SlideShare una empresa de Scribd logo
Título del Proyecto: Las luchas por el agua en las últimas décadas en la Ciudad
de México y su zona metropolitana.



Investigador responsable: Dra. Karina Beatriz Kloster



Profesores Investigadores Participantes:

Dra. Daniela Rawicz (UACM – Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales)

Mtra. Aideé Tassinari (UACM – Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales)



Investigadores Externos

Dra. Ma. Luisa Torregrosa (FLACSO-México)



Alumnos participantes:

Laura Avalos Gorocica – Historia y Sociedad Contemporánea

Erick Froylán López Martínez – Historia y Sociedad Contemporánea

Alva Margarita Campos Buendía – Ciencias Sociales

Jorge Alfredo Robles Zamora – Filosofía e Historia de las Ideas




                                                                             1
Resumen

Las transformaciones ocurridas en la gestión y control del recurso agua en las últimas
décadas en la Ciudad de México se encuentran en correspondencia con una serie de
cambios ocurridos a nivel estructural, como son la liberalización del modelo económico
seguido por México, así como también la mayor complejidad que ha adquirido la
competencia política en torno a la disputa en los distintos territorios.

Esta creciente disputa política por el control territorial abre la posibilidad de generar
acciones de lucha social a lo largo y ancho de México, y con especial énfasis en la
Ciudad de México y su zona conurbada, cuyos conflictos aparecen cada vez más con
un carácter específico a su localización. Es así como los análisis realizados para los
años 1990 y 2000 sobre la conflictividad social en torno al agua han demostrado que
ha habido una transformación en los modos de lucha emprendidos por quienes
intentan obtener un acceso más equitativo al agua y al saneamiento. Se hizo evidente
que esta transformación estuvo encaminada hacia una mayor utilización de la presión
y la fuerza, en contraposición con manifestaciones anteriores encaminadas a la
obtención de visibilidad por parte de los políticos de turno, por lo que sugerimos
hipotéticamente, que esta transformación podría estar relacionada con la crisis
decisional en torno a la gestión del recurso producida a partir de la fragmentación
política que se viene dando tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México,
lo que suscitaría un fenómeno de quiebre de las formas de control clientelar
establecidas durante las décadas anteriores.

Un nuevo registro para el año 2010, como el que se pretende realizar, abriría la
posibilidad de explorar qué es lo que ha pasado con estos conflictos diez años
después y si se sigue manteniendo la hipótesis explicativa de la fragmentación política.
En este sentido nos preguntamos. ¿Se siguen profundizando estas transformaciones?
¿Existen nuevos mecanismos de lucha emergentes? ¿Cuál es la relación de estos
conflictos con la fragmentación política?

Es por esto que la investigación de base que se pretende realizar tiene como objetivo
explorar y analizar cuáles han sido las principales transformaciones de los modos de
lucha en torno al agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana en las últimas
dos décadas y cuál es su relación con la fragmentación política.




                                                                                       2
1. Introducción

La experiencia mexicana en la gestión del agua cuenta con características específicas
a distintos niveles de análisis, que la convierte en un caso de estudio de excepcional
riqueza. A nivel geográfico – climático las particularidades tienen que ver con que la
mayor parte de la superficie del territorio mexicano se compone de tierras áridas, a la
vez que las lluvias se concentran en una estación del año. En el ámbito social la
distribución del PIB se da de manera inversa a la distribución de los recursos de agua;
existe una escasez de agua creciente debido entre otros a la sobreexplotación de los
acuíferos y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; el deterioro en
la calidad del agua hace que las enfermedades hídricas en algunas zonas del país –
sobre todo en las comunidades pequeñas, generalmente con población campesina e
indígena- sean altamente letales. Por su parte, la carencia en la dotación del servicio
de agua potable y alcantarillado se observa especialmente en las comunidades rurales
con menos de 2500 habitantes. Estas particularidades instalan nuevas urgencias, ya
que empieza a aparecer el tema del agua, su escasez, su distribución y contaminación
como un tema emergente de estas últimas décadas.

Esto repercute de manera especial en la Ciudad de México y su zona metropolitana,
cuyas características específicas de gran urbe introduce nuevas problemáticas, como
son la transferencia de agua desde otras cuencas, la sobreexplotación del acuífero, la
contaminación de las aguas, entre otras. Por otra parte, el crecimiento intensivo que
se ha dado en la Ciudad, producto de las políticas de industrialización que derivaron
en una concentración y centralización de funciones en este territorio, intensificaron la
inequidad en la distribución del agua y los conflictos derivados.

Estos conflictos, devenidos en luchas sociales, constituyen una manera paradigmática
de la forma en que algunos luchan por obtener mejores condiciones de existencia. Por
lo que es importante conocer cuáles han sido las transformaciones ocurridas en las
últimas décadas, tanto a nivel político institucional, como a nivel económico para
llegara entender cuáles han sido sus consecuencias en las formas de lucha
establecidas por quienes quieren asegurarse un suministro de agua apta para el
consumo humano.




                                                                                      3
2. Antecedentes directos

Al plantearnos el problema de estudio de las luchas por el agua, hemos comenzado
nuestra observación a través de un registro sistemático de las acciones de lucha
aparecidas en la prensa durante los años 1991 y 20001. Consideramos que este corte
temporal nos muestra cómo ha cambiado la magnitud e intensidad de las luchas a lo
largo de esta década.

Nuestro análisis inicial nos llevó a preguntarnos: ¿cuál es la envergadura que
asumieron las luchas en los distintos cortes temporales? y también ¿Cuáles fueron las
magnitudes de las luchas? Es llamativo observar que la concentración de las luchas
en el espacio geográfico así como en el tiempo tiene una lógica similar en los distintos
cortes temporales. Si tomamos en consideración la distribución de las luchas en el
territorio mexicano, observamos que es similar a lo largo de la década, debido a que
en ambos períodos la lucha en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
representa la mitad de las luchas registradas en los periódicos2.

                                                                                Cuadro 1
                                                                Distribución geográfica de los conflictos según año
                                                                                    registrado

                                                          100

                                                          90

                                                          80
                                                                         Resto País                     Resto País
                               Porcentaje de conflictos




                                                          70

                                                          60

                                                          50

                                                          40

                                                          30
                                                                           ZMCM                           ZMCM
                                                          20

                                                          10

                                                           0

                                                                           1991                           2000
                                                                                       Año registrado




                       Fuente: Construcción propia sobre base de datos hemerográfica.
                                           Base: Años 1991, 2000




1
  Las distribuciones que se presentan son los resultados de la sistematización de información de tres
periódicos mexicanos La Jornada, El Universal y Reforma, sobre conflictos registrados en torno al agua
en todo el territorio mexicano. Esta base de datos cuenta en total con 256 registros durante el año 2000.
Para el año 1990 se ha utilizado una base de datos previamente existente, construida por el Instituto
Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), con un total de 1327 registros y elaborada a partir de
información de los siguientes diarios y revistas Excélsior, El Universal, El Día, UnomásUno, La Jornada,
El Nacional, Heraldo de México, Metrópolis, Novedades, Ultimas Noticias, Prensa, El Sol, Ovaciones,
Cuestión, Gráfico, Tribuna, Diario de México, Sol de Mediodía, La Afición, El Financiero y la revista
Proceso. Para una mejor comprensión de los alcances de la comparación entre ambas bases ver el
anexo metodológico. El primer análisis comparativo se realizó en el marco de la investigación para la
tesis doctoral.
2
 Y esto se observa, independientemente del recorte de la base de datos, tanto para espacio geográfico
como para el nivel temporal. Lo que nos advierte de la posibilidad de comparación entre las bases de
datos.


                                                                                                                      4
Ahora bien, si observamos con detenimiento al interior de la zona metropolitana,
vemos que ha habido una variación en la composición interna de las luchas en este
territorio (Cuadro 2). En lo que respecta a sus problemas con el agua, los municipios
conurbados del Estado de México se han vuelto más conflictivos para el año 2000 en
detrimento del Distrito Federal que ha disminuido la envergadura de los conflictos.

                                                      Cuadro 2

                            Distribución de los conflictos en la ZMCM según año
                                                 registrado

                             100%           11                      7
            Porcentaje de




                              80%
                                                                                   Resto Edomex
              conflictos




                              60%           55                     67
                              40%                                                  Munic conurbados
                              20%           34                                     Edomex
                                                                   26
                              0%                                                   Distrito Federal
                                           1991                    2000
                                                  Año registrado


                             Fuente: Construcción propia sobre base de datos hemerográfica.
                                                 Base: Años 1991, 2000

Entendemos esta transformación como una forma de expresión de la dimensión
urbana que busca una ampliación de los derechos de ciudadanía (Castro, 2006).                         El
avance de la urbanización se da sobre los territorios no ocupados de los municipios
conurbados y con esto, la tendencia a que en estos territorios se produzcan conflictos
a partir de la necesidad de convertirlo en el pleno derecho de las garantías
ciudadanas, como lo es el acceso a los servicios públicos. Esto puede estar motivado
por varios factores: en primer lugar, el incremento de la población urbana ha
significado una migración a la periferia, así como a los territorios aledaños. El caso del
Distrito Federal es un claro ejemplo de ello, ya que gran parte de su población vive en
territorio del Estado de México, que son apéndices de la megalópolis y forman una
sola mancha urbana, además que sus industrias se han ido paulatinamente
desplazando hacia sus municipios. En segundo lugar, las ciudades han sido des-
industrializadas, no sólo por la decadencia generalizada de esta actividad a partir de la
década de los años ochenta, sino también por la emigración de la industria a otros
espacios y por el incremento del desarrollo del sector servicios como una actividad
específicamente urbana.                Y finalmente, la actividad administrativa también se ha
descentralizado. De esta manera, a partir del modo en que se van construyendo los
espacios para la vivienda, los servicios urbanos se constituyen en la expresión
contemporánea de la función territorial del gobierno de la ciudad, de la cual deviene su
carácter corporativo, esto es, el monopolio de las funciones para establecer,



                                                                                                      5
desarrollar y sancionar el carácter urbano de lo social de un espacio determinado, en
este caso: la gran ciudad de México3. (Díaz Amador, 1998: 216)

Es por esto que la lucha por el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la
ciudad, comprendería la incorporación de un estatus ciudadano más inclusivo, a la vez
que una mejora en la calidad de vida al consolidarse la apropiación del espacio. Con
lo cual presumimos que el aumento de la lucha por el agua en los municipios
conurbados en relación al Distrito Federal tiene que ver con el efecto de la
expansión urbana sobre ese territorio.

Por otra parte, nuestro análisis nos condujo a la observación de un fuerte aumento en
la intensidad de las luchas sociales motivadas por las políticas de distribución y uso
del recurso que amenazan con una restricción del suministro, más que con la
disponibilidad natural del agua. Lo que unido a nuestra reflexión anterior, nos llevó a
considerar que no es la falta de agua en sí misma lo que genera conflictos, sino el
modo en que se gobierna la escasez (escasez social o construcción social de la
escasez). O dicho de otra manera, la escasez del agua no se corresponden con la
problemática de “falta de agua”, sino con una distribución inequitativa de la misma lo
que podría atribuirse a la fragmentación ocurrida en los canales de resolución de los
mismos, a partir de lo cual el enfrentamiento y la presión se convierten en los modos
de expresión del descontento de la población mexicana, específicamente en su
relación con el recurso agua y su saneamiento, especialmente en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México y los territorios colindantes 4. De esta manera, a
través de nuestra observación empírica hemos construido una idea incipiente de la
envergadura de los conflictos en México a lo largo de una década que nos muestra
una tendencia hacia una creciente utilización de fuerza física y moral producto de esta
crisis y ruptura de los mecanismos con que tradicionalmente se canalizaban este tipo
de conflictos.




3
   Nos referimos especialmente a los modos en como se va construyendo a partir de una          organización
inicial las posibilidades de legalizar la tenencia de un territorio que ha sido “tomado”       a través de
asentamientos y poco a poco se van consolidando y consiguiendo a partir de prebendas           políticas, los
distintos servicios de luz, agua, escuelas, etc. Parte de las luchas políticas y sociales de   las llamadas
“tribus” del PRD, se establecieron en función del control político sobre un territorio.
4
  Y a medida que avanza la determinación de la descentralización del poblamiento de las grandes
ciudades, en otras áreas, como lo ocurrido con los 12 pueblos de Morelos. “El conflicto con los 12 pueblos
de la zona sur del estado que se oponen rotundamente a la construcción de viviendas en La Ciénega,
basados en el argumento irrebatible de la contaminación y paulatina escasez del abasto de agua potable
del manantial Chihuahuita, ha ido tomando fuerza, con los consiguientes riesgos sociales y políticos que
ello conlleva en la forma como el gobierno estatal ha manejado la situación” Jornada Morelos Sección:
Editorial | Publicación: 07.06.2007 http://zapateando.wordpress.com/2007/06/08/lucha-ejemplar-de-los-
pueblos-en-morelos/ Sobre este tipo de acciones de lucha existe una importante cantidad de ejemplos.


                                                                                                           6
Por lo tanto nos remitimos a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se ha ido
transformando los conflictos por el agua en la ciudad de México y su territorio
conurbado diez años después?



Hipótesis

En nuestro análisis anterior habíamos asumido que la fragmentación política que se ha
venido gestando en México ha llevado a una agudización de la lucha política por el
control de territorios, donde el agua se ha consolidado como un territorio político en
disputa por excelencia. De esta forma se configura nuestra actual hipótesis, en el
sentido de que la situación política y económica mexicana ha continuado en constante
transformación, pasando de una apertura en la competencia política a un estado que
difícilmente domina la totalidad del territorio nacional. Desde nuestra perspectiva, esto
traería consigo la agudización e intensificación de los conflictos por el agua y una
transformación en las formas de solucionarlos.




Hipótesis alternativa

Existe una serie de elementos emergentes (nuevos fenómenos sociales todavía no
explorados) que explican en la actualidad la transformación que se ha venido dando
en los conflictos en torno al agua. Estos elementos tienen que ver no sólo con la
fragmentación política, sino además con la aparición de territorios-sin-gobierno,
fenómeno propio de un estado fallido.



Objetivos generales de la investigación y plan de trabajo

La presente investigación tiene como objetivo principal construir conocimiento de base
que permita comprender la transformación de las luchas sociales en torno al agua y su
correspondencia con los procesos sociales y políticos, a partir de la realización de una
base de datos que permita comparar los conflictos por el agua ocurridos en la Ciudad
de México y su zona conurbada durante las décadas de 1990, 2000 y 2010.



Objetivos específicos

La presente investigación espera contribuir con:




                                                                                       7
•   Una base de datos que permita comparar los conflictos por el agua en la
    Ciudad de México y su zona conurbada en los años 1990, 2000 y 2010.

•   Un reporte con el análisis comparativo de las formas de conflictividad social en
    torno al agua en el Distrito Federal y su zona conurbada, en comparación con
    el resto del territorio mexicano en las diferentes décadas estudiadas, a partir
    de:

          o   Describir y analizar los problemas específicos en torno al agua y su
              gestión

          o   Evaluar la vulnerabilidad en infraestructura de servicios

          o   Proveer un mapa de los actores sociales y las prácticas identificadas en
              el desarrollo de la conflictividad social

          o   Desarrollar herramientas para medir la multidimensionalidad de los
              factores intervinientes en el desarrollo de los conflictos sociales

          o   Explorar los factores socio-políticos y culturales a partir de los cuales se
              establecen las prácticas relacionadas con la lucha social.

          o   Desarrollar una guía para la implementación de políticas, ofreciendo:

                       Un rango de escenarios estructurados con consideraciones de
                        opciones políticas para las circunstancias en las cuales los
                        decidores políticos operan

                       Diagnóstico y conceptualización de los arreglos institucionales
                        viables, enfatizando la diversidad de opciones de arreglos
                        institucionales   posibles, incluyendo los obstáculos que se
                        presentan a estos arreglos.

•   Identificar de las necesidades y oportunidades para futuras investigaciones
    sobre la temática, estableciendo líneas de investigación que puedan contribuir
    con la formación de alumnos y la cooperación con otros investigadores
    asociados.

•   Al menos una tesis de grado de alguno de los alumnos participantes y otras de
    alumnos que serán invitados a participar de acuerdo a las líneas de interés, a
    partir de:

          o   Instalar la investigación como eje de distintos cursos impartidos en la
              Licenciatura




                                                                                        8
o     Identificar aquellos alumnos que estén interesados en la consecución
                de la investigación e invitarlos a participar en todas las etapas de
                producción de la misma.

   •   Una efectiva divulgación de las principales actividades del proyecto y sus
       logros a través de:

          o     Crear y mantener un sitio web;

          o     Lanzar y desarrollar una publicación en la red regular (e-newsletter);

          o     Participar en conferencias y otras reuniones académicas y no
                académicas;

          o     Publicaciones académicas;

          o     Pequeños artículos dirigidos a los decisores de políticas y otros actores
                relevantes

          o     Alimentando el trabajo de investigación y sus resultados con las
                prácticas de enseñanza y otros programas de investigación existentes
                en la Institución;

          o     Organizando reuniones a nivel local con la participación de actores
                relevantes (agencies de gobierno, ONG’s, organizaciones comunitarias,
                etc.) para la presentación de los resultados y recepción de
                retroalimentación.



Justificación

En un período de 15 años se transita, en la gestión del agua, de un modelo de
racionalidad administrativa fuertemente centralizada y vertical a otro que todavía no
acaba de expresarse en su integralidad orientado, en su intencionalidad, a ser
desconcentrado, descentralizado y posibilitando la participación de nuevos actores.
Por el otro lado, existe una presencia creciente de una demanda de una gestión más
democrática del agua y también formas de organización social y resolución de los
problemas de acceso y saneamiento de recurso originales.

En la medida en que el modelo de participación en la gestión del agua por un lado se
circunscribe a la gestión del recurso, al margen de las condiciones sociales y
ambientales del entorno sin crear canales institucionales estables, confiables y
eficientes que permitan a la población hacer un ejercicio sustantivo de los derechos



                                                                                         9
ciudadanos en el control democrático de la gestión del recurso y sus servicios, se
estará en presencia de una agudización de situaciones sociales conflictivas
enmarcadas en modelos valorativos divergentes respecto a la gestión del recurso.
(Castro, E. et al 2004; Torregrosa et al 2010)

Paralela y simultáneamente al proceso de promoción de la participación en la gestión
del agua implementada por el gobierno “de arriba hacia abajo”, se observa en el
ámbito social una creciente conflictividad en torno al recurso. En los últimos diez años
las luchas sociales por el agua se han intensificado significativamente en todo el país y
especialmente en la zona metropolitana de la Ciudad de México, expresando un
esfuerzo de la población en general por encontrar formas de incidir en la toma de
decisiones que supongan el logro efectivo de condiciones dignas de vida, ascenso
social y reconocimiento de los múltiples valores con que se interpreta el agua, no solo
como recurso productivo, sino también como elemento indispensable para el sostén de
la vida y como expresión de una relación equilibrada del hombre con la naturaleza. En
este sentido se entiende que estas luchas por el agua constituyen una forma de
participación de “abajo hacia arriba”, que se impone a través de diferentes
mecanismos.

Estas luchas surgen debido a las transformaciones y la crisis decisional por la cual
atraviesa actualmente este sector que ha convertido al agua (su distribución y
saneamiento) en territorio de poder cuyo control se disputa.        De esta forma, las
reformas neoliberales implementadas que se instalaron a partir del quiebre de la
hegemonía política de un grupo en el poder, influye en la crisis decisional en tanto es
la resultante de una fragmentación política que se constituye en una oportunidad para
la movilización social. (De Alba, et al 2007).

Por lo tanto nos enfrentamos ante un escenario donde se agudiza cada vez más la
brecha que separa las estrategias para la gestión del recurso implementadas “desde
arriba” y las formas de lucha “de abajo”. Entre ambas estrategias existe un quiebre
que pareciera no poder subsanarse exitosamente en tanto subsistan las políticas
económicas y sociales actualmente existentes.

Es por esto que se hace necesario explorar y comprender hacia qué formas de lucha
se han ido transformando las manifestaciones de las personas cuando buscan una
solución a sus problemas más elementales y cuál es la relación de estas luchas con
las disputas políticas. Es en este sentido que proponemos la presente investigación.




                                                                                      10
Metodología propuesta

Nuestro acercamiento investigativo está localizado en la construcción de una base de
datos para el año 2010, que permita analizar las luchas sociales en el territorio
mexicano y que permita la comparación con los años ya analizados: 1990 y 2000.

La forma en que una acción de lucha puede constituirse en nuestro punto de
observación, supone una transformación de lo relevado en la prensa escrita a partir de
considerarlas como hechos sociales.

Utilizamos como fuente la prensa escrita tomando en consideración que tiene un doble
carácter: refleja lo que sucede en la realidad, y forma parte de la realidad. Y en este
sentido, la prensa constituye una muestra sesgada, por la propia estrategia editorial de
cada periódico, de lo que sucede en la realidad. A pesar de lo anterior, lo importante
de esta muestra es que es periódica, realizándose casi todos los días del año, y que
con una metodología rigurosa se puede reconstruir a partir de ésta, el “hecho social”.
Entendiendo por hecho social una construcción teórica que legitima y permite realizar
una edificación empírica referente a la existencia de una configuración de acciones
sociales. De este modo el “hecho social” como construcción teórica guardaría una
identidad analógica a la realidad que refiere.

Ahora bien, para lograr la de-construcción del “hecho social”, se aplica a las noticias
-en forma sistemática- una serie de observables que nos permiten saber si el evento
existe o se puede reconstruir de la noticia. Cada uno de los observables es un atributo
de la acción, mientras que la acción es la unidad de registro.         Así se llega a la
obtención de una matriz de datos en la cual cada nuevo registro refiere a una acción
de lucha. Por lo tanto nuestra unidad de registro es una acción de lucha reconstruida
de la noticia. De esta manera, el hecho se construye a partir de los atributos que
obtenemos al asimilar la noticia a partir de nuestra batería de observables. En este
sentido, la metodología intenta captar mediante observaciones sistemáticas la
presencia e intensidad de los indicadores y criterios explicitados en la matriz de datos.

Además, al utilizar un enfoque comparativo, aun cuando exista sesgo de fuente,
podemos suponer que este es sistemático, lo que nos permite ver los cambios
producidos. Sin embargo también debemos señalar que las limitaciones de la fuente
son importantes y que las conclusiones que se extraigan deberán ponerse en
correspondencia con otros indicadores de futuras investigaciones a fin de dar cuenta
cabal del proceso histórico que atraviesa la lucha social en la Ciudad de México.




                                                                                       11
2.1.1. Los distintos pasos en la construcción del “hecho social”.
   1) La búsqueda de las noticias

Para la base de 1991, se leyeron todos los periódicos durante ese lapso de tiempo.
Para la base del 2000 se utilizaron los buscadores de internet con la palabra clave
“agua”. Para el 2010 utilizaremos nuevamente el recurso de Internet, con buscadores
avanzados para encontrar noticias que hagan referencia a conflictos por el agua. Una
vez que se encuentra una noticia, se revisa y se baja a un documento Word. Ahí se
seleccionan las noticias que contengan conflictos y luego se subrayan las acciones de
lucha.

Aquí es importante destacar el trabajo en equipo para contrarrestar los posibles
errores de juicio o subjetividad en cuanto al tratamiento de lo que es un conflicto. Es
por esto que dos equipos de dos personas optimizaría la construcción de la base de
datos.



2) Convertir la noticia en acciones

Una primera operación respecto de esto es identificar el número de eventos ocurridos
a partir de los informes de prensa, en donde al no existir ninguna caracterización o
clasificación, existe una homogeneidad de los mismos. De esta primera homogeneidad
surge una clasificación a partir de una necesidad de hacer inteligible estos eventos.

Luego se identifica la acción de lucha y se registra en la base de datos en excel. Cada
acción corresponderá a una única ubicación en una coordenada de espacio-tiempo, y
ese es el mecanismo para identificar una acción dentro de una noticia, por su unicidad
espacio-temporal.



3) La de-construcción de la acción

Una vez que se ha detectado la acción, se la deconstruye en sus diferentes atributos
como son el lugar (en sus diferentes modalidades de registro), fecha, escenario, sujeto
de la acción (quién ejecuta la acción), objeto de la acción (contra quien se ejerce la
acción), cantidad de sujetos y objetos en confrontación, tipo de acción ejecutada,
instrumento utilizado para realizar la acción, bajas registradas producto de la acción.

Cada uno de estos atributos de la acción se transforma en una dimensión del registro.
Así se genera la base de datos, cuya unidad de registro es la acción de lucha, y cuyos
campos / dimensiones serán sus propios atributos, conformando de esta manera una
base de datos.


                                                                                          12
Reg nro.               Lugar        Fecha      Acción        Sujeto       Objeto        otros Atributos
                                                                                        de la acción
1
2
Etc.



Esta base se transforma en una base de datos en SPSS 10.0 que nos permite
recodificar a partir de una composición de atributos o la ubicación de más atributos
dentro de la acción.

4) El hecho social

De esta manera surge el hecho5, que es un producto del investigador: no está dado en
la noticia ni se lo capta de manera directa y mecánicamente. No todo lo que aparece
en la noticia es útil para construir un hecho y, con frecuencia, los elementos
contenidos en la noticia permiten sólo una reconstrucción parcial del “hecho”.

Reconstrucción en el sentido de que la noticia está haciendo referencia a algo en el
orden de lo real, algo susceptible de ser localizado en el tiempo y en el espacio,
además de ser caracterizable a partir de ciertos otros aspectos. Por otra parte, el
investigador se toma la tarea de elaborar, a partir de la información de la noticia, un
producto que en parte es totalmente original, ya que le impone al registro
hemerográfico       cierta decodificación         y   la   constitución     de un       código,     cierto
procesamiento, ciertos recortes; pero en parte es también la reconstrucción la
reelaboración de un evento, de un suceso realmente acontecido.

Por esto el hecho se constituye a partir de un conjunto de observables que están
registrados en la noticia, pero incorpora una interpretación, cuya significación remite a
un contexto más amplio y supone ya una coordinación de diferentes esquemas, un
sistema de conceptos. Desde esta perspectiva, podemos decir que, con base en los



5
  “Podemos pues, considerar el “hecho” –ya sea que se trate de una propiedad, de una acción o de un
evento cualquiera- como un observable, pero a partir del momento en que es “interpretado”, es decir,
revestido de una significación relativa a un contexto más amplio, mientras que un simple observable
posee una significación (puesto que toda asimilación confiere ya una significación) que puede permanecer
enteramente local en el espacio y aun en el tiempo. Por consiguiente, un hecho es, siempre, el producto
de la composición entre una parte provista por los objetos y otra construida por el sujeto. La intervención
de este último es tan importante, que puede llegar hasta una deformación o, aún más, a una represión o
rechazo del observable, lo cual desnaturaliza el hecho en función de la interpretación. (...) Pero si la
interpretación propia de la constitución del hecho muestra ya que, en todos los niveles, un hecho es
siempre solidario de un sistema de conceptos o de esquemas sensorio-motrices, conviene sin embargo
precisar que este tipo de interpretación, aunque superior a la asimilación simple que sirve de registro del
observable, no es sino la menos compleja de una serie jerárquica que conduce al objeto, a la legalidad y,
finalmente, a la interpretación causal, es decir, explicativa”. Piaget, Jean, García Rolando, “Psicogénesis
e historia de la ciencia”, SXXI Editores, México, 1998, págs. 28-29


                                                                                                       13
mismos observables, distintos sujetos pueden construir “hechos” de conocimiento
alternativos diferentes.

Estos hechos en realidad nos remiten a un conjunto de acciones que permiten a su
vez desentrañar relaciones entre acciones, por lo tanto, la construcción de un hecho
es, en principio la estructuración de:

    a) las acciones involucradas en una determinada unidad de espacio y tiempo;

    b) las correspondencias entre los atributos de la acción; y

    c) de las relaciones entre las acciones.

No es que la construcción de un “hecho” se reduzca a eso. Esa es la etapa inicial, es
la etapa de la construcción de los primeros “objetos empíricos”. Es la constitución de
los primeros observables” acerca de ciertas acciones registradas, por parte del
investigador.      De esta manera se comienza a constituir el primer paso en la
construcción del hecho, un primer avance desde la periferia de las acciones que
estudia, hasta el desentrañamiento de sus interrelaciones y el acceso, nunca acabado,
a la centralidad de esas acciones6.



5) Del hecho a la lucha social

Una vez que se haya construido el mapa de los hechos de lucha en torno al agua, la
caracterización de estos eventos en el conjunto de las relaciones de lucha del período
histórico social determinará el grado en que se corresponden con la idea más general
de lucha social, con lo cual habremos convertido a estos hechos en enfrentamientos,
esto es, en encuentros en donde se podrá observar las distintas estrategias de
quienes están en lucha por el control del territorio político del agua.




6
  "La toma de conciencia de un esquema de acción transforma éste en un concepto, ya que esa toma de
conciencia consiste esencialmente una conceptualización (...)La toma de conciencia va de la periferia al
centro, si se definen tales términos en función del recorrido de un comportamiento dado. Este comienza,
efectivamente, por la persecución de un fin; de ahí los dos observables iniciales que podemos denominar
periféricos como unidos al desencadenamiento y al punto de aplicación de la acción: la conciencia del
objetivo que alcanzar, o, dicho de otro modo, de la intención como dirección global del acto, y la toma de
conciencia de su terminación en fracaso o acierto. Más precisamente, no definiremos la periferia por el
objeto ni por el sujeto, sino por la reacción más inmediata y exterior del sujeto frente al objeto. (Por lo
tanto...) La toma de conciencia, que parte de la periferia (objetivos y resultados), se orienta hacia las
regiones centrales de la acción cuando trata de alcanzar el mecanismo interno de ésta: reconocimiento de
los medios empleados, razones de su elección o de su modificación durante el ejercicio, etc. (...) ¿Por qué
periferia y centro? La primera es que esos factores internos escapan precisamente, por lo pronto, a la
conciencia del sujeto. La segunda muy general, es que atendiéndonos a las reacciones de éste, el
conocimiento parte no del sujeto ni del objetivo, sino de la interacción entre los dos.” Piaget, Jean, La
toma de conciencia. Ediciones Morata.


                                                                                                       14
Con esto tendremos la posibilidad de crear una estructura de comprensión acerca de
las transformaciones ocurridas durante la década de 1990, 2000 y 2010 y así poder
observar cuáles son las formas de lucha que se han gestado en ese lapso de tiempo.



Plan de Implementación

Concebimos el programa de investigación como un proceso en espiral que avanza a
partir de problemas de conocimiento. El proceso de investigación se construye sobre
los recursos y conocimientos existentes, tanto teóricos como empíricos para evaluar lo
existente sobre el problema de investigación.

De esta manera, nuestro trabajo de investigación procederá por un examen crítico de
la evidencia disponible en función de proveer explicaciones acordes a nuestro
problema. Las explicaciones científicas tienen el propósito de promover y facilitar la
acción práctica a través de permitir la visualización de futuros escenarios alternativos,
proveyendo opciones políticas y explorando su adecuación a través de esquemas
pilotos a ser implementados a través del involucramiento de actores claves. De esta
manera se espera obtener nuevos datos que construyan alternativas en la espiral de
conocimiento.

Es por esto que el diseño del trabajo consistirá en tres fases, en donde la primera será
la operacionalización de las principales dimensiones, para aplicarlas a los casos de
estudio (lugares estratégicamente escogidos para la evaluación de las dimensiones).
La segunda fase será la consecución de los trabajos de campo en los casos de
estudio seleccionados y el análisis de los datos obtenidos, para en una tercera fase
realizar los reportes establecidos.



                             Tabla 3: Estructura analítica




                                                                                      15
Entregables

Paquete 1. Marco teórico (E1)

Paquete 2. Marco metodológico (E2)



Paquete 3. Análisis de la base de datos 2010

   o

Paquete 4. Análisis comparativo (E5)

Paquete 5. Síntesis y escenarios futuros (E6-8)




                                                  16
Lista de entregables según fases y paquetes con fecha de entrega

               Entregable   Descripción




                                                                   17
Actividades   E1   1 Reunión presentación del Paper de trabajo: Marco
de                 teórico analítico
socialización
                   En este paquete se incluyen:
del
conocimiento          •   los supuestos teórico epistemologicos del
                          estudio
                      •   un marco conceptual para el análisis de la
                          base de datos
                   Aquí se explorará y desarrollará las relaciones entre
                   las diferentes dimensiones consideradas en el
                   análisis, de manera de generar los observables
                   necesarios para la realización del trabajo de base.


                   FECHA DE ENTREGA: 15 DE DICIEMBRE DE 2010
             E2    1 Reunión presentación del Paper de trabajo:
                   Metodología para la construcción de una base
                   comparativa
                   En este paquete se incluirán y elaborarán:
                      •   Guías para la realización de la base de datos
                      •   El marco metodológico para afrontar la base
                          de datos
                      •   El marco metodológico para el análisis
                          transversal de las dimensiones comprendidas
                          en el análisis de la base de datos.
                   La preparación de una guía de análisis y de reportes
                   a entregar es una tarea esencial para aumentar la
                   consistencia en la presentación de los diferentes
                   documentos. También es esencial observar las
                   distintas dimensiones de manera analítica de modo
                   tal de facilitar la realización de la captura de datos y
                   su posterior análisis tanto de la base en sí como su
                   comparación con las bases anteriores.
                   Entre las estrategias metodológicas que se esperan
                   llevar a cabo se encuentran:
                      o   Resumen de la experiencia anterior sobre las
                          bases de datos 1990 y 2010
                      o   Análisis de los documentos oficiales y no
                          oficiales y otros documentos relevantes sobre
                          las diferentes dimensiones
                      o   Análisis de la literatura especializada
                      o   Análisis de los artículos relevantes publicados
                          sobre los estudios de caso (periódicos,
                          revistas de noticias, etc.
                      o   Sistema de información geográfica
                      o   Datos censales secundarios
                   FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 2011

                                                                              18
Artículos         E6              2 Artículos sobre la conflictividad social en torno al
                                  agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana
                                  FECHA DE ENTREGA: ENERO 2012
Capítulos en      E7              1 Capítulo sobre la conflictividad social en torno al
libro                             agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana
                                  FECHA DE ENTREGA: ENERO 2012
Actividades       E8              Foro público con participación de integrantes de
de                                organizaciones sociales en lucha por el agua
vinculación
con la
sociedad                          FECHA DE ENTREGA: FEBRERO 2012



ACTIVIDADES DEL EQUIPO

INTEGRANTE:

KARINA KLOSTER
ACTIVIDAD                                                        SEMESTRE             QUE
                                                                 REALIZARÁ            ESA
                                                                 ACTIVIDAD
   •   Coordinación general del proyecto.                        Todo el año
   •   Coordinación de las reuniones formativas con Diciembre – enero
       los alumnos
   •   Capacitación     de     los    alumnos       para    la Diciembre – enero
       consecución de sus actividades
   •   Seguimiento de las actividades de lectura y Febrero – septiembre
       registro   de   la    prensa   por   parte    de    los
       estudiantes                                               Todo el año

   •   Coordinación de reuniones con los analistas
                                                                 Agosto – noviembre
   •   Analizar la información
                                                                 Agosto - noviembre
   •   Coordinar la divulgación de los principales
      resultados
MA. LUISA TORREGROSA
  • Colaboración  en             la   propuesta       teórica Diciembre – enero
       metodológica
   •   Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero
       de los estudiantes
   •   Análisis de la información                                Agosto – Noviembre

   •   Colaboración en la divulgacion de la información


                                                                                       19
DANIELA RAWICZ
  • Colaboración        en        la   propuesta   teórica Diciembre – enero
       metodológica
   •   Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero
       de los estudiantes
   •   Análisis de la información                          Agosto – Noviembre

   •   Colaboración en la divulgacion de la información

AIDEE TASSINARI
   • Colaboración       en        la   propuesta   teórica Diciembre – enero
       metodológica
   •   Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero
       de los estudiantes
   •   Análisis de la información                          Agosto – Noviembre

   •   Colaboración en la divulgación de la información

LAURA AVALOS GOROCICA
   • Participación en las reuniones de capacitación        Diciembre – enero
   •   Lectura de la prensa                                Diciembre – enero

   •   Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio
       hechos de lucha y confección del listado en
       word
   •   Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio
       de datos, planilla excel
   •   Participación en el análisis de la información      Agosto – Noviembre
                                                           noviembre
   •   Colaboración en la divulgación de la información

ERICK LÓPEZ MARTÍNEZ
   • Participación en las reuniones de capacitación        Diciembre – enero
   •   Lectura de la prensa                                Diciembre – enero

   •   Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio
       hechos de lucha y confección del listado en
       word
   •   Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio
       de datos, planilla excel
   •   Participación en el análisis de la información      Agosto – Noviembre
                                                           noviembre
   •   Colaboración en la divulgación de la información




                                                                                20
ALVA MARGARITA CAMPOS BUENDIA
   • Participación en las reuniones de capacitación       Diciembre – enero
   •   Lectura de la prensa                               Diciembre – enero

   •   Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio
       hechos de lucha y confección del listado en
       word
   •   Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio
       de datos, planilla excel
   •   Participación en el análisis de la información     Agosto – Noviembre
                                                          noviembre
   •   Colaboración en la divulgación de la información

JORGE ALFREDO ROBLES ZAMORA
  • Participación en las reuniones de capacitación        Diciembre – enero
   •   Lectura de la prensa                               Diciembre – enero

   •   Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio
       hechos de lucha y confección del listado en
       word
   •   Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio
       de datos, planilla excel
   •   Participación en el análisis de la información     Agosto – Noviembre
                                                          noviembre
   •   Colaboración en la divulgación de la información




Monto aprobado



Presupuesto total: $ 100,000



GASTO CORRIENTE

Becas: $ 100,000 Justificación. Lo esencial de este proyecto es que los alumnos
puedan participar de la investigación, colaborando con la construcción y realización de
la base de datos y su posterior análisis. El trabajo en equipo es esencial para la
lectura y registro cruzado de la base de datos, obteniendo así mayor calidad en la
confección de la base, al optimizar y reducir los posibles errores de juicio y
subjetividades. Es por esto que se propone utilizar todo el presupuesto en becas para
los cuatro estudiantes invitados en la investigación. Y se buscará otras posibilidades
de financiamiento para congresos y otras actividades de extensión.


                                                                                    21
Cronograma de actividades
                                 2010                                 2011
      Paquetes de trabajo
                                 Dic    Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun    Jul   Ago   Sep   Oct   Nov
Fase 1
Marco teórico
Metodología

Fase 2
Confección de la base de datos
Análisis de la base de datos

Fase 3
Análisis comparativo
Reportes estratégicos
Reportes finales




Beneficios esperados:

Como se ha adelantado, lo que se espera contribuir es al establecimiento de políticas
públicas más efectivas, basadas en un amplio conocimiento social, económico,
ambiental y cultural de las prácticas operantes en los territorios.

Con la implementación de políticas públicas más efectivas se espera finalmente la
mejora del bienestar de los habitantes del Distrito Federal, y que esta mejora no se
haga efectiva a costa del deterioro medioambiental.

Por lo tanto, si se logran plantear políticas públicas más adecuadas a la realidad social
y ambiental existentes en el Distrito Federal se espera que los beneficios sean
sociales y ambientales.



Bibliografía

Bolos, Silvia y Perdomo, Indalecio, (1990) Descripción de la movilización social por
         el agua en la zona metropolitana de la ciudad de México 1985-1989, IMTA

Castro, José Esteban (2006), “Water, Power, and Citizenship. Social Struggle in the
         Basin of Mexico”, Londres: Houndmills, Basingstoke y Nueva York: Palgrave-
         Macmillan.

Castro, E, K. Kloster y M.L. Torregrosa (2004) “Ciudadanía y gobernabilidad en
         México. El caso de la conflictividad y participación social en torno a la gestión del




                                                                                                       22
agua”, en Jiménez, B. y L. Marín (eds.) El agua vista desde la Academia.
     Academia Mexicana de Ciencias, México. Pp 339-370.

De Alba, F. y K. Kloster (2007) “El agua en la ciudad de México y el factor de
     fragmentación política”. En Perfiles Latinoamericanos, vol. 29, enero-junio, pp.
     137-159.

Díaz Amador, María del Carmen. (1998) La producción social de la ciudadanía
     política en México.     Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en
     Sociología)-- Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)– FLACSO (1990), Proyecto
     “Agua y Sociedad”, México DF, agosto de 1990, pp. 6- 23

___________ (1991), “Agua y Sociedad, Tendencias” Nro. 1, Cuernavaca, Morelos,
     julio de 1991, p. 1

Kloster, K. (2008) La determinación de lucha por el agua en México. Un análisis de
     los procesos nacionales y locales. Tesis para obtener el grado de Doctor en
     Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,
     México.

Piaget, Jean y García, R. (1998) “Psicogénesis e historia de la ciencia”, México:
     Siglo XXI Editores

Piaget, Jean (1985) “La toma de conciencia”, España: Editorial Morata

Torregrosa, María Luisa, Kloster, Karina, Jordi Vera y Luisa Paré (2010) La
     gestión del agua en México. Academia Mexicana de ciencias. México.

Internet

Jornada Morelos Sección: Editorial | Publicación:
     07.06.2007 http://zapateando.wordpress.com/2007/06/08/lucha-ejemplar-de-los-
     pueblos-en-morelos/



Fuentes primarias:         Periódicos:   Reforma, Excélsior, El Universal, El Día,
UnomásUno, La Jornada, El Nacional, Heraldo de México, Metrópolis, Novedades,
Ultimas Noticias, Prensa, El Sol, Ovaciones, Cuestión, Gráfico, Tribuna, Diario de
México, Sol de Mediodía, La Afición, El Financiero y la revista Proceso




                                                                                  23
24

Más contenido relacionado

Destacado

Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
pedagogiavirtual
 
Op nacional enero 2013 - informe datum
Op nacional   enero 2013 - informe datumOp nacional   enero 2013 - informe datum
Op nacional enero 2013 - informe datum
Pedro Pablo Kuczynski
 
Tiendadel cielo02
Tiendadel cielo02Tiendadel cielo02
Tiendadel cielo02
Piedad Manrique
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Formulacion proteina
Formulacion proteinaFormulacion proteina
Formulacion proteina
Postgrado15 BOLAÑOS
 
Santiago moreno uran
Santiago moreno uranSantiago moreno uran
Santiago moreno uran
moreno94
 
Rea act 2 rosalia garza
Rea act 2 rosalia garzaRea act 2 rosalia garza
Rea act 2 rosalia garza
rosaliagarza
 
Día del entrenamiento global de drupal expo
Día del entrenamiento global de drupal expoDía del entrenamiento global de drupal expo
Día del entrenamiento global de drupal expo
Abhadd Chambilla
 
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela seguridad informática para los empresario...
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela   seguridad informática para los empresario...Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela   seguridad informática para los empresario...
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela seguridad informática para los empresario...
jcerdanv
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
UPyD Parla
 
Cuestionario mabientes de aprendizaje
Cuestionario mabientes de aprendizajeCuestionario mabientes de aprendizaje
Cuestionario mabientes de aprendizaje
pavel_chinas
 
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
Alberto Serna
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
UPyD Parla
 
Practica grafica excel
Practica grafica excelPractica grafica excel
Practica grafica excel
Mayita10
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
Omar Vega
 
Las cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelanceLas cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelance
Karen Quintero Castañeda
 
Arquitectura Gotica (España-Leon)
Arquitectura Gotica (España-Leon)Arquitectura Gotica (España-Leon)
Arquitectura Gotica (España-Leon)
Arnr Peña Mogollon
 
Tecnologia de la informacion
Tecnologia de la informacionTecnologia de la informacion
Tecnologia de la informacion
yomirin
 

Destacado (18)

Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Op nacional enero 2013 - informe datum
Op nacional   enero 2013 - informe datumOp nacional   enero 2013 - informe datum
Op nacional enero 2013 - informe datum
 
Tiendadel cielo02
Tiendadel cielo02Tiendadel cielo02
Tiendadel cielo02
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
Formulacion proteina
Formulacion proteinaFormulacion proteina
Formulacion proteina
 
Santiago moreno uran
Santiago moreno uranSantiago moreno uran
Santiago moreno uran
 
Rea act 2 rosalia garza
Rea act 2 rosalia garzaRea act 2 rosalia garza
Rea act 2 rosalia garza
 
Día del entrenamiento global de drupal expo
Día del entrenamiento global de drupal expoDía del entrenamiento global de drupal expo
Día del entrenamiento global de drupal expo
 
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela seguridad informática para los empresario...
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela   seguridad informática para los empresario...Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela   seguridad informática para los empresario...
Trabajo 7.jesus cerdan valenzuela seguridad informática para los empresario...
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 2ª parte
 
Cuestionario mabientes de aprendizaje
Cuestionario mabientes de aprendizajeCuestionario mabientes de aprendizaje
Cuestionario mabientes de aprendizaje
 
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
Electromagnetismo en la Noche de los Investigadores 2014 Universidad de Extre...
 
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parteBorrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
Borrador pleno (12) 30 septiembre-2013 4ª parte
 
Practica grafica excel
Practica grafica excelPractica grafica excel
Practica grafica excel
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Las cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelanceLas cinco características de un buen currículum freelance
Las cinco características de un buen currículum freelance
 
Arquitectura Gotica (España-Leon)
Arquitectura Gotica (España-Leon)Arquitectura Gotica (España-Leon)
Arquitectura Gotica (España-Leon)
 
Tecnologia de la informacion
Tecnologia de la informacionTecnologia de la informacion
Tecnologia de la informacion
 

Similar a Proyecto presentado.

III congreso internacional del agua y el ambiente
III congreso internacional del agua y el ambienteIII congreso internacional del agua y el ambiente
III congreso internacional del agua y el ambiente
Erick Lopez
 
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
Ernestina Godoy
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
Academia de Ingeniería de México
 
Sociologia xochimilco
Sociologia xochimilcoSociologia xochimilco
Sociologia xochimilco
Pepe Sosa
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Oscar Negrelli
 
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca LaguneraFormación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
Ernestina Godoy
 
Ciaya prueba2
Ciaya prueba2Ciaya prueba2
Ciaya prueba2
Erick Lopez
 
CODIGO URBANO
CODIGO URBANOCODIGO URBANO
CODIGO URBANO
Claudia Portaluppi
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
Raúl Quinatzin Carranza Tovar
 
Gestion y privatizacion del agua
Gestion y privatizacion  del aguaGestion y privatizacion  del agua
Gestion y privatizacion del agua
Arq. Heriberto Gutierrez
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
DebateDemocratico
 
C iccolella miñaqui
C iccolella miñaquiC iccolella miñaqui
C iccolella miñaqui
ISFD N° 117
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
SazchaMarceloOlivera
 
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa RicaDr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Propia
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Historia y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regionalHistoria y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regional
Jack Hernandez
 
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
José M. Corredoira
 
Docente
DocenteDocente
Docente
NellysRamirez
 
Travajo de economia
Travajo de economiaTravajo de economia
Travajo de economia
Yazmiinzitha Ramirez Reynoso
 

Similar a Proyecto presentado. (20)

III congreso internacional del agua y el ambiente
III congreso internacional del agua y el ambienteIII congreso internacional del agua y el ambiente
III congreso internacional del agua y el ambiente
 
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
 
Sociologia xochimilco
Sociologia xochimilcoSociologia xochimilco
Sociologia xochimilco
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
 
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca LaguneraFormación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
Formación del mercado de tierras y aguas en la Comarca Lagunera
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
 
Ciaya prueba2
Ciaya prueba2Ciaya prueba2
Ciaya prueba2
 
CODIGO URBANO
CODIGO URBANOCODIGO URBANO
CODIGO URBANO
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
Gestion y privatizacion del agua
Gestion y privatizacion  del aguaGestion y privatizacion  del agua
Gestion y privatizacion del agua
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
 
C iccolella miñaqui
C iccolella miñaquiC iccolella miñaqui
C iccolella miñaqui
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa RicaDr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
 
Historia y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regionalHistoria y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regional
 
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
De la pobreza rural a la marginalidad urbana.
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Travajo de economia
Travajo de economiaTravajo de economia
Travajo de economia
 

Último

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
AdrianaRengifo14
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 

Último (20)

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 

Proyecto presentado.

  • 1. Título del Proyecto: Las luchas por el agua en las últimas décadas en la Ciudad de México y su zona metropolitana. Investigador responsable: Dra. Karina Beatriz Kloster Profesores Investigadores Participantes: Dra. Daniela Rawicz (UACM – Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales) Mtra. Aideé Tassinari (UACM – Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales) Investigadores Externos Dra. Ma. Luisa Torregrosa (FLACSO-México) Alumnos participantes: Laura Avalos Gorocica – Historia y Sociedad Contemporánea Erick Froylán López Martínez – Historia y Sociedad Contemporánea Alva Margarita Campos Buendía – Ciencias Sociales Jorge Alfredo Robles Zamora – Filosofía e Historia de las Ideas 1
  • 2. Resumen Las transformaciones ocurridas en la gestión y control del recurso agua en las últimas décadas en la Ciudad de México se encuentran en correspondencia con una serie de cambios ocurridos a nivel estructural, como son la liberalización del modelo económico seguido por México, así como también la mayor complejidad que ha adquirido la competencia política en torno a la disputa en los distintos territorios. Esta creciente disputa política por el control territorial abre la posibilidad de generar acciones de lucha social a lo largo y ancho de México, y con especial énfasis en la Ciudad de México y su zona conurbada, cuyos conflictos aparecen cada vez más con un carácter específico a su localización. Es así como los análisis realizados para los años 1990 y 2000 sobre la conflictividad social en torno al agua han demostrado que ha habido una transformación en los modos de lucha emprendidos por quienes intentan obtener un acceso más equitativo al agua y al saneamiento. Se hizo evidente que esta transformación estuvo encaminada hacia una mayor utilización de la presión y la fuerza, en contraposición con manifestaciones anteriores encaminadas a la obtención de visibilidad por parte de los políticos de turno, por lo que sugerimos hipotéticamente, que esta transformación podría estar relacionada con la crisis decisional en torno a la gestión del recurso producida a partir de la fragmentación política que se viene dando tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México, lo que suscitaría un fenómeno de quiebre de las formas de control clientelar establecidas durante las décadas anteriores. Un nuevo registro para el año 2010, como el que se pretende realizar, abriría la posibilidad de explorar qué es lo que ha pasado con estos conflictos diez años después y si se sigue manteniendo la hipótesis explicativa de la fragmentación política. En este sentido nos preguntamos. ¿Se siguen profundizando estas transformaciones? ¿Existen nuevos mecanismos de lucha emergentes? ¿Cuál es la relación de estos conflictos con la fragmentación política? Es por esto que la investigación de base que se pretende realizar tiene como objetivo explorar y analizar cuáles han sido las principales transformaciones de los modos de lucha en torno al agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana en las últimas dos décadas y cuál es su relación con la fragmentación política. 2
  • 3. 1. Introducción La experiencia mexicana en la gestión del agua cuenta con características específicas a distintos niveles de análisis, que la convierte en un caso de estudio de excepcional riqueza. A nivel geográfico – climático las particularidades tienen que ver con que la mayor parte de la superficie del territorio mexicano se compone de tierras áridas, a la vez que las lluvias se concentran en una estación del año. En el ámbito social la distribución del PIB se da de manera inversa a la distribución de los recursos de agua; existe una escasez de agua creciente debido entre otros a la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; el deterioro en la calidad del agua hace que las enfermedades hídricas en algunas zonas del país – sobre todo en las comunidades pequeñas, generalmente con población campesina e indígena- sean altamente letales. Por su parte, la carencia en la dotación del servicio de agua potable y alcantarillado se observa especialmente en las comunidades rurales con menos de 2500 habitantes. Estas particularidades instalan nuevas urgencias, ya que empieza a aparecer el tema del agua, su escasez, su distribución y contaminación como un tema emergente de estas últimas décadas. Esto repercute de manera especial en la Ciudad de México y su zona metropolitana, cuyas características específicas de gran urbe introduce nuevas problemáticas, como son la transferencia de agua desde otras cuencas, la sobreexplotación del acuífero, la contaminación de las aguas, entre otras. Por otra parte, el crecimiento intensivo que se ha dado en la Ciudad, producto de las políticas de industrialización que derivaron en una concentración y centralización de funciones en este territorio, intensificaron la inequidad en la distribución del agua y los conflictos derivados. Estos conflictos, devenidos en luchas sociales, constituyen una manera paradigmática de la forma en que algunos luchan por obtener mejores condiciones de existencia. Por lo que es importante conocer cuáles han sido las transformaciones ocurridas en las últimas décadas, tanto a nivel político institucional, como a nivel económico para llegara entender cuáles han sido sus consecuencias en las formas de lucha establecidas por quienes quieren asegurarse un suministro de agua apta para el consumo humano. 3
  • 4. 2. Antecedentes directos Al plantearnos el problema de estudio de las luchas por el agua, hemos comenzado nuestra observación a través de un registro sistemático de las acciones de lucha aparecidas en la prensa durante los años 1991 y 20001. Consideramos que este corte temporal nos muestra cómo ha cambiado la magnitud e intensidad de las luchas a lo largo de esta década. Nuestro análisis inicial nos llevó a preguntarnos: ¿cuál es la envergadura que asumieron las luchas en los distintos cortes temporales? y también ¿Cuáles fueron las magnitudes de las luchas? Es llamativo observar que la concentración de las luchas en el espacio geográfico así como en el tiempo tiene una lógica similar en los distintos cortes temporales. Si tomamos en consideración la distribución de las luchas en el territorio mexicano, observamos que es similar a lo largo de la década, debido a que en ambos períodos la lucha en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México representa la mitad de las luchas registradas en los periódicos2. Cuadro 1 Distribución geográfica de los conflictos según año registrado 100 90 80 Resto País Resto País Porcentaje de conflictos 70 60 50 40 30 ZMCM ZMCM 20 10 0 1991 2000 Año registrado Fuente: Construcción propia sobre base de datos hemerográfica. Base: Años 1991, 2000 1 Las distribuciones que se presentan son los resultados de la sistematización de información de tres periódicos mexicanos La Jornada, El Universal y Reforma, sobre conflictos registrados en torno al agua en todo el territorio mexicano. Esta base de datos cuenta en total con 256 registros durante el año 2000. Para el año 1990 se ha utilizado una base de datos previamente existente, construida por el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), con un total de 1327 registros y elaborada a partir de información de los siguientes diarios y revistas Excélsior, El Universal, El Día, UnomásUno, La Jornada, El Nacional, Heraldo de México, Metrópolis, Novedades, Ultimas Noticias, Prensa, El Sol, Ovaciones, Cuestión, Gráfico, Tribuna, Diario de México, Sol de Mediodía, La Afición, El Financiero y la revista Proceso. Para una mejor comprensión de los alcances de la comparación entre ambas bases ver el anexo metodológico. El primer análisis comparativo se realizó en el marco de la investigación para la tesis doctoral. 2 Y esto se observa, independientemente del recorte de la base de datos, tanto para espacio geográfico como para el nivel temporal. Lo que nos advierte de la posibilidad de comparación entre las bases de datos. 4
  • 5. Ahora bien, si observamos con detenimiento al interior de la zona metropolitana, vemos que ha habido una variación en la composición interna de las luchas en este territorio (Cuadro 2). En lo que respecta a sus problemas con el agua, los municipios conurbados del Estado de México se han vuelto más conflictivos para el año 2000 en detrimento del Distrito Federal que ha disminuido la envergadura de los conflictos. Cuadro 2 Distribución de los conflictos en la ZMCM según año registrado 100% 11 7 Porcentaje de 80% Resto Edomex conflictos 60% 55 67 40% Munic conurbados 20% 34 Edomex 26 0% Distrito Federal 1991 2000 Año registrado Fuente: Construcción propia sobre base de datos hemerográfica. Base: Años 1991, 2000 Entendemos esta transformación como una forma de expresión de la dimensión urbana que busca una ampliación de los derechos de ciudadanía (Castro, 2006). El avance de la urbanización se da sobre los territorios no ocupados de los municipios conurbados y con esto, la tendencia a que en estos territorios se produzcan conflictos a partir de la necesidad de convertirlo en el pleno derecho de las garantías ciudadanas, como lo es el acceso a los servicios públicos. Esto puede estar motivado por varios factores: en primer lugar, el incremento de la población urbana ha significado una migración a la periferia, así como a los territorios aledaños. El caso del Distrito Federal es un claro ejemplo de ello, ya que gran parte de su población vive en territorio del Estado de México, que son apéndices de la megalópolis y forman una sola mancha urbana, además que sus industrias se han ido paulatinamente desplazando hacia sus municipios. En segundo lugar, las ciudades han sido des- industrializadas, no sólo por la decadencia generalizada de esta actividad a partir de la década de los años ochenta, sino también por la emigración de la industria a otros espacios y por el incremento del desarrollo del sector servicios como una actividad específicamente urbana. Y finalmente, la actividad administrativa también se ha descentralizado. De esta manera, a partir del modo en que se van construyendo los espacios para la vivienda, los servicios urbanos se constituyen en la expresión contemporánea de la función territorial del gobierno de la ciudad, de la cual deviene su carácter corporativo, esto es, el monopolio de las funciones para establecer, 5
  • 6. desarrollar y sancionar el carácter urbano de lo social de un espacio determinado, en este caso: la gran ciudad de México3. (Díaz Amador, 1998: 216) Es por esto que la lucha por el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la ciudad, comprendería la incorporación de un estatus ciudadano más inclusivo, a la vez que una mejora en la calidad de vida al consolidarse la apropiación del espacio. Con lo cual presumimos que el aumento de la lucha por el agua en los municipios conurbados en relación al Distrito Federal tiene que ver con el efecto de la expansión urbana sobre ese territorio. Por otra parte, nuestro análisis nos condujo a la observación de un fuerte aumento en la intensidad de las luchas sociales motivadas por las políticas de distribución y uso del recurso que amenazan con una restricción del suministro, más que con la disponibilidad natural del agua. Lo que unido a nuestra reflexión anterior, nos llevó a considerar que no es la falta de agua en sí misma lo que genera conflictos, sino el modo en que se gobierna la escasez (escasez social o construcción social de la escasez). O dicho de otra manera, la escasez del agua no se corresponden con la problemática de “falta de agua”, sino con una distribución inequitativa de la misma lo que podría atribuirse a la fragmentación ocurrida en los canales de resolución de los mismos, a partir de lo cual el enfrentamiento y la presión se convierten en los modos de expresión del descontento de la población mexicana, específicamente en su relación con el recurso agua y su saneamiento, especialmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y los territorios colindantes 4. De esta manera, a través de nuestra observación empírica hemos construido una idea incipiente de la envergadura de los conflictos en México a lo largo de una década que nos muestra una tendencia hacia una creciente utilización de fuerza física y moral producto de esta crisis y ruptura de los mecanismos con que tradicionalmente se canalizaban este tipo de conflictos. 3 Nos referimos especialmente a los modos en como se va construyendo a partir de una organización inicial las posibilidades de legalizar la tenencia de un territorio que ha sido “tomado” a través de asentamientos y poco a poco se van consolidando y consiguiendo a partir de prebendas políticas, los distintos servicios de luz, agua, escuelas, etc. Parte de las luchas políticas y sociales de las llamadas “tribus” del PRD, se establecieron en función del control político sobre un territorio. 4 Y a medida que avanza la determinación de la descentralización del poblamiento de las grandes ciudades, en otras áreas, como lo ocurrido con los 12 pueblos de Morelos. “El conflicto con los 12 pueblos de la zona sur del estado que se oponen rotundamente a la construcción de viviendas en La Ciénega, basados en el argumento irrebatible de la contaminación y paulatina escasez del abasto de agua potable del manantial Chihuahuita, ha ido tomando fuerza, con los consiguientes riesgos sociales y políticos que ello conlleva en la forma como el gobierno estatal ha manejado la situación” Jornada Morelos Sección: Editorial | Publicación: 07.06.2007 http://zapateando.wordpress.com/2007/06/08/lucha-ejemplar-de-los- pueblos-en-morelos/ Sobre este tipo de acciones de lucha existe una importante cantidad de ejemplos. 6
  • 7. Por lo tanto nos remitimos a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se ha ido transformando los conflictos por el agua en la ciudad de México y su territorio conurbado diez años después? Hipótesis En nuestro análisis anterior habíamos asumido que la fragmentación política que se ha venido gestando en México ha llevado a una agudización de la lucha política por el control de territorios, donde el agua se ha consolidado como un territorio político en disputa por excelencia. De esta forma se configura nuestra actual hipótesis, en el sentido de que la situación política y económica mexicana ha continuado en constante transformación, pasando de una apertura en la competencia política a un estado que difícilmente domina la totalidad del territorio nacional. Desde nuestra perspectiva, esto traería consigo la agudización e intensificación de los conflictos por el agua y una transformación en las formas de solucionarlos. Hipótesis alternativa Existe una serie de elementos emergentes (nuevos fenómenos sociales todavía no explorados) que explican en la actualidad la transformación que se ha venido dando en los conflictos en torno al agua. Estos elementos tienen que ver no sólo con la fragmentación política, sino además con la aparición de territorios-sin-gobierno, fenómeno propio de un estado fallido. Objetivos generales de la investigación y plan de trabajo La presente investigación tiene como objetivo principal construir conocimiento de base que permita comprender la transformación de las luchas sociales en torno al agua y su correspondencia con los procesos sociales y políticos, a partir de la realización de una base de datos que permita comparar los conflictos por el agua ocurridos en la Ciudad de México y su zona conurbada durante las décadas de 1990, 2000 y 2010. Objetivos específicos La presente investigación espera contribuir con: 7
  • 8. Una base de datos que permita comparar los conflictos por el agua en la Ciudad de México y su zona conurbada en los años 1990, 2000 y 2010. • Un reporte con el análisis comparativo de las formas de conflictividad social en torno al agua en el Distrito Federal y su zona conurbada, en comparación con el resto del territorio mexicano en las diferentes décadas estudiadas, a partir de: o Describir y analizar los problemas específicos en torno al agua y su gestión o Evaluar la vulnerabilidad en infraestructura de servicios o Proveer un mapa de los actores sociales y las prácticas identificadas en el desarrollo de la conflictividad social o Desarrollar herramientas para medir la multidimensionalidad de los factores intervinientes en el desarrollo de los conflictos sociales o Explorar los factores socio-políticos y culturales a partir de los cuales se establecen las prácticas relacionadas con la lucha social. o Desarrollar una guía para la implementación de políticas, ofreciendo:  Un rango de escenarios estructurados con consideraciones de opciones políticas para las circunstancias en las cuales los decidores políticos operan  Diagnóstico y conceptualización de los arreglos institucionales viables, enfatizando la diversidad de opciones de arreglos institucionales posibles, incluyendo los obstáculos que se presentan a estos arreglos. • Identificar de las necesidades y oportunidades para futuras investigaciones sobre la temática, estableciendo líneas de investigación que puedan contribuir con la formación de alumnos y la cooperación con otros investigadores asociados. • Al menos una tesis de grado de alguno de los alumnos participantes y otras de alumnos que serán invitados a participar de acuerdo a las líneas de interés, a partir de: o Instalar la investigación como eje de distintos cursos impartidos en la Licenciatura 8
  • 9. o Identificar aquellos alumnos que estén interesados en la consecución de la investigación e invitarlos a participar en todas las etapas de producción de la misma. • Una efectiva divulgación de las principales actividades del proyecto y sus logros a través de: o Crear y mantener un sitio web; o Lanzar y desarrollar una publicación en la red regular (e-newsletter); o Participar en conferencias y otras reuniones académicas y no académicas; o Publicaciones académicas; o Pequeños artículos dirigidos a los decisores de políticas y otros actores relevantes o Alimentando el trabajo de investigación y sus resultados con las prácticas de enseñanza y otros programas de investigación existentes en la Institución; o Organizando reuniones a nivel local con la participación de actores relevantes (agencies de gobierno, ONG’s, organizaciones comunitarias, etc.) para la presentación de los resultados y recepción de retroalimentación. Justificación En un período de 15 años se transita, en la gestión del agua, de un modelo de racionalidad administrativa fuertemente centralizada y vertical a otro que todavía no acaba de expresarse en su integralidad orientado, en su intencionalidad, a ser desconcentrado, descentralizado y posibilitando la participación de nuevos actores. Por el otro lado, existe una presencia creciente de una demanda de una gestión más democrática del agua y también formas de organización social y resolución de los problemas de acceso y saneamiento de recurso originales. En la medida en que el modelo de participación en la gestión del agua por un lado se circunscribe a la gestión del recurso, al margen de las condiciones sociales y ambientales del entorno sin crear canales institucionales estables, confiables y eficientes que permitan a la población hacer un ejercicio sustantivo de los derechos 9
  • 10. ciudadanos en el control democrático de la gestión del recurso y sus servicios, se estará en presencia de una agudización de situaciones sociales conflictivas enmarcadas en modelos valorativos divergentes respecto a la gestión del recurso. (Castro, E. et al 2004; Torregrosa et al 2010) Paralela y simultáneamente al proceso de promoción de la participación en la gestión del agua implementada por el gobierno “de arriba hacia abajo”, se observa en el ámbito social una creciente conflictividad en torno al recurso. En los últimos diez años las luchas sociales por el agua se han intensificado significativamente en todo el país y especialmente en la zona metropolitana de la Ciudad de México, expresando un esfuerzo de la población en general por encontrar formas de incidir en la toma de decisiones que supongan el logro efectivo de condiciones dignas de vida, ascenso social y reconocimiento de los múltiples valores con que se interpreta el agua, no solo como recurso productivo, sino también como elemento indispensable para el sostén de la vida y como expresión de una relación equilibrada del hombre con la naturaleza. En este sentido se entiende que estas luchas por el agua constituyen una forma de participación de “abajo hacia arriba”, que se impone a través de diferentes mecanismos. Estas luchas surgen debido a las transformaciones y la crisis decisional por la cual atraviesa actualmente este sector que ha convertido al agua (su distribución y saneamiento) en territorio de poder cuyo control se disputa. De esta forma, las reformas neoliberales implementadas que se instalaron a partir del quiebre de la hegemonía política de un grupo en el poder, influye en la crisis decisional en tanto es la resultante de una fragmentación política que se constituye en una oportunidad para la movilización social. (De Alba, et al 2007). Por lo tanto nos enfrentamos ante un escenario donde se agudiza cada vez más la brecha que separa las estrategias para la gestión del recurso implementadas “desde arriba” y las formas de lucha “de abajo”. Entre ambas estrategias existe un quiebre que pareciera no poder subsanarse exitosamente en tanto subsistan las políticas económicas y sociales actualmente existentes. Es por esto que se hace necesario explorar y comprender hacia qué formas de lucha se han ido transformando las manifestaciones de las personas cuando buscan una solución a sus problemas más elementales y cuál es la relación de estas luchas con las disputas políticas. Es en este sentido que proponemos la presente investigación. 10
  • 11. Metodología propuesta Nuestro acercamiento investigativo está localizado en la construcción de una base de datos para el año 2010, que permita analizar las luchas sociales en el territorio mexicano y que permita la comparación con los años ya analizados: 1990 y 2000. La forma en que una acción de lucha puede constituirse en nuestro punto de observación, supone una transformación de lo relevado en la prensa escrita a partir de considerarlas como hechos sociales. Utilizamos como fuente la prensa escrita tomando en consideración que tiene un doble carácter: refleja lo que sucede en la realidad, y forma parte de la realidad. Y en este sentido, la prensa constituye una muestra sesgada, por la propia estrategia editorial de cada periódico, de lo que sucede en la realidad. A pesar de lo anterior, lo importante de esta muestra es que es periódica, realizándose casi todos los días del año, y que con una metodología rigurosa se puede reconstruir a partir de ésta, el “hecho social”. Entendiendo por hecho social una construcción teórica que legitima y permite realizar una edificación empírica referente a la existencia de una configuración de acciones sociales. De este modo el “hecho social” como construcción teórica guardaría una identidad analógica a la realidad que refiere. Ahora bien, para lograr la de-construcción del “hecho social”, se aplica a las noticias -en forma sistemática- una serie de observables que nos permiten saber si el evento existe o se puede reconstruir de la noticia. Cada uno de los observables es un atributo de la acción, mientras que la acción es la unidad de registro. Así se llega a la obtención de una matriz de datos en la cual cada nuevo registro refiere a una acción de lucha. Por lo tanto nuestra unidad de registro es una acción de lucha reconstruida de la noticia. De esta manera, el hecho se construye a partir de los atributos que obtenemos al asimilar la noticia a partir de nuestra batería de observables. En este sentido, la metodología intenta captar mediante observaciones sistemáticas la presencia e intensidad de los indicadores y criterios explicitados en la matriz de datos. Además, al utilizar un enfoque comparativo, aun cuando exista sesgo de fuente, podemos suponer que este es sistemático, lo que nos permite ver los cambios producidos. Sin embargo también debemos señalar que las limitaciones de la fuente son importantes y que las conclusiones que se extraigan deberán ponerse en correspondencia con otros indicadores de futuras investigaciones a fin de dar cuenta cabal del proceso histórico que atraviesa la lucha social en la Ciudad de México. 11
  • 12. 2.1.1. Los distintos pasos en la construcción del “hecho social”. 1) La búsqueda de las noticias Para la base de 1991, se leyeron todos los periódicos durante ese lapso de tiempo. Para la base del 2000 se utilizaron los buscadores de internet con la palabra clave “agua”. Para el 2010 utilizaremos nuevamente el recurso de Internet, con buscadores avanzados para encontrar noticias que hagan referencia a conflictos por el agua. Una vez que se encuentra una noticia, se revisa y se baja a un documento Word. Ahí se seleccionan las noticias que contengan conflictos y luego se subrayan las acciones de lucha. Aquí es importante destacar el trabajo en equipo para contrarrestar los posibles errores de juicio o subjetividad en cuanto al tratamiento de lo que es un conflicto. Es por esto que dos equipos de dos personas optimizaría la construcción de la base de datos. 2) Convertir la noticia en acciones Una primera operación respecto de esto es identificar el número de eventos ocurridos a partir de los informes de prensa, en donde al no existir ninguna caracterización o clasificación, existe una homogeneidad de los mismos. De esta primera homogeneidad surge una clasificación a partir de una necesidad de hacer inteligible estos eventos. Luego se identifica la acción de lucha y se registra en la base de datos en excel. Cada acción corresponderá a una única ubicación en una coordenada de espacio-tiempo, y ese es el mecanismo para identificar una acción dentro de una noticia, por su unicidad espacio-temporal. 3) La de-construcción de la acción Una vez que se ha detectado la acción, se la deconstruye en sus diferentes atributos como son el lugar (en sus diferentes modalidades de registro), fecha, escenario, sujeto de la acción (quién ejecuta la acción), objeto de la acción (contra quien se ejerce la acción), cantidad de sujetos y objetos en confrontación, tipo de acción ejecutada, instrumento utilizado para realizar la acción, bajas registradas producto de la acción. Cada uno de estos atributos de la acción se transforma en una dimensión del registro. Así se genera la base de datos, cuya unidad de registro es la acción de lucha, y cuyos campos / dimensiones serán sus propios atributos, conformando de esta manera una base de datos. 12
  • 13. Reg nro. Lugar Fecha Acción Sujeto Objeto otros Atributos de la acción 1 2 Etc. Esta base se transforma en una base de datos en SPSS 10.0 que nos permite recodificar a partir de una composición de atributos o la ubicación de más atributos dentro de la acción. 4) El hecho social De esta manera surge el hecho5, que es un producto del investigador: no está dado en la noticia ni se lo capta de manera directa y mecánicamente. No todo lo que aparece en la noticia es útil para construir un hecho y, con frecuencia, los elementos contenidos en la noticia permiten sólo una reconstrucción parcial del “hecho”. Reconstrucción en el sentido de que la noticia está haciendo referencia a algo en el orden de lo real, algo susceptible de ser localizado en el tiempo y en el espacio, además de ser caracterizable a partir de ciertos otros aspectos. Por otra parte, el investigador se toma la tarea de elaborar, a partir de la información de la noticia, un producto que en parte es totalmente original, ya que le impone al registro hemerográfico cierta decodificación y la constitución de un código, cierto procesamiento, ciertos recortes; pero en parte es también la reconstrucción la reelaboración de un evento, de un suceso realmente acontecido. Por esto el hecho se constituye a partir de un conjunto de observables que están registrados en la noticia, pero incorpora una interpretación, cuya significación remite a un contexto más amplio y supone ya una coordinación de diferentes esquemas, un sistema de conceptos. Desde esta perspectiva, podemos decir que, con base en los 5 “Podemos pues, considerar el “hecho” –ya sea que se trate de una propiedad, de una acción o de un evento cualquiera- como un observable, pero a partir del momento en que es “interpretado”, es decir, revestido de una significación relativa a un contexto más amplio, mientras que un simple observable posee una significación (puesto que toda asimilación confiere ya una significación) que puede permanecer enteramente local en el espacio y aun en el tiempo. Por consiguiente, un hecho es, siempre, el producto de la composición entre una parte provista por los objetos y otra construida por el sujeto. La intervención de este último es tan importante, que puede llegar hasta una deformación o, aún más, a una represión o rechazo del observable, lo cual desnaturaliza el hecho en función de la interpretación. (...) Pero si la interpretación propia de la constitución del hecho muestra ya que, en todos los niveles, un hecho es siempre solidario de un sistema de conceptos o de esquemas sensorio-motrices, conviene sin embargo precisar que este tipo de interpretación, aunque superior a la asimilación simple que sirve de registro del observable, no es sino la menos compleja de una serie jerárquica que conduce al objeto, a la legalidad y, finalmente, a la interpretación causal, es decir, explicativa”. Piaget, Jean, García Rolando, “Psicogénesis e historia de la ciencia”, SXXI Editores, México, 1998, págs. 28-29 13
  • 14. mismos observables, distintos sujetos pueden construir “hechos” de conocimiento alternativos diferentes. Estos hechos en realidad nos remiten a un conjunto de acciones que permiten a su vez desentrañar relaciones entre acciones, por lo tanto, la construcción de un hecho es, en principio la estructuración de: a) las acciones involucradas en una determinada unidad de espacio y tiempo; b) las correspondencias entre los atributos de la acción; y c) de las relaciones entre las acciones. No es que la construcción de un “hecho” se reduzca a eso. Esa es la etapa inicial, es la etapa de la construcción de los primeros “objetos empíricos”. Es la constitución de los primeros observables” acerca de ciertas acciones registradas, por parte del investigador. De esta manera se comienza a constituir el primer paso en la construcción del hecho, un primer avance desde la periferia de las acciones que estudia, hasta el desentrañamiento de sus interrelaciones y el acceso, nunca acabado, a la centralidad de esas acciones6. 5) Del hecho a la lucha social Una vez que se haya construido el mapa de los hechos de lucha en torno al agua, la caracterización de estos eventos en el conjunto de las relaciones de lucha del período histórico social determinará el grado en que se corresponden con la idea más general de lucha social, con lo cual habremos convertido a estos hechos en enfrentamientos, esto es, en encuentros en donde se podrá observar las distintas estrategias de quienes están en lucha por el control del territorio político del agua. 6 "La toma de conciencia de un esquema de acción transforma éste en un concepto, ya que esa toma de conciencia consiste esencialmente una conceptualización (...)La toma de conciencia va de la periferia al centro, si se definen tales términos en función del recorrido de un comportamiento dado. Este comienza, efectivamente, por la persecución de un fin; de ahí los dos observables iniciales que podemos denominar periféricos como unidos al desencadenamiento y al punto de aplicación de la acción: la conciencia del objetivo que alcanzar, o, dicho de otro modo, de la intención como dirección global del acto, y la toma de conciencia de su terminación en fracaso o acierto. Más precisamente, no definiremos la periferia por el objeto ni por el sujeto, sino por la reacción más inmediata y exterior del sujeto frente al objeto. (Por lo tanto...) La toma de conciencia, que parte de la periferia (objetivos y resultados), se orienta hacia las regiones centrales de la acción cuando trata de alcanzar el mecanismo interno de ésta: reconocimiento de los medios empleados, razones de su elección o de su modificación durante el ejercicio, etc. (...) ¿Por qué periferia y centro? La primera es que esos factores internos escapan precisamente, por lo pronto, a la conciencia del sujeto. La segunda muy general, es que atendiéndonos a las reacciones de éste, el conocimiento parte no del sujeto ni del objetivo, sino de la interacción entre los dos.” Piaget, Jean, La toma de conciencia. Ediciones Morata. 14
  • 15. Con esto tendremos la posibilidad de crear una estructura de comprensión acerca de las transformaciones ocurridas durante la década de 1990, 2000 y 2010 y así poder observar cuáles son las formas de lucha que se han gestado en ese lapso de tiempo. Plan de Implementación Concebimos el programa de investigación como un proceso en espiral que avanza a partir de problemas de conocimiento. El proceso de investigación se construye sobre los recursos y conocimientos existentes, tanto teóricos como empíricos para evaluar lo existente sobre el problema de investigación. De esta manera, nuestro trabajo de investigación procederá por un examen crítico de la evidencia disponible en función de proveer explicaciones acordes a nuestro problema. Las explicaciones científicas tienen el propósito de promover y facilitar la acción práctica a través de permitir la visualización de futuros escenarios alternativos, proveyendo opciones políticas y explorando su adecuación a través de esquemas pilotos a ser implementados a través del involucramiento de actores claves. De esta manera se espera obtener nuevos datos que construyan alternativas en la espiral de conocimiento. Es por esto que el diseño del trabajo consistirá en tres fases, en donde la primera será la operacionalización de las principales dimensiones, para aplicarlas a los casos de estudio (lugares estratégicamente escogidos para la evaluación de las dimensiones). La segunda fase será la consecución de los trabajos de campo en los casos de estudio seleccionados y el análisis de los datos obtenidos, para en una tercera fase realizar los reportes establecidos. Tabla 3: Estructura analítica 15
  • 16. Entregables Paquete 1. Marco teórico (E1) Paquete 2. Marco metodológico (E2) Paquete 3. Análisis de la base de datos 2010 o Paquete 4. Análisis comparativo (E5) Paquete 5. Síntesis y escenarios futuros (E6-8) 16
  • 17. Lista de entregables según fases y paquetes con fecha de entrega Entregable Descripción 17
  • 18. Actividades E1 1 Reunión presentación del Paper de trabajo: Marco de teórico analítico socialización En este paquete se incluyen: del conocimiento • los supuestos teórico epistemologicos del estudio • un marco conceptual para el análisis de la base de datos Aquí se explorará y desarrollará las relaciones entre las diferentes dimensiones consideradas en el análisis, de manera de generar los observables necesarios para la realización del trabajo de base. FECHA DE ENTREGA: 15 DE DICIEMBRE DE 2010 E2 1 Reunión presentación del Paper de trabajo: Metodología para la construcción de una base comparativa En este paquete se incluirán y elaborarán: • Guías para la realización de la base de datos • El marco metodológico para afrontar la base de datos • El marco metodológico para el análisis transversal de las dimensiones comprendidas en el análisis de la base de datos. La preparación de una guía de análisis y de reportes a entregar es una tarea esencial para aumentar la consistencia en la presentación de los diferentes documentos. También es esencial observar las distintas dimensiones de manera analítica de modo tal de facilitar la realización de la captura de datos y su posterior análisis tanto de la base en sí como su comparación con las bases anteriores. Entre las estrategias metodológicas que se esperan llevar a cabo se encuentran: o Resumen de la experiencia anterior sobre las bases de datos 1990 y 2010 o Análisis de los documentos oficiales y no oficiales y otros documentos relevantes sobre las diferentes dimensiones o Análisis de la literatura especializada o Análisis de los artículos relevantes publicados sobre los estudios de caso (periódicos, revistas de noticias, etc. o Sistema de información geográfica o Datos censales secundarios FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 2011 18
  • 19. Artículos E6 2 Artículos sobre la conflictividad social en torno al agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana FECHA DE ENTREGA: ENERO 2012 Capítulos en E7 1 Capítulo sobre la conflictividad social en torno al libro agua en la Ciudad de México y su zona metropolitana FECHA DE ENTREGA: ENERO 2012 Actividades E8 Foro público con participación de integrantes de de organizaciones sociales en lucha por el agua vinculación con la sociedad FECHA DE ENTREGA: FEBRERO 2012 ACTIVIDADES DEL EQUIPO INTEGRANTE: KARINA KLOSTER ACTIVIDAD SEMESTRE QUE REALIZARÁ ESA ACTIVIDAD • Coordinación general del proyecto. Todo el año • Coordinación de las reuniones formativas con Diciembre – enero los alumnos • Capacitación de los alumnos para la Diciembre – enero consecución de sus actividades • Seguimiento de las actividades de lectura y Febrero – septiembre registro de la prensa por parte de los estudiantes Todo el año • Coordinación de reuniones con los analistas Agosto – noviembre • Analizar la información Agosto - noviembre • Coordinar la divulgación de los principales resultados MA. LUISA TORREGROSA • Colaboración en la propuesta teórica Diciembre – enero metodológica • Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero de los estudiantes • Análisis de la información Agosto – Noviembre • Colaboración en la divulgacion de la información 19
  • 20. DANIELA RAWICZ • Colaboración en la propuesta teórica Diciembre – enero metodológica • Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero de los estudiantes • Análisis de la información Agosto – Noviembre • Colaboración en la divulgacion de la información AIDEE TASSINARI • Colaboración en la propuesta teórica Diciembre – enero metodológica • Colaboración en la capacitación y seguimiento Diciembre – enero de los estudiantes • Análisis de la información Agosto – Noviembre • Colaboración en la divulgación de la información LAURA AVALOS GOROCICA • Participación en las reuniones de capacitación Diciembre – enero • Lectura de la prensa Diciembre – enero • Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio hechos de lucha y confección del listado en word • Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio de datos, planilla excel • Participación en el análisis de la información Agosto – Noviembre noviembre • Colaboración en la divulgación de la información ERICK LÓPEZ MARTÍNEZ • Participación en las reuniones de capacitación Diciembre – enero • Lectura de la prensa Diciembre – enero • Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio hechos de lucha y confección del listado en word • Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio de datos, planilla excel • Participación en el análisis de la información Agosto – Noviembre noviembre • Colaboración en la divulgación de la información 20
  • 21. ALVA MARGARITA CAMPOS BUENDIA • Participación en las reuniones de capacitación Diciembre – enero • Lectura de la prensa Diciembre – enero • Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio hechos de lucha y confección del listado en word • Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio de datos, planilla excel • Participación en el análisis de la información Agosto – Noviembre noviembre • Colaboración en la divulgación de la información JORGE ALFREDO ROBLES ZAMORA • Participación en las reuniones de capacitación Diciembre – enero • Lectura de la prensa Diciembre – enero • Relevamiento de las noticias que contengan Enero - Junio hechos de lucha y confección del listado en word • Vaciado de la información de prensa en la base Enero - Junio de datos, planilla excel • Participación en el análisis de la información Agosto – Noviembre noviembre • Colaboración en la divulgación de la información Monto aprobado Presupuesto total: $ 100,000 GASTO CORRIENTE Becas: $ 100,000 Justificación. Lo esencial de este proyecto es que los alumnos puedan participar de la investigación, colaborando con la construcción y realización de la base de datos y su posterior análisis. El trabajo en equipo es esencial para la lectura y registro cruzado de la base de datos, obteniendo así mayor calidad en la confección de la base, al optimizar y reducir los posibles errores de juicio y subjetividades. Es por esto que se propone utilizar todo el presupuesto en becas para los cuatro estudiantes invitados en la investigación. Y se buscará otras posibilidades de financiamiento para congresos y otras actividades de extensión. 21
  • 22. Cronograma de actividades 2010 2011 Paquetes de trabajo Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Fase 1 Marco teórico Metodología Fase 2 Confección de la base de datos Análisis de la base de datos Fase 3 Análisis comparativo Reportes estratégicos Reportes finales Beneficios esperados: Como se ha adelantado, lo que se espera contribuir es al establecimiento de políticas públicas más efectivas, basadas en un amplio conocimiento social, económico, ambiental y cultural de las prácticas operantes en los territorios. Con la implementación de políticas públicas más efectivas se espera finalmente la mejora del bienestar de los habitantes del Distrito Federal, y que esta mejora no se haga efectiva a costa del deterioro medioambiental. Por lo tanto, si se logran plantear políticas públicas más adecuadas a la realidad social y ambiental existentes en el Distrito Federal se espera que los beneficios sean sociales y ambientales. Bibliografía Bolos, Silvia y Perdomo, Indalecio, (1990) Descripción de la movilización social por el agua en la zona metropolitana de la ciudad de México 1985-1989, IMTA Castro, José Esteban (2006), “Water, Power, and Citizenship. Social Struggle in the Basin of Mexico”, Londres: Houndmills, Basingstoke y Nueva York: Palgrave- Macmillan. Castro, E, K. Kloster y M.L. Torregrosa (2004) “Ciudadanía y gobernabilidad en México. El caso de la conflictividad y participación social en torno a la gestión del 22
  • 23. agua”, en Jiménez, B. y L. Marín (eds.) El agua vista desde la Academia. Academia Mexicana de Ciencias, México. Pp 339-370. De Alba, F. y K. Kloster (2007) “El agua en la ciudad de México y el factor de fragmentación política”. En Perfiles Latinoamericanos, vol. 29, enero-junio, pp. 137-159. Díaz Amador, María del Carmen. (1998) La producción social de la ciudadanía política en México. Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología)-- Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)– FLACSO (1990), Proyecto “Agua y Sociedad”, México DF, agosto de 1990, pp. 6- 23 ___________ (1991), “Agua y Sociedad, Tendencias” Nro. 1, Cuernavaca, Morelos, julio de 1991, p. 1 Kloster, K. (2008) La determinación de lucha por el agua en México. Un análisis de los procesos nacionales y locales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Piaget, Jean y García, R. (1998) “Psicogénesis e historia de la ciencia”, México: Siglo XXI Editores Piaget, Jean (1985) “La toma de conciencia”, España: Editorial Morata Torregrosa, María Luisa, Kloster, Karina, Jordi Vera y Luisa Paré (2010) La gestión del agua en México. Academia Mexicana de ciencias. México. Internet Jornada Morelos Sección: Editorial | Publicación: 07.06.2007 http://zapateando.wordpress.com/2007/06/08/lucha-ejemplar-de-los- pueblos-en-morelos/ Fuentes primarias: Periódicos: Reforma, Excélsior, El Universal, El Día, UnomásUno, La Jornada, El Nacional, Heraldo de México, Metrópolis, Novedades, Ultimas Noticias, Prensa, El Sol, Ovaciones, Cuestión, Gráfico, Tribuna, Diario de México, Sol de Mediodía, La Afición, El Financiero y la revista Proceso 23
  • 24. 24