaluación de reglamentos y documentos
internos.
Cumplimiento al cronograma de revisión reglamentos y documentos internos semestral.
CCMI= (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS SEM / # ACTIVIDADES EJECUTADAS SEM) *
100
 Capacitar al responsable de asumir el procedimiento.
Cumplimiento al plan de capacitación semestral.
CPC = (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS SEM / # ACTIVIDADES EJECUTADAS SEM) *
100
 Sensibilizar a la comunidad estudiantil de la importancia de cumplir con los
reglamentos para aplicarlos en el campo laboral.
Cumplimiento al cronograma de actividades de recreación y formación lúdica. (Estudiantes
– Colaboradores).
CCARL = (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS / # ACTIVIDADES EJECUTADAS) * 100
Clima Organizacional
Encuesta de satisfacción (Anexo 01); Medición (# CAMPOS SATISFECHOS / # CAMPOS
INSATISFECHOS) * 100
5. ENTES EXTERNOS, SUBSISTEMAS Y SUS RELACIONES
Ubicándonos dentro del sistema en referencia que para el presente proyecto es el área de
Gestión Académica. Junto con el sistema interactúan unos entes externos:
Como Dirección Organizacional: el cual su objetivo Dirigir, organizar y formular políticas,
adoptar planes, programas y proyectos de la institución para proveer los recursos
económicos y generar un buen desarrollo, en cumplimiento de la misión, visión, objetivos,
valores y política de calidad.
Gestión de Calidad: Direccionar las actividades para la implementación y mantenimiento
del Sistema de Gestión de la Calidad.
Gestión de Bienestar: Contribuir al desarrollo del bienestar estudiantil de la institución
Formar.
Gestión de Talento Humano: Contribuir al cumplimiento del proceso de selección del
personal administrativo y docente de la institución.
Gestión de Mercadeo: Contribuir al crecimiento del portafolio de servicios de la institución
y generas continuamente ingreso de estudiantes en los diferentes programas ofertados.
Gestión Financiera: Apoyo logístico para garantizar el eficaz desempeño contable y
generar información financiera que permita administrar los recursos de la institución.
Los subsistemas del proceso Gestión académica y la interrelación se diagraman en el
siguiente cuadro:
6. APLICACIONES DE CONCEPTOS AL SISTEMA
Sistema: Conjunto de elementos organizados articulados para cumplir un fin, en este
caso partimos desde el sistema Gestión Académica, en donde se ubica la problemática.
Subsistema: Es un sistema dentro de otro que tiene elementos articulados y organizados
para cumplir un fin y objetivo común y que tiene las mismas características de un sistema,
en nuestro proyecto hablamos de los subsistemas Secretaria Académica, Gestión de
Mercadeo y Coordinación de Educación Continuada.
Retroalimentación: Es un sistema de recibe y entrega, en si exigirle más al sistema, de
acuerdo al resultado que arroja un área luego de haber ejecutado un proceso. En el
sistema se identificaron tres subsistemas los cuales se mencionan a continuación:
Secretaria Académica, Gestión de Mercadeo y Coordinación de Educación Continuada.
Entropía: Hace referencia al desgaste de un sistema, en este caso la teoría se evidencia
directamente en el subsistema Secretaria Académica, pues con la acumulación de faltas
el proceso ha tendido al caos.
Neguentropia: Es el mantenimiento que se le hace a un sistema cuando buscando
prolongar su vida útil.
Homeostasis: hace referencia al equilibrio del sistema.
Problema: Un estado de tensión entre fines perseguidos por el área de gestión
académica en el proceso disciplinario de los estudiantes.
6.1 DIAGRAMA DEL SISTEMA
7. ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Para generar una solución a la problemática evidenciada en los estudiantes de la
institución Formar, se propone lo siguiente:
1). Sacar una lista de acuerdo a los hechos (actos indisciplina) más frecuentes, y
clasificarlos, asignándoles finalmente un grado de tolerabilidad para colocar una sanción.
2). Implementar un procedimiento para realizar la actualización de reglamentos y
documentos de forma anual.
3). Ajustar los reglamentos actuales de acuerdo a la sanción impuesta.
4). Asignar un encargado y capacitarlo constantemente.
5). Medir los resultados cada tres, seis y 12 meses.
6). Implementar un plan de concientización dentro del plan de bienestar para trabajar con
todos los grupos.
8. CONCLUSIONES
 En busca de aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la
asignatura PENSAMIENTO SISTEMICO, en la elaboración del proyecto se cumplió
con el objetivo, de manera lógica y secuencial se identifica cada teoría dentro del
proyecto.
 Tener los conceptos claros nos permite organizar la información para buscar una
solución.
 Pensar de manera sistémica y buscar la metodología para solucionar cualquier ámbito
de nuestra vida laboral, es complejo, pero finalmente no hay ninguna otra teoría más
valida que conozcamos al momento
8. BIBLIOGRAFIA
 León Aljure Juan Pablo; Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros
realmente deseados; diciembre de 2007; revista ELEGIR Volumen 9; encontrado en
http://jmonzo.net/blogeps/psjpa1.pdf.
10. ANEXOS
Anexo 01
N°
SATISFECHO
NO
SATISFECHO
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Pregunta 18
ENCUENST A CLIMA ORGANIZACIONAL COLABORADORES
PARAMETROS
ENCUESTADO ENCUESTADOR
Marque con una X de acuerdo a como perciba el cumplimiento.
¿Conoce usted los objetivos y responsabilidades de su cargo?
El material que requiere para hacer el trabajo es suficiente? al ser
solicitado es oportuna su entrega?
Las reglas y normas de la Fundación son?
¿El reto que le proporciona el trabajo diario es?
Las condiciones físicas que hay en el puesto de trabajo (clima, ruido,
mobiliario) son?
¿Existe un buen nivel de confianza entre sus compañeros?
¿Hay colaboración entre las áreas o procesos de la institución?
¿Se siente tranquilo y a gusto con las personas que trabaja?
¿Cree usted que los canales de comunicación al interior de la
organización son adecuados?
¿Usted puede comunicarse con su jefe cada vez que lo necesita ?
¿Se siente a gusto con el trabajo que realiza y considera que sus
funciones le permiten crecer a nivel personal y laboral ?
El trabajo esta distribuido de forma equitativa dentro de la institución?
¿ Recomendaría usted a la institución como un buen lugar de trabajo?
¿Le gusta el tipo de trabajo que desempeña?
¿Las relaciones entre su jefe y usted son cordiales?
¿Entiende Usted la misión, visión, política y objetivos de la calidad de la
institución de manera?
¿Se siente comprometido con la misión, visión, políticas y objetivos de calidad de
la institución?
¿Considera importante la implementación del Sistema de Gestión de
Calidad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POOConceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POO
Henrry Eliseo Navarro Chinchilla
 
Naive bayes
Naive bayesNaive bayes
Naive bayes
Ashraf Uddin
 
Data Mining Technique - SEMMA
Data Mining Technique - SEMMAData Mining Technique - SEMMA
Data Mining Technique - SEMMA
Ashish Chandra Jha
 
03 Data Mining Techniques
03 Data Mining Techniques03 Data Mining Techniques
03 Data Mining Techniques
Valerii Klymchuk
 
JSP Processing
JSP ProcessingJSP Processing
JSP Processing
Sadhana28
 
Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructurados
Andreina Martinez
 
Decision Trees
Decision TreesDecision Trees
Decision Trees
Student
 
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso RealesUnidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Sergio Sanchez
 
Patrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoFPatrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoF
Yaskelly Yedra
 
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
Fabiola Valerio Ramirez
 
JSP
JSPJSP
Base De Datos Distribuidas
Base De Datos DistribuidasBase De Datos Distribuidas
Base De Datos Distribuidas
Jorge Guerra
 
Support vector machines (svm)
Support vector machines (svm)Support vector machines (svm)
Support vector machines (svm)
Sharayu Patil
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada  a ObjetosProgramación Orientada  a Objetos
Programación Orientada a Objetos
Jhon Carlos Zambrano Goicochea
 
Logistic regression
Logistic regressionLogistic regression
Logistic regression
MartinHogg9
 
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
Fabiola Valerio Ramirez
 
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and ToolsAgent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
Stathis Grigoropoulos
 
Modelo vista controlador
Modelo vista controladorModelo vista controlador
Modelo vista controlador
Emilio Sarabia
 
Lecture 10 - Message Exchange Patterns
Lecture 10 - Message Exchange PatternsLecture 10 - Message Exchange Patterns
Lecture 10 - Message Exchange Patterns
phanleson
 
2.4 rule based classification
2.4 rule based classification2.4 rule based classification
2.4 rule based classification
Krish_ver2
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POOConceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POO
 
Naive bayes
Naive bayesNaive bayes
Naive bayes
 
Data Mining Technique - SEMMA
Data Mining Technique - SEMMAData Mining Technique - SEMMA
Data Mining Technique - SEMMA
 
03 Data Mining Techniques
03 Data Mining Techniques03 Data Mining Techniques
03 Data Mining Techniques
 
JSP Processing
JSP ProcessingJSP Processing
JSP Processing
 
Analisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructuradosAnalisis de sistemas estructurados
Analisis de sistemas estructurados
 
Decision Trees
Decision TreesDecision Trees
Decision Trees
 
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso RealesUnidad 7 Mad Modelado DiseñO    Contratos Y Casos De Uso Reales
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
 
Patrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoFPatrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoF
 
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
Unidad 3: Herencia Ejercicio 3
 
JSP
JSPJSP
JSP
 
Base De Datos Distribuidas
Base De Datos DistribuidasBase De Datos Distribuidas
Base De Datos Distribuidas
 
Support vector machines (svm)
Support vector machines (svm)Support vector machines (svm)
Support vector machines (svm)
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada  a ObjetosProgramación Orientada  a Objetos
Programación Orientada a Objetos
 
Logistic regression
Logistic regressionLogistic regression
Logistic regression
 
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
Unidad 2: Clases y objetos Ejercicio 3
 
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and ToolsAgent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
Agent Based Modeling and Simulation - Overview and Tools
 
Modelo vista controlador
Modelo vista controladorModelo vista controlador
Modelo vista controlador
 
Lecture 10 - Message Exchange Patterns
Lecture 10 - Message Exchange PatternsLecture 10 - Message Exchange Patterns
Lecture 10 - Message Exchange Patterns
 
2.4 rule based classification
2.4 rule based classification2.4 rule based classification
2.4 rule based classification
 

Similar a Proyecto de Pensamiento Sistemico

Yuleidys veneza duran sánchez
Yuleidys veneza duran sánchezYuleidys veneza duran sánchez
Yuleidys veneza duran sánchez
YuleidysDuran26
 
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
Eduardo Lopez
 
reglamento institucional UPC
reglamento institucional UPCreglamento institucional UPC
reglamento institucional UPC
karenaroca
 
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPCREGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
karenaroca
 
Reglamento institucional .
Reglamento institucional .Reglamento institucional .
Reglamento institucional .
Pedro Luis Caicedo Rojas
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
1malu
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
Neiider Mndza
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
Juan Manuel Molina Garcia
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
Neiider Mndza
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
1malu
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
1malu
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
1malu
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
1malu
 
Reglamento estudiantil mpaz
Reglamento estudiantil mpazReglamento estudiantil mpaz
Reglamento estudiantil mpaz
mapazgarcia
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
nanapolanco05
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantil
nanapolanco05
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantil
nanapolanco05
 
Reglamento estudiantil UPC
Reglamento estudiantil UPCReglamento estudiantil UPC
Reglamento estudiantil UPC
nanapolanco05
 
Catedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantilCatedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantil
diana2890
 
Catedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantilCatedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantil
diana2890
 

Similar a Proyecto de Pensamiento Sistemico (20)

Yuleidys veneza duran sánchez
Yuleidys veneza duran sánchezYuleidys veneza duran sánchez
Yuleidys veneza duran sánchez
 
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
Reglamentoestudiantil 140926112520-phpapp02
 
reglamento institucional UPC
reglamento institucional UPCreglamento institucional UPC
reglamento institucional UPC
 
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPCREGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
REGLAMENTO INSTITUCIONAL UPC
 
Reglamento institucional .
Reglamento institucional .Reglamento institucional .
Reglamento institucional .
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
 
Presentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upcPresentación del reglamento estudiantil upc
Presentación del reglamento estudiantil upc
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
 
Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002Diapositivas catedra upecista 0002
Diapositivas catedra upecista 0002
 
Reglamento estudiantil mpaz
Reglamento estudiantil mpazReglamento estudiantil mpaz
Reglamento estudiantil mpaz
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantilReglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantil
 
Dp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantilDp reglamento estudiantil
Dp reglamento estudiantil
 
Reglamento estudiantil UPC
Reglamento estudiantil UPCReglamento estudiantil UPC
Reglamento estudiantil UPC
 
Catedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantilCatedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantil
 
Catedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantilCatedra upecista reglamento estudiantil
Catedra upecista reglamento estudiantil
 

Más de Jeimy Johanna Itaz Papamija

Laboratorio de física II Ley de Ohm
Laboratorio de física II Ley de OhmLaboratorio de física II Ley de Ohm
Laboratorio de física II Ley de Ohm
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
Ensayo Administracion Recursos Humanos
Ensayo Administracion Recursos HumanosEnsayo Administracion Recursos Humanos
Ensayo Administracion Recursos Humanos
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
La interacción entre departamentos.
La interacción entre departamentos. La interacción entre departamentos.
La interacción entre departamentos.
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
Guia de procesos de produccion
Guia de procesos de produccionGuia de procesos de produccion
Guia de procesos de produccion
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
Ensayo Francisco Jose de Caldas
Ensayo Francisco Jose de CaldasEnsayo Francisco Jose de Caldas
Ensayo Francisco Jose de Caldas
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
Laboratorio de física II
Laboratorio de física IILaboratorio de física II
Laboratorio de física II
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 
Salud ocupacional en linea.
Salud ocupacional en linea.Salud ocupacional en linea.
Salud ocupacional en linea.
Jeimy Johanna Itaz Papamija
 

Más de Jeimy Johanna Itaz Papamija (7)

Laboratorio de física II Ley de Ohm
Laboratorio de física II Ley de OhmLaboratorio de física II Ley de Ohm
Laboratorio de física II Ley de Ohm
 
Ensayo Administracion Recursos Humanos
Ensayo Administracion Recursos HumanosEnsayo Administracion Recursos Humanos
Ensayo Administracion Recursos Humanos
 
La interacción entre departamentos.
La interacción entre departamentos. La interacción entre departamentos.
La interacción entre departamentos.
 
Guia de procesos de produccion
Guia de procesos de produccionGuia de procesos de produccion
Guia de procesos de produccion
 
Ensayo Francisco Jose de Caldas
Ensayo Francisco Jose de CaldasEnsayo Francisco Jose de Caldas
Ensayo Francisco Jose de Caldas
 
Laboratorio de física II
Laboratorio de física IILaboratorio de física II
Laboratorio de física II
 
Salud ocupacional en linea.
Salud ocupacional en linea.Salud ocupacional en linea.
Salud ocupacional en linea.
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Proyecto de Pensamiento Sistemico

  • 1. PENSAMIENTO SISTEMICO EL PROBLEMA DENTRO DEL SISTEMA Y SUS METODOS DE SOLUCION Presentado por: Roller Stiven Vidal Jeimy Johanna Itaz P. Ingeniería Industrial IV Nocturna FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN INGENIERIA INDUSTRIAL POPAYAN 2016
  • 2. PENSAMIENTO SISTEMICO EL PROBLEMA DENTRO DEL SISTEMA Y SUS METODOS DE SOLUCION Presentado por: Roller Stiven Vidal Jeimy Johanna Itaz P. Ingeniería Industrial IV Nocturna Presentado a: Wadys Montilla Ortega Ingeniero de Sistemas Especialista en Computación para la docencia. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN INGENIERIA INDUSTRIAL POPAYAN 2016
  • 3. INTRODUCION El propósito por el cual se lleva a cabo el siguiente proyecto es la aplicación directa de los temas vistos en Pensamiento Sistémico, desarrollados durante el cuarto semestre del programa Ingeniería Industrial. Dentro del curso se profundiza en aspectos como son los sistemas dentro de las organizaciones, el funcionamiento, sus componentes externos, se analizan los subsistemas y el comportamiento de estos. Los resultados de las relaciones entre componentes internos y externos en términos de retroalimentación, se abarca la temática del factor problema, causalidades e implementación de indicadores. Tales temas mencionados se llevarán a la aplicación dentro del siguiente proyecto que encierra una de las problemáticas más evidenciadas en el último año y que afecta directamente al sistema de Gestión Académica da la fundación Formar, una IFT (institución de formación para el trabajo) que busca aprovechar de la mejor manera sus recursos, brindando un servicio de calidad. 1. DEFINICION DEL PROBLEMA Sistema El sistema dentro de cual vamos a trabajar y aplicar los conceptos adquiridos en el programa, es el proceso de GESTION ACADEMICA, proceso que se encuentra implicado directamente con la misión de la institución y que a su misma vez hace parte del gran sistema Institución de formación para el trabajo Formar. Subsistema Del sistema tomado en referencia “Gestión Académica”, dentro de él interactúan 3 subsistemas, posteriormente se estará diagramando para mayor comprensión. Gestión de Mercadeo: quien debe Contribuir al crecimiento del portafolio de servicios de la institución Formar y generar continuamente ingreso de estudiantes en los diferentes programas ofertados. Secretaria Académica: El objetivo del área es contribuir al cumplimiento del proceso de Registro y Control Académico de la institución Formar. Entiéndase por “registro y control” como tramitar documentación pertinente, velar por el cumplimiento de estatutos y reglamentos académicos y supervisar permanentemente la calidad de las actividades del proceso de Registro y Control Académico.
  • 4. Educación continuada: se encarga de apoyar el proceso de mercadeo en cuestión de captación clientes para programas de refuerzo. Encargado del sistema en referencia El encargado y líder del Sistema Gestión Académica es un director, quien ejecuta y controla el presupuesto y plan curricular una vez aprobado por la dirección. Cada uno de los subsistemas tiene un líder a saber. Dentro de secretaria académica se cuenta con dos “Asistentes administrativos” como apoyo para el área. Objetivo del sistema en referencia GESTION ACADEMICA SECRETARIA ASISTENTES EDUCACION CONTINUADA MERCADEO GESTION ACADEMICA (Director(a) Academico) SECRETARIA ACADEMICA Secretario(a) Asistentes admon GESTION DE MERCADEO Coordinador(a) EDUCACION CONTINUADA Lider
  • 5. Direccionar y Coordinar Los procedimientos Académicos por competencias de manera que responda al compromiso institucional con la calidad, las disposiciones legales y las necesidades del sector productivo. Además, deberá Contribuir al desarrollo de los módulos académicos de los Programas académicos de la institución Formar. Identificación del problema En nuestro sistema de referencia Gestión Académica y aun siendo más precisos dentro del área de Secretaria Académica se evidencio la carencia que tiene el procedimiento disciplinario al no encontrar una medida para solucionar de raíz el caso de un estudiante que ha cometido la misma falta más de 10 veces en el semestre; falta disciplinaria que de acuerdo al grado del hecho no amerita sanción ni expulsión de la fundación. En el momento que Secretaria Académica considera pertinente y otorga un llamado de atención por incumplimiento de alguna regla o falta leve, por el simple hecho de ser menor y de no ameritar sanción ni expulsión, deja el espacio abierto en la comunidad para que los casos se vuelvan reincidentes, aumentado los llamados de atención y burlando el sistema disciplinario. Secretaria académica en lo que lleva corrido del año, ha archivado cantidad de actas por llamados de atención hacia estudiantes que se convierten en infractores repetitivos, afectando el área por la pérdida de tiempo, escasa seriedad que esto representa y por el bajo respaldo brindado hacia la parte afectada. Dentro del proceso que se sigue para sancionar una falta disciplinaria, el área de secretaria académica se ciñe estrictamente al régimen disciplinario comprendido dentro del capítulo IX del Reglamento Estudiantil; “REGIMEN DISCIPLINARIO PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DISCIPLINARIO. Una vez se haya tenido conocimiento de la probable ocurrencia de una falta disciplinaria se deberá acudir al siguiente procedimiento: a. La secretaria Académica mediante oficio escrito, abrirá un expediente especial para iniciar el proceso. b. Recibirá en primer lugar, una declaración oral de la persona denunciante o quien conozca del hecho, para establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrió, así como la individualización y plena identificación del alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s). De esta diligencia se levantará un acta a manera de resumen. c. Si se encuentra mérito para iniciar la investigación disciplinaria, se notificará por escrito al(os) alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s) y luego citará a una reunión del Consejo de Dirección dando a conocer la situación y solicitando autorización, para el inicio de la misma. d. Pedirá una exposiciónescrita firmada por todos aquellos que intervienen. e. Realizará las inspecciones y practicará las pruebas testimoniales o del medio legalmente permitido que considere necesarias.
  • 6. f. Citará a versión libre al alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s) para oírlo en diligencia de descargos en la cual se le pondrán en conocimiento las pruebas que obren en su contra y a favor. De esta diligencia se levantará el acta respectiva. g. En firme la decisión se comunicará al alumno(s) señalado(s) como causante(s) de la(s) falta(s). h. Las sanciones que puede instaurar Secretaria Académica son: a. Amonestación verbal sin copia a la hoja de vida. b. Amonestación verbal con copia a la hoja de vida. c. Amonestación escrita con copia a la hoja de vida. d. Suspensión hasta por 3 días. e. Suspensión hasta por 10 días. f. Cancelación de una o más competencias. g. Cancelación del ciclo (semestre) con oportunidad de re-ingreso. EXPULSION TEMPORAL. h. Cancelación del ciclo (semestre) sin oportunidad de reingreso. EXPULSIÓN DEFINITIVA. 70.La cualificación y clasificación de las faltas contra el presente reglamento será dada con base en la realizada por el Código Disciplinario único que rige para los empleados oficiales. PARÁGRAFO: la violación de la reserva del sumario o de la historia clínica será considerada una falta gravísima y determinará la expulsión del alumno temporal o definitivamente. 71. Las disposiciones, situaciones y conductas no definidas en el presente reglamento serán determinadas por lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y demás normas concordantes.” Como ustedes pueden validar en ningún parágrafo del procedimiento anterior, se menciona que las faltas leves o incumplimientos de reglas de acuerdo a lo periódicasque se conviertan, pueden ser para el estudiante causal de sanción o expulsión alguna. 2. CAUSAS O FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA Causas Las causas por las cual se genera el problema para el área de secretaria del proceso Gestión Académica, se enmarcan a continuación: 1). En el momento que se implementó el reglamento estudiantil (02 de febrero de 2004) por error del personal no se percataron de que estaba incompleto (Medida para faltas disciplinarias leves o incumplimiento de reglas, que no ameritan sanción ni expulsión, pero se vuelven reincidentes en el mismo estudiante). 2). El encargado no tenía la suficiente experiencia en la elaboración de reglamentos y se hizo solo por el hecho de satisfacer un requisito. 3). No se buscó un profesional acorde a la necesidad por falta de presupuesto.
  • 7. 4). Exceso de confianza en el factor de que la institución se reserva el derecho de admisión. 5). La Fundación Formar obtiene su certificación en calidad hace un año, permitiéndole ampliar sus programas y por ende aumentar el número de estudiantes, cambiando el alcance que tiene su documentación vigente. 6). La revisión y actualización de reglamentos ha sido esporádica y lo han realizado diferentes personas, siendo complejo para ellos detectar la necesidad de cada área. 7). No se ha contratado ni se ha asignado la función a una persona idónea que le demande obligatoriamente la revisión de los reglamentos. 8). No se ha brindado capacitación al personal respecto a la actualización de documentos. 9). El tiempo de dedicación al reglamento se ha hecho en promedio cada tres años de acuerdo al registro que se lleva. Eventos Si no hay una sanción definitiva en el estudiante que comete una falta disciplinaria o incumplimiento a las reglas constantemente, lo más posible es que se desencadenen los siguientes eventos: 1). Inconformidad dentro de los estudiantes, docentes o administrativos. 2). Renuncias y deserciones frecuentes dentro de las poblaciones mencionadas. 3). Afectaría el buen nombre de la institución y la certificación actual. 4). Retrasaría el proceso de formación. 5). Gastos de tiempo, papelería y demás que demanda un proceso disciplinario. 6). Percepción de poca credibilidad en el área por el cliente. 7). Desacuerdos entre las personas afectadas y los encargados de solucionar. 8). Afectaría la publicidad y el ingreso a nuevos clientes. 9). Demora en el proceso de prácticas por sus anexos disciplinarios. 10). Poca credibilidad por parte de las entidades de convenio para practicas con el proceso de formación. 2.1. ANALISIS ESTRUCTURAL Y DIAGRAMAS 2.1.1. Matriz de factores
  • 8. 2.1.2. Diagrama de motricidad dependencia 2.2. ANALISIS DEL DIAGRAMA Al realizar la clasificación de los factores dentro del diagrama de motricidad y dependencia, no evidenciamos en la zona critica numeral por el cual haya que tomar medidas; la mayoría de las causalidades se mantienen en la zona de “problemas menores”, exactamente 6 de 9 causalidades, a las que aun siendo de baja motricidad y dependencia hay que darle solución efectiva. No obstante, se identifica un factor ubicado sobre la división entre la zona de “poder” y “problemas menores” que por pertenecer casi a una zona critica se debe tomar una acción inmediatamente, el numeral corresponde al factor nueve, hace mención a la periodicidad de actualización del reglamento estudiantil, que por el momento se ha llevado cada tres años y lo ideal es hacerlo mínimo una vez al año, después de cada revisión por la dirección como lo exigen las normas. Sobre la línea de división de “problemas menores” y “resultados” encontramos el factor N° 2 y ubicado en la zona de resultados tenemos en numeral 3 que hacen mención a la falta de experiencia en la elaboración de documentos y las competencias dentro del personal colaborador. 3. IDENTIFICACION DEL SISTEMA FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL 1 0 1 1 0 1 0 0 0 3 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3 1 0 1 0 1 1 0 0 4 4 0 0 0 0 1 0 0 0 1 5 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 1 1 0 0 0 0 2 8 0 1 0 1 0 0 1 1 4 9 1 1 1 0 0 0 1 1 5 10 0 0 1 1 0 0 0 0 2 TOTAL 3 4 6 3 3 1 2 2
  • 9. El planteamiento de nuestro sistema se realizó con firme propósito de disminuir el porcentaje de infractores menores en la institución Formar generando la solución más óptima tanto para Secretaria Académica quien se encuentra directamente afectada como también para los demás procesos, comunidad estudiantil, docente, administrativos, clientes, convenios y en general. El sistema planteado corresponde a implementar un nuevo procedimiento que a partir de la fecha sancione las personas que cometan más de 3 veces una falta leve, la cual en primera instancia no es causal para sanción o expulsión, articulando unos parámetros para la revisión, actualización y evaluación de los reglamentos en la institución, mínimo una vez por año, donde se defina la frecuencia, el alcance, el encargado, la descripción, la obtención de resultados y los formatos a utilizar buscando tener evidencias. Posterior a esto se añadirá al procedimiento disciplinario los ajustes necesarios. 4. OBJETIVOS Y SUS INDICADORES 4.1. OBJETIVO GENERAL Disminuir considerablemente el número de estudiante infractores menores, mediante la implementación de un nuevo procedimiento en el sistema de sanciones disciplinarias de la institución. % de sanciones disciplinarias, con frecuencia trimestral. %SD = (# DE SANCIONES DISCIPLINARIAS TRIMESTRE ACTUAL / # DE SANCIONES DISCIPLINARIAS DEL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR) * 100 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Implementar plan de revisión, actualización y evaluación de reglamentos y documentos internos. Cumplimiento al cronograma de revisión reglamentos y documentos internos semestral. CCMI= (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS SEM / # ACTIVIDADES EJECUTADAS SEM) * 100  Capacitar al responsable de asumir el procedimiento. Cumplimiento al plan de capacitación semestral. CPC = (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS SEM / # ACTIVIDADES EJECUTADAS SEM) * 100  Sensibilizar a la comunidad estudiantil de la importancia de cumplir con los reglamentos para aplicarlos en el campo laboral.
  • 10. Cumplimiento al cronograma de actividades de recreación y formación lúdica. (Estudiantes – Colaboradores). CCARL = (# DE ACTIVIDADES PLANEADAS / # ACTIVIDADES EJECUTADAS) * 100 Clima Organizacional Encuesta de satisfacción (Anexo 01); Medición (# CAMPOS SATISFECHOS / # CAMPOS INSATISFECHOS) * 100 5. ENTES EXTERNOS, SUBSISTEMAS Y SUS RELACIONES Ubicándonos dentro del sistema en referencia que para el presente proyecto es el área de Gestión Académica. Junto con el sistema interactúan unos entes externos: Como Dirección Organizacional: el cual su objetivo Dirigir, organizar y formular políticas, adoptar planes, programas y proyectos de la institución para proveer los recursos económicos y generar un buen desarrollo, en cumplimiento de la misión, visión, objetivos, valores y política de calidad. Gestión de Calidad: Direccionar las actividades para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad. Gestión de Bienestar: Contribuir al desarrollo del bienestar estudiantil de la institución Formar. Gestión de Talento Humano: Contribuir al cumplimiento del proceso de selección del personal administrativo y docente de la institución. Gestión de Mercadeo: Contribuir al crecimiento del portafolio de servicios de la institución y generas continuamente ingreso de estudiantes en los diferentes programas ofertados. Gestión Financiera: Apoyo logístico para garantizar el eficaz desempeño contable y generar información financiera que permita administrar los recursos de la institución. Los subsistemas del proceso Gestión académica y la interrelación se diagraman en el siguiente cuadro:
  • 11. 6. APLICACIONES DE CONCEPTOS AL SISTEMA Sistema: Conjunto de elementos organizados articulados para cumplir un fin, en este caso partimos desde el sistema Gestión Académica, en donde se ubica la problemática. Subsistema: Es un sistema dentro de otro que tiene elementos articulados y organizados para cumplir un fin y objetivo común y que tiene las mismas características de un sistema, en nuestro proyecto hablamos de los subsistemas Secretaria Académica, Gestión de Mercadeo y Coordinación de Educación Continuada. Retroalimentación: Es un sistema de recibe y entrega, en si exigirle más al sistema, de acuerdo al resultado que arroja un área luego de haber ejecutado un proceso. En el sistema se identificaron tres subsistemas los cuales se mencionan a continuación: Secretaria Académica, Gestión de Mercadeo y Coordinación de Educación Continuada. Entropía: Hace referencia al desgaste de un sistema, en este caso la teoría se evidencia directamente en el subsistema Secretaria Académica, pues con la acumulación de faltas el proceso ha tendido al caos. Neguentropia: Es el mantenimiento que se le hace a un sistema cuando buscando prolongar su vida útil. Homeostasis: hace referencia al equilibrio del sistema. Problema: Un estado de tensión entre fines perseguidos por el área de gestión académica en el proceso disciplinario de los estudiantes. 6.1 DIAGRAMA DEL SISTEMA
  • 12. 7. ESTRATEGIA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA Para generar una solución a la problemática evidenciada en los estudiantes de la institución Formar, se propone lo siguiente: 1). Sacar una lista de acuerdo a los hechos (actos indisciplina) más frecuentes, y clasificarlos, asignándoles finalmente un grado de tolerabilidad para colocar una sanción. 2). Implementar un procedimiento para realizar la actualización de reglamentos y documentos de forma anual. 3). Ajustar los reglamentos actuales de acuerdo a la sanción impuesta. 4). Asignar un encargado y capacitarlo constantemente. 5). Medir los resultados cada tres, seis y 12 meses. 6). Implementar un plan de concientización dentro del plan de bienestar para trabajar con todos los grupos. 8. CONCLUSIONES  En busca de aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura PENSAMIENTO SISTEMICO, en la elaboración del proyecto se cumplió con el objetivo, de manera lógica y secuencial se identifica cada teoría dentro del proyecto.  Tener los conceptos claros nos permite organizar la información para buscar una solución.
  • 13.  Pensar de manera sistémica y buscar la metodología para solucionar cualquier ámbito de nuestra vida laboral, es complejo, pero finalmente no hay ninguna otra teoría más valida que conozcamos al momento 8. BIBLIOGRAFIA  León Aljure Juan Pablo; Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados; diciembre de 2007; revista ELEGIR Volumen 9; encontrado en http://jmonzo.net/blogeps/psjpa1.pdf. 10. ANEXOS Anexo 01
  • 14. N° SATISFECHO NO SATISFECHO Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18 ENCUENST A CLIMA ORGANIZACIONAL COLABORADORES PARAMETROS ENCUESTADO ENCUESTADOR Marque con una X de acuerdo a como perciba el cumplimiento. ¿Conoce usted los objetivos y responsabilidades de su cargo? El material que requiere para hacer el trabajo es suficiente? al ser solicitado es oportuna su entrega? Las reglas y normas de la Fundación son? ¿El reto que le proporciona el trabajo diario es? Las condiciones físicas que hay en el puesto de trabajo (clima, ruido, mobiliario) son? ¿Existe un buen nivel de confianza entre sus compañeros? ¿Hay colaboración entre las áreas o procesos de la institución? ¿Se siente tranquilo y a gusto con las personas que trabaja? ¿Cree usted que los canales de comunicación al interior de la organización son adecuados? ¿Usted puede comunicarse con su jefe cada vez que lo necesita ? ¿Se siente a gusto con el trabajo que realiza y considera que sus funciones le permiten crecer a nivel personal y laboral ? El trabajo esta distribuido de forma equitativa dentro de la institución? ¿ Recomendaría usted a la institución como un buen lugar de trabajo? ¿Le gusta el tipo de trabajo que desempeña? ¿Las relaciones entre su jefe y usted son cordiales? ¿Entiende Usted la misión, visión, política y objetivos de la calidad de la institución de manera? ¿Se siente comprometido con la misión, visión, políticas y objetivos de calidad de la institución? ¿Considera importante la implementación del Sistema de Gestión de Calidad?