SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE EXPOSICIONES
“SISTEMA DE INFORMACION”
Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al
tratamiento y administraciónde datos e información,organizadosylistospara
su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos
elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
* Personas o recurso humano: las personas que utilizan el sistema, siendo
parte de éstos.
* Datos e información: de entrada, de salida y almacenada.
* Actividades
* Recursosmateriales: porejemplo, computadoras,dispositivos,archivadores,
etc.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,
almacenamiento, procesamiento y salida de información.
No debe confundirseun sistema de información con un sistema informático,
por lo general el sistema informático puede estar dentro de un sistema de
información (aunque no necesariamente). Un sistema informático involucra
siempre dispositivos informáticos (como computadoras).
También debemos notar que dentro de la definición se establece que los
sistemas de información se ubican dentro de organizaciones, con lo cual se
engloban tanto a las empresas, como a cualquier otra organización ya sea
lucrativa o no.
Los sistemas de información se alimentan de datos(entrada), los cuales por si
mismossolo indican hechoso eventos que ocurren,pero quealser procesados
(procesos) a través de diferentes técnicas pertenecientes a la estadística, la
probabilidad, inteligencia de negocios y otras más , se relacionan y
resumen para producir información (salida), la cual será la base para la toma
de decisiones, pero una vez hecha la toma de decisiones, dicha información
retroalimenta al sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:
entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
“Definición de los sistemas de información”
Los sistemas de información son datos que interactúan entre sí con un fin común, estos
sistemas ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir
información a conveniencia de las necesidades de la compañía.
Existen ocho tipos de sistemas de información:
Sistemas de procesamiento detransacciones(SPT):Este tipo de sistemas pretende realizar
y registrar las transacciones rutinarias diarias necesarias de la empresa.
Sistemas de control de procesos de negocios (SCPN): Estos sistemas monitorizan y
controlan procesos industriales o físicos para la reconfiguración de los procesos con el fin
de adaptarse a la situación.
Sistemas de colaboración empresarial (SCE): Se trata de un sistema diseñado para soportar
tareas multimedia aportando un soporte importante para una gran gama de usuarios.
Sistemas de información de gestión (SIG): Estos sistemas proporcionan información en
forma de informes y estadísticas.
Sistemas de apoyo de la toma de decisiones (SATD): Estos sistemas de apoyo
computarizados de información organizacional ayudan a moldear, formular, seleccionar o
predecir escenarios para la toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (SIE): Estos sistemas proporcionan acceso directo a
datos presentados en forma de gráficas, pero con la capacidad de presentar información
detallada.
Sistemas de información de marketing (SIM): Estos sistemas cuentan con la función de
proporcionar y vender productos existentes,además del desarrollo de nuevos artículos para
los clientes ya existentes y para los que puedan surgir en el futuro.
Sistemas estratégicos (SE): Estos sistemas tienen el propósito de lograr ventajas
competitivas por el medio de las tecnologías de la información y buscan alcanzar ventajas
que los competidores no tengan.
“Ciclo de vida de los sistemas”
Aunque los sistemas de información informáticos son un tipo de sistema de información,
las etapas de su ciclo de vida tienen pertinencia para cualquier innovación en materia
de gestión de la información.
1- Investigación preliminar
Es el primer paso del proceso porque implica conocer la actividad de la organización en
cuestión. Es en este momento cuando se identifican las necesidades y los problemas
relacionados con la gestión de la información. Se descubre el porqué de la necesidad del
sistema, y cómo se espera satisfacer esa necesidad dentro de la entidad. Es decir,
también se valoran expectativas.
2- Análisis de la información
Una vez recopilada toda la información, es hora de organizarla de tal modo que resulte
útil para la siguiente fase: el diseño. Gráficos, mapas mentales y flujogramas pueden
ser las formas de condensar la data recabada, y hacerla comprensible y de utilidad para
el equipo.
3- Diseño
Tomando como base la información que se organizó en la fase anterior, se procede a
diseñar el nuevo sistema. El nivel de complejidad del nuevo sistema debe aumentar de
forma progresiva para que el usuario tenga ocasión de familiarizarse con los nuevos
procedimientos y/o dispositivos.
4- Pruebas
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del
proyecto (y, eventualmente, corregirlos). La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de
pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.
“Fases del desarrollo de un sistema de información”
Fase l: Esta fase es fundamental para que la estrategia informáticaencaje
dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones
del modelaje de negocio y planificación de sistemas
Fase ll: El objetivo es desarrollar el diseño de los sistemas utilizando los
requerimientos obtenidos en la primera fase. Componentes: Datos y
Procesos
Fase lll: Construcción: Duranteesta fasese desarrolla y organizara la que
permita cumplir las tareas de construcción en la forma
FaseIV: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño
han sido desarrolladas y probadas por separado. Durantesu desarrollo, el
sistema se emplea de forma experimental para asegurar queel softwareno
falle
Fase v: Producción:
Se Asegura de que el sistema funcionecorrectamenteen la mayoría delos
casos, y con intervención mínima de los administradores.
Mantenimiento:
Determinar si el programa hacelo logrado, verificar sise miden, analizan e
informan adecuadamentea la gerencia los beneficios identificados.
“Planificación de Sistemas de Información”
• El Plan de Sistemas de Información tiene como
objetivo la obtención de un marco de referencia
para el desarrollo de sistemas de información que
responda a los objetivos estratégicos de la
organización.
• La perspectiva del plan debe ser estratégica y
operativa, no tecnológica.
• Es fundamental que la alta dirección de la
organización tome parte activa en la decisión del
Plan de Sistemas de Información con el fin de
posibilitar su éxito.
Para la elaboración del Plan de Sistemas de
Información se estudian las necesidades de
información de los procesos de la organización
afectados por el Plan, con el fin de definir los requisitos
generales y obtener modelos conceptuales de
información.
Tras analizar las prioridades relacionadas con las distintas
variables que afectan a los sistemas de información, se elabora
un calendario de proyectos con una planificación lo más
detallada posible de los más inmediatos. Además, se propone
una sistemática para mantener actualizado el Plan de
Sistemas de Información para incluir en él todos los cambios
necesarios, garantizando el cumplimiento adecuado del
mismo.
“Diseño de sistemas de información”
El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el
propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como
para permitir su interpretación y realización física.
La etapa del Diseño del Sistema de información encierra cuatro etapas:
*El diseño de los datos
Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las
estructuras de datos necesarios para implementar el Software.
*El Diseño Arquitectónico
Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.
*El Diseño de la Interfaz
Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los sistemas que operan junto
con él y con los operadores y usuarios que lo emplean.
*El Diseño de procedimientos
Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del
Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es
donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de materializar con
precisión los requerimientos del cliente.
-El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de Diseño es un
conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del
Sistema a construir. A lo largo del diseño seevalúa lacalidad del desarrollo del proyecto con
un conjunto de revisiones técnicas:
*El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de
análisis y debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente.
*Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que
prueban y mantienen el Software.
*El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los
dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la
Implementación.
“Quienes participan en el sistema de información”
COORDINA ACTIVIDADES OBJETIVO
Líder Anteproyecto *Realiza un anteproyecto
de lo que se va a realizar,
junto con el analista
verifican los datos que
deben tener sus sistemas
de información.
*agenda de trabajo.
Analista Planificación del proyecto *datos del sistema de
información.
*planificación del proyecto.
*justificación del proyecto.
*asignación de tareas.
Diseñador del S.I Análisis y diseño de S.I *Estudio de factibilidad
*Entrevista al cliente
*Diseño del sistema
Diseñador de B.D Diseño de B.D *diseño de las B.D.
*se coordina con el
programador en la relación
con la base de datos.
*rubrica de BD.
*investigación sobre el
enlace de una BD con el SI.
Programador Codificación del sistema *codificación del sistema
de información altas, bajas,
consultas, modificaciones y
salir.
*reportes (2 puntos extra).
*pruebas y depuración.
Líder Manuales *manual técnico del
programador (solicita los
datos correspondientes
para el manual técnico).
*manual de usuario
“Estudio de la factibilidad”
El estudio de factibilidad debe conducir a:
 Realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el
tamaño del proyecto, la ubicación de este y qué tecnología
deberá utilizar.
 Determinar y diseñar el modelo administrativo adecuado para
procesar cada fase del proyecto.
 Hacer un cálculo de la inversión que será necesaria para los
costos de operación y tener un estimado de los ingresos.
 Identificar las fuentes de financiamiento y el nivel participación
en el proyecto.
 Definir cuáles serán los términos de contratación y los procesos
de licitación para adquirir equipos y si es necesario llevar a
cabo construcciones civiles.
 Si llega a ser necesario, poner el proyecto a disposición de las
autoridades de planeación y ambientales.
 Determinar la realización del proyecto a través de un análisis
financiero incluyendo lo económico, social y ambiental.
Con el estudio de factibilidad podemos saber si será factible llevar a
cabo el proyecto; o bien, con el estudio los analistas y
especialistas nos podrán hacer recomendaciones a considerar para
mejorar su diseño.
“Tip
“Tipos de metodologías para proyectos”
La gestiónde proyectos necesita apoyarseen el uso de técnicas para
minimizar errores y aumentar su eficacia. Entre las metodologías parala
gestiónde proyectos más comúnmenteempleadas se encuentran:
el Diagrama de Gantt, Pert/CPM y el Métodode la Cadena Crítica. Cada una
de ellas cuenta con sus ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una
gran ayuda a la hora de planificar y administrar recursos dela mejor manera
y también en lo referente a controlar la evolución del proyecto.
El Diagrama de Gantt y la gestión de proyectos
El Diagrama de Gantt lleva utilizándose durantecerca de siete décadas y es
una de las más famosas metodologías parala gestiónde proyectos. La
simplicidad de su estructura y lo manejable de su planteamiento lo
configuran como la herramienta ideal tanto para quienes están iniciándose
en la Direcciónde Proyectos como para quienes ya cuentan con una
nutrida experienciaenel project management. El Diagrama de Gantt como
metodologíapara la gestiónde proyectos, podría resumirseasí:
 Se compone de dos ejes donde serecogen las tareas y actividades que
componen un proyecto y se asocian a un cronograma, quedando
reflejada su duración, momento de inicio y plazo de entrega previsto.
 En este eje de coordenadas también hay espacio para marcar las
distintas fases que forman el proyecto y para resaltar los eventos o
acontecimientos que suponen un hito reseñable para los participantes
en el mismo.
 Las principales dificultades del Diagramade Gantt se derivan del
establecimiento de prioridades y la detección de dependencias entre
actividades.
 Aporta una visión clara y realista de la situación, pero requiere e
actualización continua para garantizar su validez.
 Su aplicación no es recomendable para proyectos sujetos a muchos
cambios, porqueno les resultaría de utilidad; ni para los que se basan
en un planteamiento demasiado sencillo, ya que incorporar esta
metodología complicaría innecesariamente la gestión.
“Análisis de un sistema de información y su importancia”
Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico
de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras
del sistema
Recopila los datos necesarios del sistema actual y lleva a cabo el
desarrollo de planes para nuevos sistemas. Pasa mucho tiempo con
los usuarios para descubrir como utilizan el sistema, los problemas
que tienen y lo que esperan de él. Debe comprender como funciona
el sistema mismo.  Para esto se pueden utilizar formularios,
contenidos de ficheros, información utilizada por los usuarios
entrada y salida, y satisfacer a todos dentro de las reglas de
dirección.
En informática, los sistemas de información ayudan a administrar,
recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información
relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de
cada organización.
También Un sistema de información se destaca Por su diseño,
facilidad de uso, flexibilidad, Mantenimiento automático de los
registros, apoyo en toma de decisiones críticas y mantener el
anonimato en informaciones no relevantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNjeshuko
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
yuleximoreno
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacionerikamolina
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
Monica Naranjo
 
Elementos de un sistema de información
Elementos de un sistema de informaciónElementos de un sistema de información
Elementos de un sistema de información
Cruz Saquilá
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionPaul Marin
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Monica Naranjo
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
jose manuel plata cabello
 
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasFundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemaskellygomezj
 
Sistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psmSistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psm
manuelR22
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Monica Naranjo
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
genesisptc_
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
RaimonKoudsi
 
Introducción al desarrollo de sistemas textooooooooooooooooo nico
Introducción al desarrollo de sistemas  textooooooooooooooooo nicoIntroducción al desarrollo de sistemas  textooooooooooooooooo nico
Introducción al desarrollo de sistemas textooooooooooooooooo nicoNiko Humpire
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONguestfb7b16
 

La actualidad más candente (17)

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Sistema De Informacion
Sistema De InformacionSistema De Informacion
Sistema De Informacion
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
 
Elementos de un sistema de información
Elementos de un sistema de informaciónElementos de un sistema de información
Elementos de un sistema de información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
 
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasFundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
 
Sistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psmSistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psm
 
sistemas de infromacion
sistemas de infromacionsistemas de infromacion
sistemas de infromacion
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
Sistemas de información eli
Sistemas de información eliSistemas de información eli
Sistemas de información eli
 
Introducción al desarrollo de sistemas textooooooooooooooooo nico
Introducción al desarrollo de sistemas  textooooooooooooooooo nicoIntroducción al desarrollo de sistemas  textooooooooooooooooo nico
Introducción al desarrollo de sistemas textooooooooooooooooo nico
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 

Similar a Resumen de exposiciones completo

Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
jexus_3000
 
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
NeliRS2027
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Paul Marin
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionPaul Marin
 
Instituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoInstituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoJesus Parra
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNpandresudes
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informaciontaibethrosendo
 
Sistema de informacion_de
Sistema de informacion_deSistema de informacion_de
Sistema de informacion_de
freddyantony
 
Sistema de informacio
Sistema de informacioSistema de informacio
Sistema de informacio
taibethrosendo
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
RaimonKoudsi
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
Janetsy Salazar
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasMARTHALU11
 

Similar a Resumen de exposiciones completo (20)

Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
Actividad 1.3 "INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN"
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Instituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoInstituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológico
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Sistema de informacion_de
Sistema de informacion_deSistema de informacion_de
Sistema de informacion_de
 
Sistema de informacio
Sistema de informacioSistema de informacio
Sistema de informacio
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Index
IndexIndex
Index
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y DiseñoSistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 

Más de mabelita20

Topologia Estrella
Topologia EstrellaTopologia Estrella
Topologia Estrella
mabelita20
 
Reporte maqueta
Reporte maquetaReporte maqueta
Reporte maqueta
mabelita20
 
Teamviewer
TeamviewerTeamviewer
Teamviewer
mabelita20
 
Reportes programacionn
Reportes programacionnReportes programacionn
Reportes programacionn
mabelita20
 
Siti
SitiSiti
Eleme dis we
Eleme dis weEleme dis we
Eleme dis we
mabelita20
 
Psi del color
Psi del colorPsi del color
Psi del color
mabelita20
 
Host y dom
Host y domHost y dom
Host y dom
mabelita20
 
Clasi de pag
Clasi de pagClasi de pag
Clasi de pag
mabelita20
 
Arqui de la info
Arqui de la infoArqui de la info
Arqui de la info
mabelita20
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
mabelita20
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
mabelita20
 
Ya reportesss finales mabel
Ya reportesss finales mabelYa reportesss finales mabel
Ya reportesss finales mabel
mabelita20
 
Glosario completo
Glosario completoGlosario completo
Glosario completo
mabelita20
 
Tabla sqa bien
Tabla sqa bienTabla sqa bien
Tabla sqa bien
mabelita20
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
mabelita20
 
Reporte de java completo
Reporte de java completoReporte de java completo
Reporte de java completo
mabelita20
 
Mabel lamas montoya java programacion
Mabel lamas montoya java programacionMabel lamas montoya java programacion
Mabel lamas montoya java programacion
mabelita20
 
Mapa con
Mapa conMapa con
Mapa con
mabelita20
 
Puntos 6 a 10
Puntos 6 a 10Puntos 6 a 10
Puntos 6 a 10
mabelita20
 

Más de mabelita20 (20)

Topologia Estrella
Topologia EstrellaTopologia Estrella
Topologia Estrella
 
Reporte maqueta
Reporte maquetaReporte maqueta
Reporte maqueta
 
Teamviewer
TeamviewerTeamviewer
Teamviewer
 
Reportes programacionn
Reportes programacionnReportes programacionn
Reportes programacionn
 
Siti
SitiSiti
Siti
 
Eleme dis we
Eleme dis weEleme dis we
Eleme dis we
 
Psi del color
Psi del colorPsi del color
Psi del color
 
Host y dom
Host y domHost y dom
Host y dom
 
Clasi de pag
Clasi de pagClasi de pag
Clasi de pag
 
Arqui de la info
Arqui de la infoArqui de la info
Arqui de la info
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
 
Ya reportesss finales mabel
Ya reportesss finales mabelYa reportesss finales mabel
Ya reportesss finales mabel
 
Glosario completo
Glosario completoGlosario completo
Glosario completo
 
Tabla sqa bien
Tabla sqa bienTabla sqa bien
Tabla sqa bien
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Reporte de java completo
Reporte de java completoReporte de java completo
Reporte de java completo
 
Mabel lamas montoya java programacion
Mabel lamas montoya java programacionMabel lamas montoya java programacion
Mabel lamas montoya java programacion
 
Mapa con
Mapa conMapa con
Mapa con
 
Puntos 6 a 10
Puntos 6 a 10Puntos 6 a 10
Puntos 6 a 10
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Resumen de exposiciones completo

  • 1. RESUMEN DE EXPOSICIONES “SISTEMA DE INFORMACION” Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administraciónde datos e información,organizadosylistospara su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías: * Personas o recurso humano: las personas que utilizan el sistema, siendo parte de éstos. * Datos e información: de entrada, de salida y almacenada. * Actividades * Recursosmateriales: porejemplo, computadoras,dispositivos,archivadores, etc. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. No debe confundirseun sistema de información con un sistema informático, por lo general el sistema informático puede estar dentro de un sistema de información (aunque no necesariamente). Un sistema informático involucra siempre dispositivos informáticos (como computadoras). También debemos notar que dentro de la definición se establece que los sistemas de información se ubican dentro de organizaciones, con lo cual se engloban tanto a las empresas, como a cualquier otra organización ya sea lucrativa o no. Los sistemas de información se alimentan de datos(entrada), los cuales por si mismossolo indican hechoso eventos que ocurren,pero quealser procesados (procesos) a través de diferentes técnicas pertenecientes a la estadística, la probabilidad, inteligencia de negocios y otras más , se relacionan y resumen para producir información (salida), la cual será la base para la toma de decisiones, pero una vez hecha la toma de decisiones, dicha información retroalimenta al sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
  • 2. “Definición de los sistemas de información” Los sistemas de información son datos que interactúan entre sí con un fin común, estos sistemas ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información a conveniencia de las necesidades de la compañía. Existen ocho tipos de sistemas de información: Sistemas de procesamiento detransacciones(SPT):Este tipo de sistemas pretende realizar y registrar las transacciones rutinarias diarias necesarias de la empresa. Sistemas de control de procesos de negocios (SCPN): Estos sistemas monitorizan y controlan procesos industriales o físicos para la reconfiguración de los procesos con el fin de adaptarse a la situación. Sistemas de colaboración empresarial (SCE): Se trata de un sistema diseñado para soportar tareas multimedia aportando un soporte importante para una gran gama de usuarios. Sistemas de información de gestión (SIG): Estos sistemas proporcionan información en forma de informes y estadísticas. Sistemas de apoyo de la toma de decisiones (SATD): Estos sistemas de apoyo computarizados de información organizacional ayudan a moldear, formular, seleccionar o predecir escenarios para la toma de decisiones. Sistemas de información ejecutiva (SIE): Estos sistemas proporcionan acceso directo a datos presentados en forma de gráficas, pero con la capacidad de presentar información detallada. Sistemas de información de marketing (SIM): Estos sistemas cuentan con la función de proporcionar y vender productos existentes,además del desarrollo de nuevos artículos para los clientes ya existentes y para los que puedan surgir en el futuro. Sistemas estratégicos (SE): Estos sistemas tienen el propósito de lograr ventajas competitivas por el medio de las tecnologías de la información y buscan alcanzar ventajas que los competidores no tengan.
  • 3. “Ciclo de vida de los sistemas” Aunque los sistemas de información informáticos son un tipo de sistema de información, las etapas de su ciclo de vida tienen pertinencia para cualquier innovación en materia de gestión de la información. 1- Investigación preliminar Es el primer paso del proceso porque implica conocer la actividad de la organización en cuestión. Es en este momento cuando se identifican las necesidades y los problemas relacionados con la gestión de la información. Se descubre el porqué de la necesidad del sistema, y cómo se espera satisfacer esa necesidad dentro de la entidad. Es decir, también se valoran expectativas. 2- Análisis de la información Una vez recopilada toda la información, es hora de organizarla de tal modo que resulte útil para la siguiente fase: el diseño. Gráficos, mapas mentales y flujogramas pueden ser las formas de condensar la data recabada, y hacerla comprensible y de utilidad para el equipo. 3- Diseño Tomando como base la información que se organizó en la fase anterior, se procede a diseñar el nuevo sistema. El nivel de complejidad del nuevo sistema debe aumentar de forma progresiva para que el usuario tenga ocasión de familiarizarse con los nuevos procedimientos y/o dispositivos. 4- Pruebas Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente, corregirlos). La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.
  • 4. “Fases del desarrollo de un sistema de información” Fase l: Esta fase es fundamental para que la estrategia informáticaencaje dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje de negocio y planificación de sistemas Fase ll: El objetivo es desarrollar el diseño de los sistemas utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. Componentes: Datos y Procesos Fase lll: Construcción: Duranteesta fasese desarrolla y organizara la que permita cumplir las tareas de construcción en la forma FaseIV: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por separado. Durantesu desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para asegurar queel softwareno falle Fase v: Producción: Se Asegura de que el sistema funcionecorrectamenteen la mayoría delos casos, y con intervención mínima de los administradores. Mantenimiento: Determinar si el programa hacelo logrado, verificar sise miden, analizan e informan adecuadamentea la gerencia los beneficios identificados.
  • 5. “Planificación de Sistemas de Información” • El Plan de Sistemas de Información tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia para el desarrollo de sistemas de información que responda a los objetivos estratégicos de la organización. • La perspectiva del plan debe ser estratégica y operativa, no tecnológica. • Es fundamental que la alta dirección de la organización tome parte activa en la decisión del Plan de Sistemas de Información con el fin de posibilitar su éxito. Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información se estudian las necesidades de información de los procesos de la organización afectados por el Plan, con el fin de definir los requisitos generales y obtener modelos conceptuales de información. Tras analizar las prioridades relacionadas con las distintas variables que afectan a los sistemas de información, se elabora un calendario de proyectos con una planificación lo más detallada posible de los más inmediatos. Además, se propone una sistemática para mantener actualizado el Plan de Sistemas de Información para incluir en él todos los cambios necesarios, garantizando el cumplimiento adecuado del mismo.
  • 6. “Diseño de sistemas de información” El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como para permitir su interpretación y realización física. La etapa del Diseño del Sistema de información encierra cuatro etapas: *El diseño de los datos Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software. *El Diseño Arquitectónico Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa. *El Diseño de la Interfaz Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los sistemas que operan junto con él y con los operadores y usuarios que lo emplean. *El Diseño de procedimientos Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente. -El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de Diseño es un conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del Sistema a construir. A lo largo del diseño seevalúa lacalidad del desarrollo del proyecto con un conjunto de revisiones técnicas: *El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente. *Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que prueban y mantienen el Software. *El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la Implementación.
  • 7. “Quienes participan en el sistema de información” COORDINA ACTIVIDADES OBJETIVO Líder Anteproyecto *Realiza un anteproyecto de lo que se va a realizar, junto con el analista verifican los datos que deben tener sus sistemas de información. *agenda de trabajo. Analista Planificación del proyecto *datos del sistema de información. *planificación del proyecto. *justificación del proyecto. *asignación de tareas. Diseñador del S.I Análisis y diseño de S.I *Estudio de factibilidad *Entrevista al cliente *Diseño del sistema Diseñador de B.D Diseño de B.D *diseño de las B.D. *se coordina con el programador en la relación con la base de datos. *rubrica de BD. *investigación sobre el enlace de una BD con el SI. Programador Codificación del sistema *codificación del sistema de información altas, bajas, consultas, modificaciones y salir. *reportes (2 puntos extra). *pruebas y depuración. Líder Manuales *manual técnico del programador (solicita los datos correspondientes para el manual técnico). *manual de usuario
  • 8. “Estudio de la factibilidad” El estudio de factibilidad debe conducir a:  Realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el tamaño del proyecto, la ubicación de este y qué tecnología deberá utilizar.  Determinar y diseñar el modelo administrativo adecuado para procesar cada fase del proyecto.  Hacer un cálculo de la inversión que será necesaria para los costos de operación y tener un estimado de los ingresos.  Identificar las fuentes de financiamiento y el nivel participación en el proyecto.  Definir cuáles serán los términos de contratación y los procesos de licitación para adquirir equipos y si es necesario llevar a cabo construcciones civiles.  Si llega a ser necesario, poner el proyecto a disposición de las autoridades de planeación y ambientales.  Determinar la realización del proyecto a través de un análisis financiero incluyendo lo económico, social y ambiental. Con el estudio de factibilidad podemos saber si será factible llevar a cabo el proyecto; o bien, con el estudio los analistas y especialistas nos podrán hacer recomendaciones a considerar para mejorar su diseño. “Tip
  • 9. “Tipos de metodologías para proyectos” La gestiónde proyectos necesita apoyarseen el uso de técnicas para minimizar errores y aumentar su eficacia. Entre las metodologías parala gestiónde proyectos más comúnmenteempleadas se encuentran: el Diagrama de Gantt, Pert/CPM y el Métodode la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de planificar y administrar recursos dela mejor manera y también en lo referente a controlar la evolución del proyecto. El Diagrama de Gantt y la gestión de proyectos El Diagrama de Gantt lleva utilizándose durantecerca de siete décadas y es una de las más famosas metodologías parala gestiónde proyectos. La simplicidad de su estructura y lo manejable de su planteamiento lo configuran como la herramienta ideal tanto para quienes están iniciándose en la Direcciónde Proyectos como para quienes ya cuentan con una nutrida experienciaenel project management. El Diagrama de Gantt como metodologíapara la gestiónde proyectos, podría resumirseasí:  Se compone de dos ejes donde serecogen las tareas y actividades que componen un proyecto y se asocian a un cronograma, quedando reflejada su duración, momento de inicio y plazo de entrega previsto.  En este eje de coordenadas también hay espacio para marcar las distintas fases que forman el proyecto y para resaltar los eventos o acontecimientos que suponen un hito reseñable para los participantes en el mismo.  Las principales dificultades del Diagramade Gantt se derivan del establecimiento de prioridades y la detección de dependencias entre actividades.  Aporta una visión clara y realista de la situación, pero requiere e actualización continua para garantizar su validez.  Su aplicación no es recomendable para proyectos sujetos a muchos cambios, porqueno les resultaría de utilidad; ni para los que se basan en un planteamiento demasiado sencillo, ya que incorporar esta metodología complicaría innecesariamente la gestión.
  • 10. “Análisis de un sistema de información y su importancia” Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras del sistema Recopila los datos necesarios del sistema actual y lleva a cabo el desarrollo de planes para nuevos sistemas. Pasa mucho tiempo con los usuarios para descubrir como utilizan el sistema, los problemas que tienen y lo que esperan de él. Debe comprender como funciona el sistema mismo.  Para esto se pueden utilizar formularios, contenidos de ficheros, información utilizada por los usuarios entrada y salida, y satisfacer a todos dentro de las reglas de dirección. En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización. También Un sistema de información se destaca Por su diseño, facilidad de uso, flexibilidad, Mantenimiento automático de los registros, apoyo en toma de decisiones críticas y mantener el anonimato en informaciones no relevantes.