SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades
Náuticas
M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES	 C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA)
		 PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE.
	 COORDINACIÓN	 Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A)
	 EDITA	 C.E.E.I GALICIA, S,A
DISEÑO Y MAQUETACIÓN		 gifestudio.com
		 Producciones khartum S.L.
	 (C) DE LA EDICIÓN	 C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA)
Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009
Quedan rigorosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, incluídas la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o prestamos públicos.
ÍNDICE
0 	 INTRODUCCIÓN	 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
1	 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
		 1.1	 Definición de las características generales del proyecto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
		 1.2	 Presentación de los emprendedores. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
		 1.3	 Datos básicos del proyecto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 15
2	 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
		 2.1	 Entorno económico y sociocultural.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
		 2.2 	Entorno normativo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 21
		 2.3 	Entorno tecnológico. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
3	 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23
		 3.1	 Definición del servicio que realizará la empresa .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 25
		 3.2 	Factores clave de éxito.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 27
4	 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29
		 4.1	 Determinación del proceso de prestación del servicio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 31
		 4.2	Subcontrataciones. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 33
		 4.3	 Aprovisionamientos y gestión de stocks.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 34
		 4.4	 Procedimientos y controles de calidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 35
		 4.5	 Niveles de tecnología aplicados en los procesos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 37
5	 EL MERCADO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
		 5.1	 Definición del mercado.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 41
		 5.2	 Evolución y previsiones del mercado. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45
		 5.3	 La competencia.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 46
		 5.4	 Análisis DAFO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
6	 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 51
		 6.1	 Presentación de la empresa.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 53
		 6.2	Prescriptores .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
		 6.3	 Acciones de promoción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
		 6.4	 Determinación del precio de venta. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 55
7	 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57
		 7.1	 Asentamiento previsto y criterios para su elección. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59
		 7.2	 Terrenos, edificios, instalaciones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60
		 7.3	 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60
8	 RECURSOS HUMANOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 61
		 8.1	 Relación de puestos de trabajo que se van a crear.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 63
		 8.2	 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64
		 8.3	 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
		 8.4	 Selección de personal.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
		 8.5	 Formas de contratación..  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
9	 PLAN ECONÓMICO-FINANCEIRO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 67
		 9.1	Inversión	 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 69
		 9.2	 Financiación y fondo de maniobra.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 72
		 9.3	 Política de amortizaciones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
		 9.4	 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 74
		 9.5	 Evaluación de costes variables.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76
9.6	 Evaluación de los costes fijos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
		 9.7	 Política de circulante.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78
		 9.8	 Cuentas de resultados previsionales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79
		 9.9	 Balances de situación previsionales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
		 9.10	 Previsións de tesorería. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
		 9.11	 Ratios do Proxecto. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
		 9.12	 Flujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
		 9.13	 Rentabilidad del proyecto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 88
10	 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 89
		 10.1	 Forma jurídica escogida para el proyecto. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 91
		 10.2	 Protección jurídica.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92
		 10.3	 Autorizaciones, permisos, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
		 10.4	 Medidas de prevención de riesgos laborales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92
11.1 LA INOVACIÓN. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 95
		 11.1	 Aspectos innovadores.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 98
12	 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
0. Introducción
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
INTRODUCCIÓN
0. Introducción
7
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especialmente
a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resulta-
do de la utilización de varios de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la crea-
ción y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta.
La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/
os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las características
medias del sector en el que están enmarcados.
Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la
viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de
presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprendedor o de los
técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de
su propio plan de negocio.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, clara-
mente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la
elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto.
Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de
cada emprendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta
en marcha y consolidación de una empresa.
Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de
Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas
sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar
los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
•	 Guías de Oportunidades de negocio.- Estas guías son una colección de trabajos de aná-
lisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
8
INTRODUCCIÓN
En el presente Modelo de Plan de Negocio se emplearon las siguientes Guías:
-	 Guía nº 58.- Actividades náuticas
-	 Microguía nº 58-II Alquiler de embarcaciones de recreo
Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Oportunidades de
negocio aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez lo-
calizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen
de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a
su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las
guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.
•	 Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe-
cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con
ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
•	 Guía de recursos.- Publicación en la que se recoge información específica sobre los ele-
mentos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.
Cómo aplicarla.- Esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon-
trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues-
tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo
a emprendedores.
•	 Procedimientos de calidad para la mejora de la gestión de las micropymes.- Documentos
en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo
general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario localizará en listado de procedimientos aquellos que tengan re-
lación con su actividad. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elabo-
ración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión
de la empresa.
•	 Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y finan-
ciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
INTRODUCCIÓN
9
•	 Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financieros,
fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
•	 Tutoriales de la pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés
para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a
las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res-
ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios.
Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas
en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte-
rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos
prácticos de las mismas.
•	 Manuales prácticos de la pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos
fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
•	 Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.-
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la
relación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio.
•	 Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para
ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la
Innovación.
Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo
para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el
programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
INTRODUCCIÓN
10
Formación para emprendedores y empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios
y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso-
lidación de una empresa.
1. Modelo de plan de
negocio: centro de
ocio náutico
13
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO
1.1 Definición de las características generales del proyecto
El proyecto empresarial A Toda Vela supone la creación de un centro de actividades náuticas
en el municipio de Ribeira, provincia de A Coruña, desde el cual se ofrecerá la posibilidad de
alquilar embarcaciones de recreo –catamaranes, piraguas y equipos de windsurf- formarse en el
uso de estas embarcaciones y la posibilidad de albergar material en las instalaciones.
Además de estos servicios se realizarán actividades en colaboración con asociaciones, cen-
tros educativos y clubes deportivos de la comarca como concentraciones, rutas en piragua o
competiciones deportivas, con el objetivo de superar la marcada estacionalidad de este tipo de
empresas.
El promotor, Pedro Otero, es aficionado a los deportes náuticos y ha trabajado en diferentes
clúbs náuticos y escuelas como profesor. En los últimos años ha detectado un aumento de la
demanda de servicios vinculados con el ocio al aire libre que no está cubierta en la zona, donde
la oferta además se concentra en la vela ligera y el buceo.
Esta situación unido a ciertos elementos innovadores de su idea como la posibilidad de prac-
ticar nuevas actividades en el mar, de recibir formación y si se desea, de guardar nuestro propia
embarcación en el centro, suponen un importante atractivo tanto para los residentes en la
comarca y ciudades próximas, como para los numerosos turistas que recibe la Ría de Arousa.
La elección de la ubicación en esta ría y la localidad de Ribeira responde a varios aspectos
clave en el éxito de un negocio de estas características como son la existencia de un núcleo de
población relativamente importante de forma permanente, una climatología favorable durante
los meses de verano frente a otras zonas de Galicia, su atractivo como zona turística, la existen-
cia de una amplia cultura de práctica de deportes de mar en la comarca y que gran parte de la
vida profesional del promotor se ha desarrollado en esta zona, lo que facilitará la implantación
de la idea de negocio.
1. Modelo de plan de negocio:
centro de ocio náutico
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
14
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO
1.2 Presentación de los emprendedores
El promotor, Pedro Otero1
, cuenta con una amplia experiencia como regatista en vela ligera
y crucero, ya que durante 9 años ha competido en campeonatos autonómicos y nacionales re-
presentando a los más importantes clubes de la provincia de A Coruña demás de practicar este
deporte como aficionado desde muy joven.
En el ámbito profesional ha trabajado durante 15 años como monitor de escuela y como
gerente responsable del área de formación en diversos clubes náuticos de las provincias de A
Coruña y Pontevedra.
En los primeros años sus tareas eran de monitor, impartiendo clases teóricas y prácticas a los
alumnos para la obtención de títulos náuticos y/o aficionados que deseaban mejorar sus cono-
cimientos.
Desde hace 8 años ha trabajado como gerente o responsable del área de formación de un
importante club náutico, coordinando las actividades de formación, la gestión del material, se-
lección y formación de monitores y todas las tareas vinculadas con su actividad.
Esta experiencia laboral además de la deportiva, le otorga un amplio conocimiento sobre los
equipos y materiales, sus los proveedores y los puntos de reparación.
Obviamente posee los títulos básicos de navegación, Patrón de Navegación Básica (PNB),
Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) y Patrón de Yate.
Su experiencia como gestor empresarial es nula, por lo que ha realizado varios cursos de for-
mación para emprendedores de BIC Galicia.
1
Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información
que se indica en este epígrafe.
15
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO
1.3 Datos básicos del proyecto
El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto.
Cuadro 1.- Características de la Empresa
Sector Actividades náuticas
Actividad Alquiler de embarcaciones y formación
Clasificación Nacional de
Actividades Económicas
9319 Otras actividades deportivas
Forma Jurídica Sociedad Limitada
Localización En el municipio de Ribeira en una playa de la ría de Arousa.
Instalaciones
25 m2
vestuarios, almacén 30 m2
, oficina 5 m2
, baños 7 m2
zona exterior para montaje de embarcaciones de 150 m2
Equipos y maquinaria
Embarcación neumática, piraguas, equipos de windsurf y cata-
maranes, material de oficina, equipos informáticos, equipamiento
textil y equipos de seguridad
Personal y estructura
organizativa
Un Promotor, un trabajador fijo ambos con conocimientos y titula-
ciones náuticas y tres más en temporada alta (verano)
Cartera de Servicios
Cursos: Windsurf, catamarán
Alquiler: Equipos de windsurf, catamaranes, piraguas y comple-
mentos (ropa, arneses, protectores...)
Albergue de material (pirguas, equipos de wind y kite surf cata-
maranes)
Organización de actos náuticos (concentraciones, competiciones
...)
Clientes
Aficionados a los deportes náuticos
Turistas y veraneantes de la zona (alquiler de piraguas)
Centros educativos a través de programas específicos para es-
colares
Herramientas de Promoción
Página Web, boca oído, banners y participación en foros y pá-
ginas de Internet vinculadas a los deportes náuticos, folletos en
tiendas de material deportivo, hoteles, hostales, casas de turismo
rural.
Inversión 87.200 euros
Facturación 79.325 euros (primer ejercicio)
Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla.
Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total 87.200,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
Fondo de maniobra
inicial
29.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos propios 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos 88.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26
Resultados estimados
después de impuestos
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
Tesorería acumulada 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
16
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
2. Entorno en el que se
realizará la actividad
de la empresa
19
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA
2.1 Entorno económico y sociocultural
Contexto económico nacional e internacional
El informe del Banco de España sobre los primeros meses del año 2009 refleja la mala situa-
ción económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional.
El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la
actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector
servicios. El crecimiento del deseempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%.
Los datos de la inflación resultado de la reducción del precio del petróleo y los alimentos una
tasa anual negativa, del –0,1% -algo que no sucedía en los últimos sesenta años.
En el panorama económico internacional, el deterioro de la situación financiera desembocó
en una grave crisis de confianza y comenzó a extenderse hacia las economías emergentes, cuyos
mercados financieros habían permanecido relativamente aislados de las turbulencias.
	 Respecto al contexto específico del sector, éste no es desfavorable y la tendencia en los
últimos años ha sido positiva. Las licencias federativas son uno de los principales indicadores
que miden la afición por la práctica de los deportes náuticos y éstas se incrementan de forma
continua desde hace más de cinco años.
En este ámbito, las distintas federaciones deportivas españolas mantienen un ritmo de creci-
miento constante.
Un informe de la Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) detalla la
distribución de estas licencias entre las distintas actividades relaccionadas con el mar.
2. Entorno en el que se realizará la
actividad de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
20
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA
Cuadro 3 .- Distribución de licenzas
Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)
Las tendencias culturales y sociales por su parte incrementan las posibilidades de éxito de la
empresa.
•	 El ocio y su percepción en la sociedad combina una creciente falta de tiempo libre
con una mayor importancia del uso que se le da a éste. Por otra parte cobra fuerza
la tendencia a compatibilizar la vida laboral y familiar con jornadas de trabajo más
racionales en horario.
•	 El tiempo libre ya no es un tiempo para el descanso sino que se percibe como un
espacio de desarrollo personal, por ello tiene cada vez una mayor importancia, las
personas procuran optimizarlo y emplearlo en actividades y aficiones que le produz-
can satisfacción.
•	 El deporte y las actividades al aire libre son apoyadas desde la propia administración
como fuente de salud lo que se refleja en un constante incremento de practicantes
de deporte.
•	 El campo de la náutica tiene un apoyo especifico de la administración autonómica
gallega, es percibido como una oportunidad de crecimiento económico, tanto en
la faceta de polo atractor de turistas como en la industria que implica –fabricantes,
industria auxiliar y centros como el que se desarrollará en este plan de negocio...-
Federación: Licencias % Clubs %
Pesca 80.076 36,49% 1.639 38,81
Vela 39.360 17,93% 486 11,51
Actividades Subacuáticas 40.515 18,46% 1.322 31,30
Piragüismo 49.282 22,45% 307 7,27
Esquí náutico 1.065 0,49% 37 0,88
Motonáutica 1.170 0,53% 187 4,43
Remo 8.007 3,65% 245 5,80
21
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA
2.2 Entorno normativo
Los aspectos normativos que determinarán la puesta en marcha y el desarrollo de la actividad
de la empresa son:
Por una parte la ley que regula su ubicación, en zonas costeras, la Ley de Costas 22/1988, la
nueva Ley de turismo de Galicia y la resolución que regula los conocimientos que deben poseer
los monitores de las actividades.
Estas tres normas se citan en la siguiente relación de aspectos legales que afectan a la empresa:
•	 Ley 14/2008 de 3 de diciembre del turismo de Galicia. (DOGA nº 264 del 19 de
diciembre de 2008 y B.O.E nº 64 del 16 de marzo de 2009)
En esta ley en su capítulo III se menciona el Registro de Empresas y Actividades Tu-
rísticas de Galicia. El registro para una empresa de servicios náuticos es potestativo,
pero imprescindible si se quieren optar a las ayudas y subvenciones en materias de
turismo convocadas por la Xunta.
La definición de las empresas de servicios náuticos en la ley aparece reflejada en el
artículo 47 (Capítulo VI) donde se citan como empresas o actividades de servicios
complementarios las empresas de turismo náutico entre otras.
•	 Decreto 82/1987, de 26 de marzo, (DOG nº 80 de 29 de abril de 1987) por el que
se crea el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas da Comunidade Autónoma
Galega.
•	 Orden de 2 de octubre de 1980, por la que se aprueba el Reglamento de las Es-
cuelas Deportivas Náuticas (BOE del 17 de octubre de 1980).
•	 Orden de 31 de julio de 1998, por la que se reglamenta la normativa para el reco-
nocimiento de las escuelas de navegación de recreo en la Comunidad Autónoma
de Galicia.
•	 Real Decreto 2062/1999, de 30 de diciembre, por el que se regula el nivel míni-
mo de formación en profesiones marítimas (BOE, número 18, de 21 de enero de
2000)
•	 Real Decreto 607/1999, de 16 de abril, del Ministerio de la Presidencia, por el que
se aprueba el Reglamento del seguro de responsabilidad civil de suscripción obli-
gatoria para embarcaciones de recreo o deportivas (BOE de 30 de abril de 1999)
•	 Resolución de 30 de diciembre de 1997, de la Dirección General de la Marina Mer-
cante, por la que se desarrolla la orden de 17 de junio de 1997. Se desarrollan las
materias relativas a reconocimientos médicos, convalidación de títulos y progra-
mas de examen, contenidos de exámenes y prácticas básicas de seguridad y na-
vegación, y autorizaciones federativas (BOE , número 8, de 9 de enero de 1998).
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
22
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA
2.3	 Entorno tecnológico
La tecnología no es un factor que determine la actividad y gestión diaria de la empresa, si bien
ha tenido y tiene, un papel decisivo en el desarrollo de los materiales con los que se realizan las
actividades, catamaranes, piraguas, ropa…etc. Su evolución ha hecho posible que los equipos
sean más económicos y más ligeros y con ello más accesibles al público en general.
En este sentido la tendencia innovadora, al igual que en otros sectores, es continua, y con-
tinuamente se producen mejoras, si bien, son necesarios unos años antes de que los últimos
avances se reflejen en la navegación de recreo para aficionados.
Las ferias y salones náuticos son el espacio de referencia para estar al día de las nuevas
tendencias, productos y equipos. La empresa procurará asistir a estos eventos entre los cuales
destacan:
-- Salón náutico de Madrid
-- Salón náutico de Vigo
-- Salón náutico de Baracelona
Por otra parte el desarrollo de Internet permitirá a la empresa el uso de una Web para promo-
cionarse y estar en contacto con los clientes –reservas de clases, de alquileres, foro, mercado de
compra-venta de equipos y material.- es el principal aspecto.
3. Actividad de la
empresa
25
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
actividad dE LA empresa
3.1 Definición del servicio que realizará la empresa
La empresa A Toda Vela SL prestará a sus clientes los siguientes servicios
•	 Alquiler de embarcaciones: Piraguas o kayaks, catamaranes y equipos de windsurf
Se ofrece la posibilidad de alquilar los equipos necesarios y los complementos como trajes de
neopreno y arneses.
El alquiler de equipos ofrece la posibilidad de practicar navegación a vela en dos tipos de
embarcaciones muy populares como son el catamarán y las tablas de vela (windsurf), además
del piragüismo con los kayaks de mar. Este servicio estará abierto durante todos los fines de
semana del año.
Los catamaranes que se adquirirán permiten la navegación de entre uno y cuatro tripulantes.
Las embarcaciones serán sencilla. La capacidad de utilización de forma autónoma puede adqui-
ridse con unas pocas horas de práctica.
El manejo de las tablas de windsurf es más complejo y requiere más horas de práctica, es un
deporte más orientado a población joven con una edad inferior a los cuarenta años.
El alquiler de kayaks o piraguas es sin duda, la actividad con mayor número de demandantes,
los equipos son autovaciables e insumergibles por lo que todo el mundo puede utilizarlos sin
necesidad de experiencia previa.
•	 Formación: Cursos de iniciación y perfeccionamiento para navegar en catamarán y
tabla de windsurf.
Los cursos de iniciación son de 15 horas y en ellos se adquieren los conocimientos y las apti-
tudes necesarias para el manejo de las embarcaciones con condiciones climatológicas normales.
El número mínimo de alumnos será de cinco por curso y el máximo 15.
Los cursos se realizan en sesiones que combinan clase teórica y clase práctica con los equipos,
desde el montaje hasta su recogida, pasando, obviamente por su uso en el mar.
En las clases en el agua estará permanentemente un monitor con una zodiac cerca de los
mismos para corregir los fallos y por su seguridad
En los cursos de perfeccionamiento, también de 15 horas, se profundiza en los conocimientos
adquiridos en el curso previo y se adquieren nuevas habilidades más avanzadas como el uso
del arnés, el star-up, el planeo, virajes con viento fuerte..etc. en windsurf y el uso del trapecio,
táctica de regatas, reparación del equipo…en los cursos de catamarán
3. Actividad de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
26
actividad dE LA empresa
•	 Programas de continuidad
Este programa similar al prestado por otras escuelas náuticas, está orientado a la fidelización
de los alumnos más jóvenes o a los practicantes noveles que han participado en los cursos, fa-
cilitándole durante la temporada baja –meses de octubre a mayo- el alquiler de embarcaciones
a un precio más reducido que durante la temporada alta.
•	 Albergue de material
Se destinarán 150 metros cuadrados para albergue de material, de ellos 50 cubiertos.
Este servicio permitirá a los aficionados guardar sus equipos de windsurf, sus piraguas o sus
catamaranes cerca del mar, lo que evita su transporte hasta la playa y el problema que supone
almacenarlos en sus casas.
•	 Otras actividades
Se realizarán otras actividades, especialmente en temporada baja para superar la fuerte es-
tacionalidad.
-	 Travesías organizadas en piragua orientadas a asociaciones y centros educativos.
-	 Organización de competiciones, tanto de tipo oficial como no oficial para los aficio-
nados de la zona y de toda Galicia.
A medio plazo podría ampliarse la actividad con la realización de cursos de Kite-Surf aunque
para ello sería necesario contratar un monitor especializado en esta disciplina y la compra de
equipos.
Cuadro 4.- Tarifas de los servicios el primer año
Servicio Tarifa
Cursos catamarán 125 euros
Cursos windsurf 100 euros
Alquiler windsurf (1hora) 16 euros
Alquiler catamarán (1hora) 50 euros
Alquiler piraguas (1hora) 5 euros
Albergue de material (1 mes) 15 euros (media)
27
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
actividad dE LA empresa
3.2 Factores clave de éxito
Los factores clave de éxito para la empresa están determinados por los siguientes elementos:
•	 Ubicación de la empresa o centro náutico: La localidad de Ribeira atrae a un gran
número de turistas en los meses de junio, julio y agosto además de tener un número
de habitantes elevado en sus alrededores durante el resto del año. Esto permite com-
binar alta demanda en verano y un mínimo de clientes durante la temporada baja.
•	 Aguas tranquilas adecuadas para el aprendizaje. Al situarse en el interior de una ría
la tranquilidad del mar y sus condiciones para la práctica deportiva están casi garan-
tizadas durante todo el verano y muchos fines de semana de invierno.
•	 Experiencia del promotor y capacidad docente. El equipo técnico al frente del negocio
debe de conocer bien el medio, las embarcaciones, y las técnicas de navegación, y
saber trasmitir estos conocimientos. En el caso de A Toda Vela la experiencia como
responsable de formación de diferentes centros náuticos del promotor, será uno de
los factores decisivos para el éxito de la empresa.
•	 Equipos y materiales adaptados para el aprendizaje. Los equipos deben de ser ade-
cuados para la iniciación de los usuarios, por ello se contará con embarcaciones adap-
tadas a principiantes que permiten una navegación sencilla.
•	 Seguridad en las actividades. Los usuarios de la empresa deben percibir que están
en un entorno seguro, este es un factor fundamental que debe de cuidarse, por ello
siempre habrá una zodiac en el agua y será el obligatorio el uso de chaleco salvavidas
en todas las actividades.
•	 Accesibilidad al centro. La empresa se ubicará en una zona bien comunicada con el
núcleo urbano. Por otra parte una autovía une al pueblo de Ribeira con Santiago de
Compostela.
•	 Limpieza de los vestuarios e instalaciones en general.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
28
actividad dE LA empresa
Cuadro 5.- Factores clave de éxito y su posicionamiento en relación a la competencia
Factor de Éxito (FCE) Posición del FCE
Posición de
proyecto
mejor competidor
Ubicación 1 2
Estación náutica “Mar de
Arousa”
Seguridad 2
Todos
semellante
Todos similar
Aguas tranquilas 3
Todos
semellante
Todos similar
Experiencia promotor 4 2
Estación náutica “Mar de
Arousa”
Equipos adaptados para el
aprendizaje
5 1
Estación náutica “Mar de
Arousa”
Accesibilidad 6 3
Puerto deportivo de
Ribeira
Limpieza instalaciones 7 2
Puerto deportivo de
Ribeira
4. El proceso de
prestación del servicio
31
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio
La prestación de los diferentes servicios seguirán los siguientes procedimientos:
•	 Servicios de alquiler de catamarán, piragua y windsurf
-	 Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa
-	 Se informará al cliente de las distintas modalidades de alquiler y del tiempo mínimo
de uso (una hora)
-	 Se le facilitará la embarcación y equipo necesario informándole de la opción de uso
de trajes isotérmicos.
-	 Se le explicarán las medidas de seguirdad básicas recordándole el uso obligatorio de
chaleco y opcional del casco
-	 Se requerirá el DNI del cliente o uno de los clientes
-	 Tras la utilzación de los equipos se cobrará el importe en función del número de horas
de uso
-	 Se dispondrá de lo necesario para un nuevo alquiler del material o su almacenaje
hasta una nueva jornada
•	 Formación. Cursos de iniciación y perfeccionamiento. atamarán y windsurf
-	 Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa
-	 Se informará sobre las distintas modalidades de curso y su contenido didáctico, su
duración y su precio para cada una de las opciones
-	 Se concretarán las fechas para su desarrollo
-	 Se impartirán los cursos vigilando especialmente las medidas de seguridad
-	 Se establecerá un número mínimo y máximo por actividad de 5 y 15 alumnos respec-
tivamente.
4. El proceso de prestación del
servicio
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
32
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
•	 Albergue de material
-	 Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa
-	 Información sobre las posibilidades de albergue las tarifas y los horarios para el uso
del equipo almacenado
-	 Indicación del espacio reservado al efecto y horario de disponibilidad para acceder al
material
•	 Concentraciones y travesías organizadas
-	 Se contactará con posibles entidades interesadas (Federación Gallega de Vela, admi-
nistración local, asociaciones deportivas o de ocio, centros educativos…proponién-
dosele el proyecto a realizar
-	 Se buscan patrocinadores para financiar el acto
-	 Se desarrolla la actividad
La capacidad máxima de prestación de servicios de A toda vela en función de los recursos
humanos y materiales disponibles en la empresa es la siguiente por cada una de las líneas de
actividad
Cuadro 6.- Capacidade anual máxima de prestación de servizos
Servicio Capacidad máx. anual
Alquiler catamarán 1.000 usuarios por catamarán
Alquiler piragua 1.000 horas por piragua
Alquiler Windsurf 1.000 horas por equipo
Curso catamarán 250 alumnos horas por equipo
Curso windsurf 500 alumnos
Albergue material 150 equipos
Concentraciones/Competiciones 8-10 anuales
33
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.2	 Subcontrataciones
Se subcontratarán dos tipos de tareas, la reparación de las embarcaciones –especialmente ca-
tamaranes- que por su complejidad no puedan ser asumidas por la empresa. Estas tareas se rea-
lizarán en una marina seca cercana y cuya capacidad y seriedad ya es conocida por el promotor
La segunda área de la empresa que se externalizará serán los servicios de una gestoría para
cuestiones vinculadas con la contabilidad, la gestión de nóminas, tributos etc. El coste mensual
estimado es de 150 €.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
34
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks
La oferta de proveedores de equipos y complementos es abundante y existe una amplia
gama de productos para iniciación y perfeccionamiento.
Se trabajará con las marcas más conocidas en el sector y que ofrecen la mejor relación cali-
dad/precio en material de escuela.
Los productos suelen tardar en recibirse si se compran al por mayor unos 15-30 días, salvo en
el caso de las piraguas cuya disponibilidad suele ser inmediata.
La empresa primará en la elección de sus proveedores el servicio postventa, especialmente la
disponibilidad de repuestos y la rapidez en suministrarlos.
Se intentará unificar las compras de material a marcas y distribuidores concretos buscando
mejoras en los precios y aplazamientos en los pagos.
35
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.4 ProcedImIentos y controles de calidad
La calidad en el servicio de las actividades tiene en la capacidad docente de los monitores y la
seguridad de todas las actividades sus dos pilares fundamentales.
Respecto a la formación, los cursos se impartirán por monitores con experiencia y con la titu-
lación necesaria para el manejo de embarcaciones a motor. Siempre se contará con una zodiac
en el agua o preparada para salir rápidamente al agua.
El número de alumnos no superarán los 10 simultáneamente en el mar y la clase se suspende-
rá –cambiándola de fecha- si el estado del mar o el viento no permiten navegar con seguridad.
Existen una serie de normas que se aplicarán tanto a los cursos como al material y usuarios de
los alquileres.. Estas normas se colocarán por escrito en un lugar visible.
•	 Será obligatorio el uso del chaleco salvavidas en todas las actividades
•	 Es recomendable no alejarse de la costa más de una milla, como verificar las horas de
las mareas y conocer las corrientes dominantes de la zona.
•	 Respetar las zonas prohibidas a la navegación, las distancias mínimas de playas y
utilizar los canales balizados.
•	 Evitar navegar en solitario y mantener contacto visual con sus compañeros de trave-
sía
•	 En caso de accidente no abandonar los equipos ya que esto facilita la localización
Todos estos procedimientos se estructuran en un procedimiento de vigilancia de la seguridad
que vincula el medio donde se realiza la actividad, la propia actividad y las personas que realizan
la actividad.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
36
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Cuadro 7.- Procedimiento de seguridad
Fuente: Procedimiento de Calidad. Protocolo de seguridad. BIC GALICIA
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Procedimiento de Calidad Protocolo de Seguridad
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
RESPONSABLE/S DE SEGURIDAD
1 . Definición de
factores de riesgo
EQUIPOS Y MATERIAL
2 . Definición de recursos
de seguridad disponibles
RELACIONADO
CON LOS USUARIOS
EN EL MEDIO
• Equipos y material
• Itinerario y otros
datos técnicos
• Servicios de rescate
• Medios sanitarios
• Seguros contratados
• Medios de transporte
• Aparatos de comunicación
• Personal cualificado
Antes de empezar
la actividad
• Revisión y reparto
del material
• Enseñar código
(si existe)
• Normativa
• Información
• Características
Durante la actividad
• Recuento periódico
• Control del ritmo
• Avisar de puntos
de peligro
Antes de empezar
la actividad
• Analizar la aptitud
/ actitud
• Informar
• Formar
• Infraestructuras
• Climatología
Antes de empezar
la actividad
• Estudio de la zona
• Revisar parte
meteorológico
Acciones Acciones Acciones
37
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.5	 Niveles de tecnología aplicados en los procesos
Las embarcaciones están diseñadas para el aprendizaje e iniciación, son embarcaciones resis-
tentes a los golpes y de fácil manejo.
Las embarcaciones tipo catamarán que tendrá la empresa, son barcos adaptados a las necesi-
dades de una escuela de vela, son muy resistentes y la superficie vélica está recortada para hacer
unos barcos más lentos y seguros.
Las tablas de windsurf, son unos modelos de tablas diseñadas especialmente para escuela y
facilitar así el aprendizaje. Las superficies de las velas son de distintos tamaños y de materiales
muy ligeros.
Cada alumno o cliente que participe en una actividad relacionada con los catamaranes o con
las tablas de windsurf, podrá ir equipado con un traje de neopreno (traje isotérmico) y con un
cortabrisas (chubasquero impermeable) además del obligatorio chaleco salvavidas.
5. El mercado
41
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL MERCADO
5 .1 Definición del mercado
5 .1 .1 Perfil de cliente
A toda vela se ubicará en el municipio de Ribeira (A Coruña) que forma parte de la comarca
del Barbanza, formada por los municipios de Boiro, Pobra do Caramiñal, Rianxo y Ribeira).
Estos municipios son todos costeros y forman parte de la Ría de Arousa
La población de la comarca según el Insitito Galego de Estadística es de 67.672 habitantes,
-año 2008- concentrados en su mayoría en el ayuntamiento de Ribeira (27.730 personas) que
además posee el mayor núcleo urbano.
La comarca llega a triplicar su población en los meses de julio, agosto y verano por su im-
portante atractivo turístico.
El rasgo determinante de los clientes es su afición y/o el interés por conocer y practicar
deportes náuticos.
La actividades ofertadas pueden ser practicadas por cualquier persona, a partir de los 8-10
años de edad, siendo quizás el único requisito, aunque no imprescindible, saber nadar.
El perfil del alumno de windsurf es generalmente un joven de entre 15 y 25 años que se
quiere iniciar en el deporte durante los meses de verano. Existe un segundo grupo también
numeroso de usuarios con edades comprendidas entre los 25 y 35 años.
Al primer grupo de alumnos es a su vez usuario de los programas de continuidad que
ofrecerá la empresa, y el segundo grupo tiende a comprarse su propio material que guarda
durante todo el año.
Respecto a los usuarios de catamarán, el grupo más numeroso de alumnos participantes en
las actividades de cursos y alquileres, son alumnos entre 25 y 40 años, este tipo de alumnos
suelen seguir participando en los programas de continuidad de catamarán en los meses de
temporada baja, y otros, los menos, suelen comprar su barco propio.
5 . El mercado
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio
de mercado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
42
EL MERCADO
Hay un segundo grupo de alumnos con edades entre los 10 y 20 años, son alumnos que
ya se iniciaron en la vela pero con otro tipo de embarcaciones, Optimist, principalmente y en
algún club náutico de la zona, y que quieren probar los catamaranes.
El perfil de cliente con edad superior a 40 años suele optar por el catamarán, aunque siem-
pre hay excepciones.
Cuadro 8.- Tabla de población en la comarca del Barbanza
Fuente: Instituto Galego de Estadística (IGE)
Poboación Total Hombres Mujeres
Población total 67.672 33.111 34.561
de 0 a 15 años 9.884 5.043 4.841
de 16 a 64 años 44.744 22.514 22.230
de 65 e más años 12.577 5.287 7.290
Población extranjera 1.239 661 578
Edad media 41,8 40,3 43,3
43
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL MERCADO
5.1.2 Estimación de ventas
Segmentando el total de habitantes de la comarca por tramos de edad de clientes potencia-
les, un 66% de la población se encuentra en esa categoría, es decir 44.663 personas.
Aplicaremos este mismo porcentaje a los visitantes de la comarca, que estimamos en unos
200.000 al año según cifras de referencia del Plan de Desarrollo Turístico de la Comarca.
Esto supone 132.000 turistas que sumadas a los 44.663 habitantes de la comarca suman
176.633 potenciales clientes en base a criterios de edad.
Como ya se ha indicado el gran criterio para segmentar la clientela es el interés por los de-
portes y especialmente por los deportes náuticos. Según la Encuesta de hábitos deportivos del
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte un 33% de la población gallega practica
algún deporte –la media española es de 23%, siendo mayoritariamente los hombres con una
diferencia de 18 puntos respecto a las mujeres.
Estimamos que únicamente un 5% de esos aficionados a practicar deporte lo son a los de-
portes náuticos, esto nos dejaría un total de 8.831 potenciales clientes que distribuidos entre los
cuatro centros que ofertan actividades náuticas en la zona dejaría un mercado potencial para
cada uno de 2.207 posibles usuarios.
Esta cifra es la base a partir de la cual se han desarrollado las previsiones del plan económico
en el apartado de ventas.
Las estimaciones del número de alumnos de los cursos y de horas de alquiler de embarca-
ciones se han realizado de forma conservadora y teniendo en cuenta que lo habitual es que los
alumnos posteriormente alquilen embarcaciones para disfrutar de las mismas, los mismos usua-
rios repitan en muchas ocasiones y que estén más de una hora en el agua.
Cuadro 9.- Tarifas y estimación de unidades vendidas
En el apartado otros se incluyen las concentraciones, rutas, competiciones y albergue de ma-
terial que aportarán unos 7.000 euros al año.
Servicio Tarifa
Unidades
vendidas
Alumnos catamarán 125 euros 175
Alumnos windsurf 100 euros 160
Alquiler windsurf (1hora) 16 euros 450
Alquiler catamarán (1hora) 50 euros 375
Alquiler piraguas (1hora) 5 euros 1.700
Otros y albergue de material - -
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
44
EL MERCADO
5.1.3	 Estacionalidad
La actividad de la empresa tiene en la estacionalidad de las ventas un obstáculo que debe de
solventar, para ello fomentará acciones de colaboración con centros educativos y asociaciones,
organización de rutas, concentraciones de aficionados...etc además de los programas de conti-
nuidad para los alumnos de cursos.
Todo con el objetivo de generar ingresos durante los fines de semana de invierno y con la
población residente en la comarca y alrededores.
Existen 25 asociaciones deportivas y culturales en la comarca además de dos centros de ense-
ñanza secundaria y 8 colegios con los cuales se buscarán opciones de colaboración.
La distribución prevista de los ingresos se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 10.- Estacionalidad estimada de los ingresos
Obviamente los meses de verano concentran la mayor parte de las ventas, alcanzando un
63% del total, de los cuales el 38% son en los meses de julio y agosto, periodo en el cual se
reforzará la plantilla.
% Estacionalidad de las ventas
Enero 3
Febrero 3
Marzo 5
Abril 7
Mayo 8
Junio 15
Julio 18
Agosto 20
Septiembre 10
Octubre 5
Noviembre 3
Diciembre 3
TOTAL 100%
45
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL MERCADO
5.2 Evolución y previsiones del mercado
Las expectativas para el sector de las actividades náuticas y sus distintos ámbitos, turismo
náutico, deportes acuáticos, actividad portuaria etc...es positiva.
España posee un gran potencial, por kilómetros de costa y clima y sin embargo está por de-
trás de otros países como Francia, Holanda, Gran Bretaña...en el número de deportistas federa-
dos, puntos de amarre o matriculación de embarcaciones.
La política de la administración pública y el propio despegue económico de la sociedad es-
pañola están favoreciendo el dinamismo que vive el sector de la náutica deportiva reflejado en
los dos indicadores que miden por un lado, el volumen de matriculaciones de embarcaciones
que se generan anualmente y, por otro, el número de aficionados a la práctica de los deportes
náuticos que se dan de alta como federados.
Una referencia de esta buena situación la encontramos en la Guía de Oportunidades de ne-
gocio de Bic Galicia: Actividades náuticas.
Cuadro 11.- Número de puertos y amarras por comunidad autónoma
El sector está en crecimiento, y lo que es más interesante tiene un gran recorrido por delante
para equipararse a otras regiones de España como Cataluña y Valencia y a su vez España equi-
pararse con otras regiones como Francia e Italia.
CC.AA. Puertos Amarres
Cataluña 46 27.540
Comunidad Valenciana 47 17.716
Murcia 19 5.644
Andalucía 37 13.570
Galicia 30 7.166
Asturias 13 1.526
Cantabria 13 2.924
País Vasco 18 4.715
Baleares 68 19.709
Canarias 32 7.226
Total 323 107.772
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
46
EL MERCADO
5.3 La competencia
5.3.1 Identificación de las empresas competidoras, características de éstas, po-
sición en el mercado
Las entidades que prestan servicios similares en la comarca son las siguientes:
•	 Club náutico “O Puntal “. Y club náutico de Ribeira
Ofrecen formación y alquiler aunque orientados a otro tipo de embarcaciones como
la vela ligera y vela crucero. Sus precios son superiores a los ofertados por A Toda
Vela.
•	 Estación náutica “Mar de Arousa”
Los servicios y tarifas de esta y otras estaciones náuticas e Galicia, son muy similares a
los de nuestra empresa. Son la competencia más directa además de estar respaldadas
por una estructura en red entre las distintas estaciones. Se buscará su colaboración
en la organización de eventos con la finalidad de superar la estacionalidad y obtener
sinergias que beneficien a ambas empresas.
•	 Asociaciones deportivas náuticas
Como su nombre indica son grupos de aficionados que en ocasiones ofertan activi-
dades tanto entre sus socios como a personas no pertenecientes a la asociación.
•	 Empresas de turismo activo que ofertan rutas en piragua.
Existen dos en los municipios de la comarca, son empresas que ofrecen entre otras actividades
no vinculadas con el mar, rutas en piragua por la ría de Aorusa. Estas empresas en ocasiones no
son competencia sino clientes ya que subcontratan actividades a empresas como la nuestra para
ofrecer los servicios o paquetes multiaventura tierra y mar a sus clientes.
47
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL MERCADO
5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia
La principal diferencia con los clubs náuticos está en los precios, y en algunos casos la necesi-
dad de ser socio de estos clubs para participar en sus actividades. Otro elemento diferenciador
son servicios ofertados (especialmente el windsurf) que no se facilita desde los clubs náuticos,
más especializdos en vela ligera.
Las asociaciones son entidades cuya gestión y actividad no es profesional con lo cual su ac-
tividad no es constante, el material no es el más adecuado y su orientación es principalmente
hacia los propios miembros.
Respecto a la estación náutica Mar de Arousa no existen diferencias significativas respecto
a los servicios, aunque la ubicación de A Toda Vela en la playa urbana de Ribeira y la mayor
capacidad de almacenaje de equipos ofrece una ventaja competitiva. Como ya se ha citado con
esta empresa se buscarán posibilidades de colaboración.
La principal diferencia con las empresas de turismo activo y las asociaciones son:
•	 servicio de albergue de material
•	 Oferta de programas de continuidad
•	 Alquiler de Windsurf
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
48
EL MERCADO
5.3.3 Productos sustitutivos
Los productos sustitutivos se derivan de mayor a menor competencia en:
•	 Otras actividades náuticas (vela ligera, kite-surf, ski acuático..)
•	 Otras actividades deportivas al aire libre
•	 Otras actividades deportivas
Los potenciales clientes de una empresa de turismo náutico buscan varias de estas caracterís-
ticas, que son comunes a los productos sustitutivos aquí mencionados.
49
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
EL MERCADO
5.4 Análisis DAFO
Se plantean en la siguiente tabla las principales amenazas y oportunidades que se presentan
para el desarrollo de la actividad en el sector del sector náutico, así como las ventajas y desven-
tajas de la empresa frente a la competencia.
Cuadro 12.- DAFO
DEBILIDADES FORTALEZAS
Dependencia de la climatología Experiencia y capacidad del promotor
Temporada alta corta en duración Ubicación en zona turística y de costa
Dependencia de normativas de costas
para la continuidad en el tiempo de las
instalaciones
Equipos y trajes para permitan realizar actividades
fuera de la temporada alta
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Percepción de los deportes náuticos como
elitistas
Mayor importancia de la calidad del ocio
Creación de nuevos Centros Náuticos
La creación de nuevos centros sería una ventaja
para poder realizar actividades y promociones con-
juntas
Veranos con mala climatología
El tipo de embarcaciones que se ofertan: windsurf,
catamarán y kayak son de fácil manejo
-
Colaboración con empresas de turismo activo para
realizar paquetes y superar estacionalidad
6. La comercialización del
servicio
53
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
6 .1 Presentación de la empresa
La empresa se denominará A Toda Vela2
, este nombre hace un juego de palabras con la frase
hecha y con la propia expresión náutica al tiempo que identifica la actividad de la empresa con
el mar.
La página Web y la publicidad que se realice tendrá también motivos náuticos, lúdicos y
deportivos.
Las instalaciones se componen de la explanada y la zona de caseta donde estarán los vestua-
rios y área de gestión. Su estructura es de madera y facilita la limpieza y secado del suelo, algo
importante dado el tipo de actividad.
En el entorno se colocarán varias banderas con mástiles altos, esto tiene una doble función,
señalizar y promocionar la empresa, pero también informar a los usuarios de la fuerza e inten-
sidad del viento.
Los equipos náuticos serán de colores vivos y en lo posible llevarán elementos que identifi-
quen a la empresa con su nombre, logo y colores corporativos.
La documentación teórica que se entregue en los cursos irá también identificada con los co-
lores corporativos.
Los clientes verán las zonas claramente delimitadas en el interior vestuarios, recepción, alber-
gue de material, como en el exterior, zona de piraguas, catamaranes y windsurf.
El horario, visible al público, será en los meses de temporada alta (junio-septiembre) continuo
de 10 de la mañana a 8 de la tarde. Durante el resto del año –salvo actos concretos- se abrirá
los fines de semana.
6 . La comercialización del servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra-
bajó con los Manuales Práctico de la Pyme: Cómo realizar
un estudio de marketing, Como gestionar las ventas y
Cómo construir una marca
2
Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una am-
plísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener
este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
54
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.2 Prescriptores
Los amigos y conocidos que ya practican el piraguismo, windsurf o la vela son los grandes
prescriptores ante los nuevos clientes; por ello es necesario que los usuarios estén satisfechos y
deseen compartir su afición con familiares y amigos. En este sentido el trato personal correcto
es importante además de los factores ya mencionados como claves del éxito.
También actúan como prescriptores las asociaciones deportivas con sus socios y otros clubs
y empresas similares que informan a sus clientes de donde practicar en otras zonas de Galicia.
6.3 Acciones de promoción
La empresa contará con una página Web que servirá como medio promocional e instrumento
de comunicación y gestión con los clientes.
Dentro de la propia web se creará un foro para los aficionados al deporte náutico.
Se publicitará la actividad en banners insertados en foros y webs del sector.
A título particular se presentará la empresa a responsable de estaciones náuticas de Galicia y
a los miembros más activos de asociaciones deportivas de la zona.
Se editarán folletos que se distribuirán en puntos donde se encuentren los potenciales clientes
como tiendas de deporte, casas de turismo rural, hoteles, hostales etc.
Ya en el propio establecimiento se promocionarán los alquileres con precios específicos a
partir de número de usos y por su puesto los programas de continuidad que permiten practicar
a los aficionados a un menor coste en los meses de otoño e invierno.
55
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.4 Determinación del precio de venta
En las empresas de actividades náuticas el precio viene determinado por la referencia de otros
centros y empresas similares. Los costes variables son muy bajos –únicamente el combustible
de las zodiac-
A continuación mostramos los precios que se han establecido para la elaboración del plan
económico financiero.
Cuadro 13.- Precios de venta.
Los cobros son al contado en el caso de alquileres y en el caso de los cursos se paga una parte
al principio y el resto durante la realización del curso
Servicio Tarifa
Cursos catamarán 125 €
Cursos windsurf 100 €
Alquiler windsurf (1hora) 16 €
Alquiler catamarán (1hora) 50 €
Alquiler piraguas (1hora) 5 €
Albergue de material (1 mes) 15 € (media)
7. La localización de
la empresa
59
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
lA LOCALIZACIÓN De la EMPRESA
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección
La empresa se ubicará en una playa en el entorno urbano del municipio de Ribeira, bañada
por la Ría de Arosa. Los criterios que han determinado esta elección han sido los siguientes
•	 Disponibilidad legal para obtener el permiso de actividad en la zona de playa.
•	 Proximidad a una población de tamaño medio y que sea un polo tractor de turistas
en el verano como es Ribeira y los ayuntamientos limítrofes
•	 Características de la playa. Es una playa grande, con poco oleaje muy adecuada para
una escuela, protegida de los temporales y que facilita la entrada y salida de embar-
caciones.
•	 Buenos accesos y zona de aparcamiento.
•	 Próxima a otras empresas relacionadas con actividades náuticas, una marina seca, y
una zona de amarres de embarcaciones de motor y veleros.
•	 Buenas comunicaciones con Santiago de Compostela y a través de Santiago con toda
Galicia.
7. La localización de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
60
LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
7 .2 Terrenos, edificios, instalaciones
El local debido a la normativa legal debe de tener una estructura de carácter provisional, por
ello será una casa prefabricada de madera y sin cimentaciones.
Estará dividido en distintos espacios diferenciados; zona de albergue de velas y tablas de
windsurf, zona para dejar las velas de windsurf aparejadas espacio para los catamaranes, ves-
tuarios, y oficina.
La distribución media de la superficie indicada será la siguiente:
Cuadro 14.- Distribución del espacio
El mantenimiento de las instalaciones es importante, ya que al estar situadas al lado del mar
su desgaste es importante así como por el paso permanente de personas lo que obliga a cuidar
la limpieza e higiene de los vestuarios.
El coste por reparaciones y mantenimiento se estima en unos 2.500 euros al año.
7 .3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento
La ubicación dentro de el área urbana de Ribeira permite el acceso a la misma caminando,
además existen líneas de autobús con parada en la playa. Existe parking en las proximidades y
acceso asfaltado hasta la zona de la empresa.
Respecto a otras zonas de galicia la autovía que comunica Ribeira con Santiago de Compos-
tela permite situarse en A Toda Vela en menos de una hora desde esta ciudad.
Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Negocio,
se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concretamente
las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de una
Empresa, que contienen información sobre los Contratos de Arren-
damiento.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
Uso M2
Espacio exterior embarcaciones 150
Almacén 30
Vestuarios 25
Oficina 5
8. Recursos humanos
63
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
RECURSOS HUMANOS
8 .1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear
La relación de puestos de trabajo que se generarán son:
Cuadro 15: Puestos de trabajo
Los trabajadores tendrán experiencia en el uso de los equipos con los que van a trabajar
(remo, vela, winsurf..) y estarán en posesión del título de Patrón básico (PNB) o del de Patrón
de Embarcaciones de Recreo (PER) que le permita el uso de la zodiac.
Otro requisito importante es la capacidad de tratar con los clientes y la capacidad de trasmitir
conocimientos, necesario para los cursos formativos.
8 . Recursos humanos
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se
trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de
Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so-
bre los tipos de contrato y sus características, así como de la
legislación que regula las relaciones laborales.
Uso M2
Espacio exterior embarcaciones 150
Almacén 30
Vestuarios 25
Oficina 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
64
RECURSOS HUMANOS
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos
El local donde se almacena y se guardan los equipos y material es el centro neurálgico de la
empresa y en su entorno es donde se realizan las actividades. Los equipos y materiales están en
su interior o en los alrededores y las clases, reservas de alquiler..etc se realizan en ella.
El promotor y gerente combinará tareas propias de gerente como es el organización y labor
comercial, con trabajos de monitor de windsurf y alquiler de piraguas.
Monitor de catamarán.- Esta función será realizada por un profesional de la vela, conocido del
promotor, sus funciones serán didácticas y de mantenimiento de la seguridad durante las clases
y periodos de alquiler de los equipos.
Monitores de apoyo en temporada alta. - Su función principal será la de gestionar el alquiler
de piraguas y ayudar en caso de ser necesario al promotor y el monitor de catamarán en la
organización de clases o alquileres. Serán también los responsables principales de la limpieza de
las instalaciones al final de la jornada
Serán funciones comunes a todos los trabajadores la supervisión de disponibilidad de material
(montaje, limpieza...) atención al público atención a la seguridad de los clientes y mantenimien-
to de las instalaciones.
65
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
RECURSOS HUMANOS
8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión
Las dimensiones reducidas de la empresa respecto al personal determinan un organigrama
sencillo. El promotor será el responsable último de las decisiones que se adopten en cualquier
campo de la empresa.
Los monitores de apoyo que se contratarán en temporada alta estarán –en función de las
circunstancias- bajo la supervisión del monitor de catamarán y/o del promotor que gestionará
el área de windsurf.
La empresa contará con un servicio externo para las cuestiones de asesoría fiscal y laboral, así
como para otras obligaciones contables y mercantiles.
8.4 Selección de personal
La experiencia del promotor y su vinculación personal y profesional con la zona facilita la
selección del monitor de catamarán que es conocido del mismo y posee amplia experiencia en
su campo.
La contratación de monitores en verano se hará entre deportistas de la zona que posasen el
perfil requerido. No existe por lo tanto problemas o dificultdades para cubrir las demanda de
personal para la empresa.
8.5 Formas de contratación.
El convenio colectivo que regula a los trabajadores será el convenio de monitores de instala-
ciones deportivas publicado en el BOE nº 213 del 6 de septiembre de 2006.
Cuadro 16: Tipo de contrato y salario base primer año.
CATEGORÍA PROFESIONAL Tipo contrato Horas año Salario Base
Gerente Centro Náutico - 1.760 900
Instructor-monitor C. indefinido 1.760 1.000
Monitores temporada alta (3) C. temporal 480 1.000
9. Plan económico -
financiero
69
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO
9 .1 Inversión
Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de
actividad así como la política de amortizaciones.
Destacamos la inversión que se prevé realizar en el cuarto ejercicio para la renovación de
materiales (piraguas, catamarán y equipos de windsurf.)
9 . Plan económico-financiero
Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de
Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y
Simula.
Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco-
nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin
formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta
dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver-
sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura
del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de
Inversión
[Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc-
ción: Modelos de Plan de Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
70
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Cuadro 17.- Resumen de las inversiones
Añó 1 Añó 2 Añó 3 Añó 4 Añó 5
Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Inmateriales
Gastos de Investigación y
desarrollo
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Aplicaciones informáticas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[2] Total de Inmovilizaciones
Inmateriales
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Materiales
Terrenos y bienes naturales 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Construcciones 25.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Instalaciones técnicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria 45.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
Utillaje 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mobiliario 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos para procesos de
información
1.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Elementos de transporte 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otro inmovilizado material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[3] Total de Inmovilizado Material 87.200,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
Total de partidas de Inversiones 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
Importe de IVA de las Inversiones 14.192,00 0,00 0,00 1.680,00 0,00
Total del importe de Inversiones 102.892,00 0,00 0,00 12.180,00 0,00
71
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Información y detalle de las partidas de inversión:
•	 Gastos de constitución.- recoge los gastos derivados de los diferentes trámites nece-
sarios para la puesta en marcha del negocio. En concreto se refiere a licencias y tasas
municipales, gastos notariales de constitución de préstamos,… etc.
•	 Inmovilizado material.- se recogen:
Cuadro 18.- Detalle del inmovilizado material
Dado el desgaste es posible que en el cuarto año sea necesario adquirir algún nuevo catama-
rán, equipos de windsurf y kayaks, el importe estimado en el plan económico ha sido de 10.500
euros
Embarcaciones Nº IMPORTE €
Catamaranes 4 24.000
Lancha Neumática y motor 1 8.000
Equipos de Windsurf 10 15.000
Kayak y palas 12 6.700
Trajes neopreno y otro utillaje varios 5.000
Mobiliario varios 2.500
Equipos informáticos 1 1.000
Acondicionamiento del local - 25.000
Total - 87.200
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
72
PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO
9 .2 Financiación y fondo de maniobra
Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo
de la actividad presenta la siguiente composición.
Cuadro 19.- Financiación
Se solicitará un préstamo de 80.000 euros a 7 años y uno de carencia. El tipo de interés esti-
mado ha sido de 7%. Sería recomndable en la elaboración del plan final estudiar la posibilidad
de incluir un crédito del ICO o del IGAPE
La financiación se complementará con una póliza de crédito para el primer año de 8.000
euros y un coste medio del 6%
Por lo que respeta al fondo de maniobra, hemos tomado en consideración las siguientes
cifras:
Cuadro 20.- Fondo de Maniobra
El fondo de maniobra es muy elevado con el objetivo de evitar problemas de tesorería en los
primeros meses.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con-
tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac-
ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación
del proyecto.
Concepto Importe €
Investimento 88.700
Fondo de manobra 29.000
Recursos propios 30.000
Recursos alleos longo prazo 80.000
Total financiamento 120.000
% fondos propios 25%
Fondo de maniobra Importe
IVA inversiones 14.192
Gastos fijos iniciales 14.808
Aprovisionamientos 2.300
TOTAL 31.300
73
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.3 Política de amortizaciones
Se seguirán los coeficientes de amortización indicados por la Agencia Tributaria que son las
siguientes
Cuadro 21 .- Coeficientes de amortización
Concepto % dotación
Gastos de primer establecimiento 20,0%
Inversión en I+D 20,0%
Propiedad industrial 20,0%
Aplicaciones informáticas (sofá.) 20,0%
Terrenos 33,0%
Construcciones 0,0%
Maquinaria 3,0%
Mobiliario 10,0%
Equipos informáticos (hardware) 10,0%
Elementos de transporte 10,0%
Otro inmovilizado 25,0%
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
74
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua-
les
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la
empresa agrupados por líneas de productos
Cuadro 22.- Ingresos previstos
Los incrementos anuales establecidos para las ventas son de un 5% anual y los precios de un
4%
Cuadro 23.- Precios y unidades vendidas. Año 1(sin IVA)
La distribución porcentual de los ingresos muestra que los cursos de catamarán suponen el
27% del total de ingresos seguido del alquiler de catamaranes.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alumnos catamarán 21.875,00 23.920,00 26.093,60 28.543,42 31.147,48
alumnos windsurf 16.000,00 17.472,00 19.036,16 20.809,98 22.695,26
Alquiler de windsurf 7.200,00 7.854,08 8.583,58 9.376,87 10.238,60
Concentraciones,
competiciones y
albergue material
7.000,00 7.280,00 7.571,20 7.874,05 8.189,01
Alquiler piragua 8.500,00 9.282,00 10.134,59 11.068,66 12.084,64
Alquiler catamarán 18.750,00 20.488,00 22.389,12 24.465,79 26.731,27
Total de Ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26
Total de Ingresos 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26
Servicio Tarifa € Unidades venta
Alumnos catamarán 125 175
Alumnos windsurf 100 160
Alquiler windsurf (1hora) 16 450
Alquiler catamarán (1hora) 50 375
Alquiler piraguas (1hora) 5 1.700
Concentraciones, competiciones, albergue 7000 1
75
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Cuadro 24.- Estacionalidad de las ventas
Esta distribución es la estimada para los cursos y alquileres, el albergue de material es conti-
nuo durante todo el año, tendiendo a aumentar en los meses de invierno ya que los propietarios
de los equipos los utilizan en menor medida.
Mes %
Enero 3
Febrero 3
Marzo 5
Abril 7
Mayo 8
Junio 15
Julio 18
Agosto 20
Septiembre 10
Octubre 5
Noviembre 3
Diciembre 3
TOTAL 100
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
76
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.5 Evaluación de los costes variables
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro-
ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas.
Cuadro 25.- Costes variables asociados a los ingresos
Los costes variables asociados a cada línea de servicio son muy bajos y están relacionados con
el consumo de combustible de la zodiac en la realización de los cursos y el apoyo a los alquileres
cuando sea necesario sacar de la costa o traer alguna embarcación.
Se ha estimado un 5% sobre el total excepto en la categoría de otros donde suponen un
40%.
Cuadro 26 . Gráfica Evolución de los Costes Variables
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alumnos catamarán 1.093,75 1.196,00 1.304,68 1.427,17 1.557,37
Alumnos windsurf 800,00 873,60 951,81 1.040,50 1.134,76
Aluguer de windsurf 360,00 392,70 429,18 468,84 511,93
Concentraciones,
competiciones
albergue material
2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60
Alquiler piragua 425,00 464,10 506,73 553,43 604,23
Alquiler catamarán 937,50 1.024,40 1.119,46 1.223,29 1.336,56
Total costes variables 6.416,25 6.862,80 7.340,33 7.862,86 8.420,47
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
Euros
EVOLUCIÓN CUSTOS VARIABLES
CONSUMO DE MATERIALES OUTROS CUSTOS DE EXPLOTACIÓN CUSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
77
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO-FINANCieRO
9.6 Evaluación de los costes fijos
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la em-
presa agrupados por líneas de productos
Cuadro 27.- Costes fijos
•	 En Gastos de Personal se recoge el gasto correspondiente a los salarios del empren-
dedor y de los trabajadores de la empresa que se detallan en este plan de empresa.
•	 Gastos Generales: representan los gastos de asesoría (1.500 €), mantenimiento
(2.500 €) publicidad (3.700 €), teléfono e Internet (1.500 €)
En general se han estimado incrementos anuales de gasto entre un 5 y un 8% para todas las
partidas.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de Personal 41.595,36 42.933,36 44.338,26 45.813,41 47.362,31
Alquileres 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Generales 9.200,00 9.608,00 10.034,00 10.480,00 10.945,00
Seguros y Tributos 250,00 260,00 270,00 281,00 292,00
Subministros 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
Otros 1.000,00 1.070,00 1.145,00 1.225,00 1.311,00
Total de Costes Fijos 1 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31
Amortización 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00
Total de Costes Fijos 2 61.465,36 63.291,36 65.207,26 66.306,91 68.630,31
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
78
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.7 Política de circulante
Los cobros de alquileres son en efectivo, los cobros de los cursos son en una parte por ade-
lantado y a mediados del curso el resto.
Únicamente el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días y esta línea supone muy
poco en relación al resto de ingresos.
En el plan económico el Periodo Medio de Cobro establecido es de 30 días.
En cuanto al Período Medio de Pago (PMP) de los equipos es a 30 días o al contando en
función de la relación de confianza con el proveedor y/o el volumen de productos adquiridos.
En el plan económico se establece el pago al contado.
79
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.8 Cuentas de resultados previsionales
Se presenta a continuación la Cuenta de resultados.
Cuadro 28.- Cuenta de resultados
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26
Ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26
Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trabajos realizados por la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costes Variables 6.416,25 6.862,80 7.340,33 7.862,86 8.420,47
Materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60
Otros costes variables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costes de comercialización 3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86
Margen Bruto 72.908,75 79.433,28 86.467,92 94.275,92 102.665,79
Costes fijos 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31
Costes fijos de Personal 41.595,36 42.933,36 44.338,26 45.813,41 47.362,31
Alquileres 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Generales 9.200,00 9.608,00 10.034,00 10.480,00 10.945,00
Seguros y Tributos 250,00 260,00 270,00 281,00 292,00
Suministros 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
Otros Costes Fijos 1.000,00 1.070,00 1.145,00 1.225,00 1.311,00
Amortizaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00
Costes Fijos y Amortizaciones 61.465,36 63.291,36 65.207,26 66.306,91 68.630,31
Resultado Bruto 11.443,39 16.141,92 21.260,66 27.969,02 34.035,49
Subvenciones periodificadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Financieros Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Financieros 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34
Total de Gastos Financieros 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34
Resultado Financiero -1.060,95 -4.985,84 -5.040,10 -4.598,67 -4.125,34
Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 10.382,44 11.156,07 16.220,56 23.370,34 29.910,15
Impuestos sobre beneficios 2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59 7.477,54
Beneficio después de Impuestos [BDT] 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
80
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Cuadro 29.- Gráfica de cuenta de resultados
La evolución muestra el crecimiento y la consolidación de la empresa en los cinco primeros
años.
EVOLUCIÓN DE RESULTADOS
0
100.000
200.000
5onA4onA3onA2onA1onA
Euros INGRESOS CUSTOS VARIABLES CUSTOS FIXOS BENEFICIO NETO
81
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.9 Balances de situación previsional
Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del
proyecto.
Cuadro 30.- Balance previsional: Activo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de establecimiento 1.200,00 900,00 600,00 300,00 0,00
Inmovilizaciones Inmateriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizados Inmateriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Amortización Acumulada I.I.) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Materiales 87.200,00 87.200,00 87.200,00 97.700,00 97.700,00
Inmovilizados Material 87.200,00 87.200,00 87.200,00 97.700,00 97.700,00
(Amortización Acumulada I.M.) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Financieras 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
Inmovilizados Financieros 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos a distribuir en varios
ejercicios
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Inmovilizado 121.521,49 124.218,58 131.606,31 142.763,66 161.566,37
Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de materia prima 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de producto ter-
minado
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deudores 656,25 717,60 782,81 1.036,80 934,42
Clientes 656,25 717,60 782,81 856,30 934,42
H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 180,50 0,00
Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Circulante 656,25 717,60 782,81 1.036,80 934,42
Total de Activo 122.177,74 124.936,18 132.389,12 143.800,46 162.500,80
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
82
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Cuadro 31.-. Balance previsional: Pasivo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00
Reservas y Pérdidas 0,00 7.786,83 16.153,88 28.319,30 45.847,06
Resultado del ejercicio 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
Total Recursos Propios 37.786,83 46.153,88 58.319,30 75.847,06 98.279,67
Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda a largo plazo 80.685,11 74.764,87 68.658,56 62.110,82 55.089,74
Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a largo
plazo
80.685,11 74.764,87 68.658,56 62.110,82 55.089,74
Acreedores comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras deudas no comer-
ciales
3.705,80 4.017,43 5.411,26 5.842,59 9.131,39
H.P. por Impuesto sobre
beneficios
2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59 7.477,54
H.P. por Iva 1.110,19 1.228,41 1.356,12 0,00 1.653,85
Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a corto
plazo
3.705,80 4.017,43 5.411,26 5.842,59 9.131,39
Total de Pasivo 122.177,74 124.936,18 132.389,12 143.800,46 162.500,80
83
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
Euros
EVOLUCIÓN DO ACTIVO
INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESOURERÍA
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
Cuadro 32.- Gráfica de evolución del Balance
0
50.000
100.000
150.000
200.000
Euros
EVOLUCIÓN DO PASIVO
RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE
Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
84
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.10 Previsiones de tesorería
Se presenta a continuación la Tesorería anualizada
Cuadro 33.- Tesorería anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cobros por Ventas 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14
Total de Cobros 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14
Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Cobros Operativos 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14
Pago de materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60
Pagos totales por materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60
Pagos por otros costes de
explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pagos totales por otros costes
de explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pagos por costes de comer-
cialización
3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86
Pagos totales por costes de
comercialización
3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86
Pagos por costes fijos 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31
Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Pagos Operativos 60.261,61 62.534,16 64.927,59 67.462,26 70.130,77
Cash Flow Operativo 18.407,14 23.700,57 28.815,45 34.603,02 40.877,36
Inversiones 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
Amortizaciones de deuda 7.314,89 5.920,23 6.106,32 6.547,74 7.021,08
Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Impuestos sobre beneficios 0,00 2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59
Iva soportado 16.890,60 2.848,13 3.006,29 4.855,82 3.354,95
Pagos por Iva 5.356,39 10.831,21 11.864,88 13.011,25 12.572,00
Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas re-
cibidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Intereses de deuda 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34
85
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
Los cobros de alquileres son en efectivo, los cobros de los cursos son en efectivo y a mediados
del curso; tan solo el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días. En el plan económico el
Periodo Medio de Cobro establecido es de 30 días.
En cuanto al Período Medio de Pago (PMP) de los equipos es a 30 días o al contando en
función de la relación de confianza con el proveedor y/o el volumen de productos adquiridos.
En el plan económico se establece el pago al contado.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Pagos extraoperativos 119.322,84 27.181,03 28.806,60 43.568,62 32.915,95
Capital 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Emisión de deuda 88.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Iva repercutido 12.587,00 13.797,56 14.998,89 16.330,45 17.761,30
Devoluciones de Iva 10.770,19 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas cons-
tituidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos extraoperativos 141.357,19 13.797,56 14.998,89 16.330,45 17.761,30
Cash Flow extraoperativo 22.034,35 -13.383,47 -13.807,72 -27.238,17 -15.154,65
Défecit / Superávit 40.441,49 10.317,09 15.007,73 7.364,85 25.722,71
Défecit / Superávit
Acumulado
40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
86
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.11 Ratios del Proyecto
Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 34.- Ratios
Cuadro 35.- Gráfico de rentabilidades
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Evolución de RENTABILIDADES
Rentabilidad económica Rentabilidad comercial Rentabilidad financiera
0,0%
10,0%
5,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad
económica
BAIT/AT 9,37% 12,92% 16,06% 19,45% 20,94%
Rentabilidad
comercial
BAIT/Ingresos 14,43% 18,71% 22,66% 27,38% 30,64%
Rotación sobre
activos
Ingresos/A 0,65 0,69 0,71 0,71 0,68
Rotación activos
fijos
Ingresos/AF 0,65 0,69 0,71 0,72 0,69
Rotación activo
circulante
Ingresos/AC 120,88 120,26 119,84 98,51 118,88
Rotación stocks
Ingresos/
STOCKS
N D N D N D N D N D
Rotación
deudores
Ingresos/
CLIENTES
120,88 120,26 119,84 119,28 118,88
Punto de equilibrio CF/(MARGEN) 84,30% 79,68% 75,41% 70,33% 66,85%
Apalancamiento
operativo
(BAIT+CF)/BAIT 6,37 4,92 4,07 3,37 3,02
Rentabilidad
financiera
BDT/RP 20,61% 18,13% 20,86% 23,11% 22,83%
Apalancamiento
financiero
(RR. AA/ AT) 0,69 0,63 0,56 0,47 0,40
87
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.12 Flujo de caja
Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja .
Cuadro 35.- Flujo de caja
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Resultados después de
impuestos
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
+ Amortizaciaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00
- Variaciones del fondo de
maniobra
-453,94 -56,87 -62,51 1.610,12 -1.756,23
+ Incrementos en
impuestos pendientes
2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95
+ Gastos financieros tras
impuestos
795,71 3.739,38 3.780,07 3.449,00 3.094,00
- Adquisiciones de activo
fijo
88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 340.343,37
Flujo neto de caja del
proyecto
-69.447,90 19.976,71 24.894,12 17.361,59 376.181,16
Resultados después de
impuestos
7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
+ Amortizaciaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00
- Variaciones del fondo de
maniobra
-453,94 -56,87 -62,51 1.610,12 -1.756,23
+ Incrementos en
impuestos pendientes
2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95
- Devolución neta de
deuda
-80.685,11 5.920,23 6.106,32 6.547,74 7.021,08
+/- Ingreso de
subvenciones
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Adquisiciones de activo
fijo
88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 276.122,24
Flujo neto de caja del
capital
10.441,49 10.317,09 15.007,73 7.364,85 301.844,95
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
88
PLAN ECONÓMICO - FINANCierO
9.13 Rentabilidad del proyecto
Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 36.- Resultados
Coste de capital medio ponderado 6,95%
VAN del proyecto 254.952 Euros
TIR del proyecto 69,61%
Plazo de recuperación del proyecto 5º Año
10. Los aspectos
formales del proyecto
91
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto
El promotor ha decidido crear una Sociedad Limitada para dar forma jurídica a la empresa.
Los criterios que ha valorado o que le han condicionado a la hora de tomar la decisión han sido
los siguientes:
•	 Número de Socios
El ser un único socio le ha condicionado limitándole a determinadas formas jurídicas
•	 Responsabilidad del socio
La responsabilidad de los socios ante terceros es un factor clave a la hora de elegir la
forma jurídica y se ha optado por la sociedad limitada frente a el empresario individual.
•	 Capital Social Necesario
El Capital Social y sus características es un elemento clave para decidir qué forma jurí-
dica es la que más se adecúa a nuestro proyecto empresarial. En este caso frente a la
sociedad anónima que requiere un desembolso mayor así como una mayor compleji-
dad y gastos en su gestión.
10 . Los aspectos formales
del proyecto
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo
Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes
tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e inconve-
nientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro-
ducción: Modelos de Plan de Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
92
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10 .2 Protección jurídica
La empresa contará con un seguro de responsabilidad civil obligatorio y los alumnos de los
cursos pagarán –dentro de la cuota de realiación del curso- el carnet de federado durante un
año, lo que les cubrirá de accidentes durante la práctica deportiva.
Se asegurará el material para cubrir incidencias como robos, incendios, destrozos etc.
10 .3 Autorizaciones, permisos, etc
En el caso de estas instalaciones destaca por su importancia y carácter no permanente el
permiso que se debe de solicitar a demarcación de Costas en Galicia, órgano dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente, que realiza concesiones por periodos de diez o quince años a
este tipo de instalaciones.
10 .4 Medidas de prevención de riesgos laborales
Las medidas de prevención de riesgos laborales incluyen la realización de un curso básico por
parte del promotor y el conocimiento de las normativas que afecta a este ámbito:
•	 Prevención	de	Riesgos	Laborales.	Ley	31/1995,	de	8	de	Noviembre	y	su	modifi	cación	
por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre-
vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre.
•	 Real	Decreto	39/1997	por	el	que	se	establece	el	Reglamento	de	los	Servicios	de	Pre-
vención y Orden de 27 de junio de 1997 donde se desarrolla.
•	 Real	Decreto	485/97,	de	14	de	abril,	en	el	que	se	indican	las	disposiciones	mínimas	
en materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo.
•	 Real	Decreto	486/97	sobre	disposiciones	mínimas	de	seguridad	y	salud	en	los	lugares	
de trabajo.
•	 Real	Decreto	487/1997	del	23	de	abril,	normas	sobre	manipulación	de	cargas.
•	 Real	Decreto	488/97,	de	14	de	abril,	sobre	disposiciones	mínimas	de	seguridad	y	
salud en el trabajo que incluye pantallas de visualización.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se traba-
jó con las Memofichas del grupo Contratos que se pueden dar
durante la vida de la empresa que contienen información sobre
seguros y protección jurídica.
93
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
•	 Real	Decreto	773/97	sobre	equipos	de	protección	individual	y	demás	disposiciones	
legales que afecten a la actividad.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Obligaciones del Empresario que
contienen información sobre la prevención de riesgos laborales
11. La Innovación
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas
Actividades náuticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
Manager Asesores
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
Manager Asesores
 
Gestoría administrativa
Gestoría administrativaGestoría administrativa
Gestoría administrativa
Diego Armando
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
Manager Asesores
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
Manager Asesores
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
Manager Asesores
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_caskristy arciniegas
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
Manager Asesores
 
Teatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
Manager Asesores
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
Manager Asesores
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
Manager Asesores
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
Manager Asesores
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
Manager Asesores
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
IDEAY
 

La actualidad más candente (15)

Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Gestoría administrativa
Gestoría administrativaGestoría administrativa
Gestoría administrativa
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Teatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
 
Oportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exteriorOportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exterior
 

Destacado

Practica xiomara
Practica xiomaraPractica xiomara
Practica xiomara
xiomaraxacok
 
Qué Es La Web 2.0
Qué Es La Web 2.0Qué Es La Web 2.0
Qué Es La Web 2.0
gustavo reyes
 
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
hidrometeorologiaucv
 
Tarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them dieTarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them die
ferodeje
 
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIAEstacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
Christian Garcia
 
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
Ayuntamiento de Málaga
 
Agencia de viajes max
Agencia de viajes maxAgencia de viajes max
Agencia de viajes max
Max Castillo
 
Ponencia #FICOD
Ponencia #FICODPonencia #FICOD
Ponencia #FICOD
CyNM_360
 
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Tv aragon
Tv aragonTv aragon
Tv aragon
Andrea Ormachea
 
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduanaPreguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
Joseph Paredes
 
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Acheron partners corporate presentation 2013 english
Acheron partners   corporate presentation 2013 englishAcheron partners   corporate presentation 2013 english
Acheron partners corporate presentation 2013 englishjuantorroba
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
matematicasprimariad
 

Destacado (20)

Mci tefo 1415
Mci tefo 1415Mci tefo 1415
Mci tefo 1415
 
Practica xiomara
Practica xiomaraPractica xiomara
Practica xiomara
 
Qué Es La Web 2.0
Qué Es La Web 2.0Qué Es La Web 2.0
Qué Es La Web 2.0
 
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
5 Essential Elements Hydrological Monitoring Program (esp)
 
Tarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them dieTarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them die
 
Centro
CentroCentro
Centro
 
Haya vive 05
Haya vive 05Haya vive 05
Haya vive 05
 
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIAEstacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
Estacion No 3 SENA CRISTIAN ANDRES GARCIA
 
RICKY FRUITS
RICKY FRUITSRICKY FRUITS
RICKY FRUITS
 
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
ADJUDICADAS LAS OBRAS PARA CONSTRUIR LA CONEXIÓN PEATONAL DE GUADALMAR CON SA...
 
Agencia de viajes max
Agencia de viajes maxAgencia de viajes max
Agencia de viajes max
 
Ponencia #FICOD
Ponencia #FICODPonencia #FICOD
Ponencia #FICOD
 
Sena articulo
Sena articuloSena articulo
Sena articulo
 
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
EL AYUNTAMIENTO POSIBILITA QUE 240 FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN ACCEDAN A ...
 
Tv aragon
Tv aragonTv aragon
Tv aragon
 
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduanaPreguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
Preguntas frecuentes sobre_valor_en_aduana
 
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
MÁS DEL 65% DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS ENTRE 1957 Y 1962 PRESENTAN LA ITE, ...
 
Acheron partners corporate presentation 2013 english
Acheron partners   corporate presentation 2013 englishAcheron partners   corporate presentation 2013 english
Acheron partners corporate presentation 2013 english
 
TLECUEM
TLECUEMTLECUEM
TLECUEM
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 

Similar a Actividades náuticas

Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
Manager Asesores
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Manager Asesores
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
Manager Asesores
 
Gestoría asesoría
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoría
Manager Asesores
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
Elio Laureano
 
GESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍA
Agencia Exportadora®
 
14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas
Julio Cuevas
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
fainascensores
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
Papo De Wyvern
 
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Dominique Gross
 
Eltemplodelcafe
EltemplodelcafeEltemplodelcafe
Eltemplodelcafepamela1606
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
Manuel Viña
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
abraxas69
 
1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones

Similar a Actividades náuticas (17)

Alojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
Gestoría asesoría
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoría
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 
GESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍA
 
14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerablesManual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
Manual para la intermediación laboral con colectivos vulnerables
 
Eltemplodelcafe
EltemplodelcafeEltemplodelcafe
Eltemplodelcafe
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
Cartilla 5 plan de negocios
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
 
1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Actividades náuticas

  • 1.
  • 2. Actividades Náuticas M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
  • 3. AUTORES C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA) PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE. COORDINACIÓN Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A) EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A DISEÑO Y MAQUETACIÓN gifestudio.com Producciones khartum S.L. (C) DE LA EDICIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA) Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009 Quedan rigorosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluídas la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o prestamos públicos.
  • 4. ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 Presentación de los emprendedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3 Entorno tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2 Factores clave de éxito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.2 Subcontrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.4 Procedimientos y controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5 EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.1 Presentación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6.2 Prescriptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.3 Acciones de promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.4 Selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.5 Formas de contratación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 9 PLAN ECONÓMICO-FINANCEIRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.1 Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 9.3 Política de amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 9.5 Evaluación de costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
  • 5. 9.6 Evaluación de los costes fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.7 Política de circulante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 9.9 Balances de situación previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 9.10 Previsións de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.11 Ratios do Proxecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 9.12 Flujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 9.13 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 10 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.1 Forma jurídica escogida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10.2 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.3 Autorizaciones, permisos, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 11.1 LA INOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 12 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
  • 7.
  • 8. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS INTRODUCCIÓN 0. Introducción 7 BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especialmente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resulta- do de la utilización de varios de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la crea- ción y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/ os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las características medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprendedor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su propio plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, clara- mente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada emprendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa. Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de Plan de Negocio En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es • Guías de Oportunidades de negocio.- Estas guías son una colección de trabajos de aná- lisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.
  • 9. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 8 INTRODUCCIÓN En el presente Modelo de Plan de Negocio se emplearon las siguientes Guías: - Guía nº 58.- Actividades náuticas - Microguía nº 58-II Alquiler de embarcaciones de recreo Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Oportunidades de negocio aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez lo- calizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. • Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe- cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela- bora un plan de negocio. • Guía de recursos.- Publicación en la que se recoge información específica sobre los ele- mentos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto. Cómo aplicarla.- Esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon- trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues- tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo a emprendedores. • Procedimientos de calidad para la mejora de la gestión de las micropymes.- Documentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial. Cómo aplicarlos.- El usuario localizará en listado de procedimientos aquellos que tengan re- lación con su actividad. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elabo- ración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. • Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y finan- ciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad. Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro- duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos.
  • 10. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS INTRODUCCIÓN 9 • Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financieros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem- plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta. • Tutoriales de la pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res- ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios. Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte- rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos prácticos de las mismas. • Manuales prácticos de la pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible. Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con- tienen algunos de los Manuales. • Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.- Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa- rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la relación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio. • Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la Innovación. Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
  • 11. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS INTRODUCCIÓN 10 Formación para emprendedores y empresarios BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso- lidación de una empresa.
  • 12. 1. Modelo de plan de negocio: centro de ocio náutico
  • 13.
  • 14. 13 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO 1.1 Definición de las características generales del proyecto El proyecto empresarial A Toda Vela supone la creación de un centro de actividades náuticas en el municipio de Ribeira, provincia de A Coruña, desde el cual se ofrecerá la posibilidad de alquilar embarcaciones de recreo –catamaranes, piraguas y equipos de windsurf- formarse en el uso de estas embarcaciones y la posibilidad de albergar material en las instalaciones. Además de estos servicios se realizarán actividades en colaboración con asociaciones, cen- tros educativos y clubes deportivos de la comarca como concentraciones, rutas en piragua o competiciones deportivas, con el objetivo de superar la marcada estacionalidad de este tipo de empresas. El promotor, Pedro Otero, es aficionado a los deportes náuticos y ha trabajado en diferentes clúbs náuticos y escuelas como profesor. En los últimos años ha detectado un aumento de la demanda de servicios vinculados con el ocio al aire libre que no está cubierta en la zona, donde la oferta además se concentra en la vela ligera y el buceo. Esta situación unido a ciertos elementos innovadores de su idea como la posibilidad de prac- ticar nuevas actividades en el mar, de recibir formación y si se desea, de guardar nuestro propia embarcación en el centro, suponen un importante atractivo tanto para los residentes en la comarca y ciudades próximas, como para los numerosos turistas que recibe la Ría de Arousa. La elección de la ubicación en esta ría y la localidad de Ribeira responde a varios aspectos clave en el éxito de un negocio de estas características como son la existencia de un núcleo de población relativamente importante de forma permanente, una climatología favorable durante los meses de verano frente a otras zonas de Galicia, su atractivo como zona turística, la existen- cia de una amplia cultura de práctica de deportes de mar en la comarca y que gran parte de la vida profesional del promotor se ha desarrollado en esta zona, lo que facilitará la implantación de la idea de negocio. 1. Modelo de plan de negocio: centro de ocio náutico
  • 15. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 14 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO 1.2 Presentación de los emprendedores El promotor, Pedro Otero1 , cuenta con una amplia experiencia como regatista en vela ligera y crucero, ya que durante 9 años ha competido en campeonatos autonómicos y nacionales re- presentando a los más importantes clubes de la provincia de A Coruña demás de practicar este deporte como aficionado desde muy joven. En el ámbito profesional ha trabajado durante 15 años como monitor de escuela y como gerente responsable del área de formación en diversos clubes náuticos de las provincias de A Coruña y Pontevedra. En los primeros años sus tareas eran de monitor, impartiendo clases teóricas y prácticas a los alumnos para la obtención de títulos náuticos y/o aficionados que deseaban mejorar sus cono- cimientos. Desde hace 8 años ha trabajado como gerente o responsable del área de formación de un importante club náutico, coordinando las actividades de formación, la gestión del material, se- lección y formación de monitores y todas las tareas vinculadas con su actividad. Esta experiencia laboral además de la deportiva, le otorga un amplio conocimiento sobre los equipos y materiales, sus los proveedores y los puntos de reparación. Obviamente posee los títulos básicos de navegación, Patrón de Navegación Básica (PNB), Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) y Patrón de Yate. Su experiencia como gestor empresarial es nula, por lo que ha realizado varios cursos de for- mación para emprendedores de BIC Galicia. 1 Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información que se indica en este epígrafe.
  • 16. 15 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO 1.3 Datos básicos del proyecto El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto. Cuadro 1.- Características de la Empresa Sector Actividades náuticas Actividad Alquiler de embarcaciones y formación Clasificación Nacional de Actividades Económicas 9319 Otras actividades deportivas Forma Jurídica Sociedad Limitada Localización En el municipio de Ribeira en una playa de la ría de Arousa. Instalaciones 25 m2 vestuarios, almacén 30 m2 , oficina 5 m2 , baños 7 m2 zona exterior para montaje de embarcaciones de 150 m2 Equipos y maquinaria Embarcación neumática, piraguas, equipos de windsurf y cata- maranes, material de oficina, equipos informáticos, equipamiento textil y equipos de seguridad Personal y estructura organizativa Un Promotor, un trabajador fijo ambos con conocimientos y titula- ciones náuticas y tres más en temporada alta (verano) Cartera de Servicios Cursos: Windsurf, catamarán Alquiler: Equipos de windsurf, catamaranes, piraguas y comple- mentos (ropa, arneses, protectores...) Albergue de material (pirguas, equipos de wind y kite surf cata- maranes) Organización de actos náuticos (concentraciones, competiciones ...) Clientes Aficionados a los deportes náuticos Turistas y veraneantes de la zona (alquiler de piraguas) Centros educativos a través de programas específicos para es- colares Herramientas de Promoción Página Web, boca oído, banners y participación en foros y pá- ginas de Internet vinculadas a los deportes náuticos, folletos en tiendas de material deportivo, hoteles, hostales, casas de turismo rural. Inversión 87.200 euros Facturación 79.325 euros (primer ejercicio)
  • 17. Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla. Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión total 87.200,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 Fondo de maniobra inicial 29.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos propios 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos 88.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Previsión de ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26 Resultados estimados después de impuestos 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61 Tesorería acumulada 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87 16 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: CENTRO DE OCIO NÁUTICO MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS
  • 18. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 19.
  • 20. 19 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA 2.1 Entorno económico y sociocultural Contexto económico nacional e internacional El informe del Banco de España sobre los primeros meses del año 2009 refleja la mala situa- ción económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional. El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector servicios. El crecimiento del deseempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%. Los datos de la inflación resultado de la reducción del precio del petróleo y los alimentos una tasa anual negativa, del –0,1% -algo que no sucedía en los últimos sesenta años. En el panorama económico internacional, el deterioro de la situación financiera desembocó en una grave crisis de confianza y comenzó a extenderse hacia las economías emergentes, cuyos mercados financieros habían permanecido relativamente aislados de las turbulencias. Respecto al contexto específico del sector, éste no es desfavorable y la tendencia en los últimos años ha sido positiva. Las licencias federativas son uno de los principales indicadores que miden la afición por la práctica de los deportes náuticos y éstas se incrementan de forma continua desde hace más de cinco años. En este ámbito, las distintas federaciones deportivas españolas mantienen un ritmo de creci- miento constante. Un informe de la Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) detalla la distribución de estas licencias entre las distintas actividades relaccionadas con el mar. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 21. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 20 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA Cuadro 3 .- Distribución de licenzas Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN) Las tendencias culturales y sociales por su parte incrementan las posibilidades de éxito de la empresa. • El ocio y su percepción en la sociedad combina una creciente falta de tiempo libre con una mayor importancia del uso que se le da a éste. Por otra parte cobra fuerza la tendencia a compatibilizar la vida laboral y familiar con jornadas de trabajo más racionales en horario. • El tiempo libre ya no es un tiempo para el descanso sino que se percibe como un espacio de desarrollo personal, por ello tiene cada vez una mayor importancia, las personas procuran optimizarlo y emplearlo en actividades y aficiones que le produz- can satisfacción. • El deporte y las actividades al aire libre son apoyadas desde la propia administración como fuente de salud lo que se refleja en un constante incremento de practicantes de deporte. • El campo de la náutica tiene un apoyo especifico de la administración autonómica gallega, es percibido como una oportunidad de crecimiento económico, tanto en la faceta de polo atractor de turistas como en la industria que implica –fabricantes, industria auxiliar y centros como el que se desarrollará en este plan de negocio...- Federación: Licencias % Clubs % Pesca 80.076 36,49% 1.639 38,81 Vela 39.360 17,93% 486 11,51 Actividades Subacuáticas 40.515 18,46% 1.322 31,30 Piragüismo 49.282 22,45% 307 7,27 Esquí náutico 1.065 0,49% 37 0,88 Motonáutica 1.170 0,53% 187 4,43 Remo 8.007 3,65% 245 5,80
  • 22. 21 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA 2.2 Entorno normativo Los aspectos normativos que determinarán la puesta en marcha y el desarrollo de la actividad de la empresa son: Por una parte la ley que regula su ubicación, en zonas costeras, la Ley de Costas 22/1988, la nueva Ley de turismo de Galicia y la resolución que regula los conocimientos que deben poseer los monitores de las actividades. Estas tres normas se citan en la siguiente relación de aspectos legales que afectan a la empresa: • Ley 14/2008 de 3 de diciembre del turismo de Galicia. (DOGA nº 264 del 19 de diciembre de 2008 y B.O.E nº 64 del 16 de marzo de 2009) En esta ley en su capítulo III se menciona el Registro de Empresas y Actividades Tu- rísticas de Galicia. El registro para una empresa de servicios náuticos es potestativo, pero imprescindible si se quieren optar a las ayudas y subvenciones en materias de turismo convocadas por la Xunta. La definición de las empresas de servicios náuticos en la ley aparece reflejada en el artículo 47 (Capítulo VI) donde se citan como empresas o actividades de servicios complementarios las empresas de turismo náutico entre otras. • Decreto 82/1987, de 26 de marzo, (DOG nº 80 de 29 de abril de 1987) por el que se crea el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas da Comunidade Autónoma Galega. • Orden de 2 de octubre de 1980, por la que se aprueba el Reglamento de las Es- cuelas Deportivas Náuticas (BOE del 17 de octubre de 1980). • Orden de 31 de julio de 1998, por la que se reglamenta la normativa para el reco- nocimiento de las escuelas de navegación de recreo en la Comunidad Autónoma de Galicia. • Real Decreto 2062/1999, de 30 de diciembre, por el que se regula el nivel míni- mo de formación en profesiones marítimas (BOE, número 18, de 21 de enero de 2000) • Real Decreto 607/1999, de 16 de abril, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba el Reglamento del seguro de responsabilidad civil de suscripción obli- gatoria para embarcaciones de recreo o deportivas (BOE de 30 de abril de 1999) • Resolución de 30 de diciembre de 1997, de la Dirección General de la Marina Mer- cante, por la que se desarrolla la orden de 17 de junio de 1997. Se desarrollan las materias relativas a reconocimientos médicos, convalidación de títulos y progra- mas de examen, contenidos de exámenes y prácticas básicas de seguridad y na- vegación, y autorizaciones federativas (BOE , número 8, de 9 de enero de 1998).
  • 23. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 22 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDADE DE LA EMPRESA 2.3 Entorno tecnológico La tecnología no es un factor que determine la actividad y gestión diaria de la empresa, si bien ha tenido y tiene, un papel decisivo en el desarrollo de los materiales con los que se realizan las actividades, catamaranes, piraguas, ropa…etc. Su evolución ha hecho posible que los equipos sean más económicos y más ligeros y con ello más accesibles al público en general. En este sentido la tendencia innovadora, al igual que en otros sectores, es continua, y con- tinuamente se producen mejoras, si bien, son necesarios unos años antes de que los últimos avances se reflejen en la navegación de recreo para aficionados. Las ferias y salones náuticos son el espacio de referencia para estar al día de las nuevas tendencias, productos y equipos. La empresa procurará asistir a estos eventos entre los cuales destacan: -- Salón náutico de Madrid -- Salón náutico de Vigo -- Salón náutico de Baracelona Por otra parte el desarrollo de Internet permitirá a la empresa el uso de una Web para promo- cionarse y estar en contacto con los clientes –reservas de clases, de alquileres, foro, mercado de compra-venta de equipos y material.- es el principal aspecto.
  • 24. 3. Actividad de la empresa
  • 25.
  • 26. 25 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS actividad dE LA empresa 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa La empresa A Toda Vela SL prestará a sus clientes los siguientes servicios • Alquiler de embarcaciones: Piraguas o kayaks, catamaranes y equipos de windsurf Se ofrece la posibilidad de alquilar los equipos necesarios y los complementos como trajes de neopreno y arneses. El alquiler de equipos ofrece la posibilidad de practicar navegación a vela en dos tipos de embarcaciones muy populares como son el catamarán y las tablas de vela (windsurf), además del piragüismo con los kayaks de mar. Este servicio estará abierto durante todos los fines de semana del año. Los catamaranes que se adquirirán permiten la navegación de entre uno y cuatro tripulantes. Las embarcaciones serán sencilla. La capacidad de utilización de forma autónoma puede adqui- ridse con unas pocas horas de práctica. El manejo de las tablas de windsurf es más complejo y requiere más horas de práctica, es un deporte más orientado a población joven con una edad inferior a los cuarenta años. El alquiler de kayaks o piraguas es sin duda, la actividad con mayor número de demandantes, los equipos son autovaciables e insumergibles por lo que todo el mundo puede utilizarlos sin necesidad de experiencia previa. • Formación: Cursos de iniciación y perfeccionamiento para navegar en catamarán y tabla de windsurf. Los cursos de iniciación son de 15 horas y en ellos se adquieren los conocimientos y las apti- tudes necesarias para el manejo de las embarcaciones con condiciones climatológicas normales. El número mínimo de alumnos será de cinco por curso y el máximo 15. Los cursos se realizan en sesiones que combinan clase teórica y clase práctica con los equipos, desde el montaje hasta su recogida, pasando, obviamente por su uso en el mar. En las clases en el agua estará permanentemente un monitor con una zodiac cerca de los mismos para corregir los fallos y por su seguridad En los cursos de perfeccionamiento, también de 15 horas, se profundiza en los conocimientos adquiridos en el curso previo y se adquieren nuevas habilidades más avanzadas como el uso del arnés, el star-up, el planeo, virajes con viento fuerte..etc. en windsurf y el uso del trapecio, táctica de regatas, reparación del equipo…en los cursos de catamarán 3. Actividad de la empresa
  • 27. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 26 actividad dE LA empresa • Programas de continuidad Este programa similar al prestado por otras escuelas náuticas, está orientado a la fidelización de los alumnos más jóvenes o a los practicantes noveles que han participado en los cursos, fa- cilitándole durante la temporada baja –meses de octubre a mayo- el alquiler de embarcaciones a un precio más reducido que durante la temporada alta. • Albergue de material Se destinarán 150 metros cuadrados para albergue de material, de ellos 50 cubiertos. Este servicio permitirá a los aficionados guardar sus equipos de windsurf, sus piraguas o sus catamaranes cerca del mar, lo que evita su transporte hasta la playa y el problema que supone almacenarlos en sus casas. • Otras actividades Se realizarán otras actividades, especialmente en temporada baja para superar la fuerte es- tacionalidad. - Travesías organizadas en piragua orientadas a asociaciones y centros educativos. - Organización de competiciones, tanto de tipo oficial como no oficial para los aficio- nados de la zona y de toda Galicia. A medio plazo podría ampliarse la actividad con la realización de cursos de Kite-Surf aunque para ello sería necesario contratar un monitor especializado en esta disciplina y la compra de equipos. Cuadro 4.- Tarifas de los servicios el primer año Servicio Tarifa Cursos catamarán 125 euros Cursos windsurf 100 euros Alquiler windsurf (1hora) 16 euros Alquiler catamarán (1hora) 50 euros Alquiler piraguas (1hora) 5 euros Albergue de material (1 mes) 15 euros (media)
  • 28. 27 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS actividad dE LA empresa 3.2 Factores clave de éxito Los factores clave de éxito para la empresa están determinados por los siguientes elementos: • Ubicación de la empresa o centro náutico: La localidad de Ribeira atrae a un gran número de turistas en los meses de junio, julio y agosto además de tener un número de habitantes elevado en sus alrededores durante el resto del año. Esto permite com- binar alta demanda en verano y un mínimo de clientes durante la temporada baja. • Aguas tranquilas adecuadas para el aprendizaje. Al situarse en el interior de una ría la tranquilidad del mar y sus condiciones para la práctica deportiva están casi garan- tizadas durante todo el verano y muchos fines de semana de invierno. • Experiencia del promotor y capacidad docente. El equipo técnico al frente del negocio debe de conocer bien el medio, las embarcaciones, y las técnicas de navegación, y saber trasmitir estos conocimientos. En el caso de A Toda Vela la experiencia como responsable de formación de diferentes centros náuticos del promotor, será uno de los factores decisivos para el éxito de la empresa. • Equipos y materiales adaptados para el aprendizaje. Los equipos deben de ser ade- cuados para la iniciación de los usuarios, por ello se contará con embarcaciones adap- tadas a principiantes que permiten una navegación sencilla. • Seguridad en las actividades. Los usuarios de la empresa deben percibir que están en un entorno seguro, este es un factor fundamental que debe de cuidarse, por ello siempre habrá una zodiac en el agua y será el obligatorio el uso de chaleco salvavidas en todas las actividades. • Accesibilidad al centro. La empresa se ubicará en una zona bien comunicada con el núcleo urbano. Por otra parte una autovía une al pueblo de Ribeira con Santiago de Compostela. • Limpieza de los vestuarios e instalaciones en general.
  • 29. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 28 actividad dE LA empresa Cuadro 5.- Factores clave de éxito y su posicionamiento en relación a la competencia Factor de Éxito (FCE) Posición del FCE Posición de proyecto mejor competidor Ubicación 1 2 Estación náutica “Mar de Arousa” Seguridad 2 Todos semellante Todos similar Aguas tranquilas 3 Todos semellante Todos similar Experiencia promotor 4 2 Estación náutica “Mar de Arousa” Equipos adaptados para el aprendizaje 5 1 Estación náutica “Mar de Arousa” Accesibilidad 6 3 Puerto deportivo de Ribeira Limpieza instalaciones 7 2 Puerto deportivo de Ribeira
  • 30. 4. El proceso de prestación del servicio
  • 31.
  • 32. 31 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio La prestación de los diferentes servicios seguirán los siguientes procedimientos: • Servicios de alquiler de catamarán, piragua y windsurf - Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa - Se informará al cliente de las distintas modalidades de alquiler y del tiempo mínimo de uso (una hora) - Se le facilitará la embarcación y equipo necesario informándole de la opción de uso de trajes isotérmicos. - Se le explicarán las medidas de seguirdad básicas recordándole el uso obligatorio de chaleco y opcional del casco - Se requerirá el DNI del cliente o uno de los clientes - Tras la utilzación de los equipos se cobrará el importe en función del número de horas de uso - Se dispondrá de lo necesario para un nuevo alquiler del material o su almacenaje hasta una nueva jornada • Formación. Cursos de iniciación y perfeccionamiento. atamarán y windsurf - Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa - Se informará sobre las distintas modalidades de curso y su contenido didáctico, su duración y su precio para cada una de las opciones - Se concretarán las fechas para su desarrollo - Se impartirán los cursos vigilando especialmente las medidas de seguridad - Se establecerá un número mínimo y máximo por actividad de 5 y 15 alumnos respec- tivamente. 4. El proceso de prestación del servicio
  • 33. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 32 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO • Albergue de material - Contacto con el cliente personalmente, por teléfono o por la Web de la empresa - Información sobre las posibilidades de albergue las tarifas y los horarios para el uso del equipo almacenado - Indicación del espacio reservado al efecto y horario de disponibilidad para acceder al material • Concentraciones y travesías organizadas - Se contactará con posibles entidades interesadas (Federación Gallega de Vela, admi- nistración local, asociaciones deportivas o de ocio, centros educativos…proponién- dosele el proyecto a realizar - Se buscan patrocinadores para financiar el acto - Se desarrolla la actividad La capacidad máxima de prestación de servicios de A toda vela en función de los recursos humanos y materiales disponibles en la empresa es la siguiente por cada una de las líneas de actividad Cuadro 6.- Capacidade anual máxima de prestación de servizos Servicio Capacidad máx. anual Alquiler catamarán 1.000 usuarios por catamarán Alquiler piragua 1.000 horas por piragua Alquiler Windsurf 1.000 horas por equipo Curso catamarán 250 alumnos horas por equipo Curso windsurf 500 alumnos Albergue material 150 equipos Concentraciones/Competiciones 8-10 anuales
  • 34. 33 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.2 Subcontrataciones Se subcontratarán dos tipos de tareas, la reparación de las embarcaciones –especialmente ca- tamaranes- que por su complejidad no puedan ser asumidas por la empresa. Estas tareas se rea- lizarán en una marina seca cercana y cuya capacidad y seriedad ya es conocida por el promotor La segunda área de la empresa que se externalizará serán los servicios de una gestoría para cuestiones vinculadas con la contabilidad, la gestión de nóminas, tributos etc. El coste mensual estimado es de 150 €.
  • 35. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 34 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks La oferta de proveedores de equipos y complementos es abundante y existe una amplia gama de productos para iniciación y perfeccionamiento. Se trabajará con las marcas más conocidas en el sector y que ofrecen la mejor relación cali- dad/precio en material de escuela. Los productos suelen tardar en recibirse si se compran al por mayor unos 15-30 días, salvo en el caso de las piraguas cuya disponibilidad suele ser inmediata. La empresa primará en la elección de sus proveedores el servicio postventa, especialmente la disponibilidad de repuestos y la rapidez en suministrarlos. Se intentará unificar las compras de material a marcas y distribuidores concretos buscando mejoras en los precios y aplazamientos en los pagos.
  • 36. 35 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.4 ProcedImIentos y controles de calidad La calidad en el servicio de las actividades tiene en la capacidad docente de los monitores y la seguridad de todas las actividades sus dos pilares fundamentales. Respecto a la formación, los cursos se impartirán por monitores con experiencia y con la titu- lación necesaria para el manejo de embarcaciones a motor. Siempre se contará con una zodiac en el agua o preparada para salir rápidamente al agua. El número de alumnos no superarán los 10 simultáneamente en el mar y la clase se suspende- rá –cambiándola de fecha- si el estado del mar o el viento no permiten navegar con seguridad. Existen una serie de normas que se aplicarán tanto a los cursos como al material y usuarios de los alquileres.. Estas normas se colocarán por escrito en un lugar visible. • Será obligatorio el uso del chaleco salvavidas en todas las actividades • Es recomendable no alejarse de la costa más de una milla, como verificar las horas de las mareas y conocer las corrientes dominantes de la zona. • Respetar las zonas prohibidas a la navegación, las distancias mínimas de playas y utilizar los canales balizados. • Evitar navegar en solitario y mantener contacto visual con sus compañeros de trave- sía • En caso de accidente no abandonar los equipos ya que esto facilita la localización Todos estos procedimientos se estructuran en un procedimiento de vigilancia de la seguridad que vincula el medio donde se realiza la actividad, la propia actividad y las personas que realizan la actividad.
  • 37. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 36 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO Cuadro 7.- Procedimiento de seguridad Fuente: Procedimiento de Calidad. Protocolo de seguridad. BIC GALICIA En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Procedimiento de Calidad Protocolo de Seguridad [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] RESPONSABLE/S DE SEGURIDAD 1 . Definición de factores de riesgo EQUIPOS Y MATERIAL 2 . Definición de recursos de seguridad disponibles RELACIONADO CON LOS USUARIOS EN EL MEDIO • Equipos y material • Itinerario y otros datos técnicos • Servicios de rescate • Medios sanitarios • Seguros contratados • Medios de transporte • Aparatos de comunicación • Personal cualificado Antes de empezar la actividad • Revisión y reparto del material • Enseñar código (si existe) • Normativa • Información • Características Durante la actividad • Recuento periódico • Control del ritmo • Avisar de puntos de peligro Antes de empezar la actividad • Analizar la aptitud / actitud • Informar • Formar • Infraestructuras • Climatología Antes de empezar la actividad • Estudio de la zona • Revisar parte meteorológico Acciones Acciones Acciones
  • 38. 37 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos Las embarcaciones están diseñadas para el aprendizaje e iniciación, son embarcaciones resis- tentes a los golpes y de fácil manejo. Las embarcaciones tipo catamarán que tendrá la empresa, son barcos adaptados a las necesi- dades de una escuela de vela, son muy resistentes y la superficie vélica está recortada para hacer unos barcos más lentos y seguros. Las tablas de windsurf, son unos modelos de tablas diseñadas especialmente para escuela y facilitar así el aprendizaje. Las superficies de las velas son de distintos tamaños y de materiales muy ligeros. Cada alumno o cliente que participe en una actividad relacionada con los catamaranes o con las tablas de windsurf, podrá ir equipado con un traje de neopreno (traje isotérmico) y con un cortabrisas (chubasquero impermeable) además del obligatorio chaleco salvavidas.
  • 39.
  • 41.
  • 42. 41 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL MERCADO 5 .1 Definición del mercado 5 .1 .1 Perfil de cliente A toda vela se ubicará en el municipio de Ribeira (A Coruña) que forma parte de la comarca del Barbanza, formada por los municipios de Boiro, Pobra do Caramiñal, Rianxo y Ribeira). Estos municipios son todos costeros y forman parte de la Ría de Arousa La población de la comarca según el Insitito Galego de Estadística es de 67.672 habitantes, -año 2008- concentrados en su mayoría en el ayuntamiento de Ribeira (27.730 personas) que además posee el mayor núcleo urbano. La comarca llega a triplicar su población en los meses de julio, agosto y verano por su im- portante atractivo turístico. El rasgo determinante de los clientes es su afición y/o el interés por conocer y practicar deportes náuticos. La actividades ofertadas pueden ser practicadas por cualquier persona, a partir de los 8-10 años de edad, siendo quizás el único requisito, aunque no imprescindible, saber nadar. El perfil del alumno de windsurf es generalmente un joven de entre 15 y 25 años que se quiere iniciar en el deporte durante los meses de verano. Existe un segundo grupo también numeroso de usuarios con edades comprendidas entre los 25 y 35 años. Al primer grupo de alumnos es a su vez usuario de los programas de continuidad que ofrecerá la empresa, y el segundo grupo tiende a comprarse su propio material que guarda durante todo el año. Respecto a los usuarios de catamarán, el grupo más numeroso de alumnos participantes en las actividades de cursos y alquileres, son alumnos entre 25 y 40 años, este tipo de alumnos suelen seguir participando en los programas de continuidad de catamarán en los meses de temporada baja, y otros, los menos, suelen comprar su barco propio. 5 . El mercado En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mercado. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 43. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 42 EL MERCADO Hay un segundo grupo de alumnos con edades entre los 10 y 20 años, son alumnos que ya se iniciaron en la vela pero con otro tipo de embarcaciones, Optimist, principalmente y en algún club náutico de la zona, y que quieren probar los catamaranes. El perfil de cliente con edad superior a 40 años suele optar por el catamarán, aunque siem- pre hay excepciones. Cuadro 8.- Tabla de población en la comarca del Barbanza Fuente: Instituto Galego de Estadística (IGE) Poboación Total Hombres Mujeres Población total 67.672 33.111 34.561 de 0 a 15 años 9.884 5.043 4.841 de 16 a 64 años 44.744 22.514 22.230 de 65 e más años 12.577 5.287 7.290 Población extranjera 1.239 661 578 Edad media 41,8 40,3 43,3
  • 44. 43 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL MERCADO 5.1.2 Estimación de ventas Segmentando el total de habitantes de la comarca por tramos de edad de clientes potencia- les, un 66% de la población se encuentra en esa categoría, es decir 44.663 personas. Aplicaremos este mismo porcentaje a los visitantes de la comarca, que estimamos en unos 200.000 al año según cifras de referencia del Plan de Desarrollo Turístico de la Comarca. Esto supone 132.000 turistas que sumadas a los 44.663 habitantes de la comarca suman 176.633 potenciales clientes en base a criterios de edad. Como ya se ha indicado el gran criterio para segmentar la clientela es el interés por los de- portes y especialmente por los deportes náuticos. Según la Encuesta de hábitos deportivos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte un 33% de la población gallega practica algún deporte –la media española es de 23%, siendo mayoritariamente los hombres con una diferencia de 18 puntos respecto a las mujeres. Estimamos que únicamente un 5% de esos aficionados a practicar deporte lo son a los de- portes náuticos, esto nos dejaría un total de 8.831 potenciales clientes que distribuidos entre los cuatro centros que ofertan actividades náuticas en la zona dejaría un mercado potencial para cada uno de 2.207 posibles usuarios. Esta cifra es la base a partir de la cual se han desarrollado las previsiones del plan económico en el apartado de ventas. Las estimaciones del número de alumnos de los cursos y de horas de alquiler de embarca- ciones se han realizado de forma conservadora y teniendo en cuenta que lo habitual es que los alumnos posteriormente alquilen embarcaciones para disfrutar de las mismas, los mismos usua- rios repitan en muchas ocasiones y que estén más de una hora en el agua. Cuadro 9.- Tarifas y estimación de unidades vendidas En el apartado otros se incluyen las concentraciones, rutas, competiciones y albergue de ma- terial que aportarán unos 7.000 euros al año. Servicio Tarifa Unidades vendidas Alumnos catamarán 125 euros 175 Alumnos windsurf 100 euros 160 Alquiler windsurf (1hora) 16 euros 450 Alquiler catamarán (1hora) 50 euros 375 Alquiler piraguas (1hora) 5 euros 1.700 Otros y albergue de material - -
  • 45. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 44 EL MERCADO 5.1.3 Estacionalidad La actividad de la empresa tiene en la estacionalidad de las ventas un obstáculo que debe de solventar, para ello fomentará acciones de colaboración con centros educativos y asociaciones, organización de rutas, concentraciones de aficionados...etc además de los programas de conti- nuidad para los alumnos de cursos. Todo con el objetivo de generar ingresos durante los fines de semana de invierno y con la población residente en la comarca y alrededores. Existen 25 asociaciones deportivas y culturales en la comarca además de dos centros de ense- ñanza secundaria y 8 colegios con los cuales se buscarán opciones de colaboración. La distribución prevista de los ingresos se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 10.- Estacionalidad estimada de los ingresos Obviamente los meses de verano concentran la mayor parte de las ventas, alcanzando un 63% del total, de los cuales el 38% son en los meses de julio y agosto, periodo en el cual se reforzará la plantilla. % Estacionalidad de las ventas Enero 3 Febrero 3 Marzo 5 Abril 7 Mayo 8 Junio 15 Julio 18 Agosto 20 Septiembre 10 Octubre 5 Noviembre 3 Diciembre 3 TOTAL 100%
  • 46. 45 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL MERCADO 5.2 Evolución y previsiones del mercado Las expectativas para el sector de las actividades náuticas y sus distintos ámbitos, turismo náutico, deportes acuáticos, actividad portuaria etc...es positiva. España posee un gran potencial, por kilómetros de costa y clima y sin embargo está por de- trás de otros países como Francia, Holanda, Gran Bretaña...en el número de deportistas federa- dos, puntos de amarre o matriculación de embarcaciones. La política de la administración pública y el propio despegue económico de la sociedad es- pañola están favoreciendo el dinamismo que vive el sector de la náutica deportiva reflejado en los dos indicadores que miden por un lado, el volumen de matriculaciones de embarcaciones que se generan anualmente y, por otro, el número de aficionados a la práctica de los deportes náuticos que se dan de alta como federados. Una referencia de esta buena situación la encontramos en la Guía de Oportunidades de ne- gocio de Bic Galicia: Actividades náuticas. Cuadro 11.- Número de puertos y amarras por comunidad autónoma El sector está en crecimiento, y lo que es más interesante tiene un gran recorrido por delante para equipararse a otras regiones de España como Cataluña y Valencia y a su vez España equi- pararse con otras regiones como Francia e Italia. CC.AA. Puertos Amarres Cataluña 46 27.540 Comunidad Valenciana 47 17.716 Murcia 19 5.644 Andalucía 37 13.570 Galicia 30 7.166 Asturias 13 1.526 Cantabria 13 2.924 País Vasco 18 4.715 Baleares 68 19.709 Canarias 32 7.226 Total 323 107.772
  • 47. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 46 EL MERCADO 5.3 La competencia 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras, características de éstas, po- sición en el mercado Las entidades que prestan servicios similares en la comarca son las siguientes: • Club náutico “O Puntal “. Y club náutico de Ribeira Ofrecen formación y alquiler aunque orientados a otro tipo de embarcaciones como la vela ligera y vela crucero. Sus precios son superiores a los ofertados por A Toda Vela. • Estación náutica “Mar de Arousa” Los servicios y tarifas de esta y otras estaciones náuticas e Galicia, son muy similares a los de nuestra empresa. Son la competencia más directa además de estar respaldadas por una estructura en red entre las distintas estaciones. Se buscará su colaboración en la organización de eventos con la finalidad de superar la estacionalidad y obtener sinergias que beneficien a ambas empresas. • Asociaciones deportivas náuticas Como su nombre indica son grupos de aficionados que en ocasiones ofertan activi- dades tanto entre sus socios como a personas no pertenecientes a la asociación. • Empresas de turismo activo que ofertan rutas en piragua. Existen dos en los municipios de la comarca, son empresas que ofrecen entre otras actividades no vinculadas con el mar, rutas en piragua por la ría de Aorusa. Estas empresas en ocasiones no son competencia sino clientes ya que subcontratan actividades a empresas como la nuestra para ofrecer los servicios o paquetes multiaventura tierra y mar a sus clientes.
  • 48. 47 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL MERCADO 5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia La principal diferencia con los clubs náuticos está en los precios, y en algunos casos la necesi- dad de ser socio de estos clubs para participar en sus actividades. Otro elemento diferenciador son servicios ofertados (especialmente el windsurf) que no se facilita desde los clubs náuticos, más especializdos en vela ligera. Las asociaciones son entidades cuya gestión y actividad no es profesional con lo cual su ac- tividad no es constante, el material no es el más adecuado y su orientación es principalmente hacia los propios miembros. Respecto a la estación náutica Mar de Arousa no existen diferencias significativas respecto a los servicios, aunque la ubicación de A Toda Vela en la playa urbana de Ribeira y la mayor capacidad de almacenaje de equipos ofrece una ventaja competitiva. Como ya se ha citado con esta empresa se buscarán posibilidades de colaboración. La principal diferencia con las empresas de turismo activo y las asociaciones son: • servicio de albergue de material • Oferta de programas de continuidad • Alquiler de Windsurf
  • 49. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 48 EL MERCADO 5.3.3 Productos sustitutivos Los productos sustitutivos se derivan de mayor a menor competencia en: • Otras actividades náuticas (vela ligera, kite-surf, ski acuático..) • Otras actividades deportivas al aire libre • Otras actividades deportivas Los potenciales clientes de una empresa de turismo náutico buscan varias de estas caracterís- ticas, que son comunes a los productos sustitutivos aquí mencionados.
  • 50. 49 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS EL MERCADO 5.4 Análisis DAFO Se plantean en la siguiente tabla las principales amenazas y oportunidades que se presentan para el desarrollo de la actividad en el sector del sector náutico, así como las ventajas y desven- tajas de la empresa frente a la competencia. Cuadro 12.- DAFO DEBILIDADES FORTALEZAS Dependencia de la climatología Experiencia y capacidad del promotor Temporada alta corta en duración Ubicación en zona turística y de costa Dependencia de normativas de costas para la continuidad en el tiempo de las instalaciones Equipos y trajes para permitan realizar actividades fuera de la temporada alta AMENAZAS OPORTUNIDADES Percepción de los deportes náuticos como elitistas Mayor importancia de la calidad del ocio Creación de nuevos Centros Náuticos La creación de nuevos centros sería una ventaja para poder realizar actividades y promociones con- juntas Veranos con mala climatología El tipo de embarcaciones que se ofertan: windsurf, catamarán y kayak son de fácil manejo - Colaboración con empresas de turismo activo para realizar paquetes y superar estacionalidad
  • 51.
  • 52. 6. La comercialización del servicio
  • 53.
  • 54. 53 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO 6 .1 Presentación de la empresa La empresa se denominará A Toda Vela2 , este nombre hace un juego de palabras con la frase hecha y con la propia expresión náutica al tiempo que identifica la actividad de la empresa con el mar. La página Web y la publicidad que se realice tendrá también motivos náuticos, lúdicos y deportivos. Las instalaciones se componen de la explanada y la zona de caseta donde estarán los vestua- rios y área de gestión. Su estructura es de madera y facilita la limpieza y secado del suelo, algo importante dado el tipo de actividad. En el entorno se colocarán varias banderas con mástiles altos, esto tiene una doble función, señalizar y promocionar la empresa, pero también informar a los usuarios de la fuerza e inten- sidad del viento. Los equipos náuticos serán de colores vivos y en lo posible llevarán elementos que identifi- quen a la empresa con su nombre, logo y colores corporativos. La documentación teórica que se entregue en los cursos irá también identificada con los co- lores corporativos. Los clientes verán las zonas claramente delimitadas en el interior vestuarios, recepción, alber- gue de material, como en el exterior, zona de piraguas, catamaranes y windsurf. El horario, visible al público, será en los meses de temporada alta (junio-septiembre) continuo de 10 de la mañana a 8 de la tarde. Durante el resto del año –salvo actos concretos- se abrirá los fines de semana. 6 . La comercialización del servicio En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra- bajó con los Manuales Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de marketing, Como gestionar las ventas y Cómo construir una marca 2 Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una am- plísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
  • 55. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 54 lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.2 Prescriptores Los amigos y conocidos que ya practican el piraguismo, windsurf o la vela son los grandes prescriptores ante los nuevos clientes; por ello es necesario que los usuarios estén satisfechos y deseen compartir su afición con familiares y amigos. En este sentido el trato personal correcto es importante además de los factores ya mencionados como claves del éxito. También actúan como prescriptores las asociaciones deportivas con sus socios y otros clubs y empresas similares que informan a sus clientes de donde practicar en otras zonas de Galicia. 6.3 Acciones de promoción La empresa contará con una página Web que servirá como medio promocional e instrumento de comunicación y gestión con los clientes. Dentro de la propia web se creará un foro para los aficionados al deporte náutico. Se publicitará la actividad en banners insertados en foros y webs del sector. A título particular se presentará la empresa a responsable de estaciones náuticas de Galicia y a los miembros más activos de asociaciones deportivas de la zona. Se editarán folletos que se distribuirán en puntos donde se encuentren los potenciales clientes como tiendas de deporte, casas de turismo rural, hoteles, hostales etc. Ya en el propio establecimiento se promocionarán los alquileres con precios específicos a partir de número de usos y por su puesto los programas de continuidad que permiten practicar a los aficionados a un menor coste en los meses de otoño e invierno.
  • 56. 55 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.4 Determinación del precio de venta En las empresas de actividades náuticas el precio viene determinado por la referencia de otros centros y empresas similares. Los costes variables son muy bajos –únicamente el combustible de las zodiac- A continuación mostramos los precios que se han establecido para la elaboración del plan económico financiero. Cuadro 13.- Precios de venta. Los cobros son al contado en el caso de alquileres y en el caso de los cursos se paga una parte al principio y el resto durante la realización del curso Servicio Tarifa Cursos catamarán 125 € Cursos windsurf 100 € Alquiler windsurf (1hora) 16 € Alquiler catamarán (1hora) 50 € Alquiler piraguas (1hora) 5 € Albergue de material (1 mes) 15 € (media)
  • 57.
  • 58. 7. La localización de la empresa
  • 59.
  • 60. 59 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS lA LOCALIZACIÓN De la EMPRESA 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección La empresa se ubicará en una playa en el entorno urbano del municipio de Ribeira, bañada por la Ría de Arosa. Los criterios que han determinado esta elección han sido los siguientes • Disponibilidad legal para obtener el permiso de actividad en la zona de playa. • Proximidad a una población de tamaño medio y que sea un polo tractor de turistas en el verano como es Ribeira y los ayuntamientos limítrofes • Características de la playa. Es una playa grande, con poco oleaje muy adecuada para una escuela, protegida de los temporales y que facilita la entrada y salida de embar- caciones. • Buenos accesos y zona de aparcamiento. • Próxima a otras empresas relacionadas con actividades náuticas, una marina seca, y una zona de amarres de embarcaciones de motor y veleros. • Buenas comunicaciones con Santiago de Compostela y a través de Santiago con toda Galicia. 7. La localización de la empresa
  • 61. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 60 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 7 .2 Terrenos, edificios, instalaciones El local debido a la normativa legal debe de tener una estructura de carácter provisional, por ello será una casa prefabricada de madera y sin cimentaciones. Estará dividido en distintos espacios diferenciados; zona de albergue de velas y tablas de windsurf, zona para dejar las velas de windsurf aparejadas espacio para los catamaranes, ves- tuarios, y oficina. La distribución media de la superficie indicada será la siguiente: Cuadro 14.- Distribución del espacio El mantenimiento de las instalaciones es importante, ya que al estar situadas al lado del mar su desgaste es importante así como por el paso permanente de personas lo que obliga a cuidar la limpieza e higiene de los vestuarios. El coste por reparaciones y mantenimiento se estima en unos 2.500 euros al año. 7 .3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento La ubicación dentro de el área urbana de Ribeira permite el acceso a la misma caminando, además existen líneas de autobús con parada en la playa. Existe parking en las proximidades y acceso asfaltado hasta la zona de la empresa. Respecto a otras zonas de galicia la autovía que comunica Ribeira con Santiago de Compos- tela permite situarse en A Toda Vela en menos de una hora desde esta ciudad. Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Negocio, se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concretamente las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de una Empresa, que contienen información sobre los Contratos de Arren- damiento. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] Uso M2 Espacio exterior embarcaciones 150 Almacén 30 Vestuarios 25 Oficina 5
  • 63.
  • 64. 63 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS RECURSOS HUMANOS 8 .1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear La relación de puestos de trabajo que se generarán son: Cuadro 15: Puestos de trabajo Los trabajadores tendrán experiencia en el uso de los equipos con los que van a trabajar (remo, vela, winsurf..) y estarán en posesión del título de Patrón básico (PNB) o del de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) que le permita el uso de la zodiac. Otro requisito importante es la capacidad de tratar con los clientes y la capacidad de trasmitir conocimientos, necesario para los cursos formativos. 8 . Recursos humanos En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so- bre los tipos de contrato y sus características, así como de la legislación que regula las relaciones laborales. Uso M2 Espacio exterior embarcaciones 150 Almacén 30 Vestuarios 25 Oficina 5
  • 65. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 64 RECURSOS HUMANOS 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos El local donde se almacena y se guardan los equipos y material es el centro neurálgico de la empresa y en su entorno es donde se realizan las actividades. Los equipos y materiales están en su interior o en los alrededores y las clases, reservas de alquiler..etc se realizan en ella. El promotor y gerente combinará tareas propias de gerente como es el organización y labor comercial, con trabajos de monitor de windsurf y alquiler de piraguas. Monitor de catamarán.- Esta función será realizada por un profesional de la vela, conocido del promotor, sus funciones serán didácticas y de mantenimiento de la seguridad durante las clases y periodos de alquiler de los equipos. Monitores de apoyo en temporada alta. - Su función principal será la de gestionar el alquiler de piraguas y ayudar en caso de ser necesario al promotor y el monitor de catamarán en la organización de clases o alquileres. Serán también los responsables principales de la limpieza de las instalaciones al final de la jornada Serán funciones comunes a todos los trabajadores la supervisión de disponibilidad de material (montaje, limpieza...) atención al público atención a la seguridad de los clientes y mantenimien- to de las instalaciones.
  • 66. 65 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS RECURSOS HUMANOS 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión Las dimensiones reducidas de la empresa respecto al personal determinan un organigrama sencillo. El promotor será el responsable último de las decisiones que se adopten en cualquier campo de la empresa. Los monitores de apoyo que se contratarán en temporada alta estarán –en función de las circunstancias- bajo la supervisión del monitor de catamarán y/o del promotor que gestionará el área de windsurf. La empresa contará con un servicio externo para las cuestiones de asesoría fiscal y laboral, así como para otras obligaciones contables y mercantiles. 8.4 Selección de personal La experiencia del promotor y su vinculación personal y profesional con la zona facilita la selección del monitor de catamarán que es conocido del mismo y posee amplia experiencia en su campo. La contratación de monitores en verano se hará entre deportistas de la zona que posasen el perfil requerido. No existe por lo tanto problemas o dificultdades para cubrir las demanda de personal para la empresa. 8.5 Formas de contratación. El convenio colectivo que regula a los trabajadores será el convenio de monitores de instala- ciones deportivas publicado en el BOE nº 213 del 6 de septiembre de 2006. Cuadro 16: Tipo de contrato y salario base primer año. CATEGORÍA PROFESIONAL Tipo contrato Horas año Salario Base Gerente Centro Náutico - 1.760 900 Instructor-monitor C. indefinido 1.760 1.000 Monitores temporada alta (3) C. temporal 480 1.000
  • 67.
  • 68. 9. Plan económico - financiero
  • 69.
  • 70. 69 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO 9 .1 Inversión Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de actividad así como la política de amortizaciones. Destacamos la inversión que se prevé realizar en el cuarto ejercicio para la renovación de materiales (piraguas, catamarán y equipos de windsurf.) 9 . Plan económico-financiero Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y Simula. Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco- nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver- sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de Inversión [Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc- ción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 71. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 70 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Cuadro 17.- Resumen de las inversiones Añó 1 Añó 2 Añó 3 Añó 4 Añó 5 Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales Gastos de Investigación y desarrollo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aplicaciones informáticas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [2] Total de Inmovilizaciones Inmateriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Materiales Terrenos y bienes naturales 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Construcciones 25.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Instalaciones técnicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Maquinaria 45.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 Utillaje 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Mobiliario 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Equipos para procesos de información 1.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Elementos de transporte 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otro inmovilizado material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [3] Total de Inmovilizado Material 87.200,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 Total de partidas de Inversiones 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 Importe de IVA de las Inversiones 14.192,00 0,00 0,00 1.680,00 0,00 Total del importe de Inversiones 102.892,00 0,00 0,00 12.180,00 0,00
  • 72. 71 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Información y detalle de las partidas de inversión: • Gastos de constitución.- recoge los gastos derivados de los diferentes trámites nece- sarios para la puesta en marcha del negocio. En concreto se refiere a licencias y tasas municipales, gastos notariales de constitución de préstamos,… etc. • Inmovilizado material.- se recogen: Cuadro 18.- Detalle del inmovilizado material Dado el desgaste es posible que en el cuarto año sea necesario adquirir algún nuevo catama- rán, equipos de windsurf y kayaks, el importe estimado en el plan económico ha sido de 10.500 euros Embarcaciones Nº IMPORTE € Catamaranes 4 24.000 Lancha Neumática y motor 1 8.000 Equipos de Windsurf 10 15.000 Kayak y palas 12 6.700 Trajes neopreno y otro utillaje varios 5.000 Mobiliario varios 2.500 Equipos informáticos 1 1.000 Acondicionamiento del local - 25.000 Total - 87.200
  • 73. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 72 PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO 9 .2 Financiación y fondo de maniobra Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo de la actividad presenta la siguiente composición. Cuadro 19.- Financiación Se solicitará un préstamo de 80.000 euros a 7 años y uno de carencia. El tipo de interés esti- mado ha sido de 7%. Sería recomndable en la elaboración del plan final estudiar la posibilidad de incluir un crédito del ICO o del IGAPE La financiación se complementará con una póliza de crédito para el primer año de 8.000 euros y un coste medio del 6% Por lo que respeta al fondo de maniobra, hemos tomado en consideración las siguientes cifras: Cuadro 20.- Fondo de Maniobra El fondo de maniobra es muy elevado con el objetivo de evitar problemas de tesorería en los primeros meses. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con- tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac- ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación del proyecto. Concepto Importe € Investimento 88.700 Fondo de manobra 29.000 Recursos propios 30.000 Recursos alleos longo prazo 80.000 Total financiamento 120.000 % fondos propios 25% Fondo de maniobra Importe IVA inversiones 14.192 Gastos fijos iniciales 14.808 Aprovisionamientos 2.300 TOTAL 31.300
  • 74. 73 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.3 Política de amortizaciones Se seguirán los coeficientes de amortización indicados por la Agencia Tributaria que son las siguientes Cuadro 21 .- Coeficientes de amortización Concepto % dotación Gastos de primer establecimiento 20,0% Inversión en I+D 20,0% Propiedad industrial 20,0% Aplicaciones informáticas (sofá.) 20,0% Terrenos 33,0% Construcciones 0,0% Maquinaria 3,0% Mobiliario 10,0% Equipos informáticos (hardware) 10,0% Elementos de transporte 10,0% Otro inmovilizado 25,0%
  • 75. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 74 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua- les Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas de productos Cuadro 22.- Ingresos previstos Los incrementos anuales establecidos para las ventas son de un 5% anual y los precios de un 4% Cuadro 23.- Precios y unidades vendidas. Año 1(sin IVA) La distribución porcentual de los ingresos muestra que los cursos de catamarán suponen el 27% del total de ingresos seguido del alquiler de catamaranes. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Alumnos catamarán 21.875,00 23.920,00 26.093,60 28.543,42 31.147,48 alumnos windsurf 16.000,00 17.472,00 19.036,16 20.809,98 22.695,26 Alquiler de windsurf 7.200,00 7.854,08 8.583,58 9.376,87 10.238,60 Concentraciones, competiciones y albergue material 7.000,00 7.280,00 7.571,20 7.874,05 8.189,01 Alquiler piragua 8.500,00 9.282,00 10.134,59 11.068,66 12.084,64 Alquiler catamarán 18.750,00 20.488,00 22.389,12 24.465,79 26.731,27 Total de Ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26 Total de Ingresos 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26 Servicio Tarifa € Unidades venta Alumnos catamarán 125 175 Alumnos windsurf 100 160 Alquiler windsurf (1hora) 16 450 Alquiler catamarán (1hora) 50 375 Alquiler piraguas (1hora) 5 1.700 Concentraciones, competiciones, albergue 7000 1
  • 76. 75 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Cuadro 24.- Estacionalidad de las ventas Esta distribución es la estimada para los cursos y alquileres, el albergue de material es conti- nuo durante todo el año, tendiendo a aumentar en los meses de invierno ya que los propietarios de los equipos los utilizan en menor medida. Mes % Enero 3 Febrero 3 Marzo 5 Abril 7 Mayo 8 Junio 15 Julio 18 Agosto 20 Septiembre 10 Octubre 5 Noviembre 3 Diciembre 3 TOTAL 100
  • 77. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 76 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.5 Evaluación de los costes variables Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro- ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas. Cuadro 25.- Costes variables asociados a los ingresos Los costes variables asociados a cada línea de servicio son muy bajos y están relacionados con el consumo de combustible de la zodiac en la realización de los cursos y el apoyo a los alquileres cuando sea necesario sacar de la costa o traer alguna embarcación. Se ha estimado un 5% sobre el total excepto en la categoría de otros donde suponen un 40%. Cuadro 26 . Gráfica Evolución de los Costes Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Alumnos catamarán 1.093,75 1.196,00 1.304,68 1.427,17 1.557,37 Alumnos windsurf 800,00 873,60 951,81 1.040,50 1.134,76 Aluguer de windsurf 360,00 392,70 429,18 468,84 511,93 Concentraciones, competiciones albergue material 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60 Alquiler piragua 425,00 464,10 506,73 553,43 604,23 Alquiler catamarán 937,50 1.024,40 1.119,46 1.223,29 1.336,56 Total costes variables 6.416,25 6.862,80 7.340,33 7.862,86 8.420,47 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 Euros EVOLUCIÓN CUSTOS VARIABLES CONSUMO DE MATERIALES OUTROS CUSTOS DE EXPLOTACIÓN CUSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
  • 78. 77 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO-FINANCieRO 9.6 Evaluación de los costes fijos Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la em- presa agrupados por líneas de productos Cuadro 27.- Costes fijos • En Gastos de Personal se recoge el gasto correspondiente a los salarios del empren- dedor y de los trabajadores de la empresa que se detallan en este plan de empresa. • Gastos Generales: representan los gastos de asesoría (1.500 €), mantenimiento (2.500 €) publicidad (3.700 €), teléfono e Internet (1.500 €) En general se han estimado incrementos anuales de gasto entre un 5 y un 8% para todas las partidas. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de Personal 41.595,36 42.933,36 44.338,26 45.813,41 47.362,31 Alquileres 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Generales 9.200,00 9.608,00 10.034,00 10.480,00 10.945,00 Seguros y Tributos 250,00 260,00 270,00 281,00 292,00 Subministros 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 Otros 1.000,00 1.070,00 1.145,00 1.225,00 1.311,00 Total de Costes Fijos 1 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31 Amortización 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00 Total de Costes Fijos 2 61.465,36 63.291,36 65.207,26 66.306,91 68.630,31
  • 79. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 78 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.7 Política de circulante Los cobros de alquileres son en efectivo, los cobros de los cursos son en una parte por ade- lantado y a mediados del curso el resto. Únicamente el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días y esta línea supone muy poco en relación al resto de ingresos. En el plan económico el Periodo Medio de Cobro establecido es de 30 días. En cuanto al Período Medio de Pago (PMP) de los equipos es a 30 días o al contando en función de la relación de confianza con el proveedor y/o el volumen de productos adquiridos. En el plan económico se establece el pago al contado.
  • 80. 79 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.8 Cuentas de resultados previsionales Se presenta a continuación la Cuenta de resultados. Cuadro 28.- Cuenta de resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26 Ventas 79.325,00 86.296,08 93.808,25 102.138,78 111.086,26 Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Trabajos realizados por la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Costes Variables 6.416,25 6.862,80 7.340,33 7.862,86 8.420,47 Materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60 Otros costes variables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Costes de comercialización 3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86 Margen Bruto 72.908,75 79.433,28 86.467,92 94.275,92 102.665,79 Costes fijos 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31 Costes fijos de Personal 41.595,36 42.933,36 44.338,26 45.813,41 47.362,31 Alquileres 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Generales 9.200,00 9.608,00 10.034,00 10.480,00 10.945,00 Seguros y Tributos 250,00 260,00 270,00 281,00 292,00 Suministros 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 Otros Costes Fijos 1.000,00 1.070,00 1.145,00 1.225,00 1.311,00 Amortizaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00 Costes Fijos y Amortizaciones 61.465,36 63.291,36 65.207,26 66.306,91 68.630,31 Resultado Bruto 11.443,39 16.141,92 21.260,66 27.969,02 34.035,49 Subvenciones periodificadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Financieros Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Financieros 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34 Total de Gastos Financieros 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34 Resultado Financiero -1.060,95 -4.985,84 -5.040,10 -4.598,67 -4.125,34 Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 10.382,44 11.156,07 16.220,56 23.370,34 29.910,15 Impuestos sobre beneficios 2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59 7.477,54 Beneficio después de Impuestos [BDT] 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61
  • 81. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 80 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Cuadro 29.- Gráfica de cuenta de resultados La evolución muestra el crecimiento y la consolidación de la empresa en los cinco primeros años. EVOLUCIÓN DE RESULTADOS 0 100.000 200.000 5onA4onA3onA2onA1onA Euros INGRESOS CUSTOS VARIABLES CUSTOS FIXOS BENEFICIO NETO
  • 82. 81 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.9 Balances de situación previsional Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del proyecto. Cuadro 30.- Balance previsional: Activo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de establecimiento 1.200,00 900,00 600,00 300,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizados Inmateriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (Amortización Acumulada I.I.) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Materiales 87.200,00 87.200,00 87.200,00 97.700,00 97.700,00 Inmovilizados Material 87.200,00 87.200,00 87.200,00 97.700,00 97.700,00 (Amortización Acumulada I.M.) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Financieras 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87 Inmovilizados Financieros 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87 Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos a distribuir en varios ejercicios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Inmovilizado 121.521,49 124.218,58 131.606,31 142.763,66 161.566,37 Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Existencias de materia prima 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Existencias de producto ter- minado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deudores 656,25 717,60 782,81 1.036,80 934,42 Clientes 656,25 717,60 782,81 856,30 934,42 H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 180,50 0,00 Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Circulante 656,25 717,60 782,81 1.036,80 934,42 Total de Activo 122.177,74 124.936,18 132.389,12 143.800,46 162.500,80
  • 83. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 82 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Cuadro 31.-. Balance previsional: Pasivo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Capital 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Reservas y Pérdidas 0,00 7.786,83 16.153,88 28.319,30 45.847,06 Resultado del ejercicio 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61 Total Recursos Propios 37.786,83 46.153,88 58.319,30 75.847,06 98.279,67 Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda a largo plazo 80.685,11 74.764,87 68.658,56 62.110,82 55.089,74 Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a largo plazo 80.685,11 74.764,87 68.658,56 62.110,82 55.089,74 Acreedores comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otras deudas no comer- ciales 3.705,80 4.017,43 5.411,26 5.842,59 9.131,39 H.P. por Impuesto sobre beneficios 2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59 7.477,54 H.P. por Iva 1.110,19 1.228,41 1.356,12 0,00 1.653,85 Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a corto plazo 3.705,80 4.017,43 5.411,26 5.842,59 9.131,39 Total de Pasivo 122.177,74 124.936,18 132.389,12 143.800,46 162.500,80
  • 84. 83 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 Euros EVOLUCIÓN DO ACTIVO INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESOURERÍA Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5 Cuadro 32.- Gráfica de evolución del Balance 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Euros EVOLUCIÓN DO PASIVO RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE Ano 1 Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5
  • 85. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 84 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.10 Previsiones de tesorería Se presenta a continuación la Tesorería anualizada Cuadro 33.- Tesorería anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cobros por Ventas 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14 Total de Cobros 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14 Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Cobros Operativos 78.668,75 86.234,73 93.743,04 102.065,28 111.008,14 Pago de materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60 Pagos totales por materiales 2.800,00 2.912,00 3.028,48 3.149,62 3.275,60 Pagos por otros costes de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pagos totales por otros costes de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pagos por costes de comer- cialización 3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86 Pagos totales por costes de comercialización 3.616,25 3.950,80 4.311,85 4.713,24 5.144,86 Pagos por costes fijos 53.845,36 55.671,36 57.587,26 59.599,41 61.710,31 Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Pagos Operativos 60.261,61 62.534,16 64.927,59 67.462,26 70.130,77 Cash Flow Operativo 18.407,14 23.700,57 28.815,45 34.603,02 40.877,36 Inversiones 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 Amortizaciones de deuda 7.314,89 5.920,23 6.106,32 6.547,74 7.021,08 Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Impuestos sobre beneficios 0,00 2.595,61 2.789,02 4.055,14 5.842,59 Iva soportado 16.890,60 2.848,13 3.006,29 4.855,82 3.354,95 Pagos por Iva 5.356,39 10.831,21 11.864,88 13.011,25 12.572,00 Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas re- cibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses de deuda 1.060,95 4.985,84 5.040,10 4.598,67 4.125,34
  • 86. 85 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO Los cobros de alquileres son en efectivo, los cobros de los cursos son en efectivo y a mediados del curso; tan solo el pago de albergue de equipos se efectúa a 30 días. En el plan económico el Periodo Medio de Cobro establecido es de 30 días. En cuanto al Período Medio de Pago (PMP) de los equipos es a 30 días o al contando en función de la relación de confianza con el proveedor y/o el volumen de productos adquiridos. En el plan económico se establece el pago al contado. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Pagos extraoperativos 119.322,84 27.181,03 28.806,60 43.568,62 32.915,95 Capital 30.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emisión de deuda 88.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Iva repercutido 12.587,00 13.797,56 14.998,89 16.330,45 17.761,30 Devoluciones de Iva 10.770,19 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas cons- tituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos extraoperativos 141.357,19 13.797,56 14.998,89 16.330,45 17.761,30 Cash Flow extraoperativo 22.034,35 -13.383,47 -13.807,72 -27.238,17 -15.154,65 Défecit / Superávit 40.441,49 10.317,09 15.007,73 7.364,85 25.722,71 Défecit / Superávit Acumulado 40.441,49 50.758,58 65.766,31 73.131,16 98.853,87
  • 87. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 86 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.11 Ratios del Proyecto Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 34.- Ratios Cuadro 35.- Gráfico de rentabilidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Evolución de RENTABILIDADES Rentabilidad económica Rentabilidad comercial Rentabilidad financiera 0,0% 10,0% 5,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Rentabilidad económica BAIT/AT 9,37% 12,92% 16,06% 19,45% 20,94% Rentabilidad comercial BAIT/Ingresos 14,43% 18,71% 22,66% 27,38% 30,64% Rotación sobre activos Ingresos/A 0,65 0,69 0,71 0,71 0,68 Rotación activos fijos Ingresos/AF 0,65 0,69 0,71 0,72 0,69 Rotación activo circulante Ingresos/AC 120,88 120,26 119,84 98,51 118,88 Rotación stocks Ingresos/ STOCKS N D N D N D N D N D Rotación deudores Ingresos/ CLIENTES 120,88 120,26 119,84 119,28 118,88 Punto de equilibrio CF/(MARGEN) 84,30% 79,68% 75,41% 70,33% 66,85% Apalancamiento operativo (BAIT+CF)/BAIT 6,37 4,92 4,07 3,37 3,02 Rentabilidad financiera BDT/RP 20,61% 18,13% 20,86% 23,11% 22,83% Apalancamiento financiero (RR. AA/ AT) 0,69 0,63 0,56 0,47 0,40
  • 88. 87 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.12 Flujo de caja Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja . Cuadro 35.- Flujo de caja Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultados después de impuestos 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61 + Amortizaciaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00 - Variaciones del fondo de maniobra -453,94 -56,87 -62,51 1.610,12 -1.756,23 + Incrementos en impuestos pendientes 2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95 + Gastos financieros tras impuestos 795,71 3.739,38 3.780,07 3.449,00 3.094,00 - Adquisiciones de activo fijo 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 340.343,37 Flujo neto de caja del proyecto -69.447,90 19.976,71 24.894,12 17.361,59 376.181,16 Resultados después de impuestos 7.786,83 8.367,05 12.165,42 17.527,76 22.432,61 + Amortizaciaciones 7.620,00 7.620,00 7.620,00 6.707,50 6.920,00 - Variaciones del fondo de maniobra -453,94 -56,87 -62,51 1.610,12 -1.756,23 + Incrementos en impuestos pendientes 2.595,61 193,41 1.266,12 1.787,45 1.634,95 - Devolución neta de deuda -80.685,11 5.920,23 6.106,32 6.547,74 7.021,08 +/- Ingreso de subvenciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Adquisiciones de activo fijo 88.700,00 0,00 0,00 10.500,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 276.122,24 Flujo neto de caja del capital 10.441,49 10.317,09 15.007,73 7.364,85 301.844,95
  • 89. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 88 PLAN ECONÓMICO - FINANCierO 9.13 Rentabilidad del proyecto Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 36.- Resultados Coste de capital medio ponderado 6,95% VAN del proyecto 254.952 Euros TIR del proyecto 69,61% Plazo de recuperación del proyecto 5º Año
  • 91.
  • 92. 91 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto El promotor ha decidido crear una Sociedad Limitada para dar forma jurídica a la empresa. Los criterios que ha valorado o que le han condicionado a la hora de tomar la decisión han sido los siguientes: • Número de Socios El ser un único socio le ha condicionado limitándole a determinadas formas jurídicas • Responsabilidad del socio La responsabilidad de los socios ante terceros es un factor clave a la hora de elegir la forma jurídica y se ha optado por la sociedad limitada frente a el empresario individual. • Capital Social Necesario El Capital Social y sus características es un elemento clave para decidir qué forma jurí- dica es la que más se adecúa a nuestro proyecto empresarial. En este caso frente a la sociedad anónima que requiere un desembolso mayor así como una mayor compleji- dad y gastos en su gestión. 10 . Los aspectos formales del proyecto En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e inconve- nientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro- ducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 93. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS 92 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 10 .2 Protección jurídica La empresa contará con un seguro de responsabilidad civil obligatorio y los alumnos de los cursos pagarán –dentro de la cuota de realiación del curso- el carnet de federado durante un año, lo que les cubrirá de accidentes durante la práctica deportiva. Se asegurará el material para cubrir incidencias como robos, incendios, destrozos etc. 10 .3 Autorizaciones, permisos, etc En el caso de estas instalaciones destaca por su importancia y carácter no permanente el permiso que se debe de solicitar a demarcación de Costas en Galicia, órgano dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, que realiza concesiones por periodos de diez o quince años a este tipo de instalaciones. 10 .4 Medidas de prevención de riesgos laborales Las medidas de prevención de riesgos laborales incluyen la realización de un curso básico por parte del promotor y el conocimiento de las normativas que afecta a este ámbito: • Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modifi cación por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre- vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre. • Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Pre- vención y Orden de 27 de junio de 1997 donde se desarrolla. • Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas en materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo. • Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. • Real Decreto 487/1997 del 23 de abril, normas sobre manipulación de cargas. • Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo que incluye pantallas de visualización. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se traba- jó con las Memofichas del grupo Contratos que se pueden dar durante la vida de la empresa que contienen información sobre seguros y protección jurídica.
  • 94. 93 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ACTIVIDADES NÁUTICAS LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO • Real Decreto 773/97 sobre equipos de protección individual y demás disposiciones legales que afecten a la actividad. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Obligaciones del Empresario que contienen información sobre la prevención de riesgos laborales
  • 95.