SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: REGALADO DUARTE JORGE ENRIQUE.

  CORREO:jorgeregalado1690@gmail.com




   MATERIA: INNOVACION Y CREATIVIDAD




              GRUPO: 01



           PROYECTO SOCIAL

      “INSTRUMENTOS RECICLADOS”




        ENTREGA: 08/MARZO/2013
PROYECTO SOCIAL: INSTRUMENTOS MUSICALES RECICLADOS.
Ellos tocan obras de Mozart con basura
Publicado 10:20 am, diciembre 19, 2012




El chelo está hecho con la mitad de un balde de aluminio de ochenta centímetros; tiene
madera desechada y alambres. El saxofón soprano es un tubo de lata galvanizado, con
mangos de cucharas, tapas de botellas de aceite y botones. Dos recipientes redondos,
como en los que empacan galletas de navidad, componen la guitarra. Los violines son
láminas moldeadas con cuerdas sujetadas a un trozo de madera. La flauta es un tubo de
PVC con monedas y trozos de cobre. Los instrumentos de percusión (como los tambores)
son resultado de una base de madera terciada, con placas de radiografías bien
templadas. Con estos instrumentos un grupo de jóvenes de uno de los sectores más
deprimidos de Asunción, la capital de Paraguay, ofrecen conciertos con impecables
repertorios que incluyen tanto polkas guaraníes como selectas sinfonías de Mozart.

La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura no tiene el presupuesto ni la
experticia de las grandes filarmónicas paraguayas o latinoamericanas. Pero su innovadora
muestra y valiente historia la han hecho merecedora de invitaciones internacionales, de
países interesados en su propuesta amigable con el medio ambiente.

Cateura es una marginada localidad ubicada en el sur de Asunción. Hay más de 25 mil
habitantes que viven del reciclaje. Las condiciones de pobreza llegan a ser extremas. Es
algo así como el basurero de la capital de Paraguay. Por eso se le conoce como el
“Tiradero de Cateura”, al que diariamente se arrojan toneladas de desechos y cuya
comunidad se ve obligada a reutilizar lo que los demás botan.

“Hace unos años me llamaron para un proyecto de segregación de residuos en Cateura”,
explicó a KIEN&KE Favio Chávez, el director y fundador de la orquesta. “Yo soy técnico
ambiental, pero también soy músico de toda la vida. En mi pueblo, que queda cerca a
Asunción, yo enseñaba música a jóvenes. Cuando llegué a adelantar el proyecto en
Cateura conocí a los hijos de los recicladores cuando estos llevaban la comida a sus
padres. Mientras los señores almorzaban, los chicos jugaban entre la basura. Me pareció
que podría enseñarle música a ellos y le propuse el proyecto a mis jefes”.
Favio Chávez empezó a enseñar música con una guitarra y dos violines. Cualquier
instrumento le servía. Poco a poco el centro de reciclaje fue creciendo y se convirtió en
una improvisada academia. “Habían muchos niños y pocos instrumentos. Pero así mismo
había chicos juiciosos y otros no tan interesados con aprender música, así que para los
que cogían los instrumentos para jugar o dañarlos, decidimos construirles guitarras o
tambores con material reciclable”. Y así nació la idea. “Desde entonces nos dimos cuenta
de la potencialidad para crear instrumentos de basura con técnicas que íbamos
perfeccionando con procesos de ensayo y error constantes. Ahora tenemos 30
instrumentos, pero hemos fabricado unos 200. Al comienzo no sonaban bien, pero ahora
son muy nítidos”, comentó el Director.




Durante casi cuatro años, la Orquesta de Cateura ha perfeccionado sus técnicas de fabricación de instrumentos
musicales.
Foto: AP.

Uno de los recicladores del lugar, Nicolás Gómez, a quien apodan “Colá”, se ha
convertido en el principal fabricante de música. Conoce de carpintería y se divierte
aprovechando la basura que a diario selecciona y procesándola para armar chelos,
violines, guitarras y flautas.

“El único que problema que aún tenemos es el defecto del volumen”, dijo Favio Chávez.
“Pero no por eso dejan de sonar muy bien”.

La música salvó a los niños

El proyecto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura viene desde 2007. La
mayor motivación de Favio Chávez para mantener esta propuesta son los niños, a los que
la música ha rescatado de la depresión y marginación. “Encontré chicos cuyos padres
consumían drogas, y las pocas veces que dejaban de drogarse era cuando iban a
nuestros conciertos a escuchar a sus hijos tocar”.

Y la propuesta ha llegado muy lejos. Han sido invitados a presentaciones en Brasil,
Panamá y Colombia. Algunos de sus instrumentos reposan en museos de Estados Unidos
y con sus éxitos esperan convertir algún día en una banda sinfónica completa.




Favio Chávez, fundador y director de la Orquesta de Instrumentos Musicales Reciclados de Cateura.
“Los giros que va dando nuestro trabajo son asombrosos. Ya nos dimos cuenta de que
esto pasó de ser una actividad local, a ser una proceso que cambió la vida de los niños.
Soy sincero: cuando inicié la orquesta, no tenía idea de que llegaríamos a donde
estamos. Ahora debemosformalizarnos para intentar grabar un disco o compartir nuestra
propuesta a países que nos han llamado para que les compartamos nuestro modelo”.

Actualmente son 30 músicos, todos jóvenes y vecinos de Cateura. Cuando son llamados
a presentaciones obtienen alojamiento, alimentación y un aporte para la familia de cada
niño. “Con ese dinero los padres ven que lo que están haciendo sus hijos les trae algo de
dinero y es trabajo digno”, explicó Favio Chávez.

La principal petición que hace la orquesta al gobierno del su país es ayuda social para
Cateura. Les falta luz, agua potable, garantías de educación, seguridad, atención y
oportunidad para la juventud. “Nuestro objetivo no es exactamente hacer un producto para
exportar, sino lograr un proceso que sirva a los niños, enseñarles a crear un proyecto de
vida a partir de su talento”.
DESARROLLO DEL PROYECTO.

Después de analizar el proyecto en las hojas anteriores es necesario dar seguimiento
para proporcionarle algo innovador, cabe mencionar que la presente idea se originó en un
Pueblito en Paraguay, en donde su misión de las personas que emprendieron la iniciativa,
entre ellos FavioChávez, el director de la Orquesta, se puede concretar de la siguiente
manera:

MISIÓN

“La orquesta es un grupo social de jóvenes y niños que se dedica a ensamblar melodías
mediante el uso de instrumentos fabricados a base de materiales reciclados, con el
propósito de alejar a la comunidad de la depresión y marginación, y utilizar los desechos
que contaminan el ambiente para una actividad productiva ”.

Como en todo proyecto hay una visión que se genera por parte de los líderes, la cual en
base a la investigación se resume de la siguiente manera:

VISIÓN.

“Ser la orquesta más innovadora y exitosa a nivel internacional”.

Se proponen los siguientes objetivos:

OBJETIVOS GENERALES.

   -   Llevar acabo la grabación de un disco en un periodo de 2 años apartir de la puesta
       en marcha del proyecto.
   -   Realizar conciertos en diferentes partes del mundo.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN.

La propuesta radica en la implantación de esta idea en México, en donde no se lleva
acabo este tipo de proyectos y para lograrlo primero se estableció la misión, visión y
objetivos en los párrafos anteriores. Después es necesario detectar los lugares que
posean condiciones desfavorables, es decir, zonas marginadas que necesitan este tipo de
actividad para distraerlos y alejarlos de los problemas como depresión, pobreza,
drogadicción.

Algunos de esos lugares pueden ser los siguientes:

San Felipe del Progreso

San José del Rincón

Villa de Allende

Temoaya
De acuerdo al INEGI San jose del rincón representa el municipio del Estado de Mexico
con mayor índice marginación y pobreza, se pretende primero atacar esta zona en busca
de jóvenes y niños que quieran aprender a tocar un instrumento.

PARTICIPANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO.

Debido a que es un proyecto social se necesita gente, en este caso músicos, que quieran
colaborar para la enseñanza de música.

Se buscara el apoyo de empresas dedicadas al negocio de la música, escuelas de música
públicas y privadas y en general centros o asociaciones civiles que brinden este tipo de
apoyo.

ESTRATEGIAS PARA LLEVAR ACABO LA INNOVACIÓN.

1.- Realizar conciertos en lugares donde circula mucha gente.

2.- Contar con el apoyo de empresas y asociaciones.

3.- Ejecución de música original y canciones existentes (covers).

4.- Participar con orquestas filarmónicas del país.

5.- Participar en festivales de música que realiza el gobierno y la secretaria de cultura.

TACTICAS.

1.- Conciertos en el zócalo o zona centro de la Ciudad de México en donde circula un
gran número de personas.

2.- Empresas o escuelas de música que apoyen esta acción social, el conservatorio
nacional de música, escuela fermatta , escuela nacional de Musica. Que nos brinden la
oportunidad de organizar espacios para expresar esta idea de los instrumentos reciclados.

3.- Después de que los niños y jóvenes aprendan música, se llevara acabo la enseñanza
de composición y expresión de ideas para crear melodías originales.

4.- Orquesta Sinfonica Nacional, Orquesta Nacional del Estado de México serán algunas
que se les pedirá su apoyo y cooperación para este proyecto, permitiéndonos tocar con
ellas algunas melodías.

5.- Eventos que realice la Secretaria de Cultura, el Festival de Jazz que se realiza cada
año o el Cervantino podría ser una de las opciones para que la Orquesta participe.

6.- Se creara una pagina de internet y redes sociales para que la gente vaya conociendo
el proyecto y establezcamos contacto con asociaciones y empresas que quieran
apoyarnos.
Proyecto social

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto social

Música y reciclaje.
Música y reciclaje.Música y reciclaje.
Música y reciclaje.
José María
 
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila LlinásArtículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
Fundación Universitaria Luis Amigó
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
vale2103
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
vale2103
 
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLOMUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA del LITORAL
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION gloriaaranda
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccinstinto269
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest93d7507
 
Proyecto grado
Proyecto gradoProyecto grado
Proyecto gradopaula8711
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
kli4
 
Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)uca
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
ramonemilioche
 
Diapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty ArleoDiapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty Arleo
Naty Alejandra Arleo Rodríguez
 
Revista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado VenezolanoRevista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado Venezolano
YaniretTorres
 
Revista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y CulturaRevista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y Cultura
YaniretTorres
 
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchikO. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchiksicalpa
 
Proyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonicaProyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonica
I E Camilo Torres Restrepo
 

Similar a Proyecto social (20)

Proyecto :
Proyecto : Proyecto :
Proyecto :
 
Música y reciclaje.
Música y reciclaje.Música y reciclaje.
Música y reciclaje.
 
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila LlinásArtículos de María Carolina Dávila Llinás
Artículos de María Carolina Dávila Llinás
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLOMUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
MUSEO DE LA MUSICA POPULAR JULIO JARAMILLO
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Dar.
Dar.Dar.
Dar.
 
Proyecto grado
Proyecto gradoProyecto grado
Proyecto grado
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
 
Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Diapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty ArleoDiapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty Arleo
 
Revista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado VenezolanoRevista Digital Legado Venezolano
Revista Digital Legado Venezolano
 
Revista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y CulturaRevista digital Arte y Cultura
Revista digital Arte y Cultura
 
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchikO. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik
O. etnomusicología tunukunata takikunata charinchik
 
Proyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonicaProyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Proyecto social

  • 1. NOMBRE: REGALADO DUARTE JORGE ENRIQUE. CORREO:jorgeregalado1690@gmail.com MATERIA: INNOVACION Y CREATIVIDAD GRUPO: 01 PROYECTO SOCIAL “INSTRUMENTOS RECICLADOS” ENTREGA: 08/MARZO/2013
  • 2. PROYECTO SOCIAL: INSTRUMENTOS MUSICALES RECICLADOS. Ellos tocan obras de Mozart con basura Publicado 10:20 am, diciembre 19, 2012 El chelo está hecho con la mitad de un balde de aluminio de ochenta centímetros; tiene madera desechada y alambres. El saxofón soprano es un tubo de lata galvanizado, con mangos de cucharas, tapas de botellas de aceite y botones. Dos recipientes redondos, como en los que empacan galletas de navidad, componen la guitarra. Los violines son láminas moldeadas con cuerdas sujetadas a un trozo de madera. La flauta es un tubo de PVC con monedas y trozos de cobre. Los instrumentos de percusión (como los tambores) son resultado de una base de madera terciada, con placas de radiografías bien templadas. Con estos instrumentos un grupo de jóvenes de uno de los sectores más deprimidos de Asunción, la capital de Paraguay, ofrecen conciertos con impecables repertorios que incluyen tanto polkas guaraníes como selectas sinfonías de Mozart. La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura no tiene el presupuesto ni la experticia de las grandes filarmónicas paraguayas o latinoamericanas. Pero su innovadora muestra y valiente historia la han hecho merecedora de invitaciones internacionales, de países interesados en su propuesta amigable con el medio ambiente. Cateura es una marginada localidad ubicada en el sur de Asunción. Hay más de 25 mil habitantes que viven del reciclaje. Las condiciones de pobreza llegan a ser extremas. Es algo así como el basurero de la capital de Paraguay. Por eso se le conoce como el “Tiradero de Cateura”, al que diariamente se arrojan toneladas de desechos y cuya comunidad se ve obligada a reutilizar lo que los demás botan. “Hace unos años me llamaron para un proyecto de segregación de residuos en Cateura”, explicó a KIEN&KE Favio Chávez, el director y fundador de la orquesta. “Yo soy técnico ambiental, pero también soy músico de toda la vida. En mi pueblo, que queda cerca a Asunción, yo enseñaba música a jóvenes. Cuando llegué a adelantar el proyecto en Cateura conocí a los hijos de los recicladores cuando estos llevaban la comida a sus padres. Mientras los señores almorzaban, los chicos jugaban entre la basura. Me pareció que podría enseñarle música a ellos y le propuse el proyecto a mis jefes”. Favio Chávez empezó a enseñar música con una guitarra y dos violines. Cualquier instrumento le servía. Poco a poco el centro de reciclaje fue creciendo y se convirtió en una improvisada academia. “Habían muchos niños y pocos instrumentos. Pero así mismo había chicos juiciosos y otros no tan interesados con aprender música, así que para los que cogían los instrumentos para jugar o dañarlos, decidimos construirles guitarras o tambores con material reciclable”. Y así nació la idea. “Desde entonces nos dimos cuenta
  • 3. de la potencialidad para crear instrumentos de basura con técnicas que íbamos perfeccionando con procesos de ensayo y error constantes. Ahora tenemos 30 instrumentos, pero hemos fabricado unos 200. Al comienzo no sonaban bien, pero ahora son muy nítidos”, comentó el Director. Durante casi cuatro años, la Orquesta de Cateura ha perfeccionado sus técnicas de fabricación de instrumentos musicales. Foto: AP. Uno de los recicladores del lugar, Nicolás Gómez, a quien apodan “Colá”, se ha convertido en el principal fabricante de música. Conoce de carpintería y se divierte aprovechando la basura que a diario selecciona y procesándola para armar chelos, violines, guitarras y flautas. “El único que problema que aún tenemos es el defecto del volumen”, dijo Favio Chávez. “Pero no por eso dejan de sonar muy bien”. La música salvó a los niños El proyecto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura viene desde 2007. La mayor motivación de Favio Chávez para mantener esta propuesta son los niños, a los que la música ha rescatado de la depresión y marginación. “Encontré chicos cuyos padres consumían drogas, y las pocas veces que dejaban de drogarse era cuando iban a nuestros conciertos a escuchar a sus hijos tocar”. Y la propuesta ha llegado muy lejos. Han sido invitados a presentaciones en Brasil, Panamá y Colombia. Algunos de sus instrumentos reposan en museos de Estados Unidos y con sus éxitos esperan convertir algún día en una banda sinfónica completa. Favio Chávez, fundador y director de la Orquesta de Instrumentos Musicales Reciclados de Cateura.
  • 4. “Los giros que va dando nuestro trabajo son asombrosos. Ya nos dimos cuenta de que esto pasó de ser una actividad local, a ser una proceso que cambió la vida de los niños. Soy sincero: cuando inicié la orquesta, no tenía idea de que llegaríamos a donde estamos. Ahora debemosformalizarnos para intentar grabar un disco o compartir nuestra propuesta a países que nos han llamado para que les compartamos nuestro modelo”. Actualmente son 30 músicos, todos jóvenes y vecinos de Cateura. Cuando son llamados a presentaciones obtienen alojamiento, alimentación y un aporte para la familia de cada niño. “Con ese dinero los padres ven que lo que están haciendo sus hijos les trae algo de dinero y es trabajo digno”, explicó Favio Chávez. La principal petición que hace la orquesta al gobierno del su país es ayuda social para Cateura. Les falta luz, agua potable, garantías de educación, seguridad, atención y oportunidad para la juventud. “Nuestro objetivo no es exactamente hacer un producto para exportar, sino lograr un proceso que sirva a los niños, enseñarles a crear un proyecto de vida a partir de su talento”.
  • 5. DESARROLLO DEL PROYECTO. Después de analizar el proyecto en las hojas anteriores es necesario dar seguimiento para proporcionarle algo innovador, cabe mencionar que la presente idea se originó en un Pueblito en Paraguay, en donde su misión de las personas que emprendieron la iniciativa, entre ellos FavioChávez, el director de la Orquesta, se puede concretar de la siguiente manera: MISIÓN “La orquesta es un grupo social de jóvenes y niños que se dedica a ensamblar melodías mediante el uso de instrumentos fabricados a base de materiales reciclados, con el propósito de alejar a la comunidad de la depresión y marginación, y utilizar los desechos que contaminan el ambiente para una actividad productiva ”. Como en todo proyecto hay una visión que se genera por parte de los líderes, la cual en base a la investigación se resume de la siguiente manera: VISIÓN. “Ser la orquesta más innovadora y exitosa a nivel internacional”. Se proponen los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES. - Llevar acabo la grabación de un disco en un periodo de 2 años apartir de la puesta en marcha del proyecto. - Realizar conciertos en diferentes partes del mundo. PROPUESTA DE INNOVACIÓN. La propuesta radica en la implantación de esta idea en México, en donde no se lleva acabo este tipo de proyectos y para lograrlo primero se estableció la misión, visión y objetivos en los párrafos anteriores. Después es necesario detectar los lugares que posean condiciones desfavorables, es decir, zonas marginadas que necesitan este tipo de actividad para distraerlos y alejarlos de los problemas como depresión, pobreza, drogadicción. Algunos de esos lugares pueden ser los siguientes: San Felipe del Progreso San José del Rincón Villa de Allende Temoaya
  • 6. De acuerdo al INEGI San jose del rincón representa el municipio del Estado de Mexico con mayor índice marginación y pobreza, se pretende primero atacar esta zona en busca de jóvenes y niños que quieran aprender a tocar un instrumento. PARTICIPANTES Y COLABORADORES DEL PROYECTO. Debido a que es un proyecto social se necesita gente, en este caso músicos, que quieran colaborar para la enseñanza de música. Se buscara el apoyo de empresas dedicadas al negocio de la música, escuelas de música públicas y privadas y en general centros o asociaciones civiles que brinden este tipo de apoyo. ESTRATEGIAS PARA LLEVAR ACABO LA INNOVACIÓN. 1.- Realizar conciertos en lugares donde circula mucha gente. 2.- Contar con el apoyo de empresas y asociaciones. 3.- Ejecución de música original y canciones existentes (covers). 4.- Participar con orquestas filarmónicas del país. 5.- Participar en festivales de música que realiza el gobierno y la secretaria de cultura. TACTICAS. 1.- Conciertos en el zócalo o zona centro de la Ciudad de México en donde circula un gran número de personas. 2.- Empresas o escuelas de música que apoyen esta acción social, el conservatorio nacional de música, escuela fermatta , escuela nacional de Musica. Que nos brinden la oportunidad de organizar espacios para expresar esta idea de los instrumentos reciclados. 3.- Después de que los niños y jóvenes aprendan música, se llevara acabo la enseñanza de composición y expresión de ideas para crear melodías originales. 4.- Orquesta Sinfonica Nacional, Orquesta Nacional del Estado de México serán algunas que se les pedirá su apoyo y cooperación para este proyecto, permitiéndonos tocar con ellas algunas melodías. 5.- Eventos que realice la Secretaria de Cultura, el Festival de Jazz que se realiza cada año o el Cervantino podría ser una de las opciones para que la Orquesta participe. 6.- Se creara una pagina de internet y redes sociales para que la gente vaya conociendo el proyecto y establezcamos contacto con asociaciones y empresas que quieran apoyarnos.