SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO SOCIAL
PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE CERCA VIVA

MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAN GIL
2013

1
PROYECTO SOCIAL
PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE CERCA VIVA

MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ

Lic. Esp. EDITH MÁRTÍNEZ DE LÓPEZ
ASESORA DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAN GIL
2013

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Pág. 4

JUSTIFICACIÓN

Pág. 5

OBJETIVOS

Pág. 6

1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL

Pág. 7

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE
REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Pág. 9

3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Pág. 14

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El
creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe
fundamentalmente a la toma de conciencia sobre los problemas que afectan
nuestro planeta y exige una pronta solución.

La influencia del medio ambiente en los estudiantes es un factor importante.
Por esto es fundamental, concientizar y enseñar a la población, el cuidado
del medio ambiente para conservar los recursos naturales.
La elaboración de un jardín es una actividad que ofrece a los estudiantes y
demás miembros de la comunidad educativa una alternativa para desarrollar
diferentes habilidades que enriquezcan el conocimiento de cada estudiante
además de concientizar la población sobre la importancia de la preservación
del medio ambiente. Siendo una alternativa para desarrollar una actividad
productiva en un futuro.

Este proyecto pretende motivar a los estudiantes en el conocimiento del
medio ambiente, desarrollando habilidades, inculcando hábitos positivos y a
su vez, aplicando conocimientos prácticos y vivenciales originados en
diferentes áreas del saber.

4
JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de
crear un aislamiento para proteger a los estudiantes que transiten por esta
área y reforzar el aislamiento existente con los muros evitado que se pueda
ingresar o salir de la institución por estas partes. Concientización a la
comunidad educativa hacia la preservación del medio ambiente.

Las ventajas de la realización del proyecto es que se logra tener un ambiente
adecuado y protector de algún tipo de accidente por parte de los estudiantes.

Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida
sobre la Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un
gas necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro
planeta y que lo necesitamos para poder respirar.
Las plantas nos han protegido durante muchos milenios del calentamiento
global al absorber el exceso de dióxido de carbono, además de engalanar el
lugar las plantas tienen un gran impacto ambiental, por esto se considera que
la jardinería ornamental es una de las maneras más efectivas y económicas
de mejorar y mantener la calidad del medio ambiente, se puede decir que las
plantas limpian el aire.

5
OBJETIVOS

GENERAL

Crear una barrera viva consistente en la siembra de árboles (sunglea) con el
propósito de proteger el talud y a su vez evitar posible accidentes de los
estudiantes en un lugar específico del Instituto San Vicente de Paúl.

ESPECÍFICOS
 Crear un espacio adecuado para la siembra de los árboles (sunglea).
 Seleccionar la especie de árboles teniendo en cuenta el ambiente y el
espacio que sirvan de barrera viva.
 Formar equipos de trabajo encargados para las diversas tareas de
campo.
 Concientizar a los estudiantes del cuidado y la preservación del medio
ambiente.

6
1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL

Para el presente proyecto de horas sociales se seleccionó a los estudiantes
del grado quinto de primaria del Instituto san Vicente de Paúl junto con la
ayuda de padres de familia; con el propósito de concientizarlos acerca del
tema del medio ambiente, para que ellos aprendan a que con cada árbol que
siembren están ayudando a cuidar el medio que nos rodea y que nos brinda
un ambiente libre de contaminación.

El Instituto San Vicente de Paúl es una institución de carácter oficial, funciona
en una planta física campestre y ecológica, con un equipo directivo, docente
y

administrativo

comprometido

y

en

permanente

actualización

y

mejoramiento.

Ofrece un servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria,
básica secundaria y media académica con énfasis en sistemas, funciona en
el municipio de san Gil, y en convenio con el SENA desarrolla programas en
los campos de formación:


Técnico en Sistemas



Técnico de Gestión en Sistemas de Manejo Ambiental



Técnico en Multimedia.

Atiende una población estudiantil, en su mayoría de estratos 1 y 2, de los
sectores Ciudadela, La Industrial y el Barrio José Antonio Galán, donde
predominan las familias con hogares disfuncionales cuyos ingresos
provienen de la economía informal.

7
Esta comunidad es primordialmente católica, percibiéndose un alto grado de
aceptación a las orientaciones de sus guías espirituales. La institución acata
las directrices constitucionales respecto de la libertad de cultos, teniendo en
cuenta que existe una minoría cristiana.

Marco legal:
 Ley 115 de 1994 :
La ley 115 de 1994 concibe el Servicio Social Estudiantil Obligatorio
como “un componente curricular exigido para la formación integral del
estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por
constituir un programa que contribuye a la construcción de su
identidad cultural, nacional, regional y local”. En armonía con lo
dispuesto en el artículo 204 de la misma Ley, el "Servicio Social
Estudiantil Obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que
permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo
en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar,
en el ambiente y en la sociedad”.
 Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 artículo 39.

Servicio Social

Estudiantil: El servicio social que prestan los estudiantes de la
educación media tiene el propósito principal de integrarse a la
comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y
económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y
desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando
respecto a su entorno.
 Resolución 4210 de 1996, Por la cual se establecen reglas generales
para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil
obligatorio.

8
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE
REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Fecha

Actividad

07/09/2013

Dialogo

Objetivo
con

los Concientiza

a

los

estudiantes del grado estudiantes

de

la

quinto sobre el proyecto importancia

de

la

de la siembra de árboles naturaleza

para

para embellecimiento de nuestras vidas.
la

institución

protección

y

de

los

y

lo

que

es

estudiantes
importante

aportarle al medio que
nos rodea los árboles.
10/09/2013

Visita

por

instalaciones

las Reconocer

el

sitio

para exacto de la siembra.

delimitar el terreno de la
siembra.
12/09/2013

Preparación del abono Concientización
orgánico

para

a

los

la estudiantes de utilizar

siembra de los árboles.

abono orgánico y no
químico para el cuidado
de la naturaleza.

14/09/2013

Alistamiento del abono Crear conciencia en los
para la siembra de los estudiantes
árboles.

reutilizar
sólidos

para

los
y

no

residuos
utilizar

9
cosas químicas.
17/09/2013

Inicios

trabajo

zanja Trabajar en grupo para

para la siembra de la afianzar el valor de la
sunglea (limoncillo).
23/09/2013

Seguimientos

de

tolerancia.
la Impartir la importancia

zanja para la siembra

de

la

responsabilidad

con el medio ambiente y
consigo mismo.
28/09/2013

Preparación de la zanja Responsabilidad de los
con el abono para la estudiantes

por

el

respectiva siembra de lo proyecto.
sunglea (limoncillo).
28/09/2013
11/10/2013

al Riegos del abono en la Lograr que el abono
zanja,

para

que

se quede bien preparado

pudra y así de más para la siembra de los
fortalecimiento

a

los árboles.

arbolitos.
15/10/2013

Siembra

de

los Sembrar los árboles con

arbolitos.

todos los cuidados del
caso.

18/10/2013

Seguimiento y riego de Asumir
los arbolitos sembrados.

la actitud de

responsabilidad para el
crecimiento

de

los

árboles.
23/10/2013

Riego y desherbar de Ayudar con el cuidado
los arbolitos.

26/10/2013

de la siembra.

Riegos e inicio de la Proteger la siembra.
protección

de

los

árboles.

10
29/10/2013

Terminación de la cerca Terminar

las

de protección de los adecuaciones
árboles para que los protección

para
de

la
los

jóvenes ni las mascotas árboles.
de la institución dañen
los arbolitos.
01/11/2013

Riego de los arbolitos.

Cuidar

con

las

precauciones
pertinentes la siembra.
08/11/2013

Riego y cuidado de los Comprender el cuidado
arbolitos

que se debe tener en
cuenta por la siembra de
los arbolitos.

14/11/2013

Riego y deshierbar los Cuidar
árboles sembrados.

21/11/2013

Riego
sembrados.

y

proteger

la

siembra.

arbolitos Responsabilidad

del

cuidado con el medio
ambiente en el cuidado
de los árboles.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 La primera actividad es desarrollar un taller de concientización del
medio ambiente a los estudiantes.
 Buscar el sitio adecuado para el desarrollo del proyecto.
 Arreglo del sitio donde se realizara la siembra.
 Limpieza del lugar, picado y llenado de materia orgánica.
 Excavar para la siembra de las plantas ornamentales (Limoncillo).
 Sembrado de las plantas.

11
7 RAZONES PARA PLANTAR UN ÁRBOL

Los árboles funcionan como enormes pulmones en las ciudades.
Mediante el proceso de fotosíntesis, captan el dióxido de carbono (CO2) de
la atmósfera y liberan oxígeno necesario para la vida del resto de los seres
vivos.
El CO2 es uno de los gases invernaderos, por lo que aumentar la cantidad de
árboles en el planeta ayuda a disminuir la cantidad de gases responsables
del cambio climático que indefectiblemente conduce al calentamiento global.
Bien Simple te da 7 razones para que plantes árboles y colabores a reducir el
impacto sobre el planeta.

Opciones
1. Los árboles disminuyen la contaminación.
Las hojas de los árboles retienen las partículas de polvo que flotan en el aire,
evitando que las inhalemos al respirar.
Planta árboles en hilera, de esta manera funcionarán como una barrera
contra la materia articulada en la atmósfera.

12
2. Oxigenan el aire.
Las hojas fijan el CO2 atmosférico, el cual es un producto residual del
metabolismo humano y animal y de la quema de combustibles, además de
producir grandes cantidades de O2 necesario para la vida.

3. Refrescan el ambiente.
Las plantas, además de la fotosíntesis, desarrollan otros procesos como la
evapotranspiración.
Las hojas liberan vapor de agua que refresca el aire y lo humedece. Si
plantas árboles alrededor de tu casa puedes refrescarla de un 10% a un
50%. De esta manera disminuirás el uso de los sistemas de refrigeración que
también contaminan el ambiente.

4. Reducen la contaminación sonora.
Las grandes masas de hojas funcionan como amortiguadores del ruido
generado por el tránsito, las industrias y el funcionamiento de la ciudad.

5. Son pequeños ecosistemas.
Cada árbol funciona como un verdadero ecosistema, sobre él viven pájaros,
insectos y a veces otros vegetales que interactúan entre sí. Al talar un árbol
desaparecen cientos de otros seres vivos que habitan en él.

6. Intervienen en el ciclo del agua.
Las raíces retienen el agua de lluvia permitiendo que ésta filtre lentamente a
través del suelo hasta los acuíferos y que se dirija despacio hasta los ríos,
manteniendo estable el caudal y evitando sequías e inundaciones.

7. Protegen el suelo.
Evitan la erosión y el desgaste de los suelos, "sosteniendo" las partículas del
suelo con sus raíces.

13
3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Al realizar el anterior proyecto, se desarrollan diferentes situaciones en las
cuales se involucraron tanto estudiantes como padres de familia; lo cual cabe
resaltar que se afianza la convivencia del joven con el padre ya que tienen en
común el trabajar sobre algo que les va a aportar tanto en lo físico y en la
realidad que se vive respecto al medio ambiente; teniendo los conocimientos
básico para atribuir y en el cuidado del medio que nos rodea que es de todos.

Dentro del proyecto es importante enfatizar, en el método por el cual los
jóvenes se concientizan del aporte social, cultural y ambiental que se lleva a
cabo ya que según lo socializado antes de iniciar la actividad si no cuidamos
nuestro planeta estamos muriendo lentamente ya que los árboles previenen
la erosión del suelo y son el hogar de muchas especies animales en el
mundo. Juegan un rol esencial en la producción del oxígeno que respiramos,
eliminando el dióxido de carbono del aire. Brindan alimentos como en el caso
de las frutas y su madera sirve para construir casas y muchos otros
productos. Además de estos datos científicos, forman parte de los paisajes
más hermosos del planeta.

14
CONCLUSIONES

Después de haber concluido con el proceso vivido en el Instituto San Vicente
de Paúl con los estudiantes y padres de familia del grado quinto en mi
requerimiento de horas sociales para poder optar título de Licenciada en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales; me queda la
satisfacción que sembré en cada uno de los jóvenes la concientización sobre
el medio ambiente el cual deben cuidar y proteger si quieren un mañana sin
contaminación y enfermedades que pueden llegar a ocurrir por el no cuidado
de la naturaleza.
 Se logró enseñar a los estudiantes y padres de familia sobre la
protección ambiental que se debe tener con el medio ambiente.
 Se adquirió experiencias muy provechosas para la vida de los
implicados en el proyecto.
 Se promovió valores en los jóvenes.

15
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Al Instituto San Vicente de Paúl dejo como recomendación que siga
promoviendo estas labores de trabajo social y de práctica de estudiantes
docentes; para el enriquecimiento de los valores sobre el medio ambiente en
sus estudiantes, administrativos y docentes.

Como sugerencia que el cuidar el medio ambiente es una tarea que a todos
nos involucra. Y un consejo útil que ayuda en gran medida al medio
ambiente sin importar donde vivamos es plantar árboles, ya que los árboles
cumplen muchísimas funciones fundamentales que logran que tengamos un
futuro más limpio y verde, ya que por algo son uno de los símbolos más
populares de la ecología.

16
BIBLIOGRAFÍA

Lecturas sobre DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE

CIBERGRAFÍA

http://www.minambiente.gov.co/web/index.html
http://cercasvivas.jimdo.com/

17
ANEXOS

Escogiendo el terreno de la siembra y midiéndolo

18
Tomando las medidas para la siembra

19
Preparación del abono

20
Revolviendo el abono con los niños para la siembra

21
Preparación del abono con los estudiantes

22
Trabajando con la ayuda de los padres de familia para los inicios de la zanja

23
Haciendo la zanja con la colaboración de los padres de familia

24
Ayuda de los estudiantes en la zanja

25
Trabajo de los jóvenes haciendo la zanja

26
Preparando el abono para ser llevado a la zanja

27
Llevando el abono para ser regado en la zanja

28
Ayudando con el proceso de regar el abono en la zanja

29
Esparciendo el abono por la zanja

30
Zanja con el abono preparado para iniciar el proceso de pudrir

31
Explicación de cómo se debe hacer el sembrado de los árboles

32
Terminando la explicación con la ayuda de los padres de familia

33
Sembrando los arbolitos

34
Una estudiante sembrando su arbolito

35
Quitándole la bolsa al arbolito para sembrarlo

36
Un estudiante sembrando su arbolito

37
Sembrando en grupo

38
Sembrando y colaborando con el reciclaje de las bolsas de los árboles

39
Los niños escogiendo sus arbolitos para cuidarlos

40
Marcando los arbolitos con un encerrado en piedra

41
Observando mis arbolitos

42
Así quedaron terminada la siembra

43
Cerca terminada para la protección de los árboles

44
Terminación cerca, protección árboles con la colaboración de los padres de
familia

45
Cuidando los arbolitos

46
Riego de los arbolitos con la ayuda de los padres de familia

47
Quitándole la yerba a los arbolitos

48
Regando los arbolitos con la ayuda de una hermanita de un estudiante

49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de jardines colgantes y techo verde
Proyecto de jardines colgantes y techo verdeProyecto de jardines colgantes y techo verde
Proyecto de jardines colgantes y techo verde
Giuliana Tinoco
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en Cajamarca
Deysi Vasquez Campos
 
Proyecto de jardinizacion
Proyecto de jardinizacionProyecto de jardinizacion
Proyecto de jardinizacion
Marcelina Martinez
 
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorarCómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorarFader Antonio Bernal Arrieta
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpointJosue Rios
 
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambientePor el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambienteVanePerezP
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Yaruma Zarraga
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
Sharon Gutiérrez
 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALESIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
mafuchi
 
Formulación y gestión proyecto llantas
Formulación y gestión proyecto llantasFormulación y gestión proyecto llantas
Formulación y gestión proyecto llantas
Adriana Pilar Toloza Pérez
 
Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016 Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016
beamoscol
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
FAO
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
KAtiRojChu
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaJonathan Morocho
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteSOL
 
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánicadec-admin
 
El cuidado de las areas verdes
El cuidado de las areas verdesEl cuidado de las areas verdes
El cuidado de las areas verdes
Juan Diego Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de jardines colgantes y techo verde
Proyecto de jardines colgantes y techo verdeProyecto de jardines colgantes y techo verde
Proyecto de jardines colgantes y techo verde
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
La diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en CajamarcaLa diversidad biológica en Cajamarca
La diversidad biológica en Cajamarca
 
Proyecto de jardinizacion
Proyecto de jardinizacionProyecto de jardinizacion
Proyecto de jardinizacion
 
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorarCómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
Cómo embellecer la escuela sembrando flores para mejorar
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpoint
 
La flora y su importancia
La flora y su importanciaLa flora y su importancia
La flora y su importancia
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambientePor el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALESIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
 
Formulación y gestión proyecto llantas
Formulación y gestión proyecto llantasFormulación y gestión proyecto llantas
Formulación y gestión proyecto llantas
 
Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016 Proyecto reciclaje 2016
Proyecto reciclaje 2016
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casa
 
Proyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambienteProyecto de medio ambiente
Proyecto de medio ambiente
 
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
451. clasificación de basura orgánica e inorgánica
 
El cuidado de las areas verdes
El cuidado de las areas verdesEl cuidado de las areas verdes
El cuidado de las areas verdes
 

Similar a Proyecto Social

Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
proyecto2013cpe
 
Informe Arboles
Informe ArbolesInforme Arboles
Informe Arboles
Esther Lema
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
Wilmer Flores Castro
 
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
xaviortizpea
 
Julio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizJulio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizEfrén Ingledue
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011edithyate
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara HolGiin
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
Nancy Soto
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
BIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docxBIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docx
YULIANA873719
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
ALBA LUZ ACOSTA REY
 

Similar a Proyecto Social (20)

Proyecto Social
Proyecto SocialProyecto Social
Proyecto Social
 
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
 
Informe Arboles
Informe ArbolesInforme Arboles
Informe Arboles
 
Proyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambientalProyecto creando conciencia ambiental
Proyecto creando conciencia ambiental
 
Maidir le eco word
Maidir le eco wordMaidir le eco word
Maidir le eco word
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docxINFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
INFORME DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.docx
 
Arboricemos nuestro entorno escolar rad48266 laguna
Arboricemos nuestro entorno escolar rad48266 lagunaArboricemos nuestro entorno escolar rad48266 laguna
Arboricemos nuestro entorno escolar rad48266 laguna
 
Julio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizJulio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortiz
 
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
082 proyecto presentado a la cam parque bosque082 proyecto presentado a la cam parque bosque
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
 
082experiencia significativa 2008
082experiencia significativa 2008082experiencia significativa 2008
082experiencia significativa 2008
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
 
Maidir le eco
Maidir le ecoMaidir le eco
Maidir le eco
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
BIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docxBIOHUERTO Nº4.docx
BIOHUERTO Nº4.docx
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 

Más de marcelitajibe

Había una vez un planeta
Había una vez un planetaHabía una vez un planeta
Había una vez un planetamarcelitajibe
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freiremarcelitajibe
 
Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré marcelitajibe
 
P. P. Fuerza y Movimiento
P. P. Fuerza y MovimientoP. P. Fuerza y Movimiento
P. P. Fuerza y Movimiento
marcelitajibe
 
Comprende los ecosistemas
Comprende los ecosistemasComprende los ecosistemas
Comprende los ecosistemas
marcelitajibe
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
marcelitajibe
 
la materia
la materiala materia
la materia
marcelitajibe
 

Más de marcelitajibe (8)

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Había una vez un planeta
Había una vez un planetaHabía una vez un planeta
Había una vez un planeta
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freire
 
Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré
 
P. P. Fuerza y Movimiento
P. P. Fuerza y MovimientoP. P. Fuerza y Movimiento
P. P. Fuerza y Movimiento
 
Comprende los ecosistemas
Comprende los ecosistemasComprende los ecosistemas
Comprende los ecosistemas
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
 
la materia
la materiala materia
la materia
 

Proyecto Social

  • 1. PROYECTO SOCIAL PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE CERCA VIVA MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SAN GIL 2013 1
  • 2. PROYECTO SOCIAL PROTECCIÓN A LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE CERCA VIVA MARCELA JIMÉNEZ BENÍTEZ Lic. Esp. EDITH MÁRTÍNEZ DE LÓPEZ ASESORA DE PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SAN GIL 2013 2
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN Pág. 4 JUSTIFICACIÓN Pág. 5 OBJETIVOS Pág. 6 1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL Pág. 7 2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Pág. 9 3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Pág. 14 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA ANEXOS 3
  • 4. INTRODUCCIÓN La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de conciencia sobre los problemas que afectan nuestro planeta y exige una pronta solución. La influencia del medio ambiente en los estudiantes es un factor importante. Por esto es fundamental, concientizar y enseñar a la población, el cuidado del medio ambiente para conservar los recursos naturales. La elaboración de un jardín es una actividad que ofrece a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa una alternativa para desarrollar diferentes habilidades que enriquezcan el conocimiento de cada estudiante además de concientizar la población sobre la importancia de la preservación del medio ambiente. Siendo una alternativa para desarrollar una actividad productiva en un futuro. Este proyecto pretende motivar a los estudiantes en el conocimiento del medio ambiente, desarrollando habilidades, inculcando hábitos positivos y a su vez, aplicando conocimientos prácticos y vivenciales originados en diferentes áreas del saber. 4
  • 5. JUSTIFICACIÓN La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear un aislamiento para proteger a los estudiantes que transiten por esta área y reforzar el aislamiento existente con los muros evitado que se pueda ingresar o salir de la institución por estas partes. Concientización a la comunidad educativa hacia la preservación del medio ambiente. Las ventajas de la realización del proyecto es que se logra tener un ambiente adecuado y protector de algún tipo de accidente por parte de los estudiantes. Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre la Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro planeta y que lo necesitamos para poder respirar. Las plantas nos han protegido durante muchos milenios del calentamiento global al absorber el exceso de dióxido de carbono, además de engalanar el lugar las plantas tienen un gran impacto ambiental, por esto se considera que la jardinería ornamental es una de las maneras más efectivas y económicas de mejorar y mantener la calidad del medio ambiente, se puede decir que las plantas limpian el aire. 5
  • 6. OBJETIVOS GENERAL Crear una barrera viva consistente en la siembra de árboles (sunglea) con el propósito de proteger el talud y a su vez evitar posible accidentes de los estudiantes en un lugar específico del Instituto San Vicente de Paúl. ESPECÍFICOS  Crear un espacio adecuado para la siembra de los árboles (sunglea).  Seleccionar la especie de árboles teniendo en cuenta el ambiente y el espacio que sirvan de barrera viva.  Formar equipos de trabajo encargados para las diversas tareas de campo.  Concientizar a los estudiantes del cuidado y la preservación del medio ambiente. 6
  • 7. 1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL Para el presente proyecto de horas sociales se seleccionó a los estudiantes del grado quinto de primaria del Instituto san Vicente de Paúl junto con la ayuda de padres de familia; con el propósito de concientizarlos acerca del tema del medio ambiente, para que ellos aprendan a que con cada árbol que siembren están ayudando a cuidar el medio que nos rodea y que nos brinda un ambiente libre de contaminación. El Instituto San Vicente de Paúl es una institución de carácter oficial, funciona en una planta física campestre y ecológica, con un equipo directivo, docente y administrativo comprometido y en permanente actualización y mejoramiento. Ofrece un servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica con énfasis en sistemas, funciona en el municipio de san Gil, y en convenio con el SENA desarrolla programas en los campos de formación:  Técnico en Sistemas  Técnico de Gestión en Sistemas de Manejo Ambiental  Técnico en Multimedia. Atiende una población estudiantil, en su mayoría de estratos 1 y 2, de los sectores Ciudadela, La Industrial y el Barrio José Antonio Galán, donde predominan las familias con hogares disfuncionales cuyos ingresos provienen de la economía informal. 7
  • 8. Esta comunidad es primordialmente católica, percibiéndose un alto grado de aceptación a las orientaciones de sus guías espirituales. La institución acata las directrices constitucionales respecto de la libertad de cultos, teniendo en cuenta que existe una minoría cristiana. Marco legal:  Ley 115 de 1994 : La ley 115 de 1994 concibe el Servicio Social Estudiantil Obligatorio como “un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local”. En armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma Ley, el "Servicio Social Estudiantil Obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad”.  Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 artículo 39. Servicio Social Estudiantil: El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno.  Resolución 4210 de 1996, Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. 8
  • 9. 2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Fecha Actividad 07/09/2013 Dialogo Objetivo con los Concientiza a los estudiantes del grado estudiantes de la quinto sobre el proyecto importancia de la de la siembra de árboles naturaleza para para embellecimiento de nuestras vidas. la institución protección y de los y lo que es estudiantes importante aportarle al medio que nos rodea los árboles. 10/09/2013 Visita por instalaciones las Reconocer el sitio para exacto de la siembra. delimitar el terreno de la siembra. 12/09/2013 Preparación del abono Concientización orgánico para a los la estudiantes de utilizar siembra de los árboles. abono orgánico y no químico para el cuidado de la naturaleza. 14/09/2013 Alistamiento del abono Crear conciencia en los para la siembra de los estudiantes árboles. reutilizar sólidos para los y no residuos utilizar 9
  • 10. cosas químicas. 17/09/2013 Inicios trabajo zanja Trabajar en grupo para para la siembra de la afianzar el valor de la sunglea (limoncillo). 23/09/2013 Seguimientos de tolerancia. la Impartir la importancia zanja para la siembra de la responsabilidad con el medio ambiente y consigo mismo. 28/09/2013 Preparación de la zanja Responsabilidad de los con el abono para la estudiantes por el respectiva siembra de lo proyecto. sunglea (limoncillo). 28/09/2013 11/10/2013 al Riegos del abono en la Lograr que el abono zanja, para que se quede bien preparado pudra y así de más para la siembra de los fortalecimiento a los árboles. arbolitos. 15/10/2013 Siembra de los Sembrar los árboles con arbolitos. todos los cuidados del caso. 18/10/2013 Seguimiento y riego de Asumir los arbolitos sembrados. la actitud de responsabilidad para el crecimiento de los árboles. 23/10/2013 Riego y desherbar de Ayudar con el cuidado los arbolitos. 26/10/2013 de la siembra. Riegos e inicio de la Proteger la siembra. protección de los árboles. 10
  • 11. 29/10/2013 Terminación de la cerca Terminar las de protección de los adecuaciones árboles para que los protección para de la los jóvenes ni las mascotas árboles. de la institución dañen los arbolitos. 01/11/2013 Riego de los arbolitos. Cuidar con las precauciones pertinentes la siembra. 08/11/2013 Riego y cuidado de los Comprender el cuidado arbolitos que se debe tener en cuenta por la siembra de los arbolitos. 14/11/2013 Riego y deshierbar los Cuidar árboles sembrados. 21/11/2013 Riego sembrados. y proteger la siembra. arbolitos Responsabilidad del cuidado con el medio ambiente en el cuidado de los árboles. ACTIVIDADES A DESARROLLAR  La primera actividad es desarrollar un taller de concientización del medio ambiente a los estudiantes.  Buscar el sitio adecuado para el desarrollo del proyecto.  Arreglo del sitio donde se realizara la siembra.  Limpieza del lugar, picado y llenado de materia orgánica.  Excavar para la siembra de las plantas ornamentales (Limoncillo).  Sembrado de las plantas. 11
  • 12. 7 RAZONES PARA PLANTAR UN ÁRBOL Los árboles funcionan como enormes pulmones en las ciudades. Mediante el proceso de fotosíntesis, captan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y liberan oxígeno necesario para la vida del resto de los seres vivos. El CO2 es uno de los gases invernaderos, por lo que aumentar la cantidad de árboles en el planeta ayuda a disminuir la cantidad de gases responsables del cambio climático que indefectiblemente conduce al calentamiento global. Bien Simple te da 7 razones para que plantes árboles y colabores a reducir el impacto sobre el planeta. Opciones 1. Los árboles disminuyen la contaminación. Las hojas de los árboles retienen las partículas de polvo que flotan en el aire, evitando que las inhalemos al respirar. Planta árboles en hilera, de esta manera funcionarán como una barrera contra la materia articulada en la atmósfera. 12
  • 13. 2. Oxigenan el aire. Las hojas fijan el CO2 atmosférico, el cual es un producto residual del metabolismo humano y animal y de la quema de combustibles, además de producir grandes cantidades de O2 necesario para la vida. 3. Refrescan el ambiente. Las plantas, además de la fotosíntesis, desarrollan otros procesos como la evapotranspiración. Las hojas liberan vapor de agua que refresca el aire y lo humedece. Si plantas árboles alrededor de tu casa puedes refrescarla de un 10% a un 50%. De esta manera disminuirás el uso de los sistemas de refrigeración que también contaminan el ambiente. 4. Reducen la contaminación sonora. Las grandes masas de hojas funcionan como amortiguadores del ruido generado por el tránsito, las industrias y el funcionamiento de la ciudad. 5. Son pequeños ecosistemas. Cada árbol funciona como un verdadero ecosistema, sobre él viven pájaros, insectos y a veces otros vegetales que interactúan entre sí. Al talar un árbol desaparecen cientos de otros seres vivos que habitan en él. 6. Intervienen en el ciclo del agua. Las raíces retienen el agua de lluvia permitiendo que ésta filtre lentamente a través del suelo hasta los acuíferos y que se dirija despacio hasta los ríos, manteniendo estable el caudal y evitando sequías e inundaciones. 7. Protegen el suelo. Evitan la erosión y el desgaste de los suelos, "sosteniendo" las partículas del suelo con sus raíces. 13
  • 14. 3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Al realizar el anterior proyecto, se desarrollan diferentes situaciones en las cuales se involucraron tanto estudiantes como padres de familia; lo cual cabe resaltar que se afianza la convivencia del joven con el padre ya que tienen en común el trabajar sobre algo que les va a aportar tanto en lo físico y en la realidad que se vive respecto al medio ambiente; teniendo los conocimientos básico para atribuir y en el cuidado del medio que nos rodea que es de todos. Dentro del proyecto es importante enfatizar, en el método por el cual los jóvenes se concientizan del aporte social, cultural y ambiental que se lleva a cabo ya que según lo socializado antes de iniciar la actividad si no cuidamos nuestro planeta estamos muriendo lentamente ya que los árboles previenen la erosión del suelo y son el hogar de muchas especies animales en el mundo. Juegan un rol esencial en la producción del oxígeno que respiramos, eliminando el dióxido de carbono del aire. Brindan alimentos como en el caso de las frutas y su madera sirve para construir casas y muchos otros productos. Además de estos datos científicos, forman parte de los paisajes más hermosos del planeta. 14
  • 15. CONCLUSIONES Después de haber concluido con el proceso vivido en el Instituto San Vicente de Paúl con los estudiantes y padres de familia del grado quinto en mi requerimiento de horas sociales para poder optar título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales; me queda la satisfacción que sembré en cada uno de los jóvenes la concientización sobre el medio ambiente el cual deben cuidar y proteger si quieren un mañana sin contaminación y enfermedades que pueden llegar a ocurrir por el no cuidado de la naturaleza.  Se logró enseñar a los estudiantes y padres de familia sobre la protección ambiental que se debe tener con el medio ambiente.  Se adquirió experiencias muy provechosas para la vida de los implicados en el proyecto.  Se promovió valores en los jóvenes. 15
  • 16. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Al Instituto San Vicente de Paúl dejo como recomendación que siga promoviendo estas labores de trabajo social y de práctica de estudiantes docentes; para el enriquecimiento de los valores sobre el medio ambiente en sus estudiantes, administrativos y docentes. Como sugerencia que el cuidar el medio ambiente es una tarea que a todos nos involucra. Y un consejo útil que ayuda en gran medida al medio ambiente sin importar donde vivamos es plantar árboles, ya que los árboles cumplen muchísimas funciones fundamentales que logran que tengamos un futuro más limpio y verde, ya que por algo son uno de los símbolos más populares de la ecología. 16
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Lecturas sobre DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE CIBERGRAFÍA http://www.minambiente.gov.co/web/index.html http://cercasvivas.jimdo.com/ 17
  • 18. ANEXOS Escogiendo el terreno de la siembra y midiéndolo 18
  • 19. Tomando las medidas para la siembra 19
  • 21. Revolviendo el abono con los niños para la siembra 21
  • 22. Preparación del abono con los estudiantes 22
  • 23. Trabajando con la ayuda de los padres de familia para los inicios de la zanja 23
  • 24. Haciendo la zanja con la colaboración de los padres de familia 24
  • 25. Ayuda de los estudiantes en la zanja 25
  • 26. Trabajo de los jóvenes haciendo la zanja 26
  • 27. Preparando el abono para ser llevado a la zanja 27
  • 28. Llevando el abono para ser regado en la zanja 28
  • 29. Ayudando con el proceso de regar el abono en la zanja 29
  • 30. Esparciendo el abono por la zanja 30
  • 31. Zanja con el abono preparado para iniciar el proceso de pudrir 31
  • 32. Explicación de cómo se debe hacer el sembrado de los árboles 32
  • 33. Terminando la explicación con la ayuda de los padres de familia 33
  • 35. Una estudiante sembrando su arbolito 35
  • 36. Quitándole la bolsa al arbolito para sembrarlo 36
  • 37. Un estudiante sembrando su arbolito 37
  • 39. Sembrando y colaborando con el reciclaje de las bolsas de los árboles 39
  • 40. Los niños escogiendo sus arbolitos para cuidarlos 40
  • 41. Marcando los arbolitos con un encerrado en piedra 41
  • 43. Así quedaron terminada la siembra 43
  • 44. Cerca terminada para la protección de los árboles 44
  • 45. Terminación cerca, protección árboles con la colaboración de los padres de familia 45
  • 47. Riego de los arbolitos con la ayuda de los padres de familia 47
  • 48. Quitándole la yerba a los arbolitos 48
  • 49. Regando los arbolitos con la ayuda de una hermanita de un estudiante 49