SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
1
La Granada moderna y contemporánea
DEL NOMBRE DE GRANADA
Numerosas son las leyendas transmitidas sobre el origen de Granada y el
significado etimológico de su nombre. Una muy antigua atribuye el nombre y
la fundación de Granada a una hija de Noé llamada Grana...
...de la que no obstante, ni su existencia como tal hija del patriarca de la iglesia
ni su hecho fundador, pueden ser constatados en el libro del Génesis ni en
ninguna otra fuente
Así, sobre el significado del término Granada no han faltado otras
explicaciones que como ésta, rayan en el absurdo; como aquella que durante
algún tiempo –principalmente en el siglo XVIII- proclamaron algunos autores,
que hacían derivar el nombre de la ciudad de los términos Gar Nata, que
traducían por Cueva de Nata, la cual unos decían que se trataba un pretendida
caverna próxima a la ciudad que se quiso identificar con una calesera
existente en Sierra Elvira, mientras que otros la señalaban simplemente como
una cueva en la ciudad en la que supuestamente viviría Nata, una hija del
conde D. Julián, cuya exist4encia, al igual que la hija de Noé, tampoco ha
podido nunca ser comprobada. Pero no han sido estas únicas las leyendas
que, teniendo como protagonista a una principal mujer, han tratado de explicar
el origen del nombre de esta ciudad universal, pues menos sonora y menos
conocida, es aquella otra que ya se apuntara desde antiguo y a la que hace
esporádica mención Claudio Sánchez Albornoz en su libro “La España
musulmana”, que atribuye y deriva el nombre de Granada, de Naath, mujer de
la que se dice que fuera esposa del rey zirí Habas Ibn Maksan, posición ésta
del todo inverosímil, puesto que como poco la existencia constatada del
Garnata Al-Yahud antes de la dinastía zirí, serviría para echar por tierra esta
posición.
Otra teoría verdaderamente influyente en bastantes cronistas y que Arias
Montano recoge en alguna de sus obras, es aquella que señala que el origen
del topónimo se encuentra en los vocablos Gar-anat a los que se les atribuye
el significado de Colonia de Peregrinos, cuyo origen se encontraría en la
llegada a la península ibérica en el año 136 de nuestra era de una hueste de
judíos venidos como resultado del exilio forzoso provocado por el pogrom que
tuvo lugar con ocasión de la segunda revuelta judía protagonizada en
Jerusalén por Bar Koziba (-sobrenombre de Simón, jefe de los judíos durante
la rebelión ocurrida entre 132 y 135, motivada por la decisión de Adriano de
construir Aelia Capitolina en emplazamiento de Jerusalén y de prohibir la
circuncisión. Bar Koziba o Barkoquebas, llegó incluso a acuñar moneda, pero
Julio Severo, mandado por el emperador desde Bretaña, redujo la resistencia
2
judía y encarceló a su jefe en la fortaleza de Bethar, donde murió. El
sobrenombre de Bar Koziba, “Hijo de la Estrella”, tenía un sentido mesiánico y
le fue atribuido a Simón presumiblemente por el Rabí “Aquibá cuando le
reconoció como el Mesías-) en tiempos del emperador Adriano, posición ésta
que hace entroncar más directamente el nombre de Granada con el origen de
la importante “Villa de los judíos”, siendo esta teoría aceptada por Casiri
señalando: Granata urbs, quam exteri (hebraei scilicet, seu phoenices)
Granatam, id est, peregrinorum coloniam, nostrates Hispaniarum Damascum
dixere.
Pero lo más cierto es que la antigua ciudad romana situada en lo más alto de la
colina del Albaycin, era llamada Hizn Garnata, puyo nombre vendría a
significar “castillo o fortaleza del granado” y que los árabes llamarían Hizn
Román, dado que en su lengua rumman es el nombre que recibe la fruta del
granado, (otros autores como Seco de Lucena “castillo del cristiano” que
derivaban el término “roman” de rumi que significaba cristiano en árabe),
constituye el precedente más directo del nombre de Granada. Esta posición,
unida a la sabida tendencia de la lengua árabe a rehuir la conurrencia de dos
consonantes juntas en una misma sílaba, es lo que avala esta tesis, seguida
por las principales autoridades en la materia, que se inclinan definitivamente
por dar como etimología de Granada, el nombre latino de la fruta del granado –
granata- del que los árabes hicieron derivar el término Garnata. Por ello puede
concluirse válidamente que el nombre de Granada significaría tan solo eso, el
nombre de la jugosa fruta típica de nuestra ciudad, como ya señaló el cronista
Al-Maqqari.
En esta línea no han faltado posiciones poéticas y metafóricas que aceptaron
ya esta teoría más científica, identificando la validez de esta etimología con la
aglomeración de casas de la ciudad que comparaban con el apelmazamiento
de los granos de la granada. Pero lo que es del todo indudable, sin perjuicio de
la aceptación del significado que acabamos de dar al nombre de Granada, es
que la denominación de la ciudad de la Alambra sigue siendo, en parte, un
gran misterio.
C.G.
Miscelánea de Granada
3
GRANADA
Localización
La provincia de Granada, una de las ocho andaluzas, al sur de
España, tiene una extensión de 12.531 km2 y a una altitud de
683 metros sobre el nivel del mar. Cruzan la ciudad de Granada
diversos ríos, de los cuales los dos más importantes son el Genil
(principal afluente del río Guadalquivir) y el Darro, que
desemboca en el primero en pleno centro de la ciudad. Y cuenta con una
población de 237.000 personas aproximadamente, depende de la época del
año, ya que en invierno, su población aumenta por los estudiantes que viven
en la ciudad.
Clima
El clima en Granada suele ser bastante contradictorio, aunque tiene un voto a
favor, y es que, al estar al sur del país suele ser propensa al buen tiempo en
la mayoría de las veces. Desde luego todo depende de la época del año en
que se visite, pues no es lo mismo visitarla en Enero que en Agosto claro
está. Lo recomendable es, llevar buena ropa de abrigo si se va en invierno, e
ir ligeritos si se visita en verano. Las lluvias por su parte no suelen ser muy
habituales en la provincia pero la nieve hace su aparición en los días más fríos
en las montañas más altas de la provincia: Sierra Nevada. La provincia de
Granada ofrece enormes contrastes climáticos, debido a los numerosos
accidentes geográficos que la forman, tan diferentes entre sí y tan próximos.
La comarca a la que pertenece la ciudad de Granada se caracteriza por el
matiz continental de su clima, bien expresado por sus temperaturas. La
media anual es de 14,8º centígrados -media de 6º en enero y más de 25º en
agosto-. Contrasta la larga duración del verano y del invierno con la cortísima
duración del otoño y la primavera.
Historia La
fundación de la ciudad puede buscarse en muy
perdidos restos arqueológicos o en las leyendas, que
atribuyen esta tarea a una hija de Noé o tal vez a una de
Hércules, de nombre Granata. Como todas las ciudades del sur
de España, Granada tiene un pasado ibero y romano. Pueblos
prehistóricos e ibéricos, se ubicaron en el siglo VIII a J.C. en el Albayzín.
Cristianización, invasiones en el siglo V y desde el período visigótico cabecera
de una de las dos regiones de Andalucía. Una colonia judía se estableció en
uno de sus barrios, a los que algunos atribuyen su denominación Garnata,
nombre islámico que relaciona emblemáticamente su color rojo y el fruto.
Tras la invasión musulmana dependió del Emirato y Califato de Córdoba,
protagonizando luchas entre los mozárabes, muladíes y árabes.
Los cristianos avanzaban sus conquistas y Granada se convirtió en el último
reino islámico al fundar Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr Ibn Al-Ahmar (1232-
1273) una nueva dinastía, con el período más espléndido de la ciudad que
dominaba desde Gibraltar hasta Almería
Con el Rey Boabdil entre intrigas internas, concluía la guerra de Granada,
iniciada en 1482, tomándose la ciudad el día 2 de enero de 1492 por los
Reyes católicos, resultado de negociaciones y capitulaciones que debieron
4
iniciar un período de convivencia entre quienes profesaban las religiones
cristiana e islámica, efectivo sólo al principio.
Los Reyes Católicos residieron aquí hasta la conquista y negociaron con
Cristóbal Colón las Capitulaciones, firmadas en Santa Fe el día 17 de abril de
1492, que hicieron posible el 12 de octubre el
descubrimiento de América.
Dos siglos de rebeliones de los moriscos, aplastados y
expulsados, la despoblaron perdiéndose su patrimonio
cultural. Algunos de los personajes más importantes de la
historia de España visitaron o residieron en Granada,
algunos de ellos son: El emperador Carlos I residió en su viaje de bodas con
la Emperatriz Isabel de Portugal. Dejó como impronta grandes edificaciones
símbolos del significado de Granada hacia África en su programa imperial.
Aquí nació Don Álvaro de Bazán y Don Juan de Austria residió durante la
guerra de las Alpujarras, iniciada tras las muertes de Aben Humeya y Aben
Abóo, reinando Felipe II, mientras el arzobispo Don Pedro de castro y
Quiñones diseñaba un proyecto para la Ciudad bajo la ideología de la
Contrarreforma.
La invasión de Napoleón estableció un proyecto ilustrado de modernización,
construye paseos y edificios edilicios desde 1810 a 1812, pero destruye y
expolia monumentos antiguos. Los viajeros resaltan en el Romanticismo su
imagen pintoresca. En el año 1826 nace en Granada Eugenia de Montijo,
Emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III. Luchas entre liberales y
absolutistas convulsionan la ciudad y sacrifican a la heroína Mariana Pineda
por bordar una bandera de la libertad. Con Isabel II se proclama liberal. En
1873, durante la I República, los federalistas forman el Cantón de Granada.
Al final del siglo xx, el cultivo de la remolacha e industria del azúcar supuso
un auge económico que posibilitó la apertura de la Gran Vía de Colón,
destruyó el Barrio antiguo de la Mezquita y condicionó el desarrollo urbano de
Granada. Al final de la II República, en 1936 , tomada militarmente,
permaneció bajo dominio franquista en la Guerra Civil, sufriendo una trágica
represión. En los años cuarenta se destruyó el barrio histórico de la Manigua y
se abrió la Calle Ángel Ganivet.
En los sesenta, un fuerte desarrollo urbano especulativo, en el Camino de
Ronda y en los nuevos barrios periféricos del Zaidín, Chana, Polígono de
Cartuja y de Almanjayar, incide de forma destructiva en la ciudad antigua. En
1975, con la proclamación del Rey Don Juan Carlos I, se inicia un
esperanzador período democrático.
5
MODERNISMO Y GRAN VÍA DE COLÓN,
GRANADA
EL ARTE MODERNISTA
Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen
natural pero con preferencia en los vegetales y las formas
redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
• Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los
edificios como en la decoración.
• Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su
representación estrictamente realista.
• Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un
aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues
de las vestimentas (drapeado).
• Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos,
llegando hasta el erotismo en algunos casos.
• Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía
o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de
estampas japonesas.
Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características
anteriormente mencionadas en contraposición con las características
habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico
envuelve o se une con el elemento que decora.
Arquitectura modernista
El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la
arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente
decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se
desarrolla entre los siglos xix y xx.
Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del
cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la
decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son
blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del
modernismo sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del
modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.
El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre
de art nouveau) con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. La
ondulación de los tejados y fachadas, la aplicación de materiales como el
hierro forjado, los motivos de vegetación natural y el cuidado diseño de la
decoración y de cada elemento arquitectónico y de mobiliario del interior son
6
características de sus obras: de Van de Velde la casa Bloemenwerf;42 y de
Horta los kioscos y bocas de metro, la escalera de la calle Paul-Emile
Janson y el Hotel Solvay (especialmente su característico interior de diseño
muy recargado, con lámparas, papel pintado, vidrieras, etc.), el Hotel
Tassel, la Casa del Pueblo43 y el Palacio de Bellas Artes; todo ello en
Bruselas, y el Gran Bazar de Fráncfort.
En España, la arquitectura modernista, muy poco presente en Madrid,45 sí
tuvo desarrollo en otras zonas (Cartagena y La Unión, Alcoy, Valencia,46
Ávila,47 Zamora,48 Zaragoza, el Bajo Aragón, Ceuta,49 Melilla,50 algunas de
las casas de indianos de la zona cantábrica51 , Canarias) o en Mallorca: El
Gran Hotel, Can Forteza-Rey, Almacenes el Águila, Forn Fondo, Can
Casasayas o Can Corbella. Pero fue en Barcelona donde el modernismo
tuvo mayor importancia. Los arquitectos modernistas catalanes (Rogent y
Amat, Domenech y Montaner, Puig y Cadafalch, Enric Sagnier, Rubió y
Bellver, Jujol y Gibert, Valeri y Pupurull, Muncunill y Parellada, Víctor Beltrí)
desarrollaron un lenguaje propio, del que partió Antonio Gaudí para
desarrollar su particular universo artístico, muy personal.52
La escultura modernista o art nouveau tuvo como tema central la figura
femenina en distintas actitudes.
Más allá de la sucesión cronológica entre art nouveau y art decó (antes y
después de 1920) no hay una nítida separación estilística entre los
desarrollos escultóricos identificables con ambas etiquetas.29 En ambos se
utilizaron una gran variedad de materiales: el mármol para los monumentos
de envergadura y el bronce, el marfil, los metales preciosos (muy a menudo
la combinación crisoelefantina de marfil y oro), la cerámica y el vidrio para
las obras de pequeño tamaño, muy relacionadas con la orfebrería. Entre los
principales escultores relacionados con el estilo aplicado a esa escala
menor estuvieron Ferdinand Preiss,30 Demetre Chiparus, Joseph Lorenzl31
o Clare-Jeanne-Roberte Colinet
7
Arquitectura ecléctica
El eclecticismo consiste en juntar varios estilos de arquitectura
para formar un nuevo estilo.
En el siglo XIX Claude Mignot marca profundamente el paisaje
arquitectónico urbano y rural
Durante ese siglo empezaron a surgir los monumentos, plazas
públicas, jardines, ayuntamientos, palacios de justicia, cárceles,
cuarteles y bibliotecas.
Fue el resultado de un proceso que inicia con el fin de la
hegemonía del neoclasicismo.
El eclecticismo se dejó de sentir en todos aquellos lugares que se
vieron afectados por los cambios y evoluciones que sufrió el país
mas o menos desde 1868, fin del reinado de Isabel II
El orden arquitectónico es un concepto creado por la arquitectura
clásica, es como un sistema constructivo y artístico que dota a un
edificio de características propias, asociándolo a un determinado
estilo.
Se usaban materiales como el hierro, el cemento, el cristal, el
mármol, la piedra, el cobre, el bronce y el marfil.
8
9
El historicismo
El historicismo transcurrió entre el siglo XIX y XX.
El historicismo intenta recuperar el estilo arquitectónico de
tiempos pasados añadiéndole características culturales de la
época.
Los órdenes clásicos del historicismo son: el Dórico, el Corintio
y el Jónico.
10
11
Estilísticamente, los inmuebles suelen responder a los repertorios
arquitectónicos eclécticos habituales en la Europa del siglo XIX
con elementos y decoraciones de carácter historicista,
generalmente basado en un lenguaje de tradición clásica de
almohadillado en la planta baja.
Se usaban materiales como el hierro, el cristal, el cemento y la
piedra.
12
El modernismo
El modernismo es un arte burgués, que intenta integrar en la
arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente
esencialmente decorativa, aunque posee soluciones
arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos XIX y
XX.
Las características principales del modernismo son:
13
• La	
  inspiración	
  de	
  la	
  naturaleza	
  y	
  el	
  uso	
  de	
  elementos	
  del	
  
origen	
  natural	
  y	
  con	
  preferencia	
  a	
  los	
  vegetales	
  y	
  las	
  formas	
  
redondeadas	
  y	
  entrelazándose	
  con	
  el	
  motivo	
  principal.	
  
• El	
  uso	
  de	
  la	
  asimetría,	
  tanto	
  en	
  las	
  plantas	
  y	
  alzados	
  de	
  los	
  
edificios	
  como	
  en	
  la	
  decoración.	
  
• Uso	
  de	
  imágenes	
  femeninas,	
  delicadas	
  y	
  gráciles,	
  con	
  un	
  
aprovechamiento	
  generoso	
  de	
  las	
  ondas	
  en	
  los	
  cabellos	
  y	
  
los	
  pliegues	
  de	
  las	
  vestimentas.	
  
• Libertad	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  motivos	
  de	
  tipo	
  exótico,	
  sean	
  de	
  
pura	
  fantasía	
  o	
  con	
  inspiración	
  en	
  distintas	
  culturas.	
  
	
  
Las órdenes arquitectónicas
	
  
• Orden	
  en	
  arquitectura:	
  es	
  un	
  concepto	
  creado	
  por	
  la	
  
arquitectura	
  clásica,	
  es	
  un	
  sistema	
  constructivo	
  y	
  
artístico	
  que	
  dota	
  a	
  un	
  edificio	
  de	
  características	
  
14
propias,	
  asociándolo	
  a	
  un	
  determinado	
  estilo,	
  en	
  la	
  
arquitectura	
  griega	
  y	
  romana	
  clásica	
  se	
  intentaba	
  
obtener	
  edificios	
  con	
  proporciones	
  maravillosas	
  en	
  
todas	
  las	
  partes.	
  
	
  
	
  
	
  
Los	
  tipos	
  de	
  órdenes	
  arquitectónicos	
  son:	
  
• El	
  orden	
  Toscano,	
  se	
  dice	
  que	
  ese	
  orden	
  es	
  el	
  más	
  
sencillo	
  de	
  los	
  cinco	
  que	
  hay,	
  debido	
  a	
  su	
  origen	
  a	
  unos	
  
pueblos	
  antiguos	
  de	
  la	
  Lydia	
  que	
  poblaron	
  aquella	
  
parte	
  de	
  Italia	
  que	
  se	
  llama	
  Toscana,	
  y	
  los	
  primeros	
  
pueblos	
  que	
  se	
  construyeron	
  fueron	
  de	
  ese	
  orden.	
  
	
  
• El	
  orden	
  Dórico,	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  tres	
  órdenes	
  Griegos,	
  
Dorio	
  que	
  es	
  el	
  rey	
  de	
  Acaya	
  mandó	
  a	
  levantar	
  en	
  
Argos	
  un	
  templo	
  dedicado	
  a	
  Hera	
  y	
  de	
  nombre	
  de	
  	
  
Dorio	
  se	
  llama	
  orden	
  Dórico,	
  el	
  Olimpo	
  y	
  el	
  templo	
  de	
  
Apolo	
  en	
  Delfos	
  es	
  de	
  este	
  orden.	
  
	
  
• El	
  orden	
  Jónico,	
  Jonio,	
  el	
  jefe	
  de	
  una	
  colonia	
  Ateniense	
  
que	
  se	
  fue	
  a	
  Asia,	
  le	
  dio	
  el	
  nombre	
  a	
  la	
  provincia	
  que	
  
conquistó	
  llamándose	
  después	
  Jonia	
  y	
  mandó	
  en	
  Efeso,	
  
una	
  de	
  las	
  ciudades	
  más	
  grandes	
  de	
  esa	
  provincia,	
  tres	
  
templos	
  de	
  un	
  nuevo	
  orden	
  y	
  diferente	
  que	
  el	
  Dórico,	
  
uno	
  estaba	
  dedicado	
  a	
  Diana,	
  otro	
  a	
  Apolo	
  y	
  otro	
  a	
  
Dioniso,	
  y	
  este	
  orden	
  tiene	
  un	
  carácter	
  elegante.	
  
	
  
• El	
  orden	
  Corintio,	
  un	
  día	
  murió	
  una	
  doncella	
  de	
  
Corintio	
  y	
  su	
  ama	
  le	
  puso	
  un	
  canastillo	
  encima	
  de	
  su	
  
15
tumba	
  y	
  la	
  tapó	
  con	
  una	
  losa,	
  a	
  la	
  primavera	
  siguiente	
  
crecieron	
  muchas	
  plantas	
  con	
  cierta	
  gracia	
  hasta	
  
debajo	
  de	
  la	
  losa,	
  Climaco	
  (escultor)	
  lo	
  vio	
  y	
  se	
  le	
  
ocurrió	
  una	
  idea	
  del	
  capitel	
  Corintio	
  y	
  lo	
  adorno	
  de	
  este	
  
modo.	
  
	
  
• El	
  orden	
  compuesto,	
  los	
  romanos	
  dicen	
  que	
  se	
  hicieron	
  	
  
célebres	
  por	
  sus	
  armas,	
  quisieron	
  distinguirse	
  de	
  las	
  
demás	
  naciones	
  por	
  sus	
  edificios,	
  para	
  este	
  levantaron	
  
el	
  orden	
  compuesto	
  que	
  también	
  se	
  llama	
  Italiano,	
  los	
  
romanos	
  juntaron	
  el	
  orden	
  Jónico	
  con	
  el	
  Corintio	
  para	
  
juntar	
  un	
  orden	
  compuesto.	
  	
  
QUÉ ES EL MODERNISMO
Modernismo es el nombre con que se designa en España a un movimiento artístico que
se da desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Fuera de España recibe
distintas denominaciones, Art Nouveau en Francia, Sezession en Austria (Secesión de
Viena, Secesión de Múnich), Jugendstil en Alemania, Floreale o Liberty en Italia, Modern
Slyle en los países anglosajones, etc.
Se trata de un estilo que busca un arte innovador, que rompe con los estilos
establecidos, desde los academicistas (Historicismo y Eclecticismo), hasta los rupturistas
(realismo o impresionismo). Se inspira en elementos naturales como plantas, escamas
de reptiles, animales extraños... a los que enriquece con elementos medievales y otros
derivados de la revolución industrial, como el acero y el cristal a los que convierte en
arte.
16
Historia de una transformación urbana
La pujante burguesía granadina del XIX, periodo en que nuestra provincia pertenecía a
la Región de Granada, en colaboración con los políticos de la época aprovechó los
beneficios de la industria de azúcar de remolacha para convertir a Granada en una
ciudad moderna en que fuera posible el desplazamiento de personas, mercancías,
vehículos de bomberos... siguiendo la línea de importantes ciudades como Barcelona,
Valencia o Madrid. Uno de los frutos de la modernización fue la apertura de Gran Vía de
Colón, en el centro mismo de la ciudad, hecho que también destruyó parte de su barrio
central medieval, lo mismo que ocurrió en parecidos proyectos realizados por toda
España y Europa, por ejemplo la Gran Vía de Madrid, la Calle Larios de Málaga...
La Gran vía granadina se inició a comienzos del siglo XX destruyendo
algunos edificios notables y multitud de destartaladas casas, pero dotó a la
ciudad de un eje imprescindible para su desarrollo. En 1912 fue inaugurada,
con buena parte de sus edificios ya construidos y con importantes
instituciones financieras y negocios situados en ellos. Las nuevas viviendas
trajeron a la ciudad nuevas formas de vida y dotaciones sanitarias, como los
cuartos de baño, con una nueva red de saneamiento y agua potable que
mejoraban sustancialmente la salud de la población, hasta ese momento el
río Darro había sido la cloaca de la urbe, de ahí que a los desagües se les
llame aún "darros" en ciertos lugares. De esta forma las epidemias
disminuyeron su intensidad y el trafico rodado comenzó a llegar a una
ciudad casi medieval que no había estado preparada para la modernidad.
17
La Gran Vía y calles adyacentes se poblaron de bellos edificios historicistas de tipo
neoplateresco, neoclásico, Napoleón III... que se mezclan con otros modernistas
inspirados en rebuscados elementos naturales como partes de plantas y animales
mezclados con elementos medievales y de nueva creación.
Posteriormente se pensó prolongarla hasta la plaza de Mariana Pineda con un proyecto
de Muñoz Monasterio que no llegó a realizarse.
Entre 1960 y 2000 se levantan algunos edificios de un estilo radicalmente distinto que
crean un gran y polémico contraste tanto en características, como en materiales y altura.
Entre el 2004 y 2007 se realizó otra reforma que consistió en la ampliación de aceras y
la modernización de la iluminación empleando farolas, obra de José Manuel Darro y A.
Muñoz Miranda, inspiradas en los faroles granadinos con innovaciones actuales, más la
granada que alude a nuestro Reino y Región Histórica, aunque respetando siempre la
estética y el sabor de la vía. Eliminaron los viejos "árboles de Júpiter" pequeños y
tradicionales y sembraron enormes ginkgos biloba, que alcanzarán hasta 35 metros de
altura y cubrirán al completo las fachadas.
Aquí voy a describir sólo algunos de los edificios de la arteria granadina por cuestión de
espacio.
18
GRAN VÍA DE COLÓN DE GRANADA
La apertura de la Gran Vía de Colón a partir de 1895 partió de la cámara de
Comercio e Industria. Su construcción supuso la conexión del centro
comercial con el nudo ferroviario del noroeste, pero representó una
desestabilización del equilibrio urbano tradicional. La tensión longitudinal de
la avenida obligaba su prolongación a través del barrio de San Matías que se
prolongó en el tiempo hasta 1970. Su construcción supuso un gran ensanche
interior, con orientación norte-sur constituyendo una gran avenida que
significó el derribo de un importante entramado de calles y plazoletas
medievales. Los derribos afectaron al ancho de la calzada y a manzanas en
las que se edifican modernos bloques en calles anexas que son sometidas a
nueva alineación. Una operación urbanística que rompe definitivamente con la
conexión natural del Albaicín con la ciudad baja. Esta obra fue promovida por
una sociedad privada llamada la Reformadora Granadina. En 1900 ya está
abierta la Gran Vía, pero la construcción de los solares adyacentes y la
alineación de las calles anexas se prolongará durante varios lustros.
Plaza Isabel la católica
Es un espacio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad de Granada, esta situada al final
de la calle reyes católicos.
Ocupa parte del solar del convento de las monjas dominicanas del Sancti spiritu.
Se llama así porque allí se halla la estatua de Isabel la católica, esculpida por Mariano Benlliure.
Se construyo para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Al principio se hallaba la estatua en el paseo del Salón, en 1962 se traslado a la plaza Isabel la
católica.
19
Traslado de Colon (1961) (Granada antigua).
20
21
Fue construida en los tiempos del presidente Manuel Sola Rodríguez, al construirla se derribo el
teatro Gran Capitán, el palacio de los Luque y algunas casas del hijo de Álvaro Bazo.
Al fondo de la plaza posterior mente se construyó el enorme edificio del banco de Santander .
Para ampliar el impacto arquitectónico que supuso este edificio financiero, fue traída del paseo del
Salón la estatua de broce de Isabel Católica y Cristóbal Colon.
22
Viviendas y local del Banco “La Paz Chica” o “Edificio
del Banco”
Banco Central- Edificio Caja Rural
El edificio viejo del banco central
Esta en una esquina de la calle
Reyes católicos y es un edificio financiero.
El antiguo edificio del Banco central
que se proyectó en 1.914 por un arquitecto
que se llamaba Ángel casas por un encargo
de antiacuario otro que se llamaba Enrique
linares Garcia. Es copia de un edificio de
París.
Tiene vistosas cornisas.
Balcones con ricas balaustradas.
Mucha ornamentación.
Un arco central del piso superior y sobre él
un águila monumental
Obra de 1917 que se inscribe en el movimiento eclecticista que se inspira en
la arquitectura europea de la época. De hecho este edificio es una copia de
uno que se halla en París. Verticalmente se resuelve en cinco cuerpos: un
bajo, tres plantas con vanos abalconados y un ático abuhardillado. Destaca en
esta pieza, totalmente afrancesada, la resolución de la esquina achaflanada,
ligeramente curva convexa en su cuerpo central y rematada en lo alto con la
escultura de una gran águila. (esq. Calle Reyes Católicos)
23
Fue construido entre 1906 y 1917 en la esquina entre la calle Reyes Católicos y la Gran
Vía. Se cuenta que el promotor vio un edificio en París del que quedó prendado, hasta el
punto que decidió copiarlo. La fachada grandiosa está bastante recargada, rematando
con un águila y una cupulilla en su ángulo principal.
24
25
26
27
Antiguo Hotel Colón. Edificio La Paz
Inspirado en los modelos arquitectónicos europeos de finales del siglo XIX y
adscrito de este modo a la corriente eclecticista, este edificio de Jiménez
Arévalo de 1906 está resuelto con planta baja, tres plantas con vanos
abalconados y una cubierta aguardillada. El encuentro de las dos fachadas
principales se resuelve con un volumen cilíndrico con un remate en cúpula.
(esq. Reyes Católicos y c/ Zacatín)
“Antiguo hotel Colón” o “Edificio la Paz”
En la esquina frontera, nº. 1 de la Gran Vía, el arquitecto Jiménez Arévalo levantó otro magnífico edificio
también de
influencia francesa, según una cartela en la facha de 1908. Su fachada se compone de bajo, tres plantas
y, sobre una
bella cornisa, un ático con buhardillas. Su esquina presenta una especie de torre cilíndrica con bellos
balcones rematada
por una elegante cúpula con cubierta de pizarra.
28
29
30
“Antiguo Banco Hispano Americano”
Es obra del arquitecto Ángel Casas Vílchez, quien eligió un estilo bastante clásico para su construcción. La
decoración de la fachada
es muy elegante dentro de la relativa sobriedad y del más estricto orden matemático. El conjunto remata
en una torrecilla con reloj.
En sus balcones y ventanas destaca el trabajo de fundición y forja.
31
32
33
Bellos azulejos del vestíbulo, que se pueden ver desde la calle.
A partir de aquí una serie de edificaciones con diversos elementos modernistas y clásicos, nos ofrecen
bellas balconadas,
cierres y espléndidas cornisas.
34
35
36
37
Edificio nº 14
Construido en un estilo bastante modernista, destaca por su torre cilíndrica de esquina con un espléndido
cierre de metal y cristal en la primera planta, sobre él dos balconadas dan movimiento y belleza al conjunto
que
remata en una hermosa cúpula cubierta de pizarra.
38
39
40
41
Edificio de las cariátides
De gran sobriedad pero destaca por sus conjuntos de cariátides que sustituyen a columnas y pilastras.
42
Banco de España
Obra del arquitecto Secundino Zuazo formado en la tradición arquitectónica
del eclecticismo pero que supo también desarrollar un lenguaje renovador
que acerca sus obras a los movimientos y tendencias europeas del momento,
en particular a las alemanas de los años 20. La fachada principal se articula
en torno a un orden gigante de pilastras corintias acanaladas sobre un
basamento que modula el alzado en siete paños rectangulares de marcada
verticalidad. La planta del edificio es en forma de U transversal al trazado de
la vía principal con el objetivo de incrementar la entrada de luz natural en el
interior. La pieza no deja de tener ciertas similitudes en lo plástico con la obra
del arquitecto alemán Joseph Hoffman.
Edificio del Banco de España
Proyectado por el arquitecto Secundino Zuazo como un edificio que mezcla elementos de diversos estilos,
incluidos algunos de
origen alemán de los años Veinte, en concreto de Haussmann. La fachada está dividida en calles por
grandes pilastras
corintias estriadas con arista muerta. La gran portada situada en uno de los extremos y destaca por su
color y estilo distinto al resto.
43
44
El Banco de
España
Se construye en 1.933, será el
Primer edificio bancario realizado por
Secundino Zuazo.
El banco de España es un
Edificio de Granada que esta en la
Gran Vía de Granada.
Se edifica sobre el solar
del Ángel Custodio.
Este edificio junto al del
Gobierno Civil es el único
Que entre la fachada y la
calle tiene un jardín.
El arquitecto que ejecuto las
45
obras del edificio fue
Alfredo Rodríguez.
Materiales para su construcción:
-­‐ Marmol.	
  
-­‐ Piedra	
  noble.	
  
Consta de una fachada sobria clasicista. Su
portada en forma de templete, no se
encuentra en el centro. Formado por un
pórtico de piedra rematado con frontón
curvo.
Está rodeado de un jardín con una verja de
hierro forjado.
46
47
48
Casa modernista con abundantes elementos de forja y fundición.
49
“LA PERRA GORDA”.
Patio de operaciones del Instituto Nacional de
Previsión
Obra de Hermenegildo Lanz de 1940. Se dispone en la planta de acceso de un
edificio historicista situado en Gran vía, 23. Diseñado en dos niveles en estilo
racionalista, destaca el tratamiento de la luz artificial y la escalera en curva
situada en una esquina del espacio.
Casa de la Perra Gorda
Está situada en el número 23 de Gran Vía, fue construida en 1940 por Hermenegildo Lanz en un estilo
intermedio
entre el historicismo anterior y el racionalismo arquitectónico que surgió en el siglo XX. Fue sede del
Instituto Nacional de
50
Previsión, pero recibió el nombre de “Casa de la Perra Gorda” por esa moneda con valor de 10 céntimos
de peseta con que
los trabajadores pagaban su pensión al Estado durante años.
51
Figares y como
Diseñador Instituto nacional de previsión o
“La Perra Gorda´´
Hacia 1.940 obra del arquitecto
José Fernández de salas el artista
Hermenegildo Lanz. Edificio con cuatro fachadas. Los grandes
cuerpos volados y ventanas corridas
denotan su modernidad. La casa de la perra gorda es popular por
la famosa moneda que tantas familias pegaron por su pensión, al
estado, durante años. Tras un largo abandono se reinauguro en
2.007como nueva Sede de la tesorería general de la seguridad
social situado en el numero 23 de gran vía. El proyecto es de
1925 su inicio se lavo a cavo por la casa de previsión de
Andalucía Oriental, por esu lus 3 escudos que aparecen en la
fachada,
Granada, Almería y Málaga y se inauguro en 1932. En el
edificio, destacan los elementos clásicos aumentados de escala y
utilizados en forma decorativa, simétrica.
Originariamente, el edificio estuvo coronado con una escultura
alegórica representando a la previsión social obra del escultor
Pedro Loyzaga y que fue eliminada en 1980
Iglesia del Sagrado Corazón
Iglesia construida con fabrica de ladrillo rojo cara vista. Adscrito al estilo
historicista de principios de siglo XX, despliega un programa formal y
ornamental de claro lenguaje neogótico. Todos los vanos de fachada aparecen
resueltos con arcos de ojiva acusadamente apuntados. La fachada se resuelve
con una triple portada de ingreso al templo y un gran ventanal centrado con
arquería gótica. En los laterales sendas torres cierran el conjunto con el
mismo programa estilístico.
Iglesia del Sagrado Corazón
Situada casi en el centro de la Gran Vía se alza este templo de fines del siglo XIX, de estilo que mezcla
Mudéjar y Neogótico
52
y por tanto piedra y ladrillo. Presenta al exterior una sencilla portada con una gran vidriera en un ventanal
apuntado, entre
dos torres con remates en piedra. Su interior posee una única nave cubierta por una enorme bóveda
apuntada con nervios de tipo neogótico.
53
54
55
56
La iglesia del sagrado corazón de jesús
Realzada en 1910 por Juan Montserrat
Y dentro del estilo neogótico del momento.
En la fachada triple de arcos apuntados en
piedra. Torres laterales culminadas por
campanarios.
Nos situamos enfrente de la
Única construcción religiosa que
Pervive en una calle de indudable
Carácter civil. De Ángel custodio derribado
En 1993 para constituir el banco de España y
Hotelero en 2001 convento de santa Paula .
Esta iglesia de estilo neogótico , fue el primer
Edificio levantado en la gran vía . En el interior tiene
una sola nave de cuatro tramos, son de
Loyola , destaca la imagen del sagrado corazón
Obra de francisco Font . Fechada en el siglo
57
XVII .
Edificio con interesantes cierres en los balcones.
Coliseo 0lympia
Un bello cine con colosales columnas en la portada que soportaban un gran relieve y un enorme frontón
triangular. La piqueta se lo
llevó hace unos decenios, por desgracia como tantos otros, para ser sustituido por un gran edificio como
tantos de su época.
58
Edificio nº 29 o Casa del Sombrero.
Una bella construcción de líneas muy modernistas que fue desfigurada en su parte superior por un
elemento de línea
más moderna que recuerda a un sombrero.
59
60
61
62
63
64
LA CASA DEL SERVICIO DOMESTICO
Es la casa de un antiguo servicio doméstico, una entidad religiosa fundada para formar y tutelar a
las jóvenes que iban a dedicarse a trabajar como criadas.
Se encuentra en la Gran Vía, haciendo esquina con la calle Marqués de Falces. En esta zona antes
había estado la antigua casa de la Inquisición, una institución religiosa del siglo XVI, aunque
cuando se construyó la Gran vía toda la zona quedó muy modificada.
El edificio del Servicio Doméstico lo construyó José Felipe Giménez Lacal, que le dio gran
elegancia a una fachada sencilla y austera. En parte esto se explica por la función que iba a tener el
edificio, lo que desaconsejaba cualquier tipo de apariencias arquitectónicas recargadas. De todos
modos, los pocos elementos de decoración que tiene en las ventanas están hecho con gran
elegancia.
65
Giménez Lacal hizo edificios interesantes en Granada a mediados del siglo XX. Este edificio lo
diseñó dividido en dos partes, claramente visibles en la planta del edificio. La primera parte, la
más cercana a Gobernación, es más sencilla, mientras que la otra mitad está más adornada y
airosa. Esta segunda mitad se hizo en 1926, cuando el servicio doméstico se prolongó hasta la
esquina de la calle Marqués de Falces.
Leyenda de “Las tatas”
IGLESIA DE SANTIAGO O DEL
SERVICIO DOMÉSTICO
La parroquia se estableció el año 1501 en una mezquita, pero resultando
pobre e insuficiente este edificio se inició la construcción del nuevo templo,
más amplio, en 1525; rápidamente se quedó pequeño el edificio
cristiano iniciándose una ampliación en 1543, que supuso la destrucción de
la capilla mayor para levantar un tramo más de nave, dos capillas y otra
capilla mayor nueva, pero esta última tuvo que ser demolida para ser
reedificada tan solo un año después por defectos de construcción. Por fin la
obra se termina en 1553, aunque las desgracias no terminan para el templo,
pues en 1884 una serie de terremotos lo dañan de tal forma que hubo que
demoler la torre y una capilla, no pudiendo reconstruirse por falta de
medios.
El edificio que tenemos hoy día tiene una sola nave dividida en tramos por
arcos apuntados entre los que se abren capillas laterales, al fondo se
levanta majestuosa la tercera capilla mayor separada de la nave por un arco
toral de medio punto decorado con cabezas de santos. En el templo
destacan las magníficas armaduras mudéjares y diversas obras de la
escuela granadina de pintura y escultura.
El nombre de "Servicio Doméstico" procede del convento vecino, al que
pertenece desde que, al construir la vecina Gran Vía de Colón y ensanchar
la calle por la que se accede al templo, se demolieron los pies de esta
iglesia, fue suprimida entonces la parroquia allí existente y pasó a ser
capilla del relativamente nuevo convento. Pero el por qué de convento del
Servicio Doméstico procede, según me ha informado hoy mismo el ponente
de un curso al que he asistido, de la antigua ocupación de las monjas en
formar niñas para este trabajo.
66
67
Portada protobarroca levantada entre 1602 y 1603
por Ambrosio de Vico. En ella ya se aprecian frontones partidos, mutilos en
sustitución de los capiteles de las pilastras del segundo cuerpo, y otros
elementos que inequívocamente anuncian el Barroco.
68
Los dos tramos de la nave central levantados en la
primera fase poseen columnas y arcos góticos que sustentan una
cubierta mudéjar.
69
Cubierta de estos tramos, de estilo Mudéjar.
70
Capilla mayor de mediados del s. XVI cubierta por una espléndida
armadura mudéjar de forma cupular totalmente decorada con lacería.
71
La cubierta,
para pasar de la planta cuadrada a la octogonal se asienta sobre dos
trompas aveneradas en el muro de la cabecera y dos pechinas colgantes
decoradas con lacería junto al arco toral.
72
El retablo barroco muy ligero y airoso y sobre él las trompas aveneradas
que sustentan la armadura de la techumbre.
73
Púlpito barroco.
74
Capilla lateral.
75
Convento de Santa Paula,
Hoy reconvertido en hotel de lujo bajo el nombre de Palacio de Santa Paula. Es un antiguo convento
jerónimo erigido en 1513
que integra casas nazaríes del siglo XV con elementos originales, patio, alfarjes, y hasta capiteles
posiblemente califales,
conservados gracias a las monjas que lo habitaron y al hotel que hoy es. Hacia la Gran Vía presenta una
fachada con
elementos neogóticos. El convento ha sido bien restaurado por los dueños del hotel, que lo mantienen
abierto con la
posibilidad de hospedarse o tomar un café en un lugar con un encanto único. La iglesia mudéjar del
monasterio acoge
las sepulturas de sus fundadores.
76
77
78
79
80
Continúan la calle nuevos ejemplos de espectaculares viviendas modernistas decoradas con cuidados
balcones,
complicadas cornisas y balaustradas, bellos cierres acristalados, relieves…
81
82
83
84
85
86
87
88
89
AIRES DE GAUDÍ
Edificio nº
Fecha 1914.
Propietario: Ricardo Castella.
Gran Vía, Beaterio del Santísimo, Tinajilla.
Magnífico edificio con aires de Gaudí.
Su fachada en piedra artificial (cemento).
Barandas en hierro forjado.
Diseño y ornamentación modernista (decoración de la
naturaleza), ornamentación vegetal y floral de toda su vistosa
fachada. Original el dintel de tres lóbulos que existe encima de
los balcones. En sus molduras imita al estilo gótico.
El remate superior, elegantes molduras y barandillas de huecos
arcos en su parte inferior y remates de la parte de obra que
continúan a modo de grandes pilastras.
90
Palacio Müller o Gobierno Civil
Obra del genial arquitecto Ángel Casas, es un elegante palacio de líneas neoplaterescas que tiene un
pequeño y bello jardín en
la entrada en el que destacan cedros y magnolios. Edificios como este hubo muchos tanto en esta ciudad
como en otras de las
cuatro provincias Región de Granada. En el exterior del edificio destacan grandes torres bellamente
decoradas y coronadas por
elegantes y complicadas cresterías de línea plateresca. Su interior guarda la sala de fumadores, un salón
bellísimo destinado
a los hombres y decorado en estilo Alhambrista.
91
92
93
PALACIO DE LOS MÜLLER: PALACIO ENCANTADO
Arquitecto. Ángel Casas.
Año: 1915.
Estilo neoplateresco.
Único, junto al banco España, con jardín y flanqueado por una
verja.
Sus interiores son muy ricos en decoración, tiene una sala árabe
en esquina con decoración en azulejos fantásticos, artesanados de
calidad y labores excelentes de carpintería.
Muchos granadinos le llaman el palacio encantado porque se han
oído gemidos y lamentos en su interior. Hechos misteriosos
habían ocurrido en su interior como muertes poco explicables.
94
Casa del Americano
Situada casi al final de la Gran Vía, sobre ella se cuenta la anécdota de que al llegar a Granada un
hombre que regresaba de América, se enamoró de una bella joven de familia adinerada. El indiano,
para demostrar a la familia de la joven su solvencia económica, decidió construir este gran y bello
edificio...
En Granada la verdad se mezcla con la leyenda y el misterio, tantas veces que en ocasiones no se sabe
donde acaba una y donde empieza otra.
95
96
97
Escuela Normal de Andrés Manjón
Edificio perteneciente al eclecticismo historicista tan de moda en los años 20.
Destaca su simetría axial con tres torres, una de ellas centrada. La unión
entre torres se hace por dos cuerpos resueltos en dos alturas: en la primera
prevalece el hueco sobre el macizo abriendo vanos con arcos de medio punto
mientras que en la segunda planta están adintelados. Adquiere una gran
presencia en el conjunto el alero que corona las torres. Actualmente ha
transformado su uso en oficinas de la Junta de Andalucía.
Escuela Normal de Magisterio Andrés Manjón
En la curva final se sitúa este gran edificio construido entre 1923 y 1933 por Leopoldo Torres Balbás y
Hermenegildo Lanz
sobre un tramo de muralla musulmana. Al exterior presenta cinco elegantes torres, tres delante y dos
detrás,
más una elevación trasera que se corresponde con el antiguo salón de actos. En su arquitectura mezcla el
estilo neomudéjar
con otros clásicistas e incluso racionalistas. En su interior, modificado tras el paso a propiedad de la Junta,
conserva dos patios
granadinos con cenadores, restos de una grandiosa escalera muy transformada por añadidos modernos
que eliminan su original belleza.
98
Hoy pertenece, como otros emblemáticos edificios granadinos a Junta de Andalucía para oficinas suyas.
99
Instituto Padre Suárez
Este edificio se adscribe a la corriente eclecticista historicista de principios de
siglo. Es obra de Fernando Wilhelmi y se construye entre los años 1904 y
1919 aunque en 1992 sufrió una intervención del arquitecto Ramón
Fernández-Alonso que añadió dos núcleos de escaleras acristalados en los
ángulos de los patios interiores, y un gimnasio en el sótano iluminado por
lucernarios. Por lo demás el edificio sigue un programa clásico de este tipo de
arquitecturas: plantas y alzados simétricos y gran variedad de elementos y
acabados decorativos neorrenacentistas y barrocos.
Instituto del Padre Suárez
Proyectado por Fernando Wilhelmi entre 1904–1919, fue continuado por Ramón Fernández–Alonso,
quien le añadió algunos elementos nuevos. La fachada conjunta armoniosamente elementos
neorrenacentistas,
neoclasicistas, modernistas y alguno medieval.
El Instituto, uno de los más antiguos de España, se trasladó a este lugar desde otro edificio más antiguo,
pero ya venía con gran fama, pues poco después de la creación oficial de los Institutos, en marzo de 1845,
el Padre Suárez ya era catalogado en la Gaceta de Madrid como el tercero de España por su importancia
y gran calidad docente.
En él trabajaron catedráticos de gran renombre que trajeron a España y defendieron las más avanzadas
teorías europeas,
como las teorías de Darwin, intentano además conciliar Fe y ciencia.
100
El Padre Suárez
El padre Suárez fue un gran ilustre granadino, nació en
Granada en 1548 y murió en el Lisboa en 1617.
101
Era un gran filósofo, eminente teólogo, reputado jurista,
místico y diplomático.
Era el más celebrado de los pensadores de aquella época.
El Padre Suárez se estreno como profesor de teología en el
convento de Segovia.
102
Instituto padre Suárez
En su edificio para el padre Suárez primamente
llamado Instituto General y Técnico,
Fernando Wilhelmi acertó a combinar la
funcionalidad del destino docente del inmueble
con la elegancia de su traza y el buen gusto
De los elementos, clásicos y modernistas.
Las obras del instituto General,
Técnico duraron más de 15 años.
La primera piedra la coloco el rey
Alfonso XIII,en su primera
visita a Granada en 1904, pero el instituto no se terminó hasta
1919.
El 30 de Septiembre de 1920 podía leerse:
``El instituto está terminado´´.
103
El 11 de Enero de 1934 el claustro del instituto decidió por
acuerdo de profesores y alumnos, dirigirse al ministerio
de instrucción pública solicitando un nombre para el centro.
El único entonces de segunda enseñanza de Granada.
El nombre elegido era el del Padre Suárez,
el ilustre jesuita granadino del siglo XVI.
EL instituto Padre Suárez lo construyo Fernando Wilhelmi
Fue el arquitecto de este centro de enseñanza.
Las obras duraron 16 años hasta estar terminado.
El instituto padre Suárez, es un centro de enseñanza.
Consta de tres pisos, dos grandes sótanos dos patios,
Una hermosa torre de 32 metros sobre el nivel de superficie,
Destinado a jardín botánico y campo de experiencias ágricolas.
104
La calle a la que se abre la fachada lateral del Suárez lleva el
nombre de Natalio Rivas.
Tenía un gabinete de agricultura, el de Ciencias Naturales, así
como el gran gabinete de Fisica y Quimica del flamante
instituto de la Gran Vía figuraron en la España de aquella época.
El que ahora conocemos como Instituto Padre Suárez, tiene ese
nombre desde 1934.
Fue precisamente durante el régimen republicano cuando el
instituto adoptó el nombre de Padre Suárez.
FUENTE DEL LOS GIGANTONES.
Pertenecía al patio del convento de Agustinos Descalzos
(derribado y don de se construyó el mercado de San Agustín).
105
En 1836, la fuente se colocó en el Salón.
En 1940 fue trasladada a la plaza Bibarrambla.
CARACTERÍSTICAS:
Es la fuente más rica en símbolos de toda Granada. La mayoría
de sus relieves son alusiones a la mitología griega
Fuente de dos tazas.
Es de mármol gris con adiciones de mármol blanco y un poco de
rojo.
El pilón bajo es de dibujo geométrico cuadrangular con los lados
ampliados en semicírculo y las esquinas en cuadrados. Posee
molduras bajas.
Prisma cuadrangular cuyas caras hay tallados los símbolos de San
Agustín: el relieve de una iglesia, un corazón; el sol y la luna que
simbolizan el principio y el fin.
Los Gigantones. Ayudan a sostener la primera taza. Son faunos
deformes, coronados de flores, con un pez entre los pies. Tienen
orejas demoniacas y nariz de simio, con los pelos y la barba larga
que los afea mucho. De sus bocas les salen caños de agua. Con su
cuello sujetan la pila primera.
Pila primera. Tiene cuatro mascarones tallados en mármol (caras
grotescas), por cuyas bocas sale el agua. Esa caída del agua
simboliza el bautismo.
Segundo prisma cuadrangular: en cada cara lleva talladas figuras
femeninas casi desnudas sobre una alfombra de flores y aluden la
las virtudes de los monjes:
- La caridad con un niño agarrado al muslo.
- La abundancia con su cuerno lleno de frutas.
- La fortaleza con su coraza y una mano alzada.
- La vigilancia alborada con un gallo que anuncia el alba y
ahuyenta los demonios nocturnos.
Muchas rosas dan fin a éste tramo de la fuente.
106
Segunda taza: echa agua por caños puestos en voca de
animales leoninos y fantásticos.
Tercer prisma cuadrangular. Dedica sus relieves al mito del
niño alado:
- El angelote que representa el amor.
- Un niño con una antorcha encendida.
- Un niño con los ojos vendados como cupido.
- Un niño que recoge la cosecha con su hoz y el saco casi
lleno.
Esfera donde se combinan frutas y flores talladas en mármol
blanco. También lleva caras cuadradas de mármol lanco con
caños en us bocas.
Poseidón o Neptuno con su tridente corona la fuente en una mano
y con la otra está en señal de saludo.
LA PLAZA BIBARRAMBLA
107
Antigua	
  plaza	
  de	
  Bibarrambla.	
  
Actual plaza
Esta plaza era en su origen una amplia rectangular plaza que su
lado mayor se limitaba con el arenal del Darro.
Esta plaza era de la época árabe, lugar de justas y festejos de
los que han derivado multitud de leyendas.
Los moros decían que significaba puerta arenosa.
Esta plaza es muy antigua.
108
Puerta de entrada en el SXVIII
A trabes de los tiempos, esta plaza a sufrido diversas
modificaciones, en 1910 se suprimió un jardín que había
sustituido a la primitiva fuente, colocándose allí la estatua de
Fray Luis de Granada (actualmente en la plaza de Santo
Domingo).
Fuente de los Gigantones en el paseo del Salón, Principios del S XX
Esta plaza a la que señalan como escenario de todas las fiestas
siendo la más importante la del Santísimo Corpus Chrsti,
fundada por los reyes Católicos.
109
La plaza birrambla es la plaza principal de la era cristiana. Es
uno de lo primeros lugares de encuentro de los gradaninos
aunque en dijna competenca con la fuente de las batallas.
Es la plaza de los mercaderes de las fuentes y del fuego.
La plaza bibarrambla es la plaza central del barrio que la
circumba que queda ciertamente muerto porque las ultimas
horas de la tarde ve cerrarse las tiendas. Hace mas de un año
que se cometio desde el ayuntamiento la ultima remodelacion
auque minima de esta plaza. Consistio en derribar los quioscos
de flores. En el ultimo año del 1879 deborar por un baroz
incendio.
Su historia se remonta a la baja edad media.
Los muros del arrabal, de principios del siglo XV formaban una
figura rectangular a partir del límite oriental de la muralla ziri
de la Granada del siglo XI.
Con la conquista de 1492 todo el sector urbano quedo
consolidado como el barrio mas populoso y activo de la ciudad ,
en cuanto a abastos intercambio y hospedaje de viajeros se
refieren en torno de la antigua parroquial de la magdalena. Por
ello se mantuvo un grado muy elevado de ocupación urbana en
grandes manzanas unidas por estrechas y tortuosas calles.
Contaba con muy pocos espacios cubiertos
FUENTE DEL LOS GIGANTONES.
Pertenecía al patio del convento de Agustinos Descalzos
(derribado y don de se construyó el mercado de San
Agustín).
En 1836, la fuente se colocó en el Salón.
110
En 1940 fue trasladada a la plaza Bibarrambla.
CARACTERÍSTICAS:
111
Es la fuente más rica en símbolos de toda Granada. La
mayoría de sus relieves son alusiones a la mitología
griega.
112
Fuente de dos tazas.
Es de mármol gris con adiciones de mármol blanco y un
poco de rojo.
El pilón bajo es de dibujo geométrico cuadrangular con
los lados ampliados en semicírculo y las esquinas en
cuadrados. Posee molduras bajas.
Prisma cuadrangular cuyas caras hay tallados los
símbolos de San Agustín: el relieve de una iglesia, un
113
corazón; el sol y la luna que simbolizan el principio y el
fin.
Los Gigantones. Ayudan a sostener la primera taza. Son
faunos deformes, coronados de flores, con un pez entre
los pies. Tienen orejas demoniacas y nariz de simio, con
los pelos y la barba larga que los afea mucho. De sus
bocas les salen caños de agua. Con su cuello sujetan la
pila primera.
114
Pila primera. Tiene cuatro mascarones tallados en
mármol (caras grotescas), por cuyas bocas sale el agua.
Esa caída del agua simboliza el bautismo.
Segundo prisma cuadrangular: en cada cara lleva talladas
figuras femeninas casi desnudas sobre una alfombra de
flores y aluden la las virtudes de los monjes:
- La caridad con un niño agarrado al muslo.
- La abundancia con su cuerno lleno de frutas.
- La fortaleza con su coraza y una mano alzada.
- La vigilancia alborada con un gallo que anuncia el alba
y ahuyenta los demonios nocturnos.
Muchas rosas dan fin a éste tramo de la fuente.
115
Segunda taza: echa agua por caños puestos en voca de
animales leoninos y fantásticos.
Tercer prisma cuadrangular. Dedica sus relieves al
mito del niño alado:
- El angelote que representa el amor.
- Un niño con una antorcha encendida.
- Un niño con los ojos vendados como cupido.
- Un niño que recoge la cosecha con su hoz y el saco
casi lleno.
Esfera donde se combinan frutas y flores talladas en
mármol blanco. También lleva caras cuadradas de mármol
lanco con caños en us bocas.
116
Poseidón o Neptuno con su tridente corona la fuente en
una mano y con la otra está en señal de saludo.
117
118
l
119
EL MONUMENTO A LA INMACULADA
Llamado El Triunfo desde el S XVII.
El triunfo sobre los infieles que habían habitado en Granada y
estaban allí enterrados. Ahí estaba el cementerio árabe desde el S
XII.
120
El monumento fue levantado para conmemorar el Dogma de la
Inmaculada Concepción de la Virgen, el triunfo de la Virgen.
En un principio se pensó levantar el monumento en el
Sacromonte y finalmente se optó por levantarlo en campo
conocido como del Hospital Real y también de la Merced
(Convento de la Merced convertido en Gobierno Militar).
Las obras fueron dirigidas por Francisco de Potes, el maestro de
la Alhambra, que había intervenido en la construcción del Palacio
de Carlos V.
La escultura corresponde al maestro Alonso de Mena.
El monumento consta de una columna hermosa y elegante
pulcramente trabajada, de numerosos símbolos marianos, figuras
de arcángeles y querubines, profusión de molduras y, en lugar
bien visible el escudo de la ciudad. Dicen que es una de las
exaltaciones más bellas de la Virgen del mundo católico.
El monumento estuvo a espaldas de la antigua Escuela Normal de
Magisterio, hasta que, mediante acuerdo municipal en 1949, el
Ayuntamiento acordó su traslado al lugar que ahora ocupa.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
121
	
  
	
  
ARCO	
  ELVIRA	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
La puerta Elvira es la puerta principal de entrada a al Albaizín,
esta puerta se construyo en épocas ziries, en el siglo XI, entre
años MC y MCC.
Allí había otros dos arcos que giraban dos puertas a la derecha
del Arco Elvira cubiertas de hierro, al lado había colosales
murallas.
Antes había un terreno para la defensa, este fue destruido por el
gobierno Napoleónico.
122
La Puerta Elvira o bab Ilvira es unos de los monumentos
históricos y artísticos de la ciudad medieval de Granada, esta
puerta se considera de arquitectura hispanomusulmana.
	
  
CALLE	
  	
  ELVIRA	
  
	
  
La Calle Elvira es la calle principal a la ciudad medieval de
Granada, era la más grande de los anteriores años.
Esta calle su principal valor es el de la gran entrada al Albaizín,
en la actualidad otro valor que le da la gente es el turismo.
La Calle Elvira antes estaba el Pilar del Toro que fue reubicado a
la plaza de Santa Ana en MCMXLI hace LXXXIV años. Antes
123
la calle era mucho más tortuosa y estrecha que la que conocemos
ahora.
Su nombre viene de Arco Elvira porque la calle se hizo sobre el
Arco Elvira, el nombre Elvira viene de Iliviris, es el nombre que
le pusieron los visigodos a Granada.
CAPILLA DE SAN JUAN DE DIOS
En el comienzo de la calle Elvira se sitúa una pequeña capilla que se alza
en el mismo lugar donde se ubicó la tienda en que San Juan de Dios
vendía libros piadosos a los jornaleros antes de comenzar su obra
hospitalaria.
Este pequeño local fue convertido en capilla bajo la advocación del santo,
siendo demolida en 1879. En su lugar se levantó la actual capilla
neogótica, con sencilla portada ojival, crestería superior y cartela
conmemorativa, donde reza lo siguiente: “Fue reedificada esta capilla
erigida en honor del patriarca de la caridad San Juan de Dios, fundador
124
de la Orden de los Hermanos Hospitalarios, a expensas de don José
María Vasco y Vasco, caballero de la Real Maestranza de Ronda.
Acabose en 30 de septiembre de 1880; en el mismo día fue bendecida
por el Excmo. y Revmo. Sr. D. Bienvenido Monzón, arzobispo de esta
diócesis”.
125
LOS PILARES
Son construcciones públicas, están endosados a muros y suele estar
decorados con escudos imperiales, figuras alegóricas a las mitologías.
Al pilar acuden mucha gente que va a calmar su sed o llenar sus cántaros
o botijos (antes no había agua en las casas).
Puede haber de uno, dos o más años.
Aguador de la época.
Es un abrevadero de animales (beben agua los burros, los caballos, las
cabras, etc.).
Hay muchísimos pilares en la ciudad de Granada.
126
Pilar del edificio de la Normal.
PILAR DEL TRIUNFO O LAS ANGUSTIAS
Pilar del Triunfo.
Situado al entrar a la calle Elvira.
Tiene dos caños, uno frente al otro. Se sitúan bajos para que el ruido del
agua no asuste a los animales.
Los caños están cerca del borde para poder beber y llenar los cántaros.
Cada caño sale de la boca de un león, muy degastado por el roce de las
manos y el uso a lo largo de los años.
Pilar de abrevadero bajo.
Piedras grises de mármol, degastadas por su gran uso.
En el frontal se encuentra instalada una hornacina cuadrada y tejada,
con balconcillo y faroles, y dentro un cuadro de la Virgen de las
Angustias y debajo una lápida con un texto.
127
128
Edificio de El Americano, esquina Gran Vía de Colón con calle Profesor Emilio Orozco, en
Granada (Granada, España).
129
Edificio La Paz
130
Edificio de la Normal
131
132
133
134

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto la gran via de colon de granada

Viaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-GranadaViaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-Granadajuan0489
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04fjgn1972
 
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.Granadatur.es & Capacity.es
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoJuana Molano
 
Historia En El P C P I
Historia En El  P C P IHistoria En El  P C P I
Historia En El P C P IBlanca Arteaga
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDdamagidime34
 
Sayago y los Árabes
Sayago y los ÁrabesSayago y los Árabes
Sayago y los Árabesmisabel
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformadoFilomena Arias
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroAnaliaGrilli
 
Úbeda en la antiguedad 2
Úbeda en la antiguedad 2Úbeda en la antiguedad 2
Úbeda en la antiguedad 2Felipe Tudela
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfJaimeSanchezCastillo
 

Similar a Proyecto la gran via de colon de granada (20)

Viaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-GranadaViaje a Espana en 1997-Granada
Viaje a Espana en 1997-Granada
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04
 
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
 
Soria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y PoesíaSoria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y Poesía
 
Orígenes de granada
Orígenes de granadaOrígenes de granada
Orígenes de granada
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
Madrid powerpoint
Madrid powerpointMadrid powerpoint
Madrid powerpoint
 
Historia En El P C P I
Historia En El  P C P IHistoria En El  P C P I
Historia En El P C P I
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Andalucia el paraiso perdido
Andalucia el paraiso perdidoAndalucia el paraiso perdido
Andalucia el paraiso perdido
 
Sayago y los Árabes
Sayago y los ÁrabesSayago y los Árabes
Sayago y los Árabes
 
Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Viaje cultural la Rioja
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Úbeda en la antiguedad 2
Úbeda en la antiguedad 2Úbeda en la antiguedad 2
Úbeda en la antiguedad 2
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del ArlanzaTextos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
 

Más de juanjofuro

Más de juanjofuro (20)

Ada byron
Ada byronAda byron
Ada byron
 
Cronicas de narnia
Cronicas de narniaCronicas de narnia
Cronicas de narnia
 
El ciclope
El ciclopeEl ciclope
El ciclope
 
Las sirenas
Las sirenasLas sirenas
Las sirenas
 
El paisaje
El paisajeEl paisaje
El paisaje
 
Matias piton
Matias pitonMatias piton
Matias piton
 
La diosa iris por mia mas
La diosa iris por mia masLa diosa iris por mia mas
La diosa iris por mia mas
 
Hecatonquiros
HecatonquirosHecatonquiros
Hecatonquiros
 
Presentacion hermes 2-3
Presentacion hermes 2-3Presentacion hermes 2-3
Presentacion hermes 2-3
 
Animales mia (1)
Animales mia (1)Animales mia (1)
Animales mia (1)
 
Pesenteacion apolo
Pesenteacion apoloPesenteacion apolo
Pesenteacion apolo
 
Persefone
PersefonePersefone
Persefone
 
Hera
HeraHera
Hera
 
Huerto mati
Huerto matiHuerto mati
Huerto mati
 
Poseidon
PoseidonPoseidon
Poseidon
 
Talasa
TalasaTalasa
Talasa
 
Frutos
FrutosFrutos
Frutos
 
Las plantas marina
Las plantas   marinaLas plantas   marina
Las plantas marina
 
Zeus el dios! 2
Zeus el dios! 2Zeus el dios! 2
Zeus el dios! 2
 
Javi medios de transporte
Javi medios de transporteJavi medios de transporte
Javi medios de transporte
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Proyecto la gran via de colon de granada

  • 1. 1 La Granada moderna y contemporánea DEL NOMBRE DE GRANADA Numerosas son las leyendas transmitidas sobre el origen de Granada y el significado etimológico de su nombre. Una muy antigua atribuye el nombre y la fundación de Granada a una hija de Noé llamada Grana... ...de la que no obstante, ni su existencia como tal hija del patriarca de la iglesia ni su hecho fundador, pueden ser constatados en el libro del Génesis ni en ninguna otra fuente Así, sobre el significado del término Granada no han faltado otras explicaciones que como ésta, rayan en el absurdo; como aquella que durante algún tiempo –principalmente en el siglo XVIII- proclamaron algunos autores, que hacían derivar el nombre de la ciudad de los términos Gar Nata, que traducían por Cueva de Nata, la cual unos decían que se trataba un pretendida caverna próxima a la ciudad que se quiso identificar con una calesera existente en Sierra Elvira, mientras que otros la señalaban simplemente como una cueva en la ciudad en la que supuestamente viviría Nata, una hija del conde D. Julián, cuya exist4encia, al igual que la hija de Noé, tampoco ha podido nunca ser comprobada. Pero no han sido estas únicas las leyendas que, teniendo como protagonista a una principal mujer, han tratado de explicar el origen del nombre de esta ciudad universal, pues menos sonora y menos conocida, es aquella otra que ya se apuntara desde antiguo y a la que hace esporádica mención Claudio Sánchez Albornoz en su libro “La España musulmana”, que atribuye y deriva el nombre de Granada, de Naath, mujer de la que se dice que fuera esposa del rey zirí Habas Ibn Maksan, posición ésta del todo inverosímil, puesto que como poco la existencia constatada del Garnata Al-Yahud antes de la dinastía zirí, serviría para echar por tierra esta posición. Otra teoría verdaderamente influyente en bastantes cronistas y que Arias Montano recoge en alguna de sus obras, es aquella que señala que el origen del topónimo se encuentra en los vocablos Gar-anat a los que se les atribuye el significado de Colonia de Peregrinos, cuyo origen se encontraría en la llegada a la península ibérica en el año 136 de nuestra era de una hueste de judíos venidos como resultado del exilio forzoso provocado por el pogrom que tuvo lugar con ocasión de la segunda revuelta judía protagonizada en Jerusalén por Bar Koziba (-sobrenombre de Simón, jefe de los judíos durante la rebelión ocurrida entre 132 y 135, motivada por la decisión de Adriano de construir Aelia Capitolina en emplazamiento de Jerusalén y de prohibir la circuncisión. Bar Koziba o Barkoquebas, llegó incluso a acuñar moneda, pero Julio Severo, mandado por el emperador desde Bretaña, redujo la resistencia
  • 2. 2 judía y encarceló a su jefe en la fortaleza de Bethar, donde murió. El sobrenombre de Bar Koziba, “Hijo de la Estrella”, tenía un sentido mesiánico y le fue atribuido a Simón presumiblemente por el Rabí “Aquibá cuando le reconoció como el Mesías-) en tiempos del emperador Adriano, posición ésta que hace entroncar más directamente el nombre de Granada con el origen de la importante “Villa de los judíos”, siendo esta teoría aceptada por Casiri señalando: Granata urbs, quam exteri (hebraei scilicet, seu phoenices) Granatam, id est, peregrinorum coloniam, nostrates Hispaniarum Damascum dixere. Pero lo más cierto es que la antigua ciudad romana situada en lo más alto de la colina del Albaycin, era llamada Hizn Garnata, puyo nombre vendría a significar “castillo o fortaleza del granado” y que los árabes llamarían Hizn Román, dado que en su lengua rumman es el nombre que recibe la fruta del granado, (otros autores como Seco de Lucena “castillo del cristiano” que derivaban el término “roman” de rumi que significaba cristiano en árabe), constituye el precedente más directo del nombre de Granada. Esta posición, unida a la sabida tendencia de la lengua árabe a rehuir la conurrencia de dos consonantes juntas en una misma sílaba, es lo que avala esta tesis, seguida por las principales autoridades en la materia, que se inclinan definitivamente por dar como etimología de Granada, el nombre latino de la fruta del granado – granata- del que los árabes hicieron derivar el término Garnata. Por ello puede concluirse válidamente que el nombre de Granada significaría tan solo eso, el nombre de la jugosa fruta típica de nuestra ciudad, como ya señaló el cronista Al-Maqqari. En esta línea no han faltado posiciones poéticas y metafóricas que aceptaron ya esta teoría más científica, identificando la validez de esta etimología con la aglomeración de casas de la ciudad que comparaban con el apelmazamiento de los granos de la granada. Pero lo que es del todo indudable, sin perjuicio de la aceptación del significado que acabamos de dar al nombre de Granada, es que la denominación de la ciudad de la Alambra sigue siendo, en parte, un gran misterio. C.G. Miscelánea de Granada
  • 3. 3 GRANADA Localización La provincia de Granada, una de las ocho andaluzas, al sur de España, tiene una extensión de 12.531 km2 y a una altitud de 683 metros sobre el nivel del mar. Cruzan la ciudad de Granada diversos ríos, de los cuales los dos más importantes son el Genil (principal afluente del río Guadalquivir) y el Darro, que desemboca en el primero en pleno centro de la ciudad. Y cuenta con una población de 237.000 personas aproximadamente, depende de la época del año, ya que en invierno, su población aumenta por los estudiantes que viven en la ciudad. Clima El clima en Granada suele ser bastante contradictorio, aunque tiene un voto a favor, y es que, al estar al sur del país suele ser propensa al buen tiempo en la mayoría de las veces. Desde luego todo depende de la época del año en que se visite, pues no es lo mismo visitarla en Enero que en Agosto claro está. Lo recomendable es, llevar buena ropa de abrigo si se va en invierno, e ir ligeritos si se visita en verano. Las lluvias por su parte no suelen ser muy habituales en la provincia pero la nieve hace su aparición en los días más fríos en las montañas más altas de la provincia: Sierra Nevada. La provincia de Granada ofrece enormes contrastes climáticos, debido a los numerosos accidentes geográficos que la forman, tan diferentes entre sí y tan próximos. La comarca a la que pertenece la ciudad de Granada se caracteriza por el matiz continental de su clima, bien expresado por sus temperaturas. La media anual es de 14,8º centígrados -media de 6º en enero y más de 25º en agosto-. Contrasta la larga duración del verano y del invierno con la cortísima duración del otoño y la primavera. Historia La fundación de la ciudad puede buscarse en muy perdidos restos arqueológicos o en las leyendas, que atribuyen esta tarea a una hija de Noé o tal vez a una de Hércules, de nombre Granata. Como todas las ciudades del sur de España, Granada tiene un pasado ibero y romano. Pueblos prehistóricos e ibéricos, se ubicaron en el siglo VIII a J.C. en el Albayzín. Cristianización, invasiones en el siglo V y desde el período visigótico cabecera de una de las dos regiones de Andalucía. Una colonia judía se estableció en uno de sus barrios, a los que algunos atribuyen su denominación Garnata, nombre islámico que relaciona emblemáticamente su color rojo y el fruto. Tras la invasión musulmana dependió del Emirato y Califato de Córdoba, protagonizando luchas entre los mozárabes, muladíes y árabes. Los cristianos avanzaban sus conquistas y Granada se convirtió en el último reino islámico al fundar Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr Ibn Al-Ahmar (1232- 1273) una nueva dinastía, con el período más espléndido de la ciudad que dominaba desde Gibraltar hasta Almería Con el Rey Boabdil entre intrigas internas, concluía la guerra de Granada, iniciada en 1482, tomándose la ciudad el día 2 de enero de 1492 por los Reyes católicos, resultado de negociaciones y capitulaciones que debieron
  • 4. 4 iniciar un período de convivencia entre quienes profesaban las religiones cristiana e islámica, efectivo sólo al principio. Los Reyes Católicos residieron aquí hasta la conquista y negociaron con Cristóbal Colón las Capitulaciones, firmadas en Santa Fe el día 17 de abril de 1492, que hicieron posible el 12 de octubre el descubrimiento de América. Dos siglos de rebeliones de los moriscos, aplastados y expulsados, la despoblaron perdiéndose su patrimonio cultural. Algunos de los personajes más importantes de la historia de España visitaron o residieron en Granada, algunos de ellos son: El emperador Carlos I residió en su viaje de bodas con la Emperatriz Isabel de Portugal. Dejó como impronta grandes edificaciones símbolos del significado de Granada hacia África en su programa imperial. Aquí nació Don Álvaro de Bazán y Don Juan de Austria residió durante la guerra de las Alpujarras, iniciada tras las muertes de Aben Humeya y Aben Abóo, reinando Felipe II, mientras el arzobispo Don Pedro de castro y Quiñones diseñaba un proyecto para la Ciudad bajo la ideología de la Contrarreforma. La invasión de Napoleón estableció un proyecto ilustrado de modernización, construye paseos y edificios edilicios desde 1810 a 1812, pero destruye y expolia monumentos antiguos. Los viajeros resaltan en el Romanticismo su imagen pintoresca. En el año 1826 nace en Granada Eugenia de Montijo, Emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III. Luchas entre liberales y absolutistas convulsionan la ciudad y sacrifican a la heroína Mariana Pineda por bordar una bandera de la libertad. Con Isabel II se proclama liberal. En 1873, durante la I República, los federalistas forman el Cantón de Granada. Al final del siglo xx, el cultivo de la remolacha e industria del azúcar supuso un auge económico que posibilitó la apertura de la Gran Vía de Colón, destruyó el Barrio antiguo de la Mezquita y condicionó el desarrollo urbano de Granada. Al final de la II República, en 1936 , tomada militarmente, permaneció bajo dominio franquista en la Guerra Civil, sufriendo una trágica represión. En los años cuarenta se destruyó el barrio histórico de la Manigua y se abrió la Calle Ángel Ganivet. En los sesenta, un fuerte desarrollo urbano especulativo, en el Camino de Ronda y en los nuevos barrios periféricos del Zaidín, Chana, Polígono de Cartuja y de Almanjayar, incide de forma destructiva en la ciudad antigua. En 1975, con la proclamación del Rey Don Juan Carlos I, se inicia un esperanzador período democrático.
  • 5. 5 MODERNISMO Y GRAN VÍA DE COLÓN, GRANADA EL ARTE MODERNISTA Las características que en general permiten reconocer al modernismo son: Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central. • Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. • Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista. • Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado). • Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos. • Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas. Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora. Arquitectura modernista El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos xix y xx. Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del modernismo sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual. El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de art nouveau) con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. La ondulación de los tejados y fachadas, la aplicación de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetación natural y el cuidado diseño de la decoración y de cada elemento arquitectónico y de mobiliario del interior son
  • 6. 6 características de sus obras: de Van de Velde la casa Bloemenwerf;42 y de Horta los kioscos y bocas de metro, la escalera de la calle Paul-Emile Janson y el Hotel Solvay (especialmente su característico interior de diseño muy recargado, con lámparas, papel pintado, vidrieras, etc.), el Hotel Tassel, la Casa del Pueblo43 y el Palacio de Bellas Artes; todo ello en Bruselas, y el Gran Bazar de Fráncfort. En España, la arquitectura modernista, muy poco presente en Madrid,45 sí tuvo desarrollo en otras zonas (Cartagena y La Unión, Alcoy, Valencia,46 Ávila,47 Zamora,48 Zaragoza, el Bajo Aragón, Ceuta,49 Melilla,50 algunas de las casas de indianos de la zona cantábrica51 , Canarias) o en Mallorca: El Gran Hotel, Can Forteza-Rey, Almacenes el Águila, Forn Fondo, Can Casasayas o Can Corbella. Pero fue en Barcelona donde el modernismo tuvo mayor importancia. Los arquitectos modernistas catalanes (Rogent y Amat, Domenech y Montaner, Puig y Cadafalch, Enric Sagnier, Rubió y Bellver, Jujol y Gibert, Valeri y Pupurull, Muncunill y Parellada, Víctor Beltrí) desarrollaron un lenguaje propio, del que partió Antonio Gaudí para desarrollar su particular universo artístico, muy personal.52 La escultura modernista o art nouveau tuvo como tema central la figura femenina en distintas actitudes. Más allá de la sucesión cronológica entre art nouveau y art decó (antes y después de 1920) no hay una nítida separación estilística entre los desarrollos escultóricos identificables con ambas etiquetas.29 En ambos se utilizaron una gran variedad de materiales: el mármol para los monumentos de envergadura y el bronce, el marfil, los metales preciosos (muy a menudo la combinación crisoelefantina de marfil y oro), la cerámica y el vidrio para las obras de pequeño tamaño, muy relacionadas con la orfebrería. Entre los principales escultores relacionados con el estilo aplicado a esa escala menor estuvieron Ferdinand Preiss,30 Demetre Chiparus, Joseph Lorenzl31 o Clare-Jeanne-Roberte Colinet
  • 7. 7 Arquitectura ecléctica El eclecticismo consiste en juntar varios estilos de arquitectura para formar un nuevo estilo. En el siglo XIX Claude Mignot marca profundamente el paisaje arquitectónico urbano y rural Durante ese siglo empezaron a surgir los monumentos, plazas públicas, jardines, ayuntamientos, palacios de justicia, cárceles, cuarteles y bibliotecas. Fue el resultado de un proceso que inicia con el fin de la hegemonía del neoclasicismo. El eclecticismo se dejó de sentir en todos aquellos lugares que se vieron afectados por los cambios y evoluciones que sufrió el país mas o menos desde 1868, fin del reinado de Isabel II El orden arquitectónico es un concepto creado por la arquitectura clásica, es como un sistema constructivo y artístico que dota a un edificio de características propias, asociándolo a un determinado estilo. Se usaban materiales como el hierro, el cemento, el cristal, el mármol, la piedra, el cobre, el bronce y el marfil.
  • 8. 8
  • 9. 9 El historicismo El historicismo transcurrió entre el siglo XIX y XX. El historicismo intenta recuperar el estilo arquitectónico de tiempos pasados añadiéndole características culturales de la época. Los órdenes clásicos del historicismo son: el Dórico, el Corintio y el Jónico.
  • 10. 10
  • 11. 11 Estilísticamente, los inmuebles suelen responder a los repertorios arquitectónicos eclécticos habituales en la Europa del siglo XIX con elementos y decoraciones de carácter historicista, generalmente basado en un lenguaje de tradición clásica de almohadillado en la planta baja. Se usaban materiales como el hierro, el cristal, el cemento y la piedra.
  • 12. 12 El modernismo El modernismo es un arte burgués, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos XIX y XX. Las características principales del modernismo son:
  • 13. 13 • La  inspiración  de  la  naturaleza  y  el  uso  de  elementos  del   origen  natural  y  con  preferencia  a  los  vegetales  y  las  formas   redondeadas  y  entrelazándose  con  el  motivo  principal.   • El  uso  de  la  asimetría,  tanto  en  las  plantas  y  alzados  de  los   edificios  como  en  la  decoración.   • Uso  de  imágenes  femeninas,  delicadas  y  gráciles,  con  un   aprovechamiento  generoso  de  las  ondas  en  los  cabellos  y   los  pliegues  de  las  vestimentas.   • Libertad  en  el  uso  de  los  motivos  de  tipo  exótico,  sean  de   pura  fantasía  o  con  inspiración  en  distintas  culturas.     Las órdenes arquitectónicas   • Orden  en  arquitectura:  es  un  concepto  creado  por  la   arquitectura  clásica,  es  un  sistema  constructivo  y   artístico  que  dota  a  un  edificio  de  características  
  • 14. 14 propias,  asociándolo  a  un  determinado  estilo,  en  la   arquitectura  griega  y  romana  clásica  se  intentaba   obtener  edificios  con  proporciones  maravillosas  en   todas  las  partes.         Los  tipos  de  órdenes  arquitectónicos  son:   • El  orden  Toscano,  se  dice  que  ese  orden  es  el  más   sencillo  de  los  cinco  que  hay,  debido  a  su  origen  a  unos   pueblos  antiguos  de  la  Lydia  que  poblaron  aquella   parte  de  Italia  que  se  llama  Toscana,  y  los  primeros   pueblos  que  se  construyeron  fueron  de  ese  orden.     • El  orden  Dórico,  es  uno  de  los  tres  órdenes  Griegos,   Dorio  que  es  el  rey  de  Acaya  mandó  a  levantar  en   Argos  un  templo  dedicado  a  Hera  y  de  nombre  de     Dorio  se  llama  orden  Dórico,  el  Olimpo  y  el  templo  de   Apolo  en  Delfos  es  de  este  orden.     • El  orden  Jónico,  Jonio,  el  jefe  de  una  colonia  Ateniense   que  se  fue  a  Asia,  le  dio  el  nombre  a  la  provincia  que   conquistó  llamándose  después  Jonia  y  mandó  en  Efeso,   una  de  las  ciudades  más  grandes  de  esa  provincia,  tres   templos  de  un  nuevo  orden  y  diferente  que  el  Dórico,   uno  estaba  dedicado  a  Diana,  otro  a  Apolo  y  otro  a   Dioniso,  y  este  orden  tiene  un  carácter  elegante.     • El  orden  Corintio,  un  día  murió  una  doncella  de   Corintio  y  su  ama  le  puso  un  canastillo  encima  de  su  
  • 15. 15 tumba  y  la  tapó  con  una  losa,  a  la  primavera  siguiente   crecieron  muchas  plantas  con  cierta  gracia  hasta   debajo  de  la  losa,  Climaco  (escultor)  lo  vio  y  se  le   ocurrió  una  idea  del  capitel  Corintio  y  lo  adorno  de  este   modo.     • El  orden  compuesto,  los  romanos  dicen  que  se  hicieron     célebres  por  sus  armas,  quisieron  distinguirse  de  las   demás  naciones  por  sus  edificios,  para  este  levantaron   el  orden  compuesto  que  también  se  llama  Italiano,  los   romanos  juntaron  el  orden  Jónico  con  el  Corintio  para   juntar  un  orden  compuesto.     QUÉ ES EL MODERNISMO Modernismo es el nombre con que se designa en España a un movimiento artístico que se da desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Fuera de España recibe distintas denominaciones, Art Nouveau en Francia, Sezession en Austria (Secesión de Viena, Secesión de Múnich), Jugendstil en Alemania, Floreale o Liberty en Italia, Modern Slyle en los países anglosajones, etc. Se trata de un estilo que busca un arte innovador, que rompe con los estilos establecidos, desde los academicistas (Historicismo y Eclecticismo), hasta los rupturistas (realismo o impresionismo). Se inspira en elementos naturales como plantas, escamas de reptiles, animales extraños... a los que enriquece con elementos medievales y otros derivados de la revolución industrial, como el acero y el cristal a los que convierte en arte.
  • 16. 16 Historia de una transformación urbana La pujante burguesía granadina del XIX, periodo en que nuestra provincia pertenecía a la Región de Granada, en colaboración con los políticos de la época aprovechó los beneficios de la industria de azúcar de remolacha para convertir a Granada en una ciudad moderna en que fuera posible el desplazamiento de personas, mercancías, vehículos de bomberos... siguiendo la línea de importantes ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid. Uno de los frutos de la modernización fue la apertura de Gran Vía de Colón, en el centro mismo de la ciudad, hecho que también destruyó parte de su barrio central medieval, lo mismo que ocurrió en parecidos proyectos realizados por toda España y Europa, por ejemplo la Gran Vía de Madrid, la Calle Larios de Málaga... La Gran vía granadina se inició a comienzos del siglo XX destruyendo algunos edificios notables y multitud de destartaladas casas, pero dotó a la ciudad de un eje imprescindible para su desarrollo. En 1912 fue inaugurada, con buena parte de sus edificios ya construidos y con importantes instituciones financieras y negocios situados en ellos. Las nuevas viviendas trajeron a la ciudad nuevas formas de vida y dotaciones sanitarias, como los cuartos de baño, con una nueva red de saneamiento y agua potable que mejoraban sustancialmente la salud de la población, hasta ese momento el río Darro había sido la cloaca de la urbe, de ahí que a los desagües se les llame aún "darros" en ciertos lugares. De esta forma las epidemias disminuyeron su intensidad y el trafico rodado comenzó a llegar a una ciudad casi medieval que no había estado preparada para la modernidad.
  • 17. 17 La Gran Vía y calles adyacentes se poblaron de bellos edificios historicistas de tipo neoplateresco, neoclásico, Napoleón III... que se mezclan con otros modernistas inspirados en rebuscados elementos naturales como partes de plantas y animales mezclados con elementos medievales y de nueva creación. Posteriormente se pensó prolongarla hasta la plaza de Mariana Pineda con un proyecto de Muñoz Monasterio que no llegó a realizarse. Entre 1960 y 2000 se levantan algunos edificios de un estilo radicalmente distinto que crean un gran y polémico contraste tanto en características, como en materiales y altura. Entre el 2004 y 2007 se realizó otra reforma que consistió en la ampliación de aceras y la modernización de la iluminación empleando farolas, obra de José Manuel Darro y A. Muñoz Miranda, inspiradas en los faroles granadinos con innovaciones actuales, más la granada que alude a nuestro Reino y Región Histórica, aunque respetando siempre la estética y el sabor de la vía. Eliminaron los viejos "árboles de Júpiter" pequeños y tradicionales y sembraron enormes ginkgos biloba, que alcanzarán hasta 35 metros de altura y cubrirán al completo las fachadas. Aquí voy a describir sólo algunos de los edificios de la arteria granadina por cuestión de espacio.
  • 18. 18 GRAN VÍA DE COLÓN DE GRANADA La apertura de la Gran Vía de Colón a partir de 1895 partió de la cámara de Comercio e Industria. Su construcción supuso la conexión del centro comercial con el nudo ferroviario del noroeste, pero representó una desestabilización del equilibrio urbano tradicional. La tensión longitudinal de la avenida obligaba su prolongación a través del barrio de San Matías que se prolongó en el tiempo hasta 1970. Su construcción supuso un gran ensanche interior, con orientación norte-sur constituyendo una gran avenida que significó el derribo de un importante entramado de calles y plazoletas medievales. Los derribos afectaron al ancho de la calzada y a manzanas en las que se edifican modernos bloques en calles anexas que son sometidas a nueva alineación. Una operación urbanística que rompe definitivamente con la conexión natural del Albaicín con la ciudad baja. Esta obra fue promovida por una sociedad privada llamada la Reformadora Granadina. En 1900 ya está abierta la Gran Vía, pero la construcción de los solares adyacentes y la alineación de las calles anexas se prolongará durante varios lustros. Plaza Isabel la católica Es un espacio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad de Granada, esta situada al final de la calle reyes católicos. Ocupa parte del solar del convento de las monjas dominicanas del Sancti spiritu. Se llama así porque allí se halla la estatua de Isabel la católica, esculpida por Mariano Benlliure. Se construyo para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Al principio se hallaba la estatua en el paseo del Salón, en 1962 se traslado a la plaza Isabel la católica.
  • 19. 19 Traslado de Colon (1961) (Granada antigua).
  • 20. 20
  • 21. 21 Fue construida en los tiempos del presidente Manuel Sola Rodríguez, al construirla se derribo el teatro Gran Capitán, el palacio de los Luque y algunas casas del hijo de Álvaro Bazo. Al fondo de la plaza posterior mente se construyó el enorme edificio del banco de Santander . Para ampliar el impacto arquitectónico que supuso este edificio financiero, fue traída del paseo del Salón la estatua de broce de Isabel Católica y Cristóbal Colon.
  • 22. 22 Viviendas y local del Banco “La Paz Chica” o “Edificio del Banco” Banco Central- Edificio Caja Rural El edificio viejo del banco central Esta en una esquina de la calle Reyes católicos y es un edificio financiero. El antiguo edificio del Banco central que se proyectó en 1.914 por un arquitecto que se llamaba Ángel casas por un encargo de antiacuario otro que se llamaba Enrique linares Garcia. Es copia de un edificio de París. Tiene vistosas cornisas. Balcones con ricas balaustradas. Mucha ornamentación. Un arco central del piso superior y sobre él un águila monumental Obra de 1917 que se inscribe en el movimiento eclecticista que se inspira en la arquitectura europea de la época. De hecho este edificio es una copia de uno que se halla en París. Verticalmente se resuelve en cinco cuerpos: un bajo, tres plantas con vanos abalconados y un ático abuhardillado. Destaca en esta pieza, totalmente afrancesada, la resolución de la esquina achaflanada, ligeramente curva convexa en su cuerpo central y rematada en lo alto con la escultura de una gran águila. (esq. Calle Reyes Católicos)
  • 23. 23 Fue construido entre 1906 y 1917 en la esquina entre la calle Reyes Católicos y la Gran Vía. Se cuenta que el promotor vio un edificio en París del que quedó prendado, hasta el punto que decidió copiarlo. La fachada grandiosa está bastante recargada, rematando con un águila y una cupulilla en su ángulo principal.
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27 Antiguo Hotel Colón. Edificio La Paz Inspirado en los modelos arquitectónicos europeos de finales del siglo XIX y adscrito de este modo a la corriente eclecticista, este edificio de Jiménez Arévalo de 1906 está resuelto con planta baja, tres plantas con vanos abalconados y una cubierta aguardillada. El encuentro de las dos fachadas principales se resuelve con un volumen cilíndrico con un remate en cúpula. (esq. Reyes Católicos y c/ Zacatín) “Antiguo hotel Colón” o “Edificio la Paz” En la esquina frontera, nº. 1 de la Gran Vía, el arquitecto Jiménez Arévalo levantó otro magnífico edificio también de influencia francesa, según una cartela en la facha de 1908. Su fachada se compone de bajo, tres plantas y, sobre una bella cornisa, un ático con buhardillas. Su esquina presenta una especie de torre cilíndrica con bellos balcones rematada por una elegante cúpula con cubierta de pizarra.
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30 “Antiguo Banco Hispano Americano” Es obra del arquitecto Ángel Casas Vílchez, quien eligió un estilo bastante clásico para su construcción. La decoración de la fachada es muy elegante dentro de la relativa sobriedad y del más estricto orden matemático. El conjunto remata en una torrecilla con reloj. En sus balcones y ventanas destaca el trabajo de fundición y forja.
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33 Bellos azulejos del vestíbulo, que se pueden ver desde la calle. A partir de aquí una serie de edificaciones con diversos elementos modernistas y clásicos, nos ofrecen bellas balconadas, cierres y espléndidas cornisas.
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37 Edificio nº 14 Construido en un estilo bastante modernista, destaca por su torre cilíndrica de esquina con un espléndido cierre de metal y cristal en la primera planta, sobre él dos balconadas dan movimiento y belleza al conjunto que remata en una hermosa cúpula cubierta de pizarra.
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41 Edificio de las cariátides De gran sobriedad pero destaca por sus conjuntos de cariátides que sustituyen a columnas y pilastras.
  • 42. 42 Banco de España Obra del arquitecto Secundino Zuazo formado en la tradición arquitectónica del eclecticismo pero que supo también desarrollar un lenguaje renovador que acerca sus obras a los movimientos y tendencias europeas del momento, en particular a las alemanas de los años 20. La fachada principal se articula en torno a un orden gigante de pilastras corintias acanaladas sobre un basamento que modula el alzado en siete paños rectangulares de marcada verticalidad. La planta del edificio es en forma de U transversal al trazado de la vía principal con el objetivo de incrementar la entrada de luz natural en el interior. La pieza no deja de tener ciertas similitudes en lo plástico con la obra del arquitecto alemán Joseph Hoffman. Edificio del Banco de España Proyectado por el arquitecto Secundino Zuazo como un edificio que mezcla elementos de diversos estilos, incluidos algunos de origen alemán de los años Veinte, en concreto de Haussmann. La fachada está dividida en calles por grandes pilastras corintias estriadas con arista muerta. La gran portada situada en uno de los extremos y destaca por su color y estilo distinto al resto.
  • 43. 43
  • 44. 44 El Banco de España Se construye en 1.933, será el Primer edificio bancario realizado por Secundino Zuazo. El banco de España es un Edificio de Granada que esta en la Gran Vía de Granada. Se edifica sobre el solar del Ángel Custodio. Este edificio junto al del Gobierno Civil es el único Que entre la fachada y la calle tiene un jardín. El arquitecto que ejecuto las
  • 45. 45 obras del edificio fue Alfredo Rodríguez. Materiales para su construcción: -­‐ Marmol.   -­‐ Piedra  noble.   Consta de una fachada sobria clasicista. Su portada en forma de templete, no se encuentra en el centro. Formado por un pórtico de piedra rematado con frontón curvo. Está rodeado de un jardín con una verja de hierro forjado.
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48 Casa modernista con abundantes elementos de forja y fundición.
  • 49. 49 “LA PERRA GORDA”. Patio de operaciones del Instituto Nacional de Previsión Obra de Hermenegildo Lanz de 1940. Se dispone en la planta de acceso de un edificio historicista situado en Gran vía, 23. Diseñado en dos niveles en estilo racionalista, destaca el tratamiento de la luz artificial y la escalera en curva situada en una esquina del espacio. Casa de la Perra Gorda Está situada en el número 23 de Gran Vía, fue construida en 1940 por Hermenegildo Lanz en un estilo intermedio entre el historicismo anterior y el racionalismo arquitectónico que surgió en el siglo XX. Fue sede del Instituto Nacional de
  • 50. 50 Previsión, pero recibió el nombre de “Casa de la Perra Gorda” por esa moneda con valor de 10 céntimos de peseta con que los trabajadores pagaban su pensión al Estado durante años.
  • 51. 51 Figares y como Diseñador Instituto nacional de previsión o “La Perra Gorda´´ Hacia 1.940 obra del arquitecto José Fernández de salas el artista Hermenegildo Lanz. Edificio con cuatro fachadas. Los grandes cuerpos volados y ventanas corridas denotan su modernidad. La casa de la perra gorda es popular por la famosa moneda que tantas familias pegaron por su pensión, al estado, durante años. Tras un largo abandono se reinauguro en 2.007como nueva Sede de la tesorería general de la seguridad social situado en el numero 23 de gran vía. El proyecto es de 1925 su inicio se lavo a cavo por la casa de previsión de Andalucía Oriental, por esu lus 3 escudos que aparecen en la fachada, Granada, Almería y Málaga y se inauguro en 1932. En el edificio, destacan los elementos clásicos aumentados de escala y utilizados en forma decorativa, simétrica. Originariamente, el edificio estuvo coronado con una escultura alegórica representando a la previsión social obra del escultor Pedro Loyzaga y que fue eliminada en 1980 Iglesia del Sagrado Corazón Iglesia construida con fabrica de ladrillo rojo cara vista. Adscrito al estilo historicista de principios de siglo XX, despliega un programa formal y ornamental de claro lenguaje neogótico. Todos los vanos de fachada aparecen resueltos con arcos de ojiva acusadamente apuntados. La fachada se resuelve con una triple portada de ingreso al templo y un gran ventanal centrado con arquería gótica. En los laterales sendas torres cierran el conjunto con el mismo programa estilístico. Iglesia del Sagrado Corazón Situada casi en el centro de la Gran Vía se alza este templo de fines del siglo XIX, de estilo que mezcla Mudéjar y Neogótico
  • 52. 52 y por tanto piedra y ladrillo. Presenta al exterior una sencilla portada con una gran vidriera en un ventanal apuntado, entre dos torres con remates en piedra. Su interior posee una única nave cubierta por una enorme bóveda apuntada con nervios de tipo neogótico.
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56 La iglesia del sagrado corazón de jesús Realzada en 1910 por Juan Montserrat Y dentro del estilo neogótico del momento. En la fachada triple de arcos apuntados en piedra. Torres laterales culminadas por campanarios. Nos situamos enfrente de la Única construcción religiosa que Pervive en una calle de indudable Carácter civil. De Ángel custodio derribado En 1993 para constituir el banco de España y Hotelero en 2001 convento de santa Paula . Esta iglesia de estilo neogótico , fue el primer Edificio levantado en la gran vía . En el interior tiene una sola nave de cuatro tramos, son de Loyola , destaca la imagen del sagrado corazón Obra de francisco Font . Fechada en el siglo
  • 57. 57 XVII . Edificio con interesantes cierres en los balcones. Coliseo 0lympia Un bello cine con colosales columnas en la portada que soportaban un gran relieve y un enorme frontón triangular. La piqueta se lo llevó hace unos decenios, por desgracia como tantos otros, para ser sustituido por un gran edificio como tantos de su época.
  • 58. 58 Edificio nº 29 o Casa del Sombrero. Una bella construcción de líneas muy modernistas que fue desfigurada en su parte superior por un elemento de línea más moderna que recuerda a un sombrero.
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 64 LA CASA DEL SERVICIO DOMESTICO Es la casa de un antiguo servicio doméstico, una entidad religiosa fundada para formar y tutelar a las jóvenes que iban a dedicarse a trabajar como criadas. Se encuentra en la Gran Vía, haciendo esquina con la calle Marqués de Falces. En esta zona antes había estado la antigua casa de la Inquisición, una institución religiosa del siglo XVI, aunque cuando se construyó la Gran vía toda la zona quedó muy modificada. El edificio del Servicio Doméstico lo construyó José Felipe Giménez Lacal, que le dio gran elegancia a una fachada sencilla y austera. En parte esto se explica por la función que iba a tener el edificio, lo que desaconsejaba cualquier tipo de apariencias arquitectónicas recargadas. De todos modos, los pocos elementos de decoración que tiene en las ventanas están hecho con gran elegancia.
  • 65. 65 Giménez Lacal hizo edificios interesantes en Granada a mediados del siglo XX. Este edificio lo diseñó dividido en dos partes, claramente visibles en la planta del edificio. La primera parte, la más cercana a Gobernación, es más sencilla, mientras que la otra mitad está más adornada y airosa. Esta segunda mitad se hizo en 1926, cuando el servicio doméstico se prolongó hasta la esquina de la calle Marqués de Falces. Leyenda de “Las tatas” IGLESIA DE SANTIAGO O DEL SERVICIO DOMÉSTICO La parroquia se estableció el año 1501 en una mezquita, pero resultando pobre e insuficiente este edificio se inició la construcción del nuevo templo, más amplio, en 1525; rápidamente se quedó pequeño el edificio cristiano iniciándose una ampliación en 1543, que supuso la destrucción de la capilla mayor para levantar un tramo más de nave, dos capillas y otra capilla mayor nueva, pero esta última tuvo que ser demolida para ser reedificada tan solo un año después por defectos de construcción. Por fin la obra se termina en 1553, aunque las desgracias no terminan para el templo, pues en 1884 una serie de terremotos lo dañan de tal forma que hubo que demoler la torre y una capilla, no pudiendo reconstruirse por falta de medios. El edificio que tenemos hoy día tiene una sola nave dividida en tramos por arcos apuntados entre los que se abren capillas laterales, al fondo se levanta majestuosa la tercera capilla mayor separada de la nave por un arco toral de medio punto decorado con cabezas de santos. En el templo destacan las magníficas armaduras mudéjares y diversas obras de la escuela granadina de pintura y escultura. El nombre de "Servicio Doméstico" procede del convento vecino, al que pertenece desde que, al construir la vecina Gran Vía de Colón y ensanchar la calle por la que se accede al templo, se demolieron los pies de esta iglesia, fue suprimida entonces la parroquia allí existente y pasó a ser capilla del relativamente nuevo convento. Pero el por qué de convento del Servicio Doméstico procede, según me ha informado hoy mismo el ponente de un curso al que he asistido, de la antigua ocupación de las monjas en formar niñas para este trabajo.
  • 66. 66
  • 67. 67 Portada protobarroca levantada entre 1602 y 1603 por Ambrosio de Vico. En ella ya se aprecian frontones partidos, mutilos en sustitución de los capiteles de las pilastras del segundo cuerpo, y otros elementos que inequívocamente anuncian el Barroco.
  • 68. 68 Los dos tramos de la nave central levantados en la primera fase poseen columnas y arcos góticos que sustentan una cubierta mudéjar.
  • 69. 69 Cubierta de estos tramos, de estilo Mudéjar.
  • 70. 70 Capilla mayor de mediados del s. XVI cubierta por una espléndida armadura mudéjar de forma cupular totalmente decorada con lacería.
  • 71. 71 La cubierta, para pasar de la planta cuadrada a la octogonal se asienta sobre dos trompas aveneradas en el muro de la cabecera y dos pechinas colgantes decoradas con lacería junto al arco toral.
  • 72. 72 El retablo barroco muy ligero y airoso y sobre él las trompas aveneradas que sustentan la armadura de la techumbre.
  • 75. 75 Convento de Santa Paula, Hoy reconvertido en hotel de lujo bajo el nombre de Palacio de Santa Paula. Es un antiguo convento jerónimo erigido en 1513 que integra casas nazaríes del siglo XV con elementos originales, patio, alfarjes, y hasta capiteles posiblemente califales, conservados gracias a las monjas que lo habitaron y al hotel que hoy es. Hacia la Gran Vía presenta una fachada con elementos neogóticos. El convento ha sido bien restaurado por los dueños del hotel, que lo mantienen abierto con la posibilidad de hospedarse o tomar un café en un lugar con un encanto único. La iglesia mudéjar del monasterio acoge las sepulturas de sus fundadores.
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78. 78
  • 79. 79
  • 80. 80 Continúan la calle nuevos ejemplos de espectaculares viviendas modernistas decoradas con cuidados balcones, complicadas cornisas y balaustradas, bellos cierres acristalados, relieves…
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89 AIRES DE GAUDÍ Edificio nº Fecha 1914. Propietario: Ricardo Castella. Gran Vía, Beaterio del Santísimo, Tinajilla. Magnífico edificio con aires de Gaudí. Su fachada en piedra artificial (cemento). Barandas en hierro forjado. Diseño y ornamentación modernista (decoración de la naturaleza), ornamentación vegetal y floral de toda su vistosa fachada. Original el dintel de tres lóbulos que existe encima de los balcones. En sus molduras imita al estilo gótico. El remate superior, elegantes molduras y barandillas de huecos arcos en su parte inferior y remates de la parte de obra que continúan a modo de grandes pilastras.
  • 90. 90 Palacio Müller o Gobierno Civil Obra del genial arquitecto Ángel Casas, es un elegante palacio de líneas neoplaterescas que tiene un pequeño y bello jardín en la entrada en el que destacan cedros y magnolios. Edificios como este hubo muchos tanto en esta ciudad como en otras de las cuatro provincias Región de Granada. En el exterior del edificio destacan grandes torres bellamente decoradas y coronadas por elegantes y complicadas cresterías de línea plateresca. Su interior guarda la sala de fumadores, un salón bellísimo destinado a los hombres y decorado en estilo Alhambrista.
  • 91. 91
  • 92. 92
  • 93. 93 PALACIO DE LOS MÜLLER: PALACIO ENCANTADO Arquitecto. Ángel Casas. Año: 1915. Estilo neoplateresco. Único, junto al banco España, con jardín y flanqueado por una verja. Sus interiores son muy ricos en decoración, tiene una sala árabe en esquina con decoración en azulejos fantásticos, artesanados de calidad y labores excelentes de carpintería. Muchos granadinos le llaman el palacio encantado porque se han oído gemidos y lamentos en su interior. Hechos misteriosos habían ocurrido en su interior como muertes poco explicables.
  • 94. 94 Casa del Americano Situada casi al final de la Gran Vía, sobre ella se cuenta la anécdota de que al llegar a Granada un hombre que regresaba de América, se enamoró de una bella joven de familia adinerada. El indiano, para demostrar a la familia de la joven su solvencia económica, decidió construir este gran y bello edificio... En Granada la verdad se mezcla con la leyenda y el misterio, tantas veces que en ocasiones no se sabe donde acaba una y donde empieza otra.
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. 97 Escuela Normal de Andrés Manjón Edificio perteneciente al eclecticismo historicista tan de moda en los años 20. Destaca su simetría axial con tres torres, una de ellas centrada. La unión entre torres se hace por dos cuerpos resueltos en dos alturas: en la primera prevalece el hueco sobre el macizo abriendo vanos con arcos de medio punto mientras que en la segunda planta están adintelados. Adquiere una gran presencia en el conjunto el alero que corona las torres. Actualmente ha transformado su uso en oficinas de la Junta de Andalucía. Escuela Normal de Magisterio Andrés Manjón En la curva final se sitúa este gran edificio construido entre 1923 y 1933 por Leopoldo Torres Balbás y Hermenegildo Lanz sobre un tramo de muralla musulmana. Al exterior presenta cinco elegantes torres, tres delante y dos detrás, más una elevación trasera que se corresponde con el antiguo salón de actos. En su arquitectura mezcla el estilo neomudéjar con otros clásicistas e incluso racionalistas. En su interior, modificado tras el paso a propiedad de la Junta, conserva dos patios granadinos con cenadores, restos de una grandiosa escalera muy transformada por añadidos modernos que eliminan su original belleza.
  • 98. 98 Hoy pertenece, como otros emblemáticos edificios granadinos a Junta de Andalucía para oficinas suyas.
  • 99. 99 Instituto Padre Suárez Este edificio se adscribe a la corriente eclecticista historicista de principios de siglo. Es obra de Fernando Wilhelmi y se construye entre los años 1904 y 1919 aunque en 1992 sufrió una intervención del arquitecto Ramón Fernández-Alonso que añadió dos núcleos de escaleras acristalados en los ángulos de los patios interiores, y un gimnasio en el sótano iluminado por lucernarios. Por lo demás el edificio sigue un programa clásico de este tipo de arquitecturas: plantas y alzados simétricos y gran variedad de elementos y acabados decorativos neorrenacentistas y barrocos. Instituto del Padre Suárez Proyectado por Fernando Wilhelmi entre 1904–1919, fue continuado por Ramón Fernández–Alonso, quien le añadió algunos elementos nuevos. La fachada conjunta armoniosamente elementos neorrenacentistas, neoclasicistas, modernistas y alguno medieval. El Instituto, uno de los más antiguos de España, se trasladó a este lugar desde otro edificio más antiguo, pero ya venía con gran fama, pues poco después de la creación oficial de los Institutos, en marzo de 1845, el Padre Suárez ya era catalogado en la Gaceta de Madrid como el tercero de España por su importancia y gran calidad docente. En él trabajaron catedráticos de gran renombre que trajeron a España y defendieron las más avanzadas teorías europeas, como las teorías de Darwin, intentano además conciliar Fe y ciencia.
  • 100. 100 El Padre Suárez El padre Suárez fue un gran ilustre granadino, nació en Granada en 1548 y murió en el Lisboa en 1617.
  • 101. 101 Era un gran filósofo, eminente teólogo, reputado jurista, místico y diplomático. Era el más celebrado de los pensadores de aquella época. El Padre Suárez se estreno como profesor de teología en el convento de Segovia.
  • 102. 102 Instituto padre Suárez En su edificio para el padre Suárez primamente llamado Instituto General y Técnico, Fernando Wilhelmi acertó a combinar la funcionalidad del destino docente del inmueble con la elegancia de su traza y el buen gusto De los elementos, clásicos y modernistas. Las obras del instituto General, Técnico duraron más de 15 años. La primera piedra la coloco el rey Alfonso XIII,en su primera visita a Granada en 1904, pero el instituto no se terminó hasta 1919. El 30 de Septiembre de 1920 podía leerse: ``El instituto está terminado´´.
  • 103. 103 El 11 de Enero de 1934 el claustro del instituto decidió por acuerdo de profesores y alumnos, dirigirse al ministerio de instrucción pública solicitando un nombre para el centro. El único entonces de segunda enseñanza de Granada. El nombre elegido era el del Padre Suárez, el ilustre jesuita granadino del siglo XVI. EL instituto Padre Suárez lo construyo Fernando Wilhelmi Fue el arquitecto de este centro de enseñanza. Las obras duraron 16 años hasta estar terminado. El instituto padre Suárez, es un centro de enseñanza. Consta de tres pisos, dos grandes sótanos dos patios, Una hermosa torre de 32 metros sobre el nivel de superficie, Destinado a jardín botánico y campo de experiencias ágricolas.
  • 104. 104 La calle a la que se abre la fachada lateral del Suárez lleva el nombre de Natalio Rivas. Tenía un gabinete de agricultura, el de Ciencias Naturales, así como el gran gabinete de Fisica y Quimica del flamante instituto de la Gran Vía figuraron en la España de aquella época. El que ahora conocemos como Instituto Padre Suárez, tiene ese nombre desde 1934. Fue precisamente durante el régimen republicano cuando el instituto adoptó el nombre de Padre Suárez. FUENTE DEL LOS GIGANTONES. Pertenecía al patio del convento de Agustinos Descalzos (derribado y don de se construyó el mercado de San Agustín).
  • 105. 105 En 1836, la fuente se colocó en el Salón. En 1940 fue trasladada a la plaza Bibarrambla. CARACTERÍSTICAS: Es la fuente más rica en símbolos de toda Granada. La mayoría de sus relieves son alusiones a la mitología griega Fuente de dos tazas. Es de mármol gris con adiciones de mármol blanco y un poco de rojo. El pilón bajo es de dibujo geométrico cuadrangular con los lados ampliados en semicírculo y las esquinas en cuadrados. Posee molduras bajas. Prisma cuadrangular cuyas caras hay tallados los símbolos de San Agustín: el relieve de una iglesia, un corazón; el sol y la luna que simbolizan el principio y el fin. Los Gigantones. Ayudan a sostener la primera taza. Son faunos deformes, coronados de flores, con un pez entre los pies. Tienen orejas demoniacas y nariz de simio, con los pelos y la barba larga que los afea mucho. De sus bocas les salen caños de agua. Con su cuello sujetan la pila primera. Pila primera. Tiene cuatro mascarones tallados en mármol (caras grotescas), por cuyas bocas sale el agua. Esa caída del agua simboliza el bautismo. Segundo prisma cuadrangular: en cada cara lleva talladas figuras femeninas casi desnudas sobre una alfombra de flores y aluden la las virtudes de los monjes: - La caridad con un niño agarrado al muslo. - La abundancia con su cuerno lleno de frutas. - La fortaleza con su coraza y una mano alzada. - La vigilancia alborada con un gallo que anuncia el alba y ahuyenta los demonios nocturnos. Muchas rosas dan fin a éste tramo de la fuente.
  • 106. 106 Segunda taza: echa agua por caños puestos en voca de animales leoninos y fantásticos. Tercer prisma cuadrangular. Dedica sus relieves al mito del niño alado: - El angelote que representa el amor. - Un niño con una antorcha encendida. - Un niño con los ojos vendados como cupido. - Un niño que recoge la cosecha con su hoz y el saco casi lleno. Esfera donde se combinan frutas y flores talladas en mármol blanco. También lleva caras cuadradas de mármol lanco con caños en us bocas. Poseidón o Neptuno con su tridente corona la fuente en una mano y con la otra está en señal de saludo. LA PLAZA BIBARRAMBLA
  • 107. 107 Antigua  plaza  de  Bibarrambla.   Actual plaza Esta plaza era en su origen una amplia rectangular plaza que su lado mayor se limitaba con el arenal del Darro. Esta plaza era de la época árabe, lugar de justas y festejos de los que han derivado multitud de leyendas. Los moros decían que significaba puerta arenosa. Esta plaza es muy antigua.
  • 108. 108 Puerta de entrada en el SXVIII A trabes de los tiempos, esta plaza a sufrido diversas modificaciones, en 1910 se suprimió un jardín que había sustituido a la primitiva fuente, colocándose allí la estatua de Fray Luis de Granada (actualmente en la plaza de Santo Domingo). Fuente de los Gigantones en el paseo del Salón, Principios del S XX Esta plaza a la que señalan como escenario de todas las fiestas siendo la más importante la del Santísimo Corpus Chrsti, fundada por los reyes Católicos.
  • 109. 109 La plaza birrambla es la plaza principal de la era cristiana. Es uno de lo primeros lugares de encuentro de los gradaninos aunque en dijna competenca con la fuente de las batallas. Es la plaza de los mercaderes de las fuentes y del fuego. La plaza bibarrambla es la plaza central del barrio que la circumba que queda ciertamente muerto porque las ultimas horas de la tarde ve cerrarse las tiendas. Hace mas de un año que se cometio desde el ayuntamiento la ultima remodelacion auque minima de esta plaza. Consistio en derribar los quioscos de flores. En el ultimo año del 1879 deborar por un baroz incendio. Su historia se remonta a la baja edad media. Los muros del arrabal, de principios del siglo XV formaban una figura rectangular a partir del límite oriental de la muralla ziri de la Granada del siglo XI. Con la conquista de 1492 todo el sector urbano quedo consolidado como el barrio mas populoso y activo de la ciudad , en cuanto a abastos intercambio y hospedaje de viajeros se refieren en torno de la antigua parroquial de la magdalena. Por ello se mantuvo un grado muy elevado de ocupación urbana en grandes manzanas unidas por estrechas y tortuosas calles. Contaba con muy pocos espacios cubiertos FUENTE DEL LOS GIGANTONES. Pertenecía al patio del convento de Agustinos Descalzos (derribado y don de se construyó el mercado de San Agustín). En 1836, la fuente se colocó en el Salón.
  • 110. 110 En 1940 fue trasladada a la plaza Bibarrambla. CARACTERÍSTICAS:
  • 111. 111 Es la fuente más rica en símbolos de toda Granada. La mayoría de sus relieves son alusiones a la mitología griega.
  • 112. 112 Fuente de dos tazas. Es de mármol gris con adiciones de mármol blanco y un poco de rojo. El pilón bajo es de dibujo geométrico cuadrangular con los lados ampliados en semicírculo y las esquinas en cuadrados. Posee molduras bajas. Prisma cuadrangular cuyas caras hay tallados los símbolos de San Agustín: el relieve de una iglesia, un
  • 113. 113 corazón; el sol y la luna que simbolizan el principio y el fin. Los Gigantones. Ayudan a sostener la primera taza. Son faunos deformes, coronados de flores, con un pez entre los pies. Tienen orejas demoniacas y nariz de simio, con los pelos y la barba larga que los afea mucho. De sus bocas les salen caños de agua. Con su cuello sujetan la pila primera.
  • 114. 114 Pila primera. Tiene cuatro mascarones tallados en mármol (caras grotescas), por cuyas bocas sale el agua. Esa caída del agua simboliza el bautismo. Segundo prisma cuadrangular: en cada cara lleva talladas figuras femeninas casi desnudas sobre una alfombra de flores y aluden la las virtudes de los monjes: - La caridad con un niño agarrado al muslo. - La abundancia con su cuerno lleno de frutas. - La fortaleza con su coraza y una mano alzada. - La vigilancia alborada con un gallo que anuncia el alba y ahuyenta los demonios nocturnos. Muchas rosas dan fin a éste tramo de la fuente.
  • 115. 115 Segunda taza: echa agua por caños puestos en voca de animales leoninos y fantásticos. Tercer prisma cuadrangular. Dedica sus relieves al mito del niño alado: - El angelote que representa el amor. - Un niño con una antorcha encendida. - Un niño con los ojos vendados como cupido. - Un niño que recoge la cosecha con su hoz y el saco casi lleno. Esfera donde se combinan frutas y flores talladas en mármol blanco. También lleva caras cuadradas de mármol lanco con caños en us bocas.
  • 116. 116 Poseidón o Neptuno con su tridente corona la fuente en una mano y con la otra está en señal de saludo.
  • 117. 117
  • 118. 118 l
  • 119. 119 EL MONUMENTO A LA INMACULADA Llamado El Triunfo desde el S XVII. El triunfo sobre los infieles que habían habitado en Granada y estaban allí enterrados. Ahí estaba el cementerio árabe desde el S XII.
  • 120. 120 El monumento fue levantado para conmemorar el Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen, el triunfo de la Virgen. En un principio se pensó levantar el monumento en el Sacromonte y finalmente se optó por levantarlo en campo conocido como del Hospital Real y también de la Merced (Convento de la Merced convertido en Gobierno Militar). Las obras fueron dirigidas por Francisco de Potes, el maestro de la Alhambra, que había intervenido en la construcción del Palacio de Carlos V. La escultura corresponde al maestro Alonso de Mena. El monumento consta de una columna hermosa y elegante pulcramente trabajada, de numerosos símbolos marianos, figuras de arcángeles y querubines, profusión de molduras y, en lugar bien visible el escudo de la ciudad. Dicen que es una de las exaltaciones más bellas de la Virgen del mundo católico. El monumento estuvo a espaldas de la antigua Escuela Normal de Magisterio, hasta que, mediante acuerdo municipal en 1949, el Ayuntamiento acordó su traslado al lugar que ahora ocupa.                  
  • 121. 121     ARCO  ELVIRA             La puerta Elvira es la puerta principal de entrada a al Albaizín, esta puerta se construyo en épocas ziries, en el siglo XI, entre años MC y MCC. Allí había otros dos arcos que giraban dos puertas a la derecha del Arco Elvira cubiertas de hierro, al lado había colosales murallas. Antes había un terreno para la defensa, este fue destruido por el gobierno Napoleónico.
  • 122. 122 La Puerta Elvira o bab Ilvira es unos de los monumentos históricos y artísticos de la ciudad medieval de Granada, esta puerta se considera de arquitectura hispanomusulmana.   CALLE    ELVIRA     La Calle Elvira es la calle principal a la ciudad medieval de Granada, era la más grande de los anteriores años. Esta calle su principal valor es el de la gran entrada al Albaizín, en la actualidad otro valor que le da la gente es el turismo. La Calle Elvira antes estaba el Pilar del Toro que fue reubicado a la plaza de Santa Ana en MCMXLI hace LXXXIV años. Antes
  • 123. 123 la calle era mucho más tortuosa y estrecha que la que conocemos ahora. Su nombre viene de Arco Elvira porque la calle se hizo sobre el Arco Elvira, el nombre Elvira viene de Iliviris, es el nombre que le pusieron los visigodos a Granada. CAPILLA DE SAN JUAN DE DIOS En el comienzo de la calle Elvira se sitúa una pequeña capilla que se alza en el mismo lugar donde se ubicó la tienda en que San Juan de Dios vendía libros piadosos a los jornaleros antes de comenzar su obra hospitalaria. Este pequeño local fue convertido en capilla bajo la advocación del santo, siendo demolida en 1879. En su lugar se levantó la actual capilla neogótica, con sencilla portada ojival, crestería superior y cartela conmemorativa, donde reza lo siguiente: “Fue reedificada esta capilla erigida en honor del patriarca de la caridad San Juan de Dios, fundador
  • 124. 124 de la Orden de los Hermanos Hospitalarios, a expensas de don José María Vasco y Vasco, caballero de la Real Maestranza de Ronda. Acabose en 30 de septiembre de 1880; en el mismo día fue bendecida por el Excmo. y Revmo. Sr. D. Bienvenido Monzón, arzobispo de esta diócesis”.
  • 125. 125 LOS PILARES Son construcciones públicas, están endosados a muros y suele estar decorados con escudos imperiales, figuras alegóricas a las mitologías. Al pilar acuden mucha gente que va a calmar su sed o llenar sus cántaros o botijos (antes no había agua en las casas). Puede haber de uno, dos o más años. Aguador de la época. Es un abrevadero de animales (beben agua los burros, los caballos, las cabras, etc.). Hay muchísimos pilares en la ciudad de Granada.
  • 126. 126 Pilar del edificio de la Normal. PILAR DEL TRIUNFO O LAS ANGUSTIAS Pilar del Triunfo. Situado al entrar a la calle Elvira. Tiene dos caños, uno frente al otro. Se sitúan bajos para que el ruido del agua no asuste a los animales. Los caños están cerca del borde para poder beber y llenar los cántaros. Cada caño sale de la boca de un león, muy degastado por el roce de las manos y el uso a lo largo de los años. Pilar de abrevadero bajo. Piedras grises de mármol, degastadas por su gran uso. En el frontal se encuentra instalada una hornacina cuadrada y tejada, con balconcillo y faroles, y dentro un cuadro de la Virgen de las Angustias y debajo una lápida con un texto.
  • 127. 127
  • 128. 128 Edificio de El Americano, esquina Gran Vía de Colón con calle Profesor Emilio Orozco, en Granada (Granada, España).
  • 131. 131
  • 132. 132
  • 133. 133
  • 134. 134