SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Universidad Loyola”
Nombres: Carvajal Dorado Claudia 8916–8
Omar Rolando Gómez Quispe 8880-4
Carrera: Ingeniería Civil
Docente: Luis Lorgio Cárdenas
Materia: Ingeniería de Métodos
2016
2
INDICE
INDICE………………………………………………………………………………………..…...2
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………3
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….4
DESARROLLLO DEL TRABAJO………………………………………………………5
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA………………………………………………………….5
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO…………………………...6
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD………………………………………………….7
PROCEDIMIENTO……………………………………………………………..7
CICLO DE TRABAJO………………………………………………………….9
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………………………………… 10
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………11
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..12
ANEXOS…………………………………………………………………………………………..13
3
INTRODUCCION.
El rendimiento y el consumo de mano de obra están relacionados con la capacidad de un
individuo de ejecutar un trabajo en un tiempo determinado y son utilizados para la elaboración
del presupuesto y el cronograma de un proyecto. Existen técnicas para su definición que
consideran los factores de afectación atribuibles al desempeño del hombre y permiten definir
tiempos estándar o tiempo.
En el marco teórico de esta investigación, se expone el estado del arte sobre estas
metodologías y las aplicaciones realizadas en la industria de la construcción. Seguidamente, se
presenta la teoría de la técnica utilizada, los conceptos relacionados con la validez de la
implementación de la misma y algunas definiciones relacionadas con la mano de obra en la
construcción a partir de investigaciones realizadas sobre el tema en el sector.
Esta investigación se desarrolla un trabajo de campo para la obtención de rendimientos y
consumos de mano de obra reales en actividades de la construcción, se explican los temas
relacionados con el levantamiento de la información para cada una de las actividades
estudiadas terminando con un resumen de los principales componentes de la metodología
implementada, de manera que esta pueda ser utilizada en la obtención de consumos y
rendimientos de mano de obra en la construcción.
Posteriormente, se dan a conocer los resultados obtenidos en el estudio, identificándose la
dispersión entre los mismos. Con el mismo propósito, como ejemplo académico, se realiza un
análisis del efecto que estos conllevan en la elaboración de un presupuesto y un cronograma
de obra. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
4
MARCO TEORICO.
Los conceptos utilizados para el desarrollo de este trabajo, se lleva a cabo una descripción
teórica de la metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo y de la teoría relacionada
con la mano de obra en la construcción.
Entre más información se registre más útil será el estudio a través de los años, se convierte en
un recurso para establecer datos estándar y desarrollar fórmulas, también será útil para la
mejora de métodos, la evaluación de los operarios, de las herramientas y el desempeño de las
máquinas. Así pues, debe registrarse información como las máquinas y las herramientas
manuales empleadas, las condiciones de trabajo, los materiales, el nombre y número del
operario, departamento, fecha del estudio y nombre del observador, y toda aquello que se
considere pertinente.
Un elemento es la parte delimitada de una actividad y un ciclo de trabajo comprende el inicio
del primer elemento de la actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición de la
operación. Lo anterior significa que una observación de la operación implica la observación de
un ciclo de trabajo.
La actividad que realizan es el conjunto de acciones, desplazamientos y esperas, con el fin de
producir o ensamblar materiales para adelantar un proceso constructivo, incluye las
herramientas o equipos necesarios para su ejecución.
Para ser considerada como actividad debe ejecutarse completamente, esto significa que debe
terminar completamente, abarcando la actividad de principio a fin y culminando con la
terminación de la obra o dando inicio a una nueva.
5
DESARROLLO DE TRABAJO.
Para entender el procedimiento llevado a cabo en esta investigación sobre el estudio del
trabajo en la construcción, es preciso y necesario tener claros los conceptos Así un resumen
del procedimiento llevado a cabo para la obtención de los consumos de mano de obra en los
procesos analizados.
Para empezar, se realiza una descripción de la obra en donde se llevaron a cabo las
mediciones, luego se describe el procedimiento allí realizado, posteriormente, se explican los
elementos que se tuvieron en cuenta para escoger las actividades analizadas y se detalla paso
a paso la forma de obtención de los rendimientos y consumos de mano de obra en las mismas.
Para terminar, se presenta un resumen general del proceso para la obtención de rendimientos
y consumos de mano de obra en actividades de la construcción.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
Este consiste en la construcción de un edificio de vivienda compuesta por 30 pisos, 4
departamentos por nivel para un total de 120 unidades de departamentos.
La estructura de las edificaciones está compuesta de muros y placas en concreto construidos
en sistema, lo cual permite la fundición diaria de la estructura de cuatro departamentos por
piso. Por su parte, la cimentación del edificio consiste de zapatas y losa radier.
6
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO.
Se realizó el estudio del trabajo en una de la actividad realizada en la obra
De esta manera, se dedicó inicialmente un tiempo, mediante la observación, para el estudio de
los métodos de las actividades, es decir, de la forma de realización de los procesos, con el fin
de identificar los elementos o sub-actividades que las componen y de tener claridad con
respecto a la información apropiada a recopilar.
En el periodo de realización del estudio se desarrollaba la construcción de la obra fina, no
obstante, debido a medidas de seguridad industrial exigidas por el director de la obra, fue
posible llevar a cabo únicamente el análisis de la actividad de esta etapa del proyecto en el piso
Teniendo en cuenta los requerimientos, así como las condiciones de las actividades para su
evaluación
Con el fin de analizar actividad comprendida de la obra fina de un departamento,
respectivamente, en resumen, fue posible realizar el análisis del consumo y rendimiento de
mano de obra.
Los aspectos tenidos en cuenta específicamente fueron:
 Que el proceso realizado en la actividad estuviera estandarizado
 Que el trabajador presentaran un desempeño promedio y conocieran bien la técnica, esto se
realizó con la ayuda del maestro de obra.
 Que se analizaran los mismos trabajadores en cada actividad.
 Que fuera una actividad típica de la construcción
 Que se verificara la división más adecuada de los elementos para el análisis de la actividad.
7
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Repello del interior son para lograr un acabado deseado y ayudar a corregir des lineamiento de
las paredes.
PROCEDIMIENTO.
Herramientas a utilizar fueron:
 Cuchara
 Cinta métrica carretilla
 Plomo
 Escuadra
 Lápiz
 Clavos
 Martillo
 Llana metálica
 Lienza
 Nivel de mano
 Codal
Clavar un clavo en la parte de arriba de la pared, dejando un cm saliente de la pared, se coloca
otro clavo abajo, a plomado con el de arriba haciendo lo mismo a todo lo largo de la pared.
Se coloca una lienza en el clavo de arriba y el clavo de abajo se aploma con la plomada, una
vez realizada esta operación la lienza se amarra a la cabeza del clavo de abajo, de esta
manera se logra alinear el futuro repello. El mismo procedimiento se hace para el resto de la
pared.
Una vez señalados los puntos con los clavos, se hacen tacos de cemento cubriendo estos
clavos hasta la cabeza y entre taco y taco se hacen franjas de mezcla, llamadas maestras que
sirven de guía para el repello.
La mezcla que se utilizara para el repello es:
1 parte de cemento
4 partes de arena colada
8
Este mortero debe tener la humedad necesaria para que se adhiera a la pared.
Ahora se aplica la mezcla entre maestra y maestra las capas de mortero que sean necesarias,
luego se pasa el codal de madera varias veces entre maestra y maestra, hasta que la pared
este totalmente cubierta.juhbuhbubbytvtfcdrdftgghbyhyhy7h7yhhubyytg76trffttgggvyybg
Después de pasar el codal, se termina de aplicar el mortero con el codal de plancha, con
movimientos circulares, se limpian las paredes y el piso.
Para el repello de los bordes de puertas y ventanas (jambas) se colocan reglas de 1” x 3”,
como guías. Usando plomada y nivel para que queden a escuadra los boquetes.
Se debe dejar todas las cajas de luz cubierta con papel.
Para elementos verticales usaremos el plomo para fijar las reglas guías se utilizan anclas
hechas de varillas de 3/8”. Jhuyyhuyyygygtygytgytttfytg8y97yh8uj98j9jij90ij9ij9ij9
Para elementos horizontales se usa el nivel de mano.
El afinado es una capa de mezcla delgada de 3mm de espesor que se aplica sobre el repello.
Otras veces no se repella la pared y se aplica el fino directo al bloque, en este caso el fino tiene
un espesor de 5 a 10 cm.
La mezcla para el afinado de las paredes consiste:
1 parte de cemento
3 partes de arenilla
Y su aplicación consiste en untar con la llana, haciendo movimientos circulares para que quede
uniforme la mezcla para después afinar hasta que quede liza.
El total de obreros que conforma esta actividad son 2 albañiles, los cuales están a cargo de un
maestro que controla la ejecución de las actividades que es paga bajo modalidad subcontrato.
Se observó que el ritmo de producción de los obreros albañiles es muy alto gracias a que por
un lado, en la etapa analizada ya contaban con la experiencia de la construcción con las
mismas especificaciones, además cuentan con la experiencia en otros proyectos de la empresa
realizados mediante el mismo proceso constructivo.
9
CICLO DEL TRABAJO
El ciclo del trabajo para esta actividad se completa el mismo día de su inicio.
La duración de la actividad es desde la mezcla hasta la colocación del mortero en la pared es
de 20 min.
El trabajo de los 2 obreros en todas las paredes de la habitación es de 6 horas y el secado una
vez terminada la habitación es de 3 días.
Por consiguiente, a partir de los componentes estudiados y de la observación de las
actividades, y teniendo en cuenta la larga duración de los elementos de las actividades de
construcción, partiendo del principio de que un formato es una forma útil de registrar del mismo
modo una información.
10
RESULTADOS OBTENIDOS
ACCION N T D
10 6 -
1 0.25 -
1 0.33 150
1
Σ 13 6.58 150
11
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Debido a las características de la formación en la ingeniería civil, se considera importante la
promoción de la realización de trabajos de investigación de estudiantes realizados en conjunto
por tales disciplinas.
Si se plantea como objetivo realizar estudios para la determinación de consumos estándar, es
conveniente el aprovechamiento de los recursos involucrados para la realización de un estudio
de métodos.
Sería muy significativo y beneficioso para un proyecto de construcción implementar dentro del
organigrama un cargo para un analista de producción que se dedique específicamente a su
labor.
Un estudio de las actividades y movimientos ofrece muchas herramientas que permiten analizar
las operaciones en procesos como transporte, almacenamiento, distribución de materiales, por
lo tanto, debe generarse interés por las herramientas que ofrece la ingeniería industrial para el
aumento de la productividad en la industria de la construcción.
12
CONCLUSIONES
Ofrece la posibilidad de establecer rendimientos de mano de obra reales en la industria de la
construcción de acuerdo a las características de su producción.
La metodología implementada en este trabajo ofrece los pasos básicos, prácticos y sencillos
para obtener valores de rendimientos de mano de obra en actividades de la construcción que
permitan el control del desarrollo de los proyectos. Para esto es necesario identificar primero si
la actividad se puede dividir en elementos consecutivos o si es necesario analizarla como una
actividad cuyos elementos se superponen.
Los efectos de la determinación de un rendimiento de mano de obra se puede ver parcialmente
al analizar la variación del costo directo de un proyecto, y de manera completa al determinar las
implicaciones en los costos indirectos ocasionados por los días reducidos o ampliados.
Esta conclusión implica como se evidenció en los resultados, la importancia de generar
estudios que permitan obtener valores propios de consumo de mano de obra, es decir valores
generados de acuerdo a las condiciones particulares de la obra.
Otra de las ventajas de contar con un consumo de mano de obra real de acuerdo a las
condiciones de campo, es tener la posibilidad de ofrecer un pago justo al trabajador y de recibir
a cambio una labor adecuada por el pago.
Para el desarrollo de un estudio del trabajo es necesario dedicar un tiempo prudente a la
identificación clara de la actividad, las condiciones, características, horarios y demás factores
que faciliten el registro de la información oportuna.
Aunque existen metodologías profundas de análisis para la definición de los suplementos
asociados a la realización de una labor según esta metodología, la forma práctica consultada e
implementada en este estudio ofrece buenos resultados de acuerdo a las observaciones
realizadas en campo.
13
ANEXOS
14
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
rikycayracayra
 
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Inspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civilInspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civil
Rafael Bermudez
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
Piero Giovanni Bejarano Bravo
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Eder QC
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Israel Rmz
 
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
claryodalis
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
Max Infra
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigón
construccionpesada1
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
Andres Ramirez
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
Revestimientos y acabados
Revestimientos y acabadosRevestimientos y acabados
Revestimientos y acabados
natiags
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
Zuleika Merchán Bozo
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faenakemax
 
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una viviendaEtapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una viviendaJorge Campos
 
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de ConstrucciónBloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Ing Jose Luis Cruz M
 

La actualidad más candente (20)

Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDODesbroce y limpieza del terreno 201   202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
Desbroce y limpieza del terreno 201 202 - CAYRA PEREZ JUAN RICARDO
 
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
Costos y Rendimientos de Maquinaria, equipos, herramientas, costos indirectos...
 
Inspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civilInspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civil
 
Informe laboratorio suelos 1
Informe  laboratorio suelos 1Informe  laboratorio suelos 1
Informe laboratorio suelos 1
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
 
Especificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivasEspecificaciones tecnicas constructivas
Especificaciones tecnicas constructivas
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigón
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
Revestimientos y acabados
Revestimientos y acabadosRevestimientos y acabados
Revestimientos y acabados
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faena
 
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una viviendaEtapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
 
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de ConstrucciónBloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
 

Destacado

Diapositivas de construccion ii
Diapositivas de construccion iiDiapositivas de construccion ii
Diapositivas de construccion ii
José Condor Estrella
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
Eber Yucra Ccoicca
 
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)carsoso
 
Elementos constructivos
Elementos constructivosElementos constructivos
Elementos constructivos
Noe G. Menchaca
 
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivosPisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
reymi arteaga
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASpaulina
 
Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidadjohanher009
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitariasurinator35
 
Replanteo de obras
Replanteo de obrasReplanteo de obras
Replanteo de obras
adriana cleva
 
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
MODELO DE CONTRATO DE OBRAMODELO DE CONTRATO DE OBRA
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
Freysi15
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
maribelco
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariashannalamia
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasPablo Cifuentes
 
Herramientas para la construccion
Herramientas para la construccionHerramientas para la construccion
Herramientas para la construccionJUAN URIBE
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONRoberto Cantoral
 
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
Pili Peterson
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 

Destacado (20)

Diapositivas de construccion ii
Diapositivas de construccion iiDiapositivas de construccion ii
Diapositivas de construccion ii
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
 
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
 
Diapositivas de obra
Diapositivas de obraDiapositivas de obra
Diapositivas de obra
 
Elementos constructivos
Elementos constructivosElementos constructivos
Elementos constructivos
 
Manual de power point 2010
Manual de power point 2010Manual de power point 2010
Manual de power point 2010
 
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivosPisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Instalacion de faena
Instalacion de faenaInstalacion de faena
Instalacion de faena
 
Diapositiva motricidad
Diapositiva motricidadDiapositiva motricidad
Diapositiva motricidad
 
Definicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones SanitariasDefinicion de Instalaciones Sanitarias
Definicion de Instalaciones Sanitarias
 
Replanteo de obras
Replanteo de obrasReplanteo de obras
Replanteo de obras
 
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
MODELO DE CONTRATO DE OBRAMODELO DE CONTRATO DE OBRA
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisorias
 
Herramientas para la construccion
Herramientas para la construccionHerramientas para la construccion
Herramientas para la construccion
 
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
 
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 

Similar a Proceso de obra fina

Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
Gian Franko Garcia
 
Practicas de-topografia-I
Practicas de-topografia-IPracticas de-topografia-I
Practicas de-topografia-I
Bryan Carrasco Tarco
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
Willy D.
 
Practicas de-topografia-i
Practicas de-topografia-iPracticas de-topografia-i
Practicas de-topografia-i
Eisthen PC
 
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdfl7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
RonyroelHuaracamoral1
 
ME-S01 2022.pdf
ME-S01 2022.pdfME-S01 2022.pdf
ME-S01 2022.pdf
ssuser41078c
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
alejandro_poli
 
resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.
253
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
Claudia Jarquin
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
soscomputex
 
Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)
Edgar Yangali
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
Angel Ramirez Maquera
 
Folleto costo-1
Folleto costo-1Folleto costo-1
Folleto costo-1
Huber Martinez
 
Apuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdfApuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdf
GersonMontenegro2
 
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
ferba_31
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
vmazzitelli
 
Manual supervision pdf
Manual supervision pdfManual supervision pdf
Manual supervision pdf
Jesús Espinoza
 

Similar a Proceso de obra fina (20)

Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
 
Practicas de-topografia-I
Practicas de-topografia-IPracticas de-topografia-I
Practicas de-topografia-I
 
Practicas de topografia
Practicas de topografia Practicas de topografia
Practicas de topografia
 
Practicas de-topografia-i
Practicas de-topografia-iPracticas de-topografia-i
Practicas de-topografia-i
 
sis const de la arquitectura
sis const de la arquitectura sis const de la arquitectura
sis const de la arquitectura
 
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdfl7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
l7_estudio_de_metodos_-_diagrama_de_operaciones.pdf
 
ME-S01 2022.pdf
ME-S01 2022.pdfME-S01 2022.pdf
ME-S01 2022.pdf
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.resumen de la unidda 5 y 6.
resumen de la unidda 5 y 6.
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
 
Costo 12
Costo 12Costo 12
Costo 12
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)Apuntes de costos (1)
Apuntes de costos (1)
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Apuntes de costos
Apuntes de costosApuntes de costos
Apuntes de costos
 
Folleto costo-1
Folleto costo-1Folleto costo-1
Folleto costo-1
 
Apuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdfApuntes de Costos.pdf
Apuntes de Costos.pdf
 
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
 
Manual supervision pdf
Manual supervision pdfManual supervision pdf
Manual supervision pdf
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

Proceso de obra fina

  • 1. 1 “Universidad Loyola” Nombres: Carvajal Dorado Claudia 8916–8 Omar Rolando Gómez Quispe 8880-4 Carrera: Ingeniería Civil Docente: Luis Lorgio Cárdenas Materia: Ingeniería de Métodos 2016
  • 2. 2 INDICE INDICE………………………………………………………………………………………..…...2 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………3 MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….4 DESARROLLLO DEL TRABAJO………………………………………………………5 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA………………………………………………………….5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO…………………………...6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD………………………………………………….7 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………..7 CICLO DE TRABAJO………………………………………………………….9 RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………………………………… 10 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………11 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..12 ANEXOS…………………………………………………………………………………………..13
  • 3. 3 INTRODUCCION. El rendimiento y el consumo de mano de obra están relacionados con la capacidad de un individuo de ejecutar un trabajo en un tiempo determinado y son utilizados para la elaboración del presupuesto y el cronograma de un proyecto. Existen técnicas para su definición que consideran los factores de afectación atribuibles al desempeño del hombre y permiten definir tiempos estándar o tiempo. En el marco teórico de esta investigación, se expone el estado del arte sobre estas metodologías y las aplicaciones realizadas en la industria de la construcción. Seguidamente, se presenta la teoría de la técnica utilizada, los conceptos relacionados con la validez de la implementación de la misma y algunas definiciones relacionadas con la mano de obra en la construcción a partir de investigaciones realizadas sobre el tema en el sector. Esta investigación se desarrolla un trabajo de campo para la obtención de rendimientos y consumos de mano de obra reales en actividades de la construcción, se explican los temas relacionados con el levantamiento de la información para cada una de las actividades estudiadas terminando con un resumen de los principales componentes de la metodología implementada, de manera que esta pueda ser utilizada en la obtención de consumos y rendimientos de mano de obra en la construcción. Posteriormente, se dan a conocer los resultados obtenidos en el estudio, identificándose la dispersión entre los mismos. Con el mismo propósito, como ejemplo académico, se realiza un análisis del efecto que estos conllevan en la elaboración de un presupuesto y un cronograma de obra. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • 4. 4 MARCO TEORICO. Los conceptos utilizados para el desarrollo de este trabajo, se lleva a cabo una descripción teórica de la metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo y de la teoría relacionada con la mano de obra en la construcción. Entre más información se registre más útil será el estudio a través de los años, se convierte en un recurso para establecer datos estándar y desarrollar fórmulas, también será útil para la mejora de métodos, la evaluación de los operarios, de las herramientas y el desempeño de las máquinas. Así pues, debe registrarse información como las máquinas y las herramientas manuales empleadas, las condiciones de trabajo, los materiales, el nombre y número del operario, departamento, fecha del estudio y nombre del observador, y toda aquello que se considere pertinente. Un elemento es la parte delimitada de una actividad y un ciclo de trabajo comprende el inicio del primer elemento de la actividad y continúa hasta el mismo punto en una repetición de la operación. Lo anterior significa que una observación de la operación implica la observación de un ciclo de trabajo. La actividad que realizan es el conjunto de acciones, desplazamientos y esperas, con el fin de producir o ensamblar materiales para adelantar un proceso constructivo, incluye las herramientas o equipos necesarios para su ejecución. Para ser considerada como actividad debe ejecutarse completamente, esto significa que debe terminar completamente, abarcando la actividad de principio a fin y culminando con la terminación de la obra o dando inicio a una nueva.
  • 5. 5 DESARROLLO DE TRABAJO. Para entender el procedimiento llevado a cabo en esta investigación sobre el estudio del trabajo en la construcción, es preciso y necesario tener claros los conceptos Así un resumen del procedimiento llevado a cabo para la obtención de los consumos de mano de obra en los procesos analizados. Para empezar, se realiza una descripción de la obra en donde se llevaron a cabo las mediciones, luego se describe el procedimiento allí realizado, posteriormente, se explican los elementos que se tuvieron en cuenta para escoger las actividades analizadas y se detalla paso a paso la forma de obtención de los rendimientos y consumos de mano de obra en las mismas. Para terminar, se presenta un resumen general del proceso para la obtención de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de la construcción. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Este consiste en la construcción de un edificio de vivienda compuesta por 30 pisos, 4 departamentos por nivel para un total de 120 unidades de departamentos. La estructura de las edificaciones está compuesta de muros y placas en concreto construidos en sistema, lo cual permite la fundición diaria de la estructura de cuatro departamentos por piso. Por su parte, la cimentación del edificio consiste de zapatas y losa radier.
  • 6. 6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE CAMPO. Se realizó el estudio del trabajo en una de la actividad realizada en la obra De esta manera, se dedicó inicialmente un tiempo, mediante la observación, para el estudio de los métodos de las actividades, es decir, de la forma de realización de los procesos, con el fin de identificar los elementos o sub-actividades que las componen y de tener claridad con respecto a la información apropiada a recopilar. En el periodo de realización del estudio se desarrollaba la construcción de la obra fina, no obstante, debido a medidas de seguridad industrial exigidas por el director de la obra, fue posible llevar a cabo únicamente el análisis de la actividad de esta etapa del proyecto en el piso Teniendo en cuenta los requerimientos, así como las condiciones de las actividades para su evaluación Con el fin de analizar actividad comprendida de la obra fina de un departamento, respectivamente, en resumen, fue posible realizar el análisis del consumo y rendimiento de mano de obra. Los aspectos tenidos en cuenta específicamente fueron:  Que el proceso realizado en la actividad estuviera estandarizado  Que el trabajador presentaran un desempeño promedio y conocieran bien la técnica, esto se realizó con la ayuda del maestro de obra.  Que se analizaran los mismos trabajadores en cada actividad.  Que fuera una actividad típica de la construcción  Que se verificara la división más adecuada de los elementos para el análisis de la actividad.
  • 7. 7 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. Repello del interior son para lograr un acabado deseado y ayudar a corregir des lineamiento de las paredes. PROCEDIMIENTO. Herramientas a utilizar fueron:  Cuchara  Cinta métrica carretilla  Plomo  Escuadra  Lápiz  Clavos  Martillo  Llana metálica  Lienza  Nivel de mano  Codal Clavar un clavo en la parte de arriba de la pared, dejando un cm saliente de la pared, se coloca otro clavo abajo, a plomado con el de arriba haciendo lo mismo a todo lo largo de la pared. Se coloca una lienza en el clavo de arriba y el clavo de abajo se aploma con la plomada, una vez realizada esta operación la lienza se amarra a la cabeza del clavo de abajo, de esta manera se logra alinear el futuro repello. El mismo procedimiento se hace para el resto de la pared. Una vez señalados los puntos con los clavos, se hacen tacos de cemento cubriendo estos clavos hasta la cabeza y entre taco y taco se hacen franjas de mezcla, llamadas maestras que sirven de guía para el repello. La mezcla que se utilizara para el repello es: 1 parte de cemento 4 partes de arena colada
  • 8. 8 Este mortero debe tener la humedad necesaria para que se adhiera a la pared. Ahora se aplica la mezcla entre maestra y maestra las capas de mortero que sean necesarias, luego se pasa el codal de madera varias veces entre maestra y maestra, hasta que la pared este totalmente cubierta.juhbuhbubbytvtfcdrdftgghbyhyhy7h7yhhubyytg76trffttgggvyybg Después de pasar el codal, se termina de aplicar el mortero con el codal de plancha, con movimientos circulares, se limpian las paredes y el piso. Para el repello de los bordes de puertas y ventanas (jambas) se colocan reglas de 1” x 3”, como guías. Usando plomada y nivel para que queden a escuadra los boquetes. Se debe dejar todas las cajas de luz cubierta con papel. Para elementos verticales usaremos el plomo para fijar las reglas guías se utilizan anclas hechas de varillas de 3/8”. Jhuyyhuyyygygtygytgytttfytg8y97yh8uj98j9jij90ij9ij9ij9 Para elementos horizontales se usa el nivel de mano. El afinado es una capa de mezcla delgada de 3mm de espesor que se aplica sobre el repello. Otras veces no se repella la pared y se aplica el fino directo al bloque, en este caso el fino tiene un espesor de 5 a 10 cm. La mezcla para el afinado de las paredes consiste: 1 parte de cemento 3 partes de arenilla Y su aplicación consiste en untar con la llana, haciendo movimientos circulares para que quede uniforme la mezcla para después afinar hasta que quede liza. El total de obreros que conforma esta actividad son 2 albañiles, los cuales están a cargo de un maestro que controla la ejecución de las actividades que es paga bajo modalidad subcontrato. Se observó que el ritmo de producción de los obreros albañiles es muy alto gracias a que por un lado, en la etapa analizada ya contaban con la experiencia de la construcción con las mismas especificaciones, además cuentan con la experiencia en otros proyectos de la empresa realizados mediante el mismo proceso constructivo.
  • 9. 9 CICLO DEL TRABAJO El ciclo del trabajo para esta actividad se completa el mismo día de su inicio. La duración de la actividad es desde la mezcla hasta la colocación del mortero en la pared es de 20 min. El trabajo de los 2 obreros en todas las paredes de la habitación es de 6 horas y el secado una vez terminada la habitación es de 3 días. Por consiguiente, a partir de los componentes estudiados y de la observación de las actividades, y teniendo en cuenta la larga duración de los elementos de las actividades de construcción, partiendo del principio de que un formato es una forma útil de registrar del mismo modo una información.
  • 10. 10 RESULTADOS OBTENIDOS ACCION N T D 10 6 - 1 0.25 - 1 0.33 150 1 Σ 13 6.58 150
  • 11. 11 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Debido a las características de la formación en la ingeniería civil, se considera importante la promoción de la realización de trabajos de investigación de estudiantes realizados en conjunto por tales disciplinas. Si se plantea como objetivo realizar estudios para la determinación de consumos estándar, es conveniente el aprovechamiento de los recursos involucrados para la realización de un estudio de métodos. Sería muy significativo y beneficioso para un proyecto de construcción implementar dentro del organigrama un cargo para un analista de producción que se dedique específicamente a su labor. Un estudio de las actividades y movimientos ofrece muchas herramientas que permiten analizar las operaciones en procesos como transporte, almacenamiento, distribución de materiales, por lo tanto, debe generarse interés por las herramientas que ofrece la ingeniería industrial para el aumento de la productividad en la industria de la construcción.
  • 12. 12 CONCLUSIONES Ofrece la posibilidad de establecer rendimientos de mano de obra reales en la industria de la construcción de acuerdo a las características de su producción. La metodología implementada en este trabajo ofrece los pasos básicos, prácticos y sencillos para obtener valores de rendimientos de mano de obra en actividades de la construcción que permitan el control del desarrollo de los proyectos. Para esto es necesario identificar primero si la actividad se puede dividir en elementos consecutivos o si es necesario analizarla como una actividad cuyos elementos se superponen. Los efectos de la determinación de un rendimiento de mano de obra se puede ver parcialmente al analizar la variación del costo directo de un proyecto, y de manera completa al determinar las implicaciones en los costos indirectos ocasionados por los días reducidos o ampliados. Esta conclusión implica como se evidenció en los resultados, la importancia de generar estudios que permitan obtener valores propios de consumo de mano de obra, es decir valores generados de acuerdo a las condiciones particulares de la obra. Otra de las ventajas de contar con un consumo de mano de obra real de acuerdo a las condiciones de campo, es tener la posibilidad de ofrecer un pago justo al trabajador y de recibir a cambio una labor adecuada por el pago. Para el desarrollo de un estudio del trabajo es necesario dedicar un tiempo prudente a la identificación clara de la actividad, las condiciones, características, horarios y demás factores que faciliten el registro de la información oportuna. Aunque existen metodologías profundas de análisis para la definición de los suplementos asociados a la realización de una labor según esta metodología, la forma práctica consultada e implementada en este estudio ofrece buenos resultados de acuerdo a las observaciones realizadas en campo.
  • 14. 14
  • 15. 15