SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia:
Laboratorio integral l
Ecuacion de Bernoulli
Docente:
Norman Edilberto Rivera Pazos
Alumnas:
15490463 Rodríguez Rangel Yazmin A.
15490466 Romero Pineda Melissa A.
15490467 Serna Murillo Atenas A.
15490471 Torres López Mariana E.
15490474 Villa Robledo Brenda S.
Vital Guadarrama Lesly S.
INDICE
OBJETIVO………………………………………………………. 1
MARCO TEORICO……………………………………………… 1, 2,3
MATERIALES……………………………………………………. 3
PROCEDIMIENTO…………………..………………………….. 3
RESULTADOS Y CALCULOS………………………………….. 4
CONCLUSION……………………………………………………..4
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………..4
LABORATORIO INTEGRAL l
Fecha: 28 de Febrero del 2018
Docente: Norman Edilberto Rivera Pazos
Título: Ecuacion de Bernoulli
Objetivo: Comprobar experimentalmente que se cumpla la ecuación de Bernoulli en un
tubo de Venturi
Marco teórico:
La ecuación de bernoulli se basa en la conversión de la energía por lo tanto al utilizar el
tubo de venturi sabiendo que se maneja una relación de la velocidad con la presión donde
como resultado la energía, entre mayor presión menor velocidad y viceversa siempre dara
la misma energía.
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del
principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento
cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso
de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este
descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio,
pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de
alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a
expensas de la energía de presión.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres comportamientos:
1- Cinético: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido
2- Potencial gravitacional: Es la energía debido a la altitud que un fluido posea
3- Energía de flujo: Es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee
Donde:
P=presión del punto
(Kpa)
𝛾= peso especifico del fluido (kgm/m3)
1
Z= altura del punto (m)
g= gravedad (m/s2)
v= velocidad del fluido en la sección considerada
Aplicabilidad
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer de
elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a
que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de
los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se
han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad:
-El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no
varía con el tiempo.
-Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna).
-Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.
Así mismo se nos presentan ciertas restricciones para el uso de esta ecuación:
- Es válida para los fluidos incomprensibles, es decir fluidos ideales o newtonianos
- No puede haber dispositivos de cualquier tipo que agregue o retiren energía del
sistema ya que la ecuación establece contante la energía del flujo (velocidad) en el
sistema
- No puede haber transferencia de calor hacia afuera o hacia adentro del sistema
No puede haber perdida de energía debido a la fricción
Restricciones
En realidad ningún sistema satisface todas estas restricciones. Sin embargo, hay muchos
sistemas donde se utiliza la ecuación de Bernoulli, y solo se generan errores mínimos.
Asimismo, el empleo de esta ecuación permite hacer una estimación rápida del resultado,
cuando esto es todo lo que se desea.
Ganancia y pérdida de energía
Existen muchos dispositivos y componentes que forman parte de los sistemas de
circulación de flujo de un fluido. Estos se encuentran en la mayoría de los sistemas y
pueden agregar energía al fluido, la retiran de este, o provocan perdidas indeseables de ella.
Ejemplos de estos dispositivos son las bombas, los motores de fluido y la perdida por
fricción conforme el fluido pasa por ductos y tubos, perdidas de energía por cambios en el
tamaño de la trayectoria de flujo, y perdidas de energía por las válvulas y accesorios.
Tubo venturi
Dispositivo inicialmente diseñado
para medir la velocidad de un fluido.
Sin embargo, algunos se utilizan para
acelerar la velocidad de un fluido
obligándole a atravesar un tubo
estrecho en forma de cono. La
aplicación clásica de medida de
velocidad de un fluido consiste en un
tubo formado por dos secciones
cónicas unidas por un tubo estrecho
en el que el fluido se desplaza
consecuentemente a mayor velocidad.
Materiales:
- Agua
- 2 Botellas Pet
- Pegamento
- 1 Mangueras para presión
- 2 Jeringas de 5 ml
- Tubo *T*
- cubeta
Procedimiento:
1. Armar nuestro tubo de Venturi
2. Conectar la mangueras a la corriente de agua y a la botella
3. Colocar la cuba abajo
4. Abrir la válvula hasta llegar a un volumen de 2 lts
5. Repetir 4 veces más con diferente flujo
3
Registro de datos, cálculos y resultados:
T= 17ºC
Tiempo= 18.62
v= 1933.0
62.18
60.3

t
d
m/s
kpa
m
kn
mp
m
sm
sm
mx
m
h
f
x
mxsmDV
N
h
g
V
Z
p
h
g
V
Z
p
smxsmmQ
L
L
LA
96.14)81.9)(5256.1(
5256.1
)/81.9(2
)/19.0(
1027.1
6.3
299.0
299.
47.213
64
47.213
1015.1
)1027.1)(/1933.0(.
22
/109.4/1933.0*0254.0
3
2
2
3
6
3
2
1
2
2
2
1
1
1
332
























Conclusión(s):
Paravisualizar el comportamiento deun fluido en untubo deventuri diseñamos uno
condosbotellas unidas a dos mangueras con ayuda de pegamento, así
pudimos comprobar la ecuación de bernoulli y nos percatamos que a a
mayor velocidad menor área y a mayor área mayor presión.
Bibliografía consultada:
https://es.slideshare.net/profesoruptaeb/ecuaciongeneraldelaenergia
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-
termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/efecto-venturi/
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Lupita Rangel
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Medicion de flujo
Medicion de flujoMedicion de flujo
Medicion de flujo
Helen Rey
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Luis Blancas Wong
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
marleny huamantinco cajamarca
 
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLICAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
EduardoBGuardado
 
Numero de reynols
Numero de reynols Numero de reynols
Numero de reynols
Miroslava Moreno
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Felipe Huizar
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Clase 1. mecanica de fluidos
Clase 1. mecanica de fluidosClase 1. mecanica de fluidos
Clase 1. mecanica de fluidosAlba
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Herald Anco Gomez
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
Diego Rivers
 
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Aaron Espinoza
 
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
DouglasBM
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]Practica  3   Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Medicion de flujo
Medicion de flujoMedicion de flujo
Medicion de flujo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Perfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corrientePerfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corriente
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
 
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLICAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
CAIDA DE PRESION ECUACION DE BERNOUILLI
 
Numero de reynols
Numero de reynols Numero de reynols
Numero de reynols
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Clase 1. mecanica de fluidos
Clase 1. mecanica de fluidosClase 1. mecanica de fluidos
Clase 1. mecanica de fluidos
 
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluidoPractica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
 
5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos
 
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
 
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
Importancia del manejo de los fluidos a través de tuberías y su utilidad en l...
 

Similar a Ecuacion de bernoulli

Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Azarael Inzunza
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
Laboratorio integral 1
 
Informe final lem iii
Informe final lem iii Informe final lem iii
Informe final lem iii
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
villanueva96
 
Practica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 CorregidaPractica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 Corregidaluiscruzmoreno
 
Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4luiscruzmoreno
 
Informe - red de flujo
Informe - red de flujo Informe - red de flujo
Informe - red de flujo
Stephanie Melo Cruz
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
Kenya Arteaga
 
Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1dacrow1229
 
Ejercicios resueltos mfft 2101.
Ejercicios resueltos mfft 2101.Ejercicios resueltos mfft 2101.
Ejercicios resueltos mfft 2101.
Larseg
 
Sesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPSesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPpercoa20
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentojricardo001
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Samuel Lepe de Alba
 

Similar a Ecuacion de bernoulli (20)

Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Practica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bombaPractica 1: Curva característica de una bomba
Practica 1: Curva característica de una bomba
 
Trespracticas (1)
Trespracticas (1)Trespracticas (1)
Trespracticas (1)
 
Informe final lem iii
Informe final lem iii Informe final lem iii
Informe final lem iii
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Practica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 CorregidaPractica 3, 4 Corregida
Practica 3, 4 Corregida
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
practica 3 , 4
practica 3 , 4 practica 3 , 4
practica 3 , 4
 
Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4Laboratorio Integral 3, 4
Laboratorio Integral 3, 4
 
Informe - red de flujo
Informe - red de flujo Informe - red de flujo
Informe - red de flujo
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Practica#5 lechos empacados
Practica#5  lechos empacadosPractica#5  lechos empacados
Practica#5 lechos empacados
 
Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1
 
Ejercicios resueltos mfft 2101.
Ejercicios resueltos mfft 2101.Ejercicios resueltos mfft 2101.
Ejercicios resueltos mfft 2101.
 
Sesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPSesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAP
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Pract bernoulli
Pract bernoulliPract bernoulli
Pract bernoulli
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 

Más de Laboratorio integral 1

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
Laboratorio integral 1
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
Laboratorio integral 1
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3
Laboratorio integral 1
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Laboratorio integral 1
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
Laboratorio integral 1
 
Practica de tamizado
Practica de tamizadoPractica de tamizado
Practica de tamizado
Laboratorio integral 1
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Practica0
Practica0Practica0

Más de Laboratorio integral 1 (10)

Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Practica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividadPractica coeficiente-de-conductividad
Practica coeficiente-de-conductividad
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3Práctica 1, Unidad 3
Práctica 1, Unidad 3
 
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptantePractica 3 unidad 3: Flujo reptante
Practica 3 unidad 3: Flujo reptante
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 
Practica de tamizado
Practica de tamizadoPractica de tamizado
Practica de tamizado
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Practica0
Practica0Practica0
Practica0
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Ecuacion de bernoulli

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio integral l Ecuacion de Bernoulli Docente: Norman Edilberto Rivera Pazos Alumnas: 15490463 Rodríguez Rangel Yazmin A. 15490466 Romero Pineda Melissa A. 15490467 Serna Murillo Atenas A. 15490471 Torres López Mariana E. 15490474 Villa Robledo Brenda S. Vital Guadarrama Lesly S.
  • 2. INDICE OBJETIVO………………………………………………………. 1 MARCO TEORICO……………………………………………… 1, 2,3 MATERIALES……………………………………………………. 3 PROCEDIMIENTO…………………..………………………….. 3 RESULTADOS Y CALCULOS………………………………….. 4 CONCLUSION……………………………………………………..4 BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………..4 LABORATORIO INTEGRAL l
  • 3. Fecha: 28 de Febrero del 2018 Docente: Norman Edilberto Rivera Pazos Título: Ecuacion de Bernoulli Objetivo: Comprobar experimentalmente que se cumpla la ecuación de Bernoulli en un tubo de Venturi Marco teórico: La ecuación de bernoulli se basa en la conversión de la energía por lo tanto al utilizar el tubo de venturi sabiendo que se maneja una relación de la velocidad con la presión donde como resultado la energía, entre mayor presión menor velocidad y viceversa siempre dara la misma energía. La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres comportamientos: 1- Cinético: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido 2- Potencial gravitacional: Es la energía debido a la altitud que un fluido posea 3- Energía de flujo: Es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee Donde: P=presión del punto (Kpa) 𝛾= peso especifico del fluido (kgm/m3) 1
  • 4. Z= altura del punto (m) g= gravedad (m/s2) v= velocidad del fluido en la sección considerada Aplicabilidad Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad: -El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo. -Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna). -Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente. Así mismo se nos presentan ciertas restricciones para el uso de esta ecuación: - Es válida para los fluidos incomprensibles, es decir fluidos ideales o newtonianos - No puede haber dispositivos de cualquier tipo que agregue o retiren energía del sistema ya que la ecuación establece contante la energía del flujo (velocidad) en el sistema - No puede haber transferencia de calor hacia afuera o hacia adentro del sistema No puede haber perdida de energía debido a la fricción Restricciones En realidad ningún sistema satisface todas estas restricciones. Sin embargo, hay muchos sistemas donde se utiliza la ecuación de Bernoulli, y solo se generan errores mínimos. Asimismo, el empleo de esta ecuación permite hacer una estimación rápida del resultado, cuando esto es todo lo que se desea. Ganancia y pérdida de energía Existen muchos dispositivos y componentes que forman parte de los sistemas de circulación de flujo de un fluido. Estos se encuentran en la mayoría de los sistemas y pueden agregar energía al fluido, la retiran de este, o provocan perdidas indeseables de ella. Ejemplos de estos dispositivos son las bombas, los motores de fluido y la perdida por fricción conforme el fluido pasa por ductos y tubos, perdidas de energía por cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo, y perdidas de energía por las válvulas y accesorios.
  • 5. Tubo venturi Dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido. Sin embargo, algunos se utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo estrecho en forma de cono. La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. Materiales: - Agua - 2 Botellas Pet - Pegamento - 1 Mangueras para presión - 2 Jeringas de 5 ml - Tubo *T* - cubeta Procedimiento: 1. Armar nuestro tubo de Venturi 2. Conectar la mangueras a la corriente de agua y a la botella 3. Colocar la cuba abajo 4. Abrir la válvula hasta llegar a un volumen de 2 lts 5. Repetir 4 veces más con diferente flujo 3
  • 6. Registro de datos, cálculos y resultados: T= 17ºC Tiempo= 18.62 v= 1933.0 62.18 60.3  t d m/s kpa m kn mp m sm sm mx m h f x mxsmDV N h g V Z p h g V Z p smxsmmQ L L LA 96.14)81.9)(5256.1( 5256.1 )/81.9(2 )/19.0( 1027.1 6.3 299.0 299. 47.213 64 47.213 1015.1 )1027.1)(/1933.0(. 22 /109.4/1933.0*0254.0 3 2 2 3 6 3 2 1 2 2 2 1 1 1 332                         Conclusión(s): Paravisualizar el comportamiento deun fluido en untubo deventuri diseñamos uno condosbotellas unidas a dos mangueras con ayuda de pegamento, así pudimos comprobar la ecuación de bernoulli y nos percatamos que a a mayor velocidad menor área y a mayor área mayor presión. Bibliografía consultada: https://es.slideshare.net/profesoruptaeb/ecuaciongeneraldelaenergia http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y- termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/efecto-venturi/ 4