SlideShare una empresa de Scribd logo
Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />Claudia Barbosa Paternina-2007134008<br />Jurany Caucha Mendez-2007134013<br />Evelin García-2007134057<br />Lingüística y literatura aplicadas<br />David Jacobo Viveros Granja<br />Universidad pedagógica Nacional<br />Facultad de humanidades<br />Departamento de lenguas<br />Bogotá D.C<br />Diciembre 2010<br />Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />RESUMEN<br /> El siguiente informe tiene como propósito analizar las repercusiones que ha traído  el influjo de la lengua castellana dentro de la cosmovisión e la identidad de lo hablantes del quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino. Para llevar a acabo dicha investigación se realizo una serie de encuestas que fueron aplicadas a una muestra poblacional de catorce  indígenas quechuas. Finalmente con los datos recolectados se procedió a realizar un análisis mediante el cual se da cuenta desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa   la manera como  han desarrollado la identidad y el pensamiento los hablantes del quechua al encontrarse inmersos en un contexto ajeno a su cultura materna<br />ABSTRAC<br />The following report has as purpose to analyze the repercussions brought by the Spanish influence on the view of the world and identity of the Quechua speakers who   are located in San Victorino neighborhood.  In order to carry out this research, a survey was applied to a population sample of fourteen quechuan natives (11adults, 3 children). Finally, an analysis was conducted based on the data recollected in order to see the way in which Quechuan natives have developed their identities and views of the world taking into consideration the influence of the context in which they are immersed. <br />PALABRAS CLAVE<br />Lengua maternal, lengua hegemónica, Quechua, Español<br />KEY WORDS <br />Native language, dominant language, Quechua, Spanish<br />INTRODUCCIÓN<br />Las lenguas en contacto permiten el enriquecimiento cultural  de sus hablantes, pues no solo se intercambian aspectos netamente lingüísticos sino que además se intercambian visiones de mundo, posiciones y opiniones frente a determinados aspectos de la realidad.  Sin embargo,  cuando dos lenguas  de diferente prestigio conviven juntas,  la situación puede ser muy distinta. Por un lado se podría esperar una interacción lingüística  y cultural  pero por el otro,  el completo subyugamiento de una lengua por causa del influjo de la lengua dominante. <br />Para ver como se desarrolla el contacto entre lenguas,  se tomó como base una lengua dominante, en este caso el Español y por otro lado una lengua de periferia, en este caso el Quechua. A partir de estas dos lenguas  se podrá observar como se lleva a cabo la dinámica cultural y lingüística.<br />INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS<br />Para recoger datos acerca del tema abordado, utilizamos básicamente la encuesta dado que esta técnica permite recopilar información sobre un tema de investigación con poblaciones específicas. Dicha recolección se puede hacer de manera oral o escrita directamente con los involucrados en el motivo de estudio. A partir de las respuestas obtenidas, es posible hacer un análisis cuantitativo y/o corroborar o negar la hipótesis que los investigadores se han planteado.<br />Siendo así, nuestro objetivo era plantear preguntas que nos arrojaran información sobre el contacto lingüístico que han tenido los sujetos pertenecientes a la comunidad quechua con el castellano. Así mismo, saber que tanto lo usan en diferentes contextos y con quienes lo hablan. En total son diez preguntas cuyas respuestas nos permiten dar un análisis sobre el influjo de la lengua hegemónica en los quechuas en el sentido que a partir de ellas podemos saber que tanto se hablan cada una de las dos lenguas y en que instancias. <br />Es importante aclarar que se hizo una encuesta para adultos (25 años en adelante) y otra para niños ya que cada grupo, debido a la edad, hace uso de la lengua en diferentes contextos y con diferentes personas. <br />RESULTADOS<br />RESULTADOS – ENCUESTAS ADULTOS<br />      <br />                  <br />RESULTADOS - ENCUESTAS NIÑOS<br />ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />Con base en las primeras cuatro gráficas se puede ver que los pertenecientes a la cultura quechua no solo tienen dominio total sobre su idioma sino además manejan el castellano. Los altos porcentajes de habla y comprensión del español  evidencian como los integrantes de esta cultura han adoptado el español como segunda lengua; no obstante, los niños debido a la edad temprana en la cual se encuentran, apenas logran comprender el español y no logran hablarlo fluidamente. Esto es debido a que su proceso adquisitivo se encuentra en proceso, sin embrago en comparación con los adultos, los niños adquirirán un completo dominio de la segunda lengua a más temprana edad que muchos de los adultos.<br />En las gráficas sobre las respuestas de los adultos al realizar la comparación entre el momento que se aprendió la lengua quechua  y el español es claro decir cómo la primera lengua desarrollada en su totalidad fue la quechua. Por otro lado, la adquisición de la lengua castellana se  dio en momentos de adolescencia incluso de adultez donde muchos de los encuestados expresaron que esta segunda lengua fue adquirida más por una necesidad comunicativa en Bogotá.<br />En contraste con la adquisición del español en los adultos, en los niños se puede apreciar que el hecho de permanecer en Bogotá los obliga  desde temprana edad  a adquirir el español como segunda lengua. Esto como resultado clarifica como los niños pertenecientes a la cultura quechua crecen en un ambiente de hibridismo entre su cultura y la Bogotana. Muchos de estos niños a fin de cierta edad pierden más rápidamente la fluidez en su lengua materna que en su segunda lengua.<br />Otro factor importante es el lugar donde emplean cada lengua. Así,  los pertenecientes a la cultura quechua comparten la mayor parte de tiempo con sus relativos y con la cultura Bogotana. Este último caso, se da debido a que muchos de los adultos trabajan en el comercio citadino y los niños en las escuelas. Aunque en los colegios se les respeta su descendencia quechua, el español es la principal lengua hablada en la institución educativa y por esta razón son pocas las ocasiones donde los niños comparten en su lengua materna dentro de su proceso educativo.  <br />En tanto a las personas o grupos con quienes comparten la lengua en su vida diaria, queda evidente que los adultos solo usan su lengua nativa en lugares como el resguardo, la casa  o eventos donde la mayoría de asistentes sean compañeros de su cultura. De acuerdo con eso se concluye que los adultos debido a su profesión como comerciantes pasan más tiempo en las calles de Bogotá que dentro del nicho de su comunidad. Por otro lado, los niños, al igual que los adultos, comparten su lengua nativa dentro del lugar de reunión de sus relativos pero en lugares ajenos a los frecuentados por su familia o amigos los niños se desenvuelven usando la segunda lengua.<br />Podemos concluir como la cultura quechua está absorbiendo en un proceso lento no solo la lengua Bogotana sino también con ella algunas de las costumbres características del centro de Colombia  por lugares como la calle (lugar de empleo de los adultos) y la escuela la cual es especialmente para niños bogotanos y sin embargo es recurrida por los niños quechuas.<br />CONCLUSIONES<br />La  visión de mundo de los pertenecientes a la cultura quechua se ve influenciada en el sentido que el ambiente de la capital colombiana permea en su forma de comunicarse y de comportarse. Esto es, debido al oficio que desempeñan diariamente en las calles de Bogotá es necesario que se adapten a la lengua castellana y a otros factores que caracterizan las ciudades.<br />Es imposible que los quechuas olviden completamente su lengua nativa al estar inmersos en una cultura diferente, incluso cuando este ambiente modifica en cierta manera sus formas de vivir, comportarse y comunicarse. <br />
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Yanetssy Soto
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
Myxpa Inxtab
 
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
Jessica Olivares Ramos
 
Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2leonardito24
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacion
perlamar022
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
Alejiita Quiiroz
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
Miguel Velarde Valenzuela
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia
Dayelin Álvarez
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...Ledy Cabrera
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
Juan Rosales
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
escuelaigualdad
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Bases de datos especializadas
Bases de datos especializadasBases de datos especializadas
Bases de datos especializadas
Judith Maciel
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Antoni Borgo Canales
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGabi Gomora
 
Verbos para usar en Objetivos Investigación científica
Verbos para usar en Objetivos Investigación científicaVerbos para usar en Objetivos Investigación científica
Verbos para usar en Objetivos Investigación científica
BORIS ADRIAN LOPEZ CASTRILLON
 

La actualidad más candente (20)

LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
 
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2Diapositiva dialectologìa 2
Diapositiva dialectologìa 2
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacion
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia  Metodo de campo, antropologia
Metodo de campo, antropologia
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Bases de datos especializadas
Bases de datos especializadasBases de datos especializadas
Bases de datos especializadas
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
 
Verbos para usar en Objetivos Investigación científica
Verbos para usar en Objetivos Investigación científicaVerbos para usar en Objetivos Investigación científica
Verbos para usar en Objetivos Investigación científica
 

Destacado

Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
wilson quispe
 
Tesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasTesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres Quechuas
Marcos Luk'aña
 
Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)
Michael Orejuela
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Azalia Rodriguez
 
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENAINCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
Máximo Moya
 
Cultura Azteca
Cultura Azteca Cultura Azteca
Cultura Azteca
Karla I. Molar Morgan
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
nella45
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
Noé Edgardo Avilés
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182Cid Poter
 
Cultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososCultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiosos
joshuaarojas
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
Rodrigo Irribarra Ulloa
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
felipeeduardotroncoso
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
Max Cabrera Velasquez
 

Destacado (20)

Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Ecuador turistico
Ecuador turisticoEcuador turistico
Ecuador turistico
 
Área geográfica del quechua
Área geográfica del quechuaÁrea geográfica del quechua
Área geográfica del quechua
 
Tesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasTesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres Quechuas
 
Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENAINCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
 
Cultura Azteca
Cultura Azteca Cultura Azteca
Cultura Azteca
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182
 
Cultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososCultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiosos
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
 

Similar a cultura quechua

Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Josue Castro
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
daroli
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Mateo Reyes
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Izel Yoali
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
DavidTambaco1
 

Similar a cultura quechua (20)

Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

cultura quechua

  • 1. Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />Claudia Barbosa Paternina-2007134008<br />Jurany Caucha Mendez-2007134013<br />Evelin García-2007134057<br />Lingüística y literatura aplicadas<br />David Jacobo Viveros Granja<br />Universidad pedagógica Nacional<br />Facultad de humanidades<br />Departamento de lenguas<br />Bogotá D.C<br />Diciembre 2010<br />Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />RESUMEN<br /> El siguiente informe tiene como propósito analizar las repercusiones que ha traído el influjo de la lengua castellana dentro de la cosmovisión e la identidad de lo hablantes del quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino. Para llevar a acabo dicha investigación se realizo una serie de encuestas que fueron aplicadas a una muestra poblacional de catorce indígenas quechuas. Finalmente con los datos recolectados se procedió a realizar un análisis mediante el cual se da cuenta desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa la manera como han desarrollado la identidad y el pensamiento los hablantes del quechua al encontrarse inmersos en un contexto ajeno a su cultura materna<br />ABSTRAC<br />The following report has as purpose to analyze the repercussions brought by the Spanish influence on the view of the world and identity of the Quechua speakers who are located in San Victorino neighborhood. In order to carry out this research, a survey was applied to a population sample of fourteen quechuan natives (11adults, 3 children). Finally, an analysis was conducted based on the data recollected in order to see the way in which Quechuan natives have developed their identities and views of the world taking into consideration the influence of the context in which they are immersed. <br />PALABRAS CLAVE<br />Lengua maternal, lengua hegemónica, Quechua, Español<br />KEY WORDS <br />Native language, dominant language, Quechua, Spanish<br />INTRODUCCIÓN<br />Las lenguas en contacto permiten el enriquecimiento cultural de sus hablantes, pues no solo se intercambian aspectos netamente lingüísticos sino que además se intercambian visiones de mundo, posiciones y opiniones frente a determinados aspectos de la realidad. Sin embargo, cuando dos lenguas de diferente prestigio conviven juntas, la situación puede ser muy distinta. Por un lado se podría esperar una interacción lingüística y cultural pero por el otro, el completo subyugamiento de una lengua por causa del influjo de la lengua dominante. <br />Para ver como se desarrolla el contacto entre lenguas, se tomó como base una lengua dominante, en este caso el Español y por otro lado una lengua de periferia, en este caso el Quechua. A partir de estas dos lenguas se podrá observar como se lleva a cabo la dinámica cultural y lingüística.<br />INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS<br />Para recoger datos acerca del tema abordado, utilizamos básicamente la encuesta dado que esta técnica permite recopilar información sobre un tema de investigación con poblaciones específicas. Dicha recolección se puede hacer de manera oral o escrita directamente con los involucrados en el motivo de estudio. A partir de las respuestas obtenidas, es posible hacer un análisis cuantitativo y/o corroborar o negar la hipótesis que los investigadores se han planteado.<br />Siendo así, nuestro objetivo era plantear preguntas que nos arrojaran información sobre el contacto lingüístico que han tenido los sujetos pertenecientes a la comunidad quechua con el castellano. Así mismo, saber que tanto lo usan en diferentes contextos y con quienes lo hablan. En total son diez preguntas cuyas respuestas nos permiten dar un análisis sobre el influjo de la lengua hegemónica en los quechuas en el sentido que a partir de ellas podemos saber que tanto se hablan cada una de las dos lenguas y en que instancias. <br />Es importante aclarar que se hizo una encuesta para adultos (25 años en adelante) y otra para niños ya que cada grupo, debido a la edad, hace uso de la lengua en diferentes contextos y con diferentes personas. <br />RESULTADOS<br />RESULTADOS – ENCUESTAS ADULTOS<br /> <br /> <br />RESULTADOS - ENCUESTAS NIÑOS<br />ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />Con base en las primeras cuatro gráficas se puede ver que los pertenecientes a la cultura quechua no solo tienen dominio total sobre su idioma sino además manejan el castellano. Los altos porcentajes de habla y comprensión del español evidencian como los integrantes de esta cultura han adoptado el español como segunda lengua; no obstante, los niños debido a la edad temprana en la cual se encuentran, apenas logran comprender el español y no logran hablarlo fluidamente. Esto es debido a que su proceso adquisitivo se encuentra en proceso, sin embrago en comparación con los adultos, los niños adquirirán un completo dominio de la segunda lengua a más temprana edad que muchos de los adultos.<br />En las gráficas sobre las respuestas de los adultos al realizar la comparación entre el momento que se aprendió la lengua quechua y el español es claro decir cómo la primera lengua desarrollada en su totalidad fue la quechua. Por otro lado, la adquisición de la lengua castellana se dio en momentos de adolescencia incluso de adultez donde muchos de los encuestados expresaron que esta segunda lengua fue adquirida más por una necesidad comunicativa en Bogotá.<br />En contraste con la adquisición del español en los adultos, en los niños se puede apreciar que el hecho de permanecer en Bogotá los obliga desde temprana edad a adquirir el español como segunda lengua. Esto como resultado clarifica como los niños pertenecientes a la cultura quechua crecen en un ambiente de hibridismo entre su cultura y la Bogotana. Muchos de estos niños a fin de cierta edad pierden más rápidamente la fluidez en su lengua materna que en su segunda lengua.<br />Otro factor importante es el lugar donde emplean cada lengua. Así, los pertenecientes a la cultura quechua comparten la mayor parte de tiempo con sus relativos y con la cultura Bogotana. Este último caso, se da debido a que muchos de los adultos trabajan en el comercio citadino y los niños en las escuelas. Aunque en los colegios se les respeta su descendencia quechua, el español es la principal lengua hablada en la institución educativa y por esta razón son pocas las ocasiones donde los niños comparten en su lengua materna dentro de su proceso educativo. <br />En tanto a las personas o grupos con quienes comparten la lengua en su vida diaria, queda evidente que los adultos solo usan su lengua nativa en lugares como el resguardo, la casa o eventos donde la mayoría de asistentes sean compañeros de su cultura. De acuerdo con eso se concluye que los adultos debido a su profesión como comerciantes pasan más tiempo en las calles de Bogotá que dentro del nicho de su comunidad. Por otro lado, los niños, al igual que los adultos, comparten su lengua nativa dentro del lugar de reunión de sus relativos pero en lugares ajenos a los frecuentados por su familia o amigos los niños se desenvuelven usando la segunda lengua.<br />Podemos concluir como la cultura quechua está absorbiendo en un proceso lento no solo la lengua Bogotana sino también con ella algunas de las costumbres características del centro de Colombia por lugares como la calle (lugar de empleo de los adultos) y la escuela la cual es especialmente para niños bogotanos y sin embargo es recurrida por los niños quechuas.<br />CONCLUSIONES<br />La visión de mundo de los pertenecientes a la cultura quechua se ve influenciada en el sentido que el ambiente de la capital colombiana permea en su forma de comunicarse y de comportarse. Esto es, debido al oficio que desempeñan diariamente en las calles de Bogotá es necesario que se adapten a la lengua castellana y a otros factores que caracterizan las ciudades.<br />Es imposible que los quechuas olviden completamente su lengua nativa al estar inmersos en una cultura diferente, incluso cuando este ambiente modifica en cierta manera sus formas de vivir, comportarse y comunicarse. <br />