SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS




“CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO PET EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICO-BIOLÓGICAS”




PRESENTAN:

  •   AMPARO BRITO SUASTEGUI

  •   REMBERTO CONDE CAMPOS

  •   ALMA JULIET ORTEGA NAVA

  •   AUGUSTO ROJAS APARICIO

  •   LIZBETH TEHUITZIN ACEVEDO




REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

PRIMER TRIMESTRE DE LA CARRERA DE QBP




GRUPO: 102
CHILPANCINGO, GRO. A 13 DE DICIEMBRE DEL 2010

ÍNDICE GENERAL

Índice de figuras…………….…………………………….………………………………..……I
Figura 1 Plásticos.
Figura 2 Grupo tereftalato y grupo etileno.
Figura 3 Reacción de polimerización a escala de laboratorio.
Figura 4 Reacción de polimerización a escala industrial.
Figura 5 Diagrama de trabajo.
Figura 6 Grafica 1: Cantidad de botellas usadas por día en la UACQB.
Figura 7 Grafica 2: Peso neto por caja de botellas en la UACQB.
Figura 8 Fotografía 1: Plásticos localizados en un pozo.
Figura 9 Fotografía 2: Plásticos desechados en un establecimiento.
Figura 10 Fotografía 3: Plásticos acumulados en una zona asignada a la basura.
Figura 11 Grafica 3: Datos estadísticos del PET en el D.F.

Índice de tablas……………..……………………………….………………………………..…II
Tabla 1 Plástico PET en la UACQB (pedido por día).
Tabla 2 Cuestionario aplicado a los establecimientos de la UACQB.
Tabla 3 Cantidades de plásticos usados en México.

       I. Introducción………………………………..……………………..……………………...1

   II. Marco teórico

        II.1 Definición de un polímero………………………………………………………….2
        II.2. Historia del PET…………………………………………….……………………....2
        II.3. Grados de PET……………………………………………………………………...3
        II.4. Propiedades físicas y químicas del PET…………………………………….......3
        II.5. Obtención del PET……………………………………………………………........4
        II.6. Las tres R en el uso del PET…………………………………….….….………....6

 II.    Problema………………………………………………………………...…….…....…....7
III.   Justificación……………………………………………………………..…….…..…......7




 IV.    Objetivos……………………………………………………………………....…..…......7




  V.    Metodología…………………………………………………………………...…....……8
        VI.1 Material……………….……………………………………………….…...............9
        VI.2 Método…………………..…………………………………………………..……...9
        VI.3 Diagrama de trabajo……………………………………………………………...10

 VI.    Resultados……………………………………………………………...……………….11




VII.    Discusión……………………………………………………………...………………...14




VIII.   Conclusión………………………………………………………….………...………...15




 IX.    Comentarios y sugerencias……………….………………………….……………….16




  X.    Anexos……………………………………………………………..…………………....17
        X.1 Cuestionario………………………………………………………………….........17

        X. 2 Glosario...........................................................................................................20
XI.   Referencias………………………………………………………..…………………....21




  I.   INTRODUCCIÓN

Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos, compuestos por moléculas orgánicas
gigantes, pueden modificarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión,
moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa,
la cera y     el   caucho (hule)   natural,   o   sintéticas, como el   polietileno   y   el   nylon.
Los materiales empleados en su fabricación son resinas en forma de bolitas o polvo o en
disolución.

Los plásticos sintéticos se clasifican en varios tipos y uno de los más usados es el
Polietilentereftalato (PET). El plástico PET fue patentado por los químicos R. Whinfield y J.
T. Dickson en 1941; en esa época, la elaboración de plásticos era desconocida y en la
actualidad tiene un amplio campo de estudio.

Existen diferentes grados de plástico PET de mayor uso, siendo principalmente el grado
textil, film y botella los más importantes, este último de mayor circulación en el mundo. El
PET grado botella se obtiene principalmente del Etileno, un compuesto orgánico muy
conocido en las reacciones y el acido Tereftálico; ambos son combinados en una reacción
denominada polimerización, que consiste en la unión de polímeros que surgen a partir de
monómeros naturales. El producto que surge es el PET con sus características cristalinas,
su ligereza y resistencia en el uso de diversos artículos.
Los plásticos simbolizan una revolución en el mundo contemporáneo, principalmente en los
usos que ha tenido a lo largo de los años. Actualmente en México, se tiene visto que es uno
de los contaminantes más importantes que ha afectado a los diversos ecosistemas, tanto a
las especies que albergan como plantas y animales, provocando su extinción. Sin embargo,
al organismo que más le afecta es al hombre, el mismo que produce su lenta destrucción. En
Guerrero se tiene registro de la acumulación del plástico PET que ha ido en aumento, en
grandes cantidades, debido a la falta de cultura ambiental, ignorancia e inclusive por la falta
de respeto al ambiente. Actualmente la UACQB sufre de un excesivo aumento de niveles de
plásticos PET, eso se refleja al observar continuamente botellas tiradas alrededor de los
pasillos. La investigación permitió conocer que en la UACQB cada individuo en su estancia
de medio día en la escuela genera 4 kg de plástico PET al año prácticamente significa la
mitad de lo que un ciudadano mexicano genera al año en su vida cotidiana.

II. MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN DE UN POLÍMERO
Un polímero es una molécula de masa molecular elevada que está formado por muchas
unidades más pequeñas (monómeros) que se van repitiendo, enlazándose unas a otras
(polimerización). En algunos polímeros las cadenas lineales pueden unirse entre sí a través
de otras cadenas, dando lugar a redes que pueden formar arreglos tridimensionales. Los
eslabones pueden ser todos iguales, lo que se denomina homopolímero, o pueden estar
constituidos por unidades diferentes y alternarse siguiendo un patrón específico formando lo
que se conoce como un copolímero.


Existen polímeros naturales y polímeros sintéticos, los
primeros los podemos encontrar en el medio ambiente,
generados o formados por los seres vivos, como los
ácidos   nucleídos,   caucho,   hule,   almidón,   etc.   Los
polímeros sintéticos son obtenidos mediantes técnicas de
laboratorio e industria, donde el hombre desarrolla
complejas sustancias como lo son el nylon, el policloruro
de vinilo (PVC) y el polietileno, que suelen denominarse        Figura 1. Plásticos.
como plásticos. (Sosa, A.M. 2008)


Los plásticos son materiales comúnmente sintéticos, formados por largas cadenas
entrelazadas, llamadas polímeros que presentan características de formación, que les
permiten su uso en la vida cotidiana. Los tipos de plásticos más conocidos son: Polietileno
de alta densidad (PEAD o HDPE), Policloruro de vinilo o Vinilo (PVC o V), Polipropileno
(PP), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET).


La diferencia entre un plástico y un polímero radica en que el primero hace referencia a
cualquier material que puede moldearse fácilmente, mientras que el segundo clasifica a una
sustancia por su estructura molecular. (Wade, L.G. 2006).




   2. HISTORIA DE LOS PLÁSTICOS PET
El descubrimiento de polietilentereftalato, mejor conocido como PET, se patentó como un
polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson, quienes investigaron los poliésteres
termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers, durante el periodo de
1939 a 1941. (Escuela de Ingenierías Industriales 2008).


Hasta 1939, este terreno era desconocido pero a partir de ese año existía la suficiente
evidencia acumulada favoreciendo la teoría que la microcristalinidad es esencial para la
Formación de fibras sintéticas fuertes. (Philipsen H.J.A. 2004).


3. GRADOS DE PET
Según el centro empresarial del plástico (N.d.), el grado textil fue la primera aplicación
industrial del PET. Al poliéster (nombre común del PET grado textil), se le reconocieron
excelentes cualidades desde un inicio para el proceso textil, entre las que se encuentran su
alta resistencia a la deformación y su estabilidad dimensional, además del fácil cuidado de la
prenda tejida (lavado y secado rápidos sin necesidad de planchado).
El grado botella es la más demandada, principalmente por que el PET ofrece características
favorables en cuanto a resistencia contra agentes químicos, gran transparencia, ligereza,
menores costos de fabricación y comodidad en su manejo.


El PET grado film, se utiliza en gran cantidad para la fabricación de películas fotográficas, de
rayos X y de audio.

4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PET                                                    El
   plástico PET es un material termoplástico, caracterizado por su alto grado de ligereza,
   transparencia y brillo, presenta una baja velocidad de cristalización y puede encontrarse
   en estado amorfo-transparente o cristalino. Tiene un buen comportamiento frente a
   esfuerzos permanentes, alta resistencia al desgaste y muy buen coeficiente de
   deslizamiento. Es un plástico inodoro e insípido, es un aislante que tiene propiedades
   antiadherentes y mantiene durante mucho tiempo su estado de carga, a menos que el
   ambiente esté muy húmedo. Presenta una densidad de 0.85 g/cm3, tiene una excelente
   resistencia al fuego, no transmite la llama. Su punto de fusión se encuentra entre
   252-260 ºC. Este poliéster es estable, resiste a la mayoría de ácidos, alcoholes y sales,
   así como a los plastificantes. Permite la incorporación de color sin afectar de manera
   estructural su condición química, es muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y
   humedad. Conserva el sabor y aroma de los alimentos. (Wade, L.G. 2006).

Posee un excelente manejo en maquinarias, es establemente moldeable, reciclable 100% y
con posibilidad de producir envases reutilizables. La degradación del PET se pone de
manifiesto por un progresivo color amarillento, una disminución en la transmisión de luz y se
vuelven quebradizos. La razón de ello es que la luz de ultravioleta (de 290 a 400
nanómetros) de la radiación solar es capaz de romper algunos de los enlaces químicos de
los polímeros. Para evitarlo, se agregan moléculas estabilizadoras (moléculas derivadas de
la 2-hidroxibenzofenona), que absorben la radiación y liberan la energía recibida como calor,
lo que los hace más resistentes a este tipo de degradación. (Garritz A. y Chamizo J. A. 1998)


5. OBTENCIÓN DEL PET
Según Garritz A. y Chamizo J.A. (1998), el PET pertenece a la familia de los poliésteres,
dado que es una cadena hidrocarbonada que contiene uniones de esteres. Se compone de
grupos etileno y grupos tereftalato y se sintetiza gracias a una reacción de condensación, es
decir, las cadenas se forman a partir de dos moléculas más pequeñas, desprendiéndose una
                                                  molécula de metanol que desaparece al
                                                  condensar.

                                                  Los grupos éster en la cadena son polares,
                                                  donde el átomo de oxígeno del grupo
                                                  carbonilo tiene una carga negativa y el
                                                  átomo de carbono del carbonilo tiene una
Figura 2. Grupo tereftalato y grupo etileno.      carga positiva.

Las cargas positivas y negativas de los grupos éster se atraen mutuamente, permitiendo
que los grupos éster de cadenas vecinas tomen un orden entre sí en forma cristalina y
debido a ello, dan lugar a fibras resistentes. No obstante, no hay que perder de vista que no
va a ser 100% cristalino siempre coexiste una parte cristalina y otra amorfa, es decir, dada la
regularidad estructural que presenta la unidad repetitiva del PET, éste muestra una alta
tendencia a cristalizar; sin embargo, la presencia del anillo aromático hace que la
cristalinidad alcanzada dependa fuertemente de la velocidad de enfriamiento.

A la hora de la producción de este polímero, teniendo varias vías según la escala a la cual
se quiera fabricarlo:

*A escala de laboratorio, el ácido tereftálico y el etilenglicol pueden polimerizarse cuando se
calientan con un catalizador ácido (figura 1). A partir del cloruro de tereftoilo y etilenglicol
también se puede sintetizar. Esta reacción es más sencilla, pero el cloruro de tereftoilo es
más costoso que el ácido tereftálico y es mucho más peligroso.
Figura 3. Reacción de polimerizacion entre el acido tereftalico y el etilenglicol, obtienendo
polietilentereftalato (PET).

*A escala industrial: se hace reaccionar el dimetil tereftalato con etilenglicol a través de una
reacción de trasesterificación, obteniendo bis-(2-hidroxietil) tereftalato y metanol (figura 2);
este último al calentar alrededor de los 210ºC se evapora. Entonces el bis-(2-hidroxietil)
tereftalato se calienta hasta 270 oC, y reacciona para dar el PET y etilenglicol como
subproducto.
El proceso para la producción de envases PET es el siguiente: la resina se presenta en
forma de pequeños cilindros o chips, los cuales, secos, se funden e inyectan a presión en
máquinas de cavidades múltiples; de las que se producen las preformas (recipientes aún no
inflados y que sólo presentan la boca del envase en forma definitiva). Después, las
preformas son sometidas a un proceso de calentamiento preciso y gradual, posteriormente
se colocan dentro de un molde y se les estira por medio de una varilla o pistón hasta
alcanzar su tamaño definitivo, entonces se les infla con aire a presión hasta que toman la
forma del molde y se forma el envase típico.
Figura 4. Reacción trasesterificacion: los reactivos que actuan son dimetil tereftalato con con
etilenglicol, obteniendo como productos el bis-(2-hidroxietil) tereftalato y metanol.

6. LAS TRES R EN EL USO DEL PET.

El uso del plástico PET, principalmente en botellas, ha revolucionado a cualquier lugar
donde se necesita consumir un alimento o simplemente un líquido. Pero al terminar de
consumir nuestro producto, se piensa que la botella de plástico no tiene otro fin más que el
de almacenamiento, por lo cual procedemos a desecharla. La opción es correcta, el
problema ocurre que no pensamos en el posible daño que ocasionaríamos al medio
ambiente con la contaminación que produce solo una botella de agua. Las partículas de ese
desecho no se desintegran por completo (por ello se dice que el PET no es biodegradable)
la única solución que tenemos es aplicar las reglas básicas de las tres “R” que la mayoría de
las personas conocen: reduce, reuso y reciclo.

Reducir significa que debemos evitar comprar productos en los que los envases sean de
plástico que vayan directo a la basura. Se tiene que disminuir el consumo compulsivo de
productos innecesarios. Reutilizar quiere decir que se puede emplear más de una vez
objetos de plástico como envases. Reciclar es un método a través del cual se produce una
fundición o la aplicación de procesos químicos para fabricar nuevos artículos con los
desperdicios. (Irazoque, G. y López Tercero J. A. 2002).

 III.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es el plástico PET uno de los problemas de contaminación en la vida diaria de los alumnos
de la unidad académica de ciencias químico-biológicas?

IV.     JUSTIFICACIÓN




Los problemas que se están generando relacionados a la contaminación se ven reflejados
en el medio ambiente, los seres humanos no tienen la conciencia del daño que se causa.
Sabiendo que nuestra escuela tiene la obligación de promover una cultura ambiental hacia la
población, nace la inquietud por desarrollar la presente investigación.

El proyecto es factible porque se tiene al alcance los materiales y se realiza en un tiempo
relativamente corto. Es una idea innovadora, muy actual, cuya importancia radica en dar a
conocer la magnitud del problema de la contaminación por plásticos PET en la UACQB,
hacer consciencia sobre este problema y colaborar a crear una cultura dirigida al cuidado
del ambiente dentro de la misma.




 V.       OBJETIVOS

General:
Conocer el grado de contaminación por plásticos PET generado por el consumo bebidas
envasadas por la comunidad de la UACQB.

Específicos:

      •   Conocer las propiedades físicas y químicas de los plásticos PET.
      •   Dar a conocer los amplios beneficios que tienen los PET en la vida cotidiana de los
          alumnos y personal docente de la UACQB.
      •   Difundir los problemas generados por la contaminación de plásticos PET.
      •   Promover una cultura ambiental entre los alumnos de la UACQB
      •   Proponer   y planificar una alternativa mediante la cual se oriente a los alumnos
          de la UACQB para desechar correctamente los platicos PET.




VI.       METODOLOGÍA

Se realizo un estudio de campo tipo transversal analítico, con base poblacional en la
comunidad de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, de Chilpancingo de los
Bravo, Guerrero. Mediante la aplicación de un cuestionario a los establecimientos
expendedores de alimentos dentro de la Unidad, las botellas de PET seleccionadas se
contabilizaron, para conocer la cantidad de plásticos consumidos en una semana en la
Unidad.

Este trabajo se realizo en tres periodos de tiempo, el primero comprendió la elaboración del
protocolo de investigación, el segundo fue la        recolección de datos por medio de las
entrevistas realizadas a las tres diferentes despachadoras de este tipo de plásticos (PET).
Estos cuestionarios se realizaron el día jueves 25 de noviembre del 2010 y el tercero radico
en el análisis sobre los resultados que arrojaron las entrevistas; y en el análisis de los datos
bibliográficos lo cual nos permitió arribar a las conclusiones.

Población de estudio: La población de estudio estuvo conformada por las cafeterías
ubicadas dentro de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas ya que ellas son
las proveedoras de los plásticos.

Criterios de inclusión: El ser vendedor de productos hechos con plástico PET y que estén
establecidos dentro de la UACQB.

Criterios de exclusión: Aquellos establecimientos que no cumplan con los criterios antes
mencionados.

Estudio de campo: Basado en la aplicación del cuestionario aplicado a las cafeterías de la
facultad.

Tamaño de muestra: Tres establecimientos que cumplen con los criterios establecidos para
este estudio.

Análisis de los resultados: Se maneja un tipo de procesamiento de datos el cual es el
vaciamiento de datos en tablas y posteriormente su representación en las graficas, para el
análisis y comprensión de los resultados.

Material y métodos:

En lo que se refiere al material utilizado se puede mencionar lápices, lapiceros, borradores,
hojas blancas, laptops, USB, fichas de resumen así como bibliográficas.
Para la elaboración del proyecto se recurrieron a fuentes de información como libros,
revistas, páginas de internet, aplicación de la encuesta, análisis de datos a través de tablas y
graficas.

El método utilizado fue descriptivo analítico ya que se describen los hechos realizados
gracias a la expresión verbal para la aplicación de las encuestas y la escrita para la
redacción del reporte final.

Al término de la exposición, se cumplirán los objetivos mediante la elaboración de material
didáctico para promover una cultura ambiental, como son carteles, folletos y periódico mural.




Diagrama de trabajo:
VII.   RESULTADOS

Se iniciara la exposición de resultados comentando los valores obtenidos en el cuestionario:
son 5 tipos diferentes de refrescos, 4 capacidades diversas, los pesos fueron variados, las
piezas por caja son de entre 12-24 y el peso neto por caja se registró en la última columna.


                          1.- PLÁSTICO PET EN LA UACQB (PEDIDO POR DÍA)
                                     PESO
   TIPO        DE CAPACIDAD                      CANTIDAD       PIEZAS       PESO NETO
                                     POR
   REFRESCO       DE ENVASE                      DE CAJAS       POR CAJA POR CAJA
                                     BOTELLA
   Coca Cola® 400 mL                 18.1 g      3.5            24           1,520 g
   (surtido)      600 mL             22.2 g      8              24           4,262.4 g
   Agua           600 mL             16.5 g      7              24           2,772 g
   Bonafont®
                  1L                 24.5 g      4.5            24           2,646 g
   Levite®        1.5 L              31.5 g      2              12           756 g

   Agua           600 mL             17.5 g      3              24           1,260 g
   Epura®         1L                 25.4 g      3              12           914.4 g
   Pepsi®
                  600 mL             23.0 g      2              24           1,104 g
   (surtido)
   Peso total de PET                                                         15,235.2 g
   Peso en kg por día                                                        15.2352 kg

   Peso en kg a la semana                                                    76.176 kg
   Peso por persona: peso en “g” por persona                                 11.66 g
   Peso en gramos por persona a la semana                                    58.30 g


TABLA 1. Muestra el tipo, capacidad y número de refrescos vendidos por día en la UACQB.
En la siguiente gráfica está plasmada la cantidad de botellas utilizadas dentro de nuestra
unidad, así pues se observan los diferentes tipos de ellas y cuáles son las más utilizadas.



                 CANTIDAD DE BOTELLAS USADAS POR DIA EN
                               LA UACQB       Coca Cola 400 mL

                                                                Coca Cola 600 mL

           200                                                  Agua Bonafont 600 mL

           150                                                  Agua Bonafont 1 L

                                                                Levite 1.5 L
           100
                                                                Agua Epura 600 mL
            50
                                                                Agua Epura 1 L

             0                                                  Pepsi 600 mL
                               Botellas



GRAFICA 1. Cantidad de botellas desechadas por día en la UACQB.

En la siguiente gráfica esta se plasmó el peso en gramos por botella, está dividida por los
distintos tipos de botellas y se observa cuales son las más utilizadas.
PESO NETO POR CAJA DE BOTELLAS EN LA UACQB
                                                         Coca Cola 400 mL
            5,000.00                                     Coca Cola 600 mL

            4,000.00                                     Agua Bonafont 600 mL

            3,000.00                                     Agua Bonafont 1 L

            2,000.00                                     Levite 1.5 L

            1,000.00                                     Agua Epura 600 mL
                                                         Agua Epura 1 L
               0.00
                                  Botellas               Pepsi 600 mL




 GRAFICA 2. Peso neto en gramos de botellas de plástico PET desechadas en la UACQB.




                                               Fotografía 1: Esta imagen muestra como
                                               los alumnos desechan los plásticos en
                                               cualquier lugar que encuentren, como el
                                               pozo.




Fotografía 2: Esta imagen presenta los
principales envases de plásticos que se
usan en el establecimiento 1.
Fotografía 3: Esta imagen muestra los
                                                   residuos que se encuentran en una zona
                                                   inhabitada de la UACQB, donde
                                                   predominan los plásticos.




VIII.   DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El plástico PET es utilizado en el almacenaje de alimentos y otros productos; los niveles de
desecho del PET son muy altos en la UACQB. Se encontró que por día se desechan 15.23
kg de botellas al día; en el tiempo que transcurre 1 semana laboral se generan 76.176kg,
por lo tanto hay una producción de 11.66 g de desechos plásticos por persona al día.

Se conoce que la producción de plásticos PET en México por persona es de 8 kg al año.
Esto quiere decir que la comunidad de la UACQB está produciendo poco más de la mitad
de lo que se produce al año en México. Existe una gran gama de productos embotellados en
plástico PET, en el cual se encuentran: la Coca Cola® de 400mL, Coca Cola® de 600mL,
agua Bonafont® de 600mL y agua Bonafont® de 1L.

La botella de Coca Cola de 600 mL es la más usada, debido a los datos arrojados en la tabla
1 y la grafica 1, donde se obtuvo un total de 192 botellas usadas al día en la UACQB, en
comparación a las otras presentaciones de refrescos y agua. Otro hecho relevante obtenido
de los resultados se encuentra en la grafica 2, donde el mayor envase consumido (Coca
Cola® de 600 mL) tiene el mayor peso neto por cajas de botellas, siendo de 4, 262.4 g.

Ambos datos son muy relevantes, indican que la población que entra a la UACQB es
compulsiva consumidora del refresco denominado Coca Cola en su presentación de 600 mL,
que refleja los altos niveles de obesidad y terminar siendo propenso a padecer diabetes y
otras enfermedades cardiovasculares.

Las fotografías 1,2 y 3, tomadas dentro de la UACQB, relucen el hecho de que el plástico
PET está presente en la contaminación y acumulación de basura; sin embargo no es el
principal contaminante, también se tiene registro de otros residuos como bolsas, servilletas,
platos, jeringas, guantes, etc., expuestas en dichas imágenes.

Las alternativas para la eliminación del plástico (PET) en UACQB se han vuelto obsoletas e
inadecuadas, esto se evidencia en el entorno dibujado con botellas tiradas en los pasillos,
salones, bancas e incluso fuera de la escuela, esto por la falta de cultura y respeto por parte
de los habitantes de la UACQB.

IX.       CONCLUSIONES




      •   Se concluye que el plástico PET es un contaminante del medio ambiente y que su
          abandono ha provocado los elevados índices de acumulación de basura.
      •   El plástico PET más utilizado se emplea en las botellas de líquidos, principalmente en
          refrescos y aguas, en sus diversas presentaciones.
      •   El plástico PET en la UACQB refleja un peso de 11.66g al día por persona: de este
          modo al año se consume 4.266 kg por persona.
      •   La Coca Cola en el tamaño de 600 mL, es uno de los plásticos PET mas consumido,
          esto debido al registro de la grafica 1 y 2, donde obtuvo un nivel de 192 botellas
          usadas al día y un peso neto de 4, 262.4 g.
      •   El plástico PET no es el principal contaminante dentro de la UACQB, sin embargo es
          uno de los productos más desechados, aunando a las bolsas, servilletas, vasos,
          jeringas, etc.
      •   La alternativa más viable para la disminución de este tipo de plásticos es la difusión y
          uso de las tres R: reducir, reusar y reciclar.
•   Sin duda alguna el trabajo permite darse cuenta de la magnitud de la problemática en
              la que está envuelta la comunidad de la UACQB.




     X.       COMENTARIOS Y SUGERENCIAS




•   Solicitar mayor atención y colaboración de los directivos e intendentes con respecto al
    manejo de la basura, en especial del plástico PET. Siendo una facultad donde el principal
    tema de estudio es la salud humana y el cuidado del medio ambiente, no se refleja tal
    interés, debido a los grandes niveles de residuos acumulados en la UACQB.
•   Realizar encuestas y estudios de campo anuales sobre cómo se destinan los desechos en la
    UACQB, así también como han aumentado los niveles de basura a lo largo de los años.
•   Promover una cultura ambiental entre los residentes de la UACQB, mediante el fomento del
    uso de las tres R: reducir, reusar y reciclar.
•   Impulsar alternativas y nuevas ideas para el manejo y aprovechamiento adecuado de los
    desechos que se generan en la UACQB, como pueden ser la reanudación y creación de
    proyectos: separación de basura, reciclaje, campañas de limpieza e inclusive, concursos de
    inventos, utilizando productos reutilizables.
•   Invitar a los establecimientos a participar en los distintos proyectos que se planteen, para
    apoyar a reducir los límites actuales que ha tenido la basura en su acumulación.
•   Hacer una petición a los directivos para la implantación de llaves de agua purificada, o bien,
    de garrafones con agua. Esto ya que se ha visto que los alumnos que no residen en
    Chilpancingo, gastan mucho dinero en la compra de botellas con líquidos, además de
    contribuir a la contaminación de la facultad. Resultaría muy beneficioso para el ahorro de los
    alumnos y a la buena imagen de la unidad académica.




    XI.         ANEXOS

      I.        CUESTIONARIO

      Cuestionario a los establecimientos de la UACQB sobre el plástico PET
      I.    Datos generales:
                  1.Sexo:
          II.     Objetivo general:
                  2. ¿Cuales son los envases de mayor consumo por las personas que asisten a
                  consumir a su establecimiento?
                  3. De acuerdo a los envases de mayor consumo, ¿de cuanto es el pedido que
                  usted realiza al día?

          Entrevista realizada por: Augusto Rojas Aparicio.
          • Establecimiento 1 (Cafetería 1):

     1.         Femenino.
     2.         Coca Cola® de 600 mL, Coca Cola® de 400 mL, agua Bonafont® de 1 L, agua
                Bonafont® de 600 mL y Levite de 1.5 L.
3.         Coca Cola® de 600 mL son 6.6 cajas con 24 piezas; Coca Cola® de 400 mL son 2.5
           cajas con 24 piezas; agua Bonafont® de 1 L son 2.5 cajas con 24 piezas; agua
           Bonafont® de 600 mL son 4 cajas con 24 piezas y Levite® de 1.5 L son 2 cajas con
           12 piezas.

     •    Establecimiento 2 (Cafetería 2):

1. Femenino.
2. Pepsi® de 600 mL, agua Epura® 1 L y agua Epura® de 600 mL.
3. Pepsi® de 600 mL son 2 cajas con 24 piezas; agua Epura® 1 L son 3 cajas con 12
         envases y agua Epura® de 600 mL son 3 cajas con 24 piezas.




     •    Establecimiento 3 (Papelería):

1. Masculino.
2. Coca Cola® de 600 mL, Coca Cola® de 400 mL, agua Bonafont® de 1 L y agua
     Bonafont® de 600 mL.
3. Coca Cola® de 600 mL son 1.4 cajas de 24 piezas; Coca Cola® de 400 mL es 1 caja
     con 24 piezas; agua Bonafont® de 1 L son 2 cajas con 24 piezas y agua Bonafont® de
     600 mL son 3 cajas con 24 piezas.

     TABLA 2
Esta tabla representa las cantidades de plásticos usadas en México en el año del 2007,
donde el PET representa 170.0 miles de toneladas en su uso (Instituto Mexicano del Plástico
Industrial S.C., 2008).




Según la E.J. Krause de México, (2008), es necesario promover la cultura del reciclaje del
plástico en México, debido a distintas razones:

   •   En nuestro país solo se reciclan el 20% del material que se acopia. Es decir, se
       reciclan 20 mil toneladas de 100 mil toneladas de plástico PET que se acopia en
       México.
   •   Cada habitante consume 8 kg de plástico PET, es decir, 250 botellas de ese material
       al año.
   •   La materia reciclada se utiliza para elaborar ropa, alfombras y productos para el
       campo.
   •   Es necesario que autoridades, organismos sociales, escuelas y la sociedad en su
       conjunto tomen conciencia de la cultura del reciclaje, ya que esto permite reducir las
       emisiones que pueden causar el smog, la lluvia acida y la contaminación de las vía
       fluviales.
GRAFICA 3:




Esta grafica ofrece datos estadísticos sobre el Plástico PET, en el D.F., México. Se puede
observar que existe una gran demanda anual (55, 800 Ton) del plástico PET, en
comparación a su recuperación y disposición. Mientras que otros destinos refleja una
cantidad considerable, que principalmente se encuentra en los basureros o las calles
(30 153.5 Ton). Fuente: Secretaria del Medio Ambiente del D.F., 2005.
II.       GLOSARIO

      •   Aislante: Hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la energía
          en cualquiera de sus formas: con masa que impide el transporte de energía.
      •   Copolímero: Es cuando dos tipos diferentes de monómeros están unidos a la misma
          cadena polimérica.

      •   Degradación: Conjunto de reacciones químicas que se suceden en una serie de
          etapas progresivas a través de las cuales un compuesto orgánico o inorgánico se
          transforma en otros más sencillos.
      •   Ester: Es un compuesto formado junto con agua por la reacción de un ácido y un
          alcohol. En química, los esteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo
          orgánico reemplaza a un átomo de hidrógeno o más de uno, en un ácido oxigenado.

      •   Fibra sintética: Aquella que se obtiene por procesos químicos de polirreacción a
          partir de sustancias de bajo peso molecular por vía puramente sintética, es decir, in
          vitro, Sin intervención de la Naturaleza. Este tipo de fibra, junto con las llamadas
          fibras artificiales (o semisintéticas o regeneradas), que se obtienen por transformación
          química de productos naturales fibrosos, se engloban bajo la designación general de
          fibras químicas.

      •   Homopolímero: Es un polímero que se forma por medio de uniones entre sí de un
          solo tipo de molécula pequeña o monómero.

      •   Macromoléculas: Son substancias cuyas moléculas poseen una elevada masa
          molecular, y están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad
          estructural. Pueden ser lineales o ramificadas.

      •   Patentar: Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un
          inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la
          divulgación de una invención.
      •   Polaridad: Es una propiedad de las moléculas que representa la igualdad de las
          cargas eléctricas en la misma. Esta propiedad no se relacionan con otras propiedades
químicas y físicas como la solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, fuerzas
    intermoleculares, etc.
•   Policloruro de vinilo: (PVC) Es un miembro de la familia de los termoplásticos. Es
    un polímero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de sodio o sal común
    (NaCl) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente
    de recursos no renovables que otros plásticos.

•   Poliestireno: (PS) Es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización
    del estireno. Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente, rígido
    y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno
    expandido, muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar al expandido pero más
    denso e impermeable.

•   Polietileno: (PE) Es un material termoplástico blanquecino, de transparente a
    translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes.

•   Polimerización: Es una reacción química en la que los monómeros, que son
    pequeñas moléculas con unidades estructurales repetitivas, se unen para formar una
    larga molécula en forma de cadena, un polímero.

•   Polipropileno: Se le conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente,
    es opaco con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más
    elevada de los 150 °C

•   Punto de fusión: Es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida a la
    líquida, a la presión de 1 atm.

•   Tereftalato: (PET) Es un polímero que se obtiene mediante una reacción de
    policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de
    materiales sintéticos denominados poliésteres.
•   Termoplástico: Es una mezcla de ingredientes sólidos, (resinas, pigmentos. cargas y
    microesferas de vidrio). que se hace liquida cuando se la calienta, y luego se solidifica
    nuevamente cuando se en fría.
XII.      REFERENCIAS




•      Centro     empresarial       del     plástico,     PET.      N.d.      Página     electrónica:
       www.aniq.org.mx/cipres/clasificacion.asp
•      E.J. Krause de México. Necesario promover la cultura del reciclaje de plástico en México.
       Obtenida        el    3      de      marzo       del      2008.        Página     Electrónica:
       http://www.quiminet.com/nt2/nt_AAssbcBuadddsazgtbcBuvcdarm-necesario-promover-la-
       cultura-del-reciclaje-del-plastico-en-mexico.htm
•      Escuela de ingenierías industriales (UVA). ¨Historia del PET¨. Obtenida 03 de mayo del
       2008. Página electrónica http://www.eis.uva.es/macromol/curso04-05/
•      Garritz A. y Chamizo J.A. (1998). Química. Edo. De México, México: Pearson Educación.
       Pp. 503-530
•      Irazoque, G. y López Tercero J. A. (Ed.) (2002). La química de la vida y el ambiente.
       D.F., México. P. 59
•      Medina Tinoco, R. (2005). Plásticos biodegradables. ¿Cómo ves? No. 79. Pp. 22-25
•      Philipsen, H.J.A. (2004). Determination of chemical composition distributions in synthetic
       polymers. Venlo, Netherlands. Journal of chromatography A, 1037.                Pp. 329-350.
•      Sosa, A. M. (2008). Los plásticos: materiales a la medida. ¿Cómo ves? No. 43. Pp.22-25
•      Wade,    L.G.    (2004).   Química   Orgánica.     Madrid,   España:    Pearson   Educación.
       P.1215-1220

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
claudiaezquiaga
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESguest5049b7e
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
Carlos Javier García C.
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
tlokenantzin
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
tecnoloxiajorge
 
Triptico reciclaje
Triptico   reciclajeTriptico   reciclaje
Triptico reciclaje
briianernesto
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
508473
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
Eunice Oviedo
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power PointCintia E
 
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10Patricia Marino
 
TRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSTRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSsofiawp11
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Eureka Textil
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
mercedestecnologia
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
LUIS ARTURO ORTIZ
 
Procesamiento de polímeros
Procesamiento de polímeros Procesamiento de polímeros
Procesamiento de polímeros
Jhonatanzito IZ
 

La actualidad más candente (20)

Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALES
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Triptico reciclaje
Triptico   reciclajeTriptico   reciclaje
Triptico reciclaje
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10Pet v97  m. victoria prado utn 07 12-10
Pet v97 m. victoria prado utn 07 12-10
 
TRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOSTRABAJO PLÁSTICOS
TRABAJO PLÁSTICOS
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
 
Folleto pet
Folleto petFolleto pet
Folleto pet
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
 
Procesamiento de polímeros
Procesamiento de polímeros Procesamiento de polímeros
Procesamiento de polímeros
 
Glosario De TéRminos En PláSticos
Glosario De TéRminos En PláSticosGlosario De TéRminos En PláSticos
Glosario De TéRminos En PláSticos
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 

Similar a Proyecto sobre plasticos final 102

#20 EL PLASTICO
#20 EL PLASTICO #20 EL PLASTICO
#20 EL PLASTICO
Evelyn Vega Siancas
 
6 vfr plástico guia de exposicion
6 vfr plástico guia de exposicion6 vfr plástico guia de exposicion
6 vfr plástico guia de exposicionmauriciofdz23
 
Trabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plasticoTrabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plastico
Andrés Vargas Flores
 
Los pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuosLos pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuos
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
los plasticos
los plasticoslos plasticos
los plasticos
brayamperes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
brayanperez1999
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
alberto Rodriguez
 
Fibra sintética
Fibra sintéticaFibra sintética
Fibra sintética
Diana Bautista
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
MoiPM
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
CATARINAGODOYSOTO1
 
Los plásticos.
Los plásticos.Los plásticos.
Los plásticos.javjav98
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
jesuslasheras
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
Andrea Caro
 

Similar a Proyecto sobre plasticos final 102 (20)

#20 EL PLASTICO
#20 EL PLASTICO #20 EL PLASTICO
#20 EL PLASTICO
 
6 vfr plástico guia de exposicion
6 vfr plástico guia de exposicion6 vfr plástico guia de exposicion
6 vfr plástico guia de exposicion
 
Trabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plasticoTrabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plastico
 
Los pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuosLos pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuos
 
los plasticos
los plasticoslos plasticos
los plasticos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Fibra sintética
Fibra sintéticaFibra sintética
Fibra sintética
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
Act 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moisesAct 06 portillo_moises
Act 06 portillo_moises
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Los plásticos.
Los plásticos.Los plásticos.
Los plásticos.
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
 

Más de Rembert

Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgiRembert
 
Reticulo ..
Reticulo ..Reticulo ..
Reticulo ..Rembert
 
Reticulo ..
Reticulo ..Reticulo ..
Reticulo ..Rembert
 
Biologia exposición nucleo
Biologia exposición nucleoBiologia exposición nucleo
Biologia exposición nucleoRembert
 
El núcleo
El núcleoEl núcleo
El núcleoRembert
 
Final proyecto apnea del sueño kon abstract
Final proyecto apnea del sueño kon abstractFinal proyecto apnea del sueño kon abstract
Final proyecto apnea del sueño kon abstractRembert
 
Proyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueñoProyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueñoRembert
 
Exposición Inglés Grupo 302 3 Trimestre
Exposición Inglés Grupo 302 3 TrimestreExposición Inglés Grupo 302 3 Trimestre
Exposición Inglés Grupo 302 3 TrimestreRembert
 
Delitos que se cometen en internet remberto-633
Delitos que se cometen en internet remberto-633Delitos que se cometen en internet remberto-633
Delitos que se cometen en internet remberto-633
Rembert
 

Más de Rembert (9)

Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Reticulo ..
Reticulo ..Reticulo ..
Reticulo ..
 
Reticulo ..
Reticulo ..Reticulo ..
Reticulo ..
 
Biologia exposición nucleo
Biologia exposición nucleoBiologia exposición nucleo
Biologia exposición nucleo
 
El núcleo
El núcleoEl núcleo
El núcleo
 
Final proyecto apnea del sueño kon abstract
Final proyecto apnea del sueño kon abstractFinal proyecto apnea del sueño kon abstract
Final proyecto apnea del sueño kon abstract
 
Proyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueñoProyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueño
 
Exposición Inglés Grupo 302 3 Trimestre
Exposición Inglés Grupo 302 3 TrimestreExposición Inglés Grupo 302 3 Trimestre
Exposición Inglés Grupo 302 3 Trimestre
 
Delitos que se cometen en internet remberto-633
Delitos que se cometen en internet remberto-633Delitos que se cometen en internet remberto-633
Delitos que se cometen en internet remberto-633
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proyecto sobre plasticos final 102

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS “CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO PET EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS” PRESENTAN: • AMPARO BRITO SUASTEGUI • REMBERTO CONDE CAMPOS • ALMA JULIET ORTEGA NAVA • AUGUSTO ROJAS APARICIO • LIZBETH TEHUITZIN ACEVEDO REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN PRIMER TRIMESTRE DE LA CARRERA DE QBP GRUPO: 102
  • 2. CHILPANCINGO, GRO. A 13 DE DICIEMBRE DEL 2010 ÍNDICE GENERAL Índice de figuras…………….…………………………….………………………………..……I Figura 1 Plásticos. Figura 2 Grupo tereftalato y grupo etileno. Figura 3 Reacción de polimerización a escala de laboratorio. Figura 4 Reacción de polimerización a escala industrial. Figura 5 Diagrama de trabajo. Figura 6 Grafica 1: Cantidad de botellas usadas por día en la UACQB. Figura 7 Grafica 2: Peso neto por caja de botellas en la UACQB. Figura 8 Fotografía 1: Plásticos localizados en un pozo. Figura 9 Fotografía 2: Plásticos desechados en un establecimiento. Figura 10 Fotografía 3: Plásticos acumulados en una zona asignada a la basura. Figura 11 Grafica 3: Datos estadísticos del PET en el D.F. Índice de tablas……………..……………………………….………………………………..…II Tabla 1 Plástico PET en la UACQB (pedido por día). Tabla 2 Cuestionario aplicado a los establecimientos de la UACQB. Tabla 3 Cantidades de plásticos usados en México. I. Introducción………………………………..……………………..……………………...1 II. Marco teórico II.1 Definición de un polímero………………………………………………………….2 II.2. Historia del PET…………………………………………….……………………....2 II.3. Grados de PET……………………………………………………………………...3 II.4. Propiedades físicas y químicas del PET…………………………………….......3 II.5. Obtención del PET……………………………………………………………........4 II.6. Las tres R en el uso del PET…………………………………….….….………....6 II. Problema………………………………………………………………...…….…....…....7
  • 3. III. Justificación……………………………………………………………..…….…..…......7 IV. Objetivos……………………………………………………………………....…..…......7 V. Metodología…………………………………………………………………...…....……8 VI.1 Material……………….……………………………………………….…...............9 VI.2 Método…………………..…………………………………………………..……...9 VI.3 Diagrama de trabajo……………………………………………………………...10 VI. Resultados……………………………………………………………...……………….11 VII. Discusión……………………………………………………………...………………...14 VIII. Conclusión………………………………………………………….………...………...15 IX. Comentarios y sugerencias……………….………………………….……………….16 X. Anexos……………………………………………………………..…………………....17 X.1 Cuestionario………………………………………………………………….........17 X. 2 Glosario...........................................................................................................20
  • 4. XI. Referencias………………………………………………………..…………………....21 I. INTRODUCCIÓN Los plásticos son materiales poliméricos orgánicos, compuestos por moléculas orgánicas gigantes, pueden modificarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su fabricación son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución. Los plásticos sintéticos se clasifican en varios tipos y uno de los más usados es el Polietilentereftalato (PET). El plástico PET fue patentado por los químicos R. Whinfield y J. T. Dickson en 1941; en esa época, la elaboración de plásticos era desconocida y en la actualidad tiene un amplio campo de estudio. Existen diferentes grados de plástico PET de mayor uso, siendo principalmente el grado textil, film y botella los más importantes, este último de mayor circulación en el mundo. El PET grado botella se obtiene principalmente del Etileno, un compuesto orgánico muy conocido en las reacciones y el acido Tereftálico; ambos son combinados en una reacción denominada polimerización, que consiste en la unión de polímeros que surgen a partir de monómeros naturales. El producto que surge es el PET con sus características cristalinas, su ligereza y resistencia en el uso de diversos artículos.
  • 5. Los plásticos simbolizan una revolución en el mundo contemporáneo, principalmente en los usos que ha tenido a lo largo de los años. Actualmente en México, se tiene visto que es uno de los contaminantes más importantes que ha afectado a los diversos ecosistemas, tanto a las especies que albergan como plantas y animales, provocando su extinción. Sin embargo, al organismo que más le afecta es al hombre, el mismo que produce su lenta destrucción. En Guerrero se tiene registro de la acumulación del plástico PET que ha ido en aumento, en grandes cantidades, debido a la falta de cultura ambiental, ignorancia e inclusive por la falta de respeto al ambiente. Actualmente la UACQB sufre de un excesivo aumento de niveles de plásticos PET, eso se refleja al observar continuamente botellas tiradas alrededor de los pasillos. La investigación permitió conocer que en la UACQB cada individuo en su estancia de medio día en la escuela genera 4 kg de plástico PET al año prácticamente significa la mitad de lo que un ciudadano mexicano genera al año en su vida cotidiana. II. MARCO TEÓRICO 1. DEFINICIÓN DE UN POLÍMERO Un polímero es una molécula de masa molecular elevada que está formado por muchas unidades más pequeñas (monómeros) que se van repitiendo, enlazándose unas a otras (polimerización). En algunos polímeros las cadenas lineales pueden unirse entre sí a través de otras cadenas, dando lugar a redes que pueden formar arreglos tridimensionales. Los eslabones pueden ser todos iguales, lo que se denomina homopolímero, o pueden estar constituidos por unidades diferentes y alternarse siguiendo un patrón específico formando lo que se conoce como un copolímero. Existen polímeros naturales y polímeros sintéticos, los primeros los podemos encontrar en el medio ambiente, generados o formados por los seres vivos, como los ácidos nucleídos, caucho, hule, almidón, etc. Los polímeros sintéticos son obtenidos mediantes técnicas de laboratorio e industria, donde el hombre desarrolla complejas sustancias como lo son el nylon, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno, que suelen denominarse Figura 1. Plásticos.
  • 6. como plásticos. (Sosa, A.M. 2008) Los plásticos son materiales comúnmente sintéticos, formados por largas cadenas entrelazadas, llamadas polímeros que presentan características de formación, que les permiten su uso en la vida cotidiana. Los tipos de plásticos más conocidos son: Polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE), Policloruro de vinilo o Vinilo (PVC o V), Polipropileno (PP), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET). La diferencia entre un plástico y un polímero radica en que el primero hace referencia a cualquier material que puede moldearse fácilmente, mientras que el segundo clasifica a una sustancia por su estructura molecular. (Wade, L.G. 2006). 2. HISTORIA DE LOS PLÁSTICOS PET El descubrimiento de polietilentereftalato, mejor conocido como PET, se patentó como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson, quienes investigaron los poliésteres termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calico Printers, durante el periodo de 1939 a 1941. (Escuela de Ingenierías Industriales 2008). Hasta 1939, este terreno era desconocido pero a partir de ese año existía la suficiente evidencia acumulada favoreciendo la teoría que la microcristalinidad es esencial para la Formación de fibras sintéticas fuertes. (Philipsen H.J.A. 2004). 3. GRADOS DE PET Según el centro empresarial del plástico (N.d.), el grado textil fue la primera aplicación industrial del PET. Al poliéster (nombre común del PET grado textil), se le reconocieron excelentes cualidades desde un inicio para el proceso textil, entre las que se encuentran su alta resistencia a la deformación y su estabilidad dimensional, además del fácil cuidado de la prenda tejida (lavado y secado rápidos sin necesidad de planchado).
  • 7. El grado botella es la más demandada, principalmente por que el PET ofrece características favorables en cuanto a resistencia contra agentes químicos, gran transparencia, ligereza, menores costos de fabricación y comodidad en su manejo. El PET grado film, se utiliza en gran cantidad para la fabricación de películas fotográficas, de rayos X y de audio. 4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PET El plástico PET es un material termoplástico, caracterizado por su alto grado de ligereza, transparencia y brillo, presenta una baja velocidad de cristalización y puede encontrarse en estado amorfo-transparente o cristalino. Tiene un buen comportamiento frente a esfuerzos permanentes, alta resistencia al desgaste y muy buen coeficiente de deslizamiento. Es un plástico inodoro e insípido, es un aislante que tiene propiedades antiadherentes y mantiene durante mucho tiempo su estado de carga, a menos que el ambiente esté muy húmedo. Presenta una densidad de 0.85 g/cm3, tiene una excelente resistencia al fuego, no transmite la llama. Su punto de fusión se encuentra entre 252-260 ºC. Este poliéster es estable, resiste a la mayoría de ácidos, alcoholes y sales, así como a los plastificantes. Permite la incorporación de color sin afectar de manera estructural su condición química, es muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad. Conserva el sabor y aroma de los alimentos. (Wade, L.G. 2006). Posee un excelente manejo en maquinarias, es establemente moldeable, reciclable 100% y con posibilidad de producir envases reutilizables. La degradación del PET se pone de manifiesto por un progresivo color amarillento, una disminución en la transmisión de luz y se vuelven quebradizos. La razón de ello es que la luz de ultravioleta (de 290 a 400 nanómetros) de la radiación solar es capaz de romper algunos de los enlaces químicos de los polímeros. Para evitarlo, se agregan moléculas estabilizadoras (moléculas derivadas de la 2-hidroxibenzofenona), que absorben la radiación y liberan la energía recibida como calor, lo que los hace más resistentes a este tipo de degradación. (Garritz A. y Chamizo J. A. 1998) 5. OBTENCIÓN DEL PET
  • 8. Según Garritz A. y Chamizo J.A. (1998), el PET pertenece a la familia de los poliésteres, dado que es una cadena hidrocarbonada que contiene uniones de esteres. Se compone de grupos etileno y grupos tereftalato y se sintetiza gracias a una reacción de condensación, es decir, las cadenas se forman a partir de dos moléculas más pequeñas, desprendiéndose una molécula de metanol que desaparece al condensar. Los grupos éster en la cadena son polares, donde el átomo de oxígeno del grupo carbonilo tiene una carga negativa y el átomo de carbono del carbonilo tiene una Figura 2. Grupo tereftalato y grupo etileno. carga positiva. Las cargas positivas y negativas de los grupos éster se atraen mutuamente, permitiendo que los grupos éster de cadenas vecinas tomen un orden entre sí en forma cristalina y debido a ello, dan lugar a fibras resistentes. No obstante, no hay que perder de vista que no va a ser 100% cristalino siempre coexiste una parte cristalina y otra amorfa, es decir, dada la regularidad estructural que presenta la unidad repetitiva del PET, éste muestra una alta tendencia a cristalizar; sin embargo, la presencia del anillo aromático hace que la cristalinidad alcanzada dependa fuertemente de la velocidad de enfriamiento. A la hora de la producción de este polímero, teniendo varias vías según la escala a la cual se quiera fabricarlo: *A escala de laboratorio, el ácido tereftálico y el etilenglicol pueden polimerizarse cuando se calientan con un catalizador ácido (figura 1). A partir del cloruro de tereftoilo y etilenglicol también se puede sintetizar. Esta reacción es más sencilla, pero el cloruro de tereftoilo es más costoso que el ácido tereftálico y es mucho más peligroso.
  • 9. Figura 3. Reacción de polimerizacion entre el acido tereftalico y el etilenglicol, obtienendo polietilentereftalato (PET). *A escala industrial: se hace reaccionar el dimetil tereftalato con etilenglicol a través de una reacción de trasesterificación, obteniendo bis-(2-hidroxietil) tereftalato y metanol (figura 2); este último al calentar alrededor de los 210ºC se evapora. Entonces el bis-(2-hidroxietil) tereftalato se calienta hasta 270 oC, y reacciona para dar el PET y etilenglicol como subproducto. El proceso para la producción de envases PET es el siguiente: la resina se presenta en forma de pequeños cilindros o chips, los cuales, secos, se funden e inyectan a presión en máquinas de cavidades múltiples; de las que se producen las preformas (recipientes aún no inflados y que sólo presentan la boca del envase en forma definitiva). Después, las preformas son sometidas a un proceso de calentamiento preciso y gradual, posteriormente se colocan dentro de un molde y se les estira por medio de una varilla o pistón hasta alcanzar su tamaño definitivo, entonces se les infla con aire a presión hasta que toman la forma del molde y se forma el envase típico.
  • 10. Figura 4. Reacción trasesterificacion: los reactivos que actuan son dimetil tereftalato con con etilenglicol, obteniendo como productos el bis-(2-hidroxietil) tereftalato y metanol. 6. LAS TRES R EN EL USO DEL PET. El uso del plástico PET, principalmente en botellas, ha revolucionado a cualquier lugar donde se necesita consumir un alimento o simplemente un líquido. Pero al terminar de consumir nuestro producto, se piensa que la botella de plástico no tiene otro fin más que el de almacenamiento, por lo cual procedemos a desecharla. La opción es correcta, el problema ocurre que no pensamos en el posible daño que ocasionaríamos al medio ambiente con la contaminación que produce solo una botella de agua. Las partículas de ese desecho no se desintegran por completo (por ello se dice que el PET no es biodegradable) la única solución que tenemos es aplicar las reglas básicas de las tres “R” que la mayoría de las personas conocen: reduce, reuso y reciclo. Reducir significa que debemos evitar comprar productos en los que los envases sean de plástico que vayan directo a la basura. Se tiene que disminuir el consumo compulsivo de productos innecesarios. Reutilizar quiere decir que se puede emplear más de una vez objetos de plástico como envases. Reciclar es un método a través del cual se produce una fundición o la aplicación de procesos químicos para fabricar nuevos artículos con los desperdicios. (Irazoque, G. y López Tercero J. A. 2002). III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Es el plástico PET uno de los problemas de contaminación en la vida diaria de los alumnos de la unidad académica de ciencias químico-biológicas? IV. JUSTIFICACIÓN Los problemas que se están generando relacionados a la contaminación se ven reflejados en el medio ambiente, los seres humanos no tienen la conciencia del daño que se causa.
  • 11. Sabiendo que nuestra escuela tiene la obligación de promover una cultura ambiental hacia la población, nace la inquietud por desarrollar la presente investigación. El proyecto es factible porque se tiene al alcance los materiales y se realiza en un tiempo relativamente corto. Es una idea innovadora, muy actual, cuya importancia radica en dar a conocer la magnitud del problema de la contaminación por plásticos PET en la UACQB, hacer consciencia sobre este problema y colaborar a crear una cultura dirigida al cuidado del ambiente dentro de la misma. V. OBJETIVOS General: Conocer el grado de contaminación por plásticos PET generado por el consumo bebidas envasadas por la comunidad de la UACQB. Específicos: • Conocer las propiedades físicas y químicas de los plásticos PET. • Dar a conocer los amplios beneficios que tienen los PET en la vida cotidiana de los alumnos y personal docente de la UACQB. • Difundir los problemas generados por la contaminación de plásticos PET. • Promover una cultura ambiental entre los alumnos de la UACQB • Proponer y planificar una alternativa mediante la cual se oriente a los alumnos de la UACQB para desechar correctamente los platicos PET. VI. METODOLOGÍA Se realizo un estudio de campo tipo transversal analítico, con base poblacional en la comunidad de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Mediante la aplicación de un cuestionario a los establecimientos
  • 12. expendedores de alimentos dentro de la Unidad, las botellas de PET seleccionadas se contabilizaron, para conocer la cantidad de plásticos consumidos en una semana en la Unidad. Este trabajo se realizo en tres periodos de tiempo, el primero comprendió la elaboración del protocolo de investigación, el segundo fue la recolección de datos por medio de las entrevistas realizadas a las tres diferentes despachadoras de este tipo de plásticos (PET). Estos cuestionarios se realizaron el día jueves 25 de noviembre del 2010 y el tercero radico en el análisis sobre los resultados que arrojaron las entrevistas; y en el análisis de los datos bibliográficos lo cual nos permitió arribar a las conclusiones. Población de estudio: La población de estudio estuvo conformada por las cafeterías ubicadas dentro de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas ya que ellas son las proveedoras de los plásticos. Criterios de inclusión: El ser vendedor de productos hechos con plástico PET y que estén establecidos dentro de la UACQB. Criterios de exclusión: Aquellos establecimientos que no cumplan con los criterios antes mencionados. Estudio de campo: Basado en la aplicación del cuestionario aplicado a las cafeterías de la facultad. Tamaño de muestra: Tres establecimientos que cumplen con los criterios establecidos para este estudio. Análisis de los resultados: Se maneja un tipo de procesamiento de datos el cual es el vaciamiento de datos en tablas y posteriormente su representación en las graficas, para el análisis y comprensión de los resultados. Material y métodos: En lo que se refiere al material utilizado se puede mencionar lápices, lapiceros, borradores, hojas blancas, laptops, USB, fichas de resumen así como bibliográficas.
  • 13. Para la elaboración del proyecto se recurrieron a fuentes de información como libros, revistas, páginas de internet, aplicación de la encuesta, análisis de datos a través de tablas y graficas. El método utilizado fue descriptivo analítico ya que se describen los hechos realizados gracias a la expresión verbal para la aplicación de las encuestas y la escrita para la redacción del reporte final. Al término de la exposición, se cumplirán los objetivos mediante la elaboración de material didáctico para promover una cultura ambiental, como son carteles, folletos y periódico mural. Diagrama de trabajo:
  • 14.
  • 15. VII. RESULTADOS Se iniciara la exposición de resultados comentando los valores obtenidos en el cuestionario: son 5 tipos diferentes de refrescos, 4 capacidades diversas, los pesos fueron variados, las piezas por caja son de entre 12-24 y el peso neto por caja se registró en la última columna. 1.- PLÁSTICO PET EN LA UACQB (PEDIDO POR DÍA) PESO TIPO DE CAPACIDAD CANTIDAD PIEZAS PESO NETO POR REFRESCO DE ENVASE DE CAJAS POR CAJA POR CAJA BOTELLA Coca Cola® 400 mL 18.1 g 3.5 24 1,520 g (surtido) 600 mL 22.2 g 8 24 4,262.4 g Agua 600 mL 16.5 g 7 24 2,772 g Bonafont® 1L 24.5 g 4.5 24 2,646 g Levite® 1.5 L 31.5 g 2 12 756 g Agua 600 mL 17.5 g 3 24 1,260 g Epura® 1L 25.4 g 3 12 914.4 g Pepsi® 600 mL 23.0 g 2 24 1,104 g (surtido) Peso total de PET 15,235.2 g Peso en kg por día 15.2352 kg Peso en kg a la semana 76.176 kg Peso por persona: peso en “g” por persona 11.66 g Peso en gramos por persona a la semana 58.30 g TABLA 1. Muestra el tipo, capacidad y número de refrescos vendidos por día en la UACQB.
  • 16. En la siguiente gráfica está plasmada la cantidad de botellas utilizadas dentro de nuestra unidad, así pues se observan los diferentes tipos de ellas y cuáles son las más utilizadas. CANTIDAD DE BOTELLAS USADAS POR DIA EN LA UACQB Coca Cola 400 mL Coca Cola 600 mL 200 Agua Bonafont 600 mL 150 Agua Bonafont 1 L Levite 1.5 L 100 Agua Epura 600 mL 50 Agua Epura 1 L 0 Pepsi 600 mL Botellas GRAFICA 1. Cantidad de botellas desechadas por día en la UACQB. En la siguiente gráfica esta se plasmó el peso en gramos por botella, está dividida por los distintos tipos de botellas y se observa cuales son las más utilizadas.
  • 17. PESO NETO POR CAJA DE BOTELLAS EN LA UACQB Coca Cola 400 mL 5,000.00 Coca Cola 600 mL 4,000.00 Agua Bonafont 600 mL 3,000.00 Agua Bonafont 1 L 2,000.00 Levite 1.5 L 1,000.00 Agua Epura 600 mL Agua Epura 1 L 0.00 Botellas Pepsi 600 mL GRAFICA 2. Peso neto en gramos de botellas de plástico PET desechadas en la UACQB. Fotografía 1: Esta imagen muestra como los alumnos desechan los plásticos en cualquier lugar que encuentren, como el pozo. Fotografía 2: Esta imagen presenta los principales envases de plásticos que se usan en el establecimiento 1.
  • 18. Fotografía 3: Esta imagen muestra los residuos que se encuentran en una zona inhabitada de la UACQB, donde predominan los plásticos. VIII. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El plástico PET es utilizado en el almacenaje de alimentos y otros productos; los niveles de desecho del PET son muy altos en la UACQB. Se encontró que por día se desechan 15.23 kg de botellas al día; en el tiempo que transcurre 1 semana laboral se generan 76.176kg, por lo tanto hay una producción de 11.66 g de desechos plásticos por persona al día. Se conoce que la producción de plásticos PET en México por persona es de 8 kg al año. Esto quiere decir que la comunidad de la UACQB está produciendo poco más de la mitad de lo que se produce al año en México. Existe una gran gama de productos embotellados en plástico PET, en el cual se encuentran: la Coca Cola® de 400mL, Coca Cola® de 600mL, agua Bonafont® de 600mL y agua Bonafont® de 1L. La botella de Coca Cola de 600 mL es la más usada, debido a los datos arrojados en la tabla 1 y la grafica 1, donde se obtuvo un total de 192 botellas usadas al día en la UACQB, en comparación a las otras presentaciones de refrescos y agua. Otro hecho relevante obtenido de los resultados se encuentra en la grafica 2, donde el mayor envase consumido (Coca Cola® de 600 mL) tiene el mayor peso neto por cajas de botellas, siendo de 4, 262.4 g. Ambos datos son muy relevantes, indican que la población que entra a la UACQB es compulsiva consumidora del refresco denominado Coca Cola en su presentación de 600 mL,
  • 19. que refleja los altos niveles de obesidad y terminar siendo propenso a padecer diabetes y otras enfermedades cardiovasculares. Las fotografías 1,2 y 3, tomadas dentro de la UACQB, relucen el hecho de que el plástico PET está presente en la contaminación y acumulación de basura; sin embargo no es el principal contaminante, también se tiene registro de otros residuos como bolsas, servilletas, platos, jeringas, guantes, etc., expuestas en dichas imágenes. Las alternativas para la eliminación del plástico (PET) en UACQB se han vuelto obsoletas e inadecuadas, esto se evidencia en el entorno dibujado con botellas tiradas en los pasillos, salones, bancas e incluso fuera de la escuela, esto por la falta de cultura y respeto por parte de los habitantes de la UACQB. IX. CONCLUSIONES • Se concluye que el plástico PET es un contaminante del medio ambiente y que su abandono ha provocado los elevados índices de acumulación de basura. • El plástico PET más utilizado se emplea en las botellas de líquidos, principalmente en refrescos y aguas, en sus diversas presentaciones. • El plástico PET en la UACQB refleja un peso de 11.66g al día por persona: de este modo al año se consume 4.266 kg por persona. • La Coca Cola en el tamaño de 600 mL, es uno de los plásticos PET mas consumido, esto debido al registro de la grafica 1 y 2, donde obtuvo un nivel de 192 botellas usadas al día y un peso neto de 4, 262.4 g. • El plástico PET no es el principal contaminante dentro de la UACQB, sin embargo es uno de los productos más desechados, aunando a las bolsas, servilletas, vasos, jeringas, etc. • La alternativa más viable para la disminución de este tipo de plásticos es la difusión y uso de las tres R: reducir, reusar y reciclar.
  • 20. Sin duda alguna el trabajo permite darse cuenta de la magnitud de la problemática en la que está envuelta la comunidad de la UACQB. X. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS • Solicitar mayor atención y colaboración de los directivos e intendentes con respecto al manejo de la basura, en especial del plástico PET. Siendo una facultad donde el principal tema de estudio es la salud humana y el cuidado del medio ambiente, no se refleja tal interés, debido a los grandes niveles de residuos acumulados en la UACQB. • Realizar encuestas y estudios de campo anuales sobre cómo se destinan los desechos en la UACQB, así también como han aumentado los niveles de basura a lo largo de los años. • Promover una cultura ambiental entre los residentes de la UACQB, mediante el fomento del uso de las tres R: reducir, reusar y reciclar. • Impulsar alternativas y nuevas ideas para el manejo y aprovechamiento adecuado de los desechos que se generan en la UACQB, como pueden ser la reanudación y creación de proyectos: separación de basura, reciclaje, campañas de limpieza e inclusive, concursos de inventos, utilizando productos reutilizables.
  • 21. Invitar a los establecimientos a participar en los distintos proyectos que se planteen, para apoyar a reducir los límites actuales que ha tenido la basura en su acumulación.
  • 22. Hacer una petición a los directivos para la implantación de llaves de agua purificada, o bien, de garrafones con agua. Esto ya que se ha visto que los alumnos que no residen en Chilpancingo, gastan mucho dinero en la compra de botellas con líquidos, además de contribuir a la contaminación de la facultad. Resultaría muy beneficioso para el ahorro de los alumnos y a la buena imagen de la unidad académica. XI. ANEXOS I. CUESTIONARIO Cuestionario a los establecimientos de la UACQB sobre el plástico PET I. Datos generales: 1.Sexo: II. Objetivo general: 2. ¿Cuales son los envases de mayor consumo por las personas que asisten a consumir a su establecimiento? 3. De acuerdo a los envases de mayor consumo, ¿de cuanto es el pedido que usted realiza al día? Entrevista realizada por: Augusto Rojas Aparicio. • Establecimiento 1 (Cafetería 1): 1. Femenino. 2. Coca Cola® de 600 mL, Coca Cola® de 400 mL, agua Bonafont® de 1 L, agua Bonafont® de 600 mL y Levite de 1.5 L.
  • 23. 3. Coca Cola® de 600 mL son 6.6 cajas con 24 piezas; Coca Cola® de 400 mL son 2.5 cajas con 24 piezas; agua Bonafont® de 1 L son 2.5 cajas con 24 piezas; agua Bonafont® de 600 mL son 4 cajas con 24 piezas y Levite® de 1.5 L son 2 cajas con 12 piezas. • Establecimiento 2 (Cafetería 2): 1. Femenino. 2. Pepsi® de 600 mL, agua Epura® 1 L y agua Epura® de 600 mL. 3. Pepsi® de 600 mL son 2 cajas con 24 piezas; agua Epura® 1 L son 3 cajas con 12 envases y agua Epura® de 600 mL son 3 cajas con 24 piezas. • Establecimiento 3 (Papelería): 1. Masculino. 2. Coca Cola® de 600 mL, Coca Cola® de 400 mL, agua Bonafont® de 1 L y agua Bonafont® de 600 mL. 3. Coca Cola® de 600 mL son 1.4 cajas de 24 piezas; Coca Cola® de 400 mL es 1 caja con 24 piezas; agua Bonafont® de 1 L son 2 cajas con 24 piezas y agua Bonafont® de 600 mL son 3 cajas con 24 piezas. TABLA 2
  • 24. Esta tabla representa las cantidades de plásticos usadas en México en el año del 2007, donde el PET representa 170.0 miles de toneladas en su uso (Instituto Mexicano del Plástico Industrial S.C., 2008). Según la E.J. Krause de México, (2008), es necesario promover la cultura del reciclaje del plástico en México, debido a distintas razones: • En nuestro país solo se reciclan el 20% del material que se acopia. Es decir, se reciclan 20 mil toneladas de 100 mil toneladas de plástico PET que se acopia en México. • Cada habitante consume 8 kg de plástico PET, es decir, 250 botellas de ese material al año. • La materia reciclada se utiliza para elaborar ropa, alfombras y productos para el campo. • Es necesario que autoridades, organismos sociales, escuelas y la sociedad en su conjunto tomen conciencia de la cultura del reciclaje, ya que esto permite reducir las emisiones que pueden causar el smog, la lluvia acida y la contaminación de las vía fluviales.
  • 25. GRAFICA 3: Esta grafica ofrece datos estadísticos sobre el Plástico PET, en el D.F., México. Se puede observar que existe una gran demanda anual (55, 800 Ton) del plástico PET, en comparación a su recuperación y disposición. Mientras que otros destinos refleja una cantidad considerable, que principalmente se encuentra en los basureros o las calles (30 153.5 Ton). Fuente: Secretaria del Medio Ambiente del D.F., 2005.
  • 26. II. GLOSARIO • Aislante: Hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la energía en cualquiera de sus formas: con masa que impide el transporte de energía. • Copolímero: Es cuando dos tipos diferentes de monómeros están unidos a la misma cadena polimérica. • Degradación: Conjunto de reacciones químicas que se suceden en una serie de etapas progresivas a través de las cuales un compuesto orgánico o inorgánico se transforma en otros más sencillos. • Ester: Es un compuesto formado junto con agua por la reacción de un ácido y un alcohol. En química, los esteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico reemplaza a un átomo de hidrógeno o más de uno, en un ácido oxigenado. • Fibra sintética: Aquella que se obtiene por procesos químicos de polirreacción a partir de sustancias de bajo peso molecular por vía puramente sintética, es decir, in vitro, Sin intervención de la Naturaleza. Este tipo de fibra, junto con las llamadas fibras artificiales (o semisintéticas o regeneradas), que se obtienen por transformación química de productos naturales fibrosos, se engloban bajo la designación general de fibras químicas. • Homopolímero: Es un polímero que se forma por medio de uniones entre sí de un solo tipo de molécula pequeña o monómero. • Macromoléculas: Son substancias cuyas moléculas poseen una elevada masa molecular, y están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. Pueden ser lineales o ramificadas. • Patentar: Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención. • Polaridad: Es una propiedad de las moléculas que representa la igualdad de las cargas eléctricas en la misma. Esta propiedad no se relacionan con otras propiedades
  • 27. químicas y físicas como la solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, fuerzas intermoleculares, etc. • Policloruro de vinilo: (PVC) Es un miembro de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de sodio o sal común (NaCl) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. • Poliestireno: (PS) Es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno. Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente, rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno expandido, muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar al expandido pero más denso e impermeable. • Polietileno: (PE) Es un material termoplástico blanquecino, de transparente a translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. • Polimerización: Es una reacción química en la que los monómeros, que son pequeñas moléculas con unidades estructurales repetitivas, se unen para formar una larga molécula en forma de cadena, un polímero. • Polipropileno: Se le conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente, es opaco con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más elevada de los 150 °C • Punto de fusión: Es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida a la líquida, a la presión de 1 atm. • Tereftalato: (PET) Es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres. • Termoplástico: Es una mezcla de ingredientes sólidos, (resinas, pigmentos. cargas y microesferas de vidrio). que se hace liquida cuando se la calienta, y luego se solidifica nuevamente cuando se en fría.
  • 28. XII. REFERENCIAS • Centro empresarial del plástico, PET. N.d. Página electrónica: www.aniq.org.mx/cipres/clasificacion.asp • E.J. Krause de México. Necesario promover la cultura del reciclaje de plástico en México. Obtenida el 3 de marzo del 2008. Página Electrónica: http://www.quiminet.com/nt2/nt_AAssbcBuadddsazgtbcBuvcdarm-necesario-promover-la- cultura-del-reciclaje-del-plastico-en-mexico.htm • Escuela de ingenierías industriales (UVA). ¨Historia del PET¨. Obtenida 03 de mayo del 2008. Página electrónica http://www.eis.uva.es/macromol/curso04-05/ • Garritz A. y Chamizo J.A. (1998). Química. Edo. De México, México: Pearson Educación. Pp. 503-530 • Irazoque, G. y López Tercero J. A. (Ed.) (2002). La química de la vida y el ambiente. D.F., México. P. 59 • Medina Tinoco, R. (2005). Plásticos biodegradables. ¿Cómo ves? No. 79. Pp. 22-25 • Philipsen, H.J.A. (2004). Determination of chemical composition distributions in synthetic polymers. Venlo, Netherlands. Journal of chromatography A, 1037. Pp. 329-350. • Sosa, A. M. (2008). Los plásticos: materiales a la medida. ¿Cómo ves? No. 43. Pp.22-25 • Wade, L.G. (2004). Química Orgánica. Madrid, España: Pearson Educación. P.1215-1220