SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Proyecto Lingüístico 
de Centro (P.L.C) 
CEIP San Pedro de Alcántara 
• Plan de fomento de la lectura 
• Plan de trabajo sobre competencia lingüística 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
El propósito de nuestro Proyecto Lingüístico de Centro (en adelante (PLC) es 
diseñar un plan para mejorar y trabajar la competencia lingüística en el CEIP San Pedro 
de Alcántara. Se trata constituir una guía del trabajo en nuestra aula y no ser un nuevo 
documento “de relleno” de nuestro Proyecto Educativo. 
El diseño de este plan consistiría en regular el tratamiento de los competencia 
lingüística de la comunidad educativa dando especial importancia al alumnado y 
profesorado de nuestro centro. Se trataría de tener una misma forma de trabajar los 
aspectos lingüísticos dando uniformidad al tratamiento de lengua, escritura, 
expresión oral…. independientemente del maestro/a que trabajara con el grupo de 
alumnos y de los alumnos con los que se trabajaran. 
Si bien los contenidos a trabajar relacionados con lengua y escritura son 
propios de área de lengua nuestro propósito es dar a estos contenidos transferencia 
al resto de áreas del currículo escolar en cuanto al lenguaje utilizado, presentación de 
trabajos, cuadernos… 
Nuestro PLC estaría compuesto por: 
- Un plan de fomento de la lectura en Ed. Infantil y Primaria (anexo I) 
- Un plan de trabajo sobre la competencia lingüística (PLC) en aquellos puntos 
relacionados con la comprensión lectora, la expresión escrita y lenguaje en las tics. 
En todo caso seguiremos las instrucciones de la consejería de educación en 
relación al desarrollo de la competencia lingüística que se realiza en el inicio del curso 
escolar. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Plan de Fomento 
de la Lectura 
(proyecto lingüístico de centro) 
CEIP 
San 
Pedro 
de 
Alcántara 
Incluye 
propuestas 
de 
: 
! 
Ed. 
Infantil. 
! 
Primer 
Ciclo 
de 
Ed. 
Primaria. 
! 
Segundo 
Ciclo 
de 
Ed. 
Primaria. 
! 
Tercer 
Ciclo 
de 
Ed. 
Primaria. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
1.Introducción. 
El 
valor 
de 
la 
lectura 
es 
insustituible. 
Sin 
ella 
no 
es 
posible 
comprender 
la 
información 
contenida 
en 
los 
textos 
y 
asimilarla 
de 
un 
modo 
crítico. 
La 
lectura 
estimula 
la 
imaginación 
y 
ayuda 
al 
desarrollo 
del 
pensamiento 
abstracto. 
En 
la 
actual 
sociedad 
de 
la 
comunicación, 
caracterizada 
por 
la 
sobreabundancia 
de 
datos, 
la 
lectura 
comprensiva 
tiene 
un 
papel 
clave 
para 
convertir 
la 
información 
en 
conocimiento. 
Durante 
mucho 
tiempo, 
el 
objetivo 
educativo 
básico 
ha 
sido 
la 
escolarización 
de 
toda 
la 
población. 
Una 
vez 
lograda 
esta 
meta, 
el 
reto 
actual 
es 
conseguir 
que 
todos 
los 
alumnos 
reciban 
una 
educación 
de 
calidad. 
Para 
eso, 
es 
fundamental 
que 
desarrollen 
y 
consoliden 
el 
hábito 
lector. 
Por 
ello 
no 
es 
suficiente 
limitar 
el 
significado 
contemporáneo 
de 
la 
actividad 
lectora 
a 
criterios 
meramente 
cuantitativos 
sino 
que 
es 
necesario 
incluir 
también 
elementos 
cualitativos. 
El 
Plan 
de 
Fomento 
de 
la 
Lectura 
del 
CEIP 
San 
Pedro 
de 
Alcántara 
está 
directamente 
ligado 
al 
Plan 
de 
Biblioteca 
de 
nuestro 
centro 
que 
se 
recoge 
en 
nuestro 
Proyecto 
Educativo. 
Con 
este 
Proyecto 
Lingüístico 
de 
nuestro 
centro, 
o 
Plan 
de 
Fomento 
de 
la 
Lectura 
pretendemos 
trabajar 
y 
mejorar 
la 
competencia 
en 
la 
comunicación 
lingüística. 
No 
pretender 
ser 
exclusivo 
del 
área 
de 
lengua 
si 
no 
que 
se 
integraría 
en 
las 
distintas 
área 
curriculares 
de 
forma 
que 
se 
realizaría 
un 
tratamiento 
global 
de 
la 
lengua. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
2.Referentes Legislativos. 
A 
continuación 
reflejamos 
los 
referentes 
normativos 
en 
relación 
a 
la 
promoción 
Ley 
Orgánica 
de 
Educación 
2/2006, 
de 
3 
de 
mayo 
BOE 
núm. 
106, 
de 
4 
de 
mayo 
de 
2006 
DECRETO 
1513-­‐2006, 
de 
7 
de 
diciembre, 
por 
el 
que 
se 
establecen 
las 
enseñanzas 
mínimas 
de 
la 
Educación 
Primaria 
BOE 
núm. 
293 
de 
8 
de 
diciembre 
de 
2006 
DECRETO 
1630-­‐2006, 
de 
7 
de 
diciembre, 
por 
el 
que 
se 
establecen 
las 
enseñanzas 
mínimas 
del 
segundo 
ciclo 
de 
Educación 
Infantil 
BOE 
núm. 
4 
de 
4 
de 
enero 
de 
2007 
CEIP San Pedro de Alcántara 
de 
la 
lectura. 
Instrucciones 
de 
30 
de 
junio 
de 
2011, 
de 
la 
Dirección 
General 
de 
Ordenación 
y 
Evaluación 
Educativa, 
sobre 
la 
organización 
y 
funcionamiento 
durante 
el 
curso 
2011/2012 
de 
las 
bibliotecas 
escolares 
de 
los 
centros 
docentes 
públicos 
que 
imparten 
Educación 
Primaria 
o 
Educación 
Secundaria. 
Instrucciones 
Instrucciones 
de 
30 
de 
junio 
de 
2011 
de 
la 
Dirección 
General 
de 
Ordenación 
y 
Evaluación 
Educativa, 
sobre 
el 
tratamiento 
de 
la 
lectura 
durante 
el 
curso 
2011/2012, 
para 
el 
desarrollo 
de 
la 
competencia 
en 
comunicación 
lingüística 
de 
los 
centros 
educativos 
públicos 
que 
imparten 
Educación 
Infantil, 
Educación 
Primaria 
y 
Educación 
Secundaria. 
Instrucciones 
ORDEN 
de 
20 
de 
agosto 
de 
2010, 
por 
la 
que 
se 
regula 
la 
organización 
y 
funcionamiento 
de 
las 
escuelas 
infantiles 
de 
segundo 
ciclo, 
de 
los 
colegios 
de 
educación 
primaria, 
de 
los 
colegios 
de 
educación 
infantil 
y 
primaria 
y 
de 
los 
centros 
públicos 
específicos 
de 
educación 
especial, 
así 
como 
el 
horario 
de 
los 
centros, 
del 
alumnado 
y 
del 
profesorado. 
BOJA 
núm. 
169 
de 
30 
de 
agosto 
de 
2010 
DECRETO 
328/2010, 
de 
13 
de 
julio, 
por 
el 
que 
se 
aprueba 
el 
Reglamento 
Orgánico 
de 
las 
escuelas 
infantiles 
de 
segundo 
grado, 
de 
los 
colegios 
de 
educación 
primaria, 
de 
los 
colegios 
de 
educación 
infantil 
y 
primaria, 
y 
de 
los 
centros 
públicos 
específicos 
de 
educación 
especial. 
BOJA 
núm. 
139 
de 
16 
de 
julio 
de 
2010
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
DECRETO 
230/2007, 
de 
31 
de 
julio, 
por 
el 
que 
se 
establece 
la 
ordenación 
y 
las 
enseñanzas 
correspondientes 
a 
la 
educación 
primaria 
en 
Andalucía 
BOJA 
núm. 
156 
de 
8 
de 
agosto 
de 
2007 
DECRETO 
428/2008, 
de 
29 
de 
julio, 
por 
el 
que 
se 
establece 
la 
ordenación 
y 
las 
enseñanzas 
correspondientes 
a 
la 
Educación 
Infantil 
en 
Andalucía 
BOJA 
núm. 
164 
de 
19 
de 
agosto 
de 
2008 
CEIP San Pedro de Alcántara 
-­‐-­‐ 
ORDEN 
de 
10 
de 
agosto 
de 
2007, 
por 
la 
que 
se 
desarrolla 
el 
currículo 
correspondiente 
a 
la 
Educación 
Primaria 
en 
Andalucía 
BOJA 
núm. 
171 
de 
30 
de 
agosto 
de 
2007 
Ley 
17/2007, 
de 
10 
de 
diciembre, 
de 
Educación 
de 
Andalucía 
BOJA 
núm. 
252 
de 
26 
de 
diciembre 
de 
2007 
Además 
se 
tendrá 
en 
cuenta 
todos 
los 
inicios 
de 
curso 
escolar 
las 
instruccione 
de 
la 
dirección 
general 
de 
innovación 
educativa 
y 
formación 
del 
profesorado, 
sobre 
el 
tratamiento 
de 
la 
lectura 
para 
el 
desarrollo 
de 
la 
competencia 
en 
comunicación 
lingüística 
de 
los 
centros 
educativos 
públicos.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Objetivos generales del área de lengua castellana y 
literatura 
" Comprender 
y 
expresarse 
oralmente 
y 
por 
escrito 
de 
forma 
adecuada 
en 
los 
diferentes 
contextos 
de 
la 
actividad 
social 
y 
cultural. 
" Hacer 
uso 
de 
los 
conocimientos 
sobre 
la 
lengua 
y 
las 
normas 
del 
uso 
lingüístico 
para 
escribir 
y 
hablar 
de 
forma 
adecuada, 
coherente 
y 
correcta, 
y 
para 
comprender 
textos 
orales 
y 
escritos. 
" Utilizar 
la 
lengua 
para 
relacionarse 
y 
expresarse 
de 
manera 
adecuada 
en 
la 
actividad 
social 
y 
cultural, 
adoptando 
una 
actitud 
respetuosa 
y 
de 
cooperación, 
para 
tomar 
conciencia 
de 
los 
propios 
sentidos 
sentimientos 
e 
ideas 
y 
para 
controlar 
la 
propia 
conducta. 
" Usar 
los 
medios 
de 
comunicación 
social 
y 
las 
tecnologías 
de 
la 
información 
y 
la 
comunicación, 
para 
obtener, 
interpretar 
y 
valorar 
informaciones 
y 
opiniones 
diferentes. 
" Utilizar 
la 
lectura 
como 
fuente 
de 
placer 
y 
de 
enriquecimiento 
personal, 
y 
aproximarse 
a 
obras 
relevantes 
de 
la 
tradición 
literaria 
para 
desarrollar 
hábitos 
de 
lectura. 
" Comprender 
textos 
literarios 
de 
géneros 
diversos 
adecuados 
en 
cuanto 
a 
temática 
y 
complejidad 
e 
iniciarse 
en 
los 
conocimientos 
de 
las 
convenciones 
específicas 
del 
lenguaje 
literario. 
Competencias Básicas 
A) 
Competencia 
en 
comunicación 
lingüística, 
referida 
a 
la 
utilización 
del 
lenguaje 
como 
instrumento 
de 
comunicación 
oral 
y 
escrita, 
tanto 
en 
lengua 
española 
como 
en 
lengua 
extranjera. 
D)Competencia 
digital 
y 
tratamiento 
de 
la 
información 
CEIP San Pedro de Alcántara 
entendida 
como 
la 
habilidad 
para 
buscar, 
obtener, 
procesar 
y 
comunicar 
la 
información 
y 
transformarla 
en 
conocimiento, 
incluyendo 
la 
utilización 
de 
las 
tecnologías 
de 
la 
información 
y 
la 
comunicación 
como 
un 
elemento 
esencial 
para 
informarse 
y 
comunicarse.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
E) 
Competencia 
social 
y 
ciudadana, 
entendida 
como 
aquella 
que 
permite 
vivir 
en 
sociedad, 
comprender 
la 
realidad 
social 
del 
mundo 
en 
que 
se 
vive 
y 
ejercer 
la 
ciudadanía 
democrática. 
F) 
Competencia 
cultural 
y 
artística, 
que 
supone 
apreciar, 
comprender 
y 
valorar 
críticamente 
diferentes 
manifestaciones 
culturales 
y 
artísticas, 
utilizarlas 
como 
fuente 
de 
disfrute 
y 
enriquecimiento 
personal 
y 
considerarlas 
como 
parte 
del 
patrimonio 
cultural 
de 
los 
pueblos. 
G) 
Competencia 
y 
actitudes 
para 
seguir 
aprendiendo 
de 
forma 
autónoma 
CEIP San Pedro de Alcántara 
a 
lo 
largo 
de 
la 
vida. 
(Aprender 
a 
aprender) 
H) 
Competencia 
para 
la 
autonomía 
e 
iniciativa 
personal, 
que 
incluye 
la 
posibilidad 
de 
optar 
con 
criterio 
propio 
y 
espíritu 
crítico 
y 
llevar 
a 
cabo 
las 
iniciativas 
necesarias 
para 
desarrollar 
la 
opción 
elegida 
y 
hacerse 
responsable 
de 
ella. 
Incluye 
la 
capacidad 
emprendedora 
para 
idear, 
planificar, 
desarrollar 
y 
evaluar 
un 
proyecto.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
3. Finalidades de nuestro PLC en el 
CEIP San Pedro de Alcántara y 
actividades 
Fomentar 
el 
hábito 
y 
el 
gusto 
por 
la 
lectura 
y 
contribuir 
a 
mejorar 
la 
práctica 
de 
CEIP San Pedro de Alcántara 
la 
lectoescritura 
Los 
objetivos 
generales 
del 
Plan 
de 
Lectura 
son 
los 
siguientes: 
! Potenciar 
la 
comprensión 
lectora 
desde 
todas 
las 
áreas 
del 
currículo 
! Formar 
lectores 
capaces 
de 
desenvolverse 
con 
éxito 
en 
el 
ámbito 
escolar 
! Despertar 
y 
aumentar 
el 
interés 
del 
alumnado 
por 
la 
lectura 
! Lograr 
que 
la 
mayoría 
del 
alumnado 
descubra 
la 
lectura 
como 
un 
elemento 
de 
disfrute 
personal 
! Fomentar 
en 
el 
alumnado 
, 
a 
través 
de 
la 
lectura, 
una 
actitud 
reflexiva 
y 
crítica 
ante 
las 
manifestaciones 
del 
entorno 
! Promover 
entre 
los 
alumnos 
el 
uso 
cotidiano 
y 
diario 
de 
la 
biblioteca, 
de 
forma 
que 
adquieran 
las 
herramientas 
para 
manejarse 
con 
eficacia 
por 
este 
entorno, 
comprendan 
su 
importancia 
para 
el 
aprendizaje 
y 
el 
disfrute 
lector 
y 
valoren 
la 
importancia 
de 
cuidar 
y 
conservar 
los 
libros. 
! Incorporar 
las 
tecnologías 
de 
la 
información 
y 
la 
comunicación 
al 
día 
a 
día 
del 
centro 
escolar, 
de 
forma 
que 
los 
alumnos 
aprendan 
a 
utilizarlas 
y 
a 
analizar 
la 
información 
que 
se 
obtiene 
de 
ellas 
de 
forma 
crítica. 
! Trabajar 
la 
comprensión 
lectora, 
partiendo 
en 
los 
primeros 
niveles, 
de 
lo 
general, 
para 
llegar 
a 
lo 
concreto 
en 
los 
últimos 
niveles. 
! Asumir 
la 
enseñanza 
de 
la 
lengua 
por 
parte 
de 
todo 
el 
profesorado 
del 
centro 
estableciendo 
en 
las 
programaciones 
didácticas 
actividades 
para 
el 
tratamiento 
de 
la 
lengua. 
En 
las 
distintas 
programaciones 
de 
ciclo 
se 
puede 
comprobar 
el 
tratamiento 
que 
desde 
el 
área 
de 
matemáticas, 
C.del 
Medio… 
se 
le 
da 
a 
la 
lengua.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
! Trabajo 
de 
la 
lectura 
bajo 
dos 
perspectivas: 
o Lectura 
intensiva 
(trabajo 
del 
texto 
en 
clase 
y 
su 
análisis, 
lectura 
de 
estudios, 
aspectos 
de 
la 
comprensión 
lectora…) 
o Lectura 
extensiva 
(fomentar 
el 
hábito 
de 
lectura) 
! La 
función 
de 
coordinación, 
de 
motivación 
y 
de 
apoyo 
desde 
la 
BIBLIOTECA 
ESCOLAR 
DE 
NUESTRO 
CENTRO 
es 
fundamental 
para 
fomentar 
el 
hábito 
de 
la 
lectura 
dentro 
y 
fuera 
del 
aula. 
Se 
mantendrá 
un 
horario 
de 
biblioteca 
en 
horario 
de 
recreos 
y 
además 
durante 
toda 
la 
jornada 
escolar 
estará 
abierta 
teniendo 
como 
responsable 
al 
tutor/a. 
o Lunes 
y 
Miércoles: 
2º 
ciclo 
en 
horario 
de 
12 
a 
12,30 
h. 
o Martes 
y 
Jueves: 
3º 
ciclo 
en 
horario 
de 
12 
a 
12,30 
h. 
! Una 
actividad 
fundamenta 
que 
realizaremos 
en 
toda 
primaria 
para 
el 
fomento 
del 
hábito 
lector 
es 
el 
trabajo 
y 
que 
se 
contempla 
en 
nuestro 
Plan 
de 
Biblioteca 
Escolar 
es 
el 
sistema 
de 
préstamo 
de 
las 
“Cajas 
Viajeras” 
un 
sistema 
de 
préstamo 
a 
nivel 
de 
aula. 
! En 
el 
inicio 
del 
curso 
escolar 
se 
informará 
a 
todos 
los 
tutores/as 
del 
centro 
por 
parte 
de 
la 
responsable 
de 
biblioteca 
del 
número 
de 
colecciones 
de 
Cajas 
Viajeras 
de 
las 
que 
disponemos 
por 
ciclo.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
! A 
continuación 
exponemos 
un 
resumen 
de 
las 
cajas 
viajeras 
- Pamela Panamá y el hechizo 
CEIP San Pedro de Alcántara 
disponbiles: 
Primer 
Ciclo 
Segundo 
Ciclo 
Tercer 
Ciclo 
- ¡Qué desastre de niño! ….…Pilar 
Mateos. 
- Guillermo y el miedo…..Christine 
Nöstlinger. 
- Quiero ser mayor….Care Santos. 
- Los lunares de Renata ….. Rafael 
Ordoñez Cuadrado. 
- La gota de lluvia……..Alfredo 
Gómez Cerda 
- El castillo de arena…..Alejandro 
García Schnetzer. 
- Cumpleaños feliz….Carmen 
Vázquez Vigo. 
- Caperucita roja, verde y 
amarilla….Bruno Murani. 
- Unas vacaciones de miedo. Carles 
Cano 
- Mi mejor amigo y los 
marcianos….Joachin Friedrich. 
- Un baúl lleno de piratas….Ana 
Rossetti. 
- Mumú……Hilda Perera. 
- La fiesta de cumpleaños…Toon 
Tellegen. 
- La Paloma Palometa….Isabel 
Campos Abrado. 
- Colin´s Colours 
- Lunch at the Zoo 
- 
- COLECCIÓN CLÁSICOS 
ESCOLARES.Consejería de 
Educación. ( 12 ejemplares con 
guía). 
- Un patio muy particular. Eliacer 
Cansino. 
- Cuentos,cuentos,cuentos. Gloria 
final…Violeta Monreal. 
- El cuaderno de hojas 
blancas…..José Mª Merino. 
- Los siete enigmas del 
iris….Mercè Canela Garayoa. 
- No hay derecho….Susie 
Morgenstern 
- Miguel Hernández .Pastor de 
sueños…..Jose L. Ferris. 
- Claudia cumple su sueño….Mª 
Carmen de la Bandera. 
- La bicicleta es mía…Carlos 
Péramo. 
- El árbol de los deseos…William 
Faulkner. 
- Cuentos para todo el año….Carles 
Cano. 
- El gran amor de una 
gallina…Concha López Narváez. 
- Las desventuras de Juana 
Calamidad…Paco Climet. 
- El libro invisible….Santiago 
García Claviac 
- El zoo de Pitus….Sebastiá 
Sorribas 
- Caramelos de menta….Carmen 
Vázquez-Vigo 
- Real Monsters/ The princess and 
the Dragon 
- A Thief in the museum 
- COLECCIÓN CLÁSICOAS 
ESCOLARES. Consejería de 
Educación.(12 ejemplares con 
guía). 
- Ivanhoe…. ( Adaptación) 
Mª Lourdes Íñiguez 
Barrena 
- Tom Sawyer … 
(Adaptación) Mª Lourdes 
Íñiguez Barrena 
- 20000 leguas de viaje 
submarino… (Adaptación) 
Francisca Íñiguez Barrena. 
- El corsario 
negro….(Adaptación ) Ana 
Recio. 
- Aventuras de 
Huckleberry…Mark Twain. 
- Querido hijo estás 
despedido….Jordi Sierra i 
Fabra. 
- El eslabón de 
cristal…Martín Andreu. 
- Dora la hija del 
sol….Carmen F. Villalba. 
- Las brujas…Roald Dhal. 
- Cuentos para 
jugar…..Gianni Rodari. 
- Investigación en el 
cole…..Roy Apps. 
- El eslabón de 
cristal….Andrey Martín. 
- Las aventuras de Tonino el 
invisible…Gianni Rodari 
- El calcetín 
suicida…Maiasun Landa 
- Castles 
- The Planets 
- Caves 
- London 
- COLECCIÓN CLÁSICOS
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Fuertes. 
- Fábulas … Iriarte y Samaniego. 
- El príncipe que todo lo aprendió 
en los libros…Jacinto Benavente. 
- El mago Corofitos y otros 
cuentos de Celia….Elena Fortún. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
ESCOLARES.Consejería 
de Educación.(12 
ejemplares con guía). 
- Novelas 
ejemplares…..Cervantes. 
- Zalacaín el 
aventurero….Pio Baroja. 
- El Conde Lucanor……D. 
Juan Manuel. 
- El pájaro Verde…. Juan 
Valera.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
4.Etapa de Educación Infantil. 
Progresar 
en 
los 
usos 
sociales 
de 
la 
lectura 
y 
la 
escritura 
explorando 
su 
funcionamiento, 
interpretando 
y 
produciendo 
textos 
de 
la 
vida 
real, 
valorándolos 
como 
instrumento 
de 
comunicación, 
información 
y 
disfrute. 
Además, 
hemos 
de 
tener 
en 
cuenta 
que 
en 
este 
segundo 
ciclo 
los 
niños/as 
CEIP San Pedro de Alcántara 
En 
la 
Orden 
del 
5 
de 
Agosto 
de 
2008, 
por 
la 
que 
se 
desarrolla 
el 
Currículo 
correspondiente 
a 
la 
Educación 
Infantil 
en 
Andalucía, 
en 
el 
apartado 
de 
Objetivos, 
hace 
referencia 
a 
la 
lectoescritura 
en 
su 
apartado: 
h) 
Aproximarse 
a 
la 
lectura 
y 
escritura 
en 
situaciones 
de 
la 
vida 
cotidiana 
a 
través 
de 
textos 
relacionados 
con 
la 
vida 
cotidiana, 
valorando 
el 
lenguaje 
escrito 
como 
instrumento 
de 
comunicación 
y 
representación 
y 
disfrute. 
Así 
mismo, 
en 
el 
área 
de 
Educación 
Infantil, 
concretamente 
en 
el 
área 
de 
Lenguajes: 
comunicación 
y 
representación 
se 
reseña 
que 
la 
intervención 
educativa 
tendrá 
como 
objetivos 
el 
desarrollo 
de 
capacidades 
como: 
-­‐ 
aprenderán 
a 
diferenciar 
entre 
las 
formas 
escritas 
y 
otras 
formas 
de 
expresión 
gráfica 
como 
el 
dibujo 
y, 
progresivamente, 
aprenderán 
las 
convenciones 
del 
sistema 
de 
escritura: 
linealidad, 
arbitrariedad… 
e 
identificarán 
letras 
y 
palabras 
muy 
significativas 
como 
su 
nombre 
propio 
y 
el 
de 
algunas 
personas 
que 
los 
rodean. 
Los 
niños/as 
irán 
usando 
gradualmente, 
de 
forma 
autónoma, 
los 
diferentes 
soportes 
de 
la 
lengua 
escrita 
como 
libros, 
revistas, 
periódicos, 
folletos 
publicitarios, 
carteles, 
etiquetas 
de 
productos, 
entre 
otras. 
Especial 
atención 
cobra 
a 
estas 
edades 
las 
lecturas 
de 
cuentos 
y 
otras 
obras 
literarias. 
Con 
estas 
lecturas, 
convertidas 
en 
momentos 
gratificantes 
y 
afectivos, 
los 
niños/as 
aprenderán 
a 
sumergirse 
en 
el 
texto 
mientras 
su 
imaginación 
va 
creando 
personajes 
y 
escenarios 
únicos, 
aprendiendo 
a 
vivenciar 
y 
a 
enamorarse 
de 
la 
literatura.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
4.1. Animación a la lectura. Infantil 3 años. 
- Cuento: 
recurso 
habitual 
del 
aula. 
A 
través 
de 
la 
lectura 
y 
la 
narración 
oral 
se 
produce 
un 
acercamiento 
del 
niño/a 
hacia 
los 
libros 
y 
cuentos 
tradicionales. 
Otras 
actividades 
serían, 
el 
diálogo 
entorno 
al 
cuento, 
dramatización, 
repetición 
para 
anticipar 
acontecimientos, 
láminas 
para 
secuenciar 
el 
cuento, 
etc. 
- Etiquetado 
de 
la 
clase: 
Utilizando 
la 
mayúscula 
damos 
nombres 
a 
diferentes 
espacios 
y 
materiales, 
para 
que 
tenga 
un 
primer 
contacto 
espontáneo 
con 
la 
lengua 
escrita 
a 
la 
vez 
que 
les 
permitan 
organizar 
y 
organizarse 
en 
la 
clase. 
Todo 
esto 
apoyado 
en 
la 
imagen 
que 
se 
representa. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
- Nombre: 
Utilizamos 
inicialmente 
las 
tarjetas 
con 
su 
nombre 
y 
foto 
para 
que 
los 
vayan 
relacionando. 
El 
libro 
de 
los 
nombres, 
donde 
aparecen 
las 
fotos 
y 
nombres 
de 
los 
niños/as 
de 
toda 
la 
clase, 
dando 
juego 
a 
la 
identificación, 
comparación, 
segmentación 
de 
las 
palabras, 
entre 
otras 
actividades. 
- Vocales: 
Iniciación 
en 
el 
reconocimiento 
visual 
de 
las 
vocales 
e 
identificación 
con 
su 
sonido. 
Iniciación 
individualizada 
en 
el 
trazo 
de 
las 
vocales. 
- Identificación 
de 
Imágenes: 
se 
pasa 
a 
modo 
de 
bits 
imágenes 
del 
vocabulario 
de 
la 
unidad 
apoyada 
sobre 
el 
lenguaje 
escrito. 
Libro 
de 
lectura 
de 
éstas 
imágenes. 
- Libro 
Viajero: 
cada 
viernes 
se 
lleva 
un 
niño/a 
el 
libro 
y 
las 
mascotas 
del 
aula. 
La 
actividad 
consiste 
en 
escribir 
qué 
han 
hecho 
ellos 
con 
las 
mascotas 
de 
clase. 
Seguidamente, 
se 
harán 
una 
foto 
con 
ellos, 
pegándola 
en 
el 
libro. 
El 
Lunes 
la 
traerán 
al 
colegio 
para 
comentarlo 
en 
la 
Asamblea. 
- Rincón 
de 
Biblioteca: 
En 
cada 
aula 
hemos 
dedicado 
un 
espacio 
a 
la 
biblioteca, 
siendo 
un 
lugar 
tranquilo 
y 
luminoso, 
en 
el 
que 
el 
alumnado 
puede 
disfrutar 
de 
los 
libros. 
Podemos 
encontrar 
libros 
de 
hadas, 
de 
animales, 
cuentos 
de 
tradición 
oral, 
otros 
libros 
de 
imágenes 
y 
revistas 
varias, 
incluyendo 
algún 
que
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
otro 
periódico, 
para 
que 
puedan 
observar 
los 
distintos 
medios 
de 
lectura 
e 
información, 
entre 
otras. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
- Otros 
Recursos: 
Poesía, 
canciones, 
adivinanzas, 
trabalenguas, 
etc. 
4.2. Animación a la lectura. Infantil 4 años. 
- Lectura 
del 
cuento 
por 
parte 
del 
tutor/a 
, 
a 
lo 
que 
seguirán 
una 
serie 
de 
actividades: 
o Preguntas 
acerca 
del 
texto 
o Presentarles 
láminas 
con 
las 
distintas 
escenas 
del 
cuento 
para 
que 
las 
secuencien 
y 
ellos 
lo 
vuelvan 
a 
contar 
para 
ver 
si 
es 
correcto. 
o Escenificar 
la 
historia 
mediante 
gestos 
o 
mediante 
los 
personajes 
realizados 
en 
cartulina 
y 
con 
un 
palillo 
de 
polo. 
o Lectura 
equivocada: 
Contar 
el 
cuento 
de 
nuevo 
pero 
con 
algunos 
gazapos, 
cuando 
los 
niños 
y 
niñas 
detectan 
un 
gazapo 
dirán, 
por 
ejemplo: 
“ 
chirrín,chirrán” 
o Dibujar 
la 
portada 
del 
cuento. 
o Copiar, 
en 
mayúscula, 
el 
nombre 
de 
los 
personajes 
del 
cuento 
y 
hacer 
un 
dibujo 
del 
mismo. 
-­‐ 
Lectura 
y 
aprendizaje 
de 
poesías, 
adivinanzas, 
trabalenguas 
y 
canciones. 
Se 
pueden 
utilizar 
pictogramas. 
-­‐ 
Libro 
viajero 
sobre 
“Las 
normas 
de 
clase”: 
los 
alumnos/as 
se 
llevarán 
a 
casa 
el 
libro 
de 
las 
normas 
y 
cada 
uno/a 
añadirá 
como 
colabora 
en 
casa. 
-­‐ 
Tarjetas 
de 
nombres 
de 
los 
niños 
y 
de 
lugares 
y 
objetos 
del 
aula. 
-­‐ 
Letrilandia: 
Trabajaremos 
las 
vocales 
y 
consonantes 
haciendo 
uso 
de 
los 
personajes, 
canciones 
y 
cuentos 
de 
este 
método 
pero 
también 
trabajaremos 
desde 
una 
perspectiva 
constructivista 
haciendo 
que 
el 
niño/a 
piense 
y 
reflexione 
sobre 
lo 
que 
escribe, 
sobre 
su 
sonido, 
sobre 
el 
vocabulario 
que 
trabajamos 
en 
los 
Proyectos, 
entre 
otras.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
-­‐ 
Rincón 
de 
Biblioteca: 
En 
cada 
aula 
hemos 
dedicado 
un 
espacio 
a 
la 
biblioteca, 
siendo 
un 
lugar 
tranquilo 
y 
luminoso, 
en 
el 
que 
el 
alumnado 
puede 
disfrutar 
de 
los 
libros. 
Podemos 
encontrar 
libros 
de 
hadas, 
de 
animales, 
cuentos 
de 
tradición 
oral, 
otros 
libros 
de 
imágenes 
y 
revistas 
varias, 
incluyendo 
algún 
que 
otro 
periódico, 
para 
que 
puedan 
observar 
los 
distintos 
medios 
de 
lectura 
e 
información, 
así 
como 
distintos 
tipos 
de 
letra. 
En 
este 
rincón, 
incluimos 
también 
los 
libros 
aportados 
por 
los 
alumnos/as 
relacionados 
con 
los 
Proyectos 
trabajados, 
libros 
de 
vocabularios 
con 
imágenes, 
los 
creados 
en 
el 
aula 
y 
los 
realizados 
por 
las 
docentes. 
4.3. Animación a la lectura. Infantil 5 años. 
-­‐ 
Lectura 
colectiva 
e 
individual: 
Cada 
día 
se 
dedica 
una 
media 
hora 
a 
hacer 
una 
lectura 
colectiva, 
bien 
leyendo 
en 
el 
libro 
de 
lectura, 
en 
la 
pizarra, 
con 
frases 
y 
palabras 
sueltas 
o 
en 
distintos 
carteles. 
El 
maestro 
realiza 
lecturas 
individuales 
con 
cada 
uno 
de 
los 
alumnos/as. 
No 
debemos 
olvidar 
que 
cada 
uno 
tiene 
su 
propio 
ritmo 
de 
aprendizaje 
y 
maduración 
en 
la 
adquisición 
de 
la 
lectura. 
Cada 
día 
la 
maestra 
anotará 
la 
página 
que 
ha 
leído 
el 
niño/a 
y 
cómo 
lo 
ha 
leído, 
es 
decir, 
si 
la 
lectura 
ha 
sido 
correcta 
el 
maestro/a 
anotará 
que 
en 
casa 
avance 
una 
página 
más 
y 
sino 
continuará 
en 
la 
misma 
página 
o 
se 
le 
dará 
una 
complementaria 
de 
la 
misma 
letra 
(para 
evitar 
memorizar 
las 
palabras 
y 
las 
frases). 
Los 
alumnos/as 
se 
llevarán 
su 
libro 
de 
lectura 
a 
casa 
dentro 
de 
una 
carpeta 
(en 
la 
cual 
se 
indican 
las 
normas 
de 
utilización 
del 
libro 
y 
los 
días 
que 
leerán 
en 
clase). 
-­‐ 
La 
Galaxia 
de 
las 
letras: 
mediante 
los 
niños/as 
irán 
conociendo 
las 
diferentes 
letras 
del 
abecedario, 
sus 
cuentos 
y 
sus 
canciones. 
-­‐ 
Asociación 
palabra-­‐ 
imagen: 
Uno 
de 
los 
juegos 
que 
más 
gustan 
a 
los 
niños/as 
y 
por 
medio 
del 
cual 
aprenden 
a 
leer 
divirtiéndose, 
es 
la 
asociación 
imagen-­‐ 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
palabra. 
Se 
reparten 
a 
unos 
carteles 
con 
palabras 
y 
a 
otros 
la 
imagen. 
Deben 
hacer 
parejas 
hasta 
asociar 
todas 
las 
imágenes 
y 
palabras. 
-­‐ 
Rincón 
de 
Biblioteca: 
En 
cada 
aula 
hemos 
dedicado 
un 
espacio 
a 
la 
biblioteca, 
siendo 
un 
lugar 
tranquilo 
y 
luminoso, 
en 
el 
que 
el 
alumnado 
puede 
disfrutar 
de 
los 
libros. 
Podemos 
encontrar 
libros 
de 
hadas, 
de 
animales, 
cuentos 
de 
tradición 
oral, 
otros 
libros 
de 
imágenes 
y 
revistas 
varias, 
incluyendo 
algún 
que 
otro 
periódico, 
para 
que 
puedan 
observar 
los 
distintos 
medios 
de 
lectura 
e 
información, 
así 
como 
distintos 
tipos 
de 
letra. 
Además 
de 
actividades 
programadas 
para 
el 
Rincón 
de 
Biblioteca, 
cada 
día, 
al 
ir 
terminando 
el 
trabajo 
individual, 
acuden 
a 
él 
a 
leer 
en 
silencio 
mientras 
esperan 
que 
sus 
compañeros 
terminen 
-­‐ 
Lectura, 
narración 
y 
audición 
de 
Cuentos, 
tanto 
dedicados 
a 
los 
proyectos 
que 
trabajamos, 
como 
otros 
de 
tradición 
oral. 
Además 
los 
niños 
escribirán 
el 
título 
del 
cuento, 
así 
como 
el 
nombre 
de 
los 
personajes 
-­‐ 
Lectura 
y 
aprendizaje 
de 
poesías, 
adivinanzas, 
trabalenguas 
y 
canciones. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
Se 
pueden 
utilizar 
los 
pictogramas 
-­‐ 
Tarjetas 
con 
los 
nombres 
de 
los 
niños 
y 
de 
lugares 
y 
objetos 
del 
aula 
El 
horario 
de 
Biblioteca 
de 
Educación 
Infantil 
ha 
quedado 
establecido 
del 
siguiente 
modo: 
3 
AÑOS: 
Martes 
(10:30-­‐11:15) 
y 
Miércoles 
(10:30-­‐11:15) 
4 
AÑOS: 
Lunes 
(13:15-­‐14:00) 
y 
Viernes 
(10:30-­‐11:15) 
5 
AÑOS: 
Jueves 
(10:30-­‐11:15) 
y 
Viernes 
(13:15-­‐14:00). 
3, 
4 
y 
5 
AÑOS: 
Lunes 
(10:30-­‐11:15). 
De 
entre 
los 
cuentos 
que 
contamos 
a 
los 
niños/as 
contamos 
con 
un 
amplio 
abanico: 
- Cuentos 
clásicos 
(Los 
3 
cerditos, 
Caperucita 
Roja…) 
- Cuentos 
coeducativos 
(Rosa 
Caramelo, 
Ceniciento…) 
- Cuentos 
de 
educación 
en 
valores 
(Elmer, 
El 
pez 
Arco-­‐iris….) 
- Cuentos 
inventados 
por 
ellos 
y 
por 
nosotros.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
- Cuentos 
relacionados 
con 
los 
Proyectos 
(aportados 
por 
el 
alumnado, 
los 
CEIP San Pedro de Alcántara 
docentes, 
entre 
otras). 
- Cuentos 
imaginativos 
y 
creativos 
(Orejas 
de 
mariposa, 
La 
oruga 
verde…). 
- Cuentos 
de 
interés 
del 
alumno/a 
(que 
nos 
traen 
a 
clase). 
- Abezoo 
(poesías 
de 
cada 
una 
de 
las 
letras 
del 
abecedario).
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
5. Etapa de Educación Primaria. 
5.1. Primer Ciclo de Primaria. 
PROYECTO 
DE 
LECTURA 
1º 
CICLO 
DE 
EDUCACION 
PRIMARIA. 
Con 
objeto 
de 
encontrarse 
íntimamente 
vinculado 
el 
proceso 
de 
adquisición 
de 
la 
lectura 
con 
el 
de 
la 
adquisición 
de 
la 
escritura, 
los 
objetivos 
que 
mencionamos 
a 
continuación 
están 
relacionados 
con 
ambos. 
En 
una 
sesión 
diaria 
de 
45 
minutos. 
OBJETIVOS 
DEL 
PROYECTO 
LECTOESCRITOR 
• Adquirir 
un 
manejo 
adecuado 
en 
actividades 
relacionadas 
en 
la 
CEIP San Pedro de Alcántara 
grafomotricidad. 
• Identificar 
adecuadamente 
las 
grafías. 
• Asociar 
cada 
sonido 
con 
su 
grafía 
correspondiente 
(fonema 
y 
grafía). 
• Discriminar 
visualmente 
las 
grafías 
confundibles 
por 
su 
punto 
de 
articulación; 
c, 
qu/ 
j,g/ 
b, 
v/ 
m,n/ 
b, 
d/ 
b, 
p/ 
r/rr. 
• Identificación 
de 
sílabas 
directas, 
inversas 
y 
trabadas. 
• Adquirir 
una 
adecuada 
conciencia 
silábica 
desde 
palabras 
monosílabas 
hasta 
polisílabas. 
• Comenzar 
a 
adquirir 
una 
adecuada 
direccionalidad 
del 
trazo, 
linealidad, 
giros, 
enlaces… 
• Conseguir 
una 
adecuada 
prensión 
del 
útil. 
• Adquirir 
un 
desarrollo 
lectoescritor 
mediante 
rutas 
directas 
(no 
silábicas), 
para 
favorecer 
la 
compresión. 
• Aumentar 
el 
léxico 
de 
la 
discriminación 
visual 
y 
auditiva 
de 
palabras. 
• Fomentar 
el 
hábito 
lector 
mediante 
situaciones 
cotidianas. 
• Fomentar 
la 
autonomía 
lectoescritora. 
• Desarrollar 
la 
escritura 
como 
fuente 
de 
comunicación, 
a 
través 
de 
diferentes 
composiciones: 
descripciones, 
cuentos, 
poesía. 
• Compresión 
de 
textos 
orales 
y 
escritos: 
protagonistas, 
ideas 
principales. 
• Utilizar 
los 
diccionarios. 
• Redactar 
textos 
sencillos 
de 
hasta 
50 
palabras
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
La 
metodología 
utilizada 
tiene 
en 
cuenta 
los 
principios 
pedagógicos 
CEIP San Pedro de Alcántara 
fundamentales, 
que 
son; 
A) 
Del 
lenguaje 
oral 
al 
escrito: 
de 
los 
fonemas, 
de 
la 
conversación 
y 
del 
diálogo, 
a 
la 
interpretación 
del 
signo 
escrito 
(lectura). 
B) 
De 
lo 
conocido 
a 
lo 
desconocido: 
de 
las 
cosas 
reales, 
personas, 
oficios, 
campo, 
ciudad… 
a 
la 
letra. 
C) 
De 
lo 
sencillo 
a 
lo 
complicado: 
del 
fonema 
a 
la 
sílaba, 
de 
ésta 
a 
la 
palabra, 
y 
de 
la 
palabra 
a 
la 
frase. 
D) 
De 
lo 
concreto 
a 
lo 
abstracto: 
del 
personaje 
real 
a 
la 
letra 
símbolo. 
Se 
trabaja 
la 
diferenciación 
visual 
y 
auditiva, 
orientación 
en 
el 
espacio, 
esquema 
corporal, 
lenguaje 
oral, 
reproducción 
de 
fonemas, 
etc… 
El 
tener 
en 
cuenta 
el 
aspecto 
madurativo 
de 
los 
alumnos, 
ha 
de 
trabajarse 
a 
fondo, 
para 
que 
el 
aprendizaje 
de 
la 
lectura 
sea 
consciente, 
seguro 
y 
basado 
en 
el 
desarrollo 
de 
las 
capacidades 
y 
adquisición 
de 
conceptos 
básicos. 
Este 
aprendizaje 
está 
apoyado 
en 
las 
experiencias 
de 
los 
alumnos 
y 
su 
medio. 
Permite 
la 
participación 
activa 
de 
los 
alumnos, 
teniendo 
en 
cuenta 
sus 
intereses, 
para 
que 
el 
aprendizaje 
le 
resulte 
más 
atractivo. 
Los 
alumnos 
que 
presentan 
dificultades 
de 
aprendizaje 
en 
la 
lectura, 
realizan 
actividades 
de 
apoyo 
y 
refuerzo 
con 
la 
profesora 
nombrada 
a 
tal 
efecto. 
En 
el 
primer 
nivel, 
con 
objeto 
de 
desarrollar 
la 
capacidad 
lectora 
de 
los 
alumnos 
y 
de 
despertar 
en 
ellos 
el 
gusto 
por 
la 
lectura, 
durante 
la 
primera 
media 
hora 
de 
la 
mañana 
se 
trabaja 
en 
el 
aula 
de 
la 
siguiente 
manera; 
En 
un 
principio, 
a 
lo 
largo 
del 
primer 
trimestre, 
cada 
niño 
lee 
en 
su 
cartilla 
de 
lectura 
y, 
mientras 
tanto, 
el 
maestro/a 
realiza 
lecturas 
individualizadas 
con 
cada 
uno 
de 
los 
alumnos/as. 
No 
debemos 
de 
olvidar 
que 
cada 
uno 
tiene 
su 
propio 
ritmo 
de 
aprendizaje 
y 
maduración 
y, 
por 
tanto, 
cada 
uno 
va 
por 
un 
determinado 
fonema. 
Para 
el 
análisis 
y 
valoración 
de 
la 
cartilla 
de 
lectura 
el 
maestro 
posee 
unap 
plantilla 
de 
evaluación 
con 
distintos 
ítems, 
véase 
anexo 
nº1 
Cada 
día 
el 
maestro/a 
anotará 
las 
dos 
páginas 
que 
ha 
leído 
el 
niño/a 
y 
cómo 
las 
ha 
leído, 
es 
decir, 
si 
la 
lectura 
ha 
sido 
correcta 
el 
maestro/a 
anotará 
que 
en 
casa 
avance 
leyendo 
las 
dos 
páginas 
siguientes. 
Si 
por 
el 
contrario, 
la 
lectura 
se 
ha 
realizado 
con 
silabeo, 
sin 
atención, 
sin 
entonación, 
etc 
…, 
el 
maestro/a 
recomendará 
que 
en
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
casa, 
en 
lugar 
de 
avanzar, 
se 
vuelvan 
a 
leer 
ambas 
páginas 
leídas 
en 
clase. 
En 
casa, 
tienen 
que 
realizar, 
diariamente, 
un 
copiado 
del 
primer 
párrafo 
de 
la 
página 
derecha 
por 
la 
que 
van. 
Disponemos 
de 
una 
biblioteca 
de 
aula. 
Los 
alumnos/as 
que 
han 
terminado 
de 
leer 
la 
cartilla 
y 
leen 
con 
fluidez, 
entonación, 
comprensión… 
durante 
esa 
sesión 
de 
la 
mañana 
lo 
que 
hacen 
es 
dirigirse 
a 
la 
biblioteca 
de 
aula 
y 
leer 
un 
cuento. 
Cada 
uno 
de 
ellos 
dispone 
de 
un 
marcador, 
elaborado 
por 
ellos 
mismos, 
para 
señalar 
la 
página 
por 
la 
que 
va, 
con 
objeto 
de 
realizar, 
a 
diario, 
una 
lectura 
continuada 
de 
un 
mismo 
cuento. 
Una 
vez 
que 
la 
mayoría 
de 
los 
alumnos/as 
ya 
dominan 
la 
mayoría 
de 
los 
fonemas 
se 
van 
a 
realizar 
lecturas 
colectivas. 
Para 
ello, 
disponemos 
en 
cada 
aula 
de 
veinticinco 
ejemplares 
del 
libro 
denominado; 
“CARAVANAS 
1”, 
para 
el 
1º 
nivel, 
así 
como 
“CARAVANAS 
2”, 
para 
el 
2º 
nivel 
de 
la 
Ed. 
Anaya. 
De 
la 
Ed. 
Santillana 
disponemos 
de 
los 
libros 
de 
comprensión 
lectora 
“LA 
NAVE 
DE 
LOS 
LIBROS 
1 
y 
2”. 
En 
las 
lecturas, 
cada 
alumno 
leerá 
un 
párrafo 
en 
voz 
alta, 
y 
sus 
compañeros 
tienen 
que 
realizar 
una 
lectura 
silenciosa 
que 
les 
permita 
continuar 
cuando 
el 
maestro/a 
se 
lo 
encomiende. 
Una 
vez 
realizada 
la 
lectura 
colectiva, 
el 
tutor/a 
formulará 
preguntas 
de 
forma 
oral. 
En 
la 
biblioteca 
del 
centro, 
disponemos 
de 
colecciones 
con 
25 
ejemplares 
(“cajas 
viajeras”), 
de 
los 
cuales 
podemos 
disfrutar 
una 
vez 
que 
hayamos 
leído 
“caravanas 
1” 
o 
“La 
nave 
de 
los 
libros”. 
No 
obstante, 
cuando 
el 
dominio 
lectoescritor 
sea 
mayor 
y 
hayan 
adquirido 
la 
madurez 
necesaria, 
se 
les 
proporcionarán 
pequeños 
textos, 
que 
han 
de 
leer 
y, 
posteriormente 
contestar 
a 
una 
serie 
de 
cuestiones 
a 
través 
del 
lenguaje 
escrito. 
Desde 
un 
primer 
momento, 
se 
les 
va 
a 
enseñar 
que 
las 
respuestas 
han 
de 
ser 
largas 
y 
completas, 
contestando, 
detalladamente, 
a 
lo 
que 
les 
preguntan. 
Del 
mismo 
modo, 
en 
el 
2º 
y 
3º 
trimestre, 
el 
progreso 
de 
la 
lectura 
se 
evaluará 
a 
través 
de 
un 
cuestionario 
(anexo 
nº2) 
con 
una 
serie 
de 
ítems, 
tales 
como; 
¿tiene 
una 
adecuada 
habilidad 
visual?, 
¿silabea?, 
¿pronuncia 
los 
fonemas 
correctamente?, 
¿lee 
de 
forma 
fluida?, 
¿Presenta 
una 
adecuada 
velocidad 
lectora?, 
¿Cuántas 
palabras 
es 
capaz 
de 
leer 
en 
un 
minuto?,¿Presta 
atención 
cuando 
lee?, 
¿comprende 
lo 
que 
lee?, 
¿tiene 
capacidad 
de 
retención 
sobre 
la 
información 
más 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
relevante 
de 
lo 
que 
ha 
leído?, 
¿se 
anticipa 
a 
lo 
que 
va 
a 
suceder?, 
¿realiza 
deducciones 
lógicas?, 
¿sigue 
la 
lectura 
cuando 
un 
compañero 
lee 
en 
voz 
alta? 
Etc… 
CEIP San Pedro de Alcántara 
En 
el 
2º 
nivel, 
durante 
una 
sesión 
especifica 
de 
lectura 
diaria 
tendrán 
cabida 
las 
siguientes 
actividades, 
no 
necesariamente 
esta 
sesión 
de 
45 
minutos 
debe 
ubicarse 
en 
el 
área 
de 
lengua 
puesto 
que 
las 
matemáticas 
y 
el 
conocimiento 
del 
medio 
abren 
un 
abanico 
de 
posibilidades 
por 
descubrir 
para 
el 
fomento 
de 
la 
lectura 
• Lectura 
individual 
o 
silenciosa 
durante 
unos 
minutos. 
• Lectura 
individual 
uno 
por 
uno 
leyendo 
frases 
o 
párrafos 
cortos 
(por 
fila, 
por 
lista…). 
• Preguntas 
orales 
de 
comprensión 
a 
medida 
que 
se 
va 
leyendo 
(al 
alumno 
que 
lee 
o 
a 
cualquier 
otro). 
• Finalmente, 
preguntas 
para 
contestar 
por 
escrito 
en 
el 
cuaderno. 
* 
El 
mismo 
esquema 
anterior, 
pero 
haciendo 
la 
lectura 
colectiva 
(por 
filas, 
por 
parejas 
o 
toda 
la 
clase). 
* 
Libros 
distintos 
para 
leer 
de 
forma 
individual, 
de 
la 
biblioteca 
de 
aula 
y 
contestar 
a 
preguntas 
del 
tipo; 
-­‐ 
¿De 
qué 
habla 
tu 
libro?. 
-­‐ 
¿Quién 
es 
el 
protagonista 
de 
tu 
cuento?. 
-­‐ 
¿Qué 
es 
lo 
que 
más 
te 
ha 
gustado?, 
¿Y 
lo 
que 
menos?. 
-­‐ 
¿Cuáles 
son 
los 
personajes?... 
* 
Cuadernillo 
de 
comprensión 
lectora 
7 
* 
fichas 
de 
resolución 
de 
problemas 
tanto 
evaluativas 
mensuales 
como 
de 
refuerzo 
o 
ampliación. 
* 
Cuadernillo 
de 
resolución 
de 
problemas 
*fichas 
de 
compresión 
lectora 
sobre 
aspectos 
del 
conocimiento 
del 
medio 
*dictados 
o 
copiados 
con 
preguntas 
sobre 
el 
texto 
* 
Dictados 
o 
copiados 
sencillos 
sobre 
aspectos 
relacionados 
con 
conocimiento 
del 
medio 
* 
fichas 
de 
comprensión 
lectora 
sobre 
el 
conocimiento 
del 
medio
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
* 
Fichas 
de 
lectura 
comprensiva 
; 
texto 
y 
preguntas, 
teniendo 
lugar 
los 
siguientes 
pasos; 
Un 
cuestionario 
de 
comprensión 
debe 
tener 
en 
cuenta 
los 
siguientes 
cuatro 
aspectos; 
retención 
, 
organización, 
interpretación 
y 
valoración. 
Ninguno 
de 
estos 
aspectos 
debe 
primar 
sobre 
otro. 
Lo 
ideal 
sería 
que 
un 
cuestionario 
de 
comprensión 
recogiese 
la 
misma 
proporción 
de 
ítems 
de 
cada 
uno 
de 
los 
cuatro 
aspectos. 
La 
formulación 
de 
los 
ítems 
debe 
ser 
lo 
más 
objetiva 
posible, 
pudiéndose 
recurrir 
a; 
respuestas 
de 
elección 
múltiple, 
ordenar 
posibles 
respuestas, 
verdadero 
o 
falso, 
completar 
lagunas 
y 
respuestas 
elaboradas. 
A 
continuación 
analizamos 
cada 
uno 
de 
los 
aspectos 
mencionados, 
sugiriéndose 
diversos 
tipos 
de 
preguntas 
para 
el 
cuestionario. 
a) 
Retención; 
-­‐ 
Conceptos 
fundamentales. 
¿Qué 
significa?, 
¿Qué 
es? 
Define… 
-­‐ 
Datos 
para 
responder 
a 
preguntas 
específicas: 
¿Cómo 
se 
llama…? 
¿Quién…? 
-­‐ 
Detalles 
aislados; 
¿Cuándo…? 
¿Cuánto…?, 
¿Dónde…?, 
¿Cómo…? 
b) 
Organización; 
-­‐ 
Establecer 
secuencias. 
Enumera… 
¿Qué 
hizo 
cuando…? 
-­‐ 
Ordenar 
hechos. 
-­‐ 
Situar 
en 
el 
espacio 
y 
en 
el 
tiempo. 
¿Cuándo…? 
¿Dónde...? 
-­‐ 
Establecer 
relaciones 
causas-­‐efecto. 
¿Por 
qué…? 
¿Qué 
ocurrió 
cuando…? 
-­‐ 
Elaborar 
ficha 
para 
el 
libro. 
c) 
Interpretación; 
-­‐ 
Formarse 
una 
opinión. 
¿Por 
qué 
crees 
que…? 
-­‐ 
Sacar 
ideas 
principales 
y 
secundarias. 
-­‐ 
Deducir 
conclusiones. 
Predecir 
resultados 
o 
consecuencias. 
¿Qué 
ocurriría 
si…? 
¿Qué 
hubiera 
sucedido…? 
d) 
Valoración; 
-­‐ 
Captar 
el 
sentido 
de 
lo 
que 
refleja 
el 
autor/a. 
-­‐ 
Separar 
hechos 
de 
opiniones. 
-­‐ 
Diferenciar 
lo 
verdadero 
de 
lo 
falso. 
-­‐ 
Diferenciar 
lo 
real 
de 
lo 
imaginario. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
Metodología 
A 
modo 
metodológico 
podíamos 
decir 
que 
la 
utilización 
del 
lenguaje 
como 
instrumento 
de 
comunicación 
oral 
y 
escrita 
posibilita 
que 
los 
alumnos 
puedan 
expresar 
pensamientos, 
emociones, 
así 
como 
disfrutar 
escuchando 
a 
sus 
compañeros, 
leyendo, 
etc… 
todo 
lo 
cuál 
contribuye, 
además, 
al 
desarrollo 
integral 
del 
niño, 
es 
decir, 
al 
desarrollo 
cognitivo, 
social, 
físico 
y 
afectivo. 
Se 
hace 
necesaria 
una 
metodología 
adaptada 
a 
las 
capacidades 
cognitivos-­‐ 
lectoras 
de 
los 
alumnos 
teniendo 
también 
en 
cuenta 
los 
intereses 
e 
inquietudes 
que 
lo 
alumnos 
expresan 
e 
intentar 
buscar 
lecturas 
motivadoras 
para 
que 
la 
lectura 
sea 
activa 
y 
participativa. 
No 
olvidar 
a 
los 
alumnos 
de 
atención 
educativa 
para 
que 
los 
textos 
se 
adecuen 
a 
sus 
posibilidades 
o 
facilitar 
a 
estos 
alumnos 
otro 
tipo 
de 
lecturas. 
Evaluación 
La 
evaluación 
de 
toda 
actividad 
educativa 
tiene 
una 
doble 
vertiente, 
la 
del 
proceso 
de 
enseñanza 
y 
la 
del 
proceso 
de 
aprendizaje. 
La 
evaluación 
del 
proceso 
de 
enseñanza 
tiene 
como 
objetos 
evaluativos 
al 
propio 
plan 
de 
fomento 
de 
la 
lectura 
y 
del 
maestro. 
La 
evaluación 
del 
plan 
partirá 
del 
grado 
de 
consecución 
de 
los 
objetivos 
planteados, 
su 
necesaria 
modificación 
y 
adaptación 
a 
las 
características 
y 
necesidades 
de 
los 
alumnos 
y 
alumnas. 
Mostrando 
atención 
también 
en 
las 
actividades 
planteadas 
y 
el 
grado 
de 
aceptación 
y 
motivación 
intrínseca 
de 
la 
actividad 
y 
la 
generada 
en 
los 
alumnos. 
La 
evaluación 
del 
docente 
no 
es 
más 
que 
una 
reflexión 
crítica 
por 
parte 
del 
docente 
en 
su 
contribución 
al 
desarrollo 
del 
programa 
y 
su 
implicación 
en 
las 
actividades 
y 
consecución 
de 
las 
mismas. 
La 
evaluación 
del 
proceso 
de 
aprendizaje 
está 
totalmente 
centrada 
en 
el 
alumnado, 
y 
certificar 
si 
los 
objetivos 
propuestos 
en 
este 
plan 
han 
sido 
asimilados 
y 
el 
grado 
de 
consecución 
de 
los 
mismos. 
Para 
ayudarnos 
en 
esta 
labor 
evaluativa, 
presentamos 
algunos 
instrumentos 
que 
nos 
van 
a 
facilitar 
tanto 
de 
manera 
cualitativa 
y 
cuantitativa 
evaluar 
el 
grado 
de 
consecución 
de 
los 
objetivos. 
Esta 
hoja 
evaluativa 
que 
a 
continuación 
presentamos 
te 
permite 
ver 
de 
una 
manera 
mas 
directa 
los 
resultados 
obtenidos 
por 
los 
alumnos 
y 
que 
ítems 
han 
causado
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
mas 
números 
de 
aciertos 
y 
cual 
más 
errores, 
y 
te 
permite 
fijar 
la 
atención 
en 
que 
tipología 
de 
preguntas 
son 
en 
las 
que 
los 
alumnos 
comenten 
mas 
fallos. 
Del 
mismo 
modo 
también 
te 
permite 
observar 
directamente 
si 
hay 
o 
no 
una 
progresión 
en 
la 
compresión 
lectora 
de 
los 
alumnos. 
Veámosla. 
Lecturas 
Lectura 
nº 
1 
Expresión 
escrita 
Ítems 
velocidad 
Silabeo 
Puntuación 
¿?;,.¡! 
Entonación 
Frases 
Textos 
sencillo 
CEIP San Pedro de Alcántara 
Alumno1 
X 
X 
X 
X 
Alumno 
2 
V 
X 
X 
V 
Alumno 
3 
X 
V 
V 
V 
Alumno 
4 
V 
V 
V 
V
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
5.2. Segundo Ciclo de Primaria. 
Objetivos 
del 
plan 
de 
fomento 
de 
la 
lectura 
para 
el 
2º 
Ciclo 
de 
primaria 
! Comprender 
informaciones 
concretas 
en 
textos 
para 
aprender 
muy 
vinculados 
a 
la 
experiencia, 
tanto 
en 
los 
producidos 
con 
finalidad 
didáctica 
como 
en 
los 
de 
uso 
cotidiano 
(folletos, 
descripciones, 
instrucciones 
y 
explicaciones). 
! Comprender 
información 
general 
sobre 
hechos 
y 
acontecimientos 
próximos 
a 
la 
experiencia 
infantil 
en 
textos 
procedentes 
de 
los 
medios 
de 
comunicación 
social, 
con 
especial 
incidencia 
en 
la 
noticia. 
! Integrar 
los 
conocimientos 
e 
informaciones 
procedentes 
de 
diferentes 
soportes 
para 
aprender 
(identificación, 
clasificación, 
comparación). 
! Iniciarse 
a 
la 
utilización 
dirigida 
de 
las 
tecnologías 
de 
la 
información 
y 
la 
comunicación 
y 
de 
las 
bibliotecas 
para 
obtener 
información 
y 
modelos 
para 
la 
composición 
escrita. 
! Interés 
por 
los 
textos 
escritos 
como 
fuente 
de 
aprendizaje 
y 
como 
medio 
de 
comunicación 
de 
experiencias 
y 
de 
regulación 
de 
la 
convivencia. 
! Escuchar 
textos 
literarios 
y 
lectura 
guiada 
y 
autónoma, 
silenciosa 
y 
en 
voz 
alta, 
de 
textos 
adecuados 
a 
los 
intereses 
infantiles 
para 
llegar 
progresivamente 
a 
la 
autonomía 
lectora. 
! Valorar 
la 
autonomía 
lectora, 
interés 
por 
la 
elección 
de 
temas 
y 
textos, 
por 
la 
comunicación 
de 
las 
preferencias 
personales, 
y 
apreciar 
los 
textos 
literarios 
como 
recurso 
de 
disfrute 
personal. 
! Usar 
los 
recursos 
de 
la 
biblioteca 
de 
aula 
y 
de 
centro, 
incluyendo 
documentos 
audiovisuales, 
como 
medio 
de 
aproximación 
a 
la 
literatura. 
! Comprender, 
memorizar 
y 
recitar 
poemas 
con 
el 
ritmo, 
la 
pronunciación 
y 
la 
CEIP San Pedro de Alcántara 
entonación 
adecuados. 
! Recrear 
y 
reescritura 
de 
textos 
narrativos 
y 
de 
carácter 
poético 
(adivinanzas, 
refranes…), 
utilizando 
modelos. 
! Dramatizar 
situaciones 
y 
de 
textos 
literarios.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Aunque 
no 
queden 
explicitados 
en 
este 
plan, 
la 
compresión 
lectora 
y 
los 
hábitos 
de 
lectura 
son 
dos 
motores 
impulsadores 
para 
el 
desarrollo 
correcto 
no 
solo 
del 
área 
de 
lengua 
y 
literatura, 
sino 
también 
para 
el 
resto 
de 
las 
áreas, 
ya 
que 
si 
no 
sabemos 
leer 
de 
forma 
adecuada, 
la 
resolución 
de 
problemas 
o 
los 
textos 
explicativos 
de 
conocimiento 
del 
medio 
quedaran 
relegados 
a 
un 
segundo 
plano, 
puesto 
que 
la 
compresión 
de 
los 
mismos 
se 
verán 
afectadas 
y 
limitadas 
por 
un 
uso 
incorrecto 
del 
lenguaje. 
Por 
lo 
que 
el 
desarrollo 
de 
este 
plan 
tiene 
claramente 
un 
carácter 
interdisciplinar. 
Una 
vez 
visto 
la 
concreción 
de 
objetivos, 
pasemos 
a 
ver 
como 
vamos 
a 
llevar 
este 
CEIP San Pedro de Alcántara 
plan 
a 
la 
práctica 
educativa. 
Desarrollo 
del 
programa 
de 
fomento 
de 
la 
lectura 
Este 
programa 
nace 
por 
un 
lado 
de 
las 
necesidades 
y 
deficiencias 
detectas 
en 
el 
alumnado 
a 
la 
hora 
de 
la 
compresión 
lectora, 
y 
por 
otro 
lado, 
del 
plan 
de 
mejora 
y 
calidad 
educativa 
y 
su 
relación 
con 
los 
resultados 
de 
las 
pruebas 
de 
diagnostico 
pasadas 
en 
el 
centro 
en 
años 
anteriores. 
Partiendo 
de 
todo 
esto, 
ya 
desde 
septiembre 
y 
en 
coordinación 
con 
la 
coordinadora 
del 
plan 
de 
biblioteca 
se 
ha 
puesto 
ha 
disposición 
de 
los 
tutores 
el 
listado 
de 
libros 
de 
cajas 
viajeras 
y 
aquellos 
libros 
que 
leyeron 
los 
cursos 
el 
año 
anterior. 
Desde 
el 
ciclo 
se 
ha 
solicitado 
la 
inclusión 
de 
dos 
cajas 
viajeras 
con 
diccionarios. 
Para 
la 
posterior 
utilización 
en 
el 
aula 
o 
en 
la 
biblioteca 
en 
el 
desarrollo 
de 
diferentes 
contenidos 
dentro 
del 
plan 
lector 
y 
la 
competencia 
lingüística. 
La 
propuesta 
ha 
sido 
bien 
aceptada 
por 
la 
jefatura 
de 
estudios. 
La 
cual 
se 
encargará 
de 
los 
tramites 
oportunos 
para 
conseguir 
los 
diccionarios. 
Por 
otro 
lado, 
los 
horarios 
de 
clase 
han 
intentado 
mantener 
una 
similitud 
dentro 
del 
ciclo 
y 
de 
los 
niveles 
coordinados 
en 
el 
equipo 
de 
ciclo, 
para 
que 
la 
horas 
de 
lengua 
queden 
en 
una 
misma 
franja 
horaria, 
a 
expensas 
de 
la 
asignación 
de 
un 
maestro 
o 
maestra 
para 
dar 
el 
apoyo 
en 
aula 
ordinaria 
dentro 
del 
plan 
de 
mejora 
y 
calidad 
educativa.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Ya 
centrándonos 
en 
la 
actuación 
con 
los 
escolares 
y 
teniendo 
en 
cuenta 
el 
marco 
de 
referencia 
legislativo 
que 
exige 
que 
60 
minutos 
diarios 
o 
una 
sesión 
(45 
minutos) 
sean 
aplicados 
a 
la 
lectura, 
vamos 
a 
presentar 
algunos 
modelos 
de 
actividades 
que 
se 
van 
a 
llevar 
a 
cabo 
a 
lo 
largo 
del 
curso 
escolar: 
! Fichas 
de 
compresión 
lectora 
elaboradas 
por 
los 
equipos 
docentes 
para 
el 
trabajo 
de 
la 
velocidad 
lectora 
silenciosa, 
y 
la 
compresión 
de 
dicha 
lectura, 
que 
suelen 
ser 
extraídos 
de 
lecturas 
didácticas 
o 
fragmentos 
literarios 
de 
literatura 
infantil, 
trabajo 
que 
también 
lleva 
realizándose 
desde 
el 
año 
pasado 
dentro 
del 
ciclo, 
a 
raíz 
de 
las 
resultados 
de 
las 
pruebas 
de 
diagnóstico. 
Para 
este 
curso 
y 
desde 
mitad 
del 
curso 
anterior, 
se 
introdujo 
ciertas 
modificaciones 
en 
la 
elaboración 
de 
la 
prueba 
de 
comprensión 
lectora: 
preguntas 
literarias, 
inferencias, 
valorativas 
y 
expresión 
escrita. 
Profundizaremos 
sobre 
el 
trabajo 
de 
la 
expresión 
escrita 
en 
sus 
distintas 
versiones: 
comic, 
descripciones, 
cuentos, 
etc. 
! Con 
carácter 
interdisciplinar, 
en 
el 
área 
de 
conocimiento 
del 
medio 
podemos 
trabajar 
con 
fichas 
elaboradas 
de 
diferentes 
contenidos 
CEIP San Pedro de Alcántara 
! El 
uso 
de 
la 
biblioteca 
de 
aula 
y 
de 
centro 
será 
otra 
actividad 
las 
cuales 
nos 
va 
a 
permitir 
trabajar 
la 
lectura, 
y 
así 
podremos 
trabajar 
los 
contenidos 
de 
expresión, 
lectura 
como 
el 
ritmo, 
la 
velocidad 
y 
la 
entonación. 
En 
relación 
con 
estas 
actividades 
hemos 
planteado 
que 
cada 
niño 
traiga 
un 
libro 
para 
la 
biblioteca 
de 
aula 
y 
así 
poder 
aumentar 
la 
biblioteca 
la 
biblioteca 
del 
aula. 
Con 
respecto 
a 
la 
biblioteca 
del 
centro 
los 
alumnos 
pueden 
hacer 
uso 
de 
ella 
los 
lunes 
y 
los 
miércoles 
en 
el 
horario 
del 
recreo. 
También 
podrán 
sacar 
libros 
en 
préstamos 
con 
sus 
respectivos 
carnet 
de 
biblioteca. 
! Los 
libros 
de 
textos 
son 
otra 
fuente 
de 
actividades 
lectoras 
y 
comprensivas, 
que 
centraran 
también 
nuestra 
atención 
para 
el 
cumplimento 
del 
currículo 
y 
de 
dicho 
plan. 
! Otras 
posibilidades 
de 
actuación 
son 
el 
uso 
de 
las 
efemérides 
del 
año 
o 
de 
las 
actividades 
complementarias 
y 
extraescolares. 
Como 
la 
preparación 
de 
fichas 
alusivas 
a 
dichas 
efemérides. 
Los 
alumnos 
podrán 
comprender 
de 
una 
manera
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
más 
cercana 
y 
significativa 
la 
importancia 
de 
dichas 
celebraciones 
trabajando 
así 
lo 
relacionado 
con 
el 
patrimonio 
cultural 
tanto 
nacional 
como 
autonómico. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
! 
Actividades 
relacionadas 
con 
la 
lectura 
de 
artículos 
de 
prensa, 
las 
noticias 
y 
entrevistas. 
! Actividades 
de 
textos 
orales. 
Los 
alumnos/as 
escucharan 
dos 
veces 
una 
audición 
y 
después 
tendrán 
que 
responder 
a 
una 
series 
de 
preguntas 
tipo 
test 
o 
de 
elaboración. 
Éstas 
son 
las 
actividades 
que 
se 
han 
configurado 
para 
este 
año, 
las 
posibilidades 
de 
actuación 
son 
infinitas, 
y 
dentro 
de 
un 
currículo 
abierto 
y 
flexible 
encontraremos 
nuevas 
estrategias 
significativas, 
las 
cuales 
favorecerán 
la 
asimilación 
y 
acomodación 
de 
estrategias 
lectoras 
y 
el 
desarrollo 
de 
un 
espíritu 
crítico. 
ITENERARIO 
LECTOR: 
los 
libros 
seleccionados 
para 
el 
itinerario 
lector 
del 
2ºciclo 
de 
primaria 
son: 
! Samaniego 
y 
otros, 
2010: 
Fábulas. 
Clásicos 
escolares, 
junta 
de 
Andalucia. 
! Ferris 
J. 
Luis, 
2010: 
Miguel 
Hernández, 
pastor 
de 
sueños. 
Editorial 
Anaya. 
! Casino. 
E, 
2008: 
leyendas 
de 
Becquer. 
Editorial 
Anaya 
Horario 
de 
la 
biblioteca 
del 
segundo 
ciclo 
curso 
2013/2014: 
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
9.00-9:45 3ºA 3ºB 
9.45-10.30 
10.30-11.15 
11.15-12.00 3ºC 4ºC 
12.30-13.15 4ºA 
13.15-14.00 4ºB
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
A 
continuación 
presentamos 
una 
posible 
temporalización 
semanal 
de 
estas 
actividades 
las 
cuales 
quedarán 
sujetas 
a 
las 
necesidades 
del 
alumnado, 
a 
la 
temporalización, 
secuenciación 
de 
actividades 
y 
más 
concretamente 
a 
los 
horarios 
de 
los 
respectivos 
cursos 
del 
segundo 
ciclo. 
horario 
Lunes 
Martes 
Miércoles 
Jueves 
Viernes 
9.00-­‐9:45 
Cajas 
viajeras 
Lectura 
cono 
Mejorar 
comp. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
conocimiento 
9.45-­‐10.30 
Lectu.tem. 
leng 
10.30-­‐11.15 
Texto 
informativo 
Lectura 
cono 
Cajas 
viajeras 
11.15-­‐12.00 
12.30-­‐13.15 
Resolución 
problemas 
13.15-­‐14.00 
biblioteca 
A 
continuación 
presentamos 
algunas 
estrategias 
evaluativas 
para 
ver 
el 
grado 
de 
consecución 
de 
objetivos 
en 
los 
escolares. 
Evaluación 
La 
evaluación 
de 
toda 
actividad 
educativa 
tiene 
una 
doble 
vertiente, 
la 
del 
proceso 
de 
enseñanza 
y 
la 
del 
proceso 
de 
aprendizaje. 
La 
evaluación 
del 
proceso 
de 
enseñanza 
tiene 
como 
objetos 
evaluativos 
al 
propio 
plan 
de 
fomento 
de 
la 
lectura 
y 
del 
maestro. 
La 
evaluación 
del 
plan 
partirá 
del 
grado 
de 
consecución 
de 
los 
objetivos 
planteados, 
su 
necesaria 
modificación 
y 
adaptación 
a 
las 
características 
y 
necesidades 
de 
los 
alumnos 
y 
alumnas. 
Mostrando 
atención 
también 
en 
las 
actividades 
planteadas 
y 
el 
grado 
de 
aceptación 
y 
motivación 
intrínseca 
de 
la 
actividad 
y 
la 
generada 
en 
los 
alumnos. 
La 
evaluación 
del 
docente 
no 
es 
más 
que 
una 
reflexión 
crítica 
por 
parte 
del 
docente 
en 
su 
contribución 
al 
desarrollo 
del 
programa 
y 
su 
implicación 
en 
las 
actividades 
y 
consecución 
de 
las 
mismas.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Los 
instrumentos 
de 
evaluación 
que 
vamos 
a 
utilizar 
son 
los 
siguientes: 
ξ Para 
la 
lectura 
en 
voz 
alta 
se 
utilizaran 
los 
mismos 
ítems 
expresados 
en 
la 
tabla 
del 
primer 
ciclo. 
ξ Para 
la 
comprensión 
de 
los 
textos 
de 
elaboración 
por 
parte 
del 
profesorado 
se 
realizará 
una 
tabla 
donde 
quede 
reflejado 
los 
resultados 
obtenidos 
tanto 
en 
las 
preguntas 
literarias, 
inferenciales 
y 
valorativas, 
para 
ver 
en 
cuales 
de 
ellas 
fallan 
más 
el 
alumnado. 
ξ Para 
la 
expresión 
escrita 
se 
tendrá 
en 
cuenta 
la 
ortografía, 
signos 
de 
puntuación, 
coherencia 
en 
lo 
escrito 
y 
la 
presentación 
de 
los 
trabajos. 
ξ Para 
la 
expresión 
escrita 
tendrá 
en 
cuenta 
la 
ortografía, 
signos 
de 
puntuación, 
coherencia 
en 
lo 
escrito 
y 
la 
presentación 
de 
los 
trabajos. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
5.3. Tercer Ciclo de Primaria. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
La 
finalidad 
del 
plan 
de 
lectura: 
Fomentar 
el 
hábito 
y 
el 
gusto 
por 
la 
lectura 
y 
contribuir 
a 
mejorar 
la 
práctica 
de 
la 
lectoescritura. 
Fomentar 
el 
gusto 
por 
la 
lectura 
que 
lleve 
más 
allá 
de 
la 
escuela 
a 
lo 
largo 
de 
su 
vida. 
La 
lectura 
de 
los 
textos 
literarios, 
resulta 
fundamental, 
y 
no 
únicamente 
porque 
sea 
muy 
importante 
que 
los 
alumnos 
conozcan 
todos 
y 
cada 
uno 
de 
estos 
textos, 
sino 
porque 
la 
enseñanza 
de 
los 
textos 
literarios, 
resulta 
ser 
una 
herramienta 
esencial 
para 
la 
enseñanza 
aprendizaje 
de 
el 
vocabulario, 
la 
gramática 
, 
la 
ortografía 
y 
un 
sin 
fin 
de 
contenidos 
relacionados 
tanto 
con 
el 
área 
de 
Lenguaje 
y 
comunicación 
como 
con 
otras 
áreas. 
¿Qué 
objetivos? 
Los 
objetivos 
generales 
del 
Plan 
de 
Lectura 
son 
los 
siguientes: 
! Potenciar 
la 
comprensión 
lectora 
desde 
todas 
las 
áreas 
del 
currículo 
! Desarrollar 
la 
velocidad 
lectora. 
! Aumentar 
su 
capacidad 
creativa 
e 
imaginativa 
a 
través 
de 
los 
libros 
de 
lectura. 
! Inculcar 
el 
valor 
de 
la 
lectura 
como 
medio 
para 
conocer 
el 
mundo 
en 
todas 
sus 
facetas: 
culturales, 
sociales, 
emocionales, 
políticas. 
! Conocer 
las 
diferentes 
tipos 
de 
libros: 
poesía, 
cuentos, 
fábulas, 
novelas, 
descripciones, 
entrevistas… 
! Distinguir 
los 
textos 
de 
poesía, 
cuentos, 
fábulas, 
novelas, 
descripciones, 
entrevistas, 
mitos 
y 
leyendas. 
! Formar 
lectores 
capaces 
de 
desenvolverse 
con 
éxito 
en 
el 
ámbito 
escolar 
! Despertar 
y 
aumentar 
el 
interés 
del 
alumnado 
por 
la 
lectura
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
! Lograr 
que 
la 
mayoría 
del 
alumnado 
descubra 
la 
lectura 
como 
un 
elemento 
de 
CEIP San Pedro de Alcántara 
disfrute 
personal 
! Fomentar 
en 
el 
alumnado 
, 
a 
través 
de 
la 
lectura, 
una 
actitud 
reflexiva 
y 
crítica 
ante 
las 
manifestaciones 
del 
entorno 
! Promover 
entre 
los 
alumnos 
el 
uso 
cotidiano 
y 
diario 
de 
la 
biblioteca, 
de 
forma 
que 
adquieran 
las 
herramientas 
para 
manejarse 
con 
eficacia 
por 
este 
entorno, 
comprendan 
su 
importancia 
para 
el 
aprendizaje 
y 
el 
disfrute 
lector 
y 
valoren 
la 
importancia 
de 
cuidar 
y 
conservar 
los 
libros 
! Involucrar 
a 
las 
familias 
en 
el 
desarrollo 
del 
plan 
de 
lectura. 
Para 
lo 
que 
se 
informará 
a 
las 
familias 
en 
las 
reuniones 
trimestrales 
de 
la 
necesidad 
de 
implicarse 
en 
fomentar 
la 
lectura. 
Los 
objetivos 
de 
la 
hora 
diaria 
de 
lectura 
o 
el 
equivalente 
a 
una 
sesión 
de 
clase 
son: 
-­‐ 
Mejorar 
la 
expresión 
oral 
-­‐ 
Leer 
de 
forma 
expresiva 
-­‐ 
Desarrollar 
estrategias 
para 
leer 
con 
fluidez 
y 
entonación 
adecuadas 
-­‐ 
Comprender 
distintos 
tipos 
de 
textos 
adaptados 
a 
su 
edad 
-­‐ 
Utilizar 
la 
lectura 
como 
medio 
para 
ampliar 
el 
vocabulario 
y 
fijar 
la 
ortografía 
correcta. 
-­‐ 
Comprender 
distintos 
tipos 
de 
textos 
-­‐ 
Utilizar 
la 
lectura 
comprensiva 
como 
herramienta 
para 
obtener 
información 
de 
distintas 
fuentes 
-­‐ 
Acceder 
al 
descubrimiento 
de 
otros 
mundo 
tanto 
en 
sentido 
físico 
como 
de 
pensamiento. 
-­‐ 
Desarrollar 
habilidades 
de 
lectura 
crítica 
e 
interpretativa. 
-­‐ 
Leer 
de 
forma 
autónoma 
y 
con 
asiduidad 
-­‐ 
Apreciar 
el 
valor 
de 
los 
textos 
literarios 
y 
utilizar 
la 
lectura 
como 
fuente 
de 
disfrute 
e 
información, 
a 
la 
vez 
que 
de 
riqueza 
personal.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
-­‐ 
Desarrollar 
actitudes 
emocionales 
y 
positivas 
hacia 
el 
uso 
de 
la 
lectura 
en 
CEIP San Pedro de Alcántara 
el 
tiempo 
de 
ocio. 
-­‐ 
Utilizar 
las 
herramientas 
y 
recursos 
de 
la 
Biblioteca 
Escolar 
-­‐ 
Establecer, 
a 
través 
de 
la 
escritura, 
una 
vía 
de 
diálogo 
con 
otros 
lectores 
-­‐ 
Participar 
de 
forma 
activa 
en 
la 
dinámica 
del 
centro. 
-­‐ 
Utilizar 
las 
tecnologías 
de 
la 
información 
y 
la 
comunicación 
como 
fuente 
de 
consulta 
y 
como 
medios 
de 
expresión. 
Los 
objetivos 
de 
la 
biblioteca 
de 
aula 
son 
los 
siguientes: 
" Proporcionar 
apoyo 
al 
programa 
de 
enseñanza 
y 
aprendizaje. 
" Asegurar 
el 
acceso 
a 
una 
amplia 
gama 
de 
recursos 
y 
servicios. 
" Dotar 
al 
alumnado 
de 
las 
capacidades 
básicas 
para 
obtener 
y 
usar 
una 
gran 
diversidad 
de 
recursos. 
" Habituar 
al 
alumnado 
a 
la 
utilización 
de 
las 
bibliotecas 
con 
finalidades 
recreativas, 
informativas 
y 
de 
educación 
permanente. 
En 
conclusión 
los 
contenidos 
son: 
" La 
lectura 
como 
herramienta: 
Leer 
es 
comprender 
" La 
lectura 
expresiva 
" El 
hábito 
de 
leer 
" El 
placer 
por 
leer 
" La 
escritura: 
el 
alumno 
como 
autor 
" La 
Biblioteca 
escolar 
como 
centro 
de 
documentación 
y 
recursos 
" El 
lenguaje 
oral 
" Otras 
forma 
de 
expresión 
y 
comunicación 
" La 
familia 
como 
parte 
activa 
en 
el 
proceso 
lector
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Cómo 
vamos 
a 
llevar 
a 
cabo 
nuestros 
propósitos 
del 
plan 
de 
lectura 
en 
el 
3º 
ciclo: 
o Actuaciones 
con 
los 
alumnos 
y 
alumnas 
1.-­‐ 
Lectura 
mínima 
de 
un 
libro 
colectivo 
trimestral. 
Hemos 
seleccionado 
varios 
libros 
distintos 
para 
cada 
trimestre, 
donde 
practicaremos 
la 
lectura 
colectiva 
en 
voz 
alta. 
Existe 
un 
aceptable 
número 
de 
títulos 
en 
la 
biblioteca 
del 
centro 
adaptados 
a 
las 
diferentes 
edades 
de 
los 
alumnos 
de 
Ed. 
Primaria 
. 
Estos 
libros 
pertenecerán 
a 
las 
colecciones 
de 
las 
CAJAS 
VIAJERAS. 
En 
relación 
a 
las 
lecturas 
realizadas 
proponemos 
un 
ejemplo 
de 
actividades 
a 
realizar 
tras 
la 
lectura 
por 
parte 
de 
la 
clase 
de 
uno 
de 
los 
títulos 
elegidos. 
Por 
ejemplo: 
Leemos 
en 
clase 
“LAS 
BRUJAS” 
de 
Roald 
Dahl. 
Lectura 
de 
la 
biografía 
de 
Roald 
Dahl. 
- Composición 
escrita: 
Biografía 
del 
autor 
Roald 
Dahl 
- Trabajo 
de 
descripción 
partiendo 
de 
la 
descripción 
inicial 
que 
se 
hace 
en 
el 
libro 
CEIP San Pedro de Alcántara 
de 
una 
bruja. 
- Lectura 
y 
memorización 
de 
la 
poesía: 
“Mis 
brujas” 
(Del 
libro: 
Las 
brujas 
trillizas). 
- Posible 
visualización 
de 
la 
película 
“Las 
brujas” 
realizada 
a 
partir 
de 
este 
libro. 
- Resumen 
oral(expresión 
oral) 
y 
escrito(expresión 
escrita) 
del 
libro. 
- Inventar 
un 
cuento 
donde 
la 
protagonista 
sea 
una 
bruja. 
2.-­‐ 
Lectura 
individual 
y 
biblioteca 
de 
aula 
Utilizaremos 
los 
libros 
disponibles 
en 
la 
biblioteca 
de 
ciclo 
para 
crear 
las 
distintas 
bibliotecas 
de 
aula, 
cada 
clase 
dispondrá 
de 
un 
determinado 
número 
de 
libros 
y 
será 
responsable 
de 
los 
mismos. 
Las 
actividades 
que 
vamos 
a 
llevar 
a 
cabo 
son 
las 
siguientes:
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
- Realización 
de 
las 
diferentes 
fichas 
para 
cada 
libro 
donde 
tendrán 
que 
buscar 
y 
escribir: 
Autor, 
ilustrador, 
número 
de 
páginas, 
editorial, 
edición, 
fecha 
de 
entrega 
y 
devolución 
del 
libro, 
así 
como 
el 
nombre 
de 
la 
persona 
que 
lo 
tiene. 
- Creación 
de 
un 
listado 
con 
todos 
los 
títulos 
de 
los 
libros 
de 
la 
biblioteca 
de 
aula, 
donde 
las 
niñas 
y 
niños 
puedan 
escribir 
al 
terminar 
de 
leerlos 
sus 
opiniones 
personales 
acerca 
de 
los 
mismos 
y 
su 
recomendación 
al 
resto 
de 
los 
compañeros/as. 
- Lectura 
individual 
de 
un 
mínimo 
de 
dos 
libros 
por 
trimestre 
por 
alumno/a. 
Estos 
libros 
serán 
adaptados 
a 
la 
edad 
y 
podrán 
ser 
adquiridos 
en 
la 
biblioteca 
del 
centro, 
de 
aula 
o 
bien 
en 
casa. 
- Posterior 
a 
la 
lectura 
se 
realizará 
por 
parte 
del 
alumnado 
un 
resumen 
del 
ejemplar 
leído 
que 
bien 
podrá 
ser: 
o Cumplimentar 
una 
ficha-­‐resumen 
que 
se 
expondrá 
en 
un 
mural 
en 
CEIP San Pedro de Alcántara 
clase. 
o Exposición 
oral 
del 
ibro 
leído 
en 
el 
que 
hará 
mención 
al 
título, 
autor, 
personajes 
principales, 
editorial 
y 
argumento 
del 
libro. 
Estas 
actuaciones 
podrán 
ser 
publicadada 
posteriormente 
en 
el 
blog 
de 
la 
biblioteca 
o 
de 
aula 
en 
diferentes 
formatos 
(fotografía, 
vídeo…) 
3.-­‐ 
Lectura 
de 
textos 
complementarios 
Esta 
actividad 
consiste 
en 
la 
selección 
de 
textos 
para 
ampliar 
el 
conocimiento 
sobre 
las 
distintas 
técnicas 
a 
emplear 
para 
su 
elaboración. 
Las 
actividades 
serán 
las 
siguientes: 
- Textos 
para 
educar 
en 
valores. 
- Textos 
para 
las 
distintas 
efemérides. 
- Textos 
para 
trabajar 
las 
diferentes 
técnicas 
literarias. 
- En 
muchos 
de 
estos 
textos 
se 
trabajarán 
actividades 
de: 
comprensión 
lectora, 
vocabulario, 
gramática, 
creación 
de 
cómic, 
de 
poemas, 
de 
fábulas 
etc.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
¿Cuándo 
lo 
vamos 
a 
realizar? 
Todas 
estas 
actividades 
se 
realizarán 
en 
la 
hora 
diaria 
de 
lectura 
o 
equivalente 
a 
una 
sesión 
de 
clase 
y 
cuando 
las 
actividades 
propuestas 
lo 
requieran 
en 
cada 
una 
de 
las 
áreas 
del 
currículo, 
especialmente 
en 
el 
área 
de 
lengua. 
5.3.1. Otras Actividades realizadas en nuestro Ciclo 
relacionadas con la Lectura: 
! TRABAJOS 
DE 
EXPRESIÓN 
ESCRITA 
: 
-­‐ 
Leer 
biografías. 
-­‐ 
Hacer 
una 
autobiografía 
-­‐ 
Descripciones 
de 
personajes 
de 
los 
libros. 
-­‐ 
Resúmenes. 
-­‐Narraciones. 
-­‐ 
etc. 
! LEEMOS 
POESIAS 
! MEMORIZAMOS 
y 
RECITAMOS 
POESIAS. 
! ESCRIBIMOS 
POESÍAS. 
A) Comenzamos 
con 
preposiciones 
: 
Con 
, 
sin… 
B) Terminamos 
los 
versos 
pares 
en 
ía… 
(hiátos). 
C) Frases 
con 
preposición/ 
frase 
repetida. 
D) Versos 
impares 
acabados 
en 
versos 
de 
la 
primera 
conjugación. 
OBJETIVOS: 
- Mejorar 
la 
lectura 
(ritmo, 
comprensión… 
) 
y 
mejorar 
al 
mismo 
tiempo 
la 
expresión 
escrita, 
practicando 
todas 
las 
formas 
posibles: 
diálogo, 
narraciones, 
descripciones, 
cómics, 
poesías… 
ACTIVIDAD 
PARA 
ANIMAR 
A 
LA 
LECTURA 
Y 
ESCRITURA 
! ELABORAMOS 
CUENTOS 
COLECTIVOS. 
! BIBLIOTECA 
DEL 
AULA 
(encargado 
de 
biblioteca)
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
o Los 
niños 
pueden 
llevarse 
los 
libros 
libremente 
a 
su 
casa 
y 
traerlos 
cuando 
los 
terminen. 
o Aconsejar 
la 
lectura 
de 
un 
libro 
por 
parte 
de 
los 
niños. 
(trabajamos 
CEIP San Pedro de Alcántara 
expresión 
oral). 
! REALIZACIÓN 
DE 
UN 
CARTEL/FICHA 
PARA 
DE 
SEGUIMIENTO 
DE 
LAS 
LECTURAS. 
o Las 
lecturas 
del 
alumnado 
será 
uno 
de 
los 
criterios 
de 
evaluación 
del 
área 
de 
lengua 
de 
forma 
trimestral. 
Los 
libros 
leídos 
por 
los 
alumnos 
serán 
expuestos 
dentro 
del 
aula 
en 
un 
gran 
mural 
en 
el 
casillero 
individual 
de 
cada 
alumno. 
! PRÉSTAMO 
DELIBROS 
POR 
PARTE 
DE 
LOS 
ALUMNOS/AS 
Y 
DE 
LA 
BIBLIOTECA 
DE 
AULA/CICLO. 
! REALIZAR 
CONTROL 
DE 
LECTURAS 
REALIZADAS 
POR 
LOS 
ALUMNOS 
POR 
PARTE 
DEL 
TUROR/A 
Y 
CON 
MURAL 
DENTRO 
DEL 
AULA. 
! REALIZACIÓN 
DE 
CUENTA 
CUENTOS 
POR 
PARTE 
DEL 
ALUMNADO 
. 
ASISTIRÁN 
DE 
FORMA 
REGULAR 
A 
LO 
LARGO 
DEL 
CURSO 
ESCOLAR 
A 
LA 
ETAPA 
DE 
INFANTIL 
PARA 
REALIZAR 
LECTURAS 
DE 
CUENTOS 
ADAPTADOS. 
! CATALOGAR 
LIBROS 
DE 
LA 
BIBILIOTECA 
! ACTIVIDADES 
Y 
PRUEBAS 
DE 
LECTURA 
COMPRENSIVA. 
! PRUEBAS 
DE 
EFICACIA 
LECTORA. 
! PÓSTER 
DE 
LAS 
CARACTERÍSTICAS 
DEL 
BUEN 
LECTOR. 
! WEB 
: 
NUESTRA 
BIBLIOTECA 
DE 
AULA: 
o Desde 
el 
curso 
escolar 
2007/08 
publicamos 
en 
internet 
todos 
aquellos 
aspectos 
relacionados 
con 
nuestra 
biblioteca 
de 
centro 
en 
la 
web: 
" http://colegiosanpedroalcantara.es/biblioteca
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
ITENERARIO 
LECTOR: 
los 
libros 
seleccionados 
para 
el 
itinerario 
lector 
del 
3ºciclo 
de 
primaria 
son: 
CEIP San Pedro de Alcántara 
! 
Novelas 
Ejemplares. 
Miguel 
de 
Cervantes. 
Colección 
Clásicos 
Escolares. 
Ed. 
Junta 
de 
Andalucía 
! 20.000 
leguas 
de 
viaje 
submarino. 
Clásicos 
a 
Medida. 
Ed. 
Anaya
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
ANEXO 
I 
¿Cómo 
Fomentar 
la 
Lectura 
en 
Casa? 
La 
motivación 
para 
la 
lectura 
es 
una 
tarea 
difícil 
en 
estos 
días, 
puesto 
que 
los 
medios 
audiovisuales 
han 
ganado 
terreno 
a 
los 
libros, 
resulta 
difícil 
competir 
contra 
la 
televisión 
y 
los 
videojuegos 
interactivos. 
Por 
eso 
la 
lectura 
debe 
ser 
promovida 
no 
sólo 
en 
el 
colegio 
sino 
también 
en 
la 
casa, 
puesto 
que 
como 
todos 
sabemos 
los 
niños 
y 
niñas 
copian 
los 
modelos 
significativos, 
sobretodo 
los 
que 
pueden 
encontrar 
en 
casa. 
Por 
esta 
razón 
proponemos 
10 
claves 
para 
fomentar 
la 
lectura: 
1.-­‐ 
Dejar 
al 
niño 
que 
elija 
sus 
lecturas 
en 
función 
de 
sus 
intereses 
e 
inquietudes 
(siempre 
que 
el 
nivel 
de 
la 
lectura 
sea 
semejante 
al 
suyo). 
Leer 
periódicos 
es 
una 
buena 
actividad 
si 
motiva 
a 
nuestros 
niños 
y 
lo 
debemos 
potenciar 
si 
es 
de 
su 
interés, 
aunque 
debemos 
potenciar 
otros 
tipos 
de 
lecturas, 
ya 
sean 
referentes 
a 
otros 
temas 
de 
interés 
como 
animales, 
juegos, 
prensa, 
etc. 
2.-­‐ 
Establecer 
momentos 
de 
lectura 
conjunta, 
podemos 
aprovechar 
el 
fin 
de 
semana 
para 
dedicar 
un 
rato 
para 
ponernos 
a 
leer 
todos 
en 
el 
dormitorio 
o 
el 
salón. 
3.-­‐ 
Leerle 
cuentos 
o 
historias, 
aunque 
ya 
los 
pueda 
leer 
por 
si 
mismo, 
nosotros 
le 
podemos 
dar 
más 
vida 
e 
ilusionar 
su 
lectura. 
4.-­‐ 
Ejercer 
de 
modelo, 
si 
nosotros/as 
leemos 
ello/as 
leen. 
5.-­‐ 
Visitar 
periódicamente 
la 
biblioteca 
de 
nuestro 
municipio, 
aprovecharlo 
para 
leer, 
buscar 
libros 
nuevos 
publicaciones 
que 
sean 
de 
nuestro 
interés. 
6.-­‐ 
Participar 
en 
actividades 
de 
animación 
a 
la 
lectura 
de 
nuestra 
ciudad, 
lecturas 
de 
cuentos, 
cuenta 
cuentos, 
por 
ejemplo. 
7.-­‐ 
Otra 
forma 
de 
motivar 
resulta 
establecer 
un 
termómetro 
de 
lectura 
en 
algún 
lugar 
visible 
de 
la 
casa, 
donde 
cada 
uno 
apunte 
los 
libros 
que 
ha 
leído. 
Aunque 
conviene 
tener 
claro 
que 
a 
pesar 
de 
que 
leer 
mucho 
es 
bueno 
también 
conviene 
asegurar 
que 
entienden 
lo 
que 
leen. 
8.-­‐ 
Facilitarle 
lecturas 
con 
información 
de 
aspectos 
cercanos 
a 
él/ella, 
a 
veces 
podemos 
encontrar 
leyendas 
sobre 
sitios 
de 
nuestra 
ciudad. 
Asimismo, 
especialmente 
cuando 
son 
pequeños 
resulta 
fácil 
escribir 
pequeñas 
narraciones 
en 
las 
que 
sean 
los 
protagonistas, 
tal 
vez 
es 
la 
mejor 
manera 
de 
motivarlos.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
9.-­‐ 
Otra 
manera 
de 
leer 
resulta 
aprovechar 
las 
nuevas 
tecnologías, 
especialmente 
la 
búsqueda 
por 
internet 
y 
las 
enciclopedias 
informatizadas, 
estos 
medios 
tienen 
la 
ventaja 
de 
tener 
el 
soporte 
audiovisual 
y 
suelen 
ser 
más 
motivadoras 
y 
enriquecedoras 
ya 
que 
permiten 
de 
forma 
más 
clara 
la 
interacción, 
al 
mismo 
tiempo 
que 
podemos 
enseñar 
a 
nuestros/as 
hijos/as 
a 
discriminar 
la 
información 
relevante 
de 
aquella 
que 
no 
lo 
és. 
10.-­‐ 
Escribiendo 
o 
leyendo 
un 
blog 
conjuntamente 
sobre 
los 
libros 
que 
se 
leen 
en 
casa 
fomentemos 
la 
lectura 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
ANEXO II. 
Técnicas 
para 
trabajar 
la 
comprensión 
lectora 
de 
textos 
literarios. 
Dibujar para ampliar 
La utilización de otras formas de expresión favorece la mejora de la comprensión 
lectora 
Los niños leen el fragmento de un libro (si son muy pequeños se les lee), se para 
en un punto interesante y se les pide que dibujen que es lo que va a suceder, qué 
va a hacer el personaje principal, qué van a encontrar. Por turnos, contarán 
después qué han dibujado y su predicción de la historia 
Narraciones en colaboración 
Captar estructuras textuales y desarrollo de personajes 
Se escoge un libro ilustrado, se quita el texto. Se lee en clase y después basándose 
en la ilustraciones los equipos de niños han de reelaborar el texto. 
Variante: que los niños no hayan leído previamente el texto y lo hagan con 
posterioridad. 
Baraja de cuentos 
Ayuda en la captación de estructuras textuales narrativas, descriptivas o 
expositivas 
Se fragmenta un texto y se reparte un de ellos a cada miembro de cada grupo. En 
conjunto deben reconstruir el texto. 
Variante: se pueden repartir fragmentos de textos en blanco para que entre todos 
los miembros del grupo escriban los fragmentos del texto. 
Tramas Narrativas 
Ayuda a construir el conocimiento coherente del texto 
Se lee una narración. Posteriormente se le repartirá a cada grupo un guión en el 
que se empiecen con frases para que surja el resumen o guión de un texto. 
Variante: los alumnos por grupos elaborarán el guión de una lectura para que la 
rellene otro grupo. 
Fichas de personajes 
Ayudan a captar las personalidades descripción de los personajes y las relaciones 
que se establecen entre ellos 
Bien los niños, bien el profesor, elaborarán una ficha sobre uno o varios personajes 
de una historia o libro antes leído. Por grupos, las cumplimentarán. En estas fichas 
se podrán consignar varios tipos de datos: nombre, apodo, dirección, descripción, 
características especiales, costumbres... y además podrán tener varios formatos; 
DNI, cartel de “Se busca”, cartel anunciador. 
Conversación con un personaje 
Ayudar a que el niño se centre en un personaje específico y traten de comprender 
su forma de pensar, hablar y escribir. 
Previamente el profesor mostrará con la colaboración de los alumnos un ejemplo 
utilizando la pizarra o un retroproyector. 
Variante: los niños pueden representar los roles o se pueden realizar 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
conversaciones entre personajes de dos historias conocidas por los niños. 
Historia inacabada 
Ayudar al lector para que construya el significado de textos amplios leyendo y 
escribiendo 
El profesor inicia una historia y la pasa a un alumno que habrá de leer el fragmento 
anterior y escribir de acuerdo a este fragmento uno nuevo. Después se lo pasa al 
siguiente alumno que habrá de leer todo lo anterior y crear otra vez, hasta el 
último alumno. 
Entevistas a los personajes 
Requiere la comprensión global del texto y profundizar en la personalidad del 
personaje 
Hacer primero una demostración colectiva de la técnica 
Variante: variar el rol de entrevistador: locutor de radio, de televisión, deportivos... 
Sociograma literario 
Mostrar todos los personajes de un relato y las relaciones entre ellos. Acercarles a 
la técnica de la representación ideográfica de un texto 
Consiste en reflejar los nombres de los personajes de un texto y con flechas 
establecer las relaciones entre ellos. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
ANEXO III. 
Modelo 
de 
ficha 
del 
seguimiento 
de 
la 
lectura 
en 
Tercer 
Ciclo. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Plan de trabajo sobre la 
competencia lingüística 
CEIP San Pedro de Alcántara 
(PLC) 
Trabajo de la comprensión lectora 
Para la mejora de la competencia de la comprensión lectora se procederá en 
los niveles de los ciclos de ed. Primaria de la siguiente forma: 
1º Se realizará una selección adecuada de texto (que enseñe un valor, que 
tenga un mensaje). 
2º Preparar las preguntas. Estas preguntas serán del tipo: 
• Literales. Hacen referencia a aspectos que aparecen indicados en el texto. Las 
preguntas deben de ser relevantes para el valor o mensaje que vamos a 
trabajar. ¿qué hacía..? ¿qué le dió..?¿dónde estaba…? 
• inferenciales o interpretativas. No viene indicado claramente, se leen entre líneas. 
¿qué podría…?¿Y…?¿Por qué..? 
• valorativas. Son preguntas de carácter crítico en las que el lectora debe 
manifestar sus creencias sobre el valor trabajado en la lectura. ¿Crees 
que…?¿Qué opinión tienes…? 
EJEMPLOS DE PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y VALORATIVAS 
Selecciono un texto que transmita un valor. Las preguntas tienen que ir dirigidas a 
mostrar dicho valor. 
TEXTO: LA MUJER QUE SE COMIÓ LAS DOS GALLINAS
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
¿ Qué costumbres tenían los bereberes con los visitantes?. Literal. 
¿ Era la mujer tan hospitalaria como su marido?. Inferencial 
¿ Se comportó bien el forastero cuando el niño se puso a llorar?. Valorativa 
¿ Quién se comportó peor?, ¿ El bereber, el forastero o la mujer?. Valorativa. 
¿ Era una familia nómada la del bereber y su mujer?. Inferencial 
Se realizará trimestralmente una de prueba común por niveles relacionada con 
la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos que servirá a los 
ciclos de primaria para modificar la metodología tras la valoración de los resultados 
obtenidos. 
Se elegirán distintos tipos de textos como: 
- divulgativos, literarios, periodísticos, teatro, factura, correos electrónicos… 
También se incluirá en los ciclos de Ed. Primaria una prueba de velocidad 
lectora a realizar en el inicio de cada trimestre en el que el tutor pueda observar 
cómo ha ido evolucionando el alumnado en el curso escolar. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
La expresión oral 
En todas las áreas se deberá incluir en la programación actividades relacionadas 
con la lectura, la escritura y expresarse de forma oral. 
Se diseñarán, en todas las áreas, actividades para fomentar la expresión oral en 
forma de exposiciones al resto de compañeros/as sobre trabajos realizados, debates 
en el aula, cuenta cuentos, recitar poesías… y todas aquellas actividades que 
fomenten la capacidad del alumno/a de hablar en público. 
Respecto a la utilización del lenguaje oral en nuestro centro. 
Tal y como se recoge en nuestro plan de convivencia: “El lenguaje que se 
utiliza en el colegio es fundamental para respetar y respetarnos entre nosotros. Por 
tanto, cuidaremos la forma de hablar de nuestros alumnos/as y no permitiremos que 
entre ellos se insulten y se llamen por un “mote” o “alias” y/o utilicen expresiones 
malsonantes; ni entre compañeros, profesorado, conserjes…. ni hacia otras personas.” 
Se utilizará en nuestro centro un lenguaje que prime la cortesía y las buenas 
maneras entre la comunidad educativa. El empleo del “buenos días” , “por favor” y 
“gracias” no debe apreciarse como algo excepcional sino cotidiano dentro y fuera del 
colegio.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
La expresión escrita 
Pautas de trabajo común. 
Nuestro centro, el CEIP San Pedro de Alcántara, considera como uno de los 
principales puntos que tenemos que mejorar en nuestros alumnos/as es el que hace 
referencia a la limpieza, orden y presentación en los cuadernos y diversos trabajos 
que se realizan en nuestro centro. 
La limpieza y la adecuada presentación es fundamental en el trabajo de la 
expresión escrita y sería el producto final el que se valoraría con una adecuada 
presentación (limpieza, márgenes, ortografía y caligrafía). En el proceso de creación 
de un texto como una redacción… sería normal que se produzcan tachones, cambiar 
palabras…. Haciéndoles distinguir entre un borrador y un trabajo definitivo. El. 
producto final de la creación de un texto no suele salir con el primer intento. 
Para fomentar la expresión escrita se dedicará una sesión semanal en el que se 
fomentará la realización de cuentos, historias, poesías, caligramas…. 
Consideramos que si el alumno/a tiene unas normas de trabajo comunes en 
todas las áreas del currículo y con continuidad a lo largo de su escolarización, 
supondrá una base sólida en la que asentar los distintos contenidos de curriculares de 
la etapa. 
Para que sea efectivo, proponemos que este documento sea entregado a todo 
el profesorado del centro al inicio de cada curso y sea revisado al final de cada curso para 
incorporar nuevas ideas o eliminar normas que hayamos comprobado que no son 
eficientes en el trabajo diario. 
Para ello, los equipos de ciclo han elaborado una serie de pautas o normas de 
trabajo común, las cuales se compromete todo el claustro a realizar su cumplimiento 
y seguimiento en todos los alumnos/as del centro. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
En relación a las faltas de ortografía cometidas en los dictados y su 
corrección sería conveniente que para evitar la continua repetición de una palabra 
varias veces se pude dar la opción de escribir oraciones, escribir el significado de la 
palabra, hacer inventario de palabras con dificultad ortográfica... 
Pautas de Trabajo en el Primer Ciclo. 
Comenzaremos en 1º, con cuadritos de 5 cm y pasaremos cuanto antes 
a 4mm. 
En 2º, se seguirá con 4mm y durante el 2º Trimestre usaremos pauta de 
dos rayas. En el área de matemáticas siempre usaremos cuadrícula de 4 
mm. 
Seremos muy rigurosos desde el comienzo de 1º curso con el encuadre 
de la letra. 
Usaremos las mayúsculas desde el inicio de la etapa. 
Se realizarán dictados-copiados diarios desde el comienzo de 1º y 
dictados diarios en 2º. 
Haremos copiar las faltas del dictado por lo menos tres veces cada una. 
En 2º, la explicación de la resta llevando será : se le quita una decena y se 
le da a las unidades y se cuenta una decena menos (pero no se regala 
ninguna a la de abajo-sustraendo-). En todo caso utilizaremos en la 
metodología la utilizada por la editorial que hemos elegido en el primer 
ciclo de forma que no confundamos al alumnado con diversas formas de 
enseñar un aspecto concreto de la suma o de la resta. 
Se usará el bicolor para marcar centenas, decenas, unidades. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
No utilizar muy a menudo el lápiz bicolor (rojo y azul) en algunos tipos 
de ejercicios en los que el alumno/a puede equivocarse con frecuencia. 
Dejaría marcado todo el cuaderno con borrones lo que no favorece la 
limpieza y orden el cuaderno. Optamos por utilizar el lápiz. 
Utilizar el lápiz bicolor para numerar ejercicios (rojo) y separar ejercicios 
con una línea (azul). 
Utilizar para los enunciados el lápiz (no bicolor). 
Respetar los márgenes de la izquierda y aprovechar hasta el final los 
renglones para que desde el principio practiquen el corte de las palabras 
con guiones. 
Comenzar (lo antes posible) las respuestas a las preguntas de 
comprensión de forma completa. 
Desde que se comienza a hacer problemas se especificará: 
• Datos - Operaciones y Resultados. 
Se realizará lectura diaria colectiva e individual con sus actividades de 
comprensión correspondientes. 
Se borrará bien antes de escribir de nuevo. 
No se usará bolígrafo en todo el primer ciclo. 
Se trabajará con buen ritmo pero tranquilos. 
No se intentará correr en los trabajos de clase para terminar antes, hay 
que premiar la calidad del trabajo realizado. 
Mantener siempre en orden la mesa, mochila, rejilla y/o casillero. 
Cuidar el material tanto propio como el de los compañeros. 
En ningún caso se usará tippex o corrector alguno. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Hay que mantener una adecuada postura corporal, así como una buena 
higiene. 
Respecto al tratamiento de la lengua: 
• Pronunciar de forma acentuada la sílaba de una palabra que lleve 
tilde en los dictados. 
•En el tercer trimestre de 1º y en 2º poner la fecha de color azul y los 
enunciados (dictado, copiado…) en rojo. Los números que indican las 
actividades en rojo. 
Pautas de Trabajo en el Segundo Ciclo. 
o Se trabajarán en todas las áreas el Cuaderno Cuadrovía de 3mm, 
preferentemente con pauta como “lamela”, no es obligatorio. 
o Organización, limpieza y claridad en la presentación de los cuadernos y 
CEIP San Pedro de Alcántara 
trabajos. 
o Utilidad del margen, se respetará el margen izquierdo del cuaderno. 
o No usar tippex, ni ningún otro corrector. 
o Utilización del lápiz bicolor en el primer nivel (3º) y utilización del 
bolígrafo para el segundo nivel (4º) progresivamente. 
o Utilizar la regla para subrayar “ROJO”, realizar tablas, enmarcar cuadros 
de textos, conceptos, etc… 
o Los exámenes corregidos se enseñarán en tutoría a los padres y 
madres, no se entregarán a los alumnos/as para llevarlos a casa. 
o Uso del ROJO en títulos cortos tales como ACTIVIDADES, DICTADO. 
o Poner el número de las actividades en ROJO.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
o La redacción de los enunciados de los ejercicios en azul. 
o En los problemas diferenciamos en rojo los Datos, Operaciones y 
Resultado. En los problemas solo copiaremos la pregunta en azul. 
o Las sesiones de matemáticas se iniciaran con una actividad de 4 
operaciones como un repaso de cálculo. 
o Estipular en las redacciones de expresión escrita una secuencia de un 
mínimo de palabras por curso. Este punto deberá quedar reflejado en 
las pautas de trabajo común del próximo curso escolar. 
1º 
trimestre 
2º 
trimestre 
CEIP San Pedro de Alcántara 
3º 
trimestre 
3º 
primaria 
60 
palabras 
70 
palabras 
80 
palabras 
4º 
primaria 
80 
palabras 
90 
palabras 
100 
palabras 
Los márgenes de presentación de la libreta se establecerán de la siguiente 
manera: 
Margen superior: Se dejarán 4 cuadritos para comenzar a escribir 
(si la libreta no es Lamela) o se escribirá en el primer carrito 
(si la libreta es Lamela). 
Margen izquierdo: empezar 2 cuadrito después de la línea que 
establece el margen y 3 cuadritos en los puntos y aparte o 
al comienzo de un texto. 
Indicar la página y número de cada ejercicio que realizamos del libro de texto 
escribiendo “Actividades: pag. xxx” de color ROJO. 
En el último reglón o pauta no se escribe. 
Entre actividad y actividad se dejara un reglón o pauta. 
Portada del tema. Titulo y dibujo, en todas las áreas.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Portada de libreta donde deben incluirse el área, nombre, curso y cole. 
Pautas de Trabajo en el Tercer Ciclo 
En el tercer ciclo queremos hacer dos apartados : 
Con respecto a la presentación: 
No se utilizará tippex, ni ningún otro corrector en clase. 
Se pondrá en rojo la fecha de nuestros trabajos todos los días. 
Se respetará los márgenes, usando un renglón entre ejercicios, y no 
escribiendo entre líneas tanto en el cuaderno como en los exámenes. 
Se utilizará el color rojo solamente para corregir o resaltar algún dato 
como títulos y número de los ejercicios. 
Se utilizará el lápiz para las respuestas. 
Se copiarán los enunciados. 
En la resolución de problemas matemáticos sólo se copiará la pregunta y 
se estructurará en Datos, Operaciones y Solución. 
Se tendrá un especial cuidado con la caligrafía. Por tanto no dar por 
buenos aquellos ejercicios y trabajos en cuadernos o presentaciones 
realizadas por el alumnado que esté realizado con desgana y sin esmero 
en su realización. 
Se usarán cuadernos de cuadritos de 3mm para todas las áreas 
instrumentales.. 
Con respecto al trabajo de clase: 
Dividir los problemas por partes, diferenciando : 
• Datos - Operaciones y Resultados. (Se corregirán en rojo para 
que se vea claro donde hay alguna dificultad). 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Se anotarán las faltas encontradas en los dictados y se deberá proceder a 
su corrección. Por cada falta de ortografía se copiará la palabra mal 
escrita 5 veces y se inventará una oración con ella. 
Se trabajará la lectura comprensiva diariamente en todas las áreas. 
Se trabajará la resolución de problemas y expresión escrita con una 
dedicación de una sesión semanal para cada uno de los aspectos 
mencionados. 
Se mantendrá un orden y limpieza en el lugar de trabajo del alumno/a 
(mesa, rejilla y mochila). 
Se evaluará la lectura comprensiva, la velocidad lectora y la resolución 
de problemas matemáticos en una prueba común por niveles varias 
veces durante el curso, a nivel de aula. 
Indicar la página y número de cada que ejercicio que realizan del libro 
de texto escribiendo “Actividades:pagina xxx” en bolígrafo rojo. La 
numeración de las actividades de cada área no atenderá a lo establecido 
por los temas o por el libro. Se numerarán de manera consecutiva desde 
comienzo de curso hasta el final. 
Entre actividad y actividad se dejará un renglón de separación. 
En el margen superior e inferior se dejará un espacio de 4 cuadritos. 
En el derecho e izquierdo se dejará un espacio de 2 cuadritos. 
Se realizará una portada de cada tema a modo de separación entre 
temas. Cada portada estará diseñada con el título del tema y un dibujo 
representativo. Se hará en todas las áreas. 
También se diseñará una portada de cada libreta donde aparezcan 
reflejados los datos personales del alumno/a para poder identificar al 
propietario de cada libreta. 
CEIP San Pedro de Alcántara
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Los exámenes corregidos se enseñarán en tutoría a los padres y madres, 
no se entregarán a los alumnos/as para llevarlos a casa. 
Recalcar la postura adecuada a la hora de sentarse. 
Estipular en las redacciones de expresión escrita una secuencia de un 
mínimo de palabras por curso. Este punto deberá quedar reflejado en 
las pautas de trabajo común del próximo curso escolar. 
1º 
trimestre 
2º 
trimestre 
CEIP San Pedro de Alcántara 
3º 
trimestre 
5º 
primaria 
100 
palabras 
110 
palabras 
120 
palabras 
6º 
primaria 
120 
palabras 
130 
palabras 
140 
palabras
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
A continuación exponemos algunas de las normas que deberán presentar los 
trabajos presentados en clase por el alumnado en relación a la presentación y 
contenidos. 
Cómo presentar un trabajo en clase. 
Los trabajos de clase son un aprendizaje para la redacción en general y para la 
presentación adecuada de informes, redacciones…. 
- Se ha de redactar con corrección, con un lenguaje claro e intentando 
no cometer faltas de ortografía. 
Si lo presentamos a mano debemos cuidar especialmente la 
CEIP San Pedro de Alcántara 
caligrafía. 
Escritura legible y cuidando al máximo la limpieza. 
PARTES DEL TRABAJO PRESENTADO 
1º Portada: 
La portada nos permite identificar el trabajo. 
Podemos ilustrarla con un dibujo o fotografía. 
Debemos hacer constar en la portada: 
Título. 
Autor (nombre y apellidos del autor del trabajo). 
Curso. 
Asignatura. 
Fecha de presentación. 
Maestro/a al que va dirigido el trabajo. 
2º Indice o tabla de contenido: 
Anotamos todos los apartados de nuestro trabajo con la indicación de la 
página donde comienza. 
3º Conclusiones. 
Resultado de las conclusiones, deducciones realiazadas a lo largo del 
trabajo. 
4º Bibliografía. 
Anotación de todos los documentos, libros o páginas webs consultados 
a lo largo del trabajo. 
CONTENIDO 
El trabajo se presentarán en formato A4 en hojas blancas y se escribirá 
sólo por una carilla.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
Si el trabajo es escrito se realizará con buena letra, con bolígrafo y se 
podrá utilizar una planilla para darle la orientación correcta a los renglones. 
Se respetará los márgenes en toda la hoja tanto en los encabezados y 
pie de página como en los lados derecho e izquierdo. 
Entre renglón y renglón hay que dejar un espacio adecuado para 
realizar una lectura fácil. 
Para destacar títulos y palabras se podrá subrayar (utilizaremos una 
regla ) y/o utilizar distintos colores (no el rojo). 
Las hojas tiene que estar numeradas en el pie de la hoja (abajo) en 
función del número de horas y sin numerar las hojas de la portada e índice. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
ILUSTRACIONES 
Cuando queramos ilustrar nuestro trabajo realizaremos los dibujos cuidando su 
presentación o pegaremos fotografías (nunca recortes de libros). 
ENTREGA DEL TRABAJO 
Lo más importante es presentar el trabajo en la FECHA SOLICITADA y 
no dar excusas a la hora de presentarlo. 
Las hojas no se presentarán sueltas ni con clip o con una sola grapa. 
Procuraremos encuadernalo con nuestros medios utilizando la 
imaginación y el buen gusto. Por ejemplo: disimular con las grapas, utilizar un 
fastener, utilizar cartulinas como portada y contraportada….
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
¿Cómo trabajar un cuaderno? 
Cada día, en el colegio, hacemos infinidad de trabajos que se re-flejan 
en nuestros cuadernos. 
Un cuaderno, por lo tanto, debe ser limpio y ordenado, o al menos debemos 
intentar que así sea. Queremos daros algunos consejos que os ayudarán a 
conseguir este objetivo : “VOY A MEJORAR MI CUADERNO”. 
1ºBuena Letra. 
Debemos esforzarnos en hacer una buena letra. ¡ cuidar la caligrafía ! 
2º ¡Cuidado con las faltas de ortografía!Esto es un poco más lento, 
pero no imposible. La lectura ayuda, y además es divertido. 
3º Respetar siempre el margen izquierdo . 
Parece una tontería pero no lo es, está mucho mas bonito. 
4º Señalar un nuevo tema. 
Cada vez que empezamos un tema debemos señalarlo con un rótulo. 
Esto nos ayudara a saber los contenidos que se verán en el tema e in 
cluso si hay otras actividades de refuerzo. 
5º Rodear palabras importartes. 
Definiciones y palabras importantes hay que rodearlas con un lápiz de 
color o rotulador - y con una regla, para evitar que las líneas salgan 
torcidas- 
6º Esquemas. 
Es importante la realización de un esquema al finalizar el tema; de esta 
manera lo resumimos en muy pocas palabras. 
7º Dibujos. 
Cuando hagamos algún dibujo procurar que no sea pequeñito y por 
supuesto siempre colorear bien. 
8ºCuando hacemos actividades, es importante, aunque las copie 
mos, señalar la pagina en la que están. 
Seguro, que a vosotros se os han ocurrido bastantes 
ideas más. Pues adelante, ponedlas en practica. 
CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara. San Pedro de Alcántara. Marbella. - Málaga -
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara 
La lengua en las TIC 
El desarrollo integral del alumno/a supone el desarrollo de las distintas 
competencias básicas y es la competencia digital un factor fundamental que ayudará 
al desarrollo de la competencia lingüística y del resto de competencias básicas. 
El trabajo con el alumnado basándonos en la realización de podcast (emisiones 
de radio), un blog de aula o la realización de presentaciones con sus ordenadores en 
clase suponen el trabajo de la lengua de las normas lingüísticas y del desarrollo de 
habilidades para exponer en público de forma oral y publicar sus trabajos. 
Es por ello que se tendrá especial cuidado en cómo presentamos los trabajos a 
la comunidad educativa. 
En el lenguaje oral a través de grabaciones de audio y/o vídeo se tendrá 
cuidado en no utilizar expresiones mal sonantes, realizar una buena pronunciación y 
vocalizar adecuadamente nuestros discursos orales, cuidar la expresividad, 
entonación... Debemos tener en cuenta que estamos dando la imagen de nuestro 
colegio y de nuestra labor como docentes, por lo que se cuidará el producto final de 
nuestro trabajo. 
En la realización de trabajos impresos, presentaciones, blogs de aula… se 
mantendrán las normas ortográficas generales y no se aceptarán expresiones escritas 
que simplifiquen la norma del tipo: xq, tb…; no se aceptarán emoticonos y otros 
signos. Tampoco se aceptará @ como equivalente para el masculino y femenino. 
Se intentará que todos los trabajos impresos y en las presentaciones se respete 
los márgenes, encabezados y pies de página, justificaciones de texto, fuentes 
caligráficas no estridentes y en todo caso el buen gusto por una buena presentación.
Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 
CEIP San Pedro de Alcántara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ero bgu texto-lengua
3ero bgu texto-lengua3ero bgu texto-lengua
3ero bgu texto-lengua
Jose Guerrero
 
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comunCaracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
HERLI CONDORI FLORES
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documentoAdalberto
 
la lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorasetelsectorseis
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaJocelyne Toledo
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
1311480063
 
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de CuentoCuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Programación3ºciclo201617
Programación3ºciclo201617Programación3ºciclo201617
Programación3ºciclo201617
ceipsanpedro
 
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaTexto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Miguel Angel Pinto Tapia
 
La Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que SoñamosLa Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que Soñamos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Olga Solano
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Plan fomento primaria
Plan fomento primariaPlan fomento primaria
Plan fomento primaria
jhonny larico
 
1bgu len-mat-emp-f1
1bgu len-mat-emp-f11bgu len-mat-emp-f1
1bgu len-mat-emp-f1
eddie ortiz
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Valentin Flores
 

La actualidad más candente (20)

3ero bgu texto-lengua
3ero bgu texto-lengua3ero bgu texto-lengua
3ero bgu texto-lengua
 
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comunCaracterizacion linguistica de la ie y comun
Caracterizacion linguistica de la ie y comun
 
Unidad2 s2
Unidad2 s2Unidad2 s2
Unidad2 s2
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
 
la lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectora
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
 
cultura quechua
cultura quechuacultura quechua
cultura quechua
 
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de CuentoCuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
Cuaderno de Trabajo Concurso Nacional de Cuento
 
Programación3ºciclo201617
Programación3ºciclo201617Programación3ºciclo201617
Programación3ºciclo201617
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano QuechuaTexto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
Texto De Lecto Escritura Bilingue Castellano Quechua
 
La Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que SoñamosLa Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que Soñamos
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Plan fomento primaria
Plan fomento primariaPlan fomento primaria
Plan fomento primaria
 
1bgu len-mat-emp-f1
1bgu len-mat-emp-f11bgu len-mat-emp-f1
1bgu len-mat-emp-f1
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
 
Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.Expo profr. arturo a.
Expo profr. arturo a.
 

Destacado

Pp2 january
Pp2 januaryPp2 january
Pp2 january
LidiaGon
 
Pollution problems
Pollution problemsPollution problems
Pollution problemsSona8
 
1st Trimester Sponges
1st Trimester Sponges1st Trimester Sponges
1st Trimester SpongesCorey Topf
 
Teste
TesteTeste
Teste
formatura
 
Un Adelanto Del Cielo
Un Adelanto Del CieloUn Adelanto Del Cielo
Un Adelanto Del CieloVictor Peña
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123guestfe9270
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedadguest9e0e4
 
Las cuatro estaciones
Las cuatro estacionesLas cuatro estaciones
Las cuatro estacionesHebert
 
Medallistas olímpicos en colombia
Medallistas olímpicos en colombiaMedallistas olímpicos en colombia
Medallistas olímpicos en colombiakarguelloarguello
 
Shakira
ShakiraShakira
Shakira
Tom Tresser
 
Nt2 II A schrijven 2003 2004
Nt2 II  A  schrijven 2003 2004Nt2 II  A  schrijven 2003 2004
Nt2 II A schrijven 2003 2004Kellys Mariposa
 
Job 2
Job 2Job 2
Aprender excel ingles
Aprender excel inglesAprender excel ingles
Aprender excel inglesCecilia Perez
 
Gandhi
GandhiGandhi
Gandhi
espais6
 

Destacado (20)

Pp2 january
Pp2 januaryPp2 january
Pp2 january
 
猜不著
猜不著猜不著
猜不著
 
2 rd das yntr.
2 rd das yntr.2 rd das yntr.
2 rd das yntr.
 
Pollution problems
Pollution problemsPollution problems
Pollution problems
 
1st Trimester Sponges
1st Trimester Sponges1st Trimester Sponges
1st Trimester Sponges
 
Teste
TesteTeste
Teste
 
Un Adelanto Del Cielo
Un Adelanto Del CieloUn Adelanto Del Cielo
Un Adelanto Del Cielo
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
 
Las cuatro estaciones
Las cuatro estacionesLas cuatro estaciones
Las cuatro estaciones
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Donkey
DonkeyDonkey
Donkey
 
Medallistas olímpicos en colombia
Medallistas olímpicos en colombiaMedallistas olímpicos en colombia
Medallistas olímpicos en colombia
 
Shakira
ShakiraShakira
Shakira
 
Nt2 II A schrijven 2003 2004
Nt2 II  A  schrijven 2003 2004Nt2 II  A  schrijven 2003 2004
Nt2 II A schrijven 2003 2004
 
Job 2
Job 2Job 2
Job 2
 
Constumbres de la india j enni
Constumbres de la india j enniConstumbres de la india j enni
Constumbres de la india j enni
 
Session 41 Johan Lang
Session 41 Johan LangSession 41 Johan Lang
Session 41 Johan Lang
 
Aprender excel ingles
Aprender excel inglesAprender excel ingles
Aprender excel ingles
 
Gandhi
GandhiGandhi
Gandhi
 

Similar a Proyecto Lingüístico (PLC)

Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal 2013-2104
Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal  2013-2104Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal  2013-2104
Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal 2013-2104
tomasrodriguezreyes
 
PNLE Y CDO
PNLE Y CDOPNLE Y CDO
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alpaher
 
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
FulgencioFabinLaznMu
 
EIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadorasEIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadoras
MEDUCA
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
Susana Okatsu
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
cfrifer521
 
Brochure propuesta
Brochure propuestaBrochure propuesta
Brochure propuesta
Félix Barragán Ávila
 
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Alfaresbilingual
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
Alfaresbilingual
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
AngelHuilca1
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"rosamavg
 
P.D.I. Rosa PiquíN
P.D.I. Rosa PiquíNP.D.I. Rosa PiquíN
P.D.I. Rosa PiquíNPilar Torres
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
Eulalia Peñaranda Vargas
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
CARLOS VIERA
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
Emilio250161
 
Elenavizcayaproyecto
ElenavizcayaproyectoElenavizcayaproyecto
Elenavizcayaproyectoprimer1213
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Proyecto Lingüístico (PLC) (20)

Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal 2013-2104
Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal  2013-2104Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal  2013-2104
Proyecto Lingüístico de Centro del IES El Fontanal 2013-2104
 
PNLE Y CDO
PNLE Y CDOPNLE Y CDO
PNLE Y CDO
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
 
EIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadorasEIPLE estrategias innovadoras
EIPLE estrategias innovadoras
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
 
Carta circular 10-2013-2014 / Español
Carta circular 10-2013-2014 / EspañolCarta circular 10-2013-2014 / Español
Carta circular 10-2013-2014 / Español
 
Brochure propuesta
Brochure propuestaBrochure propuesta
Brochure propuesta
 
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21Proyecto bilingue fi nal 2020 21
Proyecto bilingue fi nal 2020 21
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
P.D.I. Rosa PiquíN
P.D.I. Rosa PiquíNP.D.I. Rosa PiquíN
P.D.I. Rosa PiquíN
 
Lenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdfLenguaje tercero pdf
Lenguaje tercero pdf
 
Lengua 3
Lengua 3Lengua 3
Lengua 3
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
 
Elenavizcayaproyecto
ElenavizcayaproyectoElenavizcayaproyecto
Elenavizcayaproyecto
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
 

Proyecto Lingüístico (PLC)

  • 1. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Proyecto Lingüístico de Centro (P.L.C) CEIP San Pedro de Alcántara • Plan de fomento de la lectura • Plan de trabajo sobre competencia lingüística CEIP San Pedro de Alcántara
  • 2. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara El propósito de nuestro Proyecto Lingüístico de Centro (en adelante (PLC) es diseñar un plan para mejorar y trabajar la competencia lingüística en el CEIP San Pedro de Alcántara. Se trata constituir una guía del trabajo en nuestra aula y no ser un nuevo documento “de relleno” de nuestro Proyecto Educativo. El diseño de este plan consistiría en regular el tratamiento de los competencia lingüística de la comunidad educativa dando especial importancia al alumnado y profesorado de nuestro centro. Se trataría de tener una misma forma de trabajar los aspectos lingüísticos dando uniformidad al tratamiento de lengua, escritura, expresión oral…. independientemente del maestro/a que trabajara con el grupo de alumnos y de los alumnos con los que se trabajaran. Si bien los contenidos a trabajar relacionados con lengua y escritura son propios de área de lengua nuestro propósito es dar a estos contenidos transferencia al resto de áreas del currículo escolar en cuanto al lenguaje utilizado, presentación de trabajos, cuadernos… Nuestro PLC estaría compuesto por: - Un plan de fomento de la lectura en Ed. Infantil y Primaria (anexo I) - Un plan de trabajo sobre la competencia lingüística (PLC) en aquellos puntos relacionados con la comprensión lectora, la expresión escrita y lenguaje en las tics. En todo caso seguiremos las instrucciones de la consejería de educación en relación al desarrollo de la competencia lingüística que se realiza en el inicio del curso escolar. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 3. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Plan de Fomento de la Lectura (proyecto lingüístico de centro) CEIP San Pedro de Alcántara Incluye propuestas de : ! Ed. Infantil. ! Primer Ciclo de Ed. Primaria. ! Segundo Ciclo de Ed. Primaria. ! Tercer Ciclo de Ed. Primaria. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 4. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 1.Introducción. El valor de la lectura es insustituible. Sin ella no es posible comprender la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la sobreabundancia de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento. Durante mucho tiempo, el objetivo educativo básico ha sido la escolarización de toda la población. Una vez lograda esta meta, el reto actual es conseguir que todos los alumnos reciban una educación de calidad. Para eso, es fundamental que desarrollen y consoliden el hábito lector. Por ello no es suficiente limitar el significado contemporáneo de la actividad lectora a criterios meramente cuantitativos sino que es necesario incluir también elementos cualitativos. El Plan de Fomento de la Lectura del CEIP San Pedro de Alcántara está directamente ligado al Plan de Biblioteca de nuestro centro que se recoge en nuestro Proyecto Educativo. Con este Proyecto Lingüístico de nuestro centro, o Plan de Fomento de la Lectura pretendemos trabajar y mejorar la competencia en la comunicación lingüística. No pretender ser exclusivo del área de lengua si no que se integraría en las distintas área curriculares de forma que se realizaría un tratamiento global de la lengua. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 5. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 2.Referentes Legislativos. A continuación reflejamos los referentes normativos en relación a la promoción Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006 DECRETO 1513-­‐2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria BOE núm. 293 de 8 de diciembre de 2006 DECRETO 1630-­‐2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil BOE núm. 4 de 4 de enero de 2007 CEIP San Pedro de Alcántara de la lectura. Instrucciones de 30 de junio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento durante el curso 2011/2012 de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten Educación Primaria o Educación Secundaria. Instrucciones Instrucciones de 30 de junio de 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2011/2012, para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Instrucciones ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. BOJA núm. 169 de 30 de agosto de 2010 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010
  • 6. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía BOJA núm. 156 de 8 de agosto de 2007 DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía BOJA núm. 164 de 19 de agosto de 2008 CEIP San Pedro de Alcántara -­‐-­‐ ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía BOJA núm. 171 de 30 de agosto de 2007 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía BOJA núm. 252 de 26 de diciembre de 2007 Además se tendrá en cuenta todos los inicios de curso escolar las instruccione de la dirección general de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos.
  • 7. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Objetivos generales del área de lengua castellana y literatura " Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. " Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. " Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentidos sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. " Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. " Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. " Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Competencias Básicas A) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. D)Competencia digital y tratamiento de la información CEIP San Pedro de Alcántara entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
  • 8. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara E) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. F) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. G) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma CEIP San Pedro de Alcántara a lo largo de la vida. (Aprender a aprender) H) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
  • 9. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 3. Finalidades de nuestro PLC en el CEIP San Pedro de Alcántara y actividades Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de CEIP San Pedro de Alcántara la lectoescritura Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes: ! Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo ! Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar ! Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura ! Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal ! Fomentar en el alumnado , a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno ! Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros. ! Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. ! Trabajar la comprensión lectora, partiendo en los primeros niveles, de lo general, para llegar a lo concreto en los últimos niveles. ! Asumir la enseñanza de la lengua por parte de todo el profesorado del centro estableciendo en las programaciones didácticas actividades para el tratamiento de la lengua. En las distintas programaciones de ciclo se puede comprobar el tratamiento que desde el área de matemáticas, C.del Medio… se le da a la lengua.
  • 10. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara ! Trabajo de la lectura bajo dos perspectivas: o Lectura intensiva (trabajo del texto en clase y su análisis, lectura de estudios, aspectos de la comprensión lectora…) o Lectura extensiva (fomentar el hábito de lectura) ! La función de coordinación, de motivación y de apoyo desde la BIBLIOTECA ESCOLAR DE NUESTRO CENTRO es fundamental para fomentar el hábito de la lectura dentro y fuera del aula. Se mantendrá un horario de biblioteca en horario de recreos y además durante toda la jornada escolar estará abierta teniendo como responsable al tutor/a. o Lunes y Miércoles: 2º ciclo en horario de 12 a 12,30 h. o Martes y Jueves: 3º ciclo en horario de 12 a 12,30 h. ! Una actividad fundamenta que realizaremos en toda primaria para el fomento del hábito lector es el trabajo y que se contempla en nuestro Plan de Biblioteca Escolar es el sistema de préstamo de las “Cajas Viajeras” un sistema de préstamo a nivel de aula. ! En el inicio del curso escolar se informará a todos los tutores/as del centro por parte de la responsable de biblioteca del número de colecciones de Cajas Viajeras de las que disponemos por ciclo.
  • 11. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ! A continuación exponemos un resumen de las cajas viajeras - Pamela Panamá y el hechizo CEIP San Pedro de Alcántara disponbiles: Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo - ¡Qué desastre de niño! ….…Pilar Mateos. - Guillermo y el miedo…..Christine Nöstlinger. - Quiero ser mayor….Care Santos. - Los lunares de Renata ….. Rafael Ordoñez Cuadrado. - La gota de lluvia……..Alfredo Gómez Cerda - El castillo de arena…..Alejandro García Schnetzer. - Cumpleaños feliz….Carmen Vázquez Vigo. - Caperucita roja, verde y amarilla….Bruno Murani. - Unas vacaciones de miedo. Carles Cano - Mi mejor amigo y los marcianos….Joachin Friedrich. - Un baúl lleno de piratas….Ana Rossetti. - Mumú……Hilda Perera. - La fiesta de cumpleaños…Toon Tellegen. - La Paloma Palometa….Isabel Campos Abrado. - Colin´s Colours - Lunch at the Zoo - - COLECCIÓN CLÁSICOS ESCOLARES.Consejería de Educación. ( 12 ejemplares con guía). - Un patio muy particular. Eliacer Cansino. - Cuentos,cuentos,cuentos. Gloria final…Violeta Monreal. - El cuaderno de hojas blancas…..José Mª Merino. - Los siete enigmas del iris….Mercè Canela Garayoa. - No hay derecho….Susie Morgenstern - Miguel Hernández .Pastor de sueños…..Jose L. Ferris. - Claudia cumple su sueño….Mª Carmen de la Bandera. - La bicicleta es mía…Carlos Péramo. - El árbol de los deseos…William Faulkner. - Cuentos para todo el año….Carles Cano. - El gran amor de una gallina…Concha López Narváez. - Las desventuras de Juana Calamidad…Paco Climet. - El libro invisible….Santiago García Claviac - El zoo de Pitus….Sebastiá Sorribas - Caramelos de menta….Carmen Vázquez-Vigo - Real Monsters/ The princess and the Dragon - A Thief in the museum - COLECCIÓN CLÁSICOAS ESCOLARES. Consejería de Educación.(12 ejemplares con guía). - Ivanhoe…. ( Adaptación) Mª Lourdes Íñiguez Barrena - Tom Sawyer … (Adaptación) Mª Lourdes Íñiguez Barrena - 20000 leguas de viaje submarino… (Adaptación) Francisca Íñiguez Barrena. - El corsario negro….(Adaptación ) Ana Recio. - Aventuras de Huckleberry…Mark Twain. - Querido hijo estás despedido….Jordi Sierra i Fabra. - El eslabón de cristal…Martín Andreu. - Dora la hija del sol….Carmen F. Villalba. - Las brujas…Roald Dhal. - Cuentos para jugar…..Gianni Rodari. - Investigación en el cole…..Roy Apps. - El eslabón de cristal….Andrey Martín. - Las aventuras de Tonino el invisible…Gianni Rodari - El calcetín suicida…Maiasun Landa - Castles - The Planets - Caves - London - COLECCIÓN CLÁSICOS
  • 12. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Fuertes. - Fábulas … Iriarte y Samaniego. - El príncipe que todo lo aprendió en los libros…Jacinto Benavente. - El mago Corofitos y otros cuentos de Celia….Elena Fortún. CEIP San Pedro de Alcántara ESCOLARES.Consejería de Educación.(12 ejemplares con guía). - Novelas ejemplares…..Cervantes. - Zalacaín el aventurero….Pio Baroja. - El Conde Lucanor……D. Juan Manuel. - El pájaro Verde…. Juan Valera.
  • 13. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 4.Etapa de Educación Infantil. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. Además, hemos de tener en cuenta que en este segundo ciclo los niños/as CEIP San Pedro de Alcántara En la Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, en el apartado de Objetivos, hace referencia a la lectoescritura en su apartado: h) Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación y representación y disfrute. Así mismo, en el área de Educación Infantil, concretamente en el área de Lenguajes: comunicación y representación se reseña que la intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de capacidades como: -­‐ aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo y, progresivamente, aprenderán las convenciones del sistema de escritura: linealidad, arbitrariedad… e identificarán letras y palabras muy significativas como su nombre propio y el de algunas personas que los rodean. Los niños/as irán usando gradualmente, de forma autónoma, los diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, carteles, etiquetas de productos, entre otras. Especial atención cobra a estas edades las lecturas de cuentos y otras obras literarias. Con estas lecturas, convertidas en momentos gratificantes y afectivos, los niños/as aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura.
  • 14. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 4.1. Animación a la lectura. Infantil 3 años. - Cuento: recurso habitual del aula. A través de la lectura y la narración oral se produce un acercamiento del niño/a hacia los libros y cuentos tradicionales. Otras actividades serían, el diálogo entorno al cuento, dramatización, repetición para anticipar acontecimientos, láminas para secuenciar el cuento, etc. - Etiquetado de la clase: Utilizando la mayúscula damos nombres a diferentes espacios y materiales, para que tenga un primer contacto espontáneo con la lengua escrita a la vez que les permitan organizar y organizarse en la clase. Todo esto apoyado en la imagen que se representa. CEIP San Pedro de Alcántara - Nombre: Utilizamos inicialmente las tarjetas con su nombre y foto para que los vayan relacionando. El libro de los nombres, donde aparecen las fotos y nombres de los niños/as de toda la clase, dando juego a la identificación, comparación, segmentación de las palabras, entre otras actividades. - Vocales: Iniciación en el reconocimiento visual de las vocales e identificación con su sonido. Iniciación individualizada en el trazo de las vocales. - Identificación de Imágenes: se pasa a modo de bits imágenes del vocabulario de la unidad apoyada sobre el lenguaje escrito. Libro de lectura de éstas imágenes. - Libro Viajero: cada viernes se lleva un niño/a el libro y las mascotas del aula. La actividad consiste en escribir qué han hecho ellos con las mascotas de clase. Seguidamente, se harán una foto con ellos, pegándola en el libro. El Lunes la traerán al colegio para comentarlo en la Asamblea. - Rincón de Biblioteca: En cada aula hemos dedicado un espacio a la biblioteca, siendo un lugar tranquilo y luminoso, en el que el alumnado puede disfrutar de los libros. Podemos encontrar libros de hadas, de animales, cuentos de tradición oral, otros libros de imágenes y revistas varias, incluyendo algún que
  • 15. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara otro periódico, para que puedan observar los distintos medios de lectura e información, entre otras. CEIP San Pedro de Alcántara - Otros Recursos: Poesía, canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc. 4.2. Animación a la lectura. Infantil 4 años. - Lectura del cuento por parte del tutor/a , a lo que seguirán una serie de actividades: o Preguntas acerca del texto o Presentarles láminas con las distintas escenas del cuento para que las secuencien y ellos lo vuelvan a contar para ver si es correcto. o Escenificar la historia mediante gestos o mediante los personajes realizados en cartulina y con un palillo de polo. o Lectura equivocada: Contar el cuento de nuevo pero con algunos gazapos, cuando los niños y niñas detectan un gazapo dirán, por ejemplo: “ chirrín,chirrán” o Dibujar la portada del cuento. o Copiar, en mayúscula, el nombre de los personajes del cuento y hacer un dibujo del mismo. -­‐ Lectura y aprendizaje de poesías, adivinanzas, trabalenguas y canciones. Se pueden utilizar pictogramas. -­‐ Libro viajero sobre “Las normas de clase”: los alumnos/as se llevarán a casa el libro de las normas y cada uno/a añadirá como colabora en casa. -­‐ Tarjetas de nombres de los niños y de lugares y objetos del aula. -­‐ Letrilandia: Trabajaremos las vocales y consonantes haciendo uso de los personajes, canciones y cuentos de este método pero también trabajaremos desde una perspectiva constructivista haciendo que el niño/a piense y reflexione sobre lo que escribe, sobre su sonido, sobre el vocabulario que trabajamos en los Proyectos, entre otras.
  • 16. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara -­‐ Rincón de Biblioteca: En cada aula hemos dedicado un espacio a la biblioteca, siendo un lugar tranquilo y luminoso, en el que el alumnado puede disfrutar de los libros. Podemos encontrar libros de hadas, de animales, cuentos de tradición oral, otros libros de imágenes y revistas varias, incluyendo algún que otro periódico, para que puedan observar los distintos medios de lectura e información, así como distintos tipos de letra. En este rincón, incluimos también los libros aportados por los alumnos/as relacionados con los Proyectos trabajados, libros de vocabularios con imágenes, los creados en el aula y los realizados por las docentes. 4.3. Animación a la lectura. Infantil 5 años. -­‐ Lectura colectiva e individual: Cada día se dedica una media hora a hacer una lectura colectiva, bien leyendo en el libro de lectura, en la pizarra, con frases y palabras sueltas o en distintos carteles. El maestro realiza lecturas individuales con cada uno de los alumnos/as. No debemos olvidar que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje y maduración en la adquisición de la lectura. Cada día la maestra anotará la página que ha leído el niño/a y cómo lo ha leído, es decir, si la lectura ha sido correcta el maestro/a anotará que en casa avance una página más y sino continuará en la misma página o se le dará una complementaria de la misma letra (para evitar memorizar las palabras y las frases). Los alumnos/as se llevarán su libro de lectura a casa dentro de una carpeta (en la cual se indican las normas de utilización del libro y los días que leerán en clase). -­‐ La Galaxia de las letras: mediante los niños/as irán conociendo las diferentes letras del abecedario, sus cuentos y sus canciones. -­‐ Asociación palabra-­‐ imagen: Uno de los juegos que más gustan a los niños/as y por medio del cual aprenden a leer divirtiéndose, es la asociación imagen-­‐ CEIP San Pedro de Alcántara
  • 17. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara palabra. Se reparten a unos carteles con palabras y a otros la imagen. Deben hacer parejas hasta asociar todas las imágenes y palabras. -­‐ Rincón de Biblioteca: En cada aula hemos dedicado un espacio a la biblioteca, siendo un lugar tranquilo y luminoso, en el que el alumnado puede disfrutar de los libros. Podemos encontrar libros de hadas, de animales, cuentos de tradición oral, otros libros de imágenes y revistas varias, incluyendo algún que otro periódico, para que puedan observar los distintos medios de lectura e información, así como distintos tipos de letra. Además de actividades programadas para el Rincón de Biblioteca, cada día, al ir terminando el trabajo individual, acuden a él a leer en silencio mientras esperan que sus compañeros terminen -­‐ Lectura, narración y audición de Cuentos, tanto dedicados a los proyectos que trabajamos, como otros de tradición oral. Además los niños escribirán el título del cuento, así como el nombre de los personajes -­‐ Lectura y aprendizaje de poesías, adivinanzas, trabalenguas y canciones. CEIP San Pedro de Alcántara Se pueden utilizar los pictogramas -­‐ Tarjetas con los nombres de los niños y de lugares y objetos del aula El horario de Biblioteca de Educación Infantil ha quedado establecido del siguiente modo: 3 AÑOS: Martes (10:30-­‐11:15) y Miércoles (10:30-­‐11:15) 4 AÑOS: Lunes (13:15-­‐14:00) y Viernes (10:30-­‐11:15) 5 AÑOS: Jueves (10:30-­‐11:15) y Viernes (13:15-­‐14:00). 3, 4 y 5 AÑOS: Lunes (10:30-­‐11:15). De entre los cuentos que contamos a los niños/as contamos con un amplio abanico: - Cuentos clásicos (Los 3 cerditos, Caperucita Roja…) - Cuentos coeducativos (Rosa Caramelo, Ceniciento…) - Cuentos de educación en valores (Elmer, El pez Arco-­‐iris….) - Cuentos inventados por ellos y por nosotros.
  • 18. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara - Cuentos relacionados con los Proyectos (aportados por el alumnado, los CEIP San Pedro de Alcántara docentes, entre otras). - Cuentos imaginativos y creativos (Orejas de mariposa, La oruga verde…). - Cuentos de interés del alumno/a (que nos traen a clase). - Abezoo (poesías de cada una de las letras del abecedario).
  • 19. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 5. Etapa de Educación Primaria. 5.1. Primer Ciclo de Primaria. PROYECTO DE LECTURA 1º CICLO DE EDUCACION PRIMARIA. Con objeto de encontrarse íntimamente vinculado el proceso de adquisición de la lectura con el de la adquisición de la escritura, los objetivos que mencionamos a continuación están relacionados con ambos. En una sesión diaria de 45 minutos. OBJETIVOS DEL PROYECTO LECTOESCRITOR • Adquirir un manejo adecuado en actividades relacionadas en la CEIP San Pedro de Alcántara grafomotricidad. • Identificar adecuadamente las grafías. • Asociar cada sonido con su grafía correspondiente (fonema y grafía). • Discriminar visualmente las grafías confundibles por su punto de articulación; c, qu/ j,g/ b, v/ m,n/ b, d/ b, p/ r/rr. • Identificación de sílabas directas, inversas y trabadas. • Adquirir una adecuada conciencia silábica desde palabras monosílabas hasta polisílabas. • Comenzar a adquirir una adecuada direccionalidad del trazo, linealidad, giros, enlaces… • Conseguir una adecuada prensión del útil. • Adquirir un desarrollo lectoescritor mediante rutas directas (no silábicas), para favorecer la compresión. • Aumentar el léxico de la discriminación visual y auditiva de palabras. • Fomentar el hábito lector mediante situaciones cotidianas. • Fomentar la autonomía lectoescritora. • Desarrollar la escritura como fuente de comunicación, a través de diferentes composiciones: descripciones, cuentos, poesía. • Compresión de textos orales y escritos: protagonistas, ideas principales. • Utilizar los diccionarios. • Redactar textos sencillos de hasta 50 palabras
  • 20. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara La metodología utilizada tiene en cuenta los principios pedagógicos CEIP San Pedro de Alcántara fundamentales, que son; A) Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo, a la interpretación del signo escrito (lectura). B) De lo conocido a lo desconocido: de las cosas reales, personas, oficios, campo, ciudad… a la letra. C) De lo sencillo a lo complicado: del fonema a la sílaba, de ésta a la palabra, y de la palabra a la frase. D) De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra símbolo. Se trabaja la diferenciación visual y auditiva, orientación en el espacio, esquema corporal, lenguaje oral, reproducción de fonemas, etc… El tener en cuenta el aspecto madurativo de los alumnos, ha de trabajarse a fondo, para que el aprendizaje de la lectura sea consciente, seguro y basado en el desarrollo de las capacidades y adquisición de conceptos básicos. Este aprendizaje está apoyado en las experiencias de los alumnos y su medio. Permite la participación activa de los alumnos, teniendo en cuenta sus intereses, para que el aprendizaje le resulte más atractivo. Los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en la lectura, realizan actividades de apoyo y refuerzo con la profesora nombrada a tal efecto. En el primer nivel, con objeto de desarrollar la capacidad lectora de los alumnos y de despertar en ellos el gusto por la lectura, durante la primera media hora de la mañana se trabaja en el aula de la siguiente manera; En un principio, a lo largo del primer trimestre, cada niño lee en su cartilla de lectura y, mientras tanto, el maestro/a realiza lecturas individualizadas con cada uno de los alumnos/as. No debemos de olvidar que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje y maduración y, por tanto, cada uno va por un determinado fonema. Para el análisis y valoración de la cartilla de lectura el maestro posee unap plantilla de evaluación con distintos ítems, véase anexo nº1 Cada día el maestro/a anotará las dos páginas que ha leído el niño/a y cómo las ha leído, es decir, si la lectura ha sido correcta el maestro/a anotará que en casa avance leyendo las dos páginas siguientes. Si por el contrario, la lectura se ha realizado con silabeo, sin atención, sin entonación, etc …, el maestro/a recomendará que en
  • 21. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara casa, en lugar de avanzar, se vuelvan a leer ambas páginas leídas en clase. En casa, tienen que realizar, diariamente, un copiado del primer párrafo de la página derecha por la que van. Disponemos de una biblioteca de aula. Los alumnos/as que han terminado de leer la cartilla y leen con fluidez, entonación, comprensión… durante esa sesión de la mañana lo que hacen es dirigirse a la biblioteca de aula y leer un cuento. Cada uno de ellos dispone de un marcador, elaborado por ellos mismos, para señalar la página por la que va, con objeto de realizar, a diario, una lectura continuada de un mismo cuento. Una vez que la mayoría de los alumnos/as ya dominan la mayoría de los fonemas se van a realizar lecturas colectivas. Para ello, disponemos en cada aula de veinticinco ejemplares del libro denominado; “CARAVANAS 1”, para el 1º nivel, así como “CARAVANAS 2”, para el 2º nivel de la Ed. Anaya. De la Ed. Santillana disponemos de los libros de comprensión lectora “LA NAVE DE LOS LIBROS 1 y 2”. En las lecturas, cada alumno leerá un párrafo en voz alta, y sus compañeros tienen que realizar una lectura silenciosa que les permita continuar cuando el maestro/a se lo encomiende. Una vez realizada la lectura colectiva, el tutor/a formulará preguntas de forma oral. En la biblioteca del centro, disponemos de colecciones con 25 ejemplares (“cajas viajeras”), de los cuales podemos disfrutar una vez que hayamos leído “caravanas 1” o “La nave de los libros”. No obstante, cuando el dominio lectoescritor sea mayor y hayan adquirido la madurez necesaria, se les proporcionarán pequeños textos, que han de leer y, posteriormente contestar a una serie de cuestiones a través del lenguaje escrito. Desde un primer momento, se les va a enseñar que las respuestas han de ser largas y completas, contestando, detalladamente, a lo que les preguntan. Del mismo modo, en el 2º y 3º trimestre, el progreso de la lectura se evaluará a través de un cuestionario (anexo nº2) con una serie de ítems, tales como; ¿tiene una adecuada habilidad visual?, ¿silabea?, ¿pronuncia los fonemas correctamente?, ¿lee de forma fluida?, ¿Presenta una adecuada velocidad lectora?, ¿Cuántas palabras es capaz de leer en un minuto?,¿Presta atención cuando lee?, ¿comprende lo que lee?, ¿tiene capacidad de retención sobre la información más CEIP San Pedro de Alcántara
  • 22. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara relevante de lo que ha leído?, ¿se anticipa a lo que va a suceder?, ¿realiza deducciones lógicas?, ¿sigue la lectura cuando un compañero lee en voz alta? Etc… CEIP San Pedro de Alcántara En el 2º nivel, durante una sesión especifica de lectura diaria tendrán cabida las siguientes actividades, no necesariamente esta sesión de 45 minutos debe ubicarse en el área de lengua puesto que las matemáticas y el conocimiento del medio abren un abanico de posibilidades por descubrir para el fomento de la lectura • Lectura individual o silenciosa durante unos minutos. • Lectura individual uno por uno leyendo frases o párrafos cortos (por fila, por lista…). • Preguntas orales de comprensión a medida que se va leyendo (al alumno que lee o a cualquier otro). • Finalmente, preguntas para contestar por escrito en el cuaderno. * El mismo esquema anterior, pero haciendo la lectura colectiva (por filas, por parejas o toda la clase). * Libros distintos para leer de forma individual, de la biblioteca de aula y contestar a preguntas del tipo; -­‐ ¿De qué habla tu libro?. -­‐ ¿Quién es el protagonista de tu cuento?. -­‐ ¿Qué es lo que más te ha gustado?, ¿Y lo que menos?. -­‐ ¿Cuáles son los personajes?... * Cuadernillo de comprensión lectora 7 * fichas de resolución de problemas tanto evaluativas mensuales como de refuerzo o ampliación. * Cuadernillo de resolución de problemas *fichas de compresión lectora sobre aspectos del conocimiento del medio *dictados o copiados con preguntas sobre el texto * Dictados o copiados sencillos sobre aspectos relacionados con conocimiento del medio * fichas de comprensión lectora sobre el conocimiento del medio
  • 23. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara * Fichas de lectura comprensiva ; texto y preguntas, teniendo lugar los siguientes pasos; Un cuestionario de comprensión debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos; retención , organización, interpretación y valoración. Ninguno de estos aspectos debe primar sobre otro. Lo ideal sería que un cuestionario de comprensión recogiese la misma proporción de ítems de cada uno de los cuatro aspectos. La formulación de los ítems debe ser lo más objetiva posible, pudiéndose recurrir a; respuestas de elección múltiple, ordenar posibles respuestas, verdadero o falso, completar lagunas y respuestas elaboradas. A continuación analizamos cada uno de los aspectos mencionados, sugiriéndose diversos tipos de preguntas para el cuestionario. a) Retención; -­‐ Conceptos fundamentales. ¿Qué significa?, ¿Qué es? Define… -­‐ Datos para responder a preguntas específicas: ¿Cómo se llama…? ¿Quién…? -­‐ Detalles aislados; ¿Cuándo…? ¿Cuánto…?, ¿Dónde…?, ¿Cómo…? b) Organización; -­‐ Establecer secuencias. Enumera… ¿Qué hizo cuando…? -­‐ Ordenar hechos. -­‐ Situar en el espacio y en el tiempo. ¿Cuándo…? ¿Dónde...? -­‐ Establecer relaciones causas-­‐efecto. ¿Por qué…? ¿Qué ocurrió cuando…? -­‐ Elaborar ficha para el libro. c) Interpretación; -­‐ Formarse una opinión. ¿Por qué crees que…? -­‐ Sacar ideas principales y secundarias. -­‐ Deducir conclusiones. Predecir resultados o consecuencias. ¿Qué ocurriría si…? ¿Qué hubiera sucedido…? d) Valoración; -­‐ Captar el sentido de lo que refleja el autor/a. -­‐ Separar hechos de opiniones. -­‐ Diferenciar lo verdadero de lo falso. -­‐ Diferenciar lo real de lo imaginario. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 24. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara Metodología A modo metodológico podíamos decir que la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita posibilita que los alumnos puedan expresar pensamientos, emociones, así como disfrutar escuchando a sus compañeros, leyendo, etc… todo lo cuál contribuye, además, al desarrollo integral del niño, es decir, al desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo. Se hace necesaria una metodología adaptada a las capacidades cognitivos-­‐ lectoras de los alumnos teniendo también en cuenta los intereses e inquietudes que lo alumnos expresan e intentar buscar lecturas motivadoras para que la lectura sea activa y participativa. No olvidar a los alumnos de atención educativa para que los textos se adecuen a sus posibilidades o facilitar a estos alumnos otro tipo de lecturas. Evaluación La evaluación de toda actividad educativa tiene una doble vertiente, la del proceso de enseñanza y la del proceso de aprendizaje. La evaluación del proceso de enseñanza tiene como objetos evaluativos al propio plan de fomento de la lectura y del maestro. La evaluación del plan partirá del grado de consecución de los objetivos planteados, su necesaria modificación y adaptación a las características y necesidades de los alumnos y alumnas. Mostrando atención también en las actividades planteadas y el grado de aceptación y motivación intrínseca de la actividad y la generada en los alumnos. La evaluación del docente no es más que una reflexión crítica por parte del docente en su contribución al desarrollo del programa y su implicación en las actividades y consecución de las mismas. La evaluación del proceso de aprendizaje está totalmente centrada en el alumnado, y certificar si los objetivos propuestos en este plan han sido asimilados y el grado de consecución de los mismos. Para ayudarnos en esta labor evaluativa, presentamos algunos instrumentos que nos van a facilitar tanto de manera cualitativa y cuantitativa evaluar el grado de consecución de los objetivos. Esta hoja evaluativa que a continuación presentamos te permite ver de una manera mas directa los resultados obtenidos por los alumnos y que ítems han causado
  • 25. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara mas números de aciertos y cual más errores, y te permite fijar la atención en que tipología de preguntas son en las que los alumnos comenten mas fallos. Del mismo modo también te permite observar directamente si hay o no una progresión en la compresión lectora de los alumnos. Veámosla. Lecturas Lectura nº 1 Expresión escrita Ítems velocidad Silabeo Puntuación ¿?;,.¡! Entonación Frases Textos sencillo CEIP San Pedro de Alcántara Alumno1 X X X X Alumno 2 V X X V Alumno 3 X V V V Alumno 4 V V V V
  • 26. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 5.2. Segundo Ciclo de Primaria. Objetivos del plan de fomento de la lectura para el 2º Ciclo de primaria ! Comprender informaciones concretas en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). ! Comprender información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. ! Integrar los conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). ! Iniciarse a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. ! Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. ! Escuchar textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. ! Valorar la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciar los textos literarios como recurso de disfrute personal. ! Usar los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. ! Comprender, memorizar y recitar poemas con el ritmo, la pronunciación y la CEIP San Pedro de Alcántara entonación adecuados. ! Recrear y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. ! Dramatizar situaciones y de textos literarios.
  • 27. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Aunque no queden explicitados en este plan, la compresión lectora y los hábitos de lectura son dos motores impulsadores para el desarrollo correcto no solo del área de lengua y literatura, sino también para el resto de las áreas, ya que si no sabemos leer de forma adecuada, la resolución de problemas o los textos explicativos de conocimiento del medio quedaran relegados a un segundo plano, puesto que la compresión de los mismos se verán afectadas y limitadas por un uso incorrecto del lenguaje. Por lo que el desarrollo de este plan tiene claramente un carácter interdisciplinar. Una vez visto la concreción de objetivos, pasemos a ver como vamos a llevar este CEIP San Pedro de Alcántara plan a la práctica educativa. Desarrollo del programa de fomento de la lectura Este programa nace por un lado de las necesidades y deficiencias detectas en el alumnado a la hora de la compresión lectora, y por otro lado, del plan de mejora y calidad educativa y su relación con los resultados de las pruebas de diagnostico pasadas en el centro en años anteriores. Partiendo de todo esto, ya desde septiembre y en coordinación con la coordinadora del plan de biblioteca se ha puesto ha disposición de los tutores el listado de libros de cajas viajeras y aquellos libros que leyeron los cursos el año anterior. Desde el ciclo se ha solicitado la inclusión de dos cajas viajeras con diccionarios. Para la posterior utilización en el aula o en la biblioteca en el desarrollo de diferentes contenidos dentro del plan lector y la competencia lingüística. La propuesta ha sido bien aceptada por la jefatura de estudios. La cual se encargará de los tramites oportunos para conseguir los diccionarios. Por otro lado, los horarios de clase han intentado mantener una similitud dentro del ciclo y de los niveles coordinados en el equipo de ciclo, para que la horas de lengua queden en una misma franja horaria, a expensas de la asignación de un maestro o maestra para dar el apoyo en aula ordinaria dentro del plan de mejora y calidad educativa.
  • 28. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Ya centrándonos en la actuación con los escolares y teniendo en cuenta el marco de referencia legislativo que exige que 60 minutos diarios o una sesión (45 minutos) sean aplicados a la lectura, vamos a presentar algunos modelos de actividades que se van a llevar a cabo a lo largo del curso escolar: ! Fichas de compresión lectora elaboradas por los equipos docentes para el trabajo de la velocidad lectora silenciosa, y la compresión de dicha lectura, que suelen ser extraídos de lecturas didácticas o fragmentos literarios de literatura infantil, trabajo que también lleva realizándose desde el año pasado dentro del ciclo, a raíz de las resultados de las pruebas de diagnóstico. Para este curso y desde mitad del curso anterior, se introdujo ciertas modificaciones en la elaboración de la prueba de comprensión lectora: preguntas literarias, inferencias, valorativas y expresión escrita. Profundizaremos sobre el trabajo de la expresión escrita en sus distintas versiones: comic, descripciones, cuentos, etc. ! Con carácter interdisciplinar, en el área de conocimiento del medio podemos trabajar con fichas elaboradas de diferentes contenidos CEIP San Pedro de Alcántara ! El uso de la biblioteca de aula y de centro será otra actividad las cuales nos va a permitir trabajar la lectura, y así podremos trabajar los contenidos de expresión, lectura como el ritmo, la velocidad y la entonación. En relación con estas actividades hemos planteado que cada niño traiga un libro para la biblioteca de aula y así poder aumentar la biblioteca la biblioteca del aula. Con respecto a la biblioteca del centro los alumnos pueden hacer uso de ella los lunes y los miércoles en el horario del recreo. También podrán sacar libros en préstamos con sus respectivos carnet de biblioteca. ! Los libros de textos son otra fuente de actividades lectoras y comprensivas, que centraran también nuestra atención para el cumplimento del currículo y de dicho plan. ! Otras posibilidades de actuación son el uso de las efemérides del año o de las actividades complementarias y extraescolares. Como la preparación de fichas alusivas a dichas efemérides. Los alumnos podrán comprender de una manera
  • 29. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara más cercana y significativa la importancia de dichas celebraciones trabajando así lo relacionado con el patrimonio cultural tanto nacional como autonómico. CEIP San Pedro de Alcántara ! Actividades relacionadas con la lectura de artículos de prensa, las noticias y entrevistas. ! Actividades de textos orales. Los alumnos/as escucharan dos veces una audición y después tendrán que responder a una series de preguntas tipo test o de elaboración. Éstas son las actividades que se han configurado para este año, las posibilidades de actuación son infinitas, y dentro de un currículo abierto y flexible encontraremos nuevas estrategias significativas, las cuales favorecerán la asimilación y acomodación de estrategias lectoras y el desarrollo de un espíritu crítico. ITENERARIO LECTOR: los libros seleccionados para el itinerario lector del 2ºciclo de primaria son: ! Samaniego y otros, 2010: Fábulas. Clásicos escolares, junta de Andalucia. ! Ferris J. Luis, 2010: Miguel Hernández, pastor de sueños. Editorial Anaya. ! Casino. E, 2008: leyendas de Becquer. Editorial Anaya Horario de la biblioteca del segundo ciclo curso 2013/2014: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9.00-9:45 3ºA 3ºB 9.45-10.30 10.30-11.15 11.15-12.00 3ºC 4ºC 12.30-13.15 4ºA 13.15-14.00 4ºB
  • 30. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara A continuación presentamos una posible temporalización semanal de estas actividades las cuales quedarán sujetas a las necesidades del alumnado, a la temporalización, secuenciación de actividades y más concretamente a los horarios de los respectivos cursos del segundo ciclo. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9.00-­‐9:45 Cajas viajeras Lectura cono Mejorar comp. CEIP San Pedro de Alcántara conocimiento 9.45-­‐10.30 Lectu.tem. leng 10.30-­‐11.15 Texto informativo Lectura cono Cajas viajeras 11.15-­‐12.00 12.30-­‐13.15 Resolución problemas 13.15-­‐14.00 biblioteca A continuación presentamos algunas estrategias evaluativas para ver el grado de consecución de objetivos en los escolares. Evaluación La evaluación de toda actividad educativa tiene una doble vertiente, la del proceso de enseñanza y la del proceso de aprendizaje. La evaluación del proceso de enseñanza tiene como objetos evaluativos al propio plan de fomento de la lectura y del maestro. La evaluación del plan partirá del grado de consecución de los objetivos planteados, su necesaria modificación y adaptación a las características y necesidades de los alumnos y alumnas. Mostrando atención también en las actividades planteadas y el grado de aceptación y motivación intrínseca de la actividad y la generada en los alumnos. La evaluación del docente no es más que una reflexión crítica por parte del docente en su contribución al desarrollo del programa y su implicación en las actividades y consecución de las mismas.
  • 31. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar son los siguientes: ξ Para la lectura en voz alta se utilizaran los mismos ítems expresados en la tabla del primer ciclo. ξ Para la comprensión de los textos de elaboración por parte del profesorado se realizará una tabla donde quede reflejado los resultados obtenidos tanto en las preguntas literarias, inferenciales y valorativas, para ver en cuales de ellas fallan más el alumnado. ξ Para la expresión escrita se tendrá en cuenta la ortografía, signos de puntuación, coherencia en lo escrito y la presentación de los trabajos. ξ Para la expresión escrita tendrá en cuenta la ortografía, signos de puntuación, coherencia en lo escrito y la presentación de los trabajos. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 32. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 5.3. Tercer Ciclo de Primaria. CEIP San Pedro de Alcántara La finalidad del plan de lectura: Fomentar el hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura. Fomentar el gusto por la lectura que lleve más allá de la escuela a lo largo de su vida. La lectura de los textos literarios, resulta fundamental, y no únicamente porque sea muy importante que los alumnos conozcan todos y cada uno de estos textos, sino porque la enseñanza de los textos literarios, resulta ser una herramienta esencial para la enseñanza aprendizaje de el vocabulario, la gramática , la ortografía y un sin fin de contenidos relacionados tanto con el área de Lenguaje y comunicación como con otras áreas. ¿Qué objetivos? Los objetivos generales del Plan de Lectura son los siguientes: ! Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo ! Desarrollar la velocidad lectora. ! Aumentar su capacidad creativa e imaginativa a través de los libros de lectura. ! Inculcar el valor de la lectura como medio para conocer el mundo en todas sus facetas: culturales, sociales, emocionales, políticas. ! Conocer las diferentes tipos de libros: poesía, cuentos, fábulas, novelas, descripciones, entrevistas… ! Distinguir los textos de poesía, cuentos, fábulas, novelas, descripciones, entrevistas, mitos y leyendas. ! Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar ! Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura
  • 33. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ! Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de CEIP San Pedro de Alcántara disfrute personal ! Fomentar en el alumnado , a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno ! Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros ! Involucrar a las familias en el desarrollo del plan de lectura. Para lo que se informará a las familias en las reuniones trimestrales de la necesidad de implicarse en fomentar la lectura. Los objetivos de la hora diaria de lectura o el equivalente a una sesión de clase son: -­‐ Mejorar la expresión oral -­‐ Leer de forma expresiva -­‐ Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas -­‐ Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad -­‐ Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. -­‐ Comprender distintos tipos de textos -­‐ Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes -­‐ Acceder al descubrimiento de otros mundo tanto en sentido físico como de pensamiento. -­‐ Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. -­‐ Leer de forma autónoma y con asiduidad -­‐ Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de riqueza personal.
  • 34. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara -­‐ Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en CEIP San Pedro de Alcántara el tiempo de ocio. -­‐ Utilizar las herramientas y recursos de la Biblioteca Escolar -­‐ Establecer, a través de la escritura, una vía de diálogo con otros lectores -­‐ Participar de forma activa en la dinámica del centro. -­‐ Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión. Los objetivos de la biblioteca de aula son los siguientes: " Proporcionar apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje. " Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios. " Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos. " Habituar al alumnado a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente. En conclusión los contenidos son: " La lectura como herramienta: Leer es comprender " La lectura expresiva " El hábito de leer " El placer por leer " La escritura: el alumno como autor " La Biblioteca escolar como centro de documentación y recursos " El lenguaje oral " Otras forma de expresión y comunicación " La familia como parte activa en el proceso lector
  • 35. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Cómo vamos a llevar a cabo nuestros propósitos del plan de lectura en el 3º ciclo: o Actuaciones con los alumnos y alumnas 1.-­‐ Lectura mínima de un libro colectivo trimestral. Hemos seleccionado varios libros distintos para cada trimestre, donde practicaremos la lectura colectiva en voz alta. Existe un aceptable número de títulos en la biblioteca del centro adaptados a las diferentes edades de los alumnos de Ed. Primaria . Estos libros pertenecerán a las colecciones de las CAJAS VIAJERAS. En relación a las lecturas realizadas proponemos un ejemplo de actividades a realizar tras la lectura por parte de la clase de uno de los títulos elegidos. Por ejemplo: Leemos en clase “LAS BRUJAS” de Roald Dahl. Lectura de la biografía de Roald Dahl. - Composición escrita: Biografía del autor Roald Dahl - Trabajo de descripción partiendo de la descripción inicial que se hace en el libro CEIP San Pedro de Alcántara de una bruja. - Lectura y memorización de la poesía: “Mis brujas” (Del libro: Las brujas trillizas). - Posible visualización de la película “Las brujas” realizada a partir de este libro. - Resumen oral(expresión oral) y escrito(expresión escrita) del libro. - Inventar un cuento donde la protagonista sea una bruja. 2.-­‐ Lectura individual y biblioteca de aula Utilizaremos los libros disponibles en la biblioteca de ciclo para crear las distintas bibliotecas de aula, cada clase dispondrá de un determinado número de libros y será responsable de los mismos. Las actividades que vamos a llevar a cabo son las siguientes:
  • 36. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara - Realización de las diferentes fichas para cada libro donde tendrán que buscar y escribir: Autor, ilustrador, número de páginas, editorial, edición, fecha de entrega y devolución del libro, así como el nombre de la persona que lo tiene. - Creación de un listado con todos los títulos de los libros de la biblioteca de aula, donde las niñas y niños puedan escribir al terminar de leerlos sus opiniones personales acerca de los mismos y su recomendación al resto de los compañeros/as. - Lectura individual de un mínimo de dos libros por trimestre por alumno/a. Estos libros serán adaptados a la edad y podrán ser adquiridos en la biblioteca del centro, de aula o bien en casa. - Posterior a la lectura se realizará por parte del alumnado un resumen del ejemplar leído que bien podrá ser: o Cumplimentar una ficha-­‐resumen que se expondrá en un mural en CEIP San Pedro de Alcántara clase. o Exposición oral del ibro leído en el que hará mención al título, autor, personajes principales, editorial y argumento del libro. Estas actuaciones podrán ser publicadada posteriormente en el blog de la biblioteca o de aula en diferentes formatos (fotografía, vídeo…) 3.-­‐ Lectura de textos complementarios Esta actividad consiste en la selección de textos para ampliar el conocimiento sobre las distintas técnicas a emplear para su elaboración. Las actividades serán las siguientes: - Textos para educar en valores. - Textos para las distintas efemérides. - Textos para trabajar las diferentes técnicas literarias. - En muchos de estos textos se trabajarán actividades de: comprensión lectora, vocabulario, gramática, creación de cómic, de poemas, de fábulas etc.
  • 37. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara ¿Cuándo lo vamos a realizar? Todas estas actividades se realizarán en la hora diaria de lectura o equivalente a una sesión de clase y cuando las actividades propuestas lo requieran en cada una de las áreas del currículo, especialmente en el área de lengua. 5.3.1. Otras Actividades realizadas en nuestro Ciclo relacionadas con la Lectura: ! TRABAJOS DE EXPRESIÓN ESCRITA : -­‐ Leer biografías. -­‐ Hacer una autobiografía -­‐ Descripciones de personajes de los libros. -­‐ Resúmenes. -­‐Narraciones. -­‐ etc. ! LEEMOS POESIAS ! MEMORIZAMOS y RECITAMOS POESIAS. ! ESCRIBIMOS POESÍAS. A) Comenzamos con preposiciones : Con , sin… B) Terminamos los versos pares en ía… (hiátos). C) Frases con preposición/ frase repetida. D) Versos impares acabados en versos de la primera conjugación. OBJETIVOS: - Mejorar la lectura (ritmo, comprensión… ) y mejorar al mismo tiempo la expresión escrita, practicando todas las formas posibles: diálogo, narraciones, descripciones, cómics, poesías… ACTIVIDAD PARA ANIMAR A LA LECTURA Y ESCRITURA ! ELABORAMOS CUENTOS COLECTIVOS. ! BIBLIOTECA DEL AULA (encargado de biblioteca)
  • 38. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara o Los niños pueden llevarse los libros libremente a su casa y traerlos cuando los terminen. o Aconsejar la lectura de un libro por parte de los niños. (trabajamos CEIP San Pedro de Alcántara expresión oral). ! REALIZACIÓN DE UN CARTEL/FICHA PARA DE SEGUIMIENTO DE LAS LECTURAS. o Las lecturas del alumnado será uno de los criterios de evaluación del área de lengua de forma trimestral. Los libros leídos por los alumnos serán expuestos dentro del aula en un gran mural en el casillero individual de cada alumno. ! PRÉSTAMO DELIBROS POR PARTE DE LOS ALUMNOS/AS Y DE LA BIBLIOTECA DE AULA/CICLO. ! REALIZAR CONTROL DE LECTURAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS POR PARTE DEL TUROR/A Y CON MURAL DENTRO DEL AULA. ! REALIZACIÓN DE CUENTA CUENTOS POR PARTE DEL ALUMNADO . ASISTIRÁN DE FORMA REGULAR A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR A LA ETAPA DE INFANTIL PARA REALIZAR LECTURAS DE CUENTOS ADAPTADOS. ! CATALOGAR LIBROS DE LA BIBILIOTECA ! ACTIVIDADES Y PRUEBAS DE LECTURA COMPRENSIVA. ! PRUEBAS DE EFICACIA LECTORA. ! PÓSTER DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUEN LECTOR. ! WEB : NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA: o Desde el curso escolar 2007/08 publicamos en internet todos aquellos aspectos relacionados con nuestra biblioteca de centro en la web: " http://colegiosanpedroalcantara.es/biblioteca
  • 39. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ITENERARIO LECTOR: los libros seleccionados para el itinerario lector del 3ºciclo de primaria son: CEIP San Pedro de Alcántara ! Novelas Ejemplares. Miguel de Cervantes. Colección Clásicos Escolares. Ed. Junta de Andalucía ! 20.000 leguas de viaje submarino. Clásicos a Medida. Ed. Anaya
  • 40. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara ANEXO I ¿Cómo Fomentar la Lectura en Casa? La motivación para la lectura es una tarea difícil en estos días, puesto que los medios audiovisuales han ganado terreno a los libros, resulta difícil competir contra la televisión y los videojuegos interactivos. Por eso la lectura debe ser promovida no sólo en el colegio sino también en la casa, puesto que como todos sabemos los niños y niñas copian los modelos significativos, sobretodo los que pueden encontrar en casa. Por esta razón proponemos 10 claves para fomentar la lectura: 1.-­‐ Dejar al niño que elija sus lecturas en función de sus intereses e inquietudes (siempre que el nivel de la lectura sea semejante al suyo). Leer periódicos es una buena actividad si motiva a nuestros niños y lo debemos potenciar si es de su interés, aunque debemos potenciar otros tipos de lecturas, ya sean referentes a otros temas de interés como animales, juegos, prensa, etc. 2.-­‐ Establecer momentos de lectura conjunta, podemos aprovechar el fin de semana para dedicar un rato para ponernos a leer todos en el dormitorio o el salón. 3.-­‐ Leerle cuentos o historias, aunque ya los pueda leer por si mismo, nosotros le podemos dar más vida e ilusionar su lectura. 4.-­‐ Ejercer de modelo, si nosotros/as leemos ello/as leen. 5.-­‐ Visitar periódicamente la biblioteca de nuestro municipio, aprovecharlo para leer, buscar libros nuevos publicaciones que sean de nuestro interés. 6.-­‐ Participar en actividades de animación a la lectura de nuestra ciudad, lecturas de cuentos, cuenta cuentos, por ejemplo. 7.-­‐ Otra forma de motivar resulta establecer un termómetro de lectura en algún lugar visible de la casa, donde cada uno apunte los libros que ha leído. Aunque conviene tener claro que a pesar de que leer mucho es bueno también conviene asegurar que entienden lo que leen. 8.-­‐ Facilitarle lecturas con información de aspectos cercanos a él/ella, a veces podemos encontrar leyendas sobre sitios de nuestra ciudad. Asimismo, especialmente cuando son pequeños resulta fácil escribir pequeñas narraciones en las que sean los protagonistas, tal vez es la mejor manera de motivarlos.
  • 41. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara 9.-­‐ Otra manera de leer resulta aprovechar las nuevas tecnologías, especialmente la búsqueda por internet y las enciclopedias informatizadas, estos medios tienen la ventaja de tener el soporte audiovisual y suelen ser más motivadoras y enriquecedoras ya que permiten de forma más clara la interacción, al mismo tiempo que podemos enseñar a nuestros/as hijos/as a discriminar la información relevante de aquella que no lo és. 10.-­‐ Escribiendo o leyendo un blog conjuntamente sobre los libros que se leen en casa fomentemos la lectura CEIP San Pedro de Alcántara
  • 42. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ANEXO II. Técnicas para trabajar la comprensión lectora de textos literarios. Dibujar para ampliar La utilización de otras formas de expresión favorece la mejora de la comprensión lectora Los niños leen el fragmento de un libro (si son muy pequeños se les lee), se para en un punto interesante y se les pide que dibujen que es lo que va a suceder, qué va a hacer el personaje principal, qué van a encontrar. Por turnos, contarán después qué han dibujado y su predicción de la historia Narraciones en colaboración Captar estructuras textuales y desarrollo de personajes Se escoge un libro ilustrado, se quita el texto. Se lee en clase y después basándose en la ilustraciones los equipos de niños han de reelaborar el texto. Variante: que los niños no hayan leído previamente el texto y lo hagan con posterioridad. Baraja de cuentos Ayuda en la captación de estructuras textuales narrativas, descriptivas o expositivas Se fragmenta un texto y se reparte un de ellos a cada miembro de cada grupo. En conjunto deben reconstruir el texto. Variante: se pueden repartir fragmentos de textos en blanco para que entre todos los miembros del grupo escriban los fragmentos del texto. Tramas Narrativas Ayuda a construir el conocimiento coherente del texto Se lee una narración. Posteriormente se le repartirá a cada grupo un guión en el que se empiecen con frases para que surja el resumen o guión de un texto. Variante: los alumnos por grupos elaborarán el guión de una lectura para que la rellene otro grupo. Fichas de personajes Ayudan a captar las personalidades descripción de los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos Bien los niños, bien el profesor, elaborarán una ficha sobre uno o varios personajes de una historia o libro antes leído. Por grupos, las cumplimentarán. En estas fichas se podrán consignar varios tipos de datos: nombre, apodo, dirección, descripción, características especiales, costumbres... y además podrán tener varios formatos; DNI, cartel de “Se busca”, cartel anunciador. Conversación con un personaje Ayudar a que el niño se centre en un personaje específico y traten de comprender su forma de pensar, hablar y escribir. Previamente el profesor mostrará con la colaboración de los alumnos un ejemplo utilizando la pizarra o un retroproyector. Variante: los niños pueden representar los roles o se pueden realizar CEIP San Pedro de Alcántara
  • 43. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara conversaciones entre personajes de dos historias conocidas por los niños. Historia inacabada Ayudar al lector para que construya el significado de textos amplios leyendo y escribiendo El profesor inicia una historia y la pasa a un alumno que habrá de leer el fragmento anterior y escribir de acuerdo a este fragmento uno nuevo. Después se lo pasa al siguiente alumno que habrá de leer todo lo anterior y crear otra vez, hasta el último alumno. Entevistas a los personajes Requiere la comprensión global del texto y profundizar en la personalidad del personaje Hacer primero una demostración colectiva de la técnica Variante: variar el rol de entrevistador: locutor de radio, de televisión, deportivos... Sociograma literario Mostrar todos los personajes de un relato y las relaciones entre ellos. Acercarles a la técnica de la representación ideográfica de un texto Consiste en reflejar los nombres de los personajes de un texto y con flechas establecer las relaciones entre ellos. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 44. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ANEXO III. Modelo de ficha del seguimiento de la lectura en Tercer Ciclo. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 45. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Plan de trabajo sobre la competencia lingüística CEIP San Pedro de Alcántara (PLC) Trabajo de la comprensión lectora Para la mejora de la competencia de la comprensión lectora se procederá en los niveles de los ciclos de ed. Primaria de la siguiente forma: 1º Se realizará una selección adecuada de texto (que enseñe un valor, que tenga un mensaje). 2º Preparar las preguntas. Estas preguntas serán del tipo: • Literales. Hacen referencia a aspectos que aparecen indicados en el texto. Las preguntas deben de ser relevantes para el valor o mensaje que vamos a trabajar. ¿qué hacía..? ¿qué le dió..?¿dónde estaba…? • inferenciales o interpretativas. No viene indicado claramente, se leen entre líneas. ¿qué podría…?¿Y…?¿Por qué..? • valorativas. Son preguntas de carácter crítico en las que el lectora debe manifestar sus creencias sobre el valor trabajado en la lectura. ¿Crees que…?¿Qué opinión tienes…? EJEMPLOS DE PREGUNTAS LITERALES, INFERENCIALES Y VALORATIVAS Selecciono un texto que transmita un valor. Las preguntas tienen que ir dirigidas a mostrar dicho valor. TEXTO: LA MUJER QUE SE COMIÓ LAS DOS GALLINAS
  • 46. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ¿ Qué costumbres tenían los bereberes con los visitantes?. Literal. ¿ Era la mujer tan hospitalaria como su marido?. Inferencial ¿ Se comportó bien el forastero cuando el niño se puso a llorar?. Valorativa ¿ Quién se comportó peor?, ¿ El bereber, el forastero o la mujer?. Valorativa. ¿ Era una familia nómada la del bereber y su mujer?. Inferencial Se realizará trimestralmente una de prueba común por niveles relacionada con la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos que servirá a los ciclos de primaria para modificar la metodología tras la valoración de los resultados obtenidos. Se elegirán distintos tipos de textos como: - divulgativos, literarios, periodísticos, teatro, factura, correos electrónicos… También se incluirá en los ciclos de Ed. Primaria una prueba de velocidad lectora a realizar en el inicio de cada trimestre en el que el tutor pueda observar cómo ha ido evolucionando el alumnado en el curso escolar. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 47. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara La expresión oral En todas las áreas se deberá incluir en la programación actividades relacionadas con la lectura, la escritura y expresarse de forma oral. Se diseñarán, en todas las áreas, actividades para fomentar la expresión oral en forma de exposiciones al resto de compañeros/as sobre trabajos realizados, debates en el aula, cuenta cuentos, recitar poesías… y todas aquellas actividades que fomenten la capacidad del alumno/a de hablar en público. Respecto a la utilización del lenguaje oral en nuestro centro. Tal y como se recoge en nuestro plan de convivencia: “El lenguaje que se utiliza en el colegio es fundamental para respetar y respetarnos entre nosotros. Por tanto, cuidaremos la forma de hablar de nuestros alumnos/as y no permitiremos que entre ellos se insulten y se llamen por un “mote” o “alias” y/o utilicen expresiones malsonantes; ni entre compañeros, profesorado, conserjes…. ni hacia otras personas.” Se utilizará en nuestro centro un lenguaje que prime la cortesía y las buenas maneras entre la comunidad educativa. El empleo del “buenos días” , “por favor” y “gracias” no debe apreciarse como algo excepcional sino cotidiano dentro y fuera del colegio.
  • 48. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara La expresión escrita Pautas de trabajo común. Nuestro centro, el CEIP San Pedro de Alcántara, considera como uno de los principales puntos que tenemos que mejorar en nuestros alumnos/as es el que hace referencia a la limpieza, orden y presentación en los cuadernos y diversos trabajos que se realizan en nuestro centro. La limpieza y la adecuada presentación es fundamental en el trabajo de la expresión escrita y sería el producto final el que se valoraría con una adecuada presentación (limpieza, márgenes, ortografía y caligrafía). En el proceso de creación de un texto como una redacción… sería normal que se produzcan tachones, cambiar palabras…. Haciéndoles distinguir entre un borrador y un trabajo definitivo. El. producto final de la creación de un texto no suele salir con el primer intento. Para fomentar la expresión escrita se dedicará una sesión semanal en el que se fomentará la realización de cuentos, historias, poesías, caligramas…. Consideramos que si el alumno/a tiene unas normas de trabajo comunes en todas las áreas del currículo y con continuidad a lo largo de su escolarización, supondrá una base sólida en la que asentar los distintos contenidos de curriculares de la etapa. Para que sea efectivo, proponemos que este documento sea entregado a todo el profesorado del centro al inicio de cada curso y sea revisado al final de cada curso para incorporar nuevas ideas o eliminar normas que hayamos comprobado que no son eficientes en el trabajo diario. Para ello, los equipos de ciclo han elaborado una serie de pautas o normas de trabajo común, las cuales se compromete todo el claustro a realizar su cumplimiento y seguimiento en todos los alumnos/as del centro. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 49. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara En relación a las faltas de ortografía cometidas en los dictados y su corrección sería conveniente que para evitar la continua repetición de una palabra varias veces se pude dar la opción de escribir oraciones, escribir el significado de la palabra, hacer inventario de palabras con dificultad ortográfica... Pautas de Trabajo en el Primer Ciclo. Comenzaremos en 1º, con cuadritos de 5 cm y pasaremos cuanto antes a 4mm. En 2º, se seguirá con 4mm y durante el 2º Trimestre usaremos pauta de dos rayas. En el área de matemáticas siempre usaremos cuadrícula de 4 mm. Seremos muy rigurosos desde el comienzo de 1º curso con el encuadre de la letra. Usaremos las mayúsculas desde el inicio de la etapa. Se realizarán dictados-copiados diarios desde el comienzo de 1º y dictados diarios en 2º. Haremos copiar las faltas del dictado por lo menos tres veces cada una. En 2º, la explicación de la resta llevando será : se le quita una decena y se le da a las unidades y se cuenta una decena menos (pero no se regala ninguna a la de abajo-sustraendo-). En todo caso utilizaremos en la metodología la utilizada por la editorial que hemos elegido en el primer ciclo de forma que no confundamos al alumnado con diversas formas de enseñar un aspecto concreto de la suma o de la resta. Se usará el bicolor para marcar centenas, decenas, unidades. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 50. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara No utilizar muy a menudo el lápiz bicolor (rojo y azul) en algunos tipos de ejercicios en los que el alumno/a puede equivocarse con frecuencia. Dejaría marcado todo el cuaderno con borrones lo que no favorece la limpieza y orden el cuaderno. Optamos por utilizar el lápiz. Utilizar el lápiz bicolor para numerar ejercicios (rojo) y separar ejercicios con una línea (azul). Utilizar para los enunciados el lápiz (no bicolor). Respetar los márgenes de la izquierda y aprovechar hasta el final los renglones para que desde el principio practiquen el corte de las palabras con guiones. Comenzar (lo antes posible) las respuestas a las preguntas de comprensión de forma completa. Desde que se comienza a hacer problemas se especificará: • Datos - Operaciones y Resultados. Se realizará lectura diaria colectiva e individual con sus actividades de comprensión correspondientes. Se borrará bien antes de escribir de nuevo. No se usará bolígrafo en todo el primer ciclo. Se trabajará con buen ritmo pero tranquilos. No se intentará correr en los trabajos de clase para terminar antes, hay que premiar la calidad del trabajo realizado. Mantener siempre en orden la mesa, mochila, rejilla y/o casillero. Cuidar el material tanto propio como el de los compañeros. En ningún caso se usará tippex o corrector alguno. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 51. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Hay que mantener una adecuada postura corporal, así como una buena higiene. Respecto al tratamiento de la lengua: • Pronunciar de forma acentuada la sílaba de una palabra que lleve tilde en los dictados. •En el tercer trimestre de 1º y en 2º poner la fecha de color azul y los enunciados (dictado, copiado…) en rojo. Los números que indican las actividades en rojo. Pautas de Trabajo en el Segundo Ciclo. o Se trabajarán en todas las áreas el Cuaderno Cuadrovía de 3mm, preferentemente con pauta como “lamela”, no es obligatorio. o Organización, limpieza y claridad en la presentación de los cuadernos y CEIP San Pedro de Alcántara trabajos. o Utilidad del margen, se respetará el margen izquierdo del cuaderno. o No usar tippex, ni ningún otro corrector. o Utilización del lápiz bicolor en el primer nivel (3º) y utilización del bolígrafo para el segundo nivel (4º) progresivamente. o Utilizar la regla para subrayar “ROJO”, realizar tablas, enmarcar cuadros de textos, conceptos, etc… o Los exámenes corregidos se enseñarán en tutoría a los padres y madres, no se entregarán a los alumnos/as para llevarlos a casa. o Uso del ROJO en títulos cortos tales como ACTIVIDADES, DICTADO. o Poner el número de las actividades en ROJO.
  • 52. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara o La redacción de los enunciados de los ejercicios en azul. o En los problemas diferenciamos en rojo los Datos, Operaciones y Resultado. En los problemas solo copiaremos la pregunta en azul. o Las sesiones de matemáticas se iniciaran con una actividad de 4 operaciones como un repaso de cálculo. o Estipular en las redacciones de expresión escrita una secuencia de un mínimo de palabras por curso. Este punto deberá quedar reflejado en las pautas de trabajo común del próximo curso escolar. 1º trimestre 2º trimestre CEIP San Pedro de Alcántara 3º trimestre 3º primaria 60 palabras 70 palabras 80 palabras 4º primaria 80 palabras 90 palabras 100 palabras Los márgenes de presentación de la libreta se establecerán de la siguiente manera: Margen superior: Se dejarán 4 cuadritos para comenzar a escribir (si la libreta no es Lamela) o se escribirá en el primer carrito (si la libreta es Lamela). Margen izquierdo: empezar 2 cuadrito después de la línea que establece el margen y 3 cuadritos en los puntos y aparte o al comienzo de un texto. Indicar la página y número de cada ejercicio que realizamos del libro de texto escribiendo “Actividades: pag. xxx” de color ROJO. En el último reglón o pauta no se escribe. Entre actividad y actividad se dejara un reglón o pauta. Portada del tema. Titulo y dibujo, en todas las áreas.
  • 53. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Portada de libreta donde deben incluirse el área, nombre, curso y cole. Pautas de Trabajo en el Tercer Ciclo En el tercer ciclo queremos hacer dos apartados : Con respecto a la presentación: No se utilizará tippex, ni ningún otro corrector en clase. Se pondrá en rojo la fecha de nuestros trabajos todos los días. Se respetará los márgenes, usando un renglón entre ejercicios, y no escribiendo entre líneas tanto en el cuaderno como en los exámenes. Se utilizará el color rojo solamente para corregir o resaltar algún dato como títulos y número de los ejercicios. Se utilizará el lápiz para las respuestas. Se copiarán los enunciados. En la resolución de problemas matemáticos sólo se copiará la pregunta y se estructurará en Datos, Operaciones y Solución. Se tendrá un especial cuidado con la caligrafía. Por tanto no dar por buenos aquellos ejercicios y trabajos en cuadernos o presentaciones realizadas por el alumnado que esté realizado con desgana y sin esmero en su realización. Se usarán cuadernos de cuadritos de 3mm para todas las áreas instrumentales.. Con respecto al trabajo de clase: Dividir los problemas por partes, diferenciando : • Datos - Operaciones y Resultados. (Se corregirán en rojo para que se vea claro donde hay alguna dificultad). CEIP San Pedro de Alcántara
  • 54. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Se anotarán las faltas encontradas en los dictados y se deberá proceder a su corrección. Por cada falta de ortografía se copiará la palabra mal escrita 5 veces y se inventará una oración con ella. Se trabajará la lectura comprensiva diariamente en todas las áreas. Se trabajará la resolución de problemas y expresión escrita con una dedicación de una sesión semanal para cada uno de los aspectos mencionados. Se mantendrá un orden y limpieza en el lugar de trabajo del alumno/a (mesa, rejilla y mochila). Se evaluará la lectura comprensiva, la velocidad lectora y la resolución de problemas matemáticos en una prueba común por niveles varias veces durante el curso, a nivel de aula. Indicar la página y número de cada que ejercicio que realizan del libro de texto escribiendo “Actividades:pagina xxx” en bolígrafo rojo. La numeración de las actividades de cada área no atenderá a lo establecido por los temas o por el libro. Se numerarán de manera consecutiva desde comienzo de curso hasta el final. Entre actividad y actividad se dejará un renglón de separación. En el margen superior e inferior se dejará un espacio de 4 cuadritos. En el derecho e izquierdo se dejará un espacio de 2 cuadritos. Se realizará una portada de cada tema a modo de separación entre temas. Cada portada estará diseñada con el título del tema y un dibujo representativo. Se hará en todas las áreas. También se diseñará una portada de cada libreta donde aparezcan reflejados los datos personales del alumno/a para poder identificar al propietario de cada libreta. CEIP San Pedro de Alcántara
  • 55. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Los exámenes corregidos se enseñarán en tutoría a los padres y madres, no se entregarán a los alumnos/as para llevarlos a casa. Recalcar la postura adecuada a la hora de sentarse. Estipular en las redacciones de expresión escrita una secuencia de un mínimo de palabras por curso. Este punto deberá quedar reflejado en las pautas de trabajo común del próximo curso escolar. 1º trimestre 2º trimestre CEIP San Pedro de Alcántara 3º trimestre 5º primaria 100 palabras 110 palabras 120 palabras 6º primaria 120 palabras 130 palabras 140 palabras
  • 56. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara A continuación exponemos algunas de las normas que deberán presentar los trabajos presentados en clase por el alumnado en relación a la presentación y contenidos. Cómo presentar un trabajo en clase. Los trabajos de clase son un aprendizaje para la redacción en general y para la presentación adecuada de informes, redacciones…. - Se ha de redactar con corrección, con un lenguaje claro e intentando no cometer faltas de ortografía. Si lo presentamos a mano debemos cuidar especialmente la CEIP San Pedro de Alcántara caligrafía. Escritura legible y cuidando al máximo la limpieza. PARTES DEL TRABAJO PRESENTADO 1º Portada: La portada nos permite identificar el trabajo. Podemos ilustrarla con un dibujo o fotografía. Debemos hacer constar en la portada: Título. Autor (nombre y apellidos del autor del trabajo). Curso. Asignatura. Fecha de presentación. Maestro/a al que va dirigido el trabajo. 2º Indice o tabla de contenido: Anotamos todos los apartados de nuestro trabajo con la indicación de la página donde comienza. 3º Conclusiones. Resultado de las conclusiones, deducciones realiazadas a lo largo del trabajo. 4º Bibliografía. Anotación de todos los documentos, libros o páginas webs consultados a lo largo del trabajo. CONTENIDO El trabajo se presentarán en formato A4 en hojas blancas y se escribirá sólo por una carilla.
  • 57. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara Si el trabajo es escrito se realizará con buena letra, con bolígrafo y se podrá utilizar una planilla para darle la orientación correcta a los renglones. Se respetará los márgenes en toda la hoja tanto en los encabezados y pie de página como en los lados derecho e izquierdo. Entre renglón y renglón hay que dejar un espacio adecuado para realizar una lectura fácil. Para destacar títulos y palabras se podrá subrayar (utilizaremos una regla ) y/o utilizar distintos colores (no el rojo). Las hojas tiene que estar numeradas en el pie de la hoja (abajo) en función del número de horas y sin numerar las hojas de la portada e índice. CEIP San Pedro de Alcántara ILUSTRACIONES Cuando queramos ilustrar nuestro trabajo realizaremos los dibujos cuidando su presentación o pegaremos fotografías (nunca recortes de libros). ENTREGA DEL TRABAJO Lo más importante es presentar el trabajo en la FECHA SOLICITADA y no dar excusas a la hora de presentarlo. Las hojas no se presentarán sueltas ni con clip o con una sola grapa. Procuraremos encuadernalo con nuestros medios utilizando la imaginación y el buen gusto. Por ejemplo: disimular con las grapas, utilizar un fastener, utilizar cartulinas como portada y contraportada….
  • 58. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara ¿Cómo trabajar un cuaderno? Cada día, en el colegio, hacemos infinidad de trabajos que se re-flejan en nuestros cuadernos. Un cuaderno, por lo tanto, debe ser limpio y ordenado, o al menos debemos intentar que así sea. Queremos daros algunos consejos que os ayudarán a conseguir este objetivo : “VOY A MEJORAR MI CUADERNO”. 1ºBuena Letra. Debemos esforzarnos en hacer una buena letra. ¡ cuidar la caligrafía ! 2º ¡Cuidado con las faltas de ortografía!Esto es un poco más lento, pero no imposible. La lectura ayuda, y además es divertido. 3º Respetar siempre el margen izquierdo . Parece una tontería pero no lo es, está mucho mas bonito. 4º Señalar un nuevo tema. Cada vez que empezamos un tema debemos señalarlo con un rótulo. Esto nos ayudara a saber los contenidos que se verán en el tema e in cluso si hay otras actividades de refuerzo. 5º Rodear palabras importartes. Definiciones y palabras importantes hay que rodearlas con un lápiz de color o rotulador - y con una regla, para evitar que las líneas salgan torcidas- 6º Esquemas. Es importante la realización de un esquema al finalizar el tema; de esta manera lo resumimos en muy pocas palabras. 7º Dibujos. Cuando hagamos algún dibujo procurar que no sea pequeñito y por supuesto siempre colorear bien. 8ºCuando hacemos actividades, es importante, aunque las copie mos, señalar la pagina en la que están. Seguro, que a vosotros se os han ocurrido bastantes ideas más. Pues adelante, ponedlas en practica. CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara. San Pedro de Alcántara. Marbella. - Málaga -
  • 59. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara La lengua en las TIC El desarrollo integral del alumno/a supone el desarrollo de las distintas competencias básicas y es la competencia digital un factor fundamental que ayudará al desarrollo de la competencia lingüística y del resto de competencias básicas. El trabajo con el alumnado basándonos en la realización de podcast (emisiones de radio), un blog de aula o la realización de presentaciones con sus ordenadores en clase suponen el trabajo de la lengua de las normas lingüísticas y del desarrollo de habilidades para exponer en público de forma oral y publicar sus trabajos. Es por ello que se tendrá especial cuidado en cómo presentamos los trabajos a la comunidad educativa. En el lenguaje oral a través de grabaciones de audio y/o vídeo se tendrá cuidado en no utilizar expresiones mal sonantes, realizar una buena pronunciación y vocalizar adecuadamente nuestros discursos orales, cuidar la expresividad, entonación... Debemos tener en cuenta que estamos dando la imagen de nuestro colegio y de nuestra labor como docentes, por lo que se cuidará el producto final de nuestro trabajo. En la realización de trabajos impresos, presentaciones, blogs de aula… se mantendrán las normas ortográficas generales y no se aceptarán expresiones escritas que simplifiquen la norma del tipo: xq, tb…; no se aceptarán emoticonos y otros signos. Tampoco se aceptará @ como equivalente para el masculino y femenino. Se intentará que todos los trabajos impresos y en las presentaciones se respete los márgenes, encabezados y pies de página, justificaciones de texto, fuentes caligráficas no estridentes y en todo caso el buen gusto por una buena presentación.
  • 60. Proyecto Lingüístico del CEIP San Pedro de Alcántara CEIP San Pedro de Alcántara