SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION 
SUBSECRETRÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 
INSPECCION DE EDUCACION FISICA 005 
CLAVE: 07FZF5005P 
PROYECTO: 
Matrogimnasia 
“Bailando y jugando en familia ” 
RESPONSABLE DEL PROYECTO: 
L.E.F. JUAN LUIS GONZALEZ HERNANDEZ 
“Jardín de Niños “CEBECH Emilio Rabasa” 
CLAVE: 07EJN0472O 
CICLO ESCOLAR 2014-2015 
Cintalapa de Figueroa, Chiapas a 18 de agosto del 2014.
INTRODUCCION 
La familia es la base de la sociedad, en la que el niño puede desarrollarse en 
todas las áreas, tanto físicas, sociales y emocionales. Esta es fundamental pues 
aquí se forman los próximos ciudadanos, los niños pueden tener una mejor calidad 
de vida por eso es necesario que la familia se encuentre bien constituida. 
El jardín de niños es la primera institución educativa donde se sientan las bases 
para la educación futura. Los maestros y los padres de familia debemos tener en 
cuenta el espacio para facilitar y favorecer el desarrollo de todas sus 
potencialidades, dichas necesidades son: 
1. Necesidades fisiológicas. 
2. Necesidades de autonomía. 
3. Necesidades de socialización. 
4. Necesidades de movimiento. 
5. Necesidades de juego. 
6. Necesidades de expresión. 
7. Necesidades de experimentación y descubrimiento. 
Tomando en cuenta todo lo anterior, la Matrogimnasia familiar es una actividad 
que tiene por objetivo estimular la psicomotricidad de los infantes por medio de 
juegos variados, llenos de diversión y entretenimiento. 
La matrogimnasia pretende lograr que los niños alcancen lo mejor de sus 
capacidades mentales, emocionales sociales y físicas para el desarrollo de su 
inteligencia, movimiento y personalidad. 
Es por eso que este proyecto “BAILANDO Y JUGANDO EN FAMILIA” pretende 
que los padres junto con sus hijos, disfruten de un momento agradable y que esa 
relación se fortalezca a través de juegos que desarrollen en los niños sus 
destrezas, valores y actitudes mediante la matrogimnasia.
VISIO N 
Ser una institución líder y ampliamente reconocida como una dependencia que 
brinda un servicio educativo de calidad a través de la matrogimnasia, siendo esta 
una actividad generadora de competencias, hábitos, actitudes y valores en niños 
con el apoyo de sus padres, propiciando una práctica de la actividad física como 
un medio para tener una vida saludable. 
MISIO N 
Brindar un servicio de Educación Física preescolar de calidad, con amplia 
cobertura de servicios hacia la comunidad escolar garantizando la formación 
integral de los alumnos a través de la matrogimnasia y de la equidad.
OBJETIVO GENERAL. 
Lograr y demostrar que las diferentes conductas afectivo-sociales de los niños 
tanto en el Jardín como en los hogares, se favorecen significativamente gracias al 
trabajo d la Matrogimnasia, coadyuvando a la integración del binomio madre y/o 
padre-hijo mediante el juego motor. 
OBJETIVOS ESPECI FICOS. 
Lograr en el niño: 
 Confianza en su capacidad de hacerse querer por los demás. 
 Desarrollar una buena imagen de sí mismo. 
 Incrementar su seguridad. 
 Formar su carácter. 
 Eliminar tensiones. 
 Desarrollar su lenguaje. 
 Colaborar a su independencia.
JUSTIFICACIO N 
El compromiso por la educación de nuestra niñez en el CEBECH Emilio Rabasa 
en el nivel preescolar invita a la profesionalización continua, brinda oportunidades 
de crecimiento personal, renovación de saberes, revalorización de la experiencia, 
evaluación de la intervención pedagógica, impulso de la gestión y la incorporación 
de nuevos materiales educativos para favorecer el desarrollo de competencias de 
los niños de Educación Preescolar. 
Este proyecto de matrogimanisa, que justificara las 3 horas “bailando y jugando 
en familia” promueve el desarrollo de competencias para la vida, lo que 
favorecerá la facilidad y la efectividad con que se desarrollen los niños ante un 
mundo complejo que demanda respuestas rápidas ante problemas sociales, 
económicos, educativos y culturales. 
Por esta razón se desarrollará el presente proyecto en el nivel preescolar, en él se 
consideran las características propias de la matrogimnasia, los propósitos de la 
educación preescolar en el marco de la educación básica, los estándares 
curriculares para la educación preescolar, las bases para el trabajo pedagógico en 
la educación preescolar y los campos formativos y aprendizajes esperados. 
Ante este escenario, el nivel preescolar y el area Educación Física en este mismo 
nivel propone este proyecto, con la firme intención de que por medio de la 
actividad física compartida entre adultos y niñas y niños se contribuya al 
cumplimiento del proyecto educativo, el cual pretende el desarrollo integral de los 
educandos. 
En esta etapa de preescolar es determinante que el niño perciba la participación 
de sus padres y maestros en actividades físicas, no obligadas, sino divertidas, que 
le permitan establecer hábitos saludables en estos tiempos en los que el 
sedentarismo y la desintegración familiar es semilla de terribles males en la salud
de los mexicanos. Sin duda los niños alcanzan a percibir cuando la actividad es 
forzada hacia él por el adulto y eso siempre resta eficiencia al propósito 
pedagógico, por ello la estrategia conocida como “Matrogimnasia” aporta ese 
ingrediente en el que el niño descubre que la actividad física compartida es 
divertida, tan divertida que hasta los “grandes” la disfrutan. 
A través de la “Matrogimnasia” se involucran el docente de educación física, 
maestras de grupo, padres de familia y niños. Esta propuesta ofrece el poder 
generar movimiento, ritmo, desplazamiento y una gran diversión, pues las 
variantes que se pueden ofrecer van desde las actividades propias de la gimnasia, 
las del ritmo y las cadencias, y las que aporta el complejo (para los niños) trabajo 
coreográfico.
MARCO TEORICO 
MATROGIMNASIA. 
La palabra Matrogimnasia proviene da la raíz griega matros que quiere decir 
madre y gimnasia que quiere decir ejercicio. 
Se entiende entonces por Matrogimnasia al ejercicio físico llevado a cabo por la 
madre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación 
activa tanto de la madre o padre o ambos, a través de diversas formas de 
ejercitación como puede ser la gimnasia, el baile, el juego, la expresión corporal, 
las rondas, etc. tendientes al desarrollo y aprendizaje de patrones motores básicos 
y la consolidación de otros. 
Los griegos al ser buenos guerreros la utilizaban para ejercitar a los niños en 
etapas tempranas, con la ayuda de la madre, con el objetivo de perfeccionar el 
movimiento en los varones. 
La Universidad de Educación Física de España retoma en el siglo pasado el 
término Matrogimnasia y lo incorpora en el programa de educación. En México se 
incorpora al programa de estudio de preescolar en la década de los 70 y en la 
actualidad está tomando fuerza. 
La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa 
preescolar, pero se puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados. 
Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial, parte 
medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se pueden 
estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos. 
Ventajas de la Matrogimnasia 
Con la práctica de la Matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del 
educando y sus padres, los más importantes además de los aspectos físicos son:
estrechar el vínculo afectivo entre la madre o padre de familia y el hijo(a), la 
socialización, la integración, los valores, la higiene, la cultura física, etc. 
La Matrogimnasia ofrece al educador una oportunidad única de vincular a los 
padres de familia con las actividades escolares, es una herramienta poderosa en 
la etapa preescolar, para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, 
ya que al trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita en 
esta etapa. 
Es importante que los padres de familia al momento de asistir con sus hijos a una 
clase de matrogimnasia, lleven toda la disposición para trabajar con ellos, 
olvidándose de lo que dejaron en casa o en el trabajo, para poder disfrutar y gozar 
al máximo esta experiencia con sus hijos, ya que los niños necesitan estos 
espacios que le ayudarán también a su seguridad emocional. El Programa de 
Educación Preescolar 2004 hoy PEP 2011 reza: 
No hay que olvidar que existen niños y niñas para quienes las oportunidades de 
juego y convivencia con sus padres son limitadas en su ambiente familiar – porque 
pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo 
televisión, porque acompañan y ayudan a su madre o a su padre en el trabajo -, o 
porque tienen necesidades educativas especiales. Para estos pequeños la 
escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego, 
movimiento y actividad compartida 
Matrogimnasia es el ejercicio físico que es llevado cabo por el hijo y la madre con 
la finalidad de fortalecer los lazos de unión y de actitud cooperadora así como de 
las diversas formas de relación madre-hijo, la matrogimnasia es demostrada por 
medio de una rutina con música. Es un campo mágico no explorado con 
suficiencia, es mágico porque en su entorno confluyen la imagen expectativa de 
los padres, la curiosidad y dinamismo de los hijos, a través de actividades y 
ejercicios realizados en una sesión o rutina de trabajo, acompañado generalmente
de música. Surge en Alemania a partir de los trabajos que realizó Hermann 
Onhesorge y que Helmut Schutz retoma proponiendo un trabajo especial para la 
ejercitación entre madre- hijo, ideando ejercicios gimnásticos y actividades 
recreativas sencillas y prácticas, que son válidas realizarlas en la escuela y en el 
hogar por su facilidad de aplicación y bajo costo en la utilización de implementos o 
materiales. Así la matrogimnasia, término que le da el instituto de educación física 
de Madrid a la gimnasia para madres e hijos, está comprendida en el marco de la 
gimnasia básica y en la teoría de la educación psicomotriz, la cual pretende el 
desarrollo del niño en relación con su esquema corporal. Es una actividad de tipo 
lúdica y recreativa que busca el bienestar físico y mental del niño a través del 
contacto mutuo que existe entre él y su madre (o padre) produciendo una 
experiencia única y agradable en el niño. 
Este tipo de actividad está encaminada a recapitalizar los valores de un tema que 
hoy en día se ha perdido por el poco contacto que existe entre padres e hijos. Es 
importante hacer la siguiente aclaración: no es una definición sino un concepto, ya 
que la matrogimnasia es parte de la educación física y esta no es ciencia, y sólo la 
ciencia tienen definición por lo tanto no puede haber definición de matrogimnasia 
sino conceptos y comentarios. La matrogimnasia tiene como objetivo afianzar el 
vínculo padres – hijo – profesor, donde a partir de estas sesiones el niño sentirá 
mayor seguridad y contención favoreciendo el desarrollo en la clase. En cuanto a 
la relación entre los padres y el profesor permite informar a los papas sobre el 
desarrollo motor – psíquico y social de sus hijos en la clase de educación física, 
donde los papas podrán vivenciar personalmente y jugar junto a sus hijos, 
remarcando la importancia del juego en la infancia. El ser humano, desde sus 
orígenes, ha demostrado características particulares de movimiento que lo llevan 
más allá de aquellas que se dan por las necesidades primarias. Creativo, inquieto 
y emprendedor, de muchos años atrás, ha tratado de obtener el máximo beneficio 
de todo lo que le rodea, motivándolo así, a perfeccionarse tanto en su forma de 
pensar como en sus movimientos. La educación física, se presenta como la 
herramienta necesaria para lograr el máximo desarrollo del ser humano. Es
indispensable, que el niño, desde temprana edad, se familiarice en actividades 
que le permitan relacionarse con su medio ambiente, en un clima de armonía y 
participación. 
Los beneficios de la clase de matrogimnasia brinda a los niños estimulación en 
diferentes áreas: 
 Se desarrolla su autoimagen. 
 Se incrementa su seguridad en sí mismo 
 Eliminan tensiones 
 Desarrollan su lenguaje verbal y no verbal 
 Se fortalece su autonomía 
 Se favorece su capacidad para expresar sus sentimientos 
 Desarrollan su inteligencia (estructuración del pensamiento) 
 Se contribuye al desarrollo de una alta autoestima 
 Se estimula la coordinación, lateralidad y ubicación espacial 
 Se despierta en los niños sentimientos de solidaridad, ayuda mutua, 
compañerismo 
 Se forman niños sensibles, imaginativos, creativos. 
 Los niños adquieren valores como el amor, respeto, trabajo
INDICADORES 
1. Platicar como primer momento la importancia de la integración familiar y de 
los parámetros de salud de los niños y sus papás: Peso, Talla, 
circunferencia de cintura y examen médico para determinar el status de la 
salud del infante y sus padres o de quien participe en el programa. 
2. Determinar las actividades adecuadas que conformen un programa de 
aplicación como “Matrogimnasia” y registrar su desarrollo y avance. 
3. Acoplar materiales de actividades para ser adecuadas a la Matrogimnasia. 
4. Incentivar la participación de maestros y padres interesándolos a conocer 
nuevas actividades que puedan adecuarse a la “Matrogimnasia”. 
METAS 
 Generar un registro total de los alumnos del Jardín de niños, con los 
parámetros determinados en el diagnóstico. 
 Adecuar un mínimo de 2 actividades adecuadas por el profesor a la 
“Matrogimnasia” e involucrar por lo menos a un adulto, maestro, padre o 
madre para incluirlos en el programa. 
 Generar un archivo de materiales de audio para las sesiones. 
 Realizar periódicamente actividades de motivación y reflexión durante el 
ciclo escolar que mantengan animada la participación de los padres.
ESTRATEGIAS 
 La colaboración de la planta docente será fundamental para el acopio 
adecuado de datos sobre los parámetros que se establezcan en forma 
colegiada. 
 Motivar la participación, sin forzar la actividad, promoviendo con entusiasmo 
el desarrollo de la actividad, permitiendo la inclusión de todos quienes 
tengan posibilidades de participar, basando este entusiasmo en música e 
imitación, por ello el trabajo de inclusión de los padres debe ser muy 
inclusivo. 
 El desarrollo del archivo de audio será digital y se procurará acrecentarlo 
para todas las sesiones del ciclo escolar. 
 Insertar la participación de la Matrogimnasia en los eventos del Jardín de 
niños como el dia delpadre, etc, como una estrategia de motivación al 
programa. 
CRONOGRAMA 
Todos los martes y jueves de 12:30 a 14:00, durante el ciclo escolar 2014-2015.
SEGUIMIENTO 
Se verificará la realización de las acciones y cumplimiento de las metas 
programadas a través de evaluaciones permanentes con el colegiado y en el 
informe final de esta actividad. 
EVALUACIO N 
Contrastar los objetivos y metas planteadas al inicio del proyecto con las 
alcanzadas al final del ciclo escolar y su impacto en el proceso educativo. 
BIBLIOGRAFI A. 
Programa de Educación Preescolar 2004. SEP 
Programa de Educación Preescolar 2011. SEP 
Programa de Educación Física: Motriz de integración dinámica (1993), Primera 
edición, SEP México D.F. 
Programa de Educación Preescolar (1992) SEP México 
PROFESOR DE EDUCACIÓN FISICA 
____________________________________ 
JUAN LUIS GONZALEZ HERNANDEZ 
R.F.C. GOHJ780624-64 
DIRECTORA DE LA ESCUELA 
_________________________________ 
LUIS ARMANDO TRUJILLO FARRERA 
R.F.C. TUFL551020-IMI 
INSPECTOR DE EDUCACIÓN FISICA 
_________________________________ 
MAXIMINO SARMIENTO GARCIA 
R.F.C. SAGM571108-DM0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
xochitl lezama
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
ANGIE FIORELLA CASTILLO LOPEZ
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
hugomedina36
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
hugomedina36
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.AlbertooCM
 
sesiones educacion fisica 1º basico
sesiones  educacion fisica 1º basicosesiones  educacion fisica 1º basico
sesiones educacion fisica 1º basico
José Vera
 
Trabajo giros
Trabajo girosTrabajo giros
Trabajo giros
andreamonty20
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaFrancisco Salazar
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
Carolina Barragan
 
Aprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación físicaAprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación física
JULIO CESAR
 
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoUnidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoEduardo Reyes
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
lissds
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
hugomedina36
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarEduardo Reyes
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Cuento motor
Cuento motorCuento motor
Cuento motor
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 1ER. GRADO
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADOPLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
sesiones educacion fisica 1º basico
sesiones  educacion fisica 1º basicosesiones  educacion fisica 1º basico
sesiones educacion fisica 1º basico
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
Trabajo giros
Trabajo girosTrabajo giros
Trabajo giros
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación física
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
Aprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación físicaAprendizajes clave educación física
Aprendizajes clave educación física
 
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi CuerpoUnidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
Unidad Didactica Moviendo mi Cuerpo
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 

Similar a Proyecto matrogimnasia

TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptxTALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
MANELIKCHANMARTINEZ
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
Ashley Alonso
 
Plan de padres de familia (2)
Plan de padres de familia (2)Plan de padres de familia (2)
Plan de padres de familia (2)
RUTHCALERORIVERA1
 
Informe de practicas temelo
Informe de practicas temeloInforme de practicas temelo
Informe de practicas temelo
Tania Gonzalez
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
Tania Gonzalez
 
Proyecto Centro Infantil
Proyecto Centro InfantilProyecto Centro Infantil
Proyecto Centro Infantiltavargas
 
Exposición pedagogía infantil
Exposición pedagogía infantilExposición pedagogía infantil
Exposición pedagogía infantilhanllysita
 
Revista practica educativa6
Revista practica educativa6Revista practica educativa6
Revista practica educativa6
Liliana Mora
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
ANGELA HERNANDEZ
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
Guillermo Temelo
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
Tatiana Masache Flores
 
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...romuloenrique
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Cecy Torres
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
John Jairo Ospina Carvajal
 
Diapositivas muirriagui
Diapositivas muirriaguiDiapositivas muirriagui
Diapositivas muirriagui
YAZMIRA GARCIA
 
Primera parte educasion
Primera parte educasionPrimera parte educasion
Primera parte educasion
ROCIOZAMBRANA1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 

Similar a Proyecto matrogimnasia (20)

TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptxTALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
TALLER DE MATROGIMNASIA.pptx
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
 
Plan de padres de familia (2)
Plan de padres de familia (2)Plan de padres de familia (2)
Plan de padres de familia (2)
 
Informe de practicas temelo
Informe de practicas temeloInforme de practicas temelo
Informe de practicas temelo
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
 
Proyecto Centro Infantil
Proyecto Centro InfantilProyecto Centro Infantil
Proyecto Centro Infantil
 
Exposición pedagogía infantil
Exposición pedagogía infantilExposición pedagogía infantil
Exposición pedagogía infantil
 
Revista practica educativa6
Revista practica educativa6Revista practica educativa6
Revista practica educativa6
 
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpoLas tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
Las tic v proyecto ternimado conozco mi cuerpo
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
 
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...
Evaluar las Condiciones de Esacio Físico Natural que Favorezca el Desarrollo ...
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
 
Diapositivas muirriagui
Diapositivas muirriaguiDiapositivas muirriagui
Diapositivas muirriagui
 
Primera parte educasion
Primera parte educasionPrimera parte educasion
Primera parte educasion
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Proyecto matrogimnasia

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETRÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA INSPECCION DE EDUCACION FISICA 005 CLAVE: 07FZF5005P PROYECTO: Matrogimnasia “Bailando y jugando en familia ” RESPONSABLE DEL PROYECTO: L.E.F. JUAN LUIS GONZALEZ HERNANDEZ “Jardín de Niños “CEBECH Emilio Rabasa” CLAVE: 07EJN0472O CICLO ESCOLAR 2014-2015 Cintalapa de Figueroa, Chiapas a 18 de agosto del 2014.
  • 2. INTRODUCCION La familia es la base de la sociedad, en la que el niño puede desarrollarse en todas las áreas, tanto físicas, sociales y emocionales. Esta es fundamental pues aquí se forman los próximos ciudadanos, los niños pueden tener una mejor calidad de vida por eso es necesario que la familia se encuentre bien constituida. El jardín de niños es la primera institución educativa donde se sientan las bases para la educación futura. Los maestros y los padres de familia debemos tener en cuenta el espacio para facilitar y favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades, dichas necesidades son: 1. Necesidades fisiológicas. 2. Necesidades de autonomía. 3. Necesidades de socialización. 4. Necesidades de movimiento. 5. Necesidades de juego. 6. Necesidades de expresión. 7. Necesidades de experimentación y descubrimiento. Tomando en cuenta todo lo anterior, la Matrogimnasia familiar es una actividad que tiene por objetivo estimular la psicomotricidad de los infantes por medio de juegos variados, llenos de diversión y entretenimiento. La matrogimnasia pretende lograr que los niños alcancen lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales sociales y físicas para el desarrollo de su inteligencia, movimiento y personalidad. Es por eso que este proyecto “BAILANDO Y JUGANDO EN FAMILIA” pretende que los padres junto con sus hijos, disfruten de un momento agradable y que esa relación se fortalezca a través de juegos que desarrollen en los niños sus destrezas, valores y actitudes mediante la matrogimnasia.
  • 3. VISIO N Ser una institución líder y ampliamente reconocida como una dependencia que brinda un servicio educativo de calidad a través de la matrogimnasia, siendo esta una actividad generadora de competencias, hábitos, actitudes y valores en niños con el apoyo de sus padres, propiciando una práctica de la actividad física como un medio para tener una vida saludable. MISIO N Brindar un servicio de Educación Física preescolar de calidad, con amplia cobertura de servicios hacia la comunidad escolar garantizando la formación integral de los alumnos a través de la matrogimnasia y de la equidad.
  • 4. OBJETIVO GENERAL. Lograr y demostrar que las diferentes conductas afectivo-sociales de los niños tanto en el Jardín como en los hogares, se favorecen significativamente gracias al trabajo d la Matrogimnasia, coadyuvando a la integración del binomio madre y/o padre-hijo mediante el juego motor. OBJETIVOS ESPECI FICOS. Lograr en el niño:  Confianza en su capacidad de hacerse querer por los demás.  Desarrollar una buena imagen de sí mismo.  Incrementar su seguridad.  Formar su carácter.  Eliminar tensiones.  Desarrollar su lenguaje.  Colaborar a su independencia.
  • 5. JUSTIFICACIO N El compromiso por la educación de nuestra niñez en el CEBECH Emilio Rabasa en el nivel preescolar invita a la profesionalización continua, brinda oportunidades de crecimiento personal, renovación de saberes, revalorización de la experiencia, evaluación de la intervención pedagógica, impulso de la gestión y la incorporación de nuevos materiales educativos para favorecer el desarrollo de competencias de los niños de Educación Preescolar. Este proyecto de matrogimanisa, que justificara las 3 horas “bailando y jugando en familia” promueve el desarrollo de competencias para la vida, lo que favorecerá la facilidad y la efectividad con que se desarrollen los niños ante un mundo complejo que demanda respuestas rápidas ante problemas sociales, económicos, educativos y culturales. Por esta razón se desarrollará el presente proyecto en el nivel preescolar, en él se consideran las características propias de la matrogimnasia, los propósitos de la educación preescolar en el marco de la educación básica, los estándares curriculares para la educación preescolar, las bases para el trabajo pedagógico en la educación preescolar y los campos formativos y aprendizajes esperados. Ante este escenario, el nivel preescolar y el area Educación Física en este mismo nivel propone este proyecto, con la firme intención de que por medio de la actividad física compartida entre adultos y niñas y niños se contribuya al cumplimiento del proyecto educativo, el cual pretende el desarrollo integral de los educandos. En esta etapa de preescolar es determinante que el niño perciba la participación de sus padres y maestros en actividades físicas, no obligadas, sino divertidas, que le permitan establecer hábitos saludables en estos tiempos en los que el sedentarismo y la desintegración familiar es semilla de terribles males en la salud
  • 6. de los mexicanos. Sin duda los niños alcanzan a percibir cuando la actividad es forzada hacia él por el adulto y eso siempre resta eficiencia al propósito pedagógico, por ello la estrategia conocida como “Matrogimnasia” aporta ese ingrediente en el que el niño descubre que la actividad física compartida es divertida, tan divertida que hasta los “grandes” la disfrutan. A través de la “Matrogimnasia” se involucran el docente de educación física, maestras de grupo, padres de familia y niños. Esta propuesta ofrece el poder generar movimiento, ritmo, desplazamiento y una gran diversión, pues las variantes que se pueden ofrecer van desde las actividades propias de la gimnasia, las del ritmo y las cadencias, y las que aporta el complejo (para los niños) trabajo coreográfico.
  • 7. MARCO TEORICO MATROGIMNASIA. La palabra Matrogimnasia proviene da la raíz griega matros que quiere decir madre y gimnasia que quiere decir ejercicio. Se entiende entonces por Matrogimnasia al ejercicio físico llevado a cabo por la madre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos, a través de diversas formas de ejercitación como puede ser la gimnasia, el baile, el juego, la expresión corporal, las rondas, etc. tendientes al desarrollo y aprendizaje de patrones motores básicos y la consolidación de otros. Los griegos al ser buenos guerreros la utilizaban para ejercitar a los niños en etapas tempranas, con la ayuda de la madre, con el objetivo de perfeccionar el movimiento en los varones. La Universidad de Educación Física de España retoma en el siglo pasado el término Matrogimnasia y lo incorpora en el programa de educación. En México se incorpora al programa de estudio de preescolar en la década de los 70 y en la actualidad está tomando fuerza. La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa preescolar, pero se puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados. Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial, parte medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se pueden estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos. Ventajas de la Matrogimnasia Con la práctica de la Matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del educando y sus padres, los más importantes además de los aspectos físicos son:
  • 8. estrechar el vínculo afectivo entre la madre o padre de familia y el hijo(a), la socialización, la integración, los valores, la higiene, la cultura física, etc. La Matrogimnasia ofrece al educador una oportunidad única de vincular a los padres de familia con las actividades escolares, es una herramienta poderosa en la etapa preescolar, para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, ya que al trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita en esta etapa. Es importante que los padres de familia al momento de asistir con sus hijos a una clase de matrogimnasia, lleven toda la disposición para trabajar con ellos, olvidándose de lo que dejaron en casa o en el trabajo, para poder disfrutar y gozar al máximo esta experiencia con sus hijos, ya que los niños necesitan estos espacios que le ayudarán también a su seguridad emocional. El Programa de Educación Preescolar 2004 hoy PEP 2011 reza: No hay que olvidar que existen niños y niñas para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus padres son limitadas en su ambiente familiar – porque pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo televisión, porque acompañan y ayudan a su madre o a su padre en el trabajo -, o porque tienen necesidades educativas especiales. Para estos pequeños la escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida Matrogimnasia es el ejercicio físico que es llevado cabo por el hijo y la madre con la finalidad de fortalecer los lazos de unión y de actitud cooperadora así como de las diversas formas de relación madre-hijo, la matrogimnasia es demostrada por medio de una rutina con música. Es un campo mágico no explorado con suficiencia, es mágico porque en su entorno confluyen la imagen expectativa de los padres, la curiosidad y dinamismo de los hijos, a través de actividades y ejercicios realizados en una sesión o rutina de trabajo, acompañado generalmente
  • 9. de música. Surge en Alemania a partir de los trabajos que realizó Hermann Onhesorge y que Helmut Schutz retoma proponiendo un trabajo especial para la ejercitación entre madre- hijo, ideando ejercicios gimnásticos y actividades recreativas sencillas y prácticas, que son válidas realizarlas en la escuela y en el hogar por su facilidad de aplicación y bajo costo en la utilización de implementos o materiales. Así la matrogimnasia, término que le da el instituto de educación física de Madrid a la gimnasia para madres e hijos, está comprendida en el marco de la gimnasia básica y en la teoría de la educación psicomotriz, la cual pretende el desarrollo del niño en relación con su esquema corporal. Es una actividad de tipo lúdica y recreativa que busca el bienestar físico y mental del niño a través del contacto mutuo que existe entre él y su madre (o padre) produciendo una experiencia única y agradable en el niño. Este tipo de actividad está encaminada a recapitalizar los valores de un tema que hoy en día se ha perdido por el poco contacto que existe entre padres e hijos. Es importante hacer la siguiente aclaración: no es una definición sino un concepto, ya que la matrogimnasia es parte de la educación física y esta no es ciencia, y sólo la ciencia tienen definición por lo tanto no puede haber definición de matrogimnasia sino conceptos y comentarios. La matrogimnasia tiene como objetivo afianzar el vínculo padres – hijo – profesor, donde a partir de estas sesiones el niño sentirá mayor seguridad y contención favoreciendo el desarrollo en la clase. En cuanto a la relación entre los padres y el profesor permite informar a los papas sobre el desarrollo motor – psíquico y social de sus hijos en la clase de educación física, donde los papas podrán vivenciar personalmente y jugar junto a sus hijos, remarcando la importancia del juego en la infancia. El ser humano, desde sus orígenes, ha demostrado características particulares de movimiento que lo llevan más allá de aquellas que se dan por las necesidades primarias. Creativo, inquieto y emprendedor, de muchos años atrás, ha tratado de obtener el máximo beneficio de todo lo que le rodea, motivándolo así, a perfeccionarse tanto en su forma de pensar como en sus movimientos. La educación física, se presenta como la herramienta necesaria para lograr el máximo desarrollo del ser humano. Es
  • 10. indispensable, que el niño, desde temprana edad, se familiarice en actividades que le permitan relacionarse con su medio ambiente, en un clima de armonía y participación. Los beneficios de la clase de matrogimnasia brinda a los niños estimulación en diferentes áreas:  Se desarrolla su autoimagen.  Se incrementa su seguridad en sí mismo  Eliminan tensiones  Desarrollan su lenguaje verbal y no verbal  Se fortalece su autonomía  Se favorece su capacidad para expresar sus sentimientos  Desarrollan su inteligencia (estructuración del pensamiento)  Se contribuye al desarrollo de una alta autoestima  Se estimula la coordinación, lateralidad y ubicación espacial  Se despierta en los niños sentimientos de solidaridad, ayuda mutua, compañerismo  Se forman niños sensibles, imaginativos, creativos.  Los niños adquieren valores como el amor, respeto, trabajo
  • 11. INDICADORES 1. Platicar como primer momento la importancia de la integración familiar y de los parámetros de salud de los niños y sus papás: Peso, Talla, circunferencia de cintura y examen médico para determinar el status de la salud del infante y sus padres o de quien participe en el programa. 2. Determinar las actividades adecuadas que conformen un programa de aplicación como “Matrogimnasia” y registrar su desarrollo y avance. 3. Acoplar materiales de actividades para ser adecuadas a la Matrogimnasia. 4. Incentivar la participación de maestros y padres interesándolos a conocer nuevas actividades que puedan adecuarse a la “Matrogimnasia”. METAS  Generar un registro total de los alumnos del Jardín de niños, con los parámetros determinados en el diagnóstico.  Adecuar un mínimo de 2 actividades adecuadas por el profesor a la “Matrogimnasia” e involucrar por lo menos a un adulto, maestro, padre o madre para incluirlos en el programa.  Generar un archivo de materiales de audio para las sesiones.  Realizar periódicamente actividades de motivación y reflexión durante el ciclo escolar que mantengan animada la participación de los padres.
  • 12. ESTRATEGIAS  La colaboración de la planta docente será fundamental para el acopio adecuado de datos sobre los parámetros que se establezcan en forma colegiada.  Motivar la participación, sin forzar la actividad, promoviendo con entusiasmo el desarrollo de la actividad, permitiendo la inclusión de todos quienes tengan posibilidades de participar, basando este entusiasmo en música e imitación, por ello el trabajo de inclusión de los padres debe ser muy inclusivo.  El desarrollo del archivo de audio será digital y se procurará acrecentarlo para todas las sesiones del ciclo escolar.  Insertar la participación de la Matrogimnasia en los eventos del Jardín de niños como el dia delpadre, etc, como una estrategia de motivación al programa. CRONOGRAMA Todos los martes y jueves de 12:30 a 14:00, durante el ciclo escolar 2014-2015.
  • 13. SEGUIMIENTO Se verificará la realización de las acciones y cumplimiento de las metas programadas a través de evaluaciones permanentes con el colegiado y en el informe final de esta actividad. EVALUACIO N Contrastar los objetivos y metas planteadas al inicio del proyecto con las alcanzadas al final del ciclo escolar y su impacto en el proceso educativo. BIBLIOGRAFI A. Programa de Educación Preescolar 2004. SEP Programa de Educación Preescolar 2011. SEP Programa de Educación Física: Motriz de integración dinámica (1993), Primera edición, SEP México D.F. Programa de Educación Preescolar (1992) SEP México PROFESOR DE EDUCACIÓN FISICA ____________________________________ JUAN LUIS GONZALEZ HERNANDEZ R.F.C. GOHJ780624-64 DIRECTORA DE LA ESCUELA _________________________________ LUIS ARMANDO TRUJILLO FARRERA R.F.C. TUFL551020-IMI INSPECTOR DE EDUCACIÓN FISICA _________________________________ MAXIMINO SARMIENTO GARCIA R.F.C. SAGM571108-DM0