SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REGLAMENTACIÓN AL MODELO DE CONTRATACIÓN NORMA SABS PARA
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
ORURO
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 2
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................... 9
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. 11
CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR ................................................................................. 12
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12
1.2. DISEÑO TEÓRICO..................................................................................................... 13
1.2.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 13
1.2.2. Objetivos................................................................................................................ 15
1.2.3. Justificación........................................................................................................... 16
1.2.4. Delimitación........................................................................................................... 17
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................... 18
1.3.1. Hipótesis................................................................................................................. 18
1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................. 20
1.4.1. Enfoque de la investigación.................................................................................. 20
1.4.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 21
1.4.3. Diseño de la investigación..................................................................................... 22
1.4.4. Población y muestra.............................................................................................. 22
1.4.5. Técnicas he instrumentos ..................................................................................... 24
1.4.6. Procedimiento........................................................................................................ 24
1.5. RIGOR CIENTÍFICO................................................................................................. 26
1.6. PROPUESTA DE TRABAJO..................................................................................... 27
1.7. MATERIALES............................................................................................................. 28
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 29
3
2.1. MARCO REFERENCIAL............................................................................................. 29
2.1.1. Licitación para proyectos de construcción.............................................................. 29
2.1.2. Reglamento ............................................................................................................. 29
2.1.3. Modelo de contratación norma SABS .................................................................... 32
2.1.4. Higiene.................................................................................................................... 32
2.1.5. La Higiene Ocupacional ......................................................................................... 36
2.1.6. Seguridad ocupacional............................................................................................ 36
2.1.7. Seguridad e higiene ocupacional ............................................................................ 38
2.1.8. Residuos sólidos generados por la construcción..................................................... 41
2.1. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 44
2.1.1. Decreto supremo N ° 25964, Sistema de Administración de Bienes y Servicios
(SABS) 44
2.1.2. Decreto Supremo N.º 108, 1 de mayo de 2009, Que garantiza el cumplimiento
de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad ocupacional y bienestar.
48
2.1.3. Decreto Ley N.º 16998 de 2 de agosto de 1979 Ley general de higiene y seguridad
ocupacional y bienestar ...................................................................................................... 49
2.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 50
CAPITULO 3. DIAGNOSTICO.............................................................................................. 54
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 54
3.2. ANTECEDENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ORURO.............................. 54
3.3. ANÁLISIS DEL MODELO DE CONTRATACIÓN ACTUAL................................... 58
3.4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL E HIGIENE
DE LAS EMPRESAS LICITANTES DEL MUNICIPIO........................................................ 87
3.4.1. Análisis de la encuesta............................................................................................ 92
4
3.5. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS
LICITANTES DEL MUNICIPIO........................................................................................... 101
3.5.1. Análisis de la Encuesta ......................................................................................... 103
3.6. Conclusiones ................................................................................................................ 112
CAPITULO 4. PROPUESTA ................................................................................................ 114
4.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 114
4.2. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
GENERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN............................................................................ 114
4.2.1. Objetivo de la guía................................................................................................ 114
4.2.2. Residuos de construcción y demolición................................................................ 114
4.2.3. Recomendaciones para su uso .............................................................................. 115
4.2.4. Descripción general .............................................................................................. 115
4.2.5. Memoria descriptiva ............................................................................................. 117
4.2.6. Plan de gestión de residuos................................................................................... 120
4.2.7. Memoria de gestión............................................................................................... 126
4.2.8. Memoria de control............................................................................................... 132
4.2.9. Reutilización en obra ............................................................................................ 134
4.2.10. Reutilización fuera de obra ............................................................................... 135
4.2.11. Reciclaje............................................................................................................ 135
4.2.12. Presupuesto........................................................................................................ 137
4.2.13. Procedimientos para la implementación del plan de gestión de residuos de
construcción y demolición.................................................................................................. 138
4.2.14. Indicadores de cumplimiento ............................................................................ 140
4.3. PLAN DE SEGURIDAD HE HIGIENE OCUPACIONAL EN LAS
CONSTRUCTORAS.............................................................................................................. 146
4.3.1. Plan de seguridad industrial y salud ocupacional ................................................. 146
5
4.3.2. La ergonomía en la capacitación de operarios...................................................... 174
4.3.3. Establecimiento de planes de contingencia........................................................... 185
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 205
5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 205
5.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 205
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 207
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 20
Tabla 2 Rigor científico ................................................................................................................ 26
Tabla 3 Cronograma de trabajo................................................................................................ 27
Tabla 4 Materiales ...................................................................................................................... 28
Tabla 5.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene implementado un plan de seguridad e
higiene ocupacional?..................................................................................................................... 93
Tabla 6.¿En la empresa en la que trabaja usted recibe la indumentaria adecuada para trabajar?. 94
Tabla 7.¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja imparte capacitaciones de seguridad y primeros
auxilios?........................................................................................................................................ 95
Tabla 8. ¿Conoce si la empresa en la que trabaja posee una sala de primeros auxilios para cuando
ocurren accidentes?....................................................................................................................... 97
Tabla 9. ¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja brinda algún tipo de seguro a sus trabajadores?
....................................................................................................................................................... 98
Tabla 10.¿La empresa en la que usted trabaja proporciona equipos en buenas condiciones para
realizar los trabajos asignados?..................................................................................................... 99
Tabla 11. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene proporciona un buen ambiente
laboral?........................................................................................................................................ 100
Tabla 12.¿Conoce usted si en la empresa que trabaja tienen implementado normativas sobre el
manejo de residuos de construcciones? ...................................................................................... 104
Tabla 13.¿Qué tipo de residuos se generan más al finalizar una construcción?......................... 105
Tabla 14.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja cuenta con centros de almacenamiento
temporales para residuos de construcción?................................................................................. 107
Tabla 15.¿Como maneja la empresa los residuos generados en las construcciones? ................. 108
Tabla 16.¿Usted cree que la forma en que manejan los residuos de las construcciones en su empresa
es la más optima?........................................................................................................................ 109
Tabla 17. ¿Usted conoce si en la empresa en donde trabajan existen una separación de residuos
para facilitar su manejo? ............................................................................................................. 111
Tabla 18. Clasificación de residuos según la etapa de la construcción ...................................... 123
Tabla 19. Manejo integral de residuos........................................................................................ 128
7
Tabla 20. Opciones de destino para los desechos generados en obra......................................... 129
Tabla 21. Categorización de materiales...................................................................................... 130
Tabla 22. Actividades específicas de actores involucrados........................................................ 131
Tabla 23. Ficha técnica de indicador generador de RCD ........................................................... 140
Tabla 24. Ficha indicador Reutilización de RCD en obra .......................................................... 141
Tabla 25. Ficha indicador Reciclaje de RCD.............................................................................. 142
Tabla 26. Ficha Indicadores RCD dispuestos en sitios legales................................................... 143
Tabla 27. Ficha Resumen de cumplimiento de reducción de RCD............................................ 144
Tabla 28. Ficha resumen Reutilización....................................................................................... 144
Tabla 29. Ficha resumen Reciclaje ............................................................................................. 145
Tabla 30. Ficha resumen de DF.................................................................................................. 145
Tabla 31. Orden decreciente de eficacia..................................................................................... 150
Tabla 32. Clasificación del fuego ............................................................................................... 155
Tabla 33. Materiales peligrosos .................................................................................................. 157
Tabla 34. Extintores óptimos para los tipos de fuego................................................................. 159
Tabla 35. Potencial del extintor .................................................................................................. 160
Tabla 36.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 164
Tabla 37 Colores de la señal y cartel de protección visual......................................................... 165
Tabla 38.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 165
Tabla 39 Colores de la señal y cartel de primeros auxilios......................................................... 166
Tabla 40.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 166
Tabla 41.Colores de la señal y cartel de salida ........................................................................... 167
Tabla 42.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 167
Tabla 43. Colores de la señal y cartel de extintor....................................................................... 168
Tabla 44. Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ..... 169
Tabla 45. Colores de la señal y cartel de las señalizaciones complementarias........................... 169
Tabla 46. Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ..... 170
Tabla 47 Temperatura................................................................................................................. 178
Tabla 48 Contenido del Botiquín................................................................................................ 190
Tabla 49. Tipos de simulacros .................................................................................................... 195
Tabla 50. Las 5 S´s...................................................................................................................... 204
8
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene implementado un plan de seguridad
e higiene ocupacional?.................................................................................................................. 93
Figura 2.¿En la empresa en la que trabaja usted entregan la indumentaria adecuada para trabajar?
....................................................................................................................................................... 94
Figura 3.¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja imparte capacitaciones de seguridad y
primeros auxilios?......................................................................................................................... 96
Figura 4. ¿Conoce si la empresa en la que trabaja posee una sala de primeros auxilios para cuando
ocurren accidentes?....................................................................................................................... 97
Figura 5. ¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja brinda algún tipo de seguro a sus trabajadores?
....................................................................................................................................................... 98
Figura 6. ¿La empresa en la que usted trabaja proporciona equipos en buenas condiciones para
realizar los trabajos asignados?..................................................................................................... 99
Figura 7. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene proporciona un buen ambiente
laboral?........................................................................................................................................ 101
Figura 8.¿Conoce usted si en la empresa que trabaja tienen implementado normativas sobre el
manejo de residuos de construcciones? ...................................................................................... 104
Figura 9.¿Qué tipo de residuos se generan más al finalizar una construcción?.......................... 106
Figura 10.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja cuenta con centros de almacenamiento
temporales para residuos de construcción?................................................................................. 107
Figura 11.¿Como maneja la empresa los residuos generados en las construcciones?................ 108
Figura 12.¿Usted cree que la forma en que manejan los residuos de las construcciones en su
empresa es la más optima?.......................................................................................................... 110
Figura 13 ¿Usted conoce si en la empresa en donde trabajan existen una separación de residuos
para facilitar su manejo? ............................................................................................................. 111
Figura 14. Esquema de plan de gestión de residuos de construcción y demolición ................... 115
Figura 15. Tipos de construcción................................................................................................ 116
Figura 16. Etapas para la construcción ....................................................................................... 117
Figura 17. Agentes participativos ............................................................................................... 118
Figura 18. Generación de residuos en construcción ................................................................... 124
10
Figura 19. Señalización para el manejo de residuos................................................................... 133
Figura 20. Medidas de prevención para la reducción de residuos en las construcciones ........... 139
Figura 21. Estudio del fuego....................................................................................................... 154
Figura 22. Tamaño de la figura usada en la señalización de prohibición................................... 163
Figura 23. Señalización de no fumar .......................................................................................... 163
Figura 24. Colores de la señal y cartel de No fumar................................................................... 163
Figura 25. Señalización de Usar protección visual..................................................................... 164
Figura 26. Tamaño de la figura usada en la señalización de protección visual.......................... 164
Figura 27. Señalización de primeros auxilios............................................................................. 165
Figura 28. Tamaño de la figura usada en la señalización de primeros auxilios.......................... 166
Figura 29. Señalización de salida................................................................................................ 167
Figura 30. Tamaño de la figura usada en la señalización de salida ............................................ 167
Figura 31. Tamaño de la figura usada en la señalización de extintor......................................... 168
Figura 32. Señalización de extintor ............................................................................................ 168
Figura 33. Figura y señalización complementaria ...................................................................... 169
Figura 34. Colores para el marcado de la señal de seguridad, que indique localización de un peligro
..................................................................................................................................................... 170
Figura 35. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique la prohibición o
localización ................................................................................................................................. 171
Figura 36. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una instrucción obligatoria
..................................................................................................................................................... 171
Figura 37. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una condición segura
..................................................................................................................................................... 171
Figura 38 Pictogramas de señalización....................................................................................... 173
Figura 39 Flujograma del programa de simulacro...................................................................... 198
11
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Delimitación espacial............................................................................................... 18
Ilustración 2 Características de los residuos sólidos en la construcción....................................... 42
Ilustración 3.Hospital Oruro-corea ............................................................................................... 55
Ilustración 4. Modelo de las viviendas entregadas ....................................................................... 56
Ilustración 5. Puente Aroma ......................................................................................................... 58
Ilustración 6. Dramatización de primeros auxilios a un trabajador .............................................. 90
Ilustración 7. Trabajadores de una construcción........................................................................... 92
Ilustración 8. Inspección de la comisión de medio ambiente ................................................ 102
Ilustración 9. Maquinaria retirando escombros .................................................................... 103
Ilustración 10. Reciclaje de materiales para construcción.......................................................... 138
Ilustración 11. Indumentaria correcta para trabajar.................................................................... 152
Ilustración 12. Protección personal............................................................................................. 153
12
CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR
1.1. INTRODUCCIÓN
La seguridad en el trabajo hoy en día es uno de los aspectos de mayor relevancia dentro de las
actividades realizadas en las empresas. Existen leyes que regulan la seguridad e higiene laboral en
Bolivia, este tema ha venido tomado mayor fuerza en la actualidad, por acciones del gobierno
vigente que exige a las empresas su cumplimiento. Ya que un trabajo sin las medidas de seguridad
apropiadas puede ocasionar un sin número de incidentes o accidentes laborables y en algunos casos
irreversibles.
Hablar de higiene y seguridad industrial abarca la implementación de un conjunto de medidas
encaminadas al mejoramiento de la seguridad y salud de los trabajadores. Aunque este es un
aspecto importante, muchas veces no se le da la importancia que debería y en ocasiones hasta se
ignora, ya sea por carencias o fallos en la detección de factores de riesgo a los que están expuestos
los colaboradores en los diversos puntos de trabajo, o por el factor económico que implica poner
en marcha medidas preventivas para la seguridad y salud ocupacional, resultando costoso su
ejecución.
La falta de cultura preventiva hace que se asuman, como correctas acciones, a condiciones de
trabajo inadecuadas y se acepten como normales, sin conciencia de que en el ambiente de labor se
genera situaciones de riesgo en la seguridad y salud del trabajador.
Motivados por la ausencia de normativas que regulen y fiscalicen el cuidado de los trabajadores
de la construcción en el departamento de Oruro, e implementar un anexo al reglamento de
licitación de servicios de construcción, de reglamentación de un plan seguridad ocupacional e
higiene y medio ambiente, propiamente en aquellos proyectos de Licitación Pública Nacional, el
presente tema tiene como finalidad, Diseñar una normativa de Seguridad Ocupacional e Higiene,
como componente de gestión administrativa ambiental que todo proyecto necesariamente debe
contener.
13
Apoyados en el Reglamento desarrolla la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la
base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado, la implementación de esta normativa podrá generar impactos positivos que coadyuven
al desarrollo y ejecución de una obra en sus diferentes etapas.
1.2. DISEÑO TEÓRICO
1.2.1. Planteamiento del problema
La falta de instrumentos legales y aplicación de normas sobre seguridad ocupacional e higiene en
los proyectos de inversión pública respecto a las construcciones en el país y en el departamento de
Oruro, ha originado un índice elevado de accidentes en trabajadores del rubro, que requiere tomar
una serie de medidas de forma inmediata, que permita darle al trabajador pleno conocimiento de
sus tareas a efectuar y las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento en el trabajo.
Si bien se tiene en existencia la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
- D.S. N.º 0181, esta norma no inserta como parte fundamental a la Seguridad del trabajador como
medida de prevención y riesgos. Aplicables al modelo de contratación.
“El estado juega un rol absolutamente pasivo e indiferente frente a la situación de inseguridad e
insalubridad en el trabajo. Las leyes no son cumplidas por parte de los empleadores y el estado no
ejerce políticas de seguimiento, control y sanciones.”
No existe un estudio en el tema de Seguridad Ocupacional e Higiene que pueda aplicarse al modelo
de contrataciones del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, necesario para garantizar un
trabajo con las medidas optimas, que dé cumplimiento a la normativa vigente en cuanto a Higiene,
Seguridad Industrial y Bienestar se refiere.
14
1.2.1.1. Descripción del problema
Las empresas licitantes para la construcción en el municipio en la provincia Cercado del
departamento de Oruro, dentro de sus actividades, no se realizan actividades para la prevención de
riesgos y Seguridad Industrial, creando inseguridad en la realización de su proceso, siendo este el
principal problema que se presenta.
Las causas por las cuales se da este problema radican en los siguientes aspectos:
 No contar con el personal capacitado en Seguridad e higiene laboral, al ser empresas
pequeñas no se le da la debida importancia y este tema se ha ignorado, dentro del modelo
de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo
Municipal de Oruro, no es contemplado.
 La falta de cultura preventiva en los miembros de la empresa, desde la parte administrativa,
hasta los operarios; los lleva a estar expuestos a diversos riesgos. Al no estar conscientes
de lo que deben o no hacer, se manejan actos y condiciones inseguras por parte de los
trabajadores y de la infraestructura respectivamente, dando una probabilidad elevada de
que ocurran accidentes.
 El poco conocimiento de normativas y la señalización inadecuada que se exhibe en la
empresa, dan como resultado desorden y vulnerabilidad tanto en la movilización de la
materiales, personas e instrumentos, así como en las actividades realizadas en general.
 El modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno
Autónomo Municipal de Oruro no exige ningún plan de emergencia y contingencia en caso
de accidentes mayores como: incendios o desastres naturales, por lo cual, si sucediera uno
de estos accidentes de alto riesgo, los trabajadores no sabrían cómo proceder.
 El desconocimiento total y alcance normativo en las normas de contratación del gobierno
autónomo municipal respecto a la CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS durante
la ejecución de obra exponen significativamente a la salud y los riesgos laborales.
Teniendo en cuenta las diversas causas existentes, la Propuesta presentada se enfocará en
minimizar todos los efectos generados.
15
1.2.1.2. Formulación del problema
¿La implementación de la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos
de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la
L.G.H.S.O.B. (D.L. No 16998) para las empresas licitantes, ayudará a disminuir los riesgos de
accidentes para los trabajadores?
1.2.2. Objetivos
1.2.2.1. Objetivo general
Diseñar la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción
del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L.
No. 16998).
1.2.2.2. Objetivos específicos
 Sistematizar los conceptos necesarios para la realización del proyecto.
 Diagnosticar la situación actual del modelo de contratación Norma SABS para proyectos
de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.
 Reglamentar las condiciones de seguridad ocupacional e higiene en las empresas
contratadas en el municipio.
 Reglamentar los planes de contingencia respecto a temas como primeros auxilios,
incendios y asistencia médica para las empresas contratadas.
 Reglamentar el tratamiento de residuos sólidos generados por las construcciones.
 Diseñar un plan de implementación de la propuesta.
16
1.2.3. Justificación
1.2.3.1. Justificación Económico
El presente proyecto es importante debido a que las empresas constructoras al cumplir con los
reglamentos actualmente vigentes se evitaran de recibir multas y sanciones por parte de las
autoridades, en el desempeño de sus actividades diarias.
Al seguir el plan propuesto las empresas constructoras podan prevenir accidentes o acciones que
afecten la salud Psicofísicas del trabajador, evitando multas y sanciones, legales y penales.
Al brindar mejores condiciones de trabajo, pensando siempre en la salud y el bienestar de los
trabajadores, estos trabajaran más comprometidos con la empresa.
1.2.3.2. Justificación Social
El presente proyecto es importante debido a que garantizara las condiciones adecuadas de Salud,
Higiene, Seguridad y Bienestar en el trabajo, ayudara a prevenir los riesgos para la salud
psicofísica a los pueda estar expuesto el trabajador, proponiendo una reglamentación al modelo de
contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de
Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998). Para proteger a las personas
y al medio ambiente, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, seguridad
y equilibrio ecológico, también es necesario reglamentar el tipo de tratamiento de residuos sólidos
generados en la construcción, la administración de botaderos, y la clasificación de residuos.
1.2.3.3. Justificación Académica
El proyecto es importante debido a que ayudara a llevar a la práctica todos los conceptos
aprendidos durante los estudios en la presente maestría, entre estos conceptos tenemos:
17
 Planeación estratégica
 Administración Industrial
 Seguridad Industrial
 Legislación medio ambiental
Se realizará un análisis costo beneficio para determinar los costos que incurrirá la implementación
del presente proyecto y determinar también los beneficios que traerá la implementación del
presente proyecto.
1.2.4. Delimitación
1.2.4.1. Delimitación Temporal
El presente proyecto se llevará a cabo entre los meses de abril y junio del año 2020 según el
calendario académico de la universidad, y tendrá una valides de 6 meses para su implementación.
1.2.4.2. Delimitación espacial
El presente proyecto se llevará a cabo en la provincia cercado del departamento de Oruro.
18
Ilustración 1 Delimitación espacial
Fuente: Imágenes Google, 2022
1.2.4.3. Delimitación temática o sustantivo
El proyecto se delimitada a través de los siguientes conceptos:
 Planeación estratégica
 Seguridad e higiene laboral
 Prevención de riego laboral
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO
1.3.1. Hipótesis
La implementación de la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos
de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la
L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998) para las empresas licitantes, si ayudará a disminuir los riesgos de
accidentes para los trabajadores
19
1.3.1.1. Variables
Variable dependiente
 Reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción
del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B.
(D.L. No. 16998)
Variable Independiente
 Riesgo laboral
1.3.1.2. Definición de variables
 Reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de
construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente
de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998). La reglamentación al sistema de contratación SABS
son parámetros necesarios para la correcta aplicación de normativas de higiene y salud
ocupacional, y el tratamiento de residuos sólidos generados por la construcción.
 Riesgo laboral. Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión
y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de
originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o
problema de salud tanto físico como psicológico.
1.3.1.3. Operacionalización de variables
A continuación, se detalla la operacionalización de variables para el presente proyecto.
20
Tabla 1 Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia, 2022
1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.4.1. Enfoque de la investigación
a) Enfoque Cuantitativo (Característica)
Se fundamenta en la construcción y medición de dimensiones, indicadores e índices de variables
y de sus relaciones. En el enfoque cuantitativo la realidad objeto de estudio es independiente de
los estados subjetivos de las personas y del investigador.
El enfoque cuantitativo se refiere al estudio de la realidad de manera objetiva, externa e
independiente. En este tipo de enfoque se pretende generalizar los resultados encontrados en un
segmento de la población (muestra) a una colectividad mayor.
Los datos son producto de mediciones que se representan mediante números y se deben analizar
mediante métodos estadísticos.
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TECNICA
Legal
Revision de reglamenteos
y leyes vigentes
Protección
Normas de seguridad he
higiene del proyecto
Procedimientos Encuesta Cuestionario
Participación
Responsabilidad
Física
Riesgo Laboral
Estadistica de incidentes
laborales
Revision de informes
tecnicos
Salud Informes medicos Revison documental
Estrés
Interés
Concentración
Rendimiento
Encuesta Cuestionario
Riesgo laboral
Reglamentación al modelo
de contratación Norma SABS
para proyectos de
construcción del Gobierno
Autónomo Municipal de
Oruro, según la norma
vigente de la L.G.H.S.O.B.
(D.L. No. 16998)
Encuesta Cuestionario
Revision documental
21
Para el presente estudio se analizará datos estadísticos obtenidos de informes técnicos del
municipio, como a informes estadístico obtenidos a través de la aplicación de encuestas a empresas
constructoras y a trabajadores del área de la construcción del departamento de Oruro.
b) Enfoque Cualitativo (Característica)
En los estudios con enfoque cualitativo, el investigador comienza examinando el mundo social y
en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, la cual es denominada teoría
fundamentada.
La recolección de datos consiste en recolectar las perspectivas y puntos de los participantes (sus
emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos).
Recoge datos cualitativos, que se entienden como descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Se utilizan técnicas para
recolar datos como: la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida e
introspección con grupos o comunidades.
En el desarrollo del proyecto se recopilará información cualitativa a través de entrevista a
diferentes trabajadores del área de la construcción en el departamento de Oruro y a expertos en el
área de la construcción.
1.4.2. Tipo de investigación
 Exploratoria: Busca un acercamiento a cuestiones aún no estudiadas. Aunque sus
descubrimientos no pueden aplicarse de forma general, son el punto de partida del resto.
 Descriptiva: Realiza un análisis de la realidad por medio de una serie de parámetros. Esta
investigación no se pregunta por qué sucede y solo se interesa por lo que sucede.
22
 Explicativa: Suele partir de la exploratoria, y sirve para profundizar en un problema. Busca
relaciones causales entre variables para saber cómo, cuándo, dónde y por qué una puede
influir en otra u otras. Un paso previo a este suele ser la correlación y la regresión.
 Transversales: En este caso, el tiempo es un momento concreto y se basa en comparar
diferentes variables entre sí.
1.4.3. Diseño de la investigación
La investigación que se llevará a cabo es de tipo evaluativa, descriptiva y de campo. Se considera
de campo puesto se realizará la investigación en el propio sitio donde se encuentra las distintas
instalaciones y procesos de estudio.
Ello permitirá el conocimiento más a fondo de la información requerida, se podrá manejar los datos
con más seguridad, creando una situación de control en donde se analizará las necesidades y
problemas en materia de Seguridad y Salud Laboral.
Es de tipo descriptiva, ya que después de haber llevado a cabo la investigación de campo en donde
se recogieron datos necesarios; se procederá a describir, registrar, analizar e interpretar la
información almacenada durante el desarrollo de las actividades de trabajo.
También se realizará una investigación evaluativa puesto que permitirá una apreciación de la
necesidad del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la construcción, a través de las
investigaciones mencionadas anteriormente.
1.4.4. Población y muestra
1.4.4.1. Población
La población está constituida por 87 empresas constructoras legalmente establecidas en el
departamento de Oruro.
23
1.4.4.2. Muestra
La determinación del tamaño de la muestra permite al investigador obtener información
representativa de una población, mediante la aplicación de inferencia estadística.
La fórmula que se emplea para determinar el tamaño de la muestra, en poblaciones finitas, es la
siguiente:
n =
𝑧2
. 𝑁. 𝑝. 𝑞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
Dónde:
N: Tamaño de la población.
Z: Valor obtenido mediante los niveles de confianza.
P: Probabilidad de éxito de la población.
Q: Probabilidad de fracaso de la población.
e: Límite aceptable de error muestral.
Remplazando datos:
Dónde:
N = 87 empresas legalmente establecidas
p = La probabilidad de éxito es de 50%
q = La probabilidad de fracaso es de 50%
e = El error estimado es de 5%
Z = 93.94% de confianza equivalente a 1,5
n =
𝑧2
. 𝑁. 𝑝. 𝑞
𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
24
n =
(1,52). (87). (0,50). (0,50)
(0,05)2(87 − 1) + (1,5)2. (0,50). (0,50)
n = 62.94 encuestas => 63 encuestas
El resultado del tamaño de la muestra indica que el grupo representativo, en la ciudad de Oruro, a
encuestar será 63 personas.
1.4.5. Técnicas he instrumentos
Las técnicas que se utilizaran son:
 Encuestas. La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra representativa de la población. Las encuestas proporcionan
información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de la población. La encuesta
será realizada a diferentes empresas y a trabajadores del área de la construcción del
departamento de Oruro.
 Informes estadísticos de riesgo laboral. Este informa en realizado por las autoridades
departamentales de gestión de riesgos laborales, con el fin de determinar los incidentes
laborales existentes en las obras arquitectónicas, con el fin de normar y consolidar
reglamentos que mejoren la aplicación de las leyes laborales. Este informe será obtenido
para análisis del departamento de supervisión de obras civiles del departamento de Oruro.
1.4.6. Procedimiento
Procedimientos de colección de datos
 Observación cualitativa: cuando el investigador toma notas de campo sobre el
comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de investigación.
25
 Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con los
participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.
 Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos públicos
(periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos privados (diarios
personales, cartas, correos electrónicos).
 Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías, objetos de arte,
cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de texto, textos de social
media, y cualquier forma de sonido.
Los datos serán tabulados en Cuadros mediante programas estadísticos como el SPSS ya que
permite hacerlo con mayor rapidez en grandes cantidades para luego poder analizarla.
26
1.5. RIGOR CIENTÍFICO
Tabla 2 Rigor científico
Fuente: Elaboración propia, 2022
CONNOTACIONES DESCRIPCIÓN
En este estudio se propone un esquema de integración sistémica entre los diferentes
elementos del diseño teórico de la investigación desde los factores normativos vigentes,
principios rectores de la investigación holística. “concepción basada en la integración total y
global frente a un concepto o situación”, que no se aplica y pretende ser aplicada.
Se empleará metodología de trabajo orientada a la identificación de los elementos clave del
proceso investigativo a partir del análisis sistémico de la situación problemática en seguridad
ocupacional y su relación con el objeto de estudio y su campo de acción.
Para avanzar en nuestra comprensión del tema propiamente, que debe aspirar a lograr
metas más elevadas, es la de elaborar la hipótesis que desemboquen en una teoría cuyo
objetivo está en explicar un conjunto relacionado de hechos y de fenómenos que se pueden
dar con esta propuesta.
Las teorías se formularán de manera explícita en todos sus puntos, para que puedan ser
sometidas a comprobación empírica, criterios que nos permitirá explicarla o para
demostrar que no es la correcta. Que trata de subrayar es la prioridad de los
procedimientos objetivos sobre la subjetividad.
La investigación citada determina un aporte valioso y cualitativo para el rubro de la
construcción y el desarrollo sostenible.
Su relevancia científica demostrará que con la implementación de este plan normativo en
futuros proyectos de inversión pública dará una respuesta optima a factores de riesgos de
construcción que son habituales en nuestro departamento.
Se valorarán efectos positivos y negativos que se pudieran dar luego de la implementación
de este plan normativo, en torno a :
Licitación de proyectos de inversión pública
Inter relación con la norma vigente
Empresas constructoras
Trabajadores de la construcción
Profesionales de la construcción
Control social del municipio
Fiscalización y medio ambiente
IMPACTO SOCIAL
Se diseñará un plan de seguridad ocupacional e higiene acorde a las condiciones de la
norma básica del sistema de administración de bienes y servicios - D.S. N.º 0181, para
proyectos de construcción en el gobierno autónomo municipal de Oruro. Según la norma
El aporte científico normativo de este plan como primera fase, contribuirá significativamente
al grado académico de profesionales arquitectos, ingenieros, técnicos del rubro de la
construcción y sociedad en su conjunto, como resultado a una respuesta de seguridad
ocupacional e higiene y al desarrollo sostenible.
RELEVANCIA
SECTORIAL
CONTRIBUCIÓN
TEÓRICA
NOVEDAD
CIENTÍFICA
SIGNIFICANCIA
PRÁCTICA
PERTINENCIA
ACADÉMICA
27
1.6. PROPUESTA DE TRABAJO
A continuación, se detalla el cronograma de actividades para el presente proyecto.
Tabla 3 Cronograma de trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2022
MOMENTOS / TAREAS/ SUBTAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ENTREGA Y APROBACION DEPERFIL X X X
ASIGNACION DETUTOR X
I. MARCO TEORICO
1. ACOPIO Y REVISIÓN DE FUENTES DOCUMENTADAS X X X
2. ORGANIZAR INFORMACIÓN X
3. PRESENTACION DE MARCO TEORICO X
4. PRIMER BORRADOR DE MARCO TEÓRICO X
5.AJUSTE A LA PROPUESTA SEGÚN CONCEPTOS DE LOS REVISORES X
II. DIAGNOSTICO
SISTEMATIZACIÓN DEL ESTADO Y AVANCE X X X
6. ELABORACION DE ENCUESTAS X X
7. REVISION Y AJUSTE DE INSTRUMENTO DE ENCUESTA. X
III. PROPUESTA
DEFINICIÓN DE LAS CONSIDERACIONES X X X
8. PROCESAMIENTO DE DATOS X X
9. PRESENTACION DE LA PROPUESTA X
10. AJUSTE A LA PROPUESTA X
IV. VALORACION
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD REVELADA POR LA PROPUESTA X X
11. INFORME FINAL X X
ABRIL MAYO JUNIO
28
1.7. MATERIALES
A continuación, se detallan los materiales necesarios para la realización del presente proyecto.
Tabla 4 Materiales
Fuente: Elaboración propia, 2022
PRECIO TOTAL
DESCRIPCION/ ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Bs. Bs.
HONORARIOS TUTOR MEDIO AMBIENTAL 1 PROFESIONAL 1 4.500,00 Bs. 4.500,00 Bs.
HONORARIOS TUTOR JURIDICO 2 PROFESIONAL 1 4.500,00 Bs. 4.500,00 Bs.
COMPUTADOR EQUIPO 1 9.552,00 Bs. 9.552,00 Bs.
INTERNET MESES 12 282,00 Bs. 3.384,00 Bs.
IMPRESORA EQUIPO 1 1.200,00 Bs. 1.200,00 Bs.
FOTOCOPIAS HJA 1.000 0,15 Bs. 150,00 Bs.
HOJAS PAQUETE 6 30,00 Bs. 180,00 Bs.
TEXTOS UNID. 4 175,00 Bs. 700,00 Bs.
CD’S PZA 10 2,00 Bs. 20,00 Bs.
TRANSCRIPCIONES HJA 200 1,00 Bs. 200,00 Bs.
EMPASTADOS UNID. 5 150,00 Bs. 750,00 Bs.
25.136,00 Bs.
A. PERSONAL
B. EQUIPOS
C. MATERIALES
D. SERVICIOS TÉCNICOS
TOTAL :
SON: VENTI CINCO MIL CIENTO TRENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS
29
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO REFERENCIAL
2.1.1. Licitación para proyectos de construcción
Una licitación es una convocatoria que lanza la iniciativa privada y dependencias gubernamentales
para solicitar un servicio, arrendamiento o la proveeduría de insumos, y de entre varios postulantes,
elegir al que consideren presenta la mejor oferta económica, logística y legal. (Choque, 2012, pág.
34)
El sector de la construcción tiene amplio campo de acción en estas convocatorias, pues abarcan
rubros como la urbanización, proyectos de infraestructura, construcción de carreteras, caminos y
puentes e incluso instalaciones de uso industrial. (Choque, 2012, pág. 34)
2.1.2. Reglamento
Un reglamento es todo documento que emita alguna autoridad política, social o administrativa, en
el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o
de otra naturaleza según corresponda. (Montes, 2015, pág. 56)
Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí
mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma.
Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros comunitaria, como un club, un
parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los
involucrados. Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si
jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias
normas. (Montes, 2015, pág. 57)
30
En todo caso, un reglamento es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de modo
tal que cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice (corriendo
el riesgo de que las altere a su conveniencia).
Todo reglamento es un garante del orden. Ofrecen a un grupo de individuos un conjunto de reglas
por las cuales regirse en un ámbito determinado. Así, minimizan la oportunidad de que surjan
fricciones, rencillas, irregularidades o desorden. Impiden que los más fuertes impongan su
voluntad a los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta. (Montes, 2015,
pág. 59)
Los reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones
con que construimos nuestras sociedades. En algunos casos son muy necesarios, mientras que en
otros prácticamente se los puede obviar. (Montes, 2015, pág. 59)
2.1.2.1. Características de un reglamento
Todo reglamento posee una vigencia determinada, es decir, un período o un ámbito de validez,
que puede o no estar explicitado en su interior, o determinado por las autoridades que lo emitieron
en primer lugar, pudiendo así derogarse tras la aparición de un nuevo reglamento que ocupe su
lugar. (Montes, 2015, pág. 66)
Por ejemplo, si una compañía de juegos de mesa decide cambiar las reglas uno de sus productos,
incluirá un reglamento nuevo que hará el otro obsoleto e inválido.
Además, para funcionar un reglamento debe cumplir con lo siguiente:
 Ser específico. Ir al grano en sus puntos y no perderse en informaciones no pertinentes.
 Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que
permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al mismo
tiempo que tener un panorama general de las reglas.
31
 Ser imparcial. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser objetivas
y precisas, sin favorecer a priori a nadie.
 Ser claro. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin
necesidad de aclaraciones, traductores, claves secretas u otros documentos.
 Ser de común aceptación. Todos los individuos a los que atañe el reglamento deben
conocerlo por igual, dado que no se puede acatar normas que se ignoran.
 Ser explícito. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y
frontal, no tácita o insinuada. (Montes, 2015, pág. 72)
2.1.2.2. Tipos de reglamento
Puede haber millones de formas de reglamentos, adaptados a cada ocasión o necesidad. Pero de
manera muy general, podríamos distinguir entre dos tipos de reglamentos:
 Reglamentos generales. Plantean un marco amplio de normas y conductas a seguir, sin
hacer énfasis en detalles o particularidades. Por ejemplo, el reglamento general de orden
público de una ciudad, o el reglamento de un deporte olímpico.
 Reglamentos internos. Aquellos que son propiedad de una empresa, organización o club
de cualquier tipo y por ende sólo aplican a quienes hacen vida en dicha organización. Por
ejemplo, un reglamento interno de debates del Parlamento Nacional. (Montes, 2015, pág.
77)
2.1.2.3. Partes de un reglamento
Los reglamentos usualmente contienen todos o algunos de los siguientes ítems:
 Encabezado. Muestra el título, subtítulo o aclaratorias que anticipen al lector cuál es la
finalidad del reglamento o su ámbito de acción.
 Preámbulo. Aquí se ofrece una explicación del tema que abordará el reglamento, o de su
necesidad, o cualquier cosa que el lector necesite saber de antemano.
32
 Capítulos o segmentos. Las partes que componen el cuerpo del reglamento, ordenados
generalmente de lo más simple a lo más complicado, o de lo más general a lo más
particular. Por ejemplo, puede comenzar con algunas definiciones para asegurarse de que
todo el mundo entienda a qué se refieren los términos que vendrán a continuación.
 Artículos o apartados. Partes más pequeñas dentro de cada capítulo o segmento,
refiriéndose a cosas muy específicas y puntuales.
 Sanciones. Los castigos posibles para quien incumpla las reglas o, en su defecto, el sitio al
que se deberá acudir para denunciar el incumplimiento de las mismas.
 Firma. Un sello, rúbrica o signo cualquiera que confirme la autoridad que emite el
reglamento y de donde provienen las normas. (Montes, 2015, pág. 81)
2.1.3. Modelo de contratación norma SABS
El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico,
técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de
administración y control de la Ley N.º 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios de las entidades públicas. (Bolivia, 2012, pág. 2)
2.1.4. Higiene
El término higiene (del francés hygiène) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de
hogares y de espacios públicos. La higiene es importante en la vida de los seres humanos ya que
su ausencia acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en su
conjunto. (Bedoya, 2010, pág. 25)
Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud, su
aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para
conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema de
acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que
la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser
33
mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la persona.
(Bedoya, 2010, pág. 29)
Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene fue
instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de prevenir enfermedades
y conservar la salud física y mental de las poblaciones. (Bedoya, 2010, pág. 31)
Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en varios
países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad contribuyen a la
mantención de la higiene personal y urbana. (Bedoya, 2010, pág. 32)
La higiene puede ser tipificada según características particulares, los tipos más importante son:
(Bedoya, 2010, pág. 32)
 Higiene pública. Prácticas de higiene llevadas a cabo por la autoridad competente de un
pueblo o ciudad que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la población
en su totalidad. Por ejemplo: las redes cloacales o redes de agua potable. Muchas veces se
hacen campañas públicas para difundir información referida a la higiene.
 Higiene privada. Prácticas de higiene que llevan a cabo los individuos de manera particular,
ya sea su higiene corporal o la del espacio físico que habita. (Bedoya, 2010, pág. 33)
2.1.4.1. Tipos de higiene
La Higiene es importante para todos por lo cual se la ha podido clasificar la higiene de la siguiente
manera: (Bedoya, 2010, pág. 40)
 Higiene pública: Este tipo de higiene es responsabilidad tanto de las autoridades como de
los ciudadanos. Por parte de las autoridades se requiere de la limpieza de las áreas comunes,
la recogida de basura constante, la distribución de agua limpia, así como también la
búsqueda de deficiencias y planificación de estrategias con miras de mejoramiento de los
métodos para mantener la higiene a flote todo el tiempo por el bien de los habitantes. Por
34
parte de la población se requiere el compromiso civil de no tirar basura a la calle, no
ensuciarlas. Con este equipo se logra vivir en un entorno limpio, no solo para que se vea la
pulcritud, sino también para evitar posibles contaminaciones que lleven a generar
enfermedades entre los mismos ciudadanos.
 Higiene laboral Es el tipo de higiene que debe asegurarse en las empresas para guardar la
seguridad de los empleados, sobre todo en aquellas empresas donde se realizan trabajos de
fabricación o meramente de limpieza, donde los empleados pueden estar expuestos a
peligros. Es aquí donde se deben aplicar las estrategias de higiene, que puede constar de
facilitar utensilios para su protección, por ejemplo, guantes, tapabocas, alguna bata de
protección, etc.
 Higiene hogareña Es la higiene que se aplica en el hogar y es de las más importantes,
porque es el entorno en donde pasamos la mayoría del tiempo, toda la casa es importante.
Existen dos lugares donde la higiene debe prevalecer>El baño> que es el lugar que usamos
para higienizarnos, y retirar desechos que pueden ser contaminantes, aquí se acumulan
bacterias nocivas para la salud, por lo que la limpieza debe ser constante con fines de evitar
algún contagio. La cocina, este es el lugar en donde se procesan todos los alimentos que
ingerimos. si no se tiene higiene en la cocina, los restos de comida esparcidos pueden ser
foco de atención para otros animales que al entrar en contacto con esta área puede
traducirse a un contagio de alguna enfermedad. Es imprescindible estar al pendiente de esta
higiene.
 Higiene en animales: La higiene de las mascotas depende de cada dueño, y es importante
no solo para la limpieza del propio animal, sino que también estos pueden ser entes de
enfermedades que afectan a los seres humanos.
 Higiene de alimentos: Los alimentos son parte imprescindible para vivir, y hay tener
mucho cuidado cuando se ingieren, los alimentos antes de ser consumidos deben ser
revisados con cautela y lavados para sacar cualquier impureza que pueda comprometer
nuestra salud.
 Higiene de objetos: Los objetos que nos rodean son focos de contaminación, porque
suelen ser tocados por muchas otras personas, que pueden tener algún virus o bacteria. Se
hace referencia de todos los objetos, haciendo hincapié en aquellos como las cerraduras de
35
la puerta, los controles de televisión, los celulares y teclados de computadora, y demás de
este tipo que generalmente contienen gran cantidad de gérmenes.
 Higiene personal: Este tipo de higiene es sola y únicamente responsabilidad de cada
persona y de nadie más. Para mantener la higiene personal se utilizan artículos diseñados
para tales fines, como por ejemplo el jabón para el cuerpo, champú para el cabello, etc. Se
debe tener en cuenta también la limpieza de los pies y de las manos, sobre todo de las
manos, es aquí donde más énfasis se hace para crear la costumbre de lavarlas lo más que
se pueda durante el día, con las manos tocamos objetos que pueden estar contaminados y
es una gran manera de evitar enfermedades. La higiene dental también forma parte de este
grupo y es muy importante formar el hábito de cepillar los dientes constantemente para
evitar deformaciones, caries, e incluso enfermedades estomacales. (Bedoya, 2010, pág. 41)
2.1.4.2. Importancia de la higiene
Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente importante el rol que
los padres o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de actuar ante determinadas
situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los
dientes luego de cada comida, etc. (Kayser, 2011, pág. 50)
Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la higiene
diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar a la persona un
buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a
enfermedades y manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.
(Kayser, 2011, pág. 58)
La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es necesaria porque
ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos olores. Mantener altos
estándares de limpieza implica atención a nivel personal, pero también tomar decisiones saludables
respecto a nuestra interacción con los demás. (Kayser, 2011, pág. 61)
36
Las prácticas de higiene personal pueden ayudar a prevenir enfermedades. También pueden ayudar
a que te sientas bien con tu apariencia. Conoce más sobre la importancia de la higiene, las mejores
maneras de practicarla, y cómo puedes cambiar tus hábitos para sentirte y verte mejor. (Kayser,
2011, pág. 63)
2.1.5. La Higiene Ocupacional
La higiene ocupacional tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o
laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los
ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.
(Kayser, 2011, pág. 64)
Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a
evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención,
eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente
de trabajo (Kayser, 2011, pág. 69)
2.1.6. Seguridad ocupacional
La prioridad de la Seguridad ocupacional es evitar los accidentes de trabajo graves y mortales. Si
observamos las estadísticas de las últimas décadas observamos que los trabajadores fallecen en su
trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde
alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a
espacios confinados sin las preceptivas medidas de seguridad. (Jaureguiberry, 2010, pág. 41)
2.1.6.1. Importancia de la seguridad ocupacional
Antes los accidentes laborales eran abismales en el entorno industrial, no había normas bien
definidas que protegieran a los empleados, tanto en si se deberían usar indumentarias o
herramientas que protegieran a los empleados. (Jaureguiberry, 2010, pág. 44)
37
Es por esto que, las propias organizaciones tomaron cartas en el asunto junto con las diferentes
entidades que surgieron para regular la seguridad del trabajador, además de solicitar un chequeo
médico anual al personal que conforma su plantilla, también se ocupa de promover entre la misma
serie de pautas, que en diferentes ocasiones son de obligado cumplimiento, para evitar posibles
lesiones, accidentes, intoxicaciones, etc. (Jaureguiberry, 2010, pág. 44)
El principal objetivo de la salud ocupacional es el de velar por el bienestar, la salud y las
condiciones de trabajo de cada individuo en una empresa. La presencia de la salud ocupacional en
una empresa es de vital importancia al igual que la seguridad ocupacional ya que además de
procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados, se busca establecer y
sostener un medio ambiente de trabajo seguro y sano. (Jaureguiberry, 2010, pág. 47)
Además de estos beneficios mencionados antes, se desatan otros más; el clima laboral de igual
forma se ve afectado de forma positiva al momento en el que los empleados ven que la empresa se
preocupa por su bienestar y salud física y mental. La importancia de las personas para las
organizaciones, consiguen fijar un control de riesgos que giren en torno a ellos. (Jaureguiberry,
2010, pág. 48)
El éxito de cualquier organización en el compromiso es crear un programa lo suficientemente
efectivo de salud ocupacional que provea seguridad, protección y atención integral a los
trabajadores para que ellos consigan desempeñarse en sus laborales y generar mucha más
productividad. (Jaureguiberry, 2010, pág. 51)
Muchas organizaciones no tienen conocimiento de que sus trabajadores se encuentran expuestos a
cualquier tipo de riesgo sin importar el tipo de labores que desempeñen. En el momento en el que
los riesgos intrínsecos en las actividades que se llevan a cabo a diario se materializan, y afectan de
una u otra forma al empleado, sus consecuencias se hacen extensivas al no solo afectar al individuo,
sino a la empresa, y al entorno social y familiar del afectado. (Jaureguiberry, 2010, pág. 52)
Si en una organización no se aplica esta dinámica, la organización se verá propensa a entrar en
conflictos judiciales externos por parte de los trabajadores que hayan sido afectados, y por ende
38
esto tendrá una incidencia en su productividad y permanencia en el mercado. Una organización
desarrolla un programa que implante la salud ocupacional, se consiguen beneficios como: la
mejora de la calidad del clima laboral, mayor satisfacción del personal y productividad, y calidad
en productos y servicios. (Jaureguiberry, 2010, pág. 54)
Un efecto paralelo que se genera por medio de la implantación de este programa, es la detección
de riesgos psicosociales o errores nuevos que esté presentando la organización, para después
generar nuevas propuestas de soluciones de manera efectiva y oportuna. (Jaureguiberry, 2010, pág.
56)
Solucionar problemas de riesgo por medio de un programa de salud ocupacional, ayuda de manera
efectiva a promover la evolución que expandirá el éxito interno, a ser un ejemplo de organización
ideal a otras organizaciones e instituciones, y en un futuro a contribuir al desarrollo de las empresas
del país. (Jaureguiberry, 2010, pág. 59)
2.1.7. Seguridad e higiene ocupacional
La seguridad e higiene industrial es un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos
destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que
están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por lo tanto,
es evidente la necesidad imperiosa de aplicar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
(Chávez, 2007, pág. 80)
Si bien es necesario implementar sistemas de producción eficientes, hay que pensar al mismo
tiempo en una administración laboral responsable, que en primera instancia debe tomar las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores. (Chávez, 2007, pág. 82)
El aspecto central de la seguridad e higiene en el trabajo reside en la protección de la vida y salud
del trabajador. En consecuencia, también se deben considerar las pérdidas materiales y atrasos en
la producción, producto de los accidentes y falta de seguridad en el trabajo. (Chávez, 2007, pág.
85)
39
Un estado de salud se refiere a un estado físico, mental y social de bienestar, por lo que salud
ocupacional se puede definir como la ausencia de enfermedades, accidentes o estrés derivados del
desempeño laboral del trabajador. Las pérdidas económicas que pueden ser cuantiosas, perjudican
no solo a un empresario, sino que repercute en el crecimiento productivo del país. Por tal razón se
puede indicar que toda la sociedad se ve afectada y puede padecer indirectamente las
consecuencias de la falta de seguridad. (Chávez, 2007, pág. 88)
La higiene y seguridad ocupacional son temas de gestión, en donde se expresa el conjunto de
normas que pueden conformar un ambiente seguro de trabajo, evitando pérdidas de maquinarias u
operarios, visto desde diferentes perspectivas como, por ejemplo, las medidas de prevención y
control de accidentes y enfermedades en el área donde se labora. (Chávez, 2007, pág. 92)
La higiene y seguridad ocupacional son de vital importancia en cualquier empresa con el fin de
reducir la probabilidad de accidentes de trabajo o una enfermedad profesional, por lo que estos
problemas traerían consecuencias que pueden ser perjudiciales para la compañía. (Chávez, 2007,
pág. 96)
2.1.7.1. Objetivos de la seguridad ocupacional e higiene
A continuación, se muestran los objetivos que tiene la seguridad ocupacional y la higiene (Galarce,
2006, pág. 52)
 Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una pérdida de
potencial humano y con ello una disminución de la productividad.
 Reducción de los costos operativos de producción.
 Mejorar la imagen de la empresa, por ende, la seguridad del trabajador, influyendo esto en
un mayor rendimiento en el trabajo.
 Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los
accidentes y la causa de los mismos.
 Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad.
40
 Tener en cuenta que en todo trabajo y ocupación hay que tomar siempre medidas de
seguridad, según el caso. (Galarce, 2006, pág. 53)
Su propósito es proteger la vida y preservar el bienestar de la salud del trabajador, y la integridad
física de los trabajadores de acuerdo con estándares diseñados para garantizar sus condiciones de
trabajo. La higiene y seguridad industrial tiene como principal función la capacitación y
prevención de enfermedades y accidentes laborales (Galarce, 2006, pág. 55)
2.1.7.2. Ventajas de la higiene ocupacional
La principal ventaja de implementar las normas de seguridad e higiene industrial está relacionada
con su capacidad para prevenir aquellos riesgos laborales que puedan llegar a causar daños en los
trabajadores. Es decir que cuanto más peligrosa sea una acción u operación en el trabajo, mayor
debe ser el cuidado y las precauciones a tener en cuenta. (Misk, 2009, pág. 74)
Mediante la creación e implementación de programas de seguridad e higiene industrial se puede
lograr un ambiente de trabajo tranquilo y seguro, en el cada uno de los trabajadores actúa con total
seguridad y confianza. (Misk, 2009, pág. 76)
Otra de las ventajas de la seguridad e higiene industrial es que como su objetivo consiste
principalmente en reducir los riesgos laborales, esto automáticamente ayudaría a disminuir los
costos de operación y aumentaría las ganancias. (Misk, 2009, pág. 79)
Implementar un programa de Seguridad e Higiene en el trabajo se justifica para prevenir los riesgos
laborales causen daño al trabajador. No se debe considerar humano él querer obtener una máxima
producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe
ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla: (Misk, 2009, pág. 81)
 Minimiza riesgos, lesiones o accidentes al trabajador.
 Mayor producción y con mejor calidad.
 Lograr un mejor ambiente de trabajo, más seguro y armonioso.
41
 Mejor desarrollo del trabajo con tranquilidad.
 Disminuir costos de operación e incremento en las ganancias.
 Aumenta el tiempo disponible para producir.
 Reduce los costos de lesiones, incendios, daños a la propiedad, etc.
 Crea un buen ambiente laboral (Misk, 2009, pág. 83)
2.1.8. Residuos sólidos generados por la construcción
Se entiende por residuos de construcción y demolición (RCD), las sustancias u objetos que,
cumpliendo la definición de “residuo” se generen en:
 La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal
como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación
deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil.
 La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo,
tales como excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, (decelis, 2017,
pág. 9)
Los residuos que se generen en obras para los que hay una regulación específica (por ej: envases,
aceites industriales, neumáticos fuera de uso, etc.) deben ser gestionados conforme a lo que dicha
legislación establezca. Deben mantenerse separados de otros RCD de la obra. (decelis, 2017, pág.
10)
2.1.8.1. Características de los residuos de la construcción
Los residuos de construcción y demolición se clasifican en peligrosos y no peligrosos. Los
primeros se pueden recuperar y aprovechar para darles una segunda vida. Su aprovechamiento
depende de que conformen un flujo de suficiente pureza y no contaminado por sustancias
peligrosas. Los residuos peligrosos se deben recoger y tratar por separado. Para ello se envían a
gestores autorizados.
42
Los residuos peligrosos son perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente.
Estos materiales son peligrosos porque pueden ser inflamables, tóxicos, irritantes, cancerígenos,
eco tóxicos, fuente de sulfhídrico en vertederos, etc. (decelis, 2017, pág. 12)
Está prohibido de manera expresa por normativa mezclar residuos peligrosos y no peligrosos.
Ilustración 2 Características de los residuos sólidos en la construcción
Fuente: (decelis, 2017, pág. 11)
43
2.1.8.2. Gestión y tratamiento de los residuos de construcción y demolición
En primer lugar, los residuos de construcción y demolición se pueden separar en obra o bien enviar
directamente a una planta de clasificación. Los que son clasificados en obra y previamente tratados
se envían directamente a la planta de reciclado. A este mismo lugar llegan también los materiales
no separados en obra y enviados a una planta de clasificación. (decelis, 2017, pág. 52)
Los productos que se pueden tratar en obra son los áridos, los metales, el hormigón, las maderas,
los cerámicos, el plástico, el papel y el cartón (residuos no peligrosos). Que son los mismos que
se pueden enviar a la planta de clasificación para su separación. (decelis, 2017, pág. 53)
Desde la planta de tratamiento o reciclado o bien directamente desde la obra puede que haya
materiales que por el motivo que sea tengan que ir a parar directamente al vertedero.
El éxito de la valorización de los residuos de construcción y demolición depende de varios factores:
 Disponer de instalaciones de clasificación, reciclaje, etc. a una distancia razonable.
 Que exista un canal de recogida selectiva, su traslado a plantas de valorización y demanda
por parte de empresas recicladoras/valorizadoras.
 Que exista demanda de áridos reciclados.
 Reflejo real de los costes de depósito en vertederos. (decelis, 2017, pág. 59)
44
2.1. MARCO LEGAL
2.1.1. Decreto supremo N ° 25964, Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)
Articulo 1.- (sistema de administración de bienes y servicios)
El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico,
técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de
administración y control de la Ley N° 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios de las entidades públicas.
Articulo 2.- (objetivos)
Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, tienen como objetivos:
a) Constituir el marco conceptual del Sistema de Administración de Bienes y Servicios,
fundamentado en principios, definiciones y disposiciones básicas, obligatorios para las
entidades públicas.
b) Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno
relativos a la administración de bienes y servicios, desde su solicitud hasta la disposición
final de los mismos.
Artículo 3.- (ámbito de aplicación)
Las presentes Normas son de uso y aplicación obligatoria para todas las entidades del sector
público señaladas en los artículos 3 y 4 de la Ley N° 1178, bajo la responsabilidad de la Máxima
Autoridad Ejecutiva y de los servidores públicos responsables de los procesos de contratación,
manejo y disposición de bienes y servicios.
45
Artículo 34.- (pliego de condiciones)
I. Para cada contratación de bienes y servicios a ser realizada bajo las modalidades reguladas
en la presente sección, las entidades públicas deberán elaborar un pliego de condiciones
específico, utilizando obligatoriamente el Modelo de Pliego de Condiciones que forma
parte de las presentes Normas Básicas, e incorporando únicamente las especificaciones
técnicas o términos de referencia requeridos para cada contratación. Las entidades, en
forma excepcional, podrán solicitar al Órgano Rector la modificación de algún modelo de
pliego de condiciones, en base a características especiales de la contratación a realizar. El
Órgano Rector previa evaluación de su requerimiento, podrá autorizar la modificación
solicitada.
II. El valor de venta al público del pliego de condiciones, estará en relación a la tabla
establecida por el Órgano Rector, debiendo enviarse, en forma gratuita, un ejemplar del
mismo a la Organización Empresarial Nacional respectiva, a solicitud escrita de ésta.
III. Las entidades públicas que no cuenten con los recursos humanos idóneos para elaborar las
especificaciones técnicas y términos de referencia de los pliegos de condiciones, podrán
contratar asesores especializados en contrataciones utilizando la modalidad de contratación
que corresponda.
IV. Las entidades públicas realizarán una reunión de aclaración del pliego de condiciones,
veinticinco (25) días calendario antes del plazo establecido para la presentación de
propuestas en contrataciones mediante la modalidad de Licitación Pública, y veinte (20)
días calendario en caso de contrataciones mediante la modalidad de Invitación Pública.
Podrán participar en esta reunión, aquellos proponentes que hayan adquirido el pliego de
condiciones y las Organizaciones Empresariales que lo hayan recibido y deseen realizar
consultas sobre el mismo.
V. Los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales Nacionales respectivas, que
adquieran o reciban los pliegos de condiciones respectivamente, podrán formular consultas
escritas, hasta veinte (20) días calendario antes del plazo establecido para la presentación
de propuestas en contrataciones mediante la modalidad de Licitación Pública, y quince (15)
días calendario en caso de contrataciones mediante la modalidad de Invitación Pública,
debiendo las mismas ser absueltas a través de una enmienda o nota aclaratoria. Las
46
respuestas con enmiendas deberán darse a conocer simultáneamente, sin costo alguno, a
todos los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales respectivas, que
hubiesen adquirido o recibido el pliego de condiciones en un plazo máximo de cinco (5)
días calendario de recibidas.
VI. Concluido el período previsto para la formulación de consultas escritas y una vez absueltas
las mismas en el plazo máximo establecido, la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación emitirá resolución aprobando el pliego de condiciones con todas sus
enmiendas, la que deberá ser notificada en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas a todos
los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales que inicialmente hubiesen
recibido el pliego de condiciones.
Artículo 45.- (contrato)
I. De conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley N° 1178, la contratación de
obras, provisión de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza, se realizará
mediante contratos administrativos.
II. El contrato que establezca las obligaciones y derechos de la entidad pública y del
adjudicatario, deberá ser suscrito por las partes, no antes de transcurrido el plazo de cinco
(5) días hábiles ni después de veinte (20) días hábiles de haberse notificado a éste con la
resolución de adjudicación, salvo que se hubiese impugnado la misma, conforme a las
previsiones establecidas en las presentes Normas Básicas. Para los efectos señalados, en el
caso de seguros la póliza constituye la base y es parte indivisible del contrato.
III. Las entidades públicas podrán excepcionalmente, por una vez y por razones de orden
administrativo - financiero, ampliar el plazo para la suscripción del contrato, debiendo
informar al adjudicatario, en forma expresa y motivada la nueva fecha de suscripción del
acuerdo contractual. Dicho plazo no podrá exceder de treinta (30) días calendario.
IV. Cuando por nueva elección o por circunstancias de reestructuración la Máxima Autoridad
Ejecutiva cesara de sus funciones, la nueva autoridad podrá revisar, evaluar y fiscalizar,
previa suscripción del contrato, aquellos procesos que hubieran sido adjudicados, a fin de
verificar que los mismos se realizaron de acuerdo a las presentes Normas Básicas. Si del
resultado de dicha actividad, se verificase que existen irregularidades, anulará
47
automáticamente el proceso y la adjudicación, apoyándose documentalmente para dicha
determinación, acto que deberá ser informado a la Contraloría General de la República, a
efectos de establecer las responsabilidades pertinentes.
V. Si el proponente adjudicado desistiera de suscribir el contrato, no presentase la
documentación original conforme se señala en el Numeral II del artículo 36, la entidad hará
efectiva la garantía de seriedad de propuesta y la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación podrá, mediante resolución expresa, adjudicar la contratación, al proponente
que hubiera ocupado el segundo lugar y su oferta no sobrepase el presupuesto de la entidad,
o autorizar el inicio de una nueva convocatoria. En caso de que el desistimiento de
suscripción del contrato por parte del proponente ocurriera en la situación de ampliación
unilateral del plazo de suscripción a que se refiere el parágrafo anterior, no corresponderá
la ejecución de la garantía de seriedad de propuesta.
VI. Los contratos que por su naturaleza o expreso mandato de la Ley requieran ser realizados
en escritura pública y aquellos cuyo monto sea igual o superior al equivalente a cuarenta
mil dólares americanos ($us. 40,000. -), aun cuando se trate de contratos por excepción,
deberán ser protocolizados ante la Notaría de Gobierno donde se celebró el contrato o
donde se lo ejecutará. Los demás contratos constarán en documento privado o en
instrumento público a criterio de la entidad contratante.
VII. La protocolización de los contratos será tramitada por la entidad pública, siendo el costo
del trámite de responsabilidad del contratista, debiendo ser descontado del primer pago
acordado contractualmente. La estimación del costo de la protocolización deberá ser
informado a los proponentes en el pliego de condiciones para ser incluido en la parte
pertinente de la propuesta económica consignada en el sobre "B".
Articulo 46.- (documentos integrantes del contrato)
Son parte de los contratos suscritos por las entidades públicas, sin que sea necesaria su
protocolización, la resolución de adjudicación, la propuesta adjudicada, el pliego de condiciones,
las especificaciones técnicas y/o términos de referencia, planos si hubiere, el reglamento específico
de la entidad y las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
48
Articulo 47.- (contenido del contrato)
Los contratos de las entidades públicas, bajo responsabilidad de la Autoridad Responsable del
Proceso de Contratación y del asesor legal de la entidad, deberán ser elaborados y basados en el
Modelo de Contrato, parte de las presentes Normas.
Los modelos de contratos, que forman parte del pliego de condiciones, solo podrán ser
enmendados de acuerdo al procedimiento establecido en el numeral V del artículo 34 de estas
Normas Básicas, no pudiendo su contenido ser modificado una vez recibidas las propuestas.
2.1.2. Decreto Supremo N.º 108, 1 de mayo de 2009, Que garantiza el cumplimiento de la
normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad ocupacional y bienestar.
Artículo 1°. - (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
 Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad
ocupacional y bienestar que deben cumplir las personas naturales y jurídicas que tengan
una relación contractual con entidades públicas.
 Incluir entre los requisitos que deben cumplir los proveedores de servicios de las entidades
públicas, la obligatoriedad de adquirir ropa de trabajo y equipos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.
Artículo 3°. - (Dotación de ropa de trabajo y equipo de protección personal):
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo,
Higiene y Seguridad Ocupacional, ejercerá control del cumplimiento de las especificaciones
técnicas y procedimientos de dotación de ropa de trabajo y equipo de protección personal contra
riesgos ocupacionales.
49
2.1.3. Decreto Ley N.º 16998 de 2 de agosto de 1979 Ley general de higiene y seguridad
ocupacional y bienestar
Artículo 1º.- (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto:
 Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo
 Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psicofísica de los
 trabajadores
 Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o
indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.
Artículo 3º.- (CAMPO DE APLICACIÓN).
La presente Ley es aplicable a toda actividad en que se ocupe uno o más trabajadores por cuenta
de un empleador, persiga o no fines de lucro; será aplicable, asimismo, a las siguientes actividades:
 Las desempeñadas por cuenta del Estado: Gobierno Central, Gobierno Local; Instituciones
descentralizadas y autónomas, Empresas y Servicios públicos; y, en general, todas aquellas
entidades públicas o mixtas existentes o por crearse;
 Las ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de organización social como los
“Sindicatos de Producción”;
 Las desempeñadas por alumnos de un establecimiento de enseñanza o formación
profesional, bajo contrato de aprendizaje o práctica educacional;
 Las que se ejecuten en prisiones o penitenciarías, establecimientos correccionales, de
rehabilitación y readaptación ocupacional o social.
50
2.1. MARCO CONCEPTUAL
 Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
 Acto inseguro: Acción humana que conlleva el incumplimiento de un método o norma de
seguridad, explícita o implícita que provoca el accidente. Es la causa humana que actualiza
el riesgo o produce el accidente.
 Ausentismo Laboral: La no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se
pensaba que iba a asistir quedando excluido los periodos vacacionales y las huelgas, y el
ausentismo de causa médica.
 Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de
la población trabajadora.
 Condición insegura: Cualquier cambio o variación introducidas a las características
físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que
conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o aceptados, constituyen
condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales
 Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información
obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta
de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su
eficacia.
 Desempeño: Son las acciones y comportamientos observados en los empleados que son
relevantes para los objetivos de la organización y que pueden ser medidos en términos de
las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa.
 Eficiencia: Utilización correcta de los recursos (medios de producción) disponibles. Puede
definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los
recursos utilizados.
51
 Eficacia: Está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con
la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es
la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado.
 Evaluación del desempeño: Es la actividad con la que se determina el grado en que un
empleado se desempeña bien. En otros términos, se le denota como revisión del
desempeño, calificación del personal, evaluación de mérito, valoración del desempeño,
evaluación de empleados y valoración del empleado.
 Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria
personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en
el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa
temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
 Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de
la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.
 Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador
que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad,
calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación,
legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar
las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que
indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas:
¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?
 Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información
necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
 Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo:
organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación, entre otros.
 Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración
moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.
52
 Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la
aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados
y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.
 Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un
peligro y se definen sus características.
 Incapacidad temporal: Es aquella situación en que se encuentra el trabajador que, por
causa de enfermedad o accidente, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo
y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
 Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados
de primeros auxilios.
 Indicador: Es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar
la situación y las tendencias de cambios producidos en el objeto o fenómeno observado, en
relación con objetivos y metas previstos e impacto esperados. Son instrumentos de primera
línea en el monitoreo y evaluación.
 Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
 Productividad: Es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de
una economía en la producción de bienes y servicios; traducida en una relación entre
recursos utilizados y productos obtenidos, denotando además la eficiencia con la cual los
recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son usados para producir bienes
y servicios en el mercado.
 Puntualidad: Es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar
a (o partir de) un lugar a la hora convenida. (Real Academia Española – RAE).
 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
 Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el
trabajo cause enfermedad o lesión.
 Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar
en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud
y conservar los recursos humanos y materiales.
53
 Seguridad en el trabajo: La Seguridad en el Trabajo consiste en un conjunto de técnicas
y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los
riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo,
(lesiones, incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente
peligrosos).
 Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y
social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.
 Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por
los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.
 Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma,
para un empleador privado o para el Estado.
54
CAPITULO 3. DIAGNOSTICO
3.1. INTRODUCCIÓN
Dentro de este capítulo se analizarán los proyectos de construcción que se han venido
desarrollando en el Municipio de Oruro para conocer cómo se realizaron estas obras, también se
analizaran los lineamientos que se deben seguir en la actualidad para llevar a cabo una obra de
construcción.
También se analizarán cual es el modelo guía que pueden seguir las empresas legalmente
establecidas para poder formar parte de la lista de empresas licitantes y poder llevar a cabo los
diferentes proyectos que se deban realizar en el departamento de Oruro.
Se analizará también si las empresas cuentan con algún plan implementado de seguridad e higiene
ocupacional para sus trabajadores y como es aplicado, también que si los trabajadores conocen si
estas empresas tienen implementado estas normas dentro de sus empresas.
Y por último se analizará si las empresas licitantes tienen algún tipo de normativa para poder
manejar los residuos de construcción, ya sean las varillas de metal o arena, aguas servidas, u otro
tipo de residuos. También de tener una normativa de manejo de residuos de construcción, como se
cumple esta normativa dentro de la empresa.
3.2. ANTECEDENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ORURO
A lo largo del tiempo se han llevado a cabo diferentes tipos de construcciones en el departamento
de Oruro, tales como hospitales, carreteras y colegios, todas estas obras se realizaron siguiendo los
lineamientos de construcción que existen actualmente en Bolivia. (Yolanda Mamani Cayo, 2022)
Uno de los hospitales de más grandes en Oruro el hospital Oruro-corea, llevo alrededor de 3 años
en concretarse con su primero y segunda fase de construcción, aun no se considera terminado, pero
55
se mantiene en funcionamiento, esta infraestructura tuvo un costo de más de 100 millones de
dólares solo en su segunda fase la cual consistía de ampliaciones y mejoramientos de
infraestructura. A continuación, se puede ver el estado actual del hospital Oruro-corea (Yolanda
Mamani Cayo, 2022)
Ilustración 3.Hospital Oruro-corea
Fuente: (Yolanda Mamani Cayo, 2022)
Otra obra de construcción se encuentra ubicada en la zona este, distrito 3 de la ciudad de Oruro,
476 viviendas, cuya construcción demandó una inversión de más de Bs 30 millones.
Se entregaron 476 viviendas para los habitantes del municipio de Oruro. Mencionan los
funcionarios de la ABI: “Hubiésemos querido ir uno a uno a los barrios para ir entregando estas
viviendas, pero tenemos otras obras más que entregar aquí en la ciudad de Oruro”. (John Gonzales,
2022)
Señalan que este proyecto es un beneficio en el marco de la reactivación económica del país y de
la gesta libertaria del departamento, las autoridades nacionales, departamentales y locales entregan
a esta región variedad de obras en beneficio de su población. (John Gonzales, 2022)
56
Gran parte del trabajo en esta obra fue parte de AEVIVIENDA, y se la felicito en todas sus
unidades por haber logrado concluir rápidamente estas viviendas porque la vivienda no espera, la
necesidad no espera. (John Gonzales, 2022)
La construcción de estas viviendas inició en 2019; pero esta se detuvo debido a los conflictos
políticos de ese año; se continuo con el proyecto recién el año 2020 después que se arreglaron los
conflictos políticos. (John Gonzales, 2022)
Los proyectos para la construcción de viviendas sociales son 10, 6 que se empezaron en 2019 lo
cuales se paralizaron y volvieron a reactivarse en 2020 y otros 4 que se empezaron al finalizarse
los actualmente entregados (John Gonzales, 2022)
Por su parte, las autoridades de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, detallaron que para la
construcción de esas 476 viviendas se inyectó más de Bs 30 millones, en beneficio de las familias
orureñas. (John Gonzales, 2022)
Ilustración 4. Modelo de las viviendas entregadas
Fuente: (John Gonzales, 2022)
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx
PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx

Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
Manager Asesores
 
Tienda de conveniencia
Tienda de convenienciaTienda de conveniencia
Tienda de conveniencia
Manager Asesores
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
Manager Asesores
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
Manager Asesores
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
Manager Asesores
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
Manager Asesores
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Manager Asesores
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
Eduardo Guimaray
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp022647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
Marcelo Delpino
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
Manager Asesores
 
Actividades náuticas
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
Manager Asesores
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
Manager Asesores
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
Manager Asesores
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
Manager Asesores
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
Manuel Viña
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
Manager Asesores
 
Manual usuarios dltcad2014
Manual usuarios  dltcad2014Manual usuarios  dltcad2014
Manual usuarios dltcad2014
Bladimir Capquequi Chaiña
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Mono Ferreira
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
Manager Asesores
 

Similar a PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx (20)

Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Tienda de conveniencia
Tienda de convenienciaTienda de conveniencia
Tienda de conveniencia
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp022647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia-130627085618-phpapp02
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Actividades náuticas
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Manual usuarios dltcad2014
Manual usuarios  dltcad2014Manual usuarios  dltcad2014
Manual usuarios dltcad2014
 
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
Adaptación del modelo black scholes en la simulacion de un portafolio de acci...
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

PROYECTO GONZALO V6 12-08-2022.docx

  • 1. 1 REGLAMENTACIÓN AL MODELO DE CONTRATACIÓN NORMA SABS PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO
  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................ 2 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 6 ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................... 9 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. 11 CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR ................................................................................. 12 1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12 1.2. DISEÑO TEÓRICO..................................................................................................... 13 1.2.1. Planteamiento del problema.................................................................................... 13 1.2.2. Objetivos................................................................................................................ 15 1.2.3. Justificación........................................................................................................... 16 1.2.4. Delimitación........................................................................................................... 17 1.3. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................... 18 1.3.1. Hipótesis................................................................................................................. 18 1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................. 20 1.4.1. Enfoque de la investigación.................................................................................. 20 1.4.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 21 1.4.3. Diseño de la investigación..................................................................................... 22 1.4.4. Población y muestra.............................................................................................. 22 1.4.5. Técnicas he instrumentos ..................................................................................... 24 1.4.6. Procedimiento........................................................................................................ 24 1.5. RIGOR CIENTÍFICO................................................................................................. 26 1.6. PROPUESTA DE TRABAJO..................................................................................... 27 1.7. MATERIALES............................................................................................................. 28 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 29
  • 3. 3 2.1. MARCO REFERENCIAL............................................................................................. 29 2.1.1. Licitación para proyectos de construcción.............................................................. 29 2.1.2. Reglamento ............................................................................................................. 29 2.1.3. Modelo de contratación norma SABS .................................................................... 32 2.1.4. Higiene.................................................................................................................... 32 2.1.5. La Higiene Ocupacional ......................................................................................... 36 2.1.6. Seguridad ocupacional............................................................................................ 36 2.1.7. Seguridad e higiene ocupacional ............................................................................ 38 2.1.8. Residuos sólidos generados por la construcción..................................................... 41 2.1. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 44 2.1.1. Decreto supremo N ° 25964, Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) 44 2.1.2. Decreto Supremo N.º 108, 1 de mayo de 2009, Que garantiza el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad ocupacional y bienestar. 48 2.1.3. Decreto Ley N.º 16998 de 2 de agosto de 1979 Ley general de higiene y seguridad ocupacional y bienestar ...................................................................................................... 49 2.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 50 CAPITULO 3. DIAGNOSTICO.............................................................................................. 54 3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 54 3.2. ANTECEDENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ORURO.............................. 54 3.3. ANÁLISIS DEL MODELO DE CONTRATACIÓN ACTUAL................................... 58 3.4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL E HIGIENE DE LAS EMPRESAS LICITANTES DEL MUNICIPIO........................................................ 87 3.4.1. Análisis de la encuesta............................................................................................ 92
  • 4. 4 3.5. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS LICITANTES DEL MUNICIPIO........................................................................................... 101 3.5.1. Análisis de la Encuesta ......................................................................................... 103 3.6. Conclusiones ................................................................................................................ 112 CAPITULO 4. PROPUESTA ................................................................................................ 114 4.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 114 4.2. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN............................................................................ 114 4.2.1. Objetivo de la guía................................................................................................ 114 4.2.2. Residuos de construcción y demolición................................................................ 114 4.2.3. Recomendaciones para su uso .............................................................................. 115 4.2.4. Descripción general .............................................................................................. 115 4.2.5. Memoria descriptiva ............................................................................................. 117 4.2.6. Plan de gestión de residuos................................................................................... 120 4.2.7. Memoria de gestión............................................................................................... 126 4.2.8. Memoria de control............................................................................................... 132 4.2.9. Reutilización en obra ............................................................................................ 134 4.2.10. Reutilización fuera de obra ............................................................................... 135 4.2.11. Reciclaje............................................................................................................ 135 4.2.12. Presupuesto........................................................................................................ 137 4.2.13. Procedimientos para la implementación del plan de gestión de residuos de construcción y demolición.................................................................................................. 138 4.2.14. Indicadores de cumplimiento ............................................................................ 140 4.3. PLAN DE SEGURIDAD HE HIGIENE OCUPACIONAL EN LAS CONSTRUCTORAS.............................................................................................................. 146 4.3.1. Plan de seguridad industrial y salud ocupacional ................................................. 146
  • 5. 5 4.3.2. La ergonomía en la capacitación de operarios...................................................... 174 4.3.3. Establecimiento de planes de contingencia........................................................... 185 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 205 5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 205 5.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 205 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 207
  • 6. 6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de variables ...................................................................................... 20 Tabla 2 Rigor científico ................................................................................................................ 26 Tabla 3 Cronograma de trabajo................................................................................................ 27 Tabla 4 Materiales ...................................................................................................................... 28 Tabla 5.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene implementado un plan de seguridad e higiene ocupacional?..................................................................................................................... 93 Tabla 6.¿En la empresa en la que trabaja usted recibe la indumentaria adecuada para trabajar?. 94 Tabla 7.¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja imparte capacitaciones de seguridad y primeros auxilios?........................................................................................................................................ 95 Tabla 8. ¿Conoce si la empresa en la que trabaja posee una sala de primeros auxilios para cuando ocurren accidentes?....................................................................................................................... 97 Tabla 9. ¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja brinda algún tipo de seguro a sus trabajadores? ....................................................................................................................................................... 98 Tabla 10.¿La empresa en la que usted trabaja proporciona equipos en buenas condiciones para realizar los trabajos asignados?..................................................................................................... 99 Tabla 11. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene proporciona un buen ambiente laboral?........................................................................................................................................ 100 Tabla 12.¿Conoce usted si en la empresa que trabaja tienen implementado normativas sobre el manejo de residuos de construcciones? ...................................................................................... 104 Tabla 13.¿Qué tipo de residuos se generan más al finalizar una construcción?......................... 105 Tabla 14.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja cuenta con centros de almacenamiento temporales para residuos de construcción?................................................................................. 107 Tabla 15.¿Como maneja la empresa los residuos generados en las construcciones? ................. 108 Tabla 16.¿Usted cree que la forma en que manejan los residuos de las construcciones en su empresa es la más optima?........................................................................................................................ 109 Tabla 17. ¿Usted conoce si en la empresa en donde trabajan existen una separación de residuos para facilitar su manejo? ............................................................................................................. 111 Tabla 18. Clasificación de residuos según la etapa de la construcción ...................................... 123 Tabla 19. Manejo integral de residuos........................................................................................ 128
  • 7. 7 Tabla 20. Opciones de destino para los desechos generados en obra......................................... 129 Tabla 21. Categorización de materiales...................................................................................... 130 Tabla 22. Actividades específicas de actores involucrados........................................................ 131 Tabla 23. Ficha técnica de indicador generador de RCD ........................................................... 140 Tabla 24. Ficha indicador Reutilización de RCD en obra .......................................................... 141 Tabla 25. Ficha indicador Reciclaje de RCD.............................................................................. 142 Tabla 26. Ficha Indicadores RCD dispuestos en sitios legales................................................... 143 Tabla 27. Ficha Resumen de cumplimiento de reducción de RCD............................................ 144 Tabla 28. Ficha resumen Reutilización....................................................................................... 144 Tabla 29. Ficha resumen Reciclaje ............................................................................................. 145 Tabla 30. Ficha resumen de DF.................................................................................................. 145 Tabla 31. Orden decreciente de eficacia..................................................................................... 150 Tabla 32. Clasificación del fuego ............................................................................................... 155 Tabla 33. Materiales peligrosos .................................................................................................. 157 Tabla 34. Extintores óptimos para los tipos de fuego................................................................. 159 Tabla 35. Potencial del extintor .................................................................................................. 160 Tabla 36.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 164 Tabla 37 Colores de la señal y cartel de protección visual......................................................... 165 Tabla 38.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 165 Tabla 39 Colores de la señal y cartel de primeros auxilios......................................................... 166 Tabla 40.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 166 Tabla 41.Colores de la señal y cartel de salida ........................................................................... 167 Tabla 42.Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ...... 167 Tabla 43. Colores de la señal y cartel de extintor....................................................................... 168 Tabla 44. Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ..... 169 Tabla 45. Colores de la señal y cartel de las señalizaciones complementarias........................... 169 Tabla 46. Dimensiones mínimas de señal y cartel para distancias de visión mayores a 5 m ..... 170 Tabla 47 Temperatura................................................................................................................. 178 Tabla 48 Contenido del Botiquín................................................................................................ 190 Tabla 49. Tipos de simulacros .................................................................................................... 195 Tabla 50. Las 5 S´s...................................................................................................................... 204
  • 8. 8
  • 9. 9 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene implementado un plan de seguridad e higiene ocupacional?.................................................................................................................. 93 Figura 2.¿En la empresa en la que trabaja usted entregan la indumentaria adecuada para trabajar? ....................................................................................................................................................... 94 Figura 3.¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja imparte capacitaciones de seguridad y primeros auxilios?......................................................................................................................... 96 Figura 4. ¿Conoce si la empresa en la que trabaja posee una sala de primeros auxilios para cuando ocurren accidentes?....................................................................................................................... 97 Figura 5. ¿Usted sabe si la empresa en la que trabaja brinda algún tipo de seguro a sus trabajadores? ....................................................................................................................................................... 98 Figura 6. ¿La empresa en la que usted trabaja proporciona equipos en buenas condiciones para realizar los trabajos asignados?..................................................................................................... 99 Figura 7. ¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja tiene proporciona un buen ambiente laboral?........................................................................................................................................ 101 Figura 8.¿Conoce usted si en la empresa que trabaja tienen implementado normativas sobre el manejo de residuos de construcciones? ...................................................................................... 104 Figura 9.¿Qué tipo de residuos se generan más al finalizar una construcción?.......................... 106 Figura 10.¿Conoce usted si la empresa en la que trabaja cuenta con centros de almacenamiento temporales para residuos de construcción?................................................................................. 107 Figura 11.¿Como maneja la empresa los residuos generados en las construcciones?................ 108 Figura 12.¿Usted cree que la forma en que manejan los residuos de las construcciones en su empresa es la más optima?.......................................................................................................... 110 Figura 13 ¿Usted conoce si en la empresa en donde trabajan existen una separación de residuos para facilitar su manejo? ............................................................................................................. 111 Figura 14. Esquema de plan de gestión de residuos de construcción y demolición ................... 115 Figura 15. Tipos de construcción................................................................................................ 116 Figura 16. Etapas para la construcción ....................................................................................... 117 Figura 17. Agentes participativos ............................................................................................... 118 Figura 18. Generación de residuos en construcción ................................................................... 124
  • 10. 10 Figura 19. Señalización para el manejo de residuos................................................................... 133 Figura 20. Medidas de prevención para la reducción de residuos en las construcciones ........... 139 Figura 21. Estudio del fuego....................................................................................................... 154 Figura 22. Tamaño de la figura usada en la señalización de prohibición................................... 163 Figura 23. Señalización de no fumar .......................................................................................... 163 Figura 24. Colores de la señal y cartel de No fumar................................................................... 163 Figura 25. Señalización de Usar protección visual..................................................................... 164 Figura 26. Tamaño de la figura usada en la señalización de protección visual.......................... 164 Figura 27. Señalización de primeros auxilios............................................................................. 165 Figura 28. Tamaño de la figura usada en la señalización de primeros auxilios.......................... 166 Figura 29. Señalización de salida................................................................................................ 167 Figura 30. Tamaño de la figura usada en la señalización de salida ............................................ 167 Figura 31. Tamaño de la figura usada en la señalización de extintor......................................... 168 Figura 32. Señalización de extintor ............................................................................................ 168 Figura 33. Figura y señalización complementaria ...................................................................... 169 Figura 34. Colores para el marcado de la señal de seguridad, que indique localización de un peligro ..................................................................................................................................................... 170 Figura 35. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique la prohibición o localización ................................................................................................................................. 171 Figura 36. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una instrucción obligatoria ..................................................................................................................................................... 171 Figura 37. Colores para el marcado de la señal de seguridad que indique una condición segura ..................................................................................................................................................... 171 Figura 38 Pictogramas de señalización....................................................................................... 173 Figura 39 Flujograma del programa de simulacro...................................................................... 198
  • 11. 11 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Delimitación espacial............................................................................................... 18 Ilustración 2 Características de los residuos sólidos en la construcción....................................... 42 Ilustración 3.Hospital Oruro-corea ............................................................................................... 55 Ilustración 4. Modelo de las viviendas entregadas ....................................................................... 56 Ilustración 5. Puente Aroma ......................................................................................................... 58 Ilustración 6. Dramatización de primeros auxilios a un trabajador .............................................. 90 Ilustración 7. Trabajadores de una construcción........................................................................... 92 Ilustración 8. Inspección de la comisión de medio ambiente ................................................ 102 Ilustración 9. Maquinaria retirando escombros .................................................................... 103 Ilustración 10. Reciclaje de materiales para construcción.......................................................... 138 Ilustración 11. Indumentaria correcta para trabajar.................................................................... 152 Ilustración 12. Protección personal............................................................................................. 153
  • 12. 12 CAPITULO 1. MARCO PRELIMINAR 1.1. INTRODUCCIÓN La seguridad en el trabajo hoy en día es uno de los aspectos de mayor relevancia dentro de las actividades realizadas en las empresas. Existen leyes que regulan la seguridad e higiene laboral en Bolivia, este tema ha venido tomado mayor fuerza en la actualidad, por acciones del gobierno vigente que exige a las empresas su cumplimiento. Ya que un trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede ocasionar un sin número de incidentes o accidentes laborables y en algunos casos irreversibles. Hablar de higiene y seguridad industrial abarca la implementación de un conjunto de medidas encaminadas al mejoramiento de la seguridad y salud de los trabajadores. Aunque este es un aspecto importante, muchas veces no se le da la importancia que debería y en ocasiones hasta se ignora, ya sea por carencias o fallos en la detección de factores de riesgo a los que están expuestos los colaboradores en los diversos puntos de trabajo, o por el factor económico que implica poner en marcha medidas preventivas para la seguridad y salud ocupacional, resultando costoso su ejecución. La falta de cultura preventiva hace que se asuman, como correctas acciones, a condiciones de trabajo inadecuadas y se acepten como normales, sin conciencia de que en el ambiente de labor se genera situaciones de riesgo en la seguridad y salud del trabajador. Motivados por la ausencia de normativas que regulen y fiscalicen el cuidado de los trabajadores de la construcción en el departamento de Oruro, e implementar un anexo al reglamento de licitación de servicios de construcción, de reglamentación de un plan seguridad ocupacional e higiene y medio ambiente, propiamente en aquellos proyectos de Licitación Pública Nacional, el presente tema tiene como finalidad, Diseñar una normativa de Seguridad Ocupacional e Higiene, como componente de gestión administrativa ambiental que todo proyecto necesariamente debe contener.
  • 13. 13 Apoyados en el Reglamento desarrolla la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado, la implementación de esta normativa podrá generar impactos positivos que coadyuven al desarrollo y ejecución de una obra en sus diferentes etapas. 1.2. DISEÑO TEÓRICO 1.2.1. Planteamiento del problema La falta de instrumentos legales y aplicación de normas sobre seguridad ocupacional e higiene en los proyectos de inversión pública respecto a las construcciones en el país y en el departamento de Oruro, ha originado un índice elevado de accidentes en trabajadores del rubro, que requiere tomar una serie de medidas de forma inmediata, que permita darle al trabajador pleno conocimiento de sus tareas a efectuar y las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento en el trabajo. Si bien se tiene en existencia la Norma Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios - D.S. N.º 0181, esta norma no inserta como parte fundamental a la Seguridad del trabajador como medida de prevención y riesgos. Aplicables al modelo de contratación. “El estado juega un rol absolutamente pasivo e indiferente frente a la situación de inseguridad e insalubridad en el trabajo. Las leyes no son cumplidas por parte de los empleadores y el estado no ejerce políticas de seguimiento, control y sanciones.” No existe un estudio en el tema de Seguridad Ocupacional e Higiene que pueda aplicarse al modelo de contrataciones del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, necesario para garantizar un trabajo con las medidas optimas, que dé cumplimiento a la normativa vigente en cuanto a Higiene, Seguridad Industrial y Bienestar se refiere.
  • 14. 14 1.2.1.1. Descripción del problema Las empresas licitantes para la construcción en el municipio en la provincia Cercado del departamento de Oruro, dentro de sus actividades, no se realizan actividades para la prevención de riesgos y Seguridad Industrial, creando inseguridad en la realización de su proceso, siendo este el principal problema que se presenta. Las causas por las cuales se da este problema radican en los siguientes aspectos:  No contar con el personal capacitado en Seguridad e higiene laboral, al ser empresas pequeñas no se le da la debida importancia y este tema se ha ignorado, dentro del modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, no es contemplado.  La falta de cultura preventiva en los miembros de la empresa, desde la parte administrativa, hasta los operarios; los lleva a estar expuestos a diversos riesgos. Al no estar conscientes de lo que deben o no hacer, se manejan actos y condiciones inseguras por parte de los trabajadores y de la infraestructura respectivamente, dando una probabilidad elevada de que ocurran accidentes.  El poco conocimiento de normativas y la señalización inadecuada que se exhibe en la empresa, dan como resultado desorden y vulnerabilidad tanto en la movilización de la materiales, personas e instrumentos, así como en las actividades realizadas en general.  El modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro no exige ningún plan de emergencia y contingencia en caso de accidentes mayores como: incendios o desastres naturales, por lo cual, si sucediera uno de estos accidentes de alto riesgo, los trabajadores no sabrían cómo proceder.  El desconocimiento total y alcance normativo en las normas de contratación del gobierno autónomo municipal respecto a la CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS durante la ejecución de obra exponen significativamente a la salud y los riesgos laborales. Teniendo en cuenta las diversas causas existentes, la Propuesta presentada se enfocará en minimizar todos los efectos generados.
  • 15. 15 1.2.1.2. Formulación del problema ¿La implementación de la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No 16998) para las empresas licitantes, ayudará a disminuir los riesgos de accidentes para los trabajadores? 1.2.2. Objetivos 1.2.2.1. Objetivo general Diseñar la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998). 1.2.2.2. Objetivos específicos  Sistematizar los conceptos necesarios para la realización del proyecto.  Diagnosticar la situación actual del modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.  Reglamentar las condiciones de seguridad ocupacional e higiene en las empresas contratadas en el municipio.  Reglamentar los planes de contingencia respecto a temas como primeros auxilios, incendios y asistencia médica para las empresas contratadas.  Reglamentar el tratamiento de residuos sólidos generados por las construcciones.  Diseñar un plan de implementación de la propuesta.
  • 16. 16 1.2.3. Justificación 1.2.3.1. Justificación Económico El presente proyecto es importante debido a que las empresas constructoras al cumplir con los reglamentos actualmente vigentes se evitaran de recibir multas y sanciones por parte de las autoridades, en el desempeño de sus actividades diarias. Al seguir el plan propuesto las empresas constructoras podan prevenir accidentes o acciones que afecten la salud Psicofísicas del trabajador, evitando multas y sanciones, legales y penales. Al brindar mejores condiciones de trabajo, pensando siempre en la salud y el bienestar de los trabajadores, estos trabajaran más comprometidos con la empresa. 1.2.3.2. Justificación Social El presente proyecto es importante debido a que garantizara las condiciones adecuadas de Salud, Higiene, Seguridad y Bienestar en el trabajo, ayudara a prevenir los riesgos para la salud psicofísica a los pueda estar expuesto el trabajador, proponiendo una reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998). Para proteger a las personas y al medio ambiente, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, seguridad y equilibrio ecológico, también es necesario reglamentar el tipo de tratamiento de residuos sólidos generados en la construcción, la administración de botaderos, y la clasificación de residuos. 1.2.3.3. Justificación Académica El proyecto es importante debido a que ayudara a llevar a la práctica todos los conceptos aprendidos durante los estudios en la presente maestría, entre estos conceptos tenemos:
  • 17. 17  Planeación estratégica  Administración Industrial  Seguridad Industrial  Legislación medio ambiental Se realizará un análisis costo beneficio para determinar los costos que incurrirá la implementación del presente proyecto y determinar también los beneficios que traerá la implementación del presente proyecto. 1.2.4. Delimitación 1.2.4.1. Delimitación Temporal El presente proyecto se llevará a cabo entre los meses de abril y junio del año 2020 según el calendario académico de la universidad, y tendrá una valides de 6 meses para su implementación. 1.2.4.2. Delimitación espacial El presente proyecto se llevará a cabo en la provincia cercado del departamento de Oruro.
  • 18. 18 Ilustración 1 Delimitación espacial Fuente: Imágenes Google, 2022 1.2.4.3. Delimitación temática o sustantivo El proyecto se delimitada a través de los siguientes conceptos:  Planeación estratégica  Seguridad e higiene laboral  Prevención de riego laboral 1.3. DISEÑO METODOLÓGICO 1.3.1. Hipótesis La implementación de la reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998) para las empresas licitantes, si ayudará a disminuir los riesgos de accidentes para los trabajadores
  • 19. 19 1.3.1.1. Variables Variable dependiente  Reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998) Variable Independiente  Riesgo laboral 1.3.1.2. Definición de variables  Reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998). La reglamentación al sistema de contratación SABS son parámetros necesarios para la correcta aplicación de normativas de higiene y salud ocupacional, y el tratamiento de residuos sólidos generados por la construcción.  Riesgo laboral. Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico. 1.3.1.3. Operacionalización de variables A continuación, se detalla la operacionalización de variables para el presente proyecto.
  • 20. 20 Tabla 1 Operacionalización de variables Fuente: Elaboración propia, 2022 1.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.4.1. Enfoque de la investigación a) Enfoque Cuantitativo (Característica) Se fundamenta en la construcción y medición de dimensiones, indicadores e índices de variables y de sus relaciones. En el enfoque cuantitativo la realidad objeto de estudio es independiente de los estados subjetivos de las personas y del investigador. El enfoque cuantitativo se refiere al estudio de la realidad de manera objetiva, externa e independiente. En este tipo de enfoque se pretende generalizar los resultados encontrados en un segmento de la población (muestra) a una colectividad mayor. Los datos son producto de mediciones que se representan mediante números y se deben analizar mediante métodos estadísticos. VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TECNICA Legal Revision de reglamenteos y leyes vigentes Protección Normas de seguridad he higiene del proyecto Procedimientos Encuesta Cuestionario Participación Responsabilidad Física Riesgo Laboral Estadistica de incidentes laborales Revision de informes tecnicos Salud Informes medicos Revison documental Estrés Interés Concentración Rendimiento Encuesta Cuestionario Riesgo laboral Reglamentación al modelo de contratación Norma SABS para proyectos de construcción del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, según la norma vigente de la L.G.H.S.O.B. (D.L. No. 16998) Encuesta Cuestionario Revision documental
  • 21. 21 Para el presente estudio se analizará datos estadísticos obtenidos de informes técnicos del municipio, como a informes estadístico obtenidos a través de la aplicación de encuestas a empresas constructoras y a trabajadores del área de la construcción del departamento de Oruro. b) Enfoque Cualitativo (Característica) En los estudios con enfoque cualitativo, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, la cual es denominada teoría fundamentada. La recolección de datos consiste en recolectar las perspectivas y puntos de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). Recoge datos cualitativos, que se entienden como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Se utilizan técnicas para recolar datos como: la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida e introspección con grupos o comunidades. En el desarrollo del proyecto se recopilará información cualitativa a través de entrevista a diferentes trabajadores del área de la construcción en el departamento de Oruro y a expertos en el área de la construcción. 1.4.2. Tipo de investigación  Exploratoria: Busca un acercamiento a cuestiones aún no estudiadas. Aunque sus descubrimientos no pueden aplicarse de forma general, son el punto de partida del resto.  Descriptiva: Realiza un análisis de la realidad por medio de una serie de parámetros. Esta investigación no se pregunta por qué sucede y solo se interesa por lo que sucede.
  • 22. 22  Explicativa: Suele partir de la exploratoria, y sirve para profundizar en un problema. Busca relaciones causales entre variables para saber cómo, cuándo, dónde y por qué una puede influir en otra u otras. Un paso previo a este suele ser la correlación y la regresión.  Transversales: En este caso, el tiempo es un momento concreto y se basa en comparar diferentes variables entre sí. 1.4.3. Diseño de la investigación La investigación que se llevará a cabo es de tipo evaluativa, descriptiva y de campo. Se considera de campo puesto se realizará la investigación en el propio sitio donde se encuentra las distintas instalaciones y procesos de estudio. Ello permitirá el conocimiento más a fondo de la información requerida, se podrá manejar los datos con más seguridad, creando una situación de control en donde se analizará las necesidades y problemas en materia de Seguridad y Salud Laboral. Es de tipo descriptiva, ya que después de haber llevado a cabo la investigación de campo en donde se recogieron datos necesarios; se procederá a describir, registrar, analizar e interpretar la información almacenada durante el desarrollo de las actividades de trabajo. También se realizará una investigación evaluativa puesto que permitirá una apreciación de la necesidad del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la construcción, a través de las investigaciones mencionadas anteriormente. 1.4.4. Población y muestra 1.4.4.1. Población La población está constituida por 87 empresas constructoras legalmente establecidas en el departamento de Oruro.
  • 23. 23 1.4.4.2. Muestra La determinación del tamaño de la muestra permite al investigador obtener información representativa de una población, mediante la aplicación de inferencia estadística. La fórmula que se emplea para determinar el tamaño de la muestra, en poblaciones finitas, es la siguiente: n = 𝑧2 . 𝑁. 𝑝. 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞 Dónde: N: Tamaño de la población. Z: Valor obtenido mediante los niveles de confianza. P: Probabilidad de éxito de la población. Q: Probabilidad de fracaso de la población. e: Límite aceptable de error muestral. Remplazando datos: Dónde: N = 87 empresas legalmente establecidas p = La probabilidad de éxito es de 50% q = La probabilidad de fracaso es de 50% e = El error estimado es de 5% Z = 93.94% de confianza equivalente a 1,5 n = 𝑧2 . 𝑁. 𝑝. 𝑞 𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2. 𝑝. 𝑞
  • 24. 24 n = (1,52). (87). (0,50). (0,50) (0,05)2(87 − 1) + (1,5)2. (0,50). (0,50) n = 62.94 encuestas => 63 encuestas El resultado del tamaño de la muestra indica que el grupo representativo, en la ciudad de Oruro, a encuestar será 63 personas. 1.4.5. Técnicas he instrumentos Las técnicas que se utilizaran son:  Encuestas. La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de la población. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de la población. La encuesta será realizada a diferentes empresas y a trabajadores del área de la construcción del departamento de Oruro.  Informes estadísticos de riesgo laboral. Este informa en realizado por las autoridades departamentales de gestión de riesgos laborales, con el fin de determinar los incidentes laborales existentes en las obras arquitectónicas, con el fin de normar y consolidar reglamentos que mejoren la aplicación de las leyes laborales. Este informe será obtenido para análisis del departamento de supervisión de obras civiles del departamento de Oruro. 1.4.6. Procedimiento Procedimientos de colección de datos  Observación cualitativa: cuando el investigador toma notas de campo sobre el comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de investigación.
  • 25. 25  Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con los participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.  Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos públicos (periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos privados (diarios personales, cartas, correos electrónicos).  Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías, objetos de arte, cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de texto, textos de social media, y cualquier forma de sonido. Los datos serán tabulados en Cuadros mediante programas estadísticos como el SPSS ya que permite hacerlo con mayor rapidez en grandes cantidades para luego poder analizarla.
  • 26. 26 1.5. RIGOR CIENTÍFICO Tabla 2 Rigor científico Fuente: Elaboración propia, 2022 CONNOTACIONES DESCRIPCIÓN En este estudio se propone un esquema de integración sistémica entre los diferentes elementos del diseño teórico de la investigación desde los factores normativos vigentes, principios rectores de la investigación holística. “concepción basada en la integración total y global frente a un concepto o situación”, que no se aplica y pretende ser aplicada. Se empleará metodología de trabajo orientada a la identificación de los elementos clave del proceso investigativo a partir del análisis sistémico de la situación problemática en seguridad ocupacional y su relación con el objeto de estudio y su campo de acción. Para avanzar en nuestra comprensión del tema propiamente, que debe aspirar a lograr metas más elevadas, es la de elaborar la hipótesis que desemboquen en una teoría cuyo objetivo está en explicar un conjunto relacionado de hechos y de fenómenos que se pueden dar con esta propuesta. Las teorías se formularán de manera explícita en todos sus puntos, para que puedan ser sometidas a comprobación empírica, criterios que nos permitirá explicarla o para demostrar que no es la correcta. Que trata de subrayar es la prioridad de los procedimientos objetivos sobre la subjetividad. La investigación citada determina un aporte valioso y cualitativo para el rubro de la construcción y el desarrollo sostenible. Su relevancia científica demostrará que con la implementación de este plan normativo en futuros proyectos de inversión pública dará una respuesta optima a factores de riesgos de construcción que son habituales en nuestro departamento. Se valorarán efectos positivos y negativos que se pudieran dar luego de la implementación de este plan normativo, en torno a : Licitación de proyectos de inversión pública Inter relación con la norma vigente Empresas constructoras Trabajadores de la construcción Profesionales de la construcción Control social del municipio Fiscalización y medio ambiente IMPACTO SOCIAL Se diseñará un plan de seguridad ocupacional e higiene acorde a las condiciones de la norma básica del sistema de administración de bienes y servicios - D.S. N.º 0181, para proyectos de construcción en el gobierno autónomo municipal de Oruro. Según la norma El aporte científico normativo de este plan como primera fase, contribuirá significativamente al grado académico de profesionales arquitectos, ingenieros, técnicos del rubro de la construcción y sociedad en su conjunto, como resultado a una respuesta de seguridad ocupacional e higiene y al desarrollo sostenible. RELEVANCIA SECTORIAL CONTRIBUCIÓN TEÓRICA NOVEDAD CIENTÍFICA SIGNIFICANCIA PRÁCTICA PERTINENCIA ACADÉMICA
  • 27. 27 1.6. PROPUESTA DE TRABAJO A continuación, se detalla el cronograma de actividades para el presente proyecto. Tabla 3 Cronograma de trabajo Fuente: Elaboración propia, 2022 MOMENTOS / TAREAS/ SUBTAREAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ENTREGA Y APROBACION DEPERFIL X X X ASIGNACION DETUTOR X I. MARCO TEORICO 1. ACOPIO Y REVISIÓN DE FUENTES DOCUMENTADAS X X X 2. ORGANIZAR INFORMACIÓN X 3. PRESENTACION DE MARCO TEORICO X 4. PRIMER BORRADOR DE MARCO TEÓRICO X 5.AJUSTE A LA PROPUESTA SEGÚN CONCEPTOS DE LOS REVISORES X II. DIAGNOSTICO SISTEMATIZACIÓN DEL ESTADO Y AVANCE X X X 6. ELABORACION DE ENCUESTAS X X 7. REVISION Y AJUSTE DE INSTRUMENTO DE ENCUESTA. X III. PROPUESTA DEFINICIÓN DE LAS CONSIDERACIONES X X X 8. PROCESAMIENTO DE DATOS X X 9. PRESENTACION DE LA PROPUESTA X 10. AJUSTE A LA PROPUESTA X IV. VALORACION DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD REVELADA POR LA PROPUESTA X X 11. INFORME FINAL X X ABRIL MAYO JUNIO
  • 28. 28 1.7. MATERIALES A continuación, se detallan los materiales necesarios para la realización del presente proyecto. Tabla 4 Materiales Fuente: Elaboración propia, 2022 PRECIO TOTAL DESCRIPCION/ ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Bs. Bs. HONORARIOS TUTOR MEDIO AMBIENTAL 1 PROFESIONAL 1 4.500,00 Bs. 4.500,00 Bs. HONORARIOS TUTOR JURIDICO 2 PROFESIONAL 1 4.500,00 Bs. 4.500,00 Bs. COMPUTADOR EQUIPO 1 9.552,00 Bs. 9.552,00 Bs. INTERNET MESES 12 282,00 Bs. 3.384,00 Bs. IMPRESORA EQUIPO 1 1.200,00 Bs. 1.200,00 Bs. FOTOCOPIAS HJA 1.000 0,15 Bs. 150,00 Bs. HOJAS PAQUETE 6 30,00 Bs. 180,00 Bs. TEXTOS UNID. 4 175,00 Bs. 700,00 Bs. CD’S PZA 10 2,00 Bs. 20,00 Bs. TRANSCRIPCIONES HJA 200 1,00 Bs. 200,00 Bs. EMPASTADOS UNID. 5 150,00 Bs. 750,00 Bs. 25.136,00 Bs. A. PERSONAL B. EQUIPOS C. MATERIALES D. SERVICIOS TÉCNICOS TOTAL : SON: VENTI CINCO MIL CIENTO TRENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS
  • 29. 29 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. MARCO REFERENCIAL 2.1.1. Licitación para proyectos de construcción Una licitación es una convocatoria que lanza la iniciativa privada y dependencias gubernamentales para solicitar un servicio, arrendamiento o la proveeduría de insumos, y de entre varios postulantes, elegir al que consideren presenta la mejor oferta económica, logística y legal. (Choque, 2012, pág. 34) El sector de la construcción tiene amplio campo de acción en estas convocatorias, pues abarcan rubros como la urbanización, proyectos de infraestructura, construcción de carreteras, caminos y puentes e incluso instalaciones de uso industrial. (Choque, 2012, pág. 34) 2.1.2. Reglamento Un reglamento es todo documento que emita alguna autoridad política, social o administrativa, en el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales, políticas o de otra naturaleza según corresponda. (Montes, 2015, pág. 56) Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma. Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros comunitaria, como un club, un parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los involucrados. Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias normas. (Montes, 2015, pág. 57)
  • 30. 30 En todo caso, un reglamento es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de modo tal que cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice (corriendo el riesgo de que las altere a su conveniencia). Todo reglamento es un garante del orden. Ofrecen a un grupo de individuos un conjunto de reglas por las cuales regirse en un ámbito determinado. Así, minimizan la oportunidad de que surjan fricciones, rencillas, irregularidades o desorden. Impiden que los más fuertes impongan su voluntad a los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta. (Montes, 2015, pág. 59) Los reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones con que construimos nuestras sociedades. En algunos casos son muy necesarios, mientras que en otros prácticamente se los puede obviar. (Montes, 2015, pág. 59) 2.1.2.1. Características de un reglamento Todo reglamento posee una vigencia determinada, es decir, un período o un ámbito de validez, que puede o no estar explicitado en su interior, o determinado por las autoridades que lo emitieron en primer lugar, pudiendo así derogarse tras la aparición de un nuevo reglamento que ocupe su lugar. (Montes, 2015, pág. 66) Por ejemplo, si una compañía de juegos de mesa decide cambiar las reglas uno de sus productos, incluirá un reglamento nuevo que hará el otro obsoleto e inválido. Además, para funcionar un reglamento debe cumplir con lo siguiente:  Ser específico. Ir al grano en sus puntos y no perderse en informaciones no pertinentes.  Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al mismo tiempo que tener un panorama general de las reglas.
  • 31. 31  Ser imparcial. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser objetivas y precisas, sin favorecer a priori a nadie.  Ser claro. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin necesidad de aclaraciones, traductores, claves secretas u otros documentos.  Ser de común aceptación. Todos los individuos a los que atañe el reglamento deben conocerlo por igual, dado que no se puede acatar normas que se ignoran.  Ser explícito. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y frontal, no tácita o insinuada. (Montes, 2015, pág. 72) 2.1.2.2. Tipos de reglamento Puede haber millones de formas de reglamentos, adaptados a cada ocasión o necesidad. Pero de manera muy general, podríamos distinguir entre dos tipos de reglamentos:  Reglamentos generales. Plantean un marco amplio de normas y conductas a seguir, sin hacer énfasis en detalles o particularidades. Por ejemplo, el reglamento general de orden público de una ciudad, o el reglamento de un deporte olímpico.  Reglamentos internos. Aquellos que son propiedad de una empresa, organización o club de cualquier tipo y por ende sólo aplican a quienes hacen vida en dicha organización. Por ejemplo, un reglamento interno de debates del Parlamento Nacional. (Montes, 2015, pág. 77) 2.1.2.3. Partes de un reglamento Los reglamentos usualmente contienen todos o algunos de los siguientes ítems:  Encabezado. Muestra el título, subtítulo o aclaratorias que anticipen al lector cuál es la finalidad del reglamento o su ámbito de acción.  Preámbulo. Aquí se ofrece una explicación del tema que abordará el reglamento, o de su necesidad, o cualquier cosa que el lector necesite saber de antemano.
  • 32. 32  Capítulos o segmentos. Las partes que componen el cuerpo del reglamento, ordenados generalmente de lo más simple a lo más complicado, o de lo más general a lo más particular. Por ejemplo, puede comenzar con algunas definiciones para asegurarse de que todo el mundo entienda a qué se refieren los términos que vendrán a continuación.  Artículos o apartados. Partes más pequeñas dentro de cada capítulo o segmento, refiriéndose a cosas muy específicas y puntuales.  Sanciones. Los castigos posibles para quien incumpla las reglas o, en su defecto, el sitio al que se deberá acudir para denunciar el incumplimiento de las mismas.  Firma. Un sello, rúbrica o signo cualquiera que confirme la autoridad que emite el reglamento y de donde provienen las normas. (Montes, 2015, pág. 81) 2.1.3. Modelo de contratación norma SABS El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de administración y control de la Ley N.º 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas. (Bolivia, 2012, pág. 2) 2.1.4. Higiene El término higiene (del francés hygiène) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos. La higiene es importante en la vida de los seres humanos ya que su ausencia acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en su conjunto. (Bedoya, 2010, pág. 25) Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser
  • 33. 33 mantener una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la persona. (Bedoya, 2010, pág. 29) Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene fue instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de prevenir enfermedades y conservar la salud física y mental de las poblaciones. (Bedoya, 2010, pág. 31) Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en varios países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad contribuyen a la mantención de la higiene personal y urbana. (Bedoya, 2010, pág. 32) La higiene puede ser tipificada según características particulares, los tipos más importante son: (Bedoya, 2010, pág. 32)  Higiene pública. Prácticas de higiene llevadas a cabo por la autoridad competente de un pueblo o ciudad que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la población en su totalidad. Por ejemplo: las redes cloacales o redes de agua potable. Muchas veces se hacen campañas públicas para difundir información referida a la higiene.  Higiene privada. Prácticas de higiene que llevan a cabo los individuos de manera particular, ya sea su higiene corporal o la del espacio físico que habita. (Bedoya, 2010, pág. 33) 2.1.4.1. Tipos de higiene La Higiene es importante para todos por lo cual se la ha podido clasificar la higiene de la siguiente manera: (Bedoya, 2010, pág. 40)  Higiene pública: Este tipo de higiene es responsabilidad tanto de las autoridades como de los ciudadanos. Por parte de las autoridades se requiere de la limpieza de las áreas comunes, la recogida de basura constante, la distribución de agua limpia, así como también la búsqueda de deficiencias y planificación de estrategias con miras de mejoramiento de los métodos para mantener la higiene a flote todo el tiempo por el bien de los habitantes. Por
  • 34. 34 parte de la población se requiere el compromiso civil de no tirar basura a la calle, no ensuciarlas. Con este equipo se logra vivir en un entorno limpio, no solo para que se vea la pulcritud, sino también para evitar posibles contaminaciones que lleven a generar enfermedades entre los mismos ciudadanos.  Higiene laboral Es el tipo de higiene que debe asegurarse en las empresas para guardar la seguridad de los empleados, sobre todo en aquellas empresas donde se realizan trabajos de fabricación o meramente de limpieza, donde los empleados pueden estar expuestos a peligros. Es aquí donde se deben aplicar las estrategias de higiene, que puede constar de facilitar utensilios para su protección, por ejemplo, guantes, tapabocas, alguna bata de protección, etc.  Higiene hogareña Es la higiene que se aplica en el hogar y es de las más importantes, porque es el entorno en donde pasamos la mayoría del tiempo, toda la casa es importante. Existen dos lugares donde la higiene debe prevalecer>El baño> que es el lugar que usamos para higienizarnos, y retirar desechos que pueden ser contaminantes, aquí se acumulan bacterias nocivas para la salud, por lo que la limpieza debe ser constante con fines de evitar algún contagio. La cocina, este es el lugar en donde se procesan todos los alimentos que ingerimos. si no se tiene higiene en la cocina, los restos de comida esparcidos pueden ser foco de atención para otros animales que al entrar en contacto con esta área puede traducirse a un contagio de alguna enfermedad. Es imprescindible estar al pendiente de esta higiene.  Higiene en animales: La higiene de las mascotas depende de cada dueño, y es importante no solo para la limpieza del propio animal, sino que también estos pueden ser entes de enfermedades que afectan a los seres humanos.  Higiene de alimentos: Los alimentos son parte imprescindible para vivir, y hay tener mucho cuidado cuando se ingieren, los alimentos antes de ser consumidos deben ser revisados con cautela y lavados para sacar cualquier impureza que pueda comprometer nuestra salud.  Higiene de objetos: Los objetos que nos rodean son focos de contaminación, porque suelen ser tocados por muchas otras personas, que pueden tener algún virus o bacteria. Se hace referencia de todos los objetos, haciendo hincapié en aquellos como las cerraduras de
  • 35. 35 la puerta, los controles de televisión, los celulares y teclados de computadora, y demás de este tipo que generalmente contienen gran cantidad de gérmenes.  Higiene personal: Este tipo de higiene es sola y únicamente responsabilidad de cada persona y de nadie más. Para mantener la higiene personal se utilizan artículos diseñados para tales fines, como por ejemplo el jabón para el cuerpo, champú para el cabello, etc. Se debe tener en cuenta también la limpieza de los pies y de las manos, sobre todo de las manos, es aquí donde más énfasis se hace para crear la costumbre de lavarlas lo más que se pueda durante el día, con las manos tocamos objetos que pueden estar contaminados y es una gran manera de evitar enfermedades. La higiene dental también forma parte de este grupo y es muy importante formar el hábito de cepillar los dientes constantemente para evitar deformaciones, caries, e incluso enfermedades estomacales. (Bedoya, 2010, pág. 41) 2.1.4.2. Importancia de la higiene Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes luego de cada comida, etc. (Kayser, 2011, pág. 50) Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma, importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo. (Kayser, 2011, pág. 58) La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel personal, pero también tomar decisiones saludables respecto a nuestra interacción con los demás. (Kayser, 2011, pág. 61)
  • 36. 36 Las prácticas de higiene personal pueden ayudar a prevenir enfermedades. También pueden ayudar a que te sientas bien con tu apariencia. Conoce más sobre la importancia de la higiene, las mejores maneras de practicarla, y cómo puedes cambiar tus hábitos para sentirte y verte mejor. (Kayser, 2011, pág. 63) 2.1.5. La Higiene Ocupacional La higiene ocupacional tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar. (Kayser, 2011, pág. 64) Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo (Kayser, 2011, pág. 69) 2.1.6. Seguridad ocupacional La prioridad de la Seguridad ocupacional es evitar los accidentes de trabajo graves y mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observamos que los trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a espacios confinados sin las preceptivas medidas de seguridad. (Jaureguiberry, 2010, pág. 41) 2.1.6.1. Importancia de la seguridad ocupacional Antes los accidentes laborales eran abismales en el entorno industrial, no había normas bien definidas que protegieran a los empleados, tanto en si se deberían usar indumentarias o herramientas que protegieran a los empleados. (Jaureguiberry, 2010, pág. 44)
  • 37. 37 Es por esto que, las propias organizaciones tomaron cartas en el asunto junto con las diferentes entidades que surgieron para regular la seguridad del trabajador, además de solicitar un chequeo médico anual al personal que conforma su plantilla, también se ocupa de promover entre la misma serie de pautas, que en diferentes ocasiones son de obligado cumplimiento, para evitar posibles lesiones, accidentes, intoxicaciones, etc. (Jaureguiberry, 2010, pág. 44) El principal objetivo de la salud ocupacional es el de velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo en una empresa. La presencia de la salud ocupacional en una empresa es de vital importancia al igual que la seguridad ocupacional ya que además de procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados, se busca establecer y sostener un medio ambiente de trabajo seguro y sano. (Jaureguiberry, 2010, pág. 47) Además de estos beneficios mencionados antes, se desatan otros más; el clima laboral de igual forma se ve afectado de forma positiva al momento en el que los empleados ven que la empresa se preocupa por su bienestar y salud física y mental. La importancia de las personas para las organizaciones, consiguen fijar un control de riesgos que giren en torno a ellos. (Jaureguiberry, 2010, pág. 48) El éxito de cualquier organización en el compromiso es crear un programa lo suficientemente efectivo de salud ocupacional que provea seguridad, protección y atención integral a los trabajadores para que ellos consigan desempeñarse en sus laborales y generar mucha más productividad. (Jaureguiberry, 2010, pág. 51) Muchas organizaciones no tienen conocimiento de que sus trabajadores se encuentran expuestos a cualquier tipo de riesgo sin importar el tipo de labores que desempeñen. En el momento en el que los riesgos intrínsecos en las actividades que se llevan a cabo a diario se materializan, y afectan de una u otra forma al empleado, sus consecuencias se hacen extensivas al no solo afectar al individuo, sino a la empresa, y al entorno social y familiar del afectado. (Jaureguiberry, 2010, pág. 52) Si en una organización no se aplica esta dinámica, la organización se verá propensa a entrar en conflictos judiciales externos por parte de los trabajadores que hayan sido afectados, y por ende
  • 38. 38 esto tendrá una incidencia en su productividad y permanencia en el mercado. Una organización desarrolla un programa que implante la salud ocupacional, se consiguen beneficios como: la mejora de la calidad del clima laboral, mayor satisfacción del personal y productividad, y calidad en productos y servicios. (Jaureguiberry, 2010, pág. 54) Un efecto paralelo que se genera por medio de la implantación de este programa, es la detección de riesgos psicosociales o errores nuevos que esté presentando la organización, para después generar nuevas propuestas de soluciones de manera efectiva y oportuna. (Jaureguiberry, 2010, pág. 56) Solucionar problemas de riesgo por medio de un programa de salud ocupacional, ayuda de manera efectiva a promover la evolución que expandirá el éxito interno, a ser un ejemplo de organización ideal a otras organizaciones e instituciones, y en un futuro a contribuir al desarrollo de las empresas del país. (Jaureguiberry, 2010, pág. 59) 2.1.7. Seguridad e higiene ocupacional La seguridad e higiene industrial es un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por lo tanto, es evidente la necesidad imperiosa de aplicar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. (Chávez, 2007, pág. 80) Si bien es necesario implementar sistemas de producción eficientes, hay que pensar al mismo tiempo en una administración laboral responsable, que en primera instancia debe tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores. (Chávez, 2007, pág. 82) El aspecto central de la seguridad e higiene en el trabajo reside en la protección de la vida y salud del trabajador. En consecuencia, también se deben considerar las pérdidas materiales y atrasos en la producción, producto de los accidentes y falta de seguridad en el trabajo. (Chávez, 2007, pág. 85)
  • 39. 39 Un estado de salud se refiere a un estado físico, mental y social de bienestar, por lo que salud ocupacional se puede definir como la ausencia de enfermedades, accidentes o estrés derivados del desempeño laboral del trabajador. Las pérdidas económicas que pueden ser cuantiosas, perjudican no solo a un empresario, sino que repercute en el crecimiento productivo del país. Por tal razón se puede indicar que toda la sociedad se ve afectada y puede padecer indirectamente las consecuencias de la falta de seguridad. (Chávez, 2007, pág. 88) La higiene y seguridad ocupacional son temas de gestión, en donde se expresa el conjunto de normas que pueden conformar un ambiente seguro de trabajo, evitando pérdidas de maquinarias u operarios, visto desde diferentes perspectivas como, por ejemplo, las medidas de prevención y control de accidentes y enfermedades en el área donde se labora. (Chávez, 2007, pág. 92) La higiene y seguridad ocupacional son de vital importancia en cualquier empresa con el fin de reducir la probabilidad de accidentes de trabajo o una enfermedad profesional, por lo que estos problemas traerían consecuencias que pueden ser perjudiciales para la compañía. (Chávez, 2007, pág. 96) 2.1.7.1. Objetivos de la seguridad ocupacional e higiene A continuación, se muestran los objetivos que tiene la seguridad ocupacional y la higiene (Galarce, 2006, pág. 52)  Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.  Reducción de los costos operativos de producción.  Mejorar la imagen de la empresa, por ende, la seguridad del trabajador, influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo.  Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes y la causa de los mismos.  Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad.
  • 40. 40  Tener en cuenta que en todo trabajo y ocupación hay que tomar siempre medidas de seguridad, según el caso. (Galarce, 2006, pág. 53) Su propósito es proteger la vida y preservar el bienestar de la salud del trabajador, y la integridad física de los trabajadores de acuerdo con estándares diseñados para garantizar sus condiciones de trabajo. La higiene y seguridad industrial tiene como principal función la capacitación y prevención de enfermedades y accidentes laborales (Galarce, 2006, pág. 55) 2.1.7.2. Ventajas de la higiene ocupacional La principal ventaja de implementar las normas de seguridad e higiene industrial está relacionada con su capacidad para prevenir aquellos riesgos laborales que puedan llegar a causar daños en los trabajadores. Es decir que cuanto más peligrosa sea una acción u operación en el trabajo, mayor debe ser el cuidado y las precauciones a tener en cuenta. (Misk, 2009, pág. 74) Mediante la creación e implementación de programas de seguridad e higiene industrial se puede lograr un ambiente de trabajo tranquilo y seguro, en el cada uno de los trabajadores actúa con total seguridad y confianza. (Misk, 2009, pág. 76) Otra de las ventajas de la seguridad e higiene industrial es que como su objetivo consiste principalmente en reducir los riesgos laborales, esto automáticamente ayudaría a disminuir los costos de operación y aumentaría las ganancias. (Misk, 2009, pág. 79) Implementar un programa de Seguridad e Higiene en el trabajo se justifica para prevenir los riesgos laborales causen daño al trabajador. No se debe considerar humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla: (Misk, 2009, pág. 81)  Minimiza riesgos, lesiones o accidentes al trabajador.  Mayor producción y con mejor calidad.  Lograr un mejor ambiente de trabajo, más seguro y armonioso.
  • 41. 41  Mejor desarrollo del trabajo con tranquilidad.  Disminuir costos de operación e incremento en las ganancias.  Aumenta el tiempo disponible para producir.  Reduce los costos de lesiones, incendios, daños a la propiedad, etc.  Crea un buen ambiente laboral (Misk, 2009, pág. 83) 2.1.8. Residuos sólidos generados por la construcción Se entiende por residuos de construcción y demolición (RCD), las sustancias u objetos que, cumpliendo la definición de “residuo” se generen en:  La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil.  La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, tales como excavaciones, inyecciones, urbanizaciones u otros análogos, (decelis, 2017, pág. 9) Los residuos que se generen en obras para los que hay una regulación específica (por ej: envases, aceites industriales, neumáticos fuera de uso, etc.) deben ser gestionados conforme a lo que dicha legislación establezca. Deben mantenerse separados de otros RCD de la obra. (decelis, 2017, pág. 10) 2.1.8.1. Características de los residuos de la construcción Los residuos de construcción y demolición se clasifican en peligrosos y no peligrosos. Los primeros se pueden recuperar y aprovechar para darles una segunda vida. Su aprovechamiento depende de que conformen un flujo de suficiente pureza y no contaminado por sustancias peligrosas. Los residuos peligrosos se deben recoger y tratar por separado. Para ello se envían a gestores autorizados.
  • 42. 42 Los residuos peligrosos son perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente. Estos materiales son peligrosos porque pueden ser inflamables, tóxicos, irritantes, cancerígenos, eco tóxicos, fuente de sulfhídrico en vertederos, etc. (decelis, 2017, pág. 12) Está prohibido de manera expresa por normativa mezclar residuos peligrosos y no peligrosos. Ilustración 2 Características de los residuos sólidos en la construcción Fuente: (decelis, 2017, pág. 11)
  • 43. 43 2.1.8.2. Gestión y tratamiento de los residuos de construcción y demolición En primer lugar, los residuos de construcción y demolición se pueden separar en obra o bien enviar directamente a una planta de clasificación. Los que son clasificados en obra y previamente tratados se envían directamente a la planta de reciclado. A este mismo lugar llegan también los materiales no separados en obra y enviados a una planta de clasificación. (decelis, 2017, pág. 52) Los productos que se pueden tratar en obra son los áridos, los metales, el hormigón, las maderas, los cerámicos, el plástico, el papel y el cartón (residuos no peligrosos). Que son los mismos que se pueden enviar a la planta de clasificación para su separación. (decelis, 2017, pág. 53) Desde la planta de tratamiento o reciclado o bien directamente desde la obra puede que haya materiales que por el motivo que sea tengan que ir a parar directamente al vertedero. El éxito de la valorización de los residuos de construcción y demolición depende de varios factores:  Disponer de instalaciones de clasificación, reciclaje, etc. a una distancia razonable.  Que exista un canal de recogida selectiva, su traslado a plantas de valorización y demanda por parte de empresas recicladoras/valorizadoras.  Que exista demanda de áridos reciclados.  Reflejo real de los costes de depósito en vertederos. (decelis, 2017, pág. 59)
  • 44. 44 2.1. MARCO LEGAL 2.1.1. Decreto supremo N ° 25964, Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) Articulo 1.- (sistema de administración de bienes y servicios) El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de administración y control de la Ley N° 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas. Articulo 2.- (objetivos) Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, tienen como objetivos: a) Constituir el marco conceptual del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, fundamentado en principios, definiciones y disposiciones básicas, obligatorios para las entidades públicas. b) Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno relativos a la administración de bienes y servicios, desde su solicitud hasta la disposición final de los mismos. Artículo 3.- (ámbito de aplicación) Las presentes Normas son de uso y aplicación obligatoria para todas las entidades del sector público señaladas en los artículos 3 y 4 de la Ley N° 1178, bajo la responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva y de los servidores públicos responsables de los procesos de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.
  • 45. 45 Artículo 34.- (pliego de condiciones) I. Para cada contratación de bienes y servicios a ser realizada bajo las modalidades reguladas en la presente sección, las entidades públicas deberán elaborar un pliego de condiciones específico, utilizando obligatoriamente el Modelo de Pliego de Condiciones que forma parte de las presentes Normas Básicas, e incorporando únicamente las especificaciones técnicas o términos de referencia requeridos para cada contratación. Las entidades, en forma excepcional, podrán solicitar al Órgano Rector la modificación de algún modelo de pliego de condiciones, en base a características especiales de la contratación a realizar. El Órgano Rector previa evaluación de su requerimiento, podrá autorizar la modificación solicitada. II. El valor de venta al público del pliego de condiciones, estará en relación a la tabla establecida por el Órgano Rector, debiendo enviarse, en forma gratuita, un ejemplar del mismo a la Organización Empresarial Nacional respectiva, a solicitud escrita de ésta. III. Las entidades públicas que no cuenten con los recursos humanos idóneos para elaborar las especificaciones técnicas y términos de referencia de los pliegos de condiciones, podrán contratar asesores especializados en contrataciones utilizando la modalidad de contratación que corresponda. IV. Las entidades públicas realizarán una reunión de aclaración del pliego de condiciones, veinticinco (25) días calendario antes del plazo establecido para la presentación de propuestas en contrataciones mediante la modalidad de Licitación Pública, y veinte (20) días calendario en caso de contrataciones mediante la modalidad de Invitación Pública. Podrán participar en esta reunión, aquellos proponentes que hayan adquirido el pliego de condiciones y las Organizaciones Empresariales que lo hayan recibido y deseen realizar consultas sobre el mismo. V. Los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales Nacionales respectivas, que adquieran o reciban los pliegos de condiciones respectivamente, podrán formular consultas escritas, hasta veinte (20) días calendario antes del plazo establecido para la presentación de propuestas en contrataciones mediante la modalidad de Licitación Pública, y quince (15) días calendario en caso de contrataciones mediante la modalidad de Invitación Pública, debiendo las mismas ser absueltas a través de una enmienda o nota aclaratoria. Las
  • 46. 46 respuestas con enmiendas deberán darse a conocer simultáneamente, sin costo alguno, a todos los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales respectivas, que hubiesen adquirido o recibido el pliego de condiciones en un plazo máximo de cinco (5) días calendario de recibidas. VI. Concluido el período previsto para la formulación de consultas escritas y una vez absueltas las mismas en el plazo máximo establecido, la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación emitirá resolución aprobando el pliego de condiciones con todas sus enmiendas, la que deberá ser notificada en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas a todos los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales que inicialmente hubiesen recibido el pliego de condiciones. Artículo 45.- (contrato) I. De conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley N° 1178, la contratación de obras, provisión de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza, se realizará mediante contratos administrativos. II. El contrato que establezca las obligaciones y derechos de la entidad pública y del adjudicatario, deberá ser suscrito por las partes, no antes de transcurrido el plazo de cinco (5) días hábiles ni después de veinte (20) días hábiles de haberse notificado a éste con la resolución de adjudicación, salvo que se hubiese impugnado la misma, conforme a las previsiones establecidas en las presentes Normas Básicas. Para los efectos señalados, en el caso de seguros la póliza constituye la base y es parte indivisible del contrato. III. Las entidades públicas podrán excepcionalmente, por una vez y por razones de orden administrativo - financiero, ampliar el plazo para la suscripción del contrato, debiendo informar al adjudicatario, en forma expresa y motivada la nueva fecha de suscripción del acuerdo contractual. Dicho plazo no podrá exceder de treinta (30) días calendario. IV. Cuando por nueva elección o por circunstancias de reestructuración la Máxima Autoridad Ejecutiva cesara de sus funciones, la nueva autoridad podrá revisar, evaluar y fiscalizar, previa suscripción del contrato, aquellos procesos que hubieran sido adjudicados, a fin de verificar que los mismos se realizaron de acuerdo a las presentes Normas Básicas. Si del resultado de dicha actividad, se verificase que existen irregularidades, anulará
  • 47. 47 automáticamente el proceso y la adjudicación, apoyándose documentalmente para dicha determinación, acto que deberá ser informado a la Contraloría General de la República, a efectos de establecer las responsabilidades pertinentes. V. Si el proponente adjudicado desistiera de suscribir el contrato, no presentase la documentación original conforme se señala en el Numeral II del artículo 36, la entidad hará efectiva la garantía de seriedad de propuesta y la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación podrá, mediante resolución expresa, adjudicar la contratación, al proponente que hubiera ocupado el segundo lugar y su oferta no sobrepase el presupuesto de la entidad, o autorizar el inicio de una nueva convocatoria. En caso de que el desistimiento de suscripción del contrato por parte del proponente ocurriera en la situación de ampliación unilateral del plazo de suscripción a que se refiere el parágrafo anterior, no corresponderá la ejecución de la garantía de seriedad de propuesta. VI. Los contratos que por su naturaleza o expreso mandato de la Ley requieran ser realizados en escritura pública y aquellos cuyo monto sea igual o superior al equivalente a cuarenta mil dólares americanos ($us. 40,000. -), aun cuando se trate de contratos por excepción, deberán ser protocolizados ante la Notaría de Gobierno donde se celebró el contrato o donde se lo ejecutará. Los demás contratos constarán en documento privado o en instrumento público a criterio de la entidad contratante. VII. La protocolización de los contratos será tramitada por la entidad pública, siendo el costo del trámite de responsabilidad del contratista, debiendo ser descontado del primer pago acordado contractualmente. La estimación del costo de la protocolización deberá ser informado a los proponentes en el pliego de condiciones para ser incluido en la parte pertinente de la propuesta económica consignada en el sobre "B". Articulo 46.- (documentos integrantes del contrato) Son parte de los contratos suscritos por las entidades públicas, sin que sea necesaria su protocolización, la resolución de adjudicación, la propuesta adjudicada, el pliego de condiciones, las especificaciones técnicas y/o términos de referencia, planos si hubiere, el reglamento específico de la entidad y las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
  • 48. 48 Articulo 47.- (contenido del contrato) Los contratos de las entidades públicas, bajo responsabilidad de la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación y del asesor legal de la entidad, deberán ser elaborados y basados en el Modelo de Contrato, parte de las presentes Normas. Los modelos de contratos, que forman parte del pliego de condiciones, solo podrán ser enmendados de acuerdo al procedimiento establecido en el numeral V del artículo 34 de estas Normas Básicas, no pudiendo su contenido ser modificado una vez recibidas las propuestas. 2.1.2. Decreto Supremo N.º 108, 1 de mayo de 2009, Que garantiza el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad ocupacional y bienestar. Artículo 1°. - (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto:  Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con la higiene, seguridad ocupacional y bienestar que deben cumplir las personas naturales y jurídicas que tengan una relación contractual con entidades públicas.  Incluir entre los requisitos que deben cumplir los proveedores de servicios de las entidades públicas, la obligatoriedad de adquirir ropa de trabajo y equipos de protección personal contra riesgos ocupacionales. Artículo 3°. - (Dotación de ropa de trabajo y equipo de protección personal): El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, ejercerá control del cumplimiento de las especificaciones técnicas y procedimientos de dotación de ropa de trabajo y equipo de protección personal contra riesgos ocupacionales.
  • 49. 49 2.1.3. Decreto Ley N.º 16998 de 2 de agosto de 1979 Ley general de higiene y seguridad ocupacional y bienestar Artículo 1º.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto:  Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo  Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psicofísica de los  trabajadores  Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico. Artículo 3º.- (CAMPO DE APLICACIÓN). La presente Ley es aplicable a toda actividad en que se ocupe uno o más trabajadores por cuenta de un empleador, persiga o no fines de lucro; será aplicable, asimismo, a las siguientes actividades:  Las desempeñadas por cuenta del Estado: Gobierno Central, Gobierno Local; Instituciones descentralizadas y autónomas, Empresas y Servicios públicos; y, en general, todas aquellas entidades públicas o mixtas existentes o por crearse;  Las ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de organización social como los “Sindicatos de Producción”;  Las desempeñadas por alumnos de un establecimiento de enseñanza o formación profesional, bajo contrato de aprendizaje o práctica educacional;  Las que se ejecuten en prisiones o penitenciarías, establecimientos correccionales, de rehabilitación y readaptación ocupacional o social.
  • 50. 50 2.1. MARCO CONCEPTUAL  Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.  Acto inseguro: Acción humana que conlleva el incumplimiento de un método o norma de seguridad, explícita o implícita que provoca el accidente. Es la causa humana que actualiza el riesgo o produce el accidente.  Ausentismo Laboral: La no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir quedando excluido los periodos vacacionales y las huelgas, y el ausentismo de causa médica.  Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.  Condición insegura: Cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales  Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.  Desempeño: Son las acciones y comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización y que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa.  Eficiencia: Utilización correcta de los recursos (medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados.
  • 51. 51  Eficacia: Está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado.  Evaluación del desempeño: Es la actividad con la que se determina el grado en que un empleado se desempeña bien. En otros términos, se le denota como revisión del desempeño, calificación del personal, evaluación de mérito, valoración del desempeño, evaluación de empleados y valoración del empleado.  Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.  Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.  Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?  Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.  Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.  Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.
  • 52. 52  Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.  Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.  Incapacidad temporal: Es aquella situación en que se encuentra el trabajador que, por causa de enfermedad o accidente, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.  Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.  Indicador: Es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de cambios producidos en el objeto o fenómeno observado, en relación con objetivos y metas previstos e impacto esperados. Son instrumentos de primera línea en el monitoreo y evaluación.  Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.  Productividad: Es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios; traducida en una relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, denotando además la eficiencia con la cual los recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son usados para producir bienes y servicios en el mercado.  Puntualidad: Es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. (Real Academia Española – RAE).  Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.  Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.  Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.
  • 53. 53  Seguridad en el trabajo: La Seguridad en el Trabajo consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo, (lesiones, incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente peligrosos).  Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.  Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.  Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.
  • 54. 54 CAPITULO 3. DIAGNOSTICO 3.1. INTRODUCCIÓN Dentro de este capítulo se analizarán los proyectos de construcción que se han venido desarrollando en el Municipio de Oruro para conocer cómo se realizaron estas obras, también se analizaran los lineamientos que se deben seguir en la actualidad para llevar a cabo una obra de construcción. También se analizarán cual es el modelo guía que pueden seguir las empresas legalmente establecidas para poder formar parte de la lista de empresas licitantes y poder llevar a cabo los diferentes proyectos que se deban realizar en el departamento de Oruro. Se analizará también si las empresas cuentan con algún plan implementado de seguridad e higiene ocupacional para sus trabajadores y como es aplicado, también que si los trabajadores conocen si estas empresas tienen implementado estas normas dentro de sus empresas. Y por último se analizará si las empresas licitantes tienen algún tipo de normativa para poder manejar los residuos de construcción, ya sean las varillas de metal o arena, aguas servidas, u otro tipo de residuos. También de tener una normativa de manejo de residuos de construcción, como se cumple esta normativa dentro de la empresa. 3.2. ANTECEDENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ORURO A lo largo del tiempo se han llevado a cabo diferentes tipos de construcciones en el departamento de Oruro, tales como hospitales, carreteras y colegios, todas estas obras se realizaron siguiendo los lineamientos de construcción que existen actualmente en Bolivia. (Yolanda Mamani Cayo, 2022) Uno de los hospitales de más grandes en Oruro el hospital Oruro-corea, llevo alrededor de 3 años en concretarse con su primero y segunda fase de construcción, aun no se considera terminado, pero
  • 55. 55 se mantiene en funcionamiento, esta infraestructura tuvo un costo de más de 100 millones de dólares solo en su segunda fase la cual consistía de ampliaciones y mejoramientos de infraestructura. A continuación, se puede ver el estado actual del hospital Oruro-corea (Yolanda Mamani Cayo, 2022) Ilustración 3.Hospital Oruro-corea Fuente: (Yolanda Mamani Cayo, 2022) Otra obra de construcción se encuentra ubicada en la zona este, distrito 3 de la ciudad de Oruro, 476 viviendas, cuya construcción demandó una inversión de más de Bs 30 millones. Se entregaron 476 viviendas para los habitantes del municipio de Oruro. Mencionan los funcionarios de la ABI: “Hubiésemos querido ir uno a uno a los barrios para ir entregando estas viviendas, pero tenemos otras obras más que entregar aquí en la ciudad de Oruro”. (John Gonzales, 2022) Señalan que este proyecto es un beneficio en el marco de la reactivación económica del país y de la gesta libertaria del departamento, las autoridades nacionales, departamentales y locales entregan a esta región variedad de obras en beneficio de su población. (John Gonzales, 2022)
  • 56. 56 Gran parte del trabajo en esta obra fue parte de AEVIVIENDA, y se la felicito en todas sus unidades por haber logrado concluir rápidamente estas viviendas porque la vivienda no espera, la necesidad no espera. (John Gonzales, 2022) La construcción de estas viviendas inició en 2019; pero esta se detuvo debido a los conflictos políticos de ese año; se continuo con el proyecto recién el año 2020 después que se arreglaron los conflictos políticos. (John Gonzales, 2022) Los proyectos para la construcción de viviendas sociales son 10, 6 que se empezaron en 2019 lo cuales se paralizaron y volvieron a reactivarse en 2020 y otros 4 que se empezaron al finalizarse los actualmente entregados (John Gonzales, 2022) Por su parte, las autoridades de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, detallaron que para la construcción de esas 476 viviendas se inyectó más de Bs 30 millones, en beneficio de las familias orureñas. (John Gonzales, 2022) Ilustración 4. Modelo de las viviendas entregadas Fuente: (John Gonzales, 2022)