SlideShare una empresa de Scribd logo
0
ÉTICA Y VALORES
Cultura mexicana
como matizada
Ricardo Zavalla García-Mauricio Súarez Ortiz-José Manuel
Ortiz Solis-José Luis Fernandez
14/11/2016
1
Índice
1.- Introducción…………………………………………….2
2.- Desarrollo……………………………………………….3
a. Perspectiva histórica……………………………………3
b. Consolidación del mestizaje y silencio indígena……….4
c. Reconocimiento legal de la pluralidad…………………4
d. Los grupos indígenas: comunidad y supervivencia……5
e. Diversidad de manifestaciones culturales en México….6
f. La riqueza lingüística…………………………………...7
g. Consideraciones sobre el español de México…………..9
h. Las religiones……………………………………………9
3.- Conclusión……………………………………………..10
4.- Bibliografía…………………………………………….11
2
Introducción
La Búsqueda de lo que nos es propio, de lo que nos distingue de otras culturas y
que constituye propiamente nuestra identidad como nación, ha sido una
preocupación que se ha hecho expresa tanto en el ámbito de la literatura como en
la filosofía nacional.
El sentimiento de nacionalidad, este de sentirse parte entrañable de una nación
con perfiles propios se ha ido conformando a través de nuestra historia, una
historia en gran medida común a la de los demás pueblos latinoamericanos. Ya en
1815 Simón Bolívar, en uno de sus escritos conocido como: “La carta de Jamaica”
se preguntaba:
“¿Qué somos: indios, europeos, americanos?; es decir, ¿Cuál es nuestra
verdadera identidad?”
Parece ser que nosotros no podemos decir que somos indígenas puros, ya que
fuimos conquistados y evangelizados por los españoles o los europeos, a pesar de
que restos de nuestros ancestros indígenas afectan directamente nuestra
conformación histórica. Como bien lo dijo Bolívar, la búsqueda de nuestra
identidad nos plantea un problema. Este problema ha admitido diversas teorías,
una de ellas es “La cultura mexicana como matizada”, teoría de la que hablaremos
principalmente.
La cultura mexicana como matizada, considera que en la conformidad de la
nacionalidad la influencia indígena se dio en una porción mínima. Esta teoría se
llama “Matizada” porque admite que nuestra cultura apenas fue bien distribuida o
matizada por el elemento indígena; se funda la conocida tesis que sostiene que
cuando dos culturas entran en contacto la superior anula a la inferior casi por
completo.
El concepto de cultura “matizada” no implica una fusión o un verdadero mestizaje
cultural, sino más bien una vaga influencia que el indio ha ejercido durante cuatro
siglos.
3
Desarrollo
Perspectiva histórica
En el curso de su desarrollo, México ha sido un país pluricultural. Al contrario de lo
que se ha supuesto, la población indígena previa a la conquista no era un bloque.
Un centro de habla Náhuatl dominaba política y culturalmente a un conjunto de
culturas diferentes, con dioses, lenguas y costumbres distintos. Además, antes
habían existido otras culturas de gran influencia, por ejemplo la tolteca, cuya
memoria era reverenciada como sinónimo de privilegio, o la teotihuacana, cuyo
centro urbano ha fascinado durante siglos a los visitantes.
Para las autoridades civiles de España, que implantaron durante los siglos XVI,
XVII y XVIII su propia cultura en estas regiones de América, todos los grupos
autóctonos eran iguales y pasaron a la historia oficial como colectividad genérica.
Las diferencias sólo fueron señaladas por los religiosos de la época. Durante el
proceso de evangelización éstos enseñaron muchas cosas nuevas a los indios y,
a la vez, aprendieron aspectos de la cultura indígena, como la herbolaria, de
enorme interés para la farmacopea posterior.
Los españoles y su cultura se insertaron en las estructuras indígenas haciendo o
no uso de la violencia. Al mezclarse con la población autóctona gestaron una
nueva manifestación cultural que sólo hasta el siglo XIX se asumiría como
mexicana: el mestizaje. La sociedad mestiza, en principio hija de la española y la
indígena, se amplió al unirse con los grupos negros traídos a la Colonia como
esclavos para trabajar en la selva o en las plantaciones de los españoles. También
fueron significativos los asiáticos -especialmente filipinos y chinos- dedicados al
comercio, que llegaban a la costa del Pacífico en los buques procedentes del
Oriente. Otro grupo de importancia estaba integrado por los judíos, muchas veces
perseguidos por la Inquisición, que temía por la certeza de su fe y necesitaba los
capitales de los semitas, quienes desde la Edad Media habían competido con la
Iglesia en el negocio de los préstamos. Con estas mezclas y de una manera
imprevista la sociedad mexicana adquirió una dimensión pluricultural que, poco a
poco, a través de tres siglos de dominio español, se fue manifestando en los usos
y costumbres de la población.
En el siglo XIX y a principios del XX llegaron otros grupos extranjeros importantes
y algunos establecieron sus propias ciudades o poblados. Tal fue el caso de los
franceses, ingleses, alemanes, rusos y estadounidenses. Luego se instalaron en el
país grupos japoneses y de origen palestino o libanés, que se desempeñaron en el
área del comercio.
4
Consolidación del mestizaje y silencio indígena
Paralelo a todos estos grupos minoritarios se consolidó el mestizaje, mientras el
sector indígena de la población, duramente golpeado a principios de siglo XX, se
mantuvo silencioso durante casi una centuria para reivindicar sus derechos como
cultura autóctona. A pesar de los avances en el ámbito de la alfabetización,
México cuenta todavía, a comienzos del siglo XXI, con un significativo sector de su
población adulta -entorno al 10 %- analfabeta, debido a que gran parte de la
comunidad indígena no sabe leer y escribir español, la lengua oficial. El pueblo
mestizo, por su parte, habla una lengua "mexicana", con raíces prehispánicas y
castizas, que el literato Ignacio Manuel Altamirano defendió en el siglo XIX.
Sin embargo, los grupos indígenas se caracterizan por su resistencia. En cierta
medida son políglotos, pues amén de conservar su propia lengua (a veces, como
el maya, sumamente complicado a nivel gramatical) hablan español o lo
entienden, aunque no pueden leerlo o escribirlo. Al tiempo que la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta
un elevado nivel de analfabetismo tomando al español como idioma oficial, se
hablan 66 lenguas indígenas, correspondientes a buen número de comunidades
culturales. Entre ellas destacan náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tzeltal, tzotzil,
otomí, totonaco, huasteco, mazateco, chol y chinanteco.
En teoría el mosaico cultural indígena sobrevive amparado por un gobierno laico y
un pueblo predominantemente católico, aunque no exento de cierto sincretismo ni
a salvo del avance de diversos grupos protestantes que en algunas regiones del
país, como el sudeste, ha llegado a causar enfrentamientos armados. Uno de los
casos más sintomáticos es el de Chiapas. Las estadísticas de afiliación religiosa
reportaban un 91.21 por ciento de católicos en 1970, mientras que para 1980 y
1990 la proporción había retrocedido a 76.87 y 67.62 por ciento respectivamente
para ceder terreno a las religiones protestantes, según reportaba el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). La diversidad de origen,
lenguas, religión y tradiciones son los factores determinantes para la pluralidad
cultural de México.
Reconocimiento legal de la pluralidad
La naturaleza pluricultural de la nación mexicana está asentada en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que, tras la reforma de 2001, en su
artículo 2 establece: "La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena
deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las
disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una
unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
5
autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los
pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional
de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y
comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades
federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etno-lingüísticos y
de asentamiento físico." Además de esta declaración de principios, el artículo
incluye dos grandes apartados en los que quedan recogidas las formas de su
implementación. En el primero se establecen los ámbitos en los que los pueblos
indígenas tienen derecho a la libre determinación y a la autonomía. En el segundo
quedan expuestas las obligaciones que corresponden a la Federación, los estados
y los municipios en relación al establecimiento de instituciones y políticas que
garanticen la vigencia de los derechos de los indígenas, las que deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Los grupos indígenas: comunidad y supervivencia
Sólo una porción mínima de las etnias indígenas mexicanas se halla por completo
exenta del mestizaje. Hay características físicas comunes que comparten con
todos los indios de Mesoamérica. El color de la piel va del amarillo claro al amarillo
oscuro o tostado. Los ojos suelen ser de color café, y su forma mongoloide
confirma el origen asiático de los primeros pobladores del Continente.
El doblez del párpado superior, la elevación del ángulo externo del ojo por encima
del ángulo interno y el lagrimal oculto tras un repliegue de la piel son otros signos
distintivos. Los indígenas tienen cabello oscuro y ralo, raramente son calvos,
aunque su cara y cuerpo son lampiños. Casi todos pertenecen al tipo sanguíneo
O. Son mesorrinianos y braquicéfalos. Su estatura oscila entre 1.55 y 1.74 m. Se
considera que en el mestizaje el elemento indígena ha predominado sobre el
elemento europeo, por ello es común hallar alguna de esas características en
personas de piel blanca o de tipo caucásico.
Aunque en el país sobreviven 66 culturas indígenas, muchas de ellas están
asimiladas a la vida seudo-urbana de la aldea mestiza. Hay otras más
importantes, que para su estudio es preferible ubicar en sus asentamientos
regionales originarios, pues separarlas de acuerdo con la división política de la
República Mexicana es motivo de confusión. Las comunidades indígenas
funcionan internamente como pequeñas "repúblicas" donde los poderes se
equilibran alrededor de las decisiones del consejo de ancianos, considerados los
miembros del grupo con más experiencia.
En esas organizaciones destacan varias figuras representativas. El guerrero tiene
fuerte carga mística. El sacerdote se encarna en el representante de la Iglesia
católica. El médico o curandero conoce en profundidad las propiedades
terapéuticas de plantas y sustancias animales y puede, según esto, comunicarse
con las divinidades y los ancestros protectores de cada grupo. La anciana
representa a la Tierra. También sobresalen el comerciante y el responsable
administrativo, quien rara vez permanece en el puesto más de un año.
6
Gracias a sus figuras representativas y al modo de organizarse, muchas
comunidades han defendido su autonomía dentro de la estructura administrativa
general del país. Desconocen los límites políticos impuestos por el Estado y se
mantienen en movimiento dentro de un territorio que tradicionalmente les
perteneció. Un ejemplo de ello es el caso de los triquis que, si bien están
básicamente ubicados en el estado de Oaxaca, también se les encuentra en
Puebla; o el de los huastecos, que viven en la unión de los estados de Veracruz,
San Luis Potosí, Tamaulipas e Hidalgo. A partir de estas precisiones, el estudio de
los pueblos indígenas se realiza de una forma menos tradicional pero más
comprensiva de la esencia de su organización y distribución territorial.
Diversidad de manifestaciones culturales en México
La naturaleza pluricultural de la nación mexicana nos permite identificar y valorar a
los diversos grupos sociales, regionales y étnicos, manteniendo una postura de
respeto y comprensión hacia la diversidad de sus orígenes, lenguas, religión,
costumbres, tradiciones, etcétera.
Son numerosos los indígenas que viven en el país.
Los diversos grupos étnicos son herederos directos de las culturas prehispánicas;
mientras valoramos aquellas culturas a través de sus portentosos vestigios:
pirámides, monumentos, códices y otros testimonios, ignoramos a sus herederos,
muchas veces marginándolos y explotándolos.
Para dar una somera idea del mosaico cultural que nos caracteriza como nación,
mencionaremos algunos grupos étnicos representativos:
▪ Los tarahumaras: Habitan lo que se conoce como la Sierra Tarahumara,
en el estado de Chihuahua. Se ha caracterizado por conservar en una
forma pura sus costumbre y tradiciones.
▪ Los seris, yaquis y mayos: Estos grupos habitan en el estado de Sonora.
Sobreviven cerca de 700 mil indígenas de ésta comunidad.
▪ Los otomíes: Habitan en los estados de México, Hidalgo, Puebla y
Veracruz. Según las últimas estadísticas dadas a conocer hay un total de
280,233 personas que hablan lengua otomí.
▪ Los huastecos: Son habitantes de los estados de Tamaulipas, San Luis
Potosí, Hidalgo y Veracruz. Su población se estima en 120,379 personas.
▪ Los nahuas: Constituyen un grupo mayoritario, pues 1,197,328 individuos
están ligados a ésta cultura y hablan el náhuatl. La mayor concentración de
este grupo se encuentra en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y
México.
7
▪ Zapotecas: Habitan el estado de Oaxaca. La barrera idiomática es tan
grande que se han llegado a contar hasta 20 variantes del zapoteco.
▪ Los tzotziles: Estos grupos habitan el estado de Chiapas donde
encontramos una variada población indígena conformada por zoques,
tojolabas, mames, entre otros. Predominan los tzotziles y los tzetzales. La
población indígena de éste estado constituye 13.6% del total de habitantes.
Una constante en las comunidades indígenas es la preocupación por la muerte,
sobre la cual surgen diversos mitos, cultos y tradiciones.
La riqueza lingüística
Un rasgo distintivo del fenómeno pluricultural mexicano es la gran cantidad de
lenguas indígenas que persisten en ciertas localidades y que difícilmente se
integran al español, lengua oficial de la República. Aunque los grupos que las
hablan son reducidos en cuanto a número de personas, la riqueza lingüística del
México prehispánico parece desafiar las novedades del español, cada vez más
deteriorado a causa de la penetración estadounidense y a pesar de los esfuerzos
de la Academia Mexicana de la Lengua. El registro de las casi setenta lenguas
indígenas que persisten se debe a los trabajos del Instituto Nacional Indigenista,
creado en 1940 por iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas para atender en
general todos los aspectos de este sector de la población: en 2003 este organismo
fue relevado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas.
Clasificación de las lenguas indígenas
Familia Subfamilia Grupo Subgrupo Lenguas
I. Hokano-
coahuilteca
yumana de Baja California paipai, kiliwa, cucapá, cochimí
seri seri
tequistlateca tequistlateca o chontal de Oaxaca
II. Chinanteca del ojiteco chinanteco de Ojitlán
chinanteco de Usila
de Quiotepec chinanteco de Quiotepec
chinanteco de Yolox
de Palantla chinanteco de Palantla
chinanteco de Valle Nacional
Lalana chinanteco de Lalana
chinanteco de Latani
chinanteco de Petlapa
III. Otopame pame pame del norte, pame del sur
chichimeca chichimeca jonaz
otomiana otomi, mazahua
matlatzincana matlatzinca, ocuilteco
8
IV. Oaxaqueña zapotecana serrano del norte zapoteco de Villalta
zapoteco vijano
zapoteco del rincón
de los valles centrales y el Istmo zapoteco vallista, tehuano
de las sierras del sur zapoteco de Cuixtla, solteco
Chatino y papabuco chatino, papabuco
mixtecana mixteco mixteco mixteco de la costa
mixteco de la Mixteca Alta
mixteco de la Mixteca Baja
mixteco de la zona mazateca
mixteco de Puebla
cuicateco cuicateco
trique trique
amuzgo amuzgo
mazatecana mazateco, chocho o popoloca
ixcateco
V. Mangueña chiapaneco
VI. Huave huave
VII. Tlapaneca tlapaneca
VIII. Tolonaca totonaca, tepehua
IX. Mixe mixe, zoque, popoluca
X. Maya irik huasteco
winik yaxqué maya peninsular
(-yucateco- y -lacandón-)
yaxhé chol, chontal, tzetzal, tzotzil
tojolabal
raxché mame, teco
motocintleco motocintleco
XI. Yutoazteca sonorense pimano pima alto, tepehuán
tarahumara-
cahita
tarahumara-varohio
cahita (-yaqui- y -mayo-)
cora-huichol cora, huichol
aztecano náhuatl (-náhuatl-, -azteca-,
-mexicano- o -mexicanero-)
XII. Cuitlateca cuitlateca
XIII. Tarasca tarasco o purepecha
XIV. Algonquina kikapú
9
Consideraciones sobre el español de México
Como tantos otros elementos significativos de la cultura nacional, el lenguaje
corriente es resultado del sincretismo entre la cultura española y las culturas
indígenas previas a la Conquista. Aunque el español ha manifestado un claro
predominio sobre las otras lenguas, en México se ha visto influenciado por éstas,
tanto en el uso de términos de raíces indígenas, como en el empleo de ciertos
vicios gramaticales. Tal es el caso de la frecuente aplicación de diminutivos a
cualquier palabra, no necesariamente a un sustantivo: adjetivos calificativos o,
incluso, verbos. El sufijo que se añade representa tanto disminución como
afectividad.
Hay también una serie de palabras locales diferenciadas geográficamente con
respecto a los vocablos empleados en España; es decir, palabras distintas que
desplazan a las españolas sin perder su significado. Algunos de los casos son(se
menciona primero el vocablo mexicano y después la palabra española):
“banqueta” por “acera”, “chabacano” por “albaricoque”, “canijo por “astuto”,
“camión” por “autobús”, “cubeta” por “balde”, “traje de baño” por “bañador”, “tina”
por “bañera”, “foco” por “bombilla”, “cacahuate” por “cacahuete”, “cerillo” por
“cerilla”, “regadera” por “ducha”, “de pelos” por “excelente”, “chícharo” por
“guisante”, entre otros varios ejemplos.
El español de México ha sufrido el impacto del inglés. El grado es mayor por la
cercanía geográfica de México con Estados Unidos
Las religiones
La vida cotidiana del México prehispánico sólo se concebía en relación con los
dioses de cada cultura. Las comunidades indígenas han mantenido ese estrecho
vínculo, pese a haber adoptado el credo católico que, al principio, les fue ofrecido
por la orden franciscana en el siglo XVI. Ésta tuvo la capacidad de involucrarse
con la población y vivir con ella, a la vez que se convirtió en “maestra” de la
comunidad. A ese propósito contribuyeron los agustinos, los dominicos y los
jesuitas.
Desde su llegada, la presencia del clero estuvo relacionada con hechos
significativos de la historia de México. Un ejemplo es el papel que desempeñaron
los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos en el movimiento del
Independencia. Otro ya en pleno siglo XX, fue el movimiento cristero, que
combatió los intentos del presidente Plutarco Elías Calles para formar una iglesia
cismática que fuera guiada por el Estado mexicano y no por el Vaticano. Pero la
importancia de la religión no se limitó a grandes episodios históricos y siempre fue
patente de la vida cotidiana, el diario transcurrir de las actividades en una
ranchería, una localidad, una comunidad indígena o incluso en grandes ciudades
como Monterrey, Guadalajara y la capital de la República.
A lo largo de la historia, el clero católico en México se ha preocupado por el
bienestar de la población, manteniendo su compromiso con las personas más
necesitadas, con las causas de una sociedad que en más de una ocasión ha
designado a los representantes eclesiásticos como tatas, “padres” o “abuelos”.
10
Conclusión
Las diversas culturas prehispánicas realmente tuvieron influencia en el desarrollo
de la cultura que actualmente tenemos, pero lo hicieron de una manera leve.
Se puede decir que las culturas se fusionaron totalmente, se sintetizaron logrando
que la cultura española se modificara grandemente, que se logró al mestizaje
llegando a una homogeneidad racial, o incluso que no logramos aceptar aún, de
manera total a la cultura española, pero por lo que se puede observar la cultura
española y el catolicismo ganaron, nuestra cultura antigua quedo corrompida por
ideas religiosas nuevas y el conocimiento de nuevos ídolos como la destrucción de
los antiguos siendo sus generaciones actuales ahora marginadas, segregadas y
excluidas.
Admiramos los vestigios de los que ya no están, pero no apreciamos los
conocimientos que poseen los que aún viven.
11
Bibliografía
Ética y Valores, ESCOBAR, Valenzuela Escobar; ARREDONDO,
Campos José y ALBARRÁN, Vázquez Mario.
Editorial Patria. México, 2016. Tercera Edición
134 páginas. P.p. 110-112
DE GISPERT, Carlos y GÁRRIZ, José
Nuestro País. Enciclopedia temática.
No. de tomos: 6 Tomo No. 4
No. de páginas: 768 P.p 625-652
Grupo Océano. España 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12
Joce Rivero
 
fuentes y principios
fuentes y principiosfuentes y principios
fuentes y principios
CEFIC
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
ereuff89
 
Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..
Ram Cerv
 
Los signos distintivos para creación de empresa
Los signos distintivos para creación de empresaLos signos distintivos para creación de empresa
Los signos distintivos para creación de empresa
CazadoraDeNubes
 
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de Poderes
Tuxneoii
 

La actualidad más candente (20)

Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales equipo 12
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Codigo civil peruano
Codigo civil peruanoCodigo civil peruano
Codigo civil peruano
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Tema 15 levantamiento de cargas
Tema 15   levantamiento de cargasTema 15   levantamiento de cargas
Tema 15 levantamiento de cargas
 
Aspectos escenciales-de-la-conciliacion
Aspectos escenciales-de-la-conciliacionAspectos escenciales-de-la-conciliacion
Aspectos escenciales-de-la-conciliacion
 
fuentes y principios
fuentes y principiosfuentes y principios
fuentes y principios
 
Sociedad en nombre colectivo. RD
Sociedad en nombre colectivo. RDSociedad en nombre colectivo. RD
Sociedad en nombre colectivo. RD
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
 
etapas de las sociedades mercantiles
etapas de las sociedades mercantilesetapas de las sociedades mercantiles
etapas de las sociedades mercantiles
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..Denuncia de intestado mexico d.f..
Denuncia de intestado mexico d.f..
 
Clasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionales
 
04 RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DSRR 31032021.pptx
04 RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DSRR 31032021.pptx04 RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DSRR 31032021.pptx
04 RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DSRR 31032021.pptx
 
Los signos distintivos para creación de empresa
Los signos distintivos para creación de empresaLos signos distintivos para creación de empresa
Los signos distintivos para creación de empresa
 
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
Procedimiento administrativo (Esquemas de Derecho Administrativo)
 
Demanda civil
Demanda civil Demanda civil
Demanda civil
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de Poderes
 
Proceso Laboral Unidad I
Proceso Laboral Unidad IProceso Laboral Unidad I
Proceso Laboral Unidad I
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 

Similar a Cultura mexicana como matizada

México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
germaingse
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Marlen Lopez Onofre
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
Alberto Santamaria
 

Similar a Cultura mexicana como matizada (20)

movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
México multicultural
México multiculturalMéxico multicultural
México multicultural
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
 
30
3030
30
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
La educación bilingue en méxico
La educación bilingue en méxicoLa educación bilingue en méxico
La educación bilingue en méxico
 
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexicoMonografia nacional pueblos_indigenas_mexico
Monografia nacional pueblos_indigenas_mexico
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
1 nemoga tr
1 nemoga tr1 nemoga tr
1 nemoga tr
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Más de Ricardo Zavalla García (6)

La Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la NaciónLa Filosofía en México - Del Valle a la Nación
La Filosofía en México - Del Valle a la Nación
 
La creación del estado de Israel
La creación del estado de IsraelLa creación del estado de Israel
La creación del estado de Israel
 
Redes de economía solidaria
Redes de economía solidariaRedes de economía solidaria
Redes de economía solidaria
 
Tabla de países
Tabla de paísesTabla de países
Tabla de países
 
Streptomyces griseus
Streptomyces griseusStreptomyces griseus
Streptomyces griseus
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Cultura mexicana como matizada

  • 1. 0 ÉTICA Y VALORES Cultura mexicana como matizada Ricardo Zavalla García-Mauricio Súarez Ortiz-José Manuel Ortiz Solis-José Luis Fernandez 14/11/2016
  • 2. 1 Índice 1.- Introducción…………………………………………….2 2.- Desarrollo……………………………………………….3 a. Perspectiva histórica……………………………………3 b. Consolidación del mestizaje y silencio indígena……….4 c. Reconocimiento legal de la pluralidad…………………4 d. Los grupos indígenas: comunidad y supervivencia……5 e. Diversidad de manifestaciones culturales en México….6 f. La riqueza lingüística…………………………………...7 g. Consideraciones sobre el español de México…………..9 h. Las religiones……………………………………………9 3.- Conclusión……………………………………………..10 4.- Bibliografía…………………………………………….11
  • 3. 2 Introducción La Búsqueda de lo que nos es propio, de lo que nos distingue de otras culturas y que constituye propiamente nuestra identidad como nación, ha sido una preocupación que se ha hecho expresa tanto en el ámbito de la literatura como en la filosofía nacional. El sentimiento de nacionalidad, este de sentirse parte entrañable de una nación con perfiles propios se ha ido conformando a través de nuestra historia, una historia en gran medida común a la de los demás pueblos latinoamericanos. Ya en 1815 Simón Bolívar, en uno de sus escritos conocido como: “La carta de Jamaica” se preguntaba: “¿Qué somos: indios, europeos, americanos?; es decir, ¿Cuál es nuestra verdadera identidad?” Parece ser que nosotros no podemos decir que somos indígenas puros, ya que fuimos conquistados y evangelizados por los españoles o los europeos, a pesar de que restos de nuestros ancestros indígenas afectan directamente nuestra conformación histórica. Como bien lo dijo Bolívar, la búsqueda de nuestra identidad nos plantea un problema. Este problema ha admitido diversas teorías, una de ellas es “La cultura mexicana como matizada”, teoría de la que hablaremos principalmente. La cultura mexicana como matizada, considera que en la conformidad de la nacionalidad la influencia indígena se dio en una porción mínima. Esta teoría se llama “Matizada” porque admite que nuestra cultura apenas fue bien distribuida o matizada por el elemento indígena; se funda la conocida tesis que sostiene que cuando dos culturas entran en contacto la superior anula a la inferior casi por completo. El concepto de cultura “matizada” no implica una fusión o un verdadero mestizaje cultural, sino más bien una vaga influencia que el indio ha ejercido durante cuatro siglos.
  • 4. 3 Desarrollo Perspectiva histórica En el curso de su desarrollo, México ha sido un país pluricultural. Al contrario de lo que se ha supuesto, la población indígena previa a la conquista no era un bloque. Un centro de habla Náhuatl dominaba política y culturalmente a un conjunto de culturas diferentes, con dioses, lenguas y costumbres distintos. Además, antes habían existido otras culturas de gran influencia, por ejemplo la tolteca, cuya memoria era reverenciada como sinónimo de privilegio, o la teotihuacana, cuyo centro urbano ha fascinado durante siglos a los visitantes. Para las autoridades civiles de España, que implantaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII su propia cultura en estas regiones de América, todos los grupos autóctonos eran iguales y pasaron a la historia oficial como colectividad genérica. Las diferencias sólo fueron señaladas por los religiosos de la época. Durante el proceso de evangelización éstos enseñaron muchas cosas nuevas a los indios y, a la vez, aprendieron aspectos de la cultura indígena, como la herbolaria, de enorme interés para la farmacopea posterior. Los españoles y su cultura se insertaron en las estructuras indígenas haciendo o no uso de la violencia. Al mezclarse con la población autóctona gestaron una nueva manifestación cultural que sólo hasta el siglo XIX se asumiría como mexicana: el mestizaje. La sociedad mestiza, en principio hija de la española y la indígena, se amplió al unirse con los grupos negros traídos a la Colonia como esclavos para trabajar en la selva o en las plantaciones de los españoles. También fueron significativos los asiáticos -especialmente filipinos y chinos- dedicados al comercio, que llegaban a la costa del Pacífico en los buques procedentes del Oriente. Otro grupo de importancia estaba integrado por los judíos, muchas veces perseguidos por la Inquisición, que temía por la certeza de su fe y necesitaba los capitales de los semitas, quienes desde la Edad Media habían competido con la Iglesia en el negocio de los préstamos. Con estas mezclas y de una manera imprevista la sociedad mexicana adquirió una dimensión pluricultural que, poco a poco, a través de tres siglos de dominio español, se fue manifestando en los usos y costumbres de la población. En el siglo XIX y a principios del XX llegaron otros grupos extranjeros importantes y algunos establecieron sus propias ciudades o poblados. Tal fue el caso de los franceses, ingleses, alemanes, rusos y estadounidenses. Luego se instalaron en el país grupos japoneses y de origen palestino o libanés, que se desempeñaron en el área del comercio.
  • 5. 4 Consolidación del mestizaje y silencio indígena Paralelo a todos estos grupos minoritarios se consolidó el mestizaje, mientras el sector indígena de la población, duramente golpeado a principios de siglo XX, se mantuvo silencioso durante casi una centuria para reivindicar sus derechos como cultura autóctona. A pesar de los avances en el ámbito de la alfabetización, México cuenta todavía, a comienzos del siglo XXI, con un significativo sector de su población adulta -entorno al 10 %- analfabeta, debido a que gran parte de la comunidad indígena no sabe leer y escribir español, la lengua oficial. El pueblo mestizo, por su parte, habla una lengua "mexicana", con raíces prehispánicas y castizas, que el literato Ignacio Manuel Altamirano defendió en el siglo XIX. Sin embargo, los grupos indígenas se caracterizan por su resistencia. En cierta medida son políglotos, pues amén de conservar su propia lengua (a veces, como el maya, sumamente complicado a nivel gramatical) hablan español o lo entienden, aunque no pueden leerlo o escribirlo. Al tiempo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta un elevado nivel de analfabetismo tomando al español como idioma oficial, se hablan 66 lenguas indígenas, correspondientes a buen número de comunidades culturales. Entre ellas destacan náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tzeltal, tzotzil, otomí, totonaco, huasteco, mazateco, chol y chinanteco. En teoría el mosaico cultural indígena sobrevive amparado por un gobierno laico y un pueblo predominantemente católico, aunque no exento de cierto sincretismo ni a salvo del avance de diversos grupos protestantes que en algunas regiones del país, como el sudeste, ha llegado a causar enfrentamientos armados. Uno de los casos más sintomáticos es el de Chiapas. Las estadísticas de afiliación religiosa reportaban un 91.21 por ciento de católicos en 1970, mientras que para 1980 y 1990 la proporción había retrocedido a 76.87 y 67.62 por ciento respectivamente para ceder terreno a las religiones protestantes, según reportaba el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). La diversidad de origen, lenguas, religión y tradiciones son los factores determinantes para la pluralidad cultural de México. Reconocimiento legal de la pluralidad La naturaleza pluricultural de la nación mexicana está asentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, tras la reforma de 2001, en su artículo 2 establece: "La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
  • 6. 5 autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etno-lingüísticos y de asentamiento físico." Además de esta declaración de principios, el artículo incluye dos grandes apartados en los que quedan recogidas las formas de su implementación. En el primero se establecen los ámbitos en los que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y a la autonomía. En el segundo quedan expuestas las obligaciones que corresponden a la Federación, los estados y los municipios en relación al establecimiento de instituciones y políticas que garanticen la vigencia de los derechos de los indígenas, las que deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Los grupos indígenas: comunidad y supervivencia Sólo una porción mínima de las etnias indígenas mexicanas se halla por completo exenta del mestizaje. Hay características físicas comunes que comparten con todos los indios de Mesoamérica. El color de la piel va del amarillo claro al amarillo oscuro o tostado. Los ojos suelen ser de color café, y su forma mongoloide confirma el origen asiático de los primeros pobladores del Continente. El doblez del párpado superior, la elevación del ángulo externo del ojo por encima del ángulo interno y el lagrimal oculto tras un repliegue de la piel son otros signos distintivos. Los indígenas tienen cabello oscuro y ralo, raramente son calvos, aunque su cara y cuerpo son lampiños. Casi todos pertenecen al tipo sanguíneo O. Son mesorrinianos y braquicéfalos. Su estatura oscila entre 1.55 y 1.74 m. Se considera que en el mestizaje el elemento indígena ha predominado sobre el elemento europeo, por ello es común hallar alguna de esas características en personas de piel blanca o de tipo caucásico. Aunque en el país sobreviven 66 culturas indígenas, muchas de ellas están asimiladas a la vida seudo-urbana de la aldea mestiza. Hay otras más importantes, que para su estudio es preferible ubicar en sus asentamientos regionales originarios, pues separarlas de acuerdo con la división política de la República Mexicana es motivo de confusión. Las comunidades indígenas funcionan internamente como pequeñas "repúblicas" donde los poderes se equilibran alrededor de las decisiones del consejo de ancianos, considerados los miembros del grupo con más experiencia. En esas organizaciones destacan varias figuras representativas. El guerrero tiene fuerte carga mística. El sacerdote se encarna en el representante de la Iglesia católica. El médico o curandero conoce en profundidad las propiedades terapéuticas de plantas y sustancias animales y puede, según esto, comunicarse con las divinidades y los ancestros protectores de cada grupo. La anciana representa a la Tierra. También sobresalen el comerciante y el responsable administrativo, quien rara vez permanece en el puesto más de un año.
  • 7. 6 Gracias a sus figuras representativas y al modo de organizarse, muchas comunidades han defendido su autonomía dentro de la estructura administrativa general del país. Desconocen los límites políticos impuestos por el Estado y se mantienen en movimiento dentro de un territorio que tradicionalmente les perteneció. Un ejemplo de ello es el caso de los triquis que, si bien están básicamente ubicados en el estado de Oaxaca, también se les encuentra en Puebla; o el de los huastecos, que viven en la unión de los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas e Hidalgo. A partir de estas precisiones, el estudio de los pueblos indígenas se realiza de una forma menos tradicional pero más comprensiva de la esencia de su organización y distribución territorial. Diversidad de manifestaciones culturales en México La naturaleza pluricultural de la nación mexicana nos permite identificar y valorar a los diversos grupos sociales, regionales y étnicos, manteniendo una postura de respeto y comprensión hacia la diversidad de sus orígenes, lenguas, religión, costumbres, tradiciones, etcétera. Son numerosos los indígenas que viven en el país. Los diversos grupos étnicos son herederos directos de las culturas prehispánicas; mientras valoramos aquellas culturas a través de sus portentosos vestigios: pirámides, monumentos, códices y otros testimonios, ignoramos a sus herederos, muchas veces marginándolos y explotándolos. Para dar una somera idea del mosaico cultural que nos caracteriza como nación, mencionaremos algunos grupos étnicos representativos: ▪ Los tarahumaras: Habitan lo que se conoce como la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Se ha caracterizado por conservar en una forma pura sus costumbre y tradiciones. ▪ Los seris, yaquis y mayos: Estos grupos habitan en el estado de Sonora. Sobreviven cerca de 700 mil indígenas de ésta comunidad. ▪ Los otomíes: Habitan en los estados de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Según las últimas estadísticas dadas a conocer hay un total de 280,233 personas que hablan lengua otomí. ▪ Los huastecos: Son habitantes de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. Su población se estima en 120,379 personas. ▪ Los nahuas: Constituyen un grupo mayoritario, pues 1,197,328 individuos están ligados a ésta cultura y hablan el náhuatl. La mayor concentración de este grupo se encuentra en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y México.
  • 8. 7 ▪ Zapotecas: Habitan el estado de Oaxaca. La barrera idiomática es tan grande que se han llegado a contar hasta 20 variantes del zapoteco. ▪ Los tzotziles: Estos grupos habitan el estado de Chiapas donde encontramos una variada población indígena conformada por zoques, tojolabas, mames, entre otros. Predominan los tzotziles y los tzetzales. La población indígena de éste estado constituye 13.6% del total de habitantes. Una constante en las comunidades indígenas es la preocupación por la muerte, sobre la cual surgen diversos mitos, cultos y tradiciones. La riqueza lingüística Un rasgo distintivo del fenómeno pluricultural mexicano es la gran cantidad de lenguas indígenas que persisten en ciertas localidades y que difícilmente se integran al español, lengua oficial de la República. Aunque los grupos que las hablan son reducidos en cuanto a número de personas, la riqueza lingüística del México prehispánico parece desafiar las novedades del español, cada vez más deteriorado a causa de la penetración estadounidense y a pesar de los esfuerzos de la Academia Mexicana de la Lengua. El registro de las casi setenta lenguas indígenas que persisten se debe a los trabajos del Instituto Nacional Indigenista, creado en 1940 por iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas para atender en general todos los aspectos de este sector de la población: en 2003 este organismo fue relevado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Clasificación de las lenguas indígenas Familia Subfamilia Grupo Subgrupo Lenguas I. Hokano- coahuilteca yumana de Baja California paipai, kiliwa, cucapá, cochimí seri seri tequistlateca tequistlateca o chontal de Oaxaca II. Chinanteca del ojiteco chinanteco de Ojitlán chinanteco de Usila de Quiotepec chinanteco de Quiotepec chinanteco de Yolox de Palantla chinanteco de Palantla chinanteco de Valle Nacional Lalana chinanteco de Lalana chinanteco de Latani chinanteco de Petlapa III. Otopame pame pame del norte, pame del sur chichimeca chichimeca jonaz otomiana otomi, mazahua matlatzincana matlatzinca, ocuilteco
  • 9. 8 IV. Oaxaqueña zapotecana serrano del norte zapoteco de Villalta zapoteco vijano zapoteco del rincón de los valles centrales y el Istmo zapoteco vallista, tehuano de las sierras del sur zapoteco de Cuixtla, solteco Chatino y papabuco chatino, papabuco mixtecana mixteco mixteco mixteco de la costa mixteco de la Mixteca Alta mixteco de la Mixteca Baja mixteco de la zona mazateca mixteco de Puebla cuicateco cuicateco trique trique amuzgo amuzgo mazatecana mazateco, chocho o popoloca ixcateco V. Mangueña chiapaneco VI. Huave huave VII. Tlapaneca tlapaneca VIII. Tolonaca totonaca, tepehua IX. Mixe mixe, zoque, popoluca X. Maya irik huasteco winik yaxqué maya peninsular (-yucateco- y -lacandón-) yaxhé chol, chontal, tzetzal, tzotzil tojolabal raxché mame, teco motocintleco motocintleco XI. Yutoazteca sonorense pimano pima alto, tepehuán tarahumara- cahita tarahumara-varohio cahita (-yaqui- y -mayo-) cora-huichol cora, huichol aztecano náhuatl (-náhuatl-, -azteca-, -mexicano- o -mexicanero-) XII. Cuitlateca cuitlateca XIII. Tarasca tarasco o purepecha XIV. Algonquina kikapú
  • 10. 9 Consideraciones sobre el español de México Como tantos otros elementos significativos de la cultura nacional, el lenguaje corriente es resultado del sincretismo entre la cultura española y las culturas indígenas previas a la Conquista. Aunque el español ha manifestado un claro predominio sobre las otras lenguas, en México se ha visto influenciado por éstas, tanto en el uso de términos de raíces indígenas, como en el empleo de ciertos vicios gramaticales. Tal es el caso de la frecuente aplicación de diminutivos a cualquier palabra, no necesariamente a un sustantivo: adjetivos calificativos o, incluso, verbos. El sufijo que se añade representa tanto disminución como afectividad. Hay también una serie de palabras locales diferenciadas geográficamente con respecto a los vocablos empleados en España; es decir, palabras distintas que desplazan a las españolas sin perder su significado. Algunos de los casos son(se menciona primero el vocablo mexicano y después la palabra española): “banqueta” por “acera”, “chabacano” por “albaricoque”, “canijo por “astuto”, “camión” por “autobús”, “cubeta” por “balde”, “traje de baño” por “bañador”, “tina” por “bañera”, “foco” por “bombilla”, “cacahuate” por “cacahuete”, “cerillo” por “cerilla”, “regadera” por “ducha”, “de pelos” por “excelente”, “chícharo” por “guisante”, entre otros varios ejemplos. El español de México ha sufrido el impacto del inglés. El grado es mayor por la cercanía geográfica de México con Estados Unidos Las religiones La vida cotidiana del México prehispánico sólo se concebía en relación con los dioses de cada cultura. Las comunidades indígenas han mantenido ese estrecho vínculo, pese a haber adoptado el credo católico que, al principio, les fue ofrecido por la orden franciscana en el siglo XVI. Ésta tuvo la capacidad de involucrarse con la población y vivir con ella, a la vez que se convirtió en “maestra” de la comunidad. A ese propósito contribuyeron los agustinos, los dominicos y los jesuitas. Desde su llegada, la presencia del clero estuvo relacionada con hechos significativos de la historia de México. Un ejemplo es el papel que desempeñaron los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos en el movimiento del Independencia. Otro ya en pleno siglo XX, fue el movimiento cristero, que combatió los intentos del presidente Plutarco Elías Calles para formar una iglesia cismática que fuera guiada por el Estado mexicano y no por el Vaticano. Pero la importancia de la religión no se limitó a grandes episodios históricos y siempre fue patente de la vida cotidiana, el diario transcurrir de las actividades en una ranchería, una localidad, una comunidad indígena o incluso en grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y la capital de la República. A lo largo de la historia, el clero católico en México se ha preocupado por el bienestar de la población, manteniendo su compromiso con las personas más necesitadas, con las causas de una sociedad que en más de una ocasión ha designado a los representantes eclesiásticos como tatas, “padres” o “abuelos”.
  • 11. 10 Conclusión Las diversas culturas prehispánicas realmente tuvieron influencia en el desarrollo de la cultura que actualmente tenemos, pero lo hicieron de una manera leve. Se puede decir que las culturas se fusionaron totalmente, se sintetizaron logrando que la cultura española se modificara grandemente, que se logró al mestizaje llegando a una homogeneidad racial, o incluso que no logramos aceptar aún, de manera total a la cultura española, pero por lo que se puede observar la cultura española y el catolicismo ganaron, nuestra cultura antigua quedo corrompida por ideas religiosas nuevas y el conocimiento de nuevos ídolos como la destrucción de los antiguos siendo sus generaciones actuales ahora marginadas, segregadas y excluidas. Admiramos los vestigios de los que ya no están, pero no apreciamos los conocimientos que poseen los que aún viven.
  • 12. 11 Bibliografía Ética y Valores, ESCOBAR, Valenzuela Escobar; ARREDONDO, Campos José y ALBARRÁN, Vázquez Mario. Editorial Patria. México, 2016. Tercera Edición 134 páginas. P.p. 110-112 DE GISPERT, Carlos y GÁRRIZ, José Nuestro País. Enciclopedia temática. No. de tomos: 6 Tomo No. 4 No. de páginas: 768 P.p 625-652 Grupo Océano. España 2008