SlideShare una empresa de Scribd logo
Despacho de
abogados
M O D E L O D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
		 PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE
	 COORDINACIÓN	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
	 EDITA	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
DESEÑO E MAQUETACIÓN		 gifestudio.com
		 Producciones khartum S.L
	 (C) da edición	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
	 DEPÓSITO LEGAL
	 IMPRIME
Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2010
Quedan rigurosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as
sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou
procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares
dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
ÍNDICE
0	INTRODUCCIÓN.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
1	 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: DESPACHO DE ABOGADOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
		 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
		 1.2 Presentación de las emprendedoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
		 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2	 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
		 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
		 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
		 2.3 Entorno tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3	 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 25
		 3.1 Servicios a prestar por el despacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
		 3.2 Factores clave de exito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4	 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 33
		 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
		 4.2 Subcontrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
		 4.3 Aprovisionamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
		 4.4 Procedimientos y controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
		 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5	 EL MERCADO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 48
		 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
					 5.1.1 Perfil de cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
					 5.1.2 Estimación de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
		 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54		.	
		 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
					 5.3.1 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia. . . . . . . 57
		 5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6	 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 61
		 6.1 Presentación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
		 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
		 6.3 Acciones de promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
		 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7	 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 71
		 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
		 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
		 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8	 RECURSOS HUMANOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
		 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79		.	
		 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
		 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
		 8.4 Selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
		 8.5 Formas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9	 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85
		 9.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
		 9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
		 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
		 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
		 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
		 9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
		 9.7 Política de circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
		 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97.
		 9.9 Balances de situación previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
		 9.10 Previsiones de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
		 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
		 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
		 9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
10	 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 105
		 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
		 10.2 Protección jurídica y autorizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
		 10.3 Medidas de prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
11	 LA INNOVACIÓN. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111
		 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
12	 Planificación temporal de la puesta en marcha. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 115
0. Introducción
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
7
0. Introducción
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial-
mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son
el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para
apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea
empresarial concreta.
La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de
un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís-
ticas medias del sector en el que están enmarcados.
Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de
la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo
final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende-
dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para
el desarrollo de su propio plan de negocio.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla-
ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en
la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta
facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em-
prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en
marcha y consolidación de una empresa.
Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de
Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio, indicamos la relación de estos recursos, su descripción y la forma de apli-
carlos sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda
adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
•	 Guías de actividad empresarial.- Las guías de son una colección de trabajos de análisis
cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.
En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó la siguiente Guía de actividad empre-
sarial.
8
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
-	 Guía nº 32.- Sociedades profesionales
Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de guías aquellas que estén re-
lacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y
seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la
competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. Tam-
bién podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar
en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.
•	 Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe-
cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con
ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
	 Manuales para emprendedores.- Conjunto de publicaciones orientadas especialmente
a los emprendedores, está formada por:
-	 Guía de recursos y herramientas para emprender.-
	 Expone de forma detallada los recursos y programas de apoyo a la creación y con-
solidación de empresas que ofrece Bic Galicia, además de presentar los principales
organismos públicos que trabajan en el campo del desarrollo socioeconómico y las
fuentes de información oficial.
-	 Trámites generales para la creación de la empresa.-
	 Aborda los contenidos y aspectos relacionados con la puesta en marcha de la empre-
sa, es decir, la elección de la forma jurídica y los trámites legales, administrativos y
mercantiles que es necesario conocer a la hora de pensar en crear una empresa.
-	 Cómo presentar un proyecto en público.-
	 Una presentación empresarial puede tener como finalidad persuadir a la audiencia
para que financie un proyecto, compre un producto o servicio, participe en el pro-
yecto...etc. Explicamos los elementos que forman parte de una buena presentación:
Medios, fases y técnicas básicas.
•	 Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie-
ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
•	 Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi-
nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
9
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
•	 Manuales Prácticos de gestión.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos
fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
•	 Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.-
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlos.- En la Web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la re-
lación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio.
Cuentan además con cuadernos específicos para los sectores de hostelería, comercio minorista,
construcción y profesionales liberales.
•	 Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu-
mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes,
tanto de tipo general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial
aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo
para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la
futura gestión de la empresa.
Formación para emprendedores y empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios
y técnicos de promoción económica, en los que se imparten conocimientos necesarios para el
análisis de la idea de negocio, su puesta en marcha y la gestión y consolidación de la empresa.
1. Modelo de plan de
negocio: despacho de
abogados
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
13
1. Modelo de plan de negocio:
despacho de abogados
1.1 Definición de las características generales del proyecto
El proyecto consiste en la puesta en marcha de un despacho de abogados dedicado a servi-
cios jurídicos especializados en el municipio de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña.
Nanse jurídico, S.L. estará compuesta por un equipo profesional multidisciplinar, inicialmente
constituida por las dos promotoras, y se dedicará principalmente al asesoramiento y asistencia
jurídica de empresas, particulares e instituciones, en las áreas de laboral, mercantil y adminis-
trativo.
La principal motivación de Nanse jurídico, S.L. es la de poder prestar un servicio rápido y de
calidad en las áreas de especialización de nuestro despacho –laboral, mercantil y administrativo-.
La elección del municipio de Santiago de Compostela para la ubicación de la empresa res-
ponde a una situación estratégica que situará la oficina cercana a los clientes y, a la vez, a los
juzgados, audiencia provincial y oficinas de la administración pública donde se tramitarán los
procedimientos a llevar a cabo.
Ambas promotoras, Paula Barrios y Montse Basquiños han estudiado derecho y se han espe-
cializado en distintas áreas jurídicas, adquiriendo experiencia trabajando en despachos y entida-
des públicas de ámbito autonómico, lo que las ha animado a la creación de su propio negocio
para satisfacer las necesidades de mercado de la comarca de Santiago.
Montse se encargará de la gestión del despacho, la atención al cliente, del portal de consumo,
de los procedimientos sancionadores (medio ambiente y urbanismo) y de la organización de los
cursos y conferencias.
Paula se encargará de las áreas de laboral y mercantil. También se encargará de la adminis-
tración de la empresa con el apoyo de una asesoría para la elaboración de la contabilidad y los
impuestos.
La dirección se ejercerá por las dos promotoras que también desarrollarán la labor comercial.
El sector servicios a empresas, donde está encuadrada esta actividad, depende en gran medi-
da de la coyuntura económica, ya que las empresas realizan un proceso de reajuste de gastos,
reduciendo los servicios exteriores que tienen contratados, en las situaciones de recesión eco-
nómica. La inestabilidad de la actual coyuntura económica y financiera, por tanto, no aconseja
efectuar previsiones ni siquiera a corto o medio plazo, aunque cabe vaticinar que continúe un
crecimiento moderado en los próximos dos años.
La ventaja competitiva de Nanse jurídico, S.L. frente a la competencia se centra en la calidad
del servicio y en la gran especialización y concreción dentro de las áreas de laboral, mercantil y
administrativo.
14
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
1.2 Presentación de las emprendedoras
Las promotoras, Paula Barrios y Montse Basquiños cuentan con experiencia en los sectores
relativos a las áreas específicas y especializadas en las que van a ejercer su actividad jurídica.
Paula es Licenciada en Derecho, tiene 35 años y cuenta con 8 años de experiencia en aseso-
ramiento jurídico a empresas en los ámbitos laboral y mercantil. Además, cuenta con un Máster
en Derecho mercantil y con un Máster para el ejercicio de la abogacía y procuraduría. Los 8
años de trabajo en otro despacho de abogados de la zona le han permitido, no sólo conocer
a las empresas clientes, sino obtener información sobre el tipo de servicios más demandados.
Montse es Licenciada en Derecho, tiene 30 años y cuenta con 5 años de experiencia en la
Administración pública autonómica con especialización en procedimientos sancionadores y re-
solución de conflictos por la vía del arbitraje y la mediación.
La experiencia de trabajo en la Administración Pública le ha permitido conocer las carencias
de gestión que presentan las empresas y particulares a la hora de tramitar procedimientos admi-
nistrativos. También cuenta con el Máster para el ejercicio de la abogacía y procuraduría.
La formación y experiencia de las promotoras vinculada con la actividad la han complemen-
tado realizando un curso de planificación empresarial con Bic Galicia, donde han adquirido los
conocimientos básicos sobre la gestión de una empresa.
Las promotoras entienden que el éxito de su iniciativa exige una alta especialización y dedi-
cación, por lo que ésta será su única actividad empresarial.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
15
1.3 Datos básicos del proyecto
El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto.
Cuadro 1.- Características de la Empresa
Sector Servicios a las empresas
Actividad Servicios Jurídicos
Clasificación Nacional de
Actividades Económicas
6910 Actividades jurídicas
Forma Jurídica Sociedad Limitada Profesional
Localización Centro urbano de Santiago de Compostela
Instalaciones
80 m2
dividido en área de recepción, zona de juntas, dos
despachos y baños.
Equipos y maquinaria Equipos informáticos, software, mobiliario…
Personal y estructura
organizativa
Dos promotoras
Cartera de Servicios
Asesoramiento jurídico en las áreas de laboral, mercantil y ad-
ministrativo (urbanismo, medioambiente, mediación y arbitraje).
Clientes
Empresas de tamaño pequeño y medio
Particulares
Herramientas de Promoción
Visitas comerciales, Página Web, rótulo comercial, anuncios en
prensa, merchandising, organización de cursos y conferencias,
blog, publicaciones de artículos en revistas y periódicos especia-
lizados…
16
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla.
Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total 25.900,00 0,00 0,00 3.500,00 0,00
Fondo de maniobra
inicial
8.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos propios 16.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos 18.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 145.400,00 157.250,10 170.556,12 189.172,19 215.306,89
Resultados estimados
después de impuestos
10.039,17 12.376,37 2.746,23 13.223,86 10.308,92
Tesorería acumulada 21.296,23 40.529,68 41.777,56 54.617,55 64.403,38
2. Entorno en el que se
realizará la actividad de la
empresa
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
19
2. Entorno en el que se realizará
la actividad de la empresa
2.1 Entorno económico y sociocultural
Contexto económico nacional e internacional
Según el boletín mensual del Banco de España, publicado en enero de 2011, la recupera-
ción de la economía mundial continúa avanzando de forma autosostenida. En las principales
economías avanzadas, los datos más recientes sugieren un repunte en la demanda privada. No
obstante, las tensiones en los balances privados, sumadas a las restrictivas condiciones de con-
cesión de crédito y a la débil situación de los mercados de trabajo siguen siendo la causa de las
moderadas tasas de crecimiento.
En España, el PIB ha experimentado un crecimiento de un 0,2 % en el tercer trimestre del
año 2010, se trata del primer aumento desde el tercer trimestre del año 2008. El año 2010 se
ha cerrado con un 20, 33 % de tasa de paro; desde 1997 no se cerraba un ejercicio por encima
de dicho nivel.
La Encuesta Anual del Sector Servicios (INE) del 2009, indica que el volumen de negocio
del sector Servicios de Mercado alcanzó los 1.013.479 de euros en el año 2009, lo que supuso
una disminución del 13,6% respecto al año 2008. Por otra parte, el volumen de negocio del
Comercio registró un descenso interanual del 15,8%, mientras que el resto de los Servicios dis-
minuyeron su cifra de negocios un 9,8%.
Cabe destacar, de acuerdo con dicha Encuesta, entre los 20 subsectores de Servicios con
mayor cifra de negocios se encuentran las actividades jurídicas y de consultoría y asesoría eco-
nómica con un total de 25.446 servicios.
El hecho de que el tejido empresarial en España esté caracterizado por empresarios individua-
les y micropyme incentiva así mismo la utilización de estos servicios, puesto que son este tipo
de empresas las que más requieren de la contratación de profesionales externos por carecer de
una estructura organizativa que gestione todos estos temas.
De cara al futuro, las perspectivas de crecimiento del sector servicios a empresas en España
son muy favorables, en vista del potencial que presentan fenómenos tales como la globaliza-
ción, la permanente reestructuración de las empresas, la internacionalización de los negocios,
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las crecientes exigencias en materia
de calidad y medio ambiente, etc.
Ante esta perspectiva, los expertos consideran que las empresas que operan en el sector
de servicios técnicos y de consultorías a empresas deberán contribuir a gestionar la creciente
complejidad del entorno socio-económico con herramientas basadas en el conocimiento y con
profesionales de elevada cualificación y experiencia. La gestión y trasferencia del conocimiento
marcarán las bases del desarrollo del sector.
20
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Respecto a los criterios socioculturales, en el caso de las gestorías-asesorías destacamos las
siguientes pautas socioculturales:
Las perspectivas de crecimiento del sector servicios a empresas son muy favorables debido al
potencial que presentan fenómenos tales como la globalización, la permanente reestructuración
de las empresas, la internacionalización de los negocios, las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, las crecientes exigencias en materia de calidad y medio ambiente, etc.
Los expertos consideran que las empresas que operan en el sector de asesoría y de consultoría
a empresas deberán contribuir a gestionar la creciente complejidad del contorno socio-econó-
mico con herramientas basadas en el conocimiento y con profesionales de elevada cualificación
y experiencia.
También influye en el crecimiento de esta actividad, además del número de autónomos, de
comercios y de empresas en general, el incremento que actualmente está experimentando el
tercer sector: entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
21
2.2 Entorno normativo
Los textos legales que regulan el ejercicio de la abogacía llevado a cabo por las dos promo-
toras son los siguientes:
-	 Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso de las profesiones de Abogado y
Procurador de los Tribunales (BOE de 31 de octubre de 2006).
El objetivo fundamental de esta ley es regular una nueva forma de acceso práctica y especia-
lizada al ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría, que a la postre ofrezca mayores garantías
a los ciudadanos de que recibirán un asesoramiento, defensa jurídica y representación técnica
de calidad. Asimismo, permitirá homologar a los profesionales españoles para poder ejercer en
el marco europeo, puesto que esta vía de acceso al ejercicio profesional está ya vigente en la
mayoría de países de la Unión Europea.
El ejercicio de la Abogacía precisa de la obtención de una titulación específica: Licenciatura
de Derecho. Y a mayores, habrá que superar un proceso de formación especializada de carácter
esencialmente práctico, que garantice que tales profesionales del Derecho gozan de la capaci-
tación técnica y práctica precisa para el desempeño de sus funciones en el asesoramiento y la
actuación ante tribunales.
En definitiva, de acuerdo con la citada Ley 34/2006, ya no será suficiente con obtener la
licenciatura de derecho y colegiarse, sino que obligará, entre otras cosas, a una prueba de apti-
tud profesional y, a las diferentes Escuelas de Prácticas Jurídicas, a cumplir con ciertos requisitos
legales en cuanto a su programa formativo, muy en particular respecto a la carga práctica.
-	 Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE de 2 de julio de 1985),
rectificada por Corrección de errores (BOE de 4 de noviembre).
La citada Ley orgánica regula (artículos 389, 542, 544 a 546 y 552 a 557), entre otras cues-
tiones, las incompatibilidades de los jueces o magistrados con el ejercicio de la abogacía y las
sanciones que pueden interponerse a los que intervienen en pleitos y causas.
-	 Real decreto 658/2001, de 22 de junio, por el que se aprueba el Estatuto General de
la Abogacía Española (BOE de 10 de julio de 2001).
Con dicho Real decreto se regula la participación del abogado como miembro de una so-
ciedad multiprofesional con un adecuado régimen de garantías, que preserva en todo caso la
deontología profesional..
Por otro lado, cabe señalar que es el propio Colegio de Abogados quien puede prestar servi-
cios para el aseguramiento de la responsabilidad profesional en la que pueda incurrir el abogado.
Finalmente, dicho precepto legal regula entre otras cuestiones: los derechos y deberes de
los abogados, los órganos de gobierno de los Colegios y el régimen económico colegial, los
Consejos de Colegios de la Comunidades Autónomas y el régimen de responsabilidad de los
colegiados. Esta colegiación es el requisito que faculta a un abogado para ejercer la profesión
en todo el territorio nacional, en los términos que establece la Ley de Colegios Profesionales y
el Estatuto de la Profesión.
22
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
-	 Código Deontológico aprobado en el Pleno de 27 de noviembre de 2002, adapta-
do al nuevo Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por Real decreto
658/2001, de 22 de junio.
-	 Reglamento aprobado por el Pleno del Consejo General de la Abogacía del día 25 de
junio de 2004 de procedimiento disciplinario.
-	 Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral
de carácter especial de los abogados que presten servicios en despachos de aboga-
dos, individuales o colectivos (BOE de 18 de noviembre).
-	 Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales (BOE de 16 de marzo).
-	 Real decreto 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital (BOE de 3 de julio).
-	Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de co-
mercio electrónico, que regula las obligaciones para aquellas empresas que presten
servicios a través de las redes de telecomunicaciones (teléfono, fax, internet, etc).
-	 Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, 15/1999, de 13 de di-
ciembre, la cual impone una serie de obligaciones legales como consecuencia de
poseer ficheros de carácter personal.
-	 Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de desarrollo de dicha Ley Orgánica15/1999, en vigor desde el 19 de abril de 2008.
-	 En materia de calidad, la empresa se certificará según la normativa ISO 9000.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
23
2.3 Entorno tecnológico
La tecnología es un factor determinante para la actividad y gestión diaria de la empresa, pues
es indispensable, para realizar el trabajo, disponer de equipos informáticos, conexión a Internet,
ya que en un despacho de abogados son fundamentales las bases de datos de legislación y ju-
risprudencia que nos permitan estar actualizados en todo momento. Nanse jurídico, S.L. estará
en contacto constante con los proveedores de hardware para disponer de los mejores equipos
informáticos y para mantenerlos en perfecto funcionamiento, ya que para el desarrollo de la
actividad es indispensable un servicio informático de internet e Intranet que permita el acceso a
los datos de los clientes y potenciales clientes en cualquier momento.
La empresa utilizará las siguientes bases de datos, programas y certificados:
•	 Bases de datos on-line de legislación, jurisprudencia, doctrina, bibliografía y formula-
rios: Por ejemplo, Westlaw, La Ley y Sepín.
•	 Programa de gestión de despachos; para controlar los datos de los expediente, su es-
tado de tramitación, unir documentos, cálculo de honorarios, confección de minutas,
cálculo de plazos procesales, control de las anotaciones de la agenda, generación de
avisos automáticos, cálculo de intereses: Por ejemplo Lex tool, Gestión La Ley.
•	 Certificado digital de ACA (autoridad de certificación de la abogacía), que nos per-
mitirá realizar la tramitación certificada de documentos a través de correo electrónico
con otros usuarios del certificado ACA, tramitar las autorizaciones para ejercer fuera
de Galicia, acceso a la oficina virtual de Registradores para la presentación de libros
y cuentas mercantiles; a la oficina virtual del Catastro para la realización de consultas
y solicitud de certificaciones; a la oficina postal que permite el envío de telegramas,
cartas y burofaxes a través de internet; obtención de pases a cualquier centro peni-
tenciario del territorio español; envío de e-mensajes que nos brinda la posibilidad de
realizar envíos masivos de fax, sms y sms certificados desde nuestro ordenador.
•	 Lexnet, sistema de comunicaciones electrónicas que permite la comunicación bidi-
reccional de las oficinas judiciales con los distintos operadores jurídicos. El abogado
puede presentar de forma directa los escritos a los Juzgados en los procedimientos en
los que no se necesita procurador, recibiendo la notificación de recepción del escrito
por parte de la plataforma LexNET y la posterior notificación del traslado al Órgano
Judicial correspondiente
Además, la empresa dispondrá de una página Web para prestar servicios, promocionarse y
estar en contacto con los clientes, en ella figurará:
Un portal legal dedicado al derecho administrativo (urbanismo, medioambiente y mediación
y arbitraje); legislación relacionada con las áreas de especialización del despacho, noticias, enla-
ces a los blogs y publicaciones del despacho; información sobre los cursos y conferencias sobre
las especialidades del despacho, organizados tanto por el propio despacho, como por terceros;
posibilidad de efectuar consultas on-line; honorarios; enlaces a boletines oficiales, administra-
ciones públicas y foros.
3. Actividad de la empresa
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
3. Actividad de la empresa
27
3.1 Servicios a prestar por el despacho
Las áreas de servicios de asesoría jurídica a prestar por NANSE JURÍDICO, S.L. son las siguien-
tes:
A)	 DERECHO ADMINISTRATIVO:
I.	 Procedimientos administrativos:
•	 Solicitudes a la administración.
•	 Recursos (reposición, alzada, revisión, etc.)
•	 Procedimientos sancionadores (multas, cierres de locales, licencias, etc.)
II.	 Procedimientos judiciales:
•	 Procedimientos abreviados (ante Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, o Juz-
gados Centrales de lo Contencioso Administrativo)
•	 Procedimientos ordinarios (ante Tribunales Superiores de Justicia o la Sala de lo Con-
tencioso Administrativo de la Audiencia Nacional)
•	 Apelaciones y otros recursos.
B)	 DERECHO URBANÍSTICO:
I.	 Planeamiento Urbanístico:
•	 Alegaciones y recursos contra planeamiento urbanístico.
•	 Normas subsidiarias de Planeamiento, Planes parciales, Planes especiales de reforma
interior, Estudios de detalle.
•	 Redacción y coordinación de la tramitación de Planes de sectorización, Planes parcia-
les, Planes especiales de reforma interior, Estudios de detalle.
•	 Redacción de modificaciones de Plan general de ordenación urbana, Normas subsi-
diarias de planeamiento, Planes parciales y Planes especiales.
•	 Redacción y modificación de Planeamiento urbanístico.
II.	 Gestión urbanística:
•	 Juntas de compensación (constitución, gestión y secretaría).
•	 Redacción de bases y estatutos.
•	 Iniciativa para adoptar sistema de compensación.
•	 Estudio de viabilidad urbanística.
28
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
•	 Coordinación redacción de la documentación: Plan de sectorización, Plan parcial o
Plan especial, bases y estatutos, Proyecto de urbanización, documentación ambien-
tal, estudio de sostenibilidad económica y, en su caso, Proyecto de reparcelación o
convenio de gestión.
•	 Presentación de iniciativa ante el Ayuntamiento.
•	 Gestión y coordinación de la iniciativa hasta su aprobación.
III.	 Programa de Actuación Urbanizadora (PAU).
•	 Coordinación de la redacción de la Alternativa Técnica.
•	 Presentación en el Ayuntamiento.
•	 Contestación alegaciones y requerimientos.
•	 Redacción de proposición jurídico-económica y propuesta de convenio.
•	 Apertura de plicas.
•	 Asesoramiento en firma de convenio y depósito de garantías.
•	 Redacción del proyecto de reparcelación.
•	 Constitución de agrupaciones de interés urbanístico.
•	 Proyectos de compensación y Proyectos de reparcelación.
IV.	 Estudio e investigación registral y administrativa de titularidades, cargas y superficies
para su regularización y reconocimiento.
V.	 Licencias en Ayuntamientos:
•	 Redacción de proyectos.
•	 Solicitud y tramitación de licencias (licencias de obras, actividad…)
VI.	 Entidades urbanísticas de conservación:
•	 Redacción de estatutos.
•	 Constitución.
•	 Gestión y secretaría de Entidad urbanística.
VII.	 Disciplina urbanística:
•	 Legalización de obras y actividades en funcionamiento.
•	 Recursos contra sanciones por infracciones urbanísticas.
C)	 DERECHO LABORAL:
I.- Para empresas:
•	 Asesoramiento en modalidades de contratación más beneficiosas para la empresa.
•	 Análisis de la situación laboral de la empresa y elaboración de informe; valoración de
las modalidades contractuales, del cumplimiento de los requisitos exigidos tanto por
la normativa como por los convenios colectivos.
•	 Confección de contratos laborales, con inclusión de cláusulas específicas para las
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
29
necesidades de la empresa cliente
•	 Redacción de convenios colectivos de empresa.
•	 Asesoramiento en las sanciones disciplinarias a los trabajadores y redacción de las
comunicaciones.
•	 Despidos disciplinarios y objetivos: asesoramiento y tramitación.
•	 Tramitación de expedientes de regulación de empleo (E.R.E.S.).
•	 Reclamaciones previas a la vía laboral.
•	 Tramitación de recursos frente a la Seguridad Social, Inspección de trabajo, INEM.
•	 Representación en Actos de Conciliación en el SMAC y representación y defensa en
juicio.
•	 Asesoramiento ante inspecciones laborales: asistencia, defensa, contestación a re-
querimientos, liquidaciones y recursos.
•	 Tramitación de subvenciones y ayudas a la contratación
•	 Auditorías laborales. Vigilancia del cumplimiento por la empresa de las obligaciones
laborales y de seguridad en social en plazo y forma.
II.- Para trabajadores:
•	 Reclamaciones frente a la empresa por movilidad geográfica, modificación sustancial
de las condiciones del contrato de trabajo, sanciones disciplinarias, vacaciones, clasi-
ficación profesional.
•	 Representación y defensa del trabajador en procedimientos de despido.
•	 Reclamaciones de cantidad a la empresa.
•	 Asesoramiento al trabajador en caso de dimisión y realización de la comunicación.
•	 Asesoramiento y tramitación de extinciones indemnizadas del contrato de trabajo
por voluntad del trabajador.
•	 Redacción de cartas y comunicaciones del trabajador a la empresa.
•	 Reclamaciones por accidentes de trabajo.
•	 Tramitación de prestaciones ante la Seguridad Social y el INEM: jubilación, incapaci-
dad permanente, maternidad, prestaciones por desempleo…
•	 Reclamaciones y recursos derivados de la solicitud de prestaciones.
•	 Solicitud de prestaciones ante el Fondo de garantía salarial (FOGASA).
•	 Reclamación de indemnizaciones.
•	 Demandas frente a la empresa por acoso laboral.
•	 Procedimientos para la tutela de la libertad sindical.
•	 Redacción y tramitación de denuncias frente a la Inspección de trabajo.
•	 Tramitación de permisos de trabajo y residencia.
30
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
D)	 DERECHO MERCANTIL:
I.- Constitución de sociedades:
•	 Estudio y asesoramiento sobre la modalidad societaria de la empresa, forma de ad-
ministración, otorgamiento de poderes, etc…
•	 Solicitud de denominación y posterior inscripción en el Registro Mercantil.
•	 Redacción de los  estatutos sociales.
•	 Tramitación de la elevación a público en la notaría de la constitución.
•	 Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.
•	 Obtención del Código de Identificación Fiscal, alta en censos y Actividades Económi-
cas en Hacienda.
•	 Libro de Visitas.
•	 Solicitud de Licencia al Ayuntamiento.
•	 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social, TA 6, alta como autónomo y si es el
caso, alta de los trabajadores.
•	 Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documen-
tados. MOD. 600
•	 Tramitación de ayudas y subvenciones.
II.- Derecho de sociedades:
•	 Asesoramiento y realización de ampliaciones de capital, fusiones.
•	 Disolución y liquidación de sociedades.
III.- Derecho concursal:
•	 Asesoramiento en fase pre-concursal.
•	 Solicitud de concurso y representación y defensa del cliente en el mismo.
•	 Responsabilidad de administradores.
•	 Preparación del convenio con acreedores.
•	 Asesoramiento a la administración concursal.
•	 Expedientes de regulación de empleo.
•	 Asesoramiento en fase de liquidación.
•	 Estructuración de inversiones en activos y pasivos concursales.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
31
3.2 Factores clave de éxito
Los factores clave de éxito para la empresa están determinados por los siguientes elementos:
•	 Atención personalizada al cliente: El objetivo de la empresa será el de conseguir, no
sólo captar a los clientes, sino fidelizarlos. Para ello, las promotoras se encargarán
de la comunicación con las principales empresas clientes y al resto de los clientes se
les designará a un trabajador que será el que conozca en detalle la situación de la
empresa y le ofrecerá el mejor asesoramiento de forma individual.
•	 Trabajo en equipo de ambas promotoras para un enfoque global: Todo el personal
debe tener una idea aunque sea somera de los asuntos que se tramitan en el despa-
cho, ya que así se pueden detectar otras necesidades de los clientes que puedan ser
cubiertas por los servicios del despacho.
•	 Discreción. La importancia de los temas a tratar para los clientes y lo confidencial de
la información hacen de la seriedad y la discreción de promotores y trabajadores un
factor de éxito de la empresa.
•	 Implantación de un sistema de gestión de calidad. La empresa implantará un sis-
tema de calidad de acuerdo con los requisitos de las norma ISO 9001. Esto es muy
importante, no sólo por los beneficios que se derivan de la implantación de este sis-
tema, sino también por la garantía que se ofrece a los posibles clientes.
•	 Formación: El personal de la empresa tendrá una formación acorde con su puesto
de trabajo y complementaria con la de los demás trabajadores. Además, Nanse jurí-
dico S.L fomentará la formación continua entre los trabajadores para que estén per-
manentemente actualizados respecto a la aprobación de nuevas leyes, los cambios
jurisprudenciales, nuevas tendencias doctrinales, etc. y disponiendo siempre en la
empresa de material de consulta: bases de datos on-line, legislación, manuales,…
•	 Imagen y prestigio del despacho: Para conseguir que los clientes perciban una bue-
na imagen de la empresa y de su nombre, la empresa ofrecerá calidad, una imagen
cuidada del negocio y un trato personalizado y exquisito a los clientes.
•	 Utilización de los soportes técnicos más avanzados: Nanse jurídico S.L. dispondrá
de un software adecuado y competitivo, además de tener todos los equipos informá-
ticos necesarios y en perfectas condiciones.
•	 Grado de especialización: empresa especializada en derecho laboral, concurso de
acreedores, derecho de los consumidores y procedimiento sancionador.
•	 Buena selección de los profesionales subcontratados: Se contratarán a los mejores
profesionales, ya que en muchos casos van a influir de forma decisiva en la percep-
ción final del cliente de la calidad del servicio.
•	 Asesoramiento personalizado: Que nos permita ofertar al cliente los servicios idó-
neos para su caso concreto: actividad de la empresa, número de trabajadores, situa-
ción económica…
•	 Clientes satisfechos que recomienden la empresa: En el sector de los servicios jurídi-
cos ésta es sin duda la mejor forma de promoción.
32
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
•	 Formación continua: Tanto de las dos promotoras como de los futuros trabajadores
que se puedan ir incorporando al despacho.
•	 Ubicación de la empresa: La empresa estará ubicará en la calle Hórreo que es una
calle céntrica de Santiago de Compostela que une este municipio con el centro neu-
rálgico de la ciudad, además de contar a unos metros con el vial que une en las proxi-
midades con el Polígono Industrial del Tambre y el Polígono Costa Vella de Santiago
de Compostela, así como con el Polígono Industrial del Milladoiro, donde se concen-
tran multitud de empresas y negocios. Así como, dicho vial comunica directamente
con las instalaciones centrales de la Xunta de Galicia.
4. El proceso de
presentación del servicio
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio
El proceso a seguir por Nanse jurídico, S.L. en la prestación de todos sus servicios es el si-
guiente:
•	 Labor comercial.- Contacto con potenciales clientes, particulares y básicamente me-
dianas y pequeñas empresas que tengan trabajadores pero que no tengan un de-
partamento de recursos humanos, con la finalidad de dar a conocer los servicios
ofrecidos por el despacho, exponiendo las carencias que suelen padecer las empresas
en el ámbito del asesoramiento laboral y los beneficios que le va a reportar que su
empresa cuente con un asesoramiento permanente y altamente especializado.
•	 Propuesta de servicios y presupuesto.- Propuesta de servicios profesionales tanto de
forma genérica, dándoselos a conocer a los clientes por si pudiese necesitarlos en un
futuro, como de forma concreta para su empresa.
•	 Entrega de presupuesto previo a la prestación del servicio.
•	 Prestación final del servicio ofrecido.
El desglose de los servicios prestados por Nanse Jurídico, S.L. es el siguiente:
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Las Administraciones Públicas actúan con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, teniendo
todos los ciudadanos el derecho no sólo de dirigirse a ella, realizando las solicitudes para las que
están facultados de conformidad con el ordenamiento jurídico, sino también de oponerse a su
actuación cuando la misma no sea adecuada a Derecho.
Finalizada la vía administrativa, los ciudadanos pueden, en su caso, acudir a los órganos ju-
risdiccionales.
Es por ello, que los servicios prestados comprenden tanto los procedimientos administrativos
en sí mismos como contencioso-administrativos frente a las distintas Administraciones Públicas.
Así, de acuerdo con los servicios anteriormente expuestos:
I.	 Procedimientos administrativos:
II.	Procedimientos judiciales:
Los servicios se desglosan en los siguientes:
1º. Recursos administrativos y procesos para defenderse de las administraciones públicas
como procesos contencioso-administrativos, recurso de amparo, etc.
2º. Recursos y procesos ante la Administración y tribunal de las Comunidades Europeas.
35
4. El proceso de
presentación del servicio
36
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
3º. Bienes públicos: dominio público, aguas, puertos, aeropuertos, minas, montes, carreteras,
patrimonio histórico, etc.
4º. Relaciones de las Administraciones públicas con los ciudadanos: seguridad ciudadana, sa-
nidad, enseñanza, urbanismo, medio ambiente, transporte, comunicaciones, deportes, cultura,
comercio, industria, turismo, sistema financiero, etc.
5º. Organización del Estado y de las restantes administraciones públicas, Comunidades Autó-
nomas, provincias, municipios, corporaciones profesionales, cámaras y organismos autónomos,
etc.
6º. Relaciones de las administraciones con sus funcionarios, empleo público o función pública.
7º. Actos de las administraciones, los contratos que celebran, los procedimientos administra-
tivos, las clases de actividad de las administraciones públicas, policía, fomento, servicio público,
actividad sancionadora y actividad arbitral.
8º. Actuaciones de la administración pública que afectan a la ordenación y desarrollo de es-
pacios urbanos así como a las medidas adoptadas para su realización.
DERECHO URBANÍSTICO:
Asesoramiento sobre cualquier actuación de la Administración pública que afecta a la orde-
nación y desarrollo de espacios urbanos así como a las medidas adoptadas para su realización,
procedimientos de expropiación, licencias... defendiendo Los intereses de los afectados o inte-
resados en todo aquello relacionado con los planes de ordenación urbanística.
Concretamente, se llevará a cabo el asesoramiento y gestión de cualquier trámite relaciona-
do con el Urbanismo. Destacando los siguientes servicios, anteriormente expuestos:
I.- Planeamiento Urbanístico.
II.- Gestión urbanística.
III.- Programa de Actuación Urbanizadora (PAU).
IV.- Estudio e investigación registral y administrativa de titularidades, cargas y super-
ficies para su regularización y reconocimiento.
V.- Licencias en Ayuntamientos:
VI.- Entidades urbanísticas de conservación:
VII.- Disciplina urbanística.
DERECHO LABORAL:
Se debe diferenciar entre los servicios que se prestarán a las empresas y en el que se prestará
a los particulares.
I.- Empresas:
I.1. Asesoramiento y auditoría laboral:
a) En un primer momento se realizará una auditoría laboral de la empresa. Para
ello será precisa toda la documentación necesaria: modelos TA.6 (alta del em-
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
37
presario en la Tesorería General de la Seguridad Social), TA.1 (afiliación de los
trabajadores) y TA.2 (altas, bajas y variación de datos de los trabajadores en la
TGSS), TC-1 (boletines de cotización), TC-2 (relación nominal de trabajadores),
modelos 110 y 190 (declaración trimestral de retenciones e ingresos a cuenta
del IRPF y resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF, respec-
tivamente), contratos de trabajo, nóminas, documentos de cotización de los
trabajadores autónomos, calendario laboral, horarios, plan de prevención de
riesgos, …
b) Una vez comprobada toda la documentación, se realizará un informe en el cual
se reflejarán las incidencias que se hayan observado, con los pasos a realizar
para resolverlas; análisis de los contratos laborales y recomendaciones relativas
a las modalidades de contratación más beneficiosas para la empresa y estable-
cimiento de una política de contratación.
c) Asesoramiento continuado de la empresa mediante el envío de comunicaciones
con las novedades en el ámbito laboral y de la Seguridad Social.
d) Cuando la empresa proceda a sancionar disciplinariamente al trabajador, se so-
licitará que comunique los hechos, indicándosele así posteriormente cuáles son
las posibles sanciones por la infracción cometida, junto con la posterior comuni-
cación de la sanción al trabajador.
e) En el caso de despido, asesoramiento a la empresa sobre el tipo de despido a
efectuar, objetivo, disciplinario, con reconocimiento de la empresa. Redacción
posterior de la carta de despido y el documento de saldo y finiquito.
I.2. Asistencia jurídica:
	 Solicitud de toda la documentación relativa al asunto a llevar por el despacho.
	 En el caso de reclamaciones por despido, sanciones disciplinarias o cantidades, acu-
diremos al acto de conciliación en el SMAC y en su caso, ejerceremos la defensa del
cliente en la vía judicial.
	 En las inspecciones de trabajo acudiremos en representación de la empresa.
	 En los expedientes administrativos ante la TGSS efectuaremos las alegaciones y los
recursos necesarios.
II.- Clientes particulares:
II.1. Consultas.
•	 Solicitud de la documentación precisa del asunto en cuestión.
•	 Solicitud de prestaciones ante la Seguridad Social, el INEM y el FOGASA
Se verificará que la persona cumple los requisitos necesarios para ser beneficiario de la
prestación, cubriendo posteriormente los formularios necesarios para formular la solici-
tud, acompañándolos de los documentos requeridos. Se seguirá la tramitación hasta la
concesión. En caso de denegación se interpondrán los recursos necesarios.
38
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
II.2. Asistencia jurídica
En el caso de reclamación del trabajador por despido, cantidades, sanción disciplinaria,
accidente laboral, se le solicitará toda la documentación relativa a la base de la recla-
mación, planteando el procedimiento en colaboración con el reclamante, sentando los
hechos y la prueba con la que se cuenta para dar base a la pretensión. Finalmente, pre-
paración de la demanda y acudir a los actos de conciliación y juicio, en representación
y defensa de la parte actora.
DERECHO MERCANTIL:
I.- Constitución de sociedades:
Reunión con los futuros socios para determinar la forma societaria más conveniente,
posteriormente, se procederá a la redacción de los estatutos sociales y la minuta de la
escritura de constitución de la sociedad, con el consiguiente otorgamiento de escritura
pública. En cuanto sea entregada esta última, se liquidará el impuesto de transmisiones
patrimoniales, a través del modelo 600 y se depositará la escritura en el Registro Mer-
cantil para su inscripción.
II.- Derecho de sociedades:
II.1. Ampliaciones de capital:
Reunión con los administradores para valorar cual es la modalidad de aumento de capi-
tal más adecuada para su caso. Preparación de la convocatoria de la junta general para
votar el aumento de capital, redacción del informe de los administradores cuando sea
necesario; en el caso de que no se conozca de antemano la voluntad de los socios o en
casos conflictivos se debe acudir a la junta general. Si el acuerdo de aumento de capital
es aprobado, se llevará el acuerdo a la notaría para proceder su elevación a público y
posteriormente, se liquidará el impuesto de transmisiones patrimoniales y se presentará
la escritura en el Registro Mercantil para su inscripción.
II.2. Fusiones:
Redacción del proyecto común de fusión y depósito de éste en el Registro Mercantil,
preparación del informe de los administradores explicando el proyecto de fusión, co-
laboración en el informe de expertos sobre la fusión. Preparación de la convocatoria y
asistencia a la juntas de las distintas sociedades para la aprobación del balance final de
fusión. Convocatoria de junta para la aprobación del acuerdo de fusión, preparación de
toda la documentación necesaria para poner a disposición de los socios, asistencia a la
junta, una vez aprobado el acuerdo tramitaremos su publicación en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil. Elevación del acuerdo de fusión a escritura pública y publicación en
el Registro Mercantil.
II.3. Disolución y liquidación de sociedades:
Preparación de la convocatoria de la junta para votar la disolución de la sociedad, asis-
tencia a la junta y redacción del acta, en caso de que el acuerdo de disolución no se apro-
base y existiese causa legal o estatutaria para la disolución, preparación de la demanda
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
39
para solicitar la disolución judicial de la sociedad. Una vez disuelta se elevará a público el
acuerdo y se procederá a su inscripción en el Registro Mercantil.
Una vez abierta la fase de liquidación, se asesorará a los liquidadores en la realización de
las operaciones sociales pendientes, en el cobro de los créditos y el pago de las deudas, se
formulará el balance final de liquidación y se procederá a convocar junta para aprobar ese
balance final, si es aprobado y nadie procede a su impugnación, se procederá a abonar
a los socios la cuota de liquidación; una vez efectuado el pago se procederá a efectuar
la minuta de escritura pública de extinción de la sociedad, la cual una vez otorgada ante
notario y previa liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales, será llevada al
Registro Mercantil para que se efectúe la cancelación de los asientos registrales.
II.4. Concurso de acreedores:
Asesoramiento en fase pre-concursal; reunión con los administradores para determinar
que existen los presupuestos objetivos para declarar la sociedad en concurso. Si final-
mente la sociedad se encuentra en estado de insolvencia o este es inminente, se presen-
tará la solicitud de concurso; se preparará propuesta de convenio y se presentará ante
el Secretario judicial. Una vez sea convocada la junta de acreedores se asistirá a ésta. Si
finalmente se aprueba judicialmente el convenio propuesto por la junta, se abrirá la fase
de liquidación; se preparará un plan de liquidación ante el juez; durante la liquidación se
presentarán trimestralmente ante el juez un informe del estado de las operaciones. Coor-
dinación del pago a los acreedores concursales, hasta la rendición de cuentas y archivo
del concurso.
40
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
4.2 Subcontrataciones
Nanse jurídico, S.L., subcontratará básicamente con otros profesionales para reforzar ele-
mentos específicos de su trabajo:
•	 Un auditor de cuentas para la realización de los balances de las sociedades, asesora-
miento en la confección de los informes que deben presentar los administradores a
las juntas de socios, asesoramiento en el estudio de la documentación fiscal y conta-
ble de una sociedad.
•	 Profesionales que elaboren informes periciales para su presentación como prueba en
juicio.
•	 Procuradores.
Es un elemento fundamental para la calidad del trabajo hacer una correcta elección de los
profesionales subcontratados, ya que en muchos casos van a tener un trato directo con el cliente
y en algunos casos van a influir de forma determinante en el resultado final de nuestro trabajo.
También es importante contar con el apoyo de una asesoría, tanto para que se encargue de
la llevanza de nuestros asuntos fiscales y contables, como para en el caso de que empresas que
contraten nuestro asesoramiento laboral estén también interesadas en que se encarguen de la
gestión laboral de la empresa.
Al inicio de la actividad y mientras no se alcance un volumen determinado de clientes en
cartera e ingresos se subcontratará un servicio de secretaría virtual, que permitirá tener atendi-
do el despacho cuando las dos promotoras no se encuentren en él y hasta que se proceda a la
contratación de un trabajador para cubrir ese puesto.
Otra de las funciones que serán subcontratadas son las de mantenimiento de los equipos
informáticos, las revisiones puntuales por parte de personal cualificado evitarán averías y malos
funcionamientos con la consiguiente afección a la actividad diaria.
También serán subcontratados los servicios limpieza de la oficina, que se dejará en mano de
empresas especializadas.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
41
4.3 Aprovisionamientos
La oferta de proveedores de equipos informáticos (hardware), programas de gestión (soft-
ware), bases de datos de jurisprudencia y legislación, consumibles informáticos y de papelería,
manuales, revistas profesionales y mobiliario es abundante y existe una amplia gama de pro-
ductos.
La selección de proveedores se hará teniendo en cuenta la calidad de los productos y el pre-
cio, además de la forma de pago. Se valorará también la rapidez de las entregas y la entrega a
domicilio gratuita.
En el caso de los proveedores de equipamientos informáticos, se valorará principalmente la
existencia de un buen servicio técnico e, incluso, que contemple la posibilidad de sustituirlo rápi-
damente por otro, si se avería en alguna ocasión. Además, se valorará que ofrezcan un servicio
de mantenimiento anual y la posibilidad de alargar los plazos lo máximo posible.
42
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
4.4 Procedimientos y controles de calidad
Existe la posibilidad de acudir a una consultora de calidad para que ésta implante un sistema
de gestión de calidad, pero como cualquier negocio que comienza su andadura, lo más ade-
cuado es comenzar sólo realizando gastos imprescindibles. Sin embargo, implantar un sistema
de gestión de calidad es importante en un mercado en el que existe una numerosa oferta para
conseguir una diferenciación de la competencia.
En tanto, no se implanta el sistema de gestión de calidad podemos cuidar determinados as-
pectos que influirán en la satisfacción final del cliente:
-	 Hoja de encargo: la cual será firmada por ambas partes, donde se recogerán con
claridad y precisión los servicios contratados por el cliente y el coste de los mismos.
-	 Protocolos de prestación del servicio y rastreabilidad o trazabilidad: la redacción de
estos protocolos nos va a permitir desarrollar siempre del mismo modo la prestación
del servicio, recibiendo todos los clientes siempre la misma calidad en el desarrollo
del mismo. Además esto nos permitirá conocer la rastreabilidad de un asunto. Como
por ejemplo, en la constitución de una sociedad desde que el cliente nos plantea su
deseo de crearla hasta que le entregamos la escritura de constitución registrada, po-
dremos conocer quién, cómo y en qué momento se efectuaron cada una de las fases
del proceso.
-	 Hacer un análisis objetivo de nuestras fortalezas y debilidades para poder implantar
sistemas de corrección.
Pese a ello, la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) será un objetivo de
NANSE JURÍDICO a medio plazo para poder adelantarse a los problemas y procurar mejoras
continuas en todos los procesos. Así, atendiendo al rigor de la profesión de abogados, implan-
tando un Sistema de Calidad se persigue la mejora continua del despacho.
Los aspectos que contribuirán a que los resultados de la satisfacción del cliente sean positivos,
serán la explicación sucinta de los trámites y pasos a dar en cada caso concreto, informándole
de su expediente, puntualidad en los plazos, la anticipación a los problemas, la corrección en el
trato y la comunicación sobre las distintas incidencias que surjan y las posibles soluciones que se
planteen, así como la innovación.
Las razones principales de la implantación de un Sistema de Calidad es la de una marca de
distinción frente a la competencia.
Los aspectos positivos de la implantación de un sistema de calidad para el despacho, son los
siguientes:
1º.- Control de las fases de la prestación del servicio ofrecido. Gracias al Sistema de Calidad
se puede conocer quién, de qué forma y en qué fecha se ha realizado todos y cada uno de los
pasos para obtener dicha licencia.
2º.- Satisfacción de los clientes particulares y pequeñas y medianas empresas
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
43
3º.- Satisfacción del futuro personal a contratar por Nanse Jurídico, S.L.
4º.- Definición de los puestos de trabajo a desempeñar en el despacho.
Cuando un trabajador se incorpore a Nanse Jurídico, S.L. se le hará entrega de la descripción
de su puesto de trabajo, sabiendo perfectamente lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que
hacer.
5º.- Conocimiento de los puntos fuertes y débiles del despacho.
La calidad final basada en la percepción del cliente, se evaluará según el seguimiento de la
satisfacción, a partir de las encuestas proporcionadas a los clientes potenciales en el estudio
previo de mercado y posteriormente a los clientes existentes, ya sea en persona o mediante los
tests a los que tendrán acceso en la página web de NANSE JURÍDICO, S.L.
44
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Flujograma implantación de un SGC
¿Detección de no
conformidades?
NO
SI
IMPLANTACIÓN DE UN SGC
Decisión de implantar un SGC
Evaluación inicial de la empresa
Decisión del alcance del SGC
Definición de objetivos y política
Diseño de la documentación necesaria
Implantación del SGC
Evaluación del SGC
Análisis de causas
Uso y mantenimiento
Establecimiento de acciones
FIN
FIN
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
45
4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos
Tecnología aplicada a la gestión
La empresa contará con bases de datos on-line de legislación y jurisprudencia (Westlaw, La
Ley y Sepin), un programa de gestión de despachos, el certificado digital de ACA y LexNet,
como herramientas tecnológicas fundamentales de gestión de la empresa.
Tecnología de Información y Comunicación (TICs)
Finalmente, como último factor tecnológico, se incidirá especialmente en las TICs como fac-
tor a tener en cuenta en el desarrollo tecnológico de la empresa.
I.- Página web:
La web de Nanse jurídico, S.L. incluirá apartados genéricos: quienes somos (misión, visión,
valores), servicios que ofrece, clientes importantes, medios técnicos de los que se dispone, ubi-
cación (como llegar a la empresa), contacto, etc. La web además, contará con un gestor de
contenidos que permita la modificación, eliminación y ampliación de los mismos, así como de
estructura y diseño de la página. Asimismo, habrá una especial preocupación por el posiciona-
miento de la página en buscadores.
Contará con enlaces al portal legal sobre derecho del consumidor y a los blogs.
La web dispondrá además de una parte privada, con acceso únicamente a través de claves y
desde donde los clientes podrán acceder a la Intranet, pudiendo consultar en cualquier momen-
to los datos o situación de su expediente.
El portal legal de Nanse Jurídico, S.L. tendrá noticias, legislación, sentencias, consejos y un
foro sobre derecho, con enlaces a páginas de interés. En este portal podrán enviarse consultas
sobre derecho de consumo, tanto de particulares como de empresas y también se podrá solicitar
que se efectúen reclamaciones, demandas, etc... El plazo de respuesta será de 48 horas.
II.- Blog:
Donde se desarrollen temas relativos a las diversas áreas de especialización del despacho y
colaboraciones de otros profesionales que puedan ser de interés tanto para nuestros clientes en
cartera como para los potenciales.
III.- Intranet corporativa:
La Intranet tendrá como objetivo mejorar la gestión del conocimiento (por ejemplo, para alo-
jar la documentación relativa a normativa aplicable, a la implantación y certificación de norma
ISO, etc.) y de los documentos internos de la empresa (calidad, documentación técnica, circu-
lares internas, noticias importantes, etc.). De esta forma, se facilitará la coordinación y la cola-
boración entre las responsables de las distintas áreas (laboral, mercantil, administrativo, etc…)
Servirá además como medio de comunicación interdepartamental, gestión de control de ac-
cesos por usuarios/as/roles, lo que posibilitará la existencia de foros de debates internos, por
ejemplo, cuando los servicios prestados a un cliente afecten a distintas áreas del despacho. Se
prevé que contar con la intranet será valorado positivamente en el proceso de certificación de
la norma de calidad.
46
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
IV.- Medidas de seguridad:
Las medidas de seguridad consistirán en automatizar las copias de seguridad, de tal forma
que la intervención del personal de la empresa sea mínima. Para ello, existe la posibilidad de
realizar copias de seguridad y grabaciones en soportes externos (DVD, CD, etc.), aunque lo más
recomendable es que las copias de seguridad se alojen en un servidor externo, lo cual evitaría
los riesgos de que los soportes se queden en el despacho.
Además, se instalará un software antivirus en el servidor de red.
El nivel de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el despacho
perseguirá alcanzar la interoperabilidad. Así el nivel de empleo de las tecnologías se verá en las
relaciones de NANSE JURÍDICO, S.L. con clientes, proveedores y otros agentes.
1º.- NIVEL BÁSICO:
Se utilizarán las TICs clásicas (teléfono y fax) en la comunicación con los clientes, proveedo-
res, la Administración Pública, etc. Así como también se utilizarán los PC´s con sus aplicaciones.
2º.- NIVEL DE CONECTIVIDAD:
Se incorpora en todo caso el correo electrónico (mail) como medio de comunicación, y se
empleará Internet como medio para dar a conocer el despacho profesional y los servicios que
ofrece, así como facilitar información.
3º.- NIVEL DE VISIBILIDAD:
Las TICs y fundamentalmente Internet se utilizarán para comunicarse con futuros clientes,
proveedores, etc… existiendo así un intercambio de información.
4º.- NIVEL DE INTEGRACIÓN:
Se realizarán transacciones económicas (contratación del servicio de asesoramiento jurídico,
pago o cobro de servicios, etc…) con clientes a través de Internet.
5º.- NIVEL DE INTEROPERABILIDAD:
Finalmente se integrar todas las operaciones anteriores de la cadena (desde la contratación
hasta la comunicación del resultado o finalización del servicio prestado), pudiendo entender y
anticiparse a las necesidades de los clientes, personalizando los productos y servicios.
El despacho contará con la siguiente tecnología:
-	 Equipamiento informático (pc, pda, portátil, notebook, móviles de empresa), con
sus respectivas licencias de programas informáticos y equipamiento de periféricos
(impresoras, escáner).
-	 Conexiones entre los diferentes equipos: red wifi y red lan.
-	 Automatización de procesos productivos: bases de datos jurídicas, herramientas de
gestión, etc.
-	 Comunicaciones: Internet, correo electrónico, videoconferencias, chat y móviles de
empresa.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
47
-	 Presencia en Internet: página web propia presencial, gestión de contenidos, blog y
TPV virtual.
-	 Seguridad: antivirus, copias de seguridad diarias al finalizar la jornada laboral y nor-
mativa de seguridad (Ley Orgánica de Protección de Datos y Ley de Servicios de la
Sociedad de la Información).
5. El mercado
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
DESPACHO DE ABOGADOS
51
5 . El mercado
5 .1 Definición del mercado
5 .1 .1 Perfil de cliente
Los segmentos de mercado de Nanse jurídico, S.L. serán los siguientes:
1. Clientes particulares. Estos clientes se pondrán en contacto con la empresa para soli-
citar servicios relacionados, principalmente, con reclamaciones –despidos, accidentes
laborales,	cantidades,	acoso	laboral,	etc…-	y	comunicaciones	a	la	empresa	–reduc-
ción	de	jornada,	excedencias,	dimisiones,	etc…-.	Solicitud	de	prestaciones	frente	a	la	
Seguridad Social, INEM y FOGASA. Reclamaciones derivadas de la denegación de las
anteriores	prestaciones,	etc…	Asimismo	en	el	campo	administrativo,	destacarán	las	
solicitudes urbanísticas, sanciones urbanísticas, solicitudes de arbitraje de consumo y
transporte, etc...
2.	Pequeñas	y	medianas	empresas	ya	en	funcionamiento. Estas empresas solicitarán,
básicamente, los servicios de asesoramiento laboral, medioambiente, urbanismo,
mediación y arbitraje, asistencia jurídica, asesoramiento en ampliaciones de capital y
fusiones, asistencia jurídica en el concurso de acreedores y en la disolución y liquida-
ción de la sociedad.
3.	Pequeñas	y	medianas	empresas	de	nueva	creación. Estas empresas solicitarán, bási-
camente, los servicios de constitución de sociedades, asesoramiento mercantil, urba-
nístico y medioambiental.
4.	Administración	pública.	Los contratos con la administración pública se realizarán a
medio/largo plazo, cuando la empresa tenga currículo suficiente como para poder
presentarse a concursos o licitaciones.
Las empresas clientes de Nanse jurídico, S.L. serán principalmente de su entorno geográfico
cercano ya que, aunque su ámbito de actuación puede abarcar todo el país, en principio es re-
comendable tratar de generar una cartera de clientes que se hallen próximos para evitar grandes
desplazamientos, ya que éstos implican que aumente la necesidad de contratar una persona
para que esté físicamente en el despacho, lo cual trataremos de evitar al inicio de nuestra an-
dadura.
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con
el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mer-
cado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Ne-
gocio]
52
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Los clientes particulares podrán ser del entorno cercano, los que acudan a consultar al despa-
cho; o de cualquier rincón, ya que podrán realizar consultas a través del portal legal de derecho
del consumidor.
El ámbito de actuación de la empresa se centrará básicamente en la Comarca de Santiago
(Santiago de Compostela, Val do Dubra, Ames, Brión, Teo, Vedra e Boqueixón), Comarca del
Sar (Dodro, Padrón y Rois) y Comarca del Barbanza (Boiro, Pobra do Caramiñal, Rianxo y Ribei-
ra), ya que a todas ellas extienden su jurisdicción los juzgados de lo social y de lo contencioso
administrativo de Santiago de Compostela, donde se desarrollarán una gran parte de nuestros
servicios.
5.1.2 Estomación de ventas
Para la realización de una estimación de ventas, se ha tenido en cuenta el número de habitan-
tes y de empresas por tramo de empleados existente en la zona, es decir, la tipología de clientes.
Según datos del INE de 2010, la población se distribuye de la siguiente forma:
Cuadro 3.- Población de la zona de actuación
	 Fuente: Padrón municipal de habitantes. Instituto Nacional de Estadística.
Por lo que se refiere a las empresas, a continuación mostramos el número de empresas exis-
tente en la zona por tramo de empleados:
Santiago de Compostela 161.893
Santiago de Compostela 94.824
Ames 27.900
Boqueixón 4.444
Brión 7.347
Teo 17.940
Val do Dubra 4.386
Vedra 5.052
Sar 16.938
Dodro 3.017
Padrón 8.985
Rois 4.936
Barbanza 68.264
Boiro 19.076
Pobra do Caramiñal 9.858
Rianxo 11.826
Ribeira 27.504
Zona de actuación 247.095
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
53
Cuadro 4.- Nº de empresa por tramo de empleados y comarca
Fuente: IGE. Explotación do directorio de empresas e unidades locais.
Las estimaciones de venta para el primer año se indican en la siguiente tabla.
Cuadro 5.- Estimación de ventas por servicios primer ejercicio
Total 0 a 2 3 a 5 6 a 9 10 a 19 20 a 49 50 a 99
Más de
100
Santiago de
Compostela
14.811 12.183 1323 589 374 229 74 39
Sar 1191 971 108 57 23 22 8 2
Barbanza 4174 3.481 374 156 96 50 12 5
TOTAL
Comarcas
20.176 16.635 1.805 802 493 301 94 46
TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv.
Unidades /
Año
€ / Año
Consultas 60 € 50 3.000,00 €
Consultas a través de
página web
20 € 100 2.000,00 €
Asesoramiento Laboral
empresas
- €
0-10 trabajadores 150 € 5 750,00 €
11 a 25 trabajadores 250 € 3 750,00 €
25 a 50 trabajadores 500 € 1 500,00
> 50 trabajadores 700 € 1 700,00
Expedientes de
regulación de empleo
600 € 4 2.400,00 €
Expedientes
disciplinarios
- €
Falta leve 150 € 4 600,00 €
Falta grave 200 € 5 1.00,00 €
Falta grave 400 € 2 800,00 €
Inspección de trabajo - €
Redacción escrito de
denuncia
200 € 10 2.00,00 €
Intervención y
asesoramiento ante
Inspección Trabajo
200 € 15 3.000,00 €
Tramitación
prestaciones ante la
Seguridad Social
300 € 15 4.500,0 €
54
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Las condiciones de pago varían en función del tipo de cliente. Los particulares suelen acudir
para casos determinados, siempre se cobrará la primera consulta al cliente, en caso de que
posteriormente se tramite su reclamación o solicitud se puede descontar esa primera consulta
del precio final; a la firma de la hoja de encargo se solicita el pago de una provisión de fondos
para cubrir los gastos de la tramitación del procedimiento, será aproximadamente del 50 % del
precio del servicio. El abono se realizará mediante pago al contado.
Las empresas abonarán los honorarios de diferente modo en caso de que tengan un aseso-
ramiento continúo se cobrará éste mensualmente mediante giro en la cuenta del cliente. Si los
servicios que se requieren son puntuales, se procederá como en el caso de particulares.
Finalmente las consultas que se efectúen a través del portal de derecho se abonarán a través
de tarjeta de crédito o transferencia bancaria, el pago habrá de verificarse antes de proceder a
la prestación del servicio.
La actividad de la empresa apenas se va a ver afectada por la estacionalidad: habrá un des-
censo del trabajo en el mes de agosto, ya que es el mes en la que mayoría de las empresas y la
administración pública disminuyen su actividad y además es inhábil a efectos judiciales.
TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv.
Unidades /
Año
€ / Año
Despidos
Mínimo 400,00
€
5 6.000,00 €
Reclamaciones de
cantidad
Mínimo 400,00
€
15 6.00,00 €
Extinción del contrato
por voluntad del
trabajador
Mínimo 400,00
€
5 2.000,00 €
Solicitud de
prestaciones ante el
FOGASA
150 € 8 1.20,00 €
Concurso de Acreedores
Mínimo
3000,00 €
5 15.0000 €
Constitución de
Sociedades
1.200 € 6 7.200,00 €
Disolución y liquidación
de Sociedades
1.500 € 4 6.00,00 €
Procedimiento
sancionador -
Sanciones pecuniarias
Mínimo 300,00
€
50 15.000,00 €
PRECIO HORA
ABOGADOS SOCIOS
100 € 400 40.00,00 €
PRECIO HORA
ABOGADOS
ASOCIADOS
75 € - €
TOTAL 145.400,00
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
55
5.2 Evolución y previsiones del mercado
Como se ha indicado en el epígrafe sobre el contexto socioeconómico el sector de las empre-
sas que ofrecen servicios a otras empresas está en alza.
Teniendo en cuenta que según el Consejo General de la Abogacía el censo de letrados en la
CCAA de Galicia es de 5.829, y que se han suprimido los criterios orientadores de honorarios de
los Colegios de Abogados, unido a la crisis económica pueden producir una guerra de precios.
Para evitar sus consecuencias y puesto que apenas existen despachos especializados en la Co-
munidad autónoma, que hay muchos despachos tradicionales que ya cuentan con una amplia
cartera de clientes y un prestigio que les permite copar la mayor parte de los grandes asuntos; el
mercado debe evolucionar hacia una mayor especialización que permita competir frente a esos
grandes despachos ofreciendo una gran calidad en el servicio.
En cuanto a la evolución del número de empresas gallegas que refleja el Directorio Central de
Empresas (DIRCE) para el epígrafe del CNAE 74.1, el análisis de los datos refleja un crecimiento
medio interanual del 2,8%.
Cuadro 6.- Gráfica número de empresas, Galicia, 2000-2009 (unidades)
Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estatística(INE).
Al igual que sucedió para el conjunto de España, el sector registró un crecimiento especta-
cular en el número de empresas durante este período. No obstante, desde 2008, la tendencia
decreciente ha incrementado en la Comunidad gallega, lo que pone de manifiesto que esta ac-
tividad se ha resentido en nuestra Comunidad por la desaceleración económica. La pequeña di-
mensión de las empresas españolas y su bajo número de trabajadores fomenta la externalización
del servicio de asesoría y gestoría lo que redunda en el beneficio del sector. Como contrapartida
la competencia es muy elevada y la guerra de precios es habitual.
La inestabilidad de la actual coyuntura económica y financiera, por tanto, no aconseja efec-
tuar previsiones ni siquiera a corto o medio plazo, aunque cabe vaticinar un crecimiento leve o
moderado en 2009.
Este dato es el reflejo de que el sector servicios a empresas, donde está encuadrada esta ac-
tividad, depende en gran medida de la coyuntura económica, ya que las empresas realizan un
Año 1 Año 6
0
2.000
4.000
8.000
10.000
12.000
6.000
Año 3 Año 8Año 2 Año 7Año 4 Año 9Año 5 Año 10
56
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
proceso de reajuste de gastos, reduciendo los servicios exteriores que tienen contratados, en las
situaciones de recesión económica.
En cuanto al número de concursos presentados en los Juzgados de lo mercantil han aumen-
tado en el período 2008-2009, según estadística publicada por el Consejo General del Poder
Judicial un 57, 1 %.
En la jurisdicción social ha habido un aumento del 17,36 % de los asuntos ingresados.
En cuanto a las disoluciones y liquidaciones de sociedades, como dato significativo señalar
que según el INE en el año 2008 se dieron de baja 62.696 empresas, frente a las 99.711 del
2010.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
57
5.3 La competencia
La competencia entre las empresas de esta actividad es cada vez mayor. Esto hace que, al
cabo de cierto tiempo, cada vez resulte más complicado retener a un cliente debido a la crecien-
te oferta de servicios jurídicos. Es por ello que los planes de fidelidad, sin olvidar los de capta-
ción, empiezan a cobrar toda su importancia.
Los principales competidores de un despacho profesional se dividen en dos grupos diferen-
ciados en función de la titularidad del sector:
SECTOR PRIVADO:
•	 Otros despachos: despachos profesionales o no, similares al que se describe en este
proyecto y que ya cuentan con muchos contactos. En la zona donde se va a estable-
cer la empresa existen actualmente 108 despachos que prestan servicios jurídicos.
•	 Asesorías de empresas: en la zona existen 46 asesorías que ofrecen dichos servicios.
•	 Asesorías fiscales y laborales: en la zona existen 33 asesorías de este tipo.
•	 Asesorías jurídicas: en la zona existen 4 asesorías que ofrecen servicios.
•	 Consultoras no especializadas: hay agencias y empresas consultoras que, para incre-
mentar su volumen de negocio y abarcar un mercado más amplio, prestan servicios
relacionados con el ámbito laboral. Además de los temas laborales, se ocupan de
temas fiscales y contables, entre otros.
•	 Profesionales independientes: Prestan el mismo servicio que una asesoría aunque
quizá no con las mismas garantías.
SECTOR PÚBLICO:
•	 Ayuntamientos: Todos los municipios cuentan con la figura de un agente de empleo
que tiene entre sus funciones la de asesorar a las empresas ya en funcionamiento
sobre ayudas y subvenciones, también cuentan con departamentos jurídicos como
por ejemplo los Centros de información y asesoramiento a la mujer.
5.3.1 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia
NANSE JURÍDICO, S.L. ofrecerá un servicio permanente y una solución global en asesora-
miento para las empresas clientes y clientes particulares propiamente dichos que les añadirán
valor, permitiéndoles economizar recursos, costes y tiempo que pueden dedicarse al verdade-
ro negocio.
Además, teniendo en cuenta que la imagen del sector no es buena, puesto que los errores
en la gestión repercuten en una sensación general de que la calidad de los despachos es baja;
Nanse Jurídico, S.L. buscará la diferenciación en la implantación de procedimientos que ase-
guren la calidad de servicio en todos los procesos.
Otro de los factores de diferenciación será el uso de un lenguaje sencillo con el cliente,
transmitiéndole la información necesaria con terminología comprensible, evitando en la medi-
da de lo posible el uso de palabras técnicas que puedan complicar la comunicación.
58
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Además, se ofrecerá una accesibilidad total al cliente o a pequeña o mediana empresa
cliente, es decir, el cliente podrá consultar toda la información de su expediente en cualquier
momento y desde cualquier lugar.
Por último, otro gran factor diferencial es el precio, ya que Nanse Jurídico, S.L. ofrecerá
unos honorarios ajustados e, incluso, estudiará la oferta de una tarifa única para los abonados
al asesoramiento integral.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
59
5.4 Análisis DAFO
El análisis DAFO ayuda a tomar decisiones dentro del propio despacho con el máximo de
información. DAFO son las siglas de Débilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. El aná-
lisis completo consta de cuatro pasos:
•	Averiguar los hechos del entorno que son relevantes en el mercado.
•	 Analizar internamente los puntos fuertes o débiles de nuestro despacho en contrapo-
sición con los hechos relevantes del mercado.
•	 Combinar los hechos relevantes y los puntos débiles y/o fuertes para dilucidar si estos
se pueden convertir en amenazas u oportunidades, o en algunos casos en ambas,
dependiendo del tratamiento y la perspectiva que se les dé.
•	 Concretar la estrategia a llevar a cabo por el despacho.
Los hechos del entorno más relevantes son los siguientes:
•	 La laboralización de los abogados.
•	 Creación de despachos de servicio integral.
•	 Aplicación de técnicas de marketing y gestión por parte de los despachos.
•	 Sofisticación del cliente.
•	 El precio como atributo de selección de abogados.
•	 Aparición de medios específicos de comunicación para los abogados.
•	 Aparición de profesionales no abogados que gestionan áreas funcionales en los des-
pachos.
Cuadro 7.- Análisis DAFO
DEBILIDADES FORTALEZAS
Despacho nuevo que necesita hacerse un nom-
bre
Publicidad vía internet, blog, artículos, …
Dificultades para captar los primeros clientes
Ubicación
Promotoras motivadas, comprometidas y cuali-
ficadas
Capacidad de dirección y organización
Amplia oferta de servicios personalizados
Establecimiento de estrategias de desarrollo y
crecimiento
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Alta competencia
Tendencia a colaborar con otras entidades, or-
ganizaciones, etc…
Cambio continuo de la legislación aplicable a los
casos concretos
Bases de datos jurídicas actualizadas
Mercado saturado
Suplir necesidades insatisfechas
Diversificación del mercado
Amplia tipología de clientes
6. La comercialización
del servicio
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
DESPACHO DE ABOGADOS
6 .1 Presentación de la empresa
La empresa se denominará Nanse jurídico S.L. donde se pone de manifiesto el aspecto básico
de la actividad de la empresa: la prestación de servicios jurídicos. Cabe destacar que Nanse fue
diosa de la justicia, en la mitología mesopotámica, de ahí el nombre del despacho profesional.
El logotipo estará compuesto por las iniciales N y J cada una de ellas sobre un plato de una
balanza realizada con formas geométricas en un azul eléctrico que se irá degradando; la ba-
lanza se ha utilizado desde la antigüedad como símbolo de la justicia y del derecho, dado que
representaba la medición a través de la cual se podía dar a cada uno lo que es justo y necesario.
El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento
figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, página web, blog, artícu-
los, publicaciones, correo electrónico y mapa de situación).
Los presupuestos, facturas y, en general, la documentación de la empresa también estará
identificada con los colores corporativos y el logotipo.
Este negocio se regirá por el horario habitual para los despachos de abogados, que com-
prenderá desde las 10:00h a las 14:00h y de 17:00h a 20:00h; aunque podrá variar según las
preferencias de la empresa y/o las necesidades de los clientes. Aunque básicamente el horario
de atención al cliente y concesión de citas será en horario de tarde, ya que habrá mañanas en
que se deberá acudir al juzgado y a las administraciones públicas.
Cabe destacar que la página web y las consultas on line se pueden realizar por los clientes las
24 horas del día.
63
6 . La comercialización del servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de negocio, se trabajço
con el Manual práctico de la Pyme: Como realizar un plan de
marketing.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
64
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
6.2 Prescriptores
Los principales prescriptores de Nanse jurídico S.L serán los propios clientes que recomiendan
entre sus conocidos los servicios de su despacho de abogados. El “boca a boca” es fundamental
en un universo empresarial tan atomizado y con una competencia elevada, sobre todo en el
caso de una empresa que está abriendo mercado.
Un segundo grupo de prescriptores son los profesionales con los que subcontrata el despa-
cho –auditores de cuentas, peritos, procuradores- pues ellos tendrán sus propios clientes que
pueden necesitar los servicios jurídicos de un despacho de abogados o incluso podemos ser a la
vez subcontratados por dichos profesionales.
Otro grupo pueden ser despachos de abogados que no cuenten la especialización necesaria
para cubrir determinadas necesidades de sus clientes o asesorías/gestorías que carecen de un
departamento jurídico y que necesitan subcontratar estos servicios. Las promotoras de Nanse
jurídico S.L. intentarán establecer contactos para poder dar a conocer sus servicios.
Por último indicar la importancia de las personas con capacidad de decisión o influencia en las
empresas, como los directores de banco, funcionarios vinculados a subvenciones y consultores.
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
65
6.3 Acciones de promoción
Se debe poner de manifiesto en este punto que los Abogados, profesionalmente hablando,
pueden efectuar publicidad de sus servicios y despachos conforme a lo establecido en la legis-
lación vigente, en el Reglamento de Publicidad aprobado por la Asamblea General del Consejo
General de la Abogacía de 19 de diciembre de 1997 y en las demás normas y acuerdos cole-
giales.
Los elementos en las acciones de promoción y publicidad serán los siguientes:
a)	Web corporativa: Como ya se ha comentado, la página web será un elemento de
vital importancia en la empresa, ya que será el escaparate no sólo de los servicios que
presta, sino de la profesionalidad, la seriedad y el compromiso de Nanse jurídico S.L.
con los clientes. Es muy importante porque los clientes pueden ponerse en contacto
con el despacho a través de este medio y resolver sus dudas a la vez de pedir infor-
mación sobre las diferentes gestiones que necesiten llevar a cabo.
b)	Portal legal de derecho: Al ser un portal altamente especializado en temas que pue-
den llegar a afectar a un gran número de personas y empresas, y el cual cuenta con
la posibilidad de acceder de forma inmediata al servicio de consultas y reclamaciones,
es una magnífica herramienta para dar a conocer el nombre del despacho a un ele-
vado número de usuarios.
c)	Blogs: Cada una de las áreas de especialización del despacho contará con un blog
donde las promotoras y otros colaboradores redactarán artículos sobre diferentes
temas relativos a dichas especialidades. A ellos se podrá acceder a través de la página
web, y además se procurará que otras páginas web de temática relacionada o dirigi-
das a potenciales clientes contengan enlaces a dichos blogs.
d)	Cursos: Se intentará organizar al menos un curso al año referente a alguna de las
áreas de especialización del despacho en colaboración con otras entidades tanto pú-
blicas como privadas. También se puede promocionar el despacho y sus servicios co-
laborando en cursos organizados por terceros (por ejemplo el Colegio de Abogados
de Santiago de Compostela).
e)	Conferencias: Organización y participación de conferencias organizadas por asocia-
ciones de empresarios, consumidores, sindicatos, etc…
f)	Publicaciones: Colaboración con revistas especializadas en derecho y con otro tipo
de publicaciones destinadas a potenciales clientes.
g)	Papel de empresa: El papel corporativo será reciclado, para transmitir a los clientes la
preocupación y respeto por el medioambiente. Folios, catálogos y carpetas contarán
con el logo (en la parte superior) y los datos de la empresa (en la parte inferior).
h)	Rótulo: será instalado en la entrada de la empresa.
i)	Directorios empresariales: Nanse jurídico S.L figurará en las guías telefónicas y di-
rectorios provinciales relacionados con esta actividad, tanto en papel como en Inter-
net. Además, Google Maps Negocios ofrece la posibilidad de suscribirse de forma
gratuita.
66
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
DESPACHO DE ABOGADOS
j) Tarjetas corporativas: Las tarjetas, de reducido tamaño y en horizontal, tendrán como
característica principal las portadas, que será la imagen o logotipo de la empresa. En
las contraportadas se incluirán los datos de página web, contacto y localización de la
empresa.
k) Mailing: Es otra herramienta de comunicación también muy adecuada para este tipo
de empresas, puesto que permite ofrecer al cliente los servicios de forma personali-
zada, pero sin el coste de la visita comercial.
La responsabilidad de las distintas campañas promocionales y la publicidad recaerá sobre las
promotoras, que irán variando los canales y medios de promoción en función de los resultados.
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual práctico de gestión: Cómo calcular costes y ela-
borar presupuestos.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
67
6.4 Determinación del precio de venta
Como se ha citado a lo largo del plan, el precio viene determinado por la competencia, siendo
además el factor clave de diferenciación más importante en época de crisis.
En el caso de Nanse jurídico S.L. el precio de los productos varía en función de los siguientes
factores:
•	 Servicios prestados:
	 Así, por ejemplo en los casos de consultas, solicitudes de prestaciones ante el INEM,
SS y FOGASA, asesoramiento laboral continuado de empresas, constitución de socie-
dades, se puede establecer un precio fijo; en el caso de reclamaciones de los trabaja-
dores se puede pactar un precio a tanto alzado o un porcentaje en función de las can-
tidades obtenidas. En el caso de concursos se establecerá como precio un porcentaje
sobre el pasivo de la sociedad. En los demás casos procedimientos laborales, recursos,
disolución y liquidación de empresas, ampliaciones de capital, fusión de sociedades,
urbanismo, medioambiente, etc… se minutará por tiempo estableciendo en la hoja
de encargo el precio por hora y las horas estimadas para efectuar el trabajo, en caso
de exceder dicho crédito horario se firmará anexo a la hoja de encargo.
•	 Modo de prestación del servicio
	 Se tendrá en cuenta si es una consulta respondida a través de internet o de forma
presencial o si la prestación del servicio requiere el desplazamiento a la empresa, al
juzgado, a la administración, etc…
•	 El volumen de trabajo se controlará mediante el establecimiento de un precio por
hora de trabajo.
68
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
Se ofrece en todo caso una tabla detallada con las tarifas de referencia en el sector, es la
siguiente:
Cuadro 8.- Tarifas medias en el sector
TIPO DE SERVICIOS Precio Serv.
Consultas 70 €
Asesoramiento Laboral empresas 150 €
Expedientes de regulación de empleo 600 €
Expedientes disciplinarios 300 €
Inspección de trabajo 300 €
Tramitación prestaciones ante la Seguridad Social 300 €
Despidos
% sobre cantidad
obtenida
Reclamaciones de cantidad
% sobre cantidad
obtenida
Extinción del contrato por voluntad del trabajador
% sobre cantidad
obtenida
Solicitud de prestaciones ante el FOGASA 150 €
Concurso de Acreedores % sobre €/pasivo
Constitución de Sociedades 1.000 €
Disolución y liquidación de Sociedades 1.000 €
Procedimiento sancionador - Sanciones pecuniarias
% sobre €/multa
propuesta
PRECIO HORA ABOGADOS SOCIOS 150 €
PRECIO HORA ABOGADOS ASOCIADOS 75 €
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
69
A continuación se muestran los precios que se han establecido para la elaboración del plan
económico financiero:
Cuadro 9.- Tarifas aplicadas en el plan de empresa
TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv.
Consultas 60 €
Consultas a través de página web 20 €
Asesoramiento Laboral empresas
0-10 trabajadores 150 €
11 a 25 trabajadores 250 €
25 a 50 trabajadores 500 €
> 50 trabajadores 700 €
Expedientes de regulación de empleo 600 €
Expedientes disciplinarios
Falta leve 150 €
Falta grave 200 €
Falta grave 400 €
Inspección de trabajo
Redacción escrito de denuncia 200 €
Intervención y asesoramiento ante Inspección Trabajo 200 €
Tramitación prestaciones ante la Seguridad Social 300 €
Despidos Mínimo 400,00 €
Reclamaciones de cantidad Mínimo 400,00 €
Extinción del contrato por voluntad del trabajador Mínimo 400,00 €
Solicitud de prestaciones ante el FOGASA 150 €
Concurso de Acreedores
Mínimo 3000,00
€
Constitución de Sociedades 1.200 €
Disolución y liquidación de Sociedades 1.500 €
Procedimiento sancionador - Sanciones pecuniarias Mínimo 300,00 €
PRECIO HORA ABOGADOS SOCIOS 100 €
PRECIO HORA ABOGADOS ASOCIADOS 75 €
7. La localización de
la empresa
Modelo de Plan de Negocio
DESPACHO DE ABOGADOS
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección
El despacho profesional se ubicará en la calle Hórreo que es una calle céntrica de Santiago de
Compostela que une este municipio con el centro neurálgico de la ciudad, además de contar a
unos metros con el vial que une en las proximidades con el Polígono Industrial del Tambre y el
Polígono Costa Vella de Santiago de Compostela, así como con el Polígono Industrial del Mi-
lladoiro, donde se concentran multitud de empresas y negocios. Así como, dicho vial comunica
directamente con las instalaciones centrales de la Xunta de Galicia.
La zona donde se ubicará la empresa es una zona céntrica, con amplia densidad de población
y, sobre todo, con gran número de oficinas y locales comerciales circundantes. Además, la zona
presenta grandes atractivos, como paradas de autobús, centros comerciales cercanos, aparca-
mientos públicos, organismos públicos, etc.
Para decidir esta ubicación hemos tenido en cuenta los siguientes criterios:
•	 Zona con importante vida social diaria.
•	 Zona con mucha actividad  de negocios y empresas cercanas.
•	 Zona bien comunicada, que permite acceder rápidamente tanto a los clientes como
a los organismos donde se deben tramitar las gestiones.
•	 Lugar de paso, lo que permite que el logotipo de la empresa se pueda ver y por lo
tanto se incrementan los clientes potenciales.
•	 Disponibilidad de aparcamiento y buenas comunicaciones.
•	 Disponibilidad de conexión de alta velocidad en Internet.
73
7. La localización de la empresa
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados
Despacho de abogados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
Elio Lazo
 
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Xïndërëllä Gldø
 
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresaTema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Gloria Navas Jiménez
 
Coca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologiaCoca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologia
marquetca
 
Mision y vision licoreria
Mision y vision licoreriaMision y vision licoreria
Mision y vision licoreria
tefy_princess
 
Clase3 caso corona
Clase3 caso coronaClase3 caso corona
Clase3 caso corona
nachouman
 

La actualidad más candente (20)

The founder
The founderThe founder
The founder
 
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docxplan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
plan-de-emprendimiemto-empresarial-de-Salón-de-Belleza.docx
 
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
Creacion de un centro spa antiestres unisex en la ciudad de
 
Psicología del Consumidor: El Caso de Condones Durex
Psicología del Consumidor: El Caso de Condones DurexPsicología del Consumidor: El Caso de Condones Durex
Psicología del Consumidor: El Caso de Condones Durex
 
Efecto WOW - La diferencia entre un dato y un insight es el tamaño de tu Sorp...
Efecto WOW - La diferencia entre un dato y un insight es el tamaño de tu Sorp...Efecto WOW - La diferencia entre un dato y un insight es el tamaño de tu Sorp...
Efecto WOW - La diferencia entre un dato y un insight es el tamaño de tu Sorp...
 
Etica y negociacion
Etica y negociacionEtica y negociacion
Etica y negociacion
 
Presupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzadoPresupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzado
 
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
 
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresaTema 6: La identidad corporativa en la empresa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
 
Desfile de moda 1234 (autoguardado)
Desfile de moda 1234 (autoguardado)Desfile de moda 1234 (autoguardado)
Desfile de moda 1234 (autoguardado)
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
 
Coca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologiaCoca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologia
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial en Eventos
Protocolo y Etiqueta Empresarial en EventosProtocolo y Etiqueta Empresarial en Eventos
Protocolo y Etiqueta Empresarial en Eventos
 
Mision y vision licoreria
Mision y vision licoreriaMision y vision licoreria
Mision y vision licoreria
 
Proyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza TecateProyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza Tecate
 
Gestion credito y cobranza
Gestion credito y cobranzaGestion credito y cobranza
Gestion credito y cobranza
 
Encuesta para un salón de eventos
Encuesta para un salón de eventosEncuesta para un salón de eventos
Encuesta para un salón de eventos
 
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
 
Clase3 caso corona
Clase3 caso coronaClase3 caso corona
Clase3 caso corona
 

Similar a Despacho de abogados

Similar a Despacho de abogados (20)

Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
Gestoría asesoría
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoría
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Teatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Consultora de energías renovables
Consultora de energías renovablesConsultora de energías renovables
Consultora de energías renovables
 
Tienda de conveniencia
Tienda de convenienciaTienda de conveniencia
Tienda de conveniencia
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Despacho de abogados

  • 1.
  • 2. Despacho de abogados M O D E L O D E P L A N D E N E G O C I O
  • 3. AUTORES C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE COORDINACIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) EDITA C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) DESEÑO E MAQUETACIÓN gifestudio.com Producciones khartum S.L (C) da edición C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) DEPÓSITO LEGAL IMPRIME Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2010 Quedan rigurosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
  • 4. ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: DESPACHO DE ABOGADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 Presentación de las emprendedoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3 Entorno tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.1 Servicios a prestar por el despacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.2 Factores clave de exito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.2 Subcontrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.3 Aprovisionamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.4 Procedimientos y controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5 EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.1.1 Perfil de cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.1.2 Estimación de ventas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 . 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.3.1 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia. . . . . . . 57 5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.1 Presentación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.3 Acciones de promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 . 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 8.4 Selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8.5 Formas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
  • 5. 9 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 9.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 9.7 Política de circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97. 9.9 Balances de situación previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 9.10 Previsiones de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 10 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 10.2 Protección jurídica y autorizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.3 Medidas de prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 11 LA INNOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 12 Planificación temporal de la puesta en marcha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
  • 7.
  • 8. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 7 0. Introducción BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial- mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís- ticas medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende- dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su propio plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla- ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em- prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa. Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de Plan de Negocio En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio, indicamos la relación de estos recursos, su descripción y la forma de apli- carlos sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es • Guías de actividad empresarial.- Las guías de son una colección de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia. En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó la siguiente Guía de actividad empre- sarial.
  • 9. 8 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS - Guía nº 32.- Sociedades profesionales Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de guías aquellas que estén re- lacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. Tam- bién podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. • Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe- cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela- bora un plan de negocio. Manuales para emprendedores.- Conjunto de publicaciones orientadas especialmente a los emprendedores, está formada por: - Guía de recursos y herramientas para emprender.- Expone de forma detallada los recursos y programas de apoyo a la creación y con- solidación de empresas que ofrece Bic Galicia, además de presentar los principales organismos públicos que trabajan en el campo del desarrollo socioeconómico y las fuentes de información oficial. - Trámites generales para la creación de la empresa.- Aborda los contenidos y aspectos relacionados con la puesta en marcha de la empre- sa, es decir, la elección de la forma jurídica y los trámites legales, administrativos y mercantiles que es necesario conocer a la hora de pensar en crear una empresa. - Cómo presentar un proyecto en público.- Una presentación empresarial puede tener como finalidad persuadir a la audiencia para que financie un proyecto, compre un producto o servicio, participe en el pro- yecto...etc. Explicamos los elementos que forman parte de una buena presentación: Medios, fases y técnicas básicas. • Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie- ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem- plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta. • Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi- nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
  • 10. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 9 Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro- duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos. • Manuales Prácticos de gestión.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible. Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con- tienen algunos de los Manuales. • Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.- Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa- rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Cómo aplicarlos.- En la Web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la re- lación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio. Cuentan además con cuadernos específicos para los sectores de hostelería, comercio minorista, construcción y profesionales liberales. • Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu- mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial. Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. Formación para emprendedores y empresarios BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos de promoción económica, en los que se imparten conocimientos necesarios para el análisis de la idea de negocio, su puesta en marcha y la gestión y consolidación de la empresa.
  • 11.
  • 12. 1. Modelo de plan de negocio: despacho de abogados
  • 13.
  • 14. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 13 1. Modelo de plan de negocio: despacho de abogados 1.1 Definición de las características generales del proyecto El proyecto consiste en la puesta en marcha de un despacho de abogados dedicado a servi- cios jurídicos especializados en el municipio de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña. Nanse jurídico, S.L. estará compuesta por un equipo profesional multidisciplinar, inicialmente constituida por las dos promotoras, y se dedicará principalmente al asesoramiento y asistencia jurídica de empresas, particulares e instituciones, en las áreas de laboral, mercantil y adminis- trativo. La principal motivación de Nanse jurídico, S.L. es la de poder prestar un servicio rápido y de calidad en las áreas de especialización de nuestro despacho –laboral, mercantil y administrativo-. La elección del municipio de Santiago de Compostela para la ubicación de la empresa res- ponde a una situación estratégica que situará la oficina cercana a los clientes y, a la vez, a los juzgados, audiencia provincial y oficinas de la administración pública donde se tramitarán los procedimientos a llevar a cabo. Ambas promotoras, Paula Barrios y Montse Basquiños han estudiado derecho y se han espe- cializado en distintas áreas jurídicas, adquiriendo experiencia trabajando en despachos y entida- des públicas de ámbito autonómico, lo que las ha animado a la creación de su propio negocio para satisfacer las necesidades de mercado de la comarca de Santiago. Montse se encargará de la gestión del despacho, la atención al cliente, del portal de consumo, de los procedimientos sancionadores (medio ambiente y urbanismo) y de la organización de los cursos y conferencias. Paula se encargará de las áreas de laboral y mercantil. También se encargará de la adminis- tración de la empresa con el apoyo de una asesoría para la elaboración de la contabilidad y los impuestos. La dirección se ejercerá por las dos promotoras que también desarrollarán la labor comercial. El sector servicios a empresas, donde está encuadrada esta actividad, depende en gran medi- da de la coyuntura económica, ya que las empresas realizan un proceso de reajuste de gastos, reduciendo los servicios exteriores que tienen contratados, en las situaciones de recesión eco- nómica. La inestabilidad de la actual coyuntura económica y financiera, por tanto, no aconseja efectuar previsiones ni siquiera a corto o medio plazo, aunque cabe vaticinar que continúe un crecimiento moderado en los próximos dos años. La ventaja competitiva de Nanse jurídico, S.L. frente a la competencia se centra en la calidad del servicio y en la gran especialización y concreción dentro de las áreas de laboral, mercantil y administrativo.
  • 15. 14 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 1.2 Presentación de las emprendedoras Las promotoras, Paula Barrios y Montse Basquiños cuentan con experiencia en los sectores relativos a las áreas específicas y especializadas en las que van a ejercer su actividad jurídica. Paula es Licenciada en Derecho, tiene 35 años y cuenta con 8 años de experiencia en aseso- ramiento jurídico a empresas en los ámbitos laboral y mercantil. Además, cuenta con un Máster en Derecho mercantil y con un Máster para el ejercicio de la abogacía y procuraduría. Los 8 años de trabajo en otro despacho de abogados de la zona le han permitido, no sólo conocer a las empresas clientes, sino obtener información sobre el tipo de servicios más demandados. Montse es Licenciada en Derecho, tiene 30 años y cuenta con 5 años de experiencia en la Administración pública autonómica con especialización en procedimientos sancionadores y re- solución de conflictos por la vía del arbitraje y la mediación. La experiencia de trabajo en la Administración Pública le ha permitido conocer las carencias de gestión que presentan las empresas y particulares a la hora de tramitar procedimientos admi- nistrativos. También cuenta con el Máster para el ejercicio de la abogacía y procuraduría. La formación y experiencia de las promotoras vinculada con la actividad la han complemen- tado realizando un curso de planificación empresarial con Bic Galicia, donde han adquirido los conocimientos básicos sobre la gestión de una empresa. Las promotoras entienden que el éxito de su iniciativa exige una alta especialización y dedi- cación, por lo que ésta será su única actividad empresarial.
  • 16. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 15 1.3 Datos básicos del proyecto El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto. Cuadro 1.- Características de la Empresa Sector Servicios a las empresas Actividad Servicios Jurídicos Clasificación Nacional de Actividades Económicas 6910 Actividades jurídicas Forma Jurídica Sociedad Limitada Profesional Localización Centro urbano de Santiago de Compostela Instalaciones 80 m2 dividido en área de recepción, zona de juntas, dos despachos y baños. Equipos y maquinaria Equipos informáticos, software, mobiliario… Personal y estructura organizativa Dos promotoras Cartera de Servicios Asesoramiento jurídico en las áreas de laboral, mercantil y ad- ministrativo (urbanismo, medioambiente, mediación y arbitraje). Clientes Empresas de tamaño pequeño y medio Particulares Herramientas de Promoción Visitas comerciales, Página Web, rótulo comercial, anuncios en prensa, merchandising, organización de cursos y conferencias, blog, publicaciones de artículos en revistas y periódicos especia- lizados…
  • 17. 16 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla. Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión total 25.900,00 0,00 0,00 3.500,00 0,00 Fondo de maniobra inicial 8.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos propios 16.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos 18.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Previsión de ventas 145.400,00 157.250,10 170.556,12 189.172,19 215.306,89 Resultados estimados después de impuestos 10.039,17 12.376,37 2.746,23 13.223,86 10.308,92 Tesorería acumulada 21.296,23 40.529,68 41.777,56 54.617,55 64.403,38
  • 18. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 19.
  • 20. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 19 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa 2.1 Entorno económico y sociocultural Contexto económico nacional e internacional Según el boletín mensual del Banco de España, publicado en enero de 2011, la recupera- ción de la economía mundial continúa avanzando de forma autosostenida. En las principales economías avanzadas, los datos más recientes sugieren un repunte en la demanda privada. No obstante, las tensiones en los balances privados, sumadas a las restrictivas condiciones de con- cesión de crédito y a la débil situación de los mercados de trabajo siguen siendo la causa de las moderadas tasas de crecimiento. En España, el PIB ha experimentado un crecimiento de un 0,2 % en el tercer trimestre del año 2010, se trata del primer aumento desde el tercer trimestre del año 2008. El año 2010 se ha cerrado con un 20, 33 % de tasa de paro; desde 1997 no se cerraba un ejercicio por encima de dicho nivel. La Encuesta Anual del Sector Servicios (INE) del 2009, indica que el volumen de negocio del sector Servicios de Mercado alcanzó los 1.013.479 de euros en el año 2009, lo que supuso una disminución del 13,6% respecto al año 2008. Por otra parte, el volumen de negocio del Comercio registró un descenso interanual del 15,8%, mientras que el resto de los Servicios dis- minuyeron su cifra de negocios un 9,8%. Cabe destacar, de acuerdo con dicha Encuesta, entre los 20 subsectores de Servicios con mayor cifra de negocios se encuentran las actividades jurídicas y de consultoría y asesoría eco- nómica con un total de 25.446 servicios. El hecho de que el tejido empresarial en España esté caracterizado por empresarios individua- les y micropyme incentiva así mismo la utilización de estos servicios, puesto que son este tipo de empresas las que más requieren de la contratación de profesionales externos por carecer de una estructura organizativa que gestione todos estos temas. De cara al futuro, las perspectivas de crecimiento del sector servicios a empresas en España son muy favorables, en vista del potencial que presentan fenómenos tales como la globaliza- ción, la permanente reestructuración de las empresas, la internacionalización de los negocios, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las crecientes exigencias en materia de calidad y medio ambiente, etc. Ante esta perspectiva, los expertos consideran que las empresas que operan en el sector de servicios técnicos y de consultorías a empresas deberán contribuir a gestionar la creciente complejidad del entorno socio-económico con herramientas basadas en el conocimiento y con profesionales de elevada cualificación y experiencia. La gestión y trasferencia del conocimiento marcarán las bases del desarrollo del sector.
  • 21. 20 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Respecto a los criterios socioculturales, en el caso de las gestorías-asesorías destacamos las siguientes pautas socioculturales: Las perspectivas de crecimiento del sector servicios a empresas son muy favorables debido al potencial que presentan fenómenos tales como la globalización, la permanente reestructuración de las empresas, la internacionalización de los negocios, las nuevas tecnologías de la informa- ción y la comunicación, las crecientes exigencias en materia de calidad y medio ambiente, etc. Los expertos consideran que las empresas que operan en el sector de asesoría y de consultoría a empresas deberán contribuir a gestionar la creciente complejidad del contorno socio-econó- mico con herramientas basadas en el conocimiento y con profesionales de elevada cualificación y experiencia. También influye en el crecimiento de esta actividad, además del número de autónomos, de comercios y de empresas en general, el incremento que actualmente está experimentando el tercer sector: entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.
  • 22. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 21 2.2 Entorno normativo Los textos legales que regulan el ejercicio de la abogacía llevado a cabo por las dos promo- toras son los siguientes: - Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso de las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE de 31 de octubre de 2006). El objetivo fundamental de esta ley es regular una nueva forma de acceso práctica y especia- lizada al ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría, que a la postre ofrezca mayores garantías a los ciudadanos de que recibirán un asesoramiento, defensa jurídica y representación técnica de calidad. Asimismo, permitirá homologar a los profesionales españoles para poder ejercer en el marco europeo, puesto que esta vía de acceso al ejercicio profesional está ya vigente en la mayoría de países de la Unión Europea. El ejercicio de la Abogacía precisa de la obtención de una titulación específica: Licenciatura de Derecho. Y a mayores, habrá que superar un proceso de formación especializada de carácter esencialmente práctico, que garantice que tales profesionales del Derecho gozan de la capaci- tación técnica y práctica precisa para el desempeño de sus funciones en el asesoramiento y la actuación ante tribunales. En definitiva, de acuerdo con la citada Ley 34/2006, ya no será suficiente con obtener la licenciatura de derecho y colegiarse, sino que obligará, entre otras cosas, a una prueba de apti- tud profesional y, a las diferentes Escuelas de Prácticas Jurídicas, a cumplir con ciertos requisitos legales en cuanto a su programa formativo, muy en particular respecto a la carga práctica. - Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE de 2 de julio de 1985), rectificada por Corrección de errores (BOE de 4 de noviembre). La citada Ley orgánica regula (artículos 389, 542, 544 a 546 y 552 a 557), entre otras cues- tiones, las incompatibilidades de los jueces o magistrados con el ejercicio de la abogacía y las sanciones que pueden interponerse a los que intervienen en pleitos y causas. - Real decreto 658/2001, de 22 de junio, por el que se aprueba el Estatuto General de la Abogacía Española (BOE de 10 de julio de 2001). Con dicho Real decreto se regula la participación del abogado como miembro de una so- ciedad multiprofesional con un adecuado régimen de garantías, que preserva en todo caso la deontología profesional.. Por otro lado, cabe señalar que es el propio Colegio de Abogados quien puede prestar servi- cios para el aseguramiento de la responsabilidad profesional en la que pueda incurrir el abogado. Finalmente, dicho precepto legal regula entre otras cuestiones: los derechos y deberes de los abogados, los órganos de gobierno de los Colegios y el régimen económico colegial, los Consejos de Colegios de la Comunidades Autónomas y el régimen de responsabilidad de los colegiados. Esta colegiación es el requisito que faculta a un abogado para ejercer la profesión en todo el territorio nacional, en los términos que establece la Ley de Colegios Profesionales y el Estatuto de la Profesión.
  • 23. 22 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS - Código Deontológico aprobado en el Pleno de 27 de noviembre de 2002, adapta- do al nuevo Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por Real decreto 658/2001, de 22 de junio. - Reglamento aprobado por el Pleno del Consejo General de la Abogacía del día 25 de junio de 2004 de procedimiento disciplinario. - Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que presten servicios en despachos de aboga- dos, individuales o colectivos (BOE de 18 de noviembre). - Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales (BOE de 16 de marzo). - Real decreto 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (BOE de 3 de julio). - Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de co- mercio electrónico, que regula las obligaciones para aquellas empresas que presten servicios a través de las redes de telecomunicaciones (teléfono, fax, internet, etc). - Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, 15/1999, de 13 de di- ciembre, la cual impone una serie de obligaciones legales como consecuencia de poseer ficheros de carácter personal. - Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de dicha Ley Orgánica15/1999, en vigor desde el 19 de abril de 2008. - En materia de calidad, la empresa se certificará según la normativa ISO 9000.
  • 24. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 23 2.3 Entorno tecnológico La tecnología es un factor determinante para la actividad y gestión diaria de la empresa, pues es indispensable, para realizar el trabajo, disponer de equipos informáticos, conexión a Internet, ya que en un despacho de abogados son fundamentales las bases de datos de legislación y ju- risprudencia que nos permitan estar actualizados en todo momento. Nanse jurídico, S.L. estará en contacto constante con los proveedores de hardware para disponer de los mejores equipos informáticos y para mantenerlos en perfecto funcionamiento, ya que para el desarrollo de la actividad es indispensable un servicio informático de internet e Intranet que permita el acceso a los datos de los clientes y potenciales clientes en cualquier momento. La empresa utilizará las siguientes bases de datos, programas y certificados: • Bases de datos on-line de legislación, jurisprudencia, doctrina, bibliografía y formula- rios: Por ejemplo, Westlaw, La Ley y Sepín. • Programa de gestión de despachos; para controlar los datos de los expediente, su es- tado de tramitación, unir documentos, cálculo de honorarios, confección de minutas, cálculo de plazos procesales, control de las anotaciones de la agenda, generación de avisos automáticos, cálculo de intereses: Por ejemplo Lex tool, Gestión La Ley. • Certificado digital de ACA (autoridad de certificación de la abogacía), que nos per- mitirá realizar la tramitación certificada de documentos a través de correo electrónico con otros usuarios del certificado ACA, tramitar las autorizaciones para ejercer fuera de Galicia, acceso a la oficina virtual de Registradores para la presentación de libros y cuentas mercantiles; a la oficina virtual del Catastro para la realización de consultas y solicitud de certificaciones; a la oficina postal que permite el envío de telegramas, cartas y burofaxes a través de internet; obtención de pases a cualquier centro peni- tenciario del territorio español; envío de e-mensajes que nos brinda la posibilidad de realizar envíos masivos de fax, sms y sms certificados desde nuestro ordenador. • Lexnet, sistema de comunicaciones electrónicas que permite la comunicación bidi- reccional de las oficinas judiciales con los distintos operadores jurídicos. El abogado puede presentar de forma directa los escritos a los Juzgados en los procedimientos en los que no se necesita procurador, recibiendo la notificación de recepción del escrito por parte de la plataforma LexNET y la posterior notificación del traslado al Órgano Judicial correspondiente Además, la empresa dispondrá de una página Web para prestar servicios, promocionarse y estar en contacto con los clientes, en ella figurará: Un portal legal dedicado al derecho administrativo (urbanismo, medioambiente y mediación y arbitraje); legislación relacionada con las áreas de especialización del despacho, noticias, enla- ces a los blogs y publicaciones del despacho; información sobre los cursos y conferencias sobre las especialidades del despacho, organizados tanto por el propio despacho, como por terceros; posibilidad de efectuar consultas on-line; honorarios; enlaces a boletines oficiales, administra- ciones públicas y foros.
  • 25.
  • 26. 3. Actividad de la empresa
  • 27.
  • 28. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 3. Actividad de la empresa 27 3.1 Servicios a prestar por el despacho Las áreas de servicios de asesoría jurídica a prestar por NANSE JURÍDICO, S.L. son las siguien- tes: A) DERECHO ADMINISTRATIVO: I. Procedimientos administrativos: • Solicitudes a la administración. • Recursos (reposición, alzada, revisión, etc.) • Procedimientos sancionadores (multas, cierres de locales, licencias, etc.) II. Procedimientos judiciales: • Procedimientos abreviados (ante Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, o Juz- gados Centrales de lo Contencioso Administrativo) • Procedimientos ordinarios (ante Tribunales Superiores de Justicia o la Sala de lo Con- tencioso Administrativo de la Audiencia Nacional) • Apelaciones y otros recursos. B) DERECHO URBANÍSTICO: I. Planeamiento Urbanístico: • Alegaciones y recursos contra planeamiento urbanístico. • Normas subsidiarias de Planeamiento, Planes parciales, Planes especiales de reforma interior, Estudios de detalle. • Redacción y coordinación de la tramitación de Planes de sectorización, Planes parcia- les, Planes especiales de reforma interior, Estudios de detalle. • Redacción de modificaciones de Plan general de ordenación urbana, Normas subsi- diarias de planeamiento, Planes parciales y Planes especiales. • Redacción y modificación de Planeamiento urbanístico. II. Gestión urbanística: • Juntas de compensación (constitución, gestión y secretaría). • Redacción de bases y estatutos. • Iniciativa para adoptar sistema de compensación. • Estudio de viabilidad urbanística.
  • 29. 28 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS • Coordinación redacción de la documentación: Plan de sectorización, Plan parcial o Plan especial, bases y estatutos, Proyecto de urbanización, documentación ambien- tal, estudio de sostenibilidad económica y, en su caso, Proyecto de reparcelación o convenio de gestión. • Presentación de iniciativa ante el Ayuntamiento. • Gestión y coordinación de la iniciativa hasta su aprobación. III. Programa de Actuación Urbanizadora (PAU). • Coordinación de la redacción de la Alternativa Técnica. • Presentación en el Ayuntamiento. • Contestación alegaciones y requerimientos. • Redacción de proposición jurídico-económica y propuesta de convenio. • Apertura de plicas. • Asesoramiento en firma de convenio y depósito de garantías. • Redacción del proyecto de reparcelación. • Constitución de agrupaciones de interés urbanístico. • Proyectos de compensación y Proyectos de reparcelación. IV. Estudio e investigación registral y administrativa de titularidades, cargas y superficies para su regularización y reconocimiento. V. Licencias en Ayuntamientos: • Redacción de proyectos. • Solicitud y tramitación de licencias (licencias de obras, actividad…) VI. Entidades urbanísticas de conservación: • Redacción de estatutos. • Constitución. • Gestión y secretaría de Entidad urbanística. VII. Disciplina urbanística: • Legalización de obras y actividades en funcionamiento. • Recursos contra sanciones por infracciones urbanísticas. C) DERECHO LABORAL: I.- Para empresas: • Asesoramiento en modalidades de contratación más beneficiosas para la empresa. • Análisis de la situación laboral de la empresa y elaboración de informe; valoración de las modalidades contractuales, del cumplimiento de los requisitos exigidos tanto por la normativa como por los convenios colectivos. • Confección de contratos laborales, con inclusión de cláusulas específicas para las
  • 30. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 29 necesidades de la empresa cliente • Redacción de convenios colectivos de empresa. • Asesoramiento en las sanciones disciplinarias a los trabajadores y redacción de las comunicaciones. • Despidos disciplinarios y objetivos: asesoramiento y tramitación. • Tramitación de expedientes de regulación de empleo (E.R.E.S.). • Reclamaciones previas a la vía laboral. • Tramitación de recursos frente a la Seguridad Social, Inspección de trabajo, INEM. • Representación en Actos de Conciliación en el SMAC y representación y defensa en juicio. • Asesoramiento ante inspecciones laborales: asistencia, defensa, contestación a re- querimientos, liquidaciones y recursos. • Tramitación de subvenciones y ayudas a la contratación • Auditorías laborales. Vigilancia del cumplimiento por la empresa de las obligaciones laborales y de seguridad en social en plazo y forma. II.- Para trabajadores: • Reclamaciones frente a la empresa por movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones del contrato de trabajo, sanciones disciplinarias, vacaciones, clasi- ficación profesional. • Representación y defensa del trabajador en procedimientos de despido. • Reclamaciones de cantidad a la empresa. • Asesoramiento al trabajador en caso de dimisión y realización de la comunicación. • Asesoramiento y tramitación de extinciones indemnizadas del contrato de trabajo por voluntad del trabajador. • Redacción de cartas y comunicaciones del trabajador a la empresa. • Reclamaciones por accidentes de trabajo. • Tramitación de prestaciones ante la Seguridad Social y el INEM: jubilación, incapaci- dad permanente, maternidad, prestaciones por desempleo… • Reclamaciones y recursos derivados de la solicitud de prestaciones. • Solicitud de prestaciones ante el Fondo de garantía salarial (FOGASA). • Reclamación de indemnizaciones. • Demandas frente a la empresa por acoso laboral. • Procedimientos para la tutela de la libertad sindical. • Redacción y tramitación de denuncias frente a la Inspección de trabajo. • Tramitación de permisos de trabajo y residencia.
  • 31. 30 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS D) DERECHO MERCANTIL: I.- Constitución de sociedades: • Estudio y asesoramiento sobre la modalidad societaria de la empresa, forma de ad- ministración, otorgamiento de poderes, etc… • Solicitud de denominación y posterior inscripción en el Registro Mercantil. • Redacción de los estatutos sociales. • Tramitación de la elevación a público en la notaría de la constitución. • Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil. • Obtención del Código de Identificación Fiscal, alta en censos y Actividades Económi- cas en Hacienda. • Libro de Visitas. • Solicitud de Licencia al Ayuntamiento. • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social, TA 6, alta como autónomo y si es el caso, alta de los trabajadores. • Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documen- tados. MOD. 600 • Tramitación de ayudas y subvenciones. II.- Derecho de sociedades: • Asesoramiento y realización de ampliaciones de capital, fusiones. • Disolución y liquidación de sociedades. III.- Derecho concursal: • Asesoramiento en fase pre-concursal. • Solicitud de concurso y representación y defensa del cliente en el mismo. • Responsabilidad de administradores. • Preparación del convenio con acreedores. • Asesoramiento a la administración concursal. • Expedientes de regulación de empleo. • Asesoramiento en fase de liquidación. • Estructuración de inversiones en activos y pasivos concursales.
  • 32. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 31 3.2 Factores clave de éxito Los factores clave de éxito para la empresa están determinados por los siguientes elementos: • Atención personalizada al cliente: El objetivo de la empresa será el de conseguir, no sólo captar a los clientes, sino fidelizarlos. Para ello, las promotoras se encargarán de la comunicación con las principales empresas clientes y al resto de los clientes se les designará a un trabajador que será el que conozca en detalle la situación de la empresa y le ofrecerá el mejor asesoramiento de forma individual. • Trabajo en equipo de ambas promotoras para un enfoque global: Todo el personal debe tener una idea aunque sea somera de los asuntos que se tramitan en el despa- cho, ya que así se pueden detectar otras necesidades de los clientes que puedan ser cubiertas por los servicios del despacho. • Discreción. La importancia de los temas a tratar para los clientes y lo confidencial de la información hacen de la seriedad y la discreción de promotores y trabajadores un factor de éxito de la empresa. • Implantación de un sistema de gestión de calidad. La empresa implantará un sis- tema de calidad de acuerdo con los requisitos de las norma ISO 9001. Esto es muy importante, no sólo por los beneficios que se derivan de la implantación de este sis- tema, sino también por la garantía que se ofrece a los posibles clientes. • Formación: El personal de la empresa tendrá una formación acorde con su puesto de trabajo y complementaria con la de los demás trabajadores. Además, Nanse jurí- dico S.L fomentará la formación continua entre los trabajadores para que estén per- manentemente actualizados respecto a la aprobación de nuevas leyes, los cambios jurisprudenciales, nuevas tendencias doctrinales, etc. y disponiendo siempre en la empresa de material de consulta: bases de datos on-line, legislación, manuales,… • Imagen y prestigio del despacho: Para conseguir que los clientes perciban una bue- na imagen de la empresa y de su nombre, la empresa ofrecerá calidad, una imagen cuidada del negocio y un trato personalizado y exquisito a los clientes. • Utilización de los soportes técnicos más avanzados: Nanse jurídico S.L. dispondrá de un software adecuado y competitivo, además de tener todos los equipos informá- ticos necesarios y en perfectas condiciones. • Grado de especialización: empresa especializada en derecho laboral, concurso de acreedores, derecho de los consumidores y procedimiento sancionador. • Buena selección de los profesionales subcontratados: Se contratarán a los mejores profesionales, ya que en muchos casos van a influir de forma decisiva en la percep- ción final del cliente de la calidad del servicio. • Asesoramiento personalizado: Que nos permita ofertar al cliente los servicios idó- neos para su caso concreto: actividad de la empresa, número de trabajadores, situa- ción económica… • Clientes satisfechos que recomienden la empresa: En el sector de los servicios jurídi- cos ésta es sin duda la mejor forma de promoción.
  • 33. 32 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS • Formación continua: Tanto de las dos promotoras como de los futuros trabajadores que se puedan ir incorporando al despacho. • Ubicación de la empresa: La empresa estará ubicará en la calle Hórreo que es una calle céntrica de Santiago de Compostela que une este municipio con el centro neu- rálgico de la ciudad, además de contar a unos metros con el vial que une en las proxi- midades con el Polígono Industrial del Tambre y el Polígono Costa Vella de Santiago de Compostela, así como con el Polígono Industrial del Milladoiro, donde se concen- tran multitud de empresas y negocios. Así como, dicho vial comunica directamente con las instalaciones centrales de la Xunta de Galicia.
  • 34. 4. El proceso de presentación del servicio
  • 35.
  • 36. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio El proceso a seguir por Nanse jurídico, S.L. en la prestación de todos sus servicios es el si- guiente: • Labor comercial.- Contacto con potenciales clientes, particulares y básicamente me- dianas y pequeñas empresas que tengan trabajadores pero que no tengan un de- partamento de recursos humanos, con la finalidad de dar a conocer los servicios ofrecidos por el despacho, exponiendo las carencias que suelen padecer las empresas en el ámbito del asesoramiento laboral y los beneficios que le va a reportar que su empresa cuente con un asesoramiento permanente y altamente especializado. • Propuesta de servicios y presupuesto.- Propuesta de servicios profesionales tanto de forma genérica, dándoselos a conocer a los clientes por si pudiese necesitarlos en un futuro, como de forma concreta para su empresa. • Entrega de presupuesto previo a la prestación del servicio. • Prestación final del servicio ofrecido. El desglose de los servicios prestados por Nanse Jurídico, S.L. es el siguiente: DERECHO ADMINISTRATIVO: Las Administraciones Públicas actúan con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, teniendo todos los ciudadanos el derecho no sólo de dirigirse a ella, realizando las solicitudes para las que están facultados de conformidad con el ordenamiento jurídico, sino también de oponerse a su actuación cuando la misma no sea adecuada a Derecho. Finalizada la vía administrativa, los ciudadanos pueden, en su caso, acudir a los órganos ju- risdiccionales. Es por ello, que los servicios prestados comprenden tanto los procedimientos administrativos en sí mismos como contencioso-administrativos frente a las distintas Administraciones Públicas. Así, de acuerdo con los servicios anteriormente expuestos: I. Procedimientos administrativos: II. Procedimientos judiciales: Los servicios se desglosan en los siguientes: 1º. Recursos administrativos y procesos para defenderse de las administraciones públicas como procesos contencioso-administrativos, recurso de amparo, etc. 2º. Recursos y procesos ante la Administración y tribunal de las Comunidades Europeas. 35 4. El proceso de presentación del servicio
  • 37. 36 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 3º. Bienes públicos: dominio público, aguas, puertos, aeropuertos, minas, montes, carreteras, patrimonio histórico, etc. 4º. Relaciones de las Administraciones públicas con los ciudadanos: seguridad ciudadana, sa- nidad, enseñanza, urbanismo, medio ambiente, transporte, comunicaciones, deportes, cultura, comercio, industria, turismo, sistema financiero, etc. 5º. Organización del Estado y de las restantes administraciones públicas, Comunidades Autó- nomas, provincias, municipios, corporaciones profesionales, cámaras y organismos autónomos, etc. 6º. Relaciones de las administraciones con sus funcionarios, empleo público o función pública. 7º. Actos de las administraciones, los contratos que celebran, los procedimientos administra- tivos, las clases de actividad de las administraciones públicas, policía, fomento, servicio público, actividad sancionadora y actividad arbitral. 8º. Actuaciones de la administración pública que afectan a la ordenación y desarrollo de es- pacios urbanos así como a las medidas adoptadas para su realización. DERECHO URBANÍSTICO: Asesoramiento sobre cualquier actuación de la Administración pública que afecta a la orde- nación y desarrollo de espacios urbanos así como a las medidas adoptadas para su realización, procedimientos de expropiación, licencias... defendiendo Los intereses de los afectados o inte- resados en todo aquello relacionado con los planes de ordenación urbanística. Concretamente, se llevará a cabo el asesoramiento y gestión de cualquier trámite relaciona- do con el Urbanismo. Destacando los siguientes servicios, anteriormente expuestos: I.- Planeamiento Urbanístico. II.- Gestión urbanística. III.- Programa de Actuación Urbanizadora (PAU). IV.- Estudio e investigación registral y administrativa de titularidades, cargas y super- ficies para su regularización y reconocimiento. V.- Licencias en Ayuntamientos: VI.- Entidades urbanísticas de conservación: VII.- Disciplina urbanística. DERECHO LABORAL: Se debe diferenciar entre los servicios que se prestarán a las empresas y en el que se prestará a los particulares. I.- Empresas: I.1. Asesoramiento y auditoría laboral: a) En un primer momento se realizará una auditoría laboral de la empresa. Para ello será precisa toda la documentación necesaria: modelos TA.6 (alta del em-
  • 38. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 37 presario en la Tesorería General de la Seguridad Social), TA.1 (afiliación de los trabajadores) y TA.2 (altas, bajas y variación de datos de los trabajadores en la TGSS), TC-1 (boletines de cotización), TC-2 (relación nominal de trabajadores), modelos 110 y 190 (declaración trimestral de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF y resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF, respec- tivamente), contratos de trabajo, nóminas, documentos de cotización de los trabajadores autónomos, calendario laboral, horarios, plan de prevención de riesgos, … b) Una vez comprobada toda la documentación, se realizará un informe en el cual se reflejarán las incidencias que se hayan observado, con los pasos a realizar para resolverlas; análisis de los contratos laborales y recomendaciones relativas a las modalidades de contratación más beneficiosas para la empresa y estable- cimiento de una política de contratación. c) Asesoramiento continuado de la empresa mediante el envío de comunicaciones con las novedades en el ámbito laboral y de la Seguridad Social. d) Cuando la empresa proceda a sancionar disciplinariamente al trabajador, se so- licitará que comunique los hechos, indicándosele así posteriormente cuáles son las posibles sanciones por la infracción cometida, junto con la posterior comuni- cación de la sanción al trabajador. e) En el caso de despido, asesoramiento a la empresa sobre el tipo de despido a efectuar, objetivo, disciplinario, con reconocimiento de la empresa. Redacción posterior de la carta de despido y el documento de saldo y finiquito. I.2. Asistencia jurídica: Solicitud de toda la documentación relativa al asunto a llevar por el despacho. En el caso de reclamaciones por despido, sanciones disciplinarias o cantidades, acu- diremos al acto de conciliación en el SMAC y en su caso, ejerceremos la defensa del cliente en la vía judicial. En las inspecciones de trabajo acudiremos en representación de la empresa. En los expedientes administrativos ante la TGSS efectuaremos las alegaciones y los recursos necesarios. II.- Clientes particulares: II.1. Consultas. • Solicitud de la documentación precisa del asunto en cuestión. • Solicitud de prestaciones ante la Seguridad Social, el INEM y el FOGASA Se verificará que la persona cumple los requisitos necesarios para ser beneficiario de la prestación, cubriendo posteriormente los formularios necesarios para formular la solici- tud, acompañándolos de los documentos requeridos. Se seguirá la tramitación hasta la concesión. En caso de denegación se interpondrán los recursos necesarios.
  • 39. 38 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS II.2. Asistencia jurídica En el caso de reclamación del trabajador por despido, cantidades, sanción disciplinaria, accidente laboral, se le solicitará toda la documentación relativa a la base de la recla- mación, planteando el procedimiento en colaboración con el reclamante, sentando los hechos y la prueba con la que se cuenta para dar base a la pretensión. Finalmente, pre- paración de la demanda y acudir a los actos de conciliación y juicio, en representación y defensa de la parte actora. DERECHO MERCANTIL: I.- Constitución de sociedades: Reunión con los futuros socios para determinar la forma societaria más conveniente, posteriormente, se procederá a la redacción de los estatutos sociales y la minuta de la escritura de constitución de la sociedad, con el consiguiente otorgamiento de escritura pública. En cuanto sea entregada esta última, se liquidará el impuesto de transmisiones patrimoniales, a través del modelo 600 y se depositará la escritura en el Registro Mer- cantil para su inscripción. II.- Derecho de sociedades: II.1. Ampliaciones de capital: Reunión con los administradores para valorar cual es la modalidad de aumento de capi- tal más adecuada para su caso. Preparación de la convocatoria de la junta general para votar el aumento de capital, redacción del informe de los administradores cuando sea necesario; en el caso de que no se conozca de antemano la voluntad de los socios o en casos conflictivos se debe acudir a la junta general. Si el acuerdo de aumento de capital es aprobado, se llevará el acuerdo a la notaría para proceder su elevación a público y posteriormente, se liquidará el impuesto de transmisiones patrimoniales y se presentará la escritura en el Registro Mercantil para su inscripción. II.2. Fusiones: Redacción del proyecto común de fusión y depósito de éste en el Registro Mercantil, preparación del informe de los administradores explicando el proyecto de fusión, co- laboración en el informe de expertos sobre la fusión. Preparación de la convocatoria y asistencia a la juntas de las distintas sociedades para la aprobación del balance final de fusión. Convocatoria de junta para la aprobación del acuerdo de fusión, preparación de toda la documentación necesaria para poner a disposición de los socios, asistencia a la junta, una vez aprobado el acuerdo tramitaremos su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Elevación del acuerdo de fusión a escritura pública y publicación en el Registro Mercantil. II.3. Disolución y liquidación de sociedades: Preparación de la convocatoria de la junta para votar la disolución de la sociedad, asis- tencia a la junta y redacción del acta, en caso de que el acuerdo de disolución no se apro- base y existiese causa legal o estatutaria para la disolución, preparación de la demanda
  • 40. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 39 para solicitar la disolución judicial de la sociedad. Una vez disuelta se elevará a público el acuerdo y se procederá a su inscripción en el Registro Mercantil. Una vez abierta la fase de liquidación, se asesorará a los liquidadores en la realización de las operaciones sociales pendientes, en el cobro de los créditos y el pago de las deudas, se formulará el balance final de liquidación y se procederá a convocar junta para aprobar ese balance final, si es aprobado y nadie procede a su impugnación, se procederá a abonar a los socios la cuota de liquidación; una vez efectuado el pago se procederá a efectuar la minuta de escritura pública de extinción de la sociedad, la cual una vez otorgada ante notario y previa liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales, será llevada al Registro Mercantil para que se efectúe la cancelación de los asientos registrales. II.4. Concurso de acreedores: Asesoramiento en fase pre-concursal; reunión con los administradores para determinar que existen los presupuestos objetivos para declarar la sociedad en concurso. Si final- mente la sociedad se encuentra en estado de insolvencia o este es inminente, se presen- tará la solicitud de concurso; se preparará propuesta de convenio y se presentará ante el Secretario judicial. Una vez sea convocada la junta de acreedores se asistirá a ésta. Si finalmente se aprueba judicialmente el convenio propuesto por la junta, se abrirá la fase de liquidación; se preparará un plan de liquidación ante el juez; durante la liquidación se presentarán trimestralmente ante el juez un informe del estado de las operaciones. Coor- dinación del pago a los acreedores concursales, hasta la rendición de cuentas y archivo del concurso.
  • 41. 40 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 4.2 Subcontrataciones Nanse jurídico, S.L., subcontratará básicamente con otros profesionales para reforzar ele- mentos específicos de su trabajo: • Un auditor de cuentas para la realización de los balances de las sociedades, asesora- miento en la confección de los informes que deben presentar los administradores a las juntas de socios, asesoramiento en el estudio de la documentación fiscal y conta- ble de una sociedad. • Profesionales que elaboren informes periciales para su presentación como prueba en juicio. • Procuradores. Es un elemento fundamental para la calidad del trabajo hacer una correcta elección de los profesionales subcontratados, ya que en muchos casos van a tener un trato directo con el cliente y en algunos casos van a influir de forma determinante en el resultado final de nuestro trabajo. También es importante contar con el apoyo de una asesoría, tanto para que se encargue de la llevanza de nuestros asuntos fiscales y contables, como para en el caso de que empresas que contraten nuestro asesoramiento laboral estén también interesadas en que se encarguen de la gestión laboral de la empresa. Al inicio de la actividad y mientras no se alcance un volumen determinado de clientes en cartera e ingresos se subcontratará un servicio de secretaría virtual, que permitirá tener atendi- do el despacho cuando las dos promotoras no se encuentren en él y hasta que se proceda a la contratación de un trabajador para cubrir ese puesto. Otra de las funciones que serán subcontratadas son las de mantenimiento de los equipos informáticos, las revisiones puntuales por parte de personal cualificado evitarán averías y malos funcionamientos con la consiguiente afección a la actividad diaria. También serán subcontratados los servicios limpieza de la oficina, que se dejará en mano de empresas especializadas.
  • 42. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 41 4.3 Aprovisionamientos La oferta de proveedores de equipos informáticos (hardware), programas de gestión (soft- ware), bases de datos de jurisprudencia y legislación, consumibles informáticos y de papelería, manuales, revistas profesionales y mobiliario es abundante y existe una amplia gama de pro- ductos. La selección de proveedores se hará teniendo en cuenta la calidad de los productos y el pre- cio, además de la forma de pago. Se valorará también la rapidez de las entregas y la entrega a domicilio gratuita. En el caso de los proveedores de equipamientos informáticos, se valorará principalmente la existencia de un buen servicio técnico e, incluso, que contemple la posibilidad de sustituirlo rápi- damente por otro, si se avería en alguna ocasión. Además, se valorará que ofrezcan un servicio de mantenimiento anual y la posibilidad de alargar los plazos lo máximo posible.
  • 43. 42 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 4.4 Procedimientos y controles de calidad Existe la posibilidad de acudir a una consultora de calidad para que ésta implante un sistema de gestión de calidad, pero como cualquier negocio que comienza su andadura, lo más ade- cuado es comenzar sólo realizando gastos imprescindibles. Sin embargo, implantar un sistema de gestión de calidad es importante en un mercado en el que existe una numerosa oferta para conseguir una diferenciación de la competencia. En tanto, no se implanta el sistema de gestión de calidad podemos cuidar determinados as- pectos que influirán en la satisfacción final del cliente: - Hoja de encargo: la cual será firmada por ambas partes, donde se recogerán con claridad y precisión los servicios contratados por el cliente y el coste de los mismos. - Protocolos de prestación del servicio y rastreabilidad o trazabilidad: la redacción de estos protocolos nos va a permitir desarrollar siempre del mismo modo la prestación del servicio, recibiendo todos los clientes siempre la misma calidad en el desarrollo del mismo. Además esto nos permitirá conocer la rastreabilidad de un asunto. Como por ejemplo, en la constitución de una sociedad desde que el cliente nos plantea su deseo de crearla hasta que le entregamos la escritura de constitución registrada, po- dremos conocer quién, cómo y en qué momento se efectuaron cada una de las fases del proceso. - Hacer un análisis objetivo de nuestras fortalezas y debilidades para poder implantar sistemas de corrección. Pese a ello, la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) será un objetivo de NANSE JURÍDICO a medio plazo para poder adelantarse a los problemas y procurar mejoras continuas en todos los procesos. Así, atendiendo al rigor de la profesión de abogados, implan- tando un Sistema de Calidad se persigue la mejora continua del despacho. Los aspectos que contribuirán a que los resultados de la satisfacción del cliente sean positivos, serán la explicación sucinta de los trámites y pasos a dar en cada caso concreto, informándole de su expediente, puntualidad en los plazos, la anticipación a los problemas, la corrección en el trato y la comunicación sobre las distintas incidencias que surjan y las posibles soluciones que se planteen, así como la innovación. Las razones principales de la implantación de un Sistema de Calidad es la de una marca de distinción frente a la competencia. Los aspectos positivos de la implantación de un sistema de calidad para el despacho, son los siguientes: 1º.- Control de las fases de la prestación del servicio ofrecido. Gracias al Sistema de Calidad se puede conocer quién, de qué forma y en qué fecha se ha realizado todos y cada uno de los pasos para obtener dicha licencia. 2º.- Satisfacción de los clientes particulares y pequeñas y medianas empresas
  • 44. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 43 3º.- Satisfacción del futuro personal a contratar por Nanse Jurídico, S.L. 4º.- Definición de los puestos de trabajo a desempeñar en el despacho. Cuando un trabajador se incorpore a Nanse Jurídico, S.L. se le hará entrega de la descripción de su puesto de trabajo, sabiendo perfectamente lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer. 5º.- Conocimiento de los puntos fuertes y débiles del despacho. La calidad final basada en la percepción del cliente, se evaluará según el seguimiento de la satisfacción, a partir de las encuestas proporcionadas a los clientes potenciales en el estudio previo de mercado y posteriormente a los clientes existentes, ya sea en persona o mediante los tests a los que tendrán acceso en la página web de NANSE JURÍDICO, S.L.
  • 45. 44 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Flujograma implantación de un SGC ¿Detección de no conformidades? NO SI IMPLANTACIÓN DE UN SGC Decisión de implantar un SGC Evaluación inicial de la empresa Decisión del alcance del SGC Definición de objetivos y política Diseño de la documentación necesaria Implantación del SGC Evaluación del SGC Análisis de causas Uso y mantenimiento Establecimiento de acciones FIN FIN
  • 46. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 45 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos Tecnología aplicada a la gestión La empresa contará con bases de datos on-line de legislación y jurisprudencia (Westlaw, La Ley y Sepin), un programa de gestión de despachos, el certificado digital de ACA y LexNet, como herramientas tecnológicas fundamentales de gestión de la empresa. Tecnología de Información y Comunicación (TICs) Finalmente, como último factor tecnológico, se incidirá especialmente en las TICs como fac- tor a tener en cuenta en el desarrollo tecnológico de la empresa. I.- Página web: La web de Nanse jurídico, S.L. incluirá apartados genéricos: quienes somos (misión, visión, valores), servicios que ofrece, clientes importantes, medios técnicos de los que se dispone, ubi- cación (como llegar a la empresa), contacto, etc. La web además, contará con un gestor de contenidos que permita la modificación, eliminación y ampliación de los mismos, así como de estructura y diseño de la página. Asimismo, habrá una especial preocupación por el posiciona- miento de la página en buscadores. Contará con enlaces al portal legal sobre derecho del consumidor y a los blogs. La web dispondrá además de una parte privada, con acceso únicamente a través de claves y desde donde los clientes podrán acceder a la Intranet, pudiendo consultar en cualquier momen- to los datos o situación de su expediente. El portal legal de Nanse Jurídico, S.L. tendrá noticias, legislación, sentencias, consejos y un foro sobre derecho, con enlaces a páginas de interés. En este portal podrán enviarse consultas sobre derecho de consumo, tanto de particulares como de empresas y también se podrá solicitar que se efectúen reclamaciones, demandas, etc... El plazo de respuesta será de 48 horas. II.- Blog: Donde se desarrollen temas relativos a las diversas áreas de especialización del despacho y colaboraciones de otros profesionales que puedan ser de interés tanto para nuestros clientes en cartera como para los potenciales. III.- Intranet corporativa: La Intranet tendrá como objetivo mejorar la gestión del conocimiento (por ejemplo, para alo- jar la documentación relativa a normativa aplicable, a la implantación y certificación de norma ISO, etc.) y de los documentos internos de la empresa (calidad, documentación técnica, circu- lares internas, noticias importantes, etc.). De esta forma, se facilitará la coordinación y la cola- boración entre las responsables de las distintas áreas (laboral, mercantil, administrativo, etc…) Servirá además como medio de comunicación interdepartamental, gestión de control de ac- cesos por usuarios/as/roles, lo que posibilitará la existencia de foros de debates internos, por ejemplo, cuando los servicios prestados a un cliente afecten a distintas áreas del despacho. Se prevé que contar con la intranet será valorado positivamente en el proceso de certificación de la norma de calidad.
  • 47. 46 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS IV.- Medidas de seguridad: Las medidas de seguridad consistirán en automatizar las copias de seguridad, de tal forma que la intervención del personal de la empresa sea mínima. Para ello, existe la posibilidad de realizar copias de seguridad y grabaciones en soportes externos (DVD, CD, etc.), aunque lo más recomendable es que las copias de seguridad se alojen en un servidor externo, lo cual evitaría los riesgos de que los soportes se queden en el despacho. Además, se instalará un software antivirus en el servidor de red. El nivel de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el despacho perseguirá alcanzar la interoperabilidad. Así el nivel de empleo de las tecnologías se verá en las relaciones de NANSE JURÍDICO, S.L. con clientes, proveedores y otros agentes. 1º.- NIVEL BÁSICO: Se utilizarán las TICs clásicas (teléfono y fax) en la comunicación con los clientes, proveedo- res, la Administración Pública, etc. Así como también se utilizarán los PC´s con sus aplicaciones. 2º.- NIVEL DE CONECTIVIDAD: Se incorpora en todo caso el correo electrónico (mail) como medio de comunicación, y se empleará Internet como medio para dar a conocer el despacho profesional y los servicios que ofrece, así como facilitar información. 3º.- NIVEL DE VISIBILIDAD: Las TICs y fundamentalmente Internet se utilizarán para comunicarse con futuros clientes, proveedores, etc… existiendo así un intercambio de información. 4º.- NIVEL DE INTEGRACIÓN: Se realizarán transacciones económicas (contratación del servicio de asesoramiento jurídico, pago o cobro de servicios, etc…) con clientes a través de Internet. 5º.- NIVEL DE INTEROPERABILIDAD: Finalmente se integrar todas las operaciones anteriores de la cadena (desde la contratación hasta la comunicación del resultado o finalización del servicio prestado), pudiendo entender y anticiparse a las necesidades de los clientes, personalizando los productos y servicios. El despacho contará con la siguiente tecnología: - Equipamiento informático (pc, pda, portátil, notebook, móviles de empresa), con sus respectivas licencias de programas informáticos y equipamiento de periféricos (impresoras, escáner). - Conexiones entre los diferentes equipos: red wifi y red lan. - Automatización de procesos productivos: bases de datos jurídicas, herramientas de gestión, etc. - Comunicaciones: Internet, correo electrónico, videoconferencias, chat y móviles de empresa.
  • 48. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 47 - Presencia en Internet: página web propia presencial, gestión de contenidos, blog y TPV virtual. - Seguridad: antivirus, copias de seguridad diarias al finalizar la jornada laboral y nor- mativa de seguridad (Ley Orgánica de Protección de Datos y Ley de Servicios de la Sociedad de la Información).
  • 49.
  • 51.
  • 52. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO DESPACHO DE ABOGADOS 51 5 . El mercado 5 .1 Definición del mercado 5 .1 .1 Perfil de cliente Los segmentos de mercado de Nanse jurídico, S.L. serán los siguientes: 1. Clientes particulares. Estos clientes se pondrán en contacto con la empresa para soli- citar servicios relacionados, principalmente, con reclamaciones –despidos, accidentes laborales, cantidades, acoso laboral, etc…- y comunicaciones a la empresa –reduc- ción de jornada, excedencias, dimisiones, etc…-. Solicitud de prestaciones frente a la Seguridad Social, INEM y FOGASA. Reclamaciones derivadas de la denegación de las anteriores prestaciones, etc… Asimismo en el campo administrativo, destacarán las solicitudes urbanísticas, sanciones urbanísticas, solicitudes de arbitraje de consumo y transporte, etc... 2. Pequeñas y medianas empresas ya en funcionamiento. Estas empresas solicitarán, básicamente, los servicios de asesoramiento laboral, medioambiente, urbanismo, mediación y arbitraje, asistencia jurídica, asesoramiento en ampliaciones de capital y fusiones, asistencia jurídica en el concurso de acreedores y en la disolución y liquida- ción de la sociedad. 3. Pequeñas y medianas empresas de nueva creación. Estas empresas solicitarán, bási- camente, los servicios de constitución de sociedades, asesoramiento mercantil, urba- nístico y medioambiental. 4. Administración pública. Los contratos con la administración pública se realizarán a medio/largo plazo, cuando la empresa tenga currículo suficiente como para poder presentarse a concursos o licitaciones. Las empresas clientes de Nanse jurídico, S.L. serán principalmente de su entorno geográfico cercano ya que, aunque su ámbito de actuación puede abarcar todo el país, en principio es re- comendable tratar de generar una cartera de clientes que se hallen próximos para evitar grandes desplazamientos, ya que éstos implican que aumente la necesidad de contratar una persona para que esté físicamente en el despacho, lo cual trataremos de evitar al inicio de nuestra an- dadura. En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mer- cado. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Ne- gocio]
  • 53. 52 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Los clientes particulares podrán ser del entorno cercano, los que acudan a consultar al despa- cho; o de cualquier rincón, ya que podrán realizar consultas a través del portal legal de derecho del consumidor. El ámbito de actuación de la empresa se centrará básicamente en la Comarca de Santiago (Santiago de Compostela, Val do Dubra, Ames, Brión, Teo, Vedra e Boqueixón), Comarca del Sar (Dodro, Padrón y Rois) y Comarca del Barbanza (Boiro, Pobra do Caramiñal, Rianxo y Ribei- ra), ya que a todas ellas extienden su jurisdicción los juzgados de lo social y de lo contencioso administrativo de Santiago de Compostela, donde se desarrollarán una gran parte de nuestros servicios. 5.1.2 Estomación de ventas Para la realización de una estimación de ventas, se ha tenido en cuenta el número de habitan- tes y de empresas por tramo de empleados existente en la zona, es decir, la tipología de clientes. Según datos del INE de 2010, la población se distribuye de la siguiente forma: Cuadro 3.- Población de la zona de actuación Fuente: Padrón municipal de habitantes. Instituto Nacional de Estadística. Por lo que se refiere a las empresas, a continuación mostramos el número de empresas exis- tente en la zona por tramo de empleados: Santiago de Compostela 161.893 Santiago de Compostela 94.824 Ames 27.900 Boqueixón 4.444 Brión 7.347 Teo 17.940 Val do Dubra 4.386 Vedra 5.052 Sar 16.938 Dodro 3.017 Padrón 8.985 Rois 4.936 Barbanza 68.264 Boiro 19.076 Pobra do Caramiñal 9.858 Rianxo 11.826 Ribeira 27.504 Zona de actuación 247.095
  • 54. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 53 Cuadro 4.- Nº de empresa por tramo de empleados y comarca Fuente: IGE. Explotación do directorio de empresas e unidades locais. Las estimaciones de venta para el primer año se indican en la siguiente tabla. Cuadro 5.- Estimación de ventas por servicios primer ejercicio Total 0 a 2 3 a 5 6 a 9 10 a 19 20 a 49 50 a 99 Más de 100 Santiago de Compostela 14.811 12.183 1323 589 374 229 74 39 Sar 1191 971 108 57 23 22 8 2 Barbanza 4174 3.481 374 156 96 50 12 5 TOTAL Comarcas 20.176 16.635 1.805 802 493 301 94 46 TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv. Unidades / Año € / Año Consultas 60 € 50 3.000,00 € Consultas a través de página web 20 € 100 2.000,00 € Asesoramiento Laboral empresas - € 0-10 trabajadores 150 € 5 750,00 € 11 a 25 trabajadores 250 € 3 750,00 € 25 a 50 trabajadores 500 € 1 500,00 > 50 trabajadores 700 € 1 700,00 Expedientes de regulación de empleo 600 € 4 2.400,00 € Expedientes disciplinarios - € Falta leve 150 € 4 600,00 € Falta grave 200 € 5 1.00,00 € Falta grave 400 € 2 800,00 € Inspección de trabajo - € Redacción escrito de denuncia 200 € 10 2.00,00 € Intervención y asesoramiento ante Inspección Trabajo 200 € 15 3.000,00 € Tramitación prestaciones ante la Seguridad Social 300 € 15 4.500,0 €
  • 55. 54 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Las condiciones de pago varían en función del tipo de cliente. Los particulares suelen acudir para casos determinados, siempre se cobrará la primera consulta al cliente, en caso de que posteriormente se tramite su reclamación o solicitud se puede descontar esa primera consulta del precio final; a la firma de la hoja de encargo se solicita el pago de una provisión de fondos para cubrir los gastos de la tramitación del procedimiento, será aproximadamente del 50 % del precio del servicio. El abono se realizará mediante pago al contado. Las empresas abonarán los honorarios de diferente modo en caso de que tengan un aseso- ramiento continúo se cobrará éste mensualmente mediante giro en la cuenta del cliente. Si los servicios que se requieren son puntuales, se procederá como en el caso de particulares. Finalmente las consultas que se efectúen a través del portal de derecho se abonarán a través de tarjeta de crédito o transferencia bancaria, el pago habrá de verificarse antes de proceder a la prestación del servicio. La actividad de la empresa apenas se va a ver afectada por la estacionalidad: habrá un des- censo del trabajo en el mes de agosto, ya que es el mes en la que mayoría de las empresas y la administración pública disminuyen su actividad y además es inhábil a efectos judiciales. TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv. Unidades / Año € / Año Despidos Mínimo 400,00 € 5 6.000,00 € Reclamaciones de cantidad Mínimo 400,00 € 15 6.00,00 € Extinción del contrato por voluntad del trabajador Mínimo 400,00 € 5 2.000,00 € Solicitud de prestaciones ante el FOGASA 150 € 8 1.20,00 € Concurso de Acreedores Mínimo 3000,00 € 5 15.0000 € Constitución de Sociedades 1.200 € 6 7.200,00 € Disolución y liquidación de Sociedades 1.500 € 4 6.00,00 € Procedimiento sancionador - Sanciones pecuniarias Mínimo 300,00 € 50 15.000,00 € PRECIO HORA ABOGADOS SOCIOS 100 € 400 40.00,00 € PRECIO HORA ABOGADOS ASOCIADOS 75 € - € TOTAL 145.400,00
  • 56. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 55 5.2 Evolución y previsiones del mercado Como se ha indicado en el epígrafe sobre el contexto socioeconómico el sector de las empre- sas que ofrecen servicios a otras empresas está en alza. Teniendo en cuenta que según el Consejo General de la Abogacía el censo de letrados en la CCAA de Galicia es de 5.829, y que se han suprimido los criterios orientadores de honorarios de los Colegios de Abogados, unido a la crisis económica pueden producir una guerra de precios. Para evitar sus consecuencias y puesto que apenas existen despachos especializados en la Co- munidad autónoma, que hay muchos despachos tradicionales que ya cuentan con una amplia cartera de clientes y un prestigio que les permite copar la mayor parte de los grandes asuntos; el mercado debe evolucionar hacia una mayor especialización que permita competir frente a esos grandes despachos ofreciendo una gran calidad en el servicio. En cuanto a la evolución del número de empresas gallegas que refleja el Directorio Central de Empresas (DIRCE) para el epígrafe del CNAE 74.1, el análisis de los datos refleja un crecimiento medio interanual del 2,8%. Cuadro 6.- Gráfica número de empresas, Galicia, 2000-2009 (unidades) Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estatística(INE). Al igual que sucedió para el conjunto de España, el sector registró un crecimiento especta- cular en el número de empresas durante este período. No obstante, desde 2008, la tendencia decreciente ha incrementado en la Comunidad gallega, lo que pone de manifiesto que esta ac- tividad se ha resentido en nuestra Comunidad por la desaceleración económica. La pequeña di- mensión de las empresas españolas y su bajo número de trabajadores fomenta la externalización del servicio de asesoría y gestoría lo que redunda en el beneficio del sector. Como contrapartida la competencia es muy elevada y la guerra de precios es habitual. La inestabilidad de la actual coyuntura económica y financiera, por tanto, no aconseja efec- tuar previsiones ni siquiera a corto o medio plazo, aunque cabe vaticinar un crecimiento leve o moderado en 2009. Este dato es el reflejo de que el sector servicios a empresas, donde está encuadrada esta ac- tividad, depende en gran medida de la coyuntura económica, ya que las empresas realizan un Año 1 Año 6 0 2.000 4.000 8.000 10.000 12.000 6.000 Año 3 Año 8Año 2 Año 7Año 4 Año 9Año 5 Año 10
  • 57. 56 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS proceso de reajuste de gastos, reduciendo los servicios exteriores que tienen contratados, en las situaciones de recesión económica. En cuanto al número de concursos presentados en los Juzgados de lo mercantil han aumen- tado en el período 2008-2009, según estadística publicada por el Consejo General del Poder Judicial un 57, 1 %. En la jurisdicción social ha habido un aumento del 17,36 % de los asuntos ingresados. En cuanto a las disoluciones y liquidaciones de sociedades, como dato significativo señalar que según el INE en el año 2008 se dieron de baja 62.696 empresas, frente a las 99.711 del 2010.
  • 58. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 57 5.3 La competencia La competencia entre las empresas de esta actividad es cada vez mayor. Esto hace que, al cabo de cierto tiempo, cada vez resulte más complicado retener a un cliente debido a la crecien- te oferta de servicios jurídicos. Es por ello que los planes de fidelidad, sin olvidar los de capta- ción, empiezan a cobrar toda su importancia. Los principales competidores de un despacho profesional se dividen en dos grupos diferen- ciados en función de la titularidad del sector: SECTOR PRIVADO: • Otros despachos: despachos profesionales o no, similares al que se describe en este proyecto y que ya cuentan con muchos contactos. En la zona donde se va a estable- cer la empresa existen actualmente 108 despachos que prestan servicios jurídicos. • Asesorías de empresas: en la zona existen 46 asesorías que ofrecen dichos servicios. • Asesorías fiscales y laborales: en la zona existen 33 asesorías de este tipo. • Asesorías jurídicas: en la zona existen 4 asesorías que ofrecen servicios. • Consultoras no especializadas: hay agencias y empresas consultoras que, para incre- mentar su volumen de negocio y abarcar un mercado más amplio, prestan servicios relacionados con el ámbito laboral. Además de los temas laborales, se ocupan de temas fiscales y contables, entre otros. • Profesionales independientes: Prestan el mismo servicio que una asesoría aunque quizá no con las mismas garantías. SECTOR PÚBLICO: • Ayuntamientos: Todos los municipios cuentan con la figura de un agente de empleo que tiene entre sus funciones la de asesorar a las empresas ya en funcionamiento sobre ayudas y subvenciones, también cuentan con departamentos jurídicos como por ejemplo los Centros de información y asesoramiento a la mujer. 5.3.1 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia NANSE JURÍDICO, S.L. ofrecerá un servicio permanente y una solución global en asesora- miento para las empresas clientes y clientes particulares propiamente dichos que les añadirán valor, permitiéndoles economizar recursos, costes y tiempo que pueden dedicarse al verdade- ro negocio. Además, teniendo en cuenta que la imagen del sector no es buena, puesto que los errores en la gestión repercuten en una sensación general de que la calidad de los despachos es baja; Nanse Jurídico, S.L. buscará la diferenciación en la implantación de procedimientos que ase- guren la calidad de servicio en todos los procesos. Otro de los factores de diferenciación será el uso de un lenguaje sencillo con el cliente, transmitiéndole la información necesaria con terminología comprensible, evitando en la medi- da de lo posible el uso de palabras técnicas que puedan complicar la comunicación.
  • 59. 58 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Además, se ofrecerá una accesibilidad total al cliente o a pequeña o mediana empresa cliente, es decir, el cliente podrá consultar toda la información de su expediente en cualquier momento y desde cualquier lugar. Por último, otro gran factor diferencial es el precio, ya que Nanse Jurídico, S.L. ofrecerá unos honorarios ajustados e, incluso, estudiará la oferta de una tarifa única para los abonados al asesoramiento integral.
  • 60. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 59 5.4 Análisis DAFO El análisis DAFO ayuda a tomar decisiones dentro del propio despacho con el máximo de información. DAFO son las siglas de Débilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. El aná- lisis completo consta de cuatro pasos: • Averiguar los hechos del entorno que son relevantes en el mercado. • Analizar internamente los puntos fuertes o débiles de nuestro despacho en contrapo- sición con los hechos relevantes del mercado. • Combinar los hechos relevantes y los puntos débiles y/o fuertes para dilucidar si estos se pueden convertir en amenazas u oportunidades, o en algunos casos en ambas, dependiendo del tratamiento y la perspectiva que se les dé. • Concretar la estrategia a llevar a cabo por el despacho. Los hechos del entorno más relevantes son los siguientes: • La laboralización de los abogados. • Creación de despachos de servicio integral. • Aplicación de técnicas de marketing y gestión por parte de los despachos. • Sofisticación del cliente. • El precio como atributo de selección de abogados. • Aparición de medios específicos de comunicación para los abogados. • Aparición de profesionales no abogados que gestionan áreas funcionales en los des- pachos. Cuadro 7.- Análisis DAFO DEBILIDADES FORTALEZAS Despacho nuevo que necesita hacerse un nom- bre Publicidad vía internet, blog, artículos, … Dificultades para captar los primeros clientes Ubicación Promotoras motivadas, comprometidas y cuali- ficadas Capacidad de dirección y organización Amplia oferta de servicios personalizados Establecimiento de estrategias de desarrollo y crecimiento AMENAZAS OPORTUNIDADES Alta competencia Tendencia a colaborar con otras entidades, or- ganizaciones, etc… Cambio continuo de la legislación aplicable a los casos concretos Bases de datos jurídicas actualizadas Mercado saturado Suplir necesidades insatisfechas Diversificación del mercado Amplia tipología de clientes
  • 61.
  • 63.
  • 64. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO DESPACHO DE ABOGADOS 6 .1 Presentación de la empresa La empresa se denominará Nanse jurídico S.L. donde se pone de manifiesto el aspecto básico de la actividad de la empresa: la prestación de servicios jurídicos. Cabe destacar que Nanse fue diosa de la justicia, en la mitología mesopotámica, de ahí el nombre del despacho profesional. El logotipo estará compuesto por las iniciales N y J cada una de ellas sobre un plato de una balanza realizada con formas geométricas en un azul eléctrico que se irá degradando; la ba- lanza se ha utilizado desde la antigüedad como símbolo de la justicia y del derecho, dado que representaba la medición a través de la cual se podía dar a cada uno lo que es justo y necesario. El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, página web, blog, artícu- los, publicaciones, correo electrónico y mapa de situación). Los presupuestos, facturas y, en general, la documentación de la empresa también estará identificada con los colores corporativos y el logotipo. Este negocio se regirá por el horario habitual para los despachos de abogados, que com- prenderá desde las 10:00h a las 14:00h y de 17:00h a 20:00h; aunque podrá variar según las preferencias de la empresa y/o las necesidades de los clientes. Aunque básicamente el horario de atención al cliente y concesión de citas será en horario de tarde, ya que habrá mañanas en que se deberá acudir al juzgado y a las administraciones públicas. Cabe destacar que la página web y las consultas on line se pueden realizar por los clientes las 24 horas del día. 63 6 . La comercialización del servicio En la elaboración de este apartado del Plan de negocio, se trabajço con el Manual práctico de la Pyme: Como realizar un plan de marketing. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 65. 64 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 6.2 Prescriptores Los principales prescriptores de Nanse jurídico S.L serán los propios clientes que recomiendan entre sus conocidos los servicios de su despacho de abogados. El “boca a boca” es fundamental en un universo empresarial tan atomizado y con una competencia elevada, sobre todo en el caso de una empresa que está abriendo mercado. Un segundo grupo de prescriptores son los profesionales con los que subcontrata el despa- cho –auditores de cuentas, peritos, procuradores- pues ellos tendrán sus propios clientes que pueden necesitar los servicios jurídicos de un despacho de abogados o incluso podemos ser a la vez subcontratados por dichos profesionales. Otro grupo pueden ser despachos de abogados que no cuenten la especialización necesaria para cubrir determinadas necesidades de sus clientes o asesorías/gestorías que carecen de un departamento jurídico y que necesitan subcontratar estos servicios. Las promotoras de Nanse jurídico S.L. intentarán establecer contactos para poder dar a conocer sus servicios. Por último indicar la importancia de las personas con capacidad de decisión o influencia en las empresas, como los directores de banco, funcionarios vinculados a subvenciones y consultores.
  • 66. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 65 6.3 Acciones de promoción Se debe poner de manifiesto en este punto que los Abogados, profesionalmente hablando, pueden efectuar publicidad de sus servicios y despachos conforme a lo establecido en la legis- lación vigente, en el Reglamento de Publicidad aprobado por la Asamblea General del Consejo General de la Abogacía de 19 de diciembre de 1997 y en las demás normas y acuerdos cole- giales. Los elementos en las acciones de promoción y publicidad serán los siguientes: a) Web corporativa: Como ya se ha comentado, la página web será un elemento de vital importancia en la empresa, ya que será el escaparate no sólo de los servicios que presta, sino de la profesionalidad, la seriedad y el compromiso de Nanse jurídico S.L. con los clientes. Es muy importante porque los clientes pueden ponerse en contacto con el despacho a través de este medio y resolver sus dudas a la vez de pedir infor- mación sobre las diferentes gestiones que necesiten llevar a cabo. b) Portal legal de derecho: Al ser un portal altamente especializado en temas que pue- den llegar a afectar a un gran número de personas y empresas, y el cual cuenta con la posibilidad de acceder de forma inmediata al servicio de consultas y reclamaciones, es una magnífica herramienta para dar a conocer el nombre del despacho a un ele- vado número de usuarios. c) Blogs: Cada una de las áreas de especialización del despacho contará con un blog donde las promotoras y otros colaboradores redactarán artículos sobre diferentes temas relativos a dichas especialidades. A ellos se podrá acceder a través de la página web, y además se procurará que otras páginas web de temática relacionada o dirigi- das a potenciales clientes contengan enlaces a dichos blogs. d) Cursos: Se intentará organizar al menos un curso al año referente a alguna de las áreas de especialización del despacho en colaboración con otras entidades tanto pú- blicas como privadas. También se puede promocionar el despacho y sus servicios co- laborando en cursos organizados por terceros (por ejemplo el Colegio de Abogados de Santiago de Compostela). e) Conferencias: Organización y participación de conferencias organizadas por asocia- ciones de empresarios, consumidores, sindicatos, etc… f) Publicaciones: Colaboración con revistas especializadas en derecho y con otro tipo de publicaciones destinadas a potenciales clientes. g) Papel de empresa: El papel corporativo será reciclado, para transmitir a los clientes la preocupación y respeto por el medioambiente. Folios, catálogos y carpetas contarán con el logo (en la parte superior) y los datos de la empresa (en la parte inferior). h) Rótulo: será instalado en la entrada de la empresa. i) Directorios empresariales: Nanse jurídico S.L figurará en las guías telefónicas y di- rectorios provinciales relacionados con esta actividad, tanto en papel como en Inter- net. Además, Google Maps Negocios ofrece la posibilidad de suscribirse de forma gratuita.
  • 67. 66 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO DESPACHO DE ABOGADOS j) Tarjetas corporativas: Las tarjetas, de reducido tamaño y en horizontal, tendrán como característica principal las portadas, que será la imagen o logotipo de la empresa. En las contraportadas se incluirán los datos de página web, contacto y localización de la empresa. k) Mailing: Es otra herramienta de comunicación también muy adecuada para este tipo de empresas, puesto que permite ofrecer al cliente los servicios de forma personali- zada, pero sin el coste de la visita comercial. La responsabilidad de las distintas campañas promocionales y la publicidad recaerá sobre las promotoras, que irán variando los canales y medios de promoción en función de los resultados. En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual práctico de gestión: Cómo calcular costes y ela- borar presupuestos. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 68. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 67 6.4 Determinación del precio de venta Como se ha citado a lo largo del plan, el precio viene determinado por la competencia, siendo además el factor clave de diferenciación más importante en época de crisis. En el caso de Nanse jurídico S.L. el precio de los productos varía en función de los siguientes factores: • Servicios prestados: Así, por ejemplo en los casos de consultas, solicitudes de prestaciones ante el INEM, SS y FOGASA, asesoramiento laboral continuado de empresas, constitución de socie- dades, se puede establecer un precio fijo; en el caso de reclamaciones de los trabaja- dores se puede pactar un precio a tanto alzado o un porcentaje en función de las can- tidades obtenidas. En el caso de concursos se establecerá como precio un porcentaje sobre el pasivo de la sociedad. En los demás casos procedimientos laborales, recursos, disolución y liquidación de empresas, ampliaciones de capital, fusión de sociedades, urbanismo, medioambiente, etc… se minutará por tiempo estableciendo en la hoja de encargo el precio por hora y las horas estimadas para efectuar el trabajo, en caso de exceder dicho crédito horario se firmará anexo a la hoja de encargo. • Modo de prestación del servicio Se tendrá en cuenta si es una consulta respondida a través de internet o de forma presencial o si la prestación del servicio requiere el desplazamiento a la empresa, al juzgado, a la administración, etc… • El volumen de trabajo se controlará mediante el establecimiento de un precio por hora de trabajo.
  • 69. 68 Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS Se ofrece en todo caso una tabla detallada con las tarifas de referencia en el sector, es la siguiente: Cuadro 8.- Tarifas medias en el sector TIPO DE SERVICIOS Precio Serv. Consultas 70 € Asesoramiento Laboral empresas 150 € Expedientes de regulación de empleo 600 € Expedientes disciplinarios 300 € Inspección de trabajo 300 € Tramitación prestaciones ante la Seguridad Social 300 € Despidos % sobre cantidad obtenida Reclamaciones de cantidad % sobre cantidad obtenida Extinción del contrato por voluntad del trabajador % sobre cantidad obtenida Solicitud de prestaciones ante el FOGASA 150 € Concurso de Acreedores % sobre €/pasivo Constitución de Sociedades 1.000 € Disolución y liquidación de Sociedades 1.000 € Procedimiento sancionador - Sanciones pecuniarias % sobre €/multa propuesta PRECIO HORA ABOGADOS SOCIOS 150 € PRECIO HORA ABOGADOS ASOCIADOS 75 €
  • 70. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 69 A continuación se muestran los precios que se han establecido para la elaboración del plan económico financiero: Cuadro 9.- Tarifas aplicadas en el plan de empresa TIPO DE SERVICIOS Precio mes Precio Serv. Consultas 60 € Consultas a través de página web 20 € Asesoramiento Laboral empresas 0-10 trabajadores 150 € 11 a 25 trabajadores 250 € 25 a 50 trabajadores 500 € > 50 trabajadores 700 € Expedientes de regulación de empleo 600 € Expedientes disciplinarios Falta leve 150 € Falta grave 200 € Falta grave 400 € Inspección de trabajo Redacción escrito de denuncia 200 € Intervención y asesoramiento ante Inspección Trabajo 200 € Tramitación prestaciones ante la Seguridad Social 300 € Despidos Mínimo 400,00 € Reclamaciones de cantidad Mínimo 400,00 € Extinción del contrato por voluntad del trabajador Mínimo 400,00 € Solicitud de prestaciones ante el FOGASA 150 € Concurso de Acreedores Mínimo 3000,00 € Constitución de Sociedades 1.200 € Disolución y liquidación de Sociedades 1.500 € Procedimiento sancionador - Sanciones pecuniarias Mínimo 300,00 € PRECIO HORA ABOGADOS SOCIOS 100 € PRECIO HORA ABOGADOS ASOCIADOS 75 €
  • 71.
  • 72. 7. La localización de la empresa
  • 73.
  • 74. Modelo de Plan de Negocio DESPACHO DE ABOGADOS 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección El despacho profesional se ubicará en la calle Hórreo que es una calle céntrica de Santiago de Compostela que une este municipio con el centro neurálgico de la ciudad, además de contar a unos metros con el vial que une en las proximidades con el Polígono Industrial del Tambre y el Polígono Costa Vella de Santiago de Compostela, así como con el Polígono Industrial del Mi- lladoiro, donde se concentran multitud de empresas y negocios. Así como, dicho vial comunica directamente con las instalaciones centrales de la Xunta de Galicia. La zona donde se ubicará la empresa es una zona céntrica, con amplia densidad de población y, sobre todo, con gran número de oficinas y locales comerciales circundantes. Además, la zona presenta grandes atractivos, como paradas de autobús, centros comerciales cercanos, aparca- mientos públicos, organismos públicos, etc. Para decidir esta ubicación hemos tenido en cuenta los siguientes criterios: • Zona con importante vida social diaria. • Zona con mucha actividad de negocios y empresas cercanas. • Zona bien comunicada, que permite acceder rápidamente tanto a los clientes como a los organismos donde se deben tramitar las gestiones. • Lugar de paso, lo que permite que el logotipo de la empresa se pueda ver y por lo tanto se incrementan los clientes potenciales. • Disponibilidad de aparcamiento y buenas comunicaciones. • Disponibilidad de conexión de alta velocidad en Internet. 73 7. La localización de la empresa