SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
Proyecto Final TGS 
Herrera Piedrahita Jessica Andrea 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
(UNAD) 
  
Resumen—Analizar y consolidar el desarrollo que se tuvo 
durante el curso teoría general de sistemas, integrando los 
momentos 1 y 2, abarcando las diferentes actividades 
ejecutadas, las bibliografías brindadas y principalmente el 
conocimiento adquirido en la ejecución de estas actividades 
Índice de Términos— TGS, sistema, entradas, procesos, 
salidas, elementos, subsistemas, variables, operadores, 
relaciones, contexto, homeostasis, entropía 
I.INTRODUCCIÓN 
Describe cada momento de trabajo y los aportes 
realizados para la ejecución, comprobando que los 
contenidos brindados se hayan llevado a la práctica 
y de esta manera tener un contexto de lo trabajado. 
Los métodos de investigación de la información 
fortalecen los conocimientos, y la manera de cómo 
se estructura una empresa, orientando al orden, 
productividad y satisfacción. 
II. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 
Durante este curso se realizaron distintos trabajos, 
todos con el fin de examinar, aprender, aplicar y 
comprender la teoría general de sistemas (TGS) en 
el primer trabajo se realizó un ensayo en donde se 
brindo respuesta al interrogante planteado en la guía 
¿qué es la teoría general de sistemas? 
Teniendo como base las lecturas suministradas en el 
curso, comprendiendo que a partir de la teoría de 
sistemas se generan principios, ideas para ejecutar 
actividades de un objetivo común. Este fue el punto 
de partida, fue la introducción al curso, con ello se 
contextualizó de que es TGS y su historia, 
entendiendo que la TGS es la teoría de teorías que 
se origina del concepto de sistemas, creando reglas 
habituales que se pueden emplear en cualquier 
sistema, disciplina o realidad, por lo que genera 
interacción entre las distintas especialidades las 
cuales se complementan. 
 
Esta teoría tuvo origen en 1930 por el alemán L. 
Von Bertalanffy y está basada en la búsqueda de la 
ley y el orden en el universo, por ello es la ley de 
leyes. Trasciende a los problemas tecnológicos de 
cada ciencia y suministra principios y modelos 
generales, busca producir teorías y formulaciones 
conceptuales de aplicación a la realidad. 
Dentro de un sistema existen otros sistemas a estos 
se les conoce como subsistemas, posee unas 
entradas que alimentan el sistema, lo que genera un 
proceso el cual es la conversión o transformación de 
los flujos del sistema, teniendo como respuesta una 
salida, estas salidas producen una realimentación 
todo ello se relaciona a un entorno o ambiente en el 
cual se desenvuelve. 
III. MOMENTO 1 
Al segundo paso en este proceso de aprendizaje se 
le denomino momento 1, en la cual se analizó de 
manera general un proceso especifico, elegido de 
una serie de videos propuestos, se debió analizar el 
proceso e identificar sus partes, este proceso fue 
interesante porque se relacionaban los conceptos a 
un proceso especifico y funcional, se describieron 
cada uno de las partes del proceso (entradas, 
procesos, salidas, elementos, subsistemas, variables, 
operadores, relaciones, contexto, homeostasis, 
entropía.) 
El video que elegí tenía una duración de 09:57 
minutos el cual expone la forma de cómo se 
elabora la tuba, el más grande de los instrumentos 
de bronce. (Ver tabla I) 
No solo se identificaron las diferentes partes y 
elementos del sistema si no que se aportó al trabajo 
grupal, realizando un trabajo final completo. 
Además de adquirir y llevar a la práctica los 
conocimientos, también se estudió como realizar 
diagramas de flujo, para visualizar y entender de 
una forma más ágil el sistema. Con este trabajo se
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
profundizó en los conceptos estudiados y se 
conocieron distintos sistemas funcionales y reales. 
Tabla I. Momento 1 
Link del video Seleccionado 
https://www.youtube.com/watch?v=6IR9K5qdXmw 
Descripción general del video Seleccionado: 
Las Tubas, Como Se Fabrican 
En este video de 09:57 minutos se expone la forma 
de cómo se elabora la tuba, el más grande de los 
instrumentos de bronce, tiene el tono más bajo y 
están hechas de bronce, plata u oro plateado. 
Describe los procesos por los cuales pasan los 
diferentes tubos que la conforman (válvulas, tudel, 
boquilla, campana) Las tubas son de diferentes 
dimensiones de 3 a 5 M aproximadamente. 
Básicamente son 4 secciones que la componen, las 
piezas en U, la campana, las válvulas y la pipa de 
boquilla. 
Cada tubo que la compone (100 o más) se dobla 
de una manera específica, algunos tubos se 
agrandan en una prensa hidráulica, otros tienen 
forma cónica o cilíndrica, estos últimos pasan por 
un proceso de ampliación, otros pasan a través de 
una máquina para ser alargados. Las válvulas se 
generan con piezas llamadas nodillos, espaciadores 
y una placa alineadora, las válvulas producen 
diferentes notas. 
Finalmente el video explica que para obtener la 
tuba se deben unir las estructuras a través de 
conectores, las secciones de U, las válvulas, la 
campana y la pipa de boquilla de la tuba. Después 
de este ensamble con papel lija se eliminan las 
marcas de las herramientas, se aplica líquido pulidor 
para dar brillo, se frota con un paño para dar el 
aspecto de acabado. 
APORTES 
DESCRIPCIÓN 
SEMÁNTICO 
Entradas Disco de bronce, tubos de bronce, 
hojas de bronce, nodillos de bronce, 
pipa de latón niquelado 
Procesos 1. Inicia con un disco de bronce 
de 55 cm, con una pulidora se le da 
la forma de campana al cual se le 
corta un agujero en el centro, a esta 
campaña se le agrega una cola 
cónica, esta se realiza golpeando y 
curveando la hoja de bronce 
alrededor de un tubo, en un borde 
se le realizan agujeros, se funde el 
metal en la juntura realizada, para 
unir cada extremo de la hoja se 
soldán con un soplete de gas. Con 
un mazo de madera se crea una 
forma redondeada. Con un rodillo 
de presión se eliminan las 
abolladuras para unir la cola cónica 
y la campana, se soldán ambas 
partes. Con una cinta lijadora se 
aplanan las punturas de la 
superficie se recortan y doblan los 
bordes de la campana hacia atrás, 
con una herramienta especial se 
enrollan para darle un aspecto de 
acabado. 
2. Cada tubo que la compone 
(100 o más) se dobla de una manera 
específica, estos se colman de 
resina caliente liquida, que 
solidifican para evitar que colapsen 
al ser doblados, luego se meten a un 
horno caliente el cual derrite la 
resina. 
3. Algunos tubos se agrandan en 
una prensa hidráulica que bombea 
aceites a alta presión así las paredes 
de los tubos se inflan hacia afuera 
obligándolos a adoptar unas 
posición más grande 
4. Los tubos cilíndricos pasan por 
un proceso de ampliación en donde 
se les introducen bolas de acero 
para ampliar los espacios que son 
muy estrechos. 
5. Antes de doblarse algunos 
tubos, pasan primero a través de 
una máquina para cambiar de 
tamaño, se lubrican para que pasen 
de un lado a otro dentro de la 
máquina, para poder obtener el 
diámetro y prolongamiento 
adecuado. 
6. Las válvulas se fabrican con 
nudillos, se utilizan espaciadores 
para mantener la distancia, con una 
placa alineadora se posicionan, se 
insertan conectores los cuales unen
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
la válvula con los instrumentos. Se 
instalan pistones para dar 
resistencia, los botones se lubrican 
con aceite. 
7. Ensamble de cada estructura, 
se unen las secciones en forma de 
U, en las cuales se posicionan 
lengüetas (allí se posicionan las 
válvulas) luego se une la campana. 
Antes de instalar las válvulas se 
realiza un pulido previo con liquido 
pulidor y un paño, finalmente se 
ensambla la estructura de la válvula 
y el tubo principal de afinación, se 
limpia y pule nuevamente para dar 
un terminado transparente. 
Elementos Materia Prima: Bronce 
Maquinaria y herramientas: 
Pulidora, mazo, soplete de gas, 
mazo de madera, rodillo de presión, 
soldadura, cinta lijadora, resina, 
horno fundidor, prensa hidráulica, 
bolas de acero, nudillos, 
espaciadores, conectores, pistones, 
aceite, lengüetas, paño 
Subsistemas - Montaje de la campana. 
- Tratamiento y 
transformación los tubos de 
bronce. 
- Estructura de la válvula 
- Ensamble final de las 
estructuras 
Variables Cuantitativa: Dependiendo de la 
dimensión que tendrá la tuba, varia 
la cantidad/tamaño de tubos, de esta 
forma se tiene más o menos 
procesos. Otra variable son las 
diferentes transformaciones que se 
le aplican a los tubos, ya que de ello 
depende si su ensamble, tamaño y 
sonidos sean los esperados o no. 
Operadores El tamaño de la campana, de ahí 
depende la dimensión de la tuba y 
por ende la cantidad/tamaño de 
tubos. 
Relaciones Simbiótica, pues cada subsistema 
necesita del otro para poder 
funcionar, de lo contrario tendría 
como resultado solo tubos de 
bronce y no un instrumento musical 
como lo es la tuba 
Contexto La música y los instrumentos de 
bronce, pues la tuba hace parte de 
este tipo de instrumentos y su fin es 
producir sonidos, tonos que en 
conjunto generan música. 
Homeostasis El sonido, este sistema tiende 
siempre a ser estable para mantener 
los tonos característicos de este 
instrumento musical. 
Entropía Herramientas y maquinaria en 
mal estado (pulidoras, soplete de 
gas, prensa hidráulica, etc.) que no 
proporcionen el resultado que se 
requiere, poner los tubos en el 
horno a mayor temperatura, 
ensamble incorrecto de las 
estructuras que la componen. 
Figura I Diagrama de flujo 
IV. MOMENTO 2 
Al tercer paso de este proceso de aprendizaje se le 
denomino momento 2. Esta fase fue más progresiva 
pues cada uno debía buscar un sistema para 
analizar, tuvo un grado mayor de profundidad, ya 
que se investigaba una empresa de la región donde 
se habita, en mi caso elegí una compañía del sector 
de las telecomunicaciones, (ver tabla II) 
identificando la empresa como un todo y siguiendo 
una serie de instrucciones para llevar a cabalidad el 
trabajo, a nivel grupal no se pudo concretar la
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
propuesta, pero cada persona realizó su aporte 
individual. 
Encontré que la mayoría de empresas se deben 
basar en su capital humano y los servicios o 
productos que ofrece con el fin de mantener la 
calidad y satisfacción del cliente, el cual da inicio y 
fin al proceso, esto debido a que sin requerimientos 
de clientes sean estos internos o externos no se 
generaría un proceso dentro de la compañía y por 
ende no habrían resultados para brindar. 
Parte fundamental del sistema es el orden, de cómo 
se complementa cada proceso, por ello son 
importantes los subsistemas y los resultados que 
cada uno de estos genera, cada elemento del sistema 
es vital para su producción desde la ingestión, 
procesamiento, reacción del ambiente, conversión 
de sus partes, organización, subsistemas, entradas, 
salidas, realimentación, canales de comunicación. 
A pesar de no haber terminado el trabajo a 
cabalidad fue este momento en el que aprendí más y 
adquirí mejores competencias al examinar un 
sistema más amplio. 
Razón social de la empresa: 
Media Commerce Telecomunicaciones S.A 
Descripción de la empresa: Es un operador de 
telecomunicaciones a nivel nacional, que 
actualmente se encuentra ampliando su cobertura a 
países de Latinoamérica como Peru, su objetivo es 
brindar servicios de internet, datos, infraestructura 
y valores agregados en cuanto a tecnología, de esta 
forma ofrece soluciones integrales. Su sede 
principal se ubica en Pereira (Risaralda) tiene 
aproximadamente 800 empleados de los cuales 200 
se ubican en Pereira. Sus servicios están orientados 
a la satisfacción del cliente. Tiene diferentes tipos 
de clientes: universidades, proyectos del gobierno, 
clientes hogar, grandes, medianas y pequeñas 
empresas, entre otros. Su valor potencial es la 
infraestructura de redes de fibra óptica que posee, 
por lo que tiene cobertura en el territorio nacional 
desde Ipiales hasta Riohacha en donde otros 
proveedores no pueden llegar, además de ello es 
miembro del NAP Colombia por lo que permite 
mejorar los niveles de conectividad y velocidad de 
contenidos locales. 
Identificación de las Funciones Primarias de la 
Empresa 
Ingestión: 
Materiales de instalación de 
tendido de fibra óptica tales 
como: ODF, ponchadoras, 
metrajes de fibra óptica, patch 
cord de fibra, equipos de 
instalación tanto del core de la 
red principal de la empresa 
como los del cliente final, 
obtención de servidumbre de los 
sitios por donde cruza la fibra, 
adecuaciones de infraestructura 
para el tendido de fibra sea este 
aéreo o subterráneo, para los 
radio enlaces se requiere las 
antenas y radio bases, y sobre 
todo personal calificado que 
manipule, configure y sostenga 
el servicio que se brinda. 
Procesamiento: 
El procesamiento se basa en el 
capital humano y los servicios 
vendidos al cliente, de acuerdo a 
los requerimientos del servicio 
vendido se realiza una pre 
viabilidad técnica de la 
instalación costo/beneficio tanto 
para el cliente como para la 
empresa, si es negativo el 
servicio no se vende o se buscan 
otras alternativas, si es positivo, 
primero se solicitan los equipos 
a instalar (equipos finales para el 
cliente), y se realiza la 
instalación de la fibra (ODF, 
ponchadoras, metrajes de fibra 
óptica, patch cord de fibra) para 
lo que se necesita manipular la 
fibra ya instalada, si la 
instalación es aérea solo se 
manipula la fibra, si es 
subterránea se solicitan permisos 
de infraestructura para la 
instalación, luego se coordina la 
instalación con el cliente , una 
vez tendida la fibra se realizan 
las configuraciones de entrega y
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
los servicios se mantienen en 
monitoreo. Si el servicio es 
inalámbrico se realiza la pre 
viabilidad y se instala la antena 
en el sitio del cliente, se 
configura y se entrega el 
servicio, un enlace inalámbrico 
o de fibra varia es en el tipo de 
transmisión, el procesamiento 
para la entrega del servicio es el 
mismo. 
Reacción al 
Ambiente: 
Se mantiene a la vanguardia en 
los servicios tecnológicos, los 
equipos instalados en la red de 
backbone son equipos de 
tecnología de capa 1, capa 2, y 
capa 3 de acuerdo al modelo 
OSI, de esta forma con los 
equipos capa 1, disminuyen el 
valor del transporte de datos ya 
que estos pasan por 
infraestructura propia y no 
tercerizada, de esta forma utiliza 
tecnología, metro Ethernet y 
DWDM. 
Provisión de las 
Partes: 
Operadores Nacionales con los 
que tiene servicio y viceversa 
Regeneración 
de Partes: 
Mantenimientos de operación 
periódicos, capacitación del 
personal operativo y 
administrativo, asesoría por 
parte de proveedores de equipos 
de tecnología y transmisión. 
Organización: 
Dividida en 4 macroprocesos 
1. Proceso estratégico: Se 
encarga de planear, 
idear, crear, implantar o 
establecer los 
lineamientos de la 
empresa, todo orientado 
a diseñar las alternativas 
de productos y 
proyectos. En este 
proceso se encuentran las 
gerencias y el área de 
proyectos 
2. Proceso Misional: Quien 
tiene el contacto directo 
con el cliente, es la parte 
operativa de la empresa, 
encargados de vender, 
implementar, ejecutar y 
realizar la postventa del 
servicio instalado, en 
este proceso se incluye 
también el área de 
cartera (recaudo del 
dinero) 
3. Procesos de apoyo: Son 
las que sustentan las 
actividades del proceso 
misional, entre estas se 
encuentra las áreas 
administrativas 
(tesorería, contabilidad, 
talento humano, gestión 
de calidad) 
4. Proceso de seguimiento 
y control: Es el 
encargado de realizar las 
auditorías internas de los 
procedimientos que 
involucran la 
organización, con el fin 
de verificar, validar y 
controlar que lo 
establecido por la 
organización se lleve a 
cabalidad y con los 
acuerdos de nivel de 
servicio determinado 
Identificación de los Subsistemas que forman la 
empresa 
Subsistema 
Psicosocial: 
El desarrollo tecnológico que 
brinda a la ciudad y al país a 
través de sus servicios, además 
del progreso y mejora que 
genera al capacitar de manera 
constante a sus empleados. 
(Proceso estratégico y apoyo)
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
Subsistema 
Técnico: 
La estructura o infraestructura 
de red nacional que posee y los 
métodos permanentes de mejora 
y mantenimiento de la red, 
optimizando el servicio y la 
calidad de transmisión. (proceso 
misional) 
Subsistema 
Administrativo: 
Encargado de dirigir los 
procesos de apoyo de la 
empresa, para que el proceso 
misional y estratégico lleven a 
cabalidad los objetivos 
planteados. (Procesos de apoyo) 
Identifique la empresa desde el punto de Vista 
Sistémico 
Entrada: Requisitos del cliente 
Salida: Servicio que soluciona el 
requisito del cliente 
Proceso 
Realimentación 
: 
Postventa, monitoreo de los 
servicios, recaudo del dinero 
generado por el servicio 
Ambiente: Las TICS. Cobertura nacional de 
todos los operadores de internet 
y datos 
Identifique la empresa desde el punto de vista 
sistemático 
Fuente de 
Información: 
Elaboración de diferentes tipos 
de servicios tecnológicos de 
acuerdo a las necesidades 
cotidianas de las personas y 
empresas 
Transmisor: Nodos (puntos de conexión 
principal) del backbone de la red 
Canal: Infraestructura de fibra óptica e 
inalámbrica 
Receptor: Equipos de transmisión de datos 
en donde se recibe el servicio 
Destinatario: Clientes finales (hogares, 
grandes, medianas y pequeñas 
empresas.) 
Figura II. Subsistemas de la empresa 
Figura III. Componentes de Comunicación de la 
empresa 
V. CONCLUSIONES 
El curso fue compacto, cada fase llevó consigo un 
nivel de conocimiento cada vez mayor y de esta 
forma las competencias adquiridas no solo fueron 
teóricas sino que también fueron prácticas. Se 
puede concluir con una frase de Aristoteles “El todo
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 
es más que la suma de las partes” la unión de 
pequeños segmentos compone un vínculo total, en 
este sentido las partes se integran de forma 
organizada para formar el conjunto que lleve al 
objetivo deseado o planteado. Boulding con su 
teoría aporto mucho a la TGS y por ende al 
desarrollo de los distintos análisis que se pueden 
realizar a través de este. 
REFERENCIAS 
[1] Definición, historia y autores de la Teoría General de 
Sistemas.Tomado de Galeón, galeón.com 
http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html 
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G5HBCLFM-FG05P-LBF/ 
TGS.pdf 
[2] "Teoría General de Sistemas" Enfoque de Ludwig Von 
Bertalanffy. Recuperado 11 de Mayo de 2014 de: 
http://www.youtube.com/watch?v=9ZxS5uVRs0w 
[3] Definición, historia y autores de la Teoría General de 
Sistemas.Tomado de Galeón, galeón.com 
http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html 
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G5HBCLFM-FG05P-LBF/ 
TGS.pdf 
[4] Orígenes, fuentes, teorías y evolución de la TGS. 
Recuperado 14 de junio del 2011 
http://es.scribd.com/doc/57940938/4/Origen-y-evolucion- 
de-la-TGS Datos Personales. Miguel Salas – 
Enfoques e implicancias de la gestión pública 
Universidad academia de humanismo cristiano. 
Recuperado de junio 22 del 2011. 
[5] "Teoría General de Sistemas" Enfoque de Ludwig Von 
Bertalanffy. Recuperado 11 de Mayo de 2014 de: 
http://www.youtube.com/watch?v=9ZxS5uVRs0w 
[6] Tipos de sistemas 
http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.sht 
ml http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306 
http://fgbueno.es/bas/pdf/bas10106.pdf 
[7] Reciclaje de Plastico. Recuperado Mayo de 2014 de: 
https://www.youtube.com/watch?v=-JnZjVEs8Hs 
[8] Como se Fabrica la Tuba. Recuperado Abril de 2014 
[9] Sarabia, Angel, El análisis sistémico, la simulación y el 
diseño Páginas 113, Herramientas matemáticas para 
modelar sistemas página 95, La dinámica de sistemas, 
Página 116: Un método eficaz de representación de 
sistemas organizaciones. http://ebookbrowsee.net/teoria-general- 
de-los-sistemas-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig- 
von-bertalanffy-pdf-d507626286 
http://ebookbrowsee.net/2-teoria-general-de-sistemas-pdf- 
d507160156page13image29496 page13image29656 
[10] Media Commerce Telecomunicaciones. 
http://www.mediacommerce.co/sitio/ 
Autores 
Jessica A. Herrera P. 
Tecnologa en administración de redes (SENA) 
Estudiante ingeniería de sistemas (UNAD) 
2014

Más contenido relacionado

Destacado

Puentes de Acero
Puentes de AceroPuentes de Acero
Puentes de Acero
Serrano6
 
Congresista Segundo Tapia - El Convenio Sisol-EsSalud
Congresista Segundo Tapia -  El Convenio Sisol-EsSaludCongresista Segundo Tapia -  El Convenio Sisol-EsSalud
Congresista Segundo Tapia - El Convenio Sisol-EsSalud
Hospital de Niños Children's Hospital
 
Ausbildung bei-rekers
Ausbildung bei-rekersAusbildung bei-rekers
Ausbildung bei-rekers
Theobald R
 
Personal Branding Tomas Marcos @ Working Space
Personal Branding Tomas Marcos @ Working SpacePersonal Branding Tomas Marcos @ Working Space
Personal Branding Tomas Marcos @ Working Space
Working Space
 
29 ICL Business Prospectus
29 ICL Business Prospectus29 ICL Business Prospectus
29 ICL Business ProspectusLexworx
 
Smartpak presentación clientes
Smartpak presentación clientesSmartpak presentación clientes
Smartpak presentación clientes
Cristian Pujó
 
Curriculum de Albert Valentin
Curriculum de Albert ValentinCurriculum de Albert Valentin
Curriculum de Albert Valentin
Albert Valentin
 
Crisis subprime
Crisis subprimeCrisis subprime
Crisis subprime
Carolina R
 
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities sergi ...
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities  sergi ...Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities  sergi ...
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities sergi ...Sergi Ramo
 
Fabian herramientas de comunicacion
Fabian herramientas de comunicacionFabian herramientas de comunicacion
Fabian herramientas de comunicacion
famarcrespo
 
Digital Storytelling with Twine
Digital Storytelling with TwineDigital Storytelling with Twine
Digital Storytelling with Twine
Steven Battle
 
Singt mit mir!
Singt mit mir!Singt mit mir!
Singt mit mir!
kpnvk9
 
Social Media Monitoring aus Praxissicht
Social Media Monitoring aus PraxissichtSocial Media Monitoring aus Praxissicht
Social Media Monitoring aus PraxissichtHRM - HTWK Leipzig
 

Destacado (14)

Puentes de Acero
Puentes de AceroPuentes de Acero
Puentes de Acero
 
Congresista Segundo Tapia - El Convenio Sisol-EsSalud
Congresista Segundo Tapia -  El Convenio Sisol-EsSaludCongresista Segundo Tapia -  El Convenio Sisol-EsSalud
Congresista Segundo Tapia - El Convenio Sisol-EsSalud
 
my resume
my resumemy resume
my resume
 
Ausbildung bei-rekers
Ausbildung bei-rekersAusbildung bei-rekers
Ausbildung bei-rekers
 
Personal Branding Tomas Marcos @ Working Space
Personal Branding Tomas Marcos @ Working SpacePersonal Branding Tomas Marcos @ Working Space
Personal Branding Tomas Marcos @ Working Space
 
29 ICL Business Prospectus
29 ICL Business Prospectus29 ICL Business Prospectus
29 ICL Business Prospectus
 
Smartpak presentación clientes
Smartpak presentación clientesSmartpak presentación clientes
Smartpak presentación clientes
 
Curriculum de Albert Valentin
Curriculum de Albert ValentinCurriculum de Albert Valentin
Curriculum de Albert Valentin
 
Crisis subprime
Crisis subprimeCrisis subprime
Crisis subprime
 
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities sergi ...
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities  sergi ...Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities  sergi ...
Muestra de algunos proyectos en sector telecomunicaciones y utilities sergi ...
 
Fabian herramientas de comunicacion
Fabian herramientas de comunicacionFabian herramientas de comunicacion
Fabian herramientas de comunicacion
 
Digital Storytelling with Twine
Digital Storytelling with TwineDigital Storytelling with Twine
Digital Storytelling with Twine
 
Singt mit mir!
Singt mit mir!Singt mit mir!
Singt mit mir!
 
Social Media Monitoring aus Praxissicht
Social Media Monitoring aus PraxissichtSocial Media Monitoring aus Praxissicht
Social Media Monitoring aus Praxissicht
 

Similar a Proyecto final jessica_herrera_v2

Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
EvelynAlvaradl
 
Aporte articulo eee_sergio_barrera
Aporte articulo eee_sergio_barreraAporte articulo eee_sergio_barrera
Aporte articulo eee_sergio_barrera
Rudy Camacho
 
TGS APORTE FINAL
TGS APORTE FINALTGS APORTE FINAL
TGS APORTE FINAL
Yendy Torres
 
Tgs final
Tgs finalTgs final
Tgs final
Yendy Torres
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
jmnaranjova
 
Aporte articulo ieee_andres_delgado
Aporte articulo ieee_andres_delgadoAporte articulo ieee_andres_delgado
Aporte articulo ieee_andres_delgado
Rudy Camacho
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavezErica Chavez
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesClaudia Ivt San
 
Troquel
TroquelTroquel
Troquel
Oscar Zavala
 
La extrusora
La extrusoraLa extrusora
La extrusora
giocashanova
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Azarael Inzunza
 
MANUFACTURA
MANUFACTURAMANUFACTURA
MANUFACTURA
yeimipastrana
 
Proceso de obra fina
Proceso de obra fina Proceso de obra fina
Proceso de obra fina
Clau Carvajal Dorado
 
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
marconuneze
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Christian Lindao Fiallos
 
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Luis Sierra
 
Calculo coeficiente de amortiguamiento
Calculo coeficiente de amortiguamientoCalculo coeficiente de amortiguamiento
Calculo coeficiente de amortiguamiento
Ever H Barillas
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Laboratorio integral 1
 

Similar a Proyecto final jessica_herrera_v2 (20)

Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Aporte articulo eee_sergio_barrera
Aporte articulo eee_sergio_barreraAporte articulo eee_sergio_barrera
Aporte articulo eee_sergio_barrera
 
TGS APORTE FINAL
TGS APORTE FINALTGS APORTE FINAL
TGS APORTE FINAL
 
Tgs final
Tgs finalTgs final
Tgs final
 
Estructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámicaEstructura de un curso virtual de termodinámica
Estructura de un curso virtual de termodinámica
 
Aporte articulo ieee_andres_delgado
Aporte articulo ieee_andres_delgadoAporte articulo ieee_andres_delgado
Aporte articulo ieee_andres_delgado
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavez
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los Materiales
 
Troquel
TroquelTroquel
Troquel
 
La extrusora
La extrusoraLa extrusora
La extrusora
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Practica stirling
Practica stirlingPractica stirling
Practica stirling
 
MANUFACTURA
MANUFACTURAMANUFACTURA
MANUFACTURA
 
La plancha
La planchaLa plancha
La plancha
 
Proceso de obra fina
Proceso de obra fina Proceso de obra fina
Proceso de obra fina
 
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
10)2018-2Aguirre Vega_Ana Valentina
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
 
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
Cohete a reacción, precisión y con dispositivo de paracaídas.
 
Calculo coeficiente de amortiguamiento
Calculo coeficiente de amortiguamientoCalculo coeficiente de amortiguamiento
Calculo coeficiente de amortiguamiento
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Proyecto final jessica_herrera_v2

  • 1. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 Proyecto Final TGS Herrera Piedrahita Jessica Andrea Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Resumen—Analizar y consolidar el desarrollo que se tuvo durante el curso teoría general de sistemas, integrando los momentos 1 y 2, abarcando las diferentes actividades ejecutadas, las bibliografías brindadas y principalmente el conocimiento adquirido en la ejecución de estas actividades Índice de Términos— TGS, sistema, entradas, procesos, salidas, elementos, subsistemas, variables, operadores, relaciones, contexto, homeostasis, entropía I.INTRODUCCIÓN Describe cada momento de trabajo y los aportes realizados para la ejecución, comprobando que los contenidos brindados se hayan llevado a la práctica y de esta manera tener un contexto de lo trabajado. Los métodos de investigación de la información fortalecen los conocimientos, y la manera de cómo se estructura una empresa, orientando al orden, productividad y satisfacción. II. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Durante este curso se realizaron distintos trabajos, todos con el fin de examinar, aprender, aplicar y comprender la teoría general de sistemas (TGS) en el primer trabajo se realizó un ensayo en donde se brindo respuesta al interrogante planteado en la guía ¿qué es la teoría general de sistemas? Teniendo como base las lecturas suministradas en el curso, comprendiendo que a partir de la teoría de sistemas se generan principios, ideas para ejecutar actividades de un objetivo común. Este fue el punto de partida, fue la introducción al curso, con ello se contextualizó de que es TGS y su historia, entendiendo que la TGS es la teoría de teorías que se origina del concepto de sistemas, creando reglas habituales que se pueden emplear en cualquier sistema, disciplina o realidad, por lo que genera interacción entre las distintas especialidades las cuales se complementan.  Esta teoría tuvo origen en 1930 por el alemán L. Von Bertalanffy y está basada en la búsqueda de la ley y el orden en el universo, por ello es la ley de leyes. Trasciende a los problemas tecnológicos de cada ciencia y suministra principios y modelos generales, busca producir teorías y formulaciones conceptuales de aplicación a la realidad. Dentro de un sistema existen otros sistemas a estos se les conoce como subsistemas, posee unas entradas que alimentan el sistema, lo que genera un proceso el cual es la conversión o transformación de los flujos del sistema, teniendo como respuesta una salida, estas salidas producen una realimentación todo ello se relaciona a un entorno o ambiente en el cual se desenvuelve. III. MOMENTO 1 Al segundo paso en este proceso de aprendizaje se le denomino momento 1, en la cual se analizó de manera general un proceso especifico, elegido de una serie de videos propuestos, se debió analizar el proceso e identificar sus partes, este proceso fue interesante porque se relacionaban los conceptos a un proceso especifico y funcional, se describieron cada uno de las partes del proceso (entradas, procesos, salidas, elementos, subsistemas, variables, operadores, relaciones, contexto, homeostasis, entropía.) El video que elegí tenía una duración de 09:57 minutos el cual expone la forma de cómo se elabora la tuba, el más grande de los instrumentos de bronce. (Ver tabla I) No solo se identificaron las diferentes partes y elementos del sistema si no que se aportó al trabajo grupal, realizando un trabajo final completo. Además de adquirir y llevar a la práctica los conocimientos, también se estudió como realizar diagramas de flujo, para visualizar y entender de una forma más ágil el sistema. Con este trabajo se
  • 2. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 profundizó en los conceptos estudiados y se conocieron distintos sistemas funcionales y reales. Tabla I. Momento 1 Link del video Seleccionado https://www.youtube.com/watch?v=6IR9K5qdXmw Descripción general del video Seleccionado: Las Tubas, Como Se Fabrican En este video de 09:57 minutos se expone la forma de cómo se elabora la tuba, el más grande de los instrumentos de bronce, tiene el tono más bajo y están hechas de bronce, plata u oro plateado. Describe los procesos por los cuales pasan los diferentes tubos que la conforman (válvulas, tudel, boquilla, campana) Las tubas son de diferentes dimensiones de 3 a 5 M aproximadamente. Básicamente son 4 secciones que la componen, las piezas en U, la campana, las válvulas y la pipa de boquilla. Cada tubo que la compone (100 o más) se dobla de una manera específica, algunos tubos se agrandan en una prensa hidráulica, otros tienen forma cónica o cilíndrica, estos últimos pasan por un proceso de ampliación, otros pasan a través de una máquina para ser alargados. Las válvulas se generan con piezas llamadas nodillos, espaciadores y una placa alineadora, las válvulas producen diferentes notas. Finalmente el video explica que para obtener la tuba se deben unir las estructuras a través de conectores, las secciones de U, las válvulas, la campana y la pipa de boquilla de la tuba. Después de este ensamble con papel lija se eliminan las marcas de las herramientas, se aplica líquido pulidor para dar brillo, se frota con un paño para dar el aspecto de acabado. APORTES DESCRIPCIÓN SEMÁNTICO Entradas Disco de bronce, tubos de bronce, hojas de bronce, nodillos de bronce, pipa de latón niquelado Procesos 1. Inicia con un disco de bronce de 55 cm, con una pulidora se le da la forma de campana al cual se le corta un agujero en el centro, a esta campaña se le agrega una cola cónica, esta se realiza golpeando y curveando la hoja de bronce alrededor de un tubo, en un borde se le realizan agujeros, se funde el metal en la juntura realizada, para unir cada extremo de la hoja se soldán con un soplete de gas. Con un mazo de madera se crea una forma redondeada. Con un rodillo de presión se eliminan las abolladuras para unir la cola cónica y la campana, se soldán ambas partes. Con una cinta lijadora se aplanan las punturas de la superficie se recortan y doblan los bordes de la campana hacia atrás, con una herramienta especial se enrollan para darle un aspecto de acabado. 2. Cada tubo que la compone (100 o más) se dobla de una manera específica, estos se colman de resina caliente liquida, que solidifican para evitar que colapsen al ser doblados, luego se meten a un horno caliente el cual derrite la resina. 3. Algunos tubos se agrandan en una prensa hidráulica que bombea aceites a alta presión así las paredes de los tubos se inflan hacia afuera obligándolos a adoptar unas posición más grande 4. Los tubos cilíndricos pasan por un proceso de ampliación en donde se les introducen bolas de acero para ampliar los espacios que son muy estrechos. 5. Antes de doblarse algunos tubos, pasan primero a través de una máquina para cambiar de tamaño, se lubrican para que pasen de un lado a otro dentro de la máquina, para poder obtener el diámetro y prolongamiento adecuado. 6. Las válvulas se fabrican con nudillos, se utilizan espaciadores para mantener la distancia, con una placa alineadora se posicionan, se insertan conectores los cuales unen
  • 3. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 la válvula con los instrumentos. Se instalan pistones para dar resistencia, los botones se lubrican con aceite. 7. Ensamble de cada estructura, se unen las secciones en forma de U, en las cuales se posicionan lengüetas (allí se posicionan las válvulas) luego se une la campana. Antes de instalar las válvulas se realiza un pulido previo con liquido pulidor y un paño, finalmente se ensambla la estructura de la válvula y el tubo principal de afinación, se limpia y pule nuevamente para dar un terminado transparente. Elementos Materia Prima: Bronce Maquinaria y herramientas: Pulidora, mazo, soplete de gas, mazo de madera, rodillo de presión, soldadura, cinta lijadora, resina, horno fundidor, prensa hidráulica, bolas de acero, nudillos, espaciadores, conectores, pistones, aceite, lengüetas, paño Subsistemas - Montaje de la campana. - Tratamiento y transformación los tubos de bronce. - Estructura de la válvula - Ensamble final de las estructuras Variables Cuantitativa: Dependiendo de la dimensión que tendrá la tuba, varia la cantidad/tamaño de tubos, de esta forma se tiene más o menos procesos. Otra variable son las diferentes transformaciones que se le aplican a los tubos, ya que de ello depende si su ensamble, tamaño y sonidos sean los esperados o no. Operadores El tamaño de la campana, de ahí depende la dimensión de la tuba y por ende la cantidad/tamaño de tubos. Relaciones Simbiótica, pues cada subsistema necesita del otro para poder funcionar, de lo contrario tendría como resultado solo tubos de bronce y no un instrumento musical como lo es la tuba Contexto La música y los instrumentos de bronce, pues la tuba hace parte de este tipo de instrumentos y su fin es producir sonidos, tonos que en conjunto generan música. Homeostasis El sonido, este sistema tiende siempre a ser estable para mantener los tonos característicos de este instrumento musical. Entropía Herramientas y maquinaria en mal estado (pulidoras, soplete de gas, prensa hidráulica, etc.) que no proporcionen el resultado que se requiere, poner los tubos en el horno a mayor temperatura, ensamble incorrecto de las estructuras que la componen. Figura I Diagrama de flujo IV. MOMENTO 2 Al tercer paso de este proceso de aprendizaje se le denomino momento 2. Esta fase fue más progresiva pues cada uno debía buscar un sistema para analizar, tuvo un grado mayor de profundidad, ya que se investigaba una empresa de la región donde se habita, en mi caso elegí una compañía del sector de las telecomunicaciones, (ver tabla II) identificando la empresa como un todo y siguiendo una serie de instrucciones para llevar a cabalidad el trabajo, a nivel grupal no se pudo concretar la
  • 4. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 propuesta, pero cada persona realizó su aporte individual. Encontré que la mayoría de empresas se deben basar en su capital humano y los servicios o productos que ofrece con el fin de mantener la calidad y satisfacción del cliente, el cual da inicio y fin al proceso, esto debido a que sin requerimientos de clientes sean estos internos o externos no se generaría un proceso dentro de la compañía y por ende no habrían resultados para brindar. Parte fundamental del sistema es el orden, de cómo se complementa cada proceso, por ello son importantes los subsistemas y los resultados que cada uno de estos genera, cada elemento del sistema es vital para su producción desde la ingestión, procesamiento, reacción del ambiente, conversión de sus partes, organización, subsistemas, entradas, salidas, realimentación, canales de comunicación. A pesar de no haber terminado el trabajo a cabalidad fue este momento en el que aprendí más y adquirí mejores competencias al examinar un sistema más amplio. Razón social de la empresa: Media Commerce Telecomunicaciones S.A Descripción de la empresa: Es un operador de telecomunicaciones a nivel nacional, que actualmente se encuentra ampliando su cobertura a países de Latinoamérica como Peru, su objetivo es brindar servicios de internet, datos, infraestructura y valores agregados en cuanto a tecnología, de esta forma ofrece soluciones integrales. Su sede principal se ubica en Pereira (Risaralda) tiene aproximadamente 800 empleados de los cuales 200 se ubican en Pereira. Sus servicios están orientados a la satisfacción del cliente. Tiene diferentes tipos de clientes: universidades, proyectos del gobierno, clientes hogar, grandes, medianas y pequeñas empresas, entre otros. Su valor potencial es la infraestructura de redes de fibra óptica que posee, por lo que tiene cobertura en el territorio nacional desde Ipiales hasta Riohacha en donde otros proveedores no pueden llegar, además de ello es miembro del NAP Colombia por lo que permite mejorar los niveles de conectividad y velocidad de contenidos locales. Identificación de las Funciones Primarias de la Empresa Ingestión: Materiales de instalación de tendido de fibra óptica tales como: ODF, ponchadoras, metrajes de fibra óptica, patch cord de fibra, equipos de instalación tanto del core de la red principal de la empresa como los del cliente final, obtención de servidumbre de los sitios por donde cruza la fibra, adecuaciones de infraestructura para el tendido de fibra sea este aéreo o subterráneo, para los radio enlaces se requiere las antenas y radio bases, y sobre todo personal calificado que manipule, configure y sostenga el servicio que se brinda. Procesamiento: El procesamiento se basa en el capital humano y los servicios vendidos al cliente, de acuerdo a los requerimientos del servicio vendido se realiza una pre viabilidad técnica de la instalación costo/beneficio tanto para el cliente como para la empresa, si es negativo el servicio no se vende o se buscan otras alternativas, si es positivo, primero se solicitan los equipos a instalar (equipos finales para el cliente), y se realiza la instalación de la fibra (ODF, ponchadoras, metrajes de fibra óptica, patch cord de fibra) para lo que se necesita manipular la fibra ya instalada, si la instalación es aérea solo se manipula la fibra, si es subterránea se solicitan permisos de infraestructura para la instalación, luego se coordina la instalación con el cliente , una vez tendida la fibra se realizan las configuraciones de entrega y
  • 5. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 los servicios se mantienen en monitoreo. Si el servicio es inalámbrico se realiza la pre viabilidad y se instala la antena en el sitio del cliente, se configura y se entrega el servicio, un enlace inalámbrico o de fibra varia es en el tipo de transmisión, el procesamiento para la entrega del servicio es el mismo. Reacción al Ambiente: Se mantiene a la vanguardia en los servicios tecnológicos, los equipos instalados en la red de backbone son equipos de tecnología de capa 1, capa 2, y capa 3 de acuerdo al modelo OSI, de esta forma con los equipos capa 1, disminuyen el valor del transporte de datos ya que estos pasan por infraestructura propia y no tercerizada, de esta forma utiliza tecnología, metro Ethernet y DWDM. Provisión de las Partes: Operadores Nacionales con los que tiene servicio y viceversa Regeneración de Partes: Mantenimientos de operación periódicos, capacitación del personal operativo y administrativo, asesoría por parte de proveedores de equipos de tecnología y transmisión. Organización: Dividida en 4 macroprocesos 1. Proceso estratégico: Se encarga de planear, idear, crear, implantar o establecer los lineamientos de la empresa, todo orientado a diseñar las alternativas de productos y proyectos. En este proceso se encuentran las gerencias y el área de proyectos 2. Proceso Misional: Quien tiene el contacto directo con el cliente, es la parte operativa de la empresa, encargados de vender, implementar, ejecutar y realizar la postventa del servicio instalado, en este proceso se incluye también el área de cartera (recaudo del dinero) 3. Procesos de apoyo: Son las que sustentan las actividades del proceso misional, entre estas se encuentra las áreas administrativas (tesorería, contabilidad, talento humano, gestión de calidad) 4. Proceso de seguimiento y control: Es el encargado de realizar las auditorías internas de los procedimientos que involucran la organización, con el fin de verificar, validar y controlar que lo establecido por la organización se lleve a cabalidad y con los acuerdos de nivel de servicio determinado Identificación de los Subsistemas que forman la empresa Subsistema Psicosocial: El desarrollo tecnológico que brinda a la ciudad y al país a través de sus servicios, además del progreso y mejora que genera al capacitar de manera constante a sus empleados. (Proceso estratégico y apoyo)
  • 6. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 Subsistema Técnico: La estructura o infraestructura de red nacional que posee y los métodos permanentes de mejora y mantenimiento de la red, optimizando el servicio y la calidad de transmisión. (proceso misional) Subsistema Administrativo: Encargado de dirigir los procesos de apoyo de la empresa, para que el proceso misional y estratégico lleven a cabalidad los objetivos planteados. (Procesos de apoyo) Identifique la empresa desde el punto de Vista Sistémico Entrada: Requisitos del cliente Salida: Servicio que soluciona el requisito del cliente Proceso Realimentación : Postventa, monitoreo de los servicios, recaudo del dinero generado por el servicio Ambiente: Las TICS. Cobertura nacional de todos los operadores de internet y datos Identifique la empresa desde el punto de vista sistemático Fuente de Información: Elaboración de diferentes tipos de servicios tecnológicos de acuerdo a las necesidades cotidianas de las personas y empresas Transmisor: Nodos (puntos de conexión principal) del backbone de la red Canal: Infraestructura de fibra óptica e inalámbrica Receptor: Equipos de transmisión de datos en donde se recibe el servicio Destinatario: Clientes finales (hogares, grandes, medianas y pequeñas empresas.) Figura II. Subsistemas de la empresa Figura III. Componentes de Comunicación de la empresa V. CONCLUSIONES El curso fue compacto, cada fase llevó consigo un nivel de conocimiento cada vez mayor y de esta forma las competencias adquiridas no solo fueron teóricas sino que también fueron prácticas. Se puede concluir con una frase de Aristoteles “El todo
  • 7. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Herrera Jessica Andrea, Proyecto Final TGS. Grupo:78 es más que la suma de las partes” la unión de pequeños segmentos compone un vínculo total, en este sentido las partes se integran de forma organizada para formar el conjunto que lleve al objetivo deseado o planteado. Boulding con su teoría aporto mucho a la TGS y por ende al desarrollo de los distintos análisis que se pueden realizar a través de este. REFERENCIAS [1] Definición, historia y autores de la Teoría General de Sistemas.Tomado de Galeón, galeón.com http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G5HBCLFM-FG05P-LBF/ TGS.pdf [2] "Teoría General de Sistemas" Enfoque de Ludwig Von Bertalanffy. Recuperado 11 de Mayo de 2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=9ZxS5uVRs0w [3] Definición, historia y autores de la Teoría General de Sistemas.Tomado de Galeón, galeón.com http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G5HBCLFM-FG05P-LBF/ TGS.pdf [4] Orígenes, fuentes, teorías y evolución de la TGS. Recuperado 14 de junio del 2011 http://es.scribd.com/doc/57940938/4/Origen-y-evolucion- de-la-TGS Datos Personales. Miguel Salas – Enfoques e implicancias de la gestión pública Universidad academia de humanismo cristiano. Recuperado de junio 22 del 2011. [5] "Teoría General de Sistemas" Enfoque de Ludwig Von Bertalanffy. Recuperado 11 de Mayo de 2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=9ZxS5uVRs0w [6] Tipos de sistemas http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.sht ml http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306 http://fgbueno.es/bas/pdf/bas10106.pdf [7] Reciclaje de Plastico. Recuperado Mayo de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=-JnZjVEs8Hs [8] Como se Fabrica la Tuba. Recuperado Abril de 2014 [9] Sarabia, Angel, El análisis sistémico, la simulación y el diseño Páginas 113, Herramientas matemáticas para modelar sistemas página 95, La dinámica de sistemas, Página 116: Un método eficaz de representación de sistemas organizaciones. http://ebookbrowsee.net/teoria-general- de-los-sistemas-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig- von-bertalanffy-pdf-d507626286 http://ebookbrowsee.net/2-teoria-general-de-sistemas-pdf- d507160156page13image29496 page13image29656 [10] Media Commerce Telecomunicaciones. http://www.mediacommerce.co/sitio/ Autores Jessica A. Herrera P. Tecnologa en administración de redes (SENA) Estudiante ingeniería de sistemas (UNAD) 2014