SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto para la obtención de indicadores de los servicios
tecnológicos que ofrece la DTIC en el sistema de control y
seguimiento de solicitudes de servicio (SCSSS). Por medio
de cuadros de mando en QlickView.
Área de conocimiento: Minería de datos, Inteligencia de negocios
Nombre completo de cada autor: M.A. Alfredo Palma Hernández
Nombre de la Institución en donde realiza el trabajo: Universidad Autónoma del Estado de
México Instituto literario #100, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.
apalmah@uaemex.mx, Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(DTIC) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Cerro de Coatepec
s/n, Ciudad Universitaria Ciudad Toluca.
1. Resumen
Con el objetivo de recopilar, procesar y analizar los datos de los indicadores de los servicios
tecnológicos que se ofrecen en la DTIC, se utilizó la herramienta de Business Intelligence de
QlickView para la Creación y diseño de varios cuadros de mando (Dashboard) que permitieran
presentar indicadores en tiempo real de forma gráfica, dinámica y completa que apoyan a la toma
de decisiones informadas de la DTIC.
2. Palabras clave.
Cuadro de mando, indicadores, servicios, datos maestros, MDM.
3. Introducción.
La situación económica y social que caracteriza a la sociedad moderna genera profundos
cambios en las organizaciones las cuales se preparan para ser más flexibles y establecen
estrategias con el objetivo de adaptarse al entorno altamente turbulento en el que
desarrollan sus acciones. Ante ambientes tan poco estables y la imposibilidad de actuar
a ciegas, los miembros de la organización y, en particular, su alta gerencia necesitan
manipular grandes volúmenes de información para cumplir con sus funciones esenciales.
Deben implementarse entonces, prácticas administrativas dirigidas a garantizar el éxito
organizacional y entre ellas, la toma de decisiones, soportada en el análisis de
información, es vital [1].
Por otro lado los datos por si solos no aportan valor, el valor de éstos se da cuando se
convierten en información que es gestionada a tiempo, procesada y traducida, para ser
utilizada en la toma de decisiones, lo anterior da lugar a este proyecto, el cual consiste
en la reingeniería de recopilación, procesamiento y análisis de datos de los indicadores
de los servicios tecnológicos que se ofrecen en la DTIC, con la finalidad de hacer más
eficiente y confiable el cálculo de indicadores.
Para lograr el objetivo se utilizaron las siguientes herramientas de software:
1. Sistema de control y seguimiento de solicitudes de servicio "SCSSS" (software de
Gestión de Servicio Kayako SupportSuite v3.70.02).
2. Gestor de base de datos Mysql.
3. Herramienta de Business Intelligence QlickView, la cual permite presentar
indicadores en tiempo real de forma gráfica, dinámica y sencilla que apoyan a la
toma de decisiones informadas [2].
Tomando como fuente de datos la información de los servicios, recopilada a través de
los “tickets” generados en el SCSSS y haciendo uso de las herramientas de software
mencionadas se diseñaron varios cuadros de mando (Dashboard) o tableros de control,
con indicadores de calidad que se comunican con el SCSSS, que permitiera:
 Mostrarlos los datos de forma clara, sencilla.
 Fácil filtración de datos.
 Modelar los datos a las necesidades de la DTIC, para facilitar su manejo y
presentación de forma visual.
 Asociar y relacionar los diferente datos que se almacenado en la Base de datos.
 Procesar de forma automática la información estadística,
 Consultar los indicadores en línea, en tiempo real.
 Trabajar de forma colaborativa a través de grupos de trabajo.
 Generación de reportes con información específica, ya sea en un determinado
intervalo de tiempo o por un indicador en específico por parte del personal de
la DTIC.
 Exportar la información automáticamente a archivos (Excel).
Para tales fines se llevó a cabo varias etapas del análisis, diseño y detección de datos
maestros de la base de datos creada por el sistema SCSSS, así como la detección de
indicadores que requiere el personal de la DTIC. Posteriormente se llevó a cabo varias
fases de construcción de los cuadros de mando, los cuales se validaron por el equipo del
área “mesa de servicios” para su posterior publicación en el servidor web del QlickView
de la DTIC, con la finalidad de visualizar y explotar la información generada del
modelado de datos e indicadores por parte del personal de la DTIC.
4. Panorama del estado del arte relacionado con la problemática afrontada.
Antes de llevar a cabo el proyecto, para poder obtener los indicadores de los servicios
tecnológicos que ofrece la DTIC, el equipo de trabajo de mesa de servicios, realizaban
consultas al SCSSS con reportes pre configurados, sin embargo no arrojaban la
información suficiente, para obtener la información faltante se revisaba ticket por ticket;
esta información se integraba y procesaba en Excel, los resultados obtenidos no
proporcionaban la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones, además
su procesamiento y publicación implicaba mucho tiempo y no era posible tener
información completa y en tiempo real.
5. Descripción de la metodología o técnica usada.
Para este proyecto se llevaron a cabo varias etapas de análisis, descubrimiento y
detección información, así como varios ciclos de construcción de los cuadros de mando,
los cuales se basaron en la metodología de Gestión o Administración de Datos Maestros
por sus siglas en inglés “MDM” (Master Data Management). La cual se describe a
continuación.
Un dato maestro, es un registro único que sirve de referencia para toda la empresa, es
decir son datos clave para el funcionamiento del negocio y es utilizado transversalmente
a través de diferentes aplicaciones, sistemas, módulos permitiendo una integración entre
las diferentes funciones Corporativas [3].
Según Master Data Management Institute: La Gestión o administración de datos
maestros es la autorización para que los datos maestros sean utilizados en muchas
aplicaciones con el objetivo de proporcionar una visión única de la verdad, sin importar
dónde se encuentran [4].
Con esto, la Administración de datos maestros (MDM) resuelve el problema común de
cómo proporcionar y mantener una única versión de la verdad para un dominio de
información como: cliente, producto o servicio. Pero aunque hay muchos "estilo de
aplicación MDM" para diferentes proyectos, la verdad es que en muchas
implementaciones actuales se enfrentan a diseñar un entorno único de estilo MDM [5].
Por lo tanto, la gestión de datos maestros es la combinación de las aplicaciones y
tecnologías que consolidan, limpian e incrementan la colección de datos maestros, y
sincronizan esto con todas las aplicaciones, procesos de negocio y herramientas de
análisis [6]. Como se muestra en la figura 1.
Figura 1 Ejemplo de implementación MDM [5].
Generalmente se usa Sub-Definiciones para la administración de datos maestros (MDM)
los cuales son [4]:
 Operacional: Se refiere a la definición, creación y sincronización de los datos
maestros necesarios para los sistemas transaccionales y entregados a través de
la arquitectura orientada a servicios. Un ejemplo son los centros de datos de
clientes actualizados en tiempo real.
 Analítica: Se refiere a la definición, creación y análisis de datos maestros.
Ejemplos de esto son las aplicaciones de gestión de riesgo de contraparte e
información financiera, gasto global o plan de cuentas de consolidación.
 Colaborativa: Se refiere a la definición, creación y sincronización de datos de
referencia a través de flujos de trabajo, servicios de salida. Ejemplo: gestión de
la información de los productos [7].
Por otro lado, existen fases para un proyecto para la gestión de datos maestros, las cuales
son [8]:
 Fase cero: Definir el alcance de la siguiente fase, capturar requerimientos,
proyectar el retorno sobre la inversión, vender y evaluar el proyecto.
 Fase uno: Desarrollar una entidad maestra por cada división o departamento
del negocio, ejemplo cliente o producto.
 Fase dos: Elegir una entidad maestra para la empresa.
 Fase tres: Compartir los datos maestros.
Además, el diseño de la solución para la gestión de datos maestros debe tener una
arquitectura orientada a servicios (SOA) [8].
Cabe mencionar que para este proyecto se omitió la “Fase Cero” ya que la UAEMEX es
una institución pública sin fines de lucro, por lo que no requirió proyectar el retorno
sobre la inversión, ni vender. En cuanto a las fases 1,2 y 3 se ajustaron a los
requerimientos de la DTIC, ver Figura 2. Los cuales se enlistan a continuación:
 Fase uno: Se detectó el flujo de la información en el sistema SCSSS. Además se
analizó la estructura lógica y física (objetos de base de datos: tablas, llaves
primarias, índices, etc.) de la Base de datos (Mysql). En consecuencia se
descubrieron e identificaron varios datos maestros.
 Fase dos: Del análisis de la estructura de la Base de datos, se obtuvo la entidad
maestra: Ticket del Servicio, con la que se capturan, almacenan y procesan los datos
de interés para los indicadores de la DTIC.
 Fase tres: Con la identificación de los datos maestros, se procedió a la detección
de los principales indicadores requerido por la DTIC (proporcionados por el área:
mesa de servicios). Posteriormente junto con los datos maestros, la entidad maestra
y los principales indicadores de la DTIC, se procedió a la construcción de los
cuadros de mando (Dashboard) o tablero de control con la herramienta QlickView.
Este proceso paso por varias etapas de construcción:
1. Validación de datos e indicadores visualizados en los cuadros, por parte del
equipo de trabajo de área “mesa de servicios” de la DTIC.
2. Ajuste y reconfiguración visual de datos e indicadores, una vez identificados
los datos e información faltante.
3. Revalidación final de datos e indicadores por parte del equipo de mesa de
servicios.
4. Puesta en marcha de los cuadros de mando en el servidor web de QlickView
de la DTIC para su utilización.
http://?????????????/qlikview/FormLogin.htm, ver figura 3.
Figura 2. Fases de gestión de datos maestros para la DTIC. Elaboración propia.
Figura 3. Cuadros de Mando de indicadores de servicios de la DTIC
6. Resultados experimentales.
A continuación se describe los resultados obtenidos de este proyecto, basados en la
utilización y evaluación de los cuadros de mando por parte del equipo de trabajo de
“mesa de servicios”. Quienes proporcionaron esta información, la cual se enlistan a
continuación:
 Se logró dar perspectiva a los datos e información que permitió tomar nuevas
decisiones en las diferentes áreas de la DTIC.
 Eficiencia en el procesamiento de información.
 Detección de posibles cuellos de botellas y mejoras en tiempos de respuestas.
 Facilidad de acceso a la información.
 La información presentada cumple con los criterios de búsqueda que requiere
la DTIC.
 Facilita la toma de decisiones informadas.
 Exportación de información automáticamente (archivos Excel).
 Interfaz intuitiva, amigable con el usuario.
 Resultados confiables.
 Trabajo colaborativo.
 Reducción de tiempos de respuesta en servicios.
7. Conclusiones y trabajos futuros de investigación.
Se concluye que la herramienta de Business Intelligence de QlickView, es muy buena
para modelar, buscar, visualizar y analizar datos de diferentes fuentes como: gestores
(Oracle, Mysql, SQL Server, etc.), archivos: planos, excel, etc. Permitiendo una
perspectiva visual de indicadores e información asociada y relacionada.
Se concluye que el modelado y análisis de estructura de datos de la base SCSSS, permitió
el descubrimiento de datos maestros. Junto con la identificación y recopilación de los
principales indicadores que requiere la DTIC, facilitaron la creación de cuadros de
mando, los cuales permiten visualizar la información de forma clara, sencilla y fácil de
filtrar para los usuarios.
Se concluye que los cuadros de mando que se han creado para la DTIC, han dado una
perspectiva real de lo que sucede con los datos e información que se genera día con día,
a lo largo del tiempo en el SCSSS, así como la identificación de nueva información que
genera áreas de oportunidad para la mejora en sus procesos de servicios tecnológicos que
ofreces dicha dependencia a toda la comunidad universitaria de la UAEMEX.
Se concluye que los cuadros de mando que se han creado, han permitido compartir el
conocimiento entre las diferentes áreas de la DTIC, Este conocimiento se sugiere
compartir con otras dependencias de la UAEMEX, ya que les sería de gran ayuda en la
toma de decisiones.
Se sugiere modelar y analizar fuentes de datos de otros sistemas de la UAEMEX, como
por ejemplo Control Escolar. Ya que por su importancia dentro da la institución, le sería
de gran ayuda contar con un cuadro de mando que le permita dar una perspectiva de
datos e información para mejorar su administración y toma de decisiones.
8. Referencias.
[1] D. Díaz. Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna.
ACIMED, Ciudad de La Habana, v. 13, n. 3, p. 1, Jun. 2005. Disponible en
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000300010&lng=es&nrm=iso>. Consultado: 13 de Marzo de 2016.
[2] ¿Por qué qlick es diferente?, Disponible en <http://global.qlik.com/es/>. Consultado: 04 de
Febrero de 2016.
[3] C. Castillo. Una gestión de datos para mejorar y dar soporte a la toma de decisiones en los
negocios. Tesis Maestría. México, D.F. pp. 14, Julio 2015.
[4] MDM Institute, 2015, What is MDM?. Disponible en
<http://0046c64.netsolhost.com/whatIsMDM.html>. Consultado: 04 de Febrero de 2016.
[5] InfoSphere Master Data Management Best Practices. Disponible en
<https://www.ibm.com/developerworks/community/blogs/88eb2a27-5a3f-4f7c-87e5-
88005d2664c7?lang=en>. Consultado: 04 de Febrero de 2016.
[6] Oracle, 2011, Master Data Management, U.S.A., pp. 5. Disponible en
<http://www.oracle.com/us/products/applications/master-data-
management/018876.pdf#page=9&zoom=auto,-169,788>. Consultado: 04 de Febrero de 2016.
[7] F. Aguilar. Gestión de datos maestros y de referencia basada en el marco de una arquitectura
empresarial. Tesis Licenciatura. México, D.F. pp. 30, 2014.
[8] MDM Institute, 2009, MDM & DATA GOVERNANCE READINESS ASSESSMENT: A
Summary Practical Guide to Systems Integrators & Consultancies, U.S.A, pp. 3. Disponible en
<http://www.tcdii.com/PDF/A%20Summary%20Practical%20Guide%20to%20Systems%20Inte
grators%20&%20Consultancies%20for%20MDM%20&%20DG.pdf>. Consultado: 08 de
Febrero de 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T5 bi ivana
T5 bi ivanaT5 bi ivana
T5 bi ivana
Iviss29
 
Fundamentos de BI
Fundamentos de BIFundamentos de BI
Fundamentos de BI
JOSE AHIAS LOPEZ PORTILLO
 
Ciclo de vida de la inteligencia de negocios
Ciclo de vida de la inteligencia de negociosCiclo de vida de la inteligencia de negocios
Ciclo de vida de la inteligencia de negocios
Erick Paul Lozada Peñarreta
 
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
DANIEL VENTURA
 
Herramientas Business Intelligence
Herramientas Business IntelligenceHerramientas Business Intelligence
Herramientas Business Intelligence
karlavzqz
 
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
Daniel Chavez Flores
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
Lenin Alevski Huerta Arias
 
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
anibal goicochea
 
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouseInteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
Julio Pari
 
Proyecto Final V-1.0
Proyecto Final V-1.0Proyecto Final V-1.0
Proyecto Final V-1.0
Marelvys Graterol
 
Introduccion Inteligencia De Negocios
Introduccion Inteligencia De NegociosIntroduccion Inteligencia De Negocios
Introduccion Inteligencia De Negocios
UJAP
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
e-gim
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
jo_unwell
 
Inteligencia De Negocios para Dummies
Inteligencia De Negocios para DummiesInteligencia De Negocios para Dummies
Inteligencia De Negocios para Dummies
Sorey García
 

La actualidad más candente (14)

T5 bi ivana
T5 bi ivanaT5 bi ivana
T5 bi ivana
 
Fundamentos de BI
Fundamentos de BIFundamentos de BI
Fundamentos de BI
 
Ciclo de vida de la inteligencia de negocios
Ciclo de vida de la inteligencia de negociosCiclo de vida de la inteligencia de negocios
Ciclo de vida de la inteligencia de negocios
 
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
Implementación de inteligencia de Negocios paso a paso (Business Intelligence)
 
Herramientas Business Intelligence
Herramientas Business IntelligenceHerramientas Business Intelligence
Herramientas Business Intelligence
 
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
¿Cómo implementar con éxito una solución de BI?
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 1/4
 
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouseInteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
Inteligencia de Negocios - FISI - UNMSM - DataWareHouse
 
Proyecto Final V-1.0
Proyecto Final V-1.0Proyecto Final V-1.0
Proyecto Final V-1.0
 
Introduccion Inteligencia De Negocios
Introduccion Inteligencia De NegociosIntroduccion Inteligencia De Negocios
Introduccion Inteligencia De Negocios
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Inteligencia De Negocios para Dummies
Inteligencia De Negocios para DummiesInteligencia De Negocios para Dummies
Inteligencia De Negocios para Dummies
 

Destacado

Taller 10 practica innovador grupo 1 4
Taller 10 practica innovador   grupo 1  4Taller 10 practica innovador   grupo 1  4
Taller 10 practica innovador grupo 1 4
Edwin Riascos
 
Ley orgánica de elecciones
Ley orgánica de eleccionesLey orgánica de elecciones
Ley orgánica de elecciones
Cecilia Victorio H
 
Roles de moodle
Roles de moodleRoles de moodle
Roles de moodle
Darinel Garcia
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 5
Taller 10 practica innovador   grupo 1  5Taller 10 practica innovador   grupo 1  5
Taller 10 practica innovador grupo 1 5
Edwin Riascos
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 6
Taller 10 practica innovador   grupo 1  6Taller 10 practica innovador   grupo 1  6
Taller 10 practica innovador grupo 1 6
Edwin Riascos
 
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 MarzoCcnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Fabio Bolo
 
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPICrystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
Scott Triglia
 
Dev c++ en oo
Dev c++ en ooDev c++ en oo
Dev c++ en oo
Diego Fernado Coronado
 
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
Luís Carlos Nunes
 
Collaboration tools and Digital Presence
Collaboration tools and Digital PresenceCollaboration tools and Digital Presence
Collaboration tools and Digital Presence
Edgardo Zeledón
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 3
Taller 10 practica innovador   grupo 1  3Taller 10 practica innovador   grupo 1  3
Taller 10 practica innovador grupo 1 3
Edwin Riascos
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
Jehovanna Rivero
 
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sốngĐừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
giangcdby03
 
Telsun wheel solutions 2017
Telsun wheel solutions 2017Telsun wheel solutions 2017
Telsun wheel solutions 2017
Telsun Bruce
 
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκιαAυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Γιώργος Γαμβρινός
 
Proteinse quencing
Proteinse quencingProteinse quencing
Mitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
Mitel MiVoice 5505 Guest IP PhoneMitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
Mitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
NorcomLinkedin
 
Debates em Psiquiatria
Debates em PsiquiatriaDebates em Psiquiatria
Debates em Psiquiatria
Fabricio Batistoni
 

Destacado (18)

Taller 10 practica innovador grupo 1 4
Taller 10 practica innovador   grupo 1  4Taller 10 practica innovador   grupo 1  4
Taller 10 practica innovador grupo 1 4
 
Ley orgánica de elecciones
Ley orgánica de eleccionesLey orgánica de elecciones
Ley orgánica de elecciones
 
Roles de moodle
Roles de moodleRoles de moodle
Roles de moodle
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 5
Taller 10 practica innovador   grupo 1  5Taller 10 practica innovador   grupo 1  5
Taller 10 practica innovador grupo 1 5
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 6
Taller 10 practica innovador   grupo 1  6Taller 10 practica innovador   grupo 1  6
Taller 10 practica innovador grupo 1 6
 
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 MarzoCcnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
 
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPICrystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
Crystal clear service interfaces w/ Swagger/OpenAPI
 
Dev c++ en oo
Dev c++ en ooDev c++ en oo
Dev c++ en oo
 
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
Ribeirão Pires: TCE emite parecer favorável em contas de 2014, Saulo recorre.
 
Collaboration tools and Digital Presence
Collaboration tools and Digital PresenceCollaboration tools and Digital Presence
Collaboration tools and Digital Presence
 
Taller 10 practica innovador grupo 1 3
Taller 10 practica innovador   grupo 1  3Taller 10 practica innovador   grupo 1  3
Taller 10 practica innovador grupo 1 3
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sốngĐừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
Đừng bao giờ nói những câu nói này nếu không muốn con thất bại trong cuộc sống
 
Telsun wheel solutions 2017
Telsun wheel solutions 2017Telsun wheel solutions 2017
Telsun wheel solutions 2017
 
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκιαAυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
Aυτός που αγαπώ έχει δύο ρόδινα αυτάκια
 
Proteinse quencing
Proteinse quencingProteinse quencing
Proteinse quencing
 
Mitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
Mitel MiVoice 5505 Guest IP PhoneMitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
Mitel MiVoice 5505 Guest IP Phone
 
Debates em Psiquiatria
Debates em PsiquiatriaDebates em Psiquiatria
Debates em Psiquiatria
 

Similar a Proyecto obtención de indicadores de servicios tecnológicos que ofrece la dtic en el sistema scsss

Sistema de Información - Presentación No. 5
Sistema de Información - Presentación No. 5Sistema de Información - Presentación No. 5
Sistema de Información - Presentación No. 5
mayete1910
 
Tema n° 5
Tema n° 5Tema n° 5
Tema n° 5
mayete1910
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
genesisptc_
 
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
Vaneesita
 
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementaciónEm bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Edison_Medina
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
chrnorei
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
chrnorei
 
SIO
SIOSIO
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
chrnorei
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
chrnorei
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
diego sanchez
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónCiclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Miizael Mybl
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
Luis Ramirez S
 
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
anibal goicochea
 
Resumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completoResumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completo
mabelita20
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Rodrigo Dionicio Felipe
 
sistema de infomacion
sistema de infomacion sistema de infomacion
sistema de infomacion
kevin antonio
 
Analisis services
Analisis servicesAnalisis services
Analisis services
Irene Lorza
 
3081866 Administracion De Centros De Computo
3081866 Administracion De Centros De Computo3081866 Administracion De Centros De Computo
3081866 Administracion De Centros De Computo
jjhs
 

Similar a Proyecto obtención de indicadores de servicios tecnológicos que ofrece la dtic en el sistema scsss (20)

Sistema de Información - Presentación No. 5
Sistema de Información - Presentación No. 5Sistema de Información - Presentación No. 5
Sistema de Información - Presentación No. 5
 
Tema n° 5
Tema n° 5Tema n° 5
Tema n° 5
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013Mipe  tesen narvasta vanessa-sig 2013
Mipe tesen narvasta vanessa-sig 2013
 
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementaciónEm bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementación
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
 
SIO
SIOSIO
SIO
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónCiclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
Ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
 
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
Curso de MicroStrategy - Sesion 2/4
 
Resumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completoResumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completo
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
 
sistema de infomacion
sistema de infomacion sistema de infomacion
sistema de infomacion
 
Analisis services
Analisis servicesAnalisis services
Analisis services
 
3081866 Administracion De Centros De Computo
3081866 Administracion De Centros De Computo3081866 Administracion De Centros De Computo
3081866 Administracion De Centros De Computo
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 

Último (18)

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 

Proyecto obtención de indicadores de servicios tecnológicos que ofrece la dtic en el sistema scsss

  • 1. Proyecto para la obtención de indicadores de los servicios tecnológicos que ofrece la DTIC en el sistema de control y seguimiento de solicitudes de servicio (SCSSS). Por medio de cuadros de mando en QlickView. Área de conocimiento: Minería de datos, Inteligencia de negocios Nombre completo de cada autor: M.A. Alfredo Palma Hernández Nombre de la Institución en donde realiza el trabajo: Universidad Autónoma del Estado de México Instituto literario #100, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. apalmah@uaemex.mx, Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria Ciudad Toluca. 1. Resumen Con el objetivo de recopilar, procesar y analizar los datos de los indicadores de los servicios tecnológicos que se ofrecen en la DTIC, se utilizó la herramienta de Business Intelligence de QlickView para la Creación y diseño de varios cuadros de mando (Dashboard) que permitieran presentar indicadores en tiempo real de forma gráfica, dinámica y completa que apoyan a la toma de decisiones informadas de la DTIC. 2. Palabras clave. Cuadro de mando, indicadores, servicios, datos maestros, MDM. 3. Introducción. La situación económica y social que caracteriza a la sociedad moderna genera profundos cambios en las organizaciones las cuales se preparan para ser más flexibles y establecen estrategias con el objetivo de adaptarse al entorno altamente turbulento en el que desarrollan sus acciones. Ante ambientes tan poco estables y la imposibilidad de actuar a ciegas, los miembros de la organización y, en particular, su alta gerencia necesitan manipular grandes volúmenes de información para cumplir con sus funciones esenciales. Deben implementarse entonces, prácticas administrativas dirigidas a garantizar el éxito organizacional y entre ellas, la toma de decisiones, soportada en el análisis de información, es vital [1].
  • 2. Por otro lado los datos por si solos no aportan valor, el valor de éstos se da cuando se convierten en información que es gestionada a tiempo, procesada y traducida, para ser utilizada en la toma de decisiones, lo anterior da lugar a este proyecto, el cual consiste en la reingeniería de recopilación, procesamiento y análisis de datos de los indicadores de los servicios tecnológicos que se ofrecen en la DTIC, con la finalidad de hacer más eficiente y confiable el cálculo de indicadores. Para lograr el objetivo se utilizaron las siguientes herramientas de software: 1. Sistema de control y seguimiento de solicitudes de servicio "SCSSS" (software de Gestión de Servicio Kayako SupportSuite v3.70.02). 2. Gestor de base de datos Mysql. 3. Herramienta de Business Intelligence QlickView, la cual permite presentar indicadores en tiempo real de forma gráfica, dinámica y sencilla que apoyan a la toma de decisiones informadas [2]. Tomando como fuente de datos la información de los servicios, recopilada a través de los “tickets” generados en el SCSSS y haciendo uso de las herramientas de software mencionadas se diseñaron varios cuadros de mando (Dashboard) o tableros de control, con indicadores de calidad que se comunican con el SCSSS, que permitiera:  Mostrarlos los datos de forma clara, sencilla.  Fácil filtración de datos.  Modelar los datos a las necesidades de la DTIC, para facilitar su manejo y presentación de forma visual.  Asociar y relacionar los diferente datos que se almacenado en la Base de datos.  Procesar de forma automática la información estadística,  Consultar los indicadores en línea, en tiempo real.  Trabajar de forma colaborativa a través de grupos de trabajo.  Generación de reportes con información específica, ya sea en un determinado intervalo de tiempo o por un indicador en específico por parte del personal de la DTIC.  Exportar la información automáticamente a archivos (Excel). Para tales fines se llevó a cabo varias etapas del análisis, diseño y detección de datos maestros de la base de datos creada por el sistema SCSSS, así como la detección de indicadores que requiere el personal de la DTIC. Posteriormente se llevó a cabo varias fases de construcción de los cuadros de mando, los cuales se validaron por el equipo del área “mesa de servicios” para su posterior publicación en el servidor web del QlickView de la DTIC, con la finalidad de visualizar y explotar la información generada del modelado de datos e indicadores por parte del personal de la DTIC. 4. Panorama del estado del arte relacionado con la problemática afrontada. Antes de llevar a cabo el proyecto, para poder obtener los indicadores de los servicios tecnológicos que ofrece la DTIC, el equipo de trabajo de mesa de servicios, realizaban
  • 3. consultas al SCSSS con reportes pre configurados, sin embargo no arrojaban la información suficiente, para obtener la información faltante se revisaba ticket por ticket; esta información se integraba y procesaba en Excel, los resultados obtenidos no proporcionaban la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones, además su procesamiento y publicación implicaba mucho tiempo y no era posible tener información completa y en tiempo real. 5. Descripción de la metodología o técnica usada. Para este proyecto se llevaron a cabo varias etapas de análisis, descubrimiento y detección información, así como varios ciclos de construcción de los cuadros de mando, los cuales se basaron en la metodología de Gestión o Administración de Datos Maestros por sus siglas en inglés “MDM” (Master Data Management). La cual se describe a continuación. Un dato maestro, es un registro único que sirve de referencia para toda la empresa, es decir son datos clave para el funcionamiento del negocio y es utilizado transversalmente a través de diferentes aplicaciones, sistemas, módulos permitiendo una integración entre las diferentes funciones Corporativas [3]. Según Master Data Management Institute: La Gestión o administración de datos maestros es la autorización para que los datos maestros sean utilizados en muchas aplicaciones con el objetivo de proporcionar una visión única de la verdad, sin importar dónde se encuentran [4]. Con esto, la Administración de datos maestros (MDM) resuelve el problema común de cómo proporcionar y mantener una única versión de la verdad para un dominio de información como: cliente, producto o servicio. Pero aunque hay muchos "estilo de aplicación MDM" para diferentes proyectos, la verdad es que en muchas implementaciones actuales se enfrentan a diseñar un entorno único de estilo MDM [5]. Por lo tanto, la gestión de datos maestros es la combinación de las aplicaciones y tecnologías que consolidan, limpian e incrementan la colección de datos maestros, y sincronizan esto con todas las aplicaciones, procesos de negocio y herramientas de análisis [6]. Como se muestra en la figura 1.
  • 4. Figura 1 Ejemplo de implementación MDM [5]. Generalmente se usa Sub-Definiciones para la administración de datos maestros (MDM) los cuales son [4]:  Operacional: Se refiere a la definición, creación y sincronización de los datos maestros necesarios para los sistemas transaccionales y entregados a través de la arquitectura orientada a servicios. Un ejemplo son los centros de datos de clientes actualizados en tiempo real.  Analítica: Se refiere a la definición, creación y análisis de datos maestros. Ejemplos de esto son las aplicaciones de gestión de riesgo de contraparte e información financiera, gasto global o plan de cuentas de consolidación.  Colaborativa: Se refiere a la definición, creación y sincronización de datos de referencia a través de flujos de trabajo, servicios de salida. Ejemplo: gestión de la información de los productos [7]. Por otro lado, existen fases para un proyecto para la gestión de datos maestros, las cuales son [8]:  Fase cero: Definir el alcance de la siguiente fase, capturar requerimientos, proyectar el retorno sobre la inversión, vender y evaluar el proyecto.  Fase uno: Desarrollar una entidad maestra por cada división o departamento del negocio, ejemplo cliente o producto.  Fase dos: Elegir una entidad maestra para la empresa.  Fase tres: Compartir los datos maestros. Además, el diseño de la solución para la gestión de datos maestros debe tener una arquitectura orientada a servicios (SOA) [8]. Cabe mencionar que para este proyecto se omitió la “Fase Cero” ya que la UAEMEX es una institución pública sin fines de lucro, por lo que no requirió proyectar el retorno
  • 5. sobre la inversión, ni vender. En cuanto a las fases 1,2 y 3 se ajustaron a los requerimientos de la DTIC, ver Figura 2. Los cuales se enlistan a continuación:  Fase uno: Se detectó el flujo de la información en el sistema SCSSS. Además se analizó la estructura lógica y física (objetos de base de datos: tablas, llaves primarias, índices, etc.) de la Base de datos (Mysql). En consecuencia se descubrieron e identificaron varios datos maestros.  Fase dos: Del análisis de la estructura de la Base de datos, se obtuvo la entidad maestra: Ticket del Servicio, con la que se capturan, almacenan y procesan los datos de interés para los indicadores de la DTIC.  Fase tres: Con la identificación de los datos maestros, se procedió a la detección de los principales indicadores requerido por la DTIC (proporcionados por el área: mesa de servicios). Posteriormente junto con los datos maestros, la entidad maestra y los principales indicadores de la DTIC, se procedió a la construcción de los cuadros de mando (Dashboard) o tablero de control con la herramienta QlickView. Este proceso paso por varias etapas de construcción: 1. Validación de datos e indicadores visualizados en los cuadros, por parte del equipo de trabajo de área “mesa de servicios” de la DTIC. 2. Ajuste y reconfiguración visual de datos e indicadores, una vez identificados los datos e información faltante. 3. Revalidación final de datos e indicadores por parte del equipo de mesa de servicios. 4. Puesta en marcha de los cuadros de mando en el servidor web de QlickView de la DTIC para su utilización. http://?????????????/qlikview/FormLogin.htm, ver figura 3.
  • 6. Figura 2. Fases de gestión de datos maestros para la DTIC. Elaboración propia. Figura 3. Cuadros de Mando de indicadores de servicios de la DTIC
  • 7. 6. Resultados experimentales. A continuación se describe los resultados obtenidos de este proyecto, basados en la utilización y evaluación de los cuadros de mando por parte del equipo de trabajo de “mesa de servicios”. Quienes proporcionaron esta información, la cual se enlistan a continuación:  Se logró dar perspectiva a los datos e información que permitió tomar nuevas decisiones en las diferentes áreas de la DTIC.  Eficiencia en el procesamiento de información.  Detección de posibles cuellos de botellas y mejoras en tiempos de respuestas.  Facilidad de acceso a la información.  La información presentada cumple con los criterios de búsqueda que requiere la DTIC.  Facilita la toma de decisiones informadas.  Exportación de información automáticamente (archivos Excel).  Interfaz intuitiva, amigable con el usuario.  Resultados confiables.  Trabajo colaborativo.  Reducción de tiempos de respuesta en servicios. 7. Conclusiones y trabajos futuros de investigación. Se concluye que la herramienta de Business Intelligence de QlickView, es muy buena para modelar, buscar, visualizar y analizar datos de diferentes fuentes como: gestores (Oracle, Mysql, SQL Server, etc.), archivos: planos, excel, etc. Permitiendo una perspectiva visual de indicadores e información asociada y relacionada. Se concluye que el modelado y análisis de estructura de datos de la base SCSSS, permitió el descubrimiento de datos maestros. Junto con la identificación y recopilación de los principales indicadores que requiere la DTIC, facilitaron la creación de cuadros de mando, los cuales permiten visualizar la información de forma clara, sencilla y fácil de filtrar para los usuarios. Se concluye que los cuadros de mando que se han creado para la DTIC, han dado una perspectiva real de lo que sucede con los datos e información que se genera día con día, a lo largo del tiempo en el SCSSS, así como la identificación de nueva información que genera áreas de oportunidad para la mejora en sus procesos de servicios tecnológicos que ofreces dicha dependencia a toda la comunidad universitaria de la UAEMEX. Se concluye que los cuadros de mando que se han creado, han permitido compartir el conocimiento entre las diferentes áreas de la DTIC, Este conocimiento se sugiere compartir con otras dependencias de la UAEMEX, ya que les sería de gran ayuda en la toma de decisiones.
  • 8. Se sugiere modelar y analizar fuentes de datos de otros sistemas de la UAEMEX, como por ejemplo Control Escolar. Ya que por su importancia dentro da la institución, le sería de gran ayuda contar con un cuadro de mando que le permita dar una perspectiva de datos e información para mejorar su administración y toma de decisiones. 8. Referencias. [1] D. Díaz. Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna. ACIMED, Ciudad de La Habana, v. 13, n. 3, p. 1, Jun. 2005. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352005000300010&lng=es&nrm=iso>. Consultado: 13 de Marzo de 2016. [2] ¿Por qué qlick es diferente?, Disponible en <http://global.qlik.com/es/>. Consultado: 04 de Febrero de 2016. [3] C. Castillo. Una gestión de datos para mejorar y dar soporte a la toma de decisiones en los negocios. Tesis Maestría. México, D.F. pp. 14, Julio 2015. [4] MDM Institute, 2015, What is MDM?. Disponible en <http://0046c64.netsolhost.com/whatIsMDM.html>. Consultado: 04 de Febrero de 2016. [5] InfoSphere Master Data Management Best Practices. Disponible en <https://www.ibm.com/developerworks/community/blogs/88eb2a27-5a3f-4f7c-87e5- 88005d2664c7?lang=en>. Consultado: 04 de Febrero de 2016. [6] Oracle, 2011, Master Data Management, U.S.A., pp. 5. Disponible en <http://www.oracle.com/us/products/applications/master-data- management/018876.pdf#page=9&zoom=auto,-169,788>. Consultado: 04 de Febrero de 2016. [7] F. Aguilar. Gestión de datos maestros y de referencia basada en el marco de una arquitectura empresarial. Tesis Licenciatura. México, D.F. pp. 30, 2014. [8] MDM Institute, 2009, MDM & DATA GOVERNANCE READINESS ASSESSMENT: A Summary Practical Guide to Systems Integrators & Consultancies, U.S.A, pp. 3. Disponible en <http://www.tcdii.com/PDF/A%20Summary%20Practical%20Guide%20to%20Systems%20Inte grators%20&%20Consultancies%20for%20MDM%20&%20DG.pdf>. Consultado: 08 de Febrero de 2016.