SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Talca 
Ciudadania, Educacion y urbanismo 
Junio 2013
Etapa 1 
CPP Proyecto Talca 
ONG Maule Ciudadana
CPP Proyecto Talca, Fundamentos 
• Necesidades de Talca: Orden urbanístico, 
desarrollo de ciudad, generación de 
plataformas educativas, gestión de desarrollo 
social. 
• Gobierno regional poco asertivo y con nula 
capacidad de gestión a nivel regional 
• Necesidad de generación de entes técnicos y 
sociales que desarrollen acciones por otros 
caminos (ONG – CPP)
CPP Proyecto Talca, Urbanismo 
Talca
CPP Proyecto Talca, Educacion Talca
CPP Proyecto Talca, Area verde Talca
CPP Proyecto Talca, Objetivos 
• Se propone la gestión de un CPP, Centro de 
Políticas Publicas en Talca que desarrolle 
propuestas e instancias en Urbanismo, 
Sociedad y Educación. 
• Centro de Políticas publicas que genere 
capacidad de reflexión y de acción real en 
temas sociales, educacionales y urbanos 
• Centro de Políticas Publicas a cargo de una 
ONG que obtenga Pers. jurídica y que a futuro 
genere “Do Tanks” en diversas áreas
CPP Proyecto Talca, Funcionamiento 
Políticas Publicas 
En Talca 
Diversas áreas 
De Gestión 
Participación 
Ciudadana 
Propuestas 
Publicas
CPP Proyecto Talca, Áreas Temáticas 
Participación 
Ciudadana 
Educación y 
Cultura 
Juventud Barrios y 
Ciudad
ONG MauleCiudadana 
• Necesidad de generar una ONG que sustente 
la gestión del Centro de Políticas Publicas 
Proyecto Maule y sus acciones 
• ONG permite apoyo de recursos económicos 
• Gestión de ONG permitirá el sustento legal, 
administrativo y económico a la gestión del 
Centro de Políticas Publicas 
• Además permitirá generar acción y actividades 
sociales, así como también Do Tank a futuro
Gestion ONG MauleCiudadana 
ONG 
Desarrollo 
Proyectos 
Sociales 
Participacion 
Ciudadana 
Recursos 
Economicos 
ONG
“Joint Venture” ONG Gentes 
• Alianza estrategica con ONG Gentes de Talca 
• ONG Gentes se preocupara de todo el ambito 
social y de la interaccion ciudadania, sociedad 
y gestion de proyecto estrategico 
• ONG Gentes aportara en la gestion de 
actividades sociales que permotan difundir las 
acciones del Proyecto Talca a nivel social 
• Además aportara ideas desde el area social al 
Proyecto Talca
Interaccion Proyecto / ONGs / CPP
Etapa 2 
ECS Maule 
Educacion Global Social
Situación socioeconómica en Chile 
• Situación actual desequilibrada como país. 
• Fuerte desarrollo económico V/S Importante 
desigualdad social. 
• Existencia de una gran división social y 
cultural y una notable falta de oportunidades. 
• Chile es uno de los países con mayores 
desigualdades en el mundo. (0,52 I.G.) 
• Reflejo de las problemáticas que a diario 
viven los ciudadanos.
Situación socioeconómica en Chile 
Informe Ocde 2012
La Pobreza en Chile 
• Pobreza en Chile se mide bajo lógica material 
o sea se cuantifican solo números. 
• Los diversos actores se refieren a porcentajes 
(%) sobre el ingreso perca pita. 
• La pobreza es mas que un numero, por ende 
se desconoce las verdades formas. 
• Según datos de Fundación Sol. La pobreza 
real en Chile seria 26,7% e indigencia 6,5% 
• Con $205.000 Chile tiene el segundo sueldo 
mínimo mas bajo de la OCDE
La Pobreza en Chile 
Informe Fund Sol 2013
La Pobreza en Chile 
Informe Fund Sol 2013
El ascensor de la pobreza 
• Según datos de la Fundación Sol, lo único que 
se ha hecho es convertir a los pobres 
extremos en pobres. 
• De la misma manera mucha gente de Clase 
media que ha salido de la pobreza, vuelve 
una y otra vez a ella. 
• Sistema socioeconómico potencia grados de 
vulnerabilidad en chilenos. 
• 76% de trabajadores gana menos de 
$300.000
El ascensor de la pobreza 
Informe Fund Sol 2013
Gestión gubernamental y política 
• La gestión de la pobreza en Chile es medida 
por el INE, a través de encuesta Casen 
• Se usa solo este instrumento (Casen) para 
medirla lo cual arroja datos falsos o que no 
son profundos. 
• Se celebra cuando baja puntos porcentuales, 
se critica cuando sube puntos porcentuales. 
• Gobierno defiende línea de pobreza en 
$72.000 
• Sistema muy lineal, metódico y no humano
Gestión gubernamental y política 
Informe Casen 2011
Gestión de Ong’s 
• Si bien existe la gestión de variadas ONG para 
la superación de la pobreza no es como en 
otros países donde se involucran activamente 
• Por una parte, ciertas ongs se dedican solo ha 
realizar análisis teóricos y académicos de la 
pobreza y de los pobres 
• Por otra parte, hay algunas ongs que se 
dedican al asistencialismo, logrando solo 
pequeñas victorias para derrotar la pobreza.
Gestión de Ong’s
Problemática final 
• No se podrá derrotar la pobreza si se sigue 
considerando a las personas como números 
estadísticos en vez de como seres humanos 
• Cualquier índice para medir la pobreza debe 
de considerar ir mas allá de números y tomar 
instancias humanas de pobreza 
• Se deben de desarrollar procedimientos mas 
agresivos en torno a educación y calidad vida 
• Se deben de tomar otras instancias y 
términos actuales, como “Movilidad social”
Movilidad Social 
• La Movilidad Social considera el estudio de 
mejoramiento social que tiene cada persona 
• La movilidad social se puede dar por mejoras 
educativas, de salario, de barrio, de cultura. 
• El termino es mas patente en sectores de clase 
media baja donde no son catalogados como 
pobres. 
• El termino toma mayor fuerza en nuestro país 
debido a los últimos cambios socioeconómicos
Movilidad Social 
Índice Movilidad social 
Horizontal 2013
La educación como solución 
• La educación es la palanca del desarrollo de 
un país, la llave para dar movilidad social y la 
clave para vencer la desigualdad. 
• Un pueblo sin educación no crece y sin 
crecimiento su desarrollo tiende a cero. 
• Países con mayor educación tienen mayores 
ingresos per cápita y una mayor interrelación 
social (Suecia Finlandia, Irlanda, Canadá). 
• La educación se convierte en una 
herramienta eficaz para reducir la pobreza.
La educación en Chile 
• La educación chilena tiene un nivel 
deficiente. 
• Educación de baja calidad, clasista y elitista. 
• Sistema estructural con poco equilibrio y 
creador de falsas expectativas. 
• Presenta un curriculum mediocre 
• Educación mas bien orientada a la inserción 
de sujetos en mercado laboral que al 
desarrollo integral de la sociedad.
Problemas para educarse 
• Sistema chileno mal estratificado y enfocado. 
• Clasismo en educación primaria y secundaria. 
• Inequidad en acceso en educación superior. 
• Costos altísimos de carreras universitarias y 
técnicas (costo promedio anual $2.250.000). 
• Quien tiene dinero estudia. 
• Alto costo de oportunidades (Tiempo, 
traslados, sacrificios)
Problemas para educarse 
Informacion 
Mineduc 2013
Problemas para educarse 
Informacion 
Ocde 2010 - 2012
Imposibilidad Educacional 
• En Chile solo un 24% de la población tiene 
acceso a la educación superior. 
• Personas sin títulos o poco capacitadas deben 
optar a trabajos poco remunerados 
• Sueldo promedio $200.000 - $300.000. 
• No pueden satisfacer sus necesidades básicas 
ni llevar una buena vida familiar 
• Bajo pronostico social a futuro causando 
depresión, baja autoestima, mala calidad de 
vida
Imposibilidad Educacional 
Estudio 
Jose Joaquin Brunner 2008
Imposibilidad Educacional 
Conclusiones 
Estudio Ocde 2010
Circulo vicioso 
Imposibilidad 
educacional 
Imposibilidad 
educacional 
Pobreza y conductas 
Pobreza y conductas 
antisociales 
antisociales 
Trabajo mal 
pagado 
e inestable 
Trabajo mal 
pagado 
e inestable 
Insatisfacción personal 
Insatisfacción personal 
y familiar 
y familiar
Consecuencias a nivel país 
• Enorme brecha en distribución del ingreso 
• Alarmante déficit intelectual 
• Contracción social y cultural 
• Ignorancia juvenil y ciudadana en aumento 
• Mala calidad de vida familiar 
• Aumento de marginalidad y pobreza 
• País injusto y sin desarrollo
Circulo Virtuoso 
Educación de 
mejor nivel 
Educación de 
mejor nivel 
Erradicación de la 
pobreza y mayor 
participación social 
Erradicación de la 
pobreza y mayor 
participación social 
Trabajo estable y 
mejor salario Background social y 
Trabajo estable y 
mejor salario 
Background social y 
mejoramiento de la vida 
mejoramiento de la vida 
familiar y personal 
familiar y personal
Condiciones necesarias 
• Generar estrategias para la superación de la 
pobreza. 
• Llevar educación y cultura a sectores 
comprometidos socialmente. 
• Permitir el acceso a la educación terciaria y 
gestionar otros tipos de educación (virtual, 
modular, social) 
• Promover participación efectiva de jóvenes y 
personas de escasos recursos en la sociedad
Ejemplos internacionales 
• En la mayoría de los países desarrollados 
existen programas de educación que 
permiten el desarrollo de los ciudadanos. 
• En Estados Unidos existen las universidades 
comunitarias en diversos estados. 
• En Corea existen politicnicos sociales. 
• En Alemania existen las escuelas de artes y 
oficios con títulos técnicos sociales. 
• En Suecia existen las “Folkhogskolars”.
“Folkhogskolars” Suecas 
• Forma de educación en Suecia para quienes 
no han terminado la escuela secundaria o el 
bachillerato. 
• Escuelas de educación ciudadana, 
dependientes del estado sueco y que entrega 
un titulo técnico para poder laborar 
• En la actualidad hay 187 escuelas ciudadanas 
• En cada Folkhogskolars el alumno puede 
tomar cursos libres que lo lleven a un 
programa en el ámbito social
“Folkhogskolars” Suecas
Educación técnica social en Chile 
• No existe en Chile un sistema de educación 
ciudadana parecido al de Suecia 
• El joven o el ciudadano que desee estudiar en 
la educación superior debe obligatoriamente 
endeudarse “hasta el cogote” 
• Hace falta un sistema de educación técnica 
social que permita a ciudadanos pobres tener 
educación terciaria 
• Además serviría para obtener un titulo 
técnico con el cual puedan trabajar.
Escuela Ciudadana Social 
• El proyecto de “Escuela Ciudadana Social” 
(ECS), considera crear una plataforma técnica 
social en Chile 
• Plataforma enfocada para jóvenes que no 
siguieron educación superior o para 
ciudadanos que deseen seguir estudiando 
• Contara con programas técnicas sociales con 
las que puedan insertarse laboralmente. 
• ECS se puede convertir en la “Folkhogskolar” 
chilena.
Gestión ECS 
• La finalidad de la Escuela Ciudadana Social es 
crear una nueva estructura educativa en Chile 
• Escuela funcionara como una especie de 
Centro de Formación Técnica con programas 
sociales que llevan a titulo técnico social 
• Se enfocara en programas que permitan la 
“profesionalización del oficio”, contando con 
programas técnicos sociales con las que 
puedan insertarse laboralmente.
Objetivos básicos ECS 
• El proyecto de “Escuela Ciudadana Social” 
(ECS), considera crear una plataforma técnica 
social en Chile 
• Lo ideal de esa plataforma es poder educar a 
personas de clase baja, y a jóvenes que no 
entraron a educación terciaria y darle 
educación de este tipo. 
• A partir de esto, la idea es crear un nuevo 
concepto de educación que tome el oficio 
como punto central, tal como en Europa
Estructuración ECS 
• La Escuela Ciudadana Social, se constituirá 
como un estructura dependiente del 
proyecto que abarque el ESN 
• Como estructura contendrá los diversos 
programas sociales que se le entreguen a la 
gente de escasos recursos 
• Además contara con un pequeño equipo 
administrativo que pueda gestionar los 
programas sociales, así como también la 
infraestructura necesaria.
Carreras ECS 
• Programa especial de estudios similares a una 
beca educacional social 
• Dirigido a personas que presenten problemas 
sociales y que desee mejorar calidad de vida 
• Programa de 2 años, en 4 trimestres donde 
recibirán un curriculum educativo orientado a 
un área social definida 
• El programa educativo y su respectivo 
certificado les servirá para desempeñarse en 
distintos proyectos sociales y ciudadanos
Ejemplo Carreras ECS 
• Gestión Cultural / formar asistentes culturales 
• Coordinadores sociales / formar monitores 
sociales 
• Rehabilitación drogas / formar monitores 
drogas 
• Microempresa / formar microempresarios 
• Gestión medioambiental / formar monitores 
en ecología y medioambiente 
• Gestión deportiva / formar monitores 
deportivo
Ejemplo Carreras ECS
Ejemplo Carreras ECS
Infraestructura ECS 
• Las ECS (Escuelas Ciudadanas Sociales) seran 
centros sociales y educacionales donde los 
ciudadanos puedan relacionarse y acceder a la 
cultura y educación de manera gratuita 
• La idea es que en un espacio de 400 a 1.000 
m2 se pueda generar programas culturales, 
sociales y educacionales para la ciudadanía 
• Espacio generado a través de container 
produciendo un proyecto innovador
Proyecto container City
Integración ECS – ENS – CFT MAULE 
• La integración de la ECS con los distintos 
proyectos que maneja la ESN (Diplomado, 
CFT) se puede dar a través de plataformas 
académicas educativas 
• Para la educación superior se tendrá a la ESN y 
quizás una posible universidad social 
• Para la educación técnica se tendrá el Centro 
de Formación Técnica del Maule 
• Para la educación social se tendrá la Escuela 
Ciudadana Social
Integración ECS – ENS – CFT MAULE 
Plano Profesional 
Plano Técnico 
Plano Social
Integración otros proyectos 
• La integración de estos proyectos en 
plataformas colaborativas también puede 
soportar otros tipos de proyectos 
• Se puede anexar una Centro de 
emprendimiento que capacite laboralmente 
• O anexar un proyecto virtual que entregue 
cursos semipresenciales a través de la red 
• Y también puede crearse una escuela de 
liderazgo social que capacite a ciudadanos
ESG – Educación Global Social 
• La integración de todos los proyectos 
planificados y/o por planificar puede generar 
la creación en nuestro país de la ESG, 
Educación Global Social 
• La educación Global Social permitirá en 
diferentes capas educacionales sociales la 
entrega de educación para superar la pobreza 
• Permitirá estar al mismo nivel que los países 
desarrollados con altas tasas de educación 
terciaria y de capacitación
ESG – Educación Global Social 
Educación 
Técnica 
Educación 
Profesional 
Educación 
Social 
ESG 
Liderazgo 
Social 
Capacitación 
Laboral
Otras acciones 
• Aparte de las actividades ya escritas, esto es 
Escuela de Negocio, CFT, Escuela Social, 
Centro capacitación y Escuela Lideres, se 
pueden realizar otros proyectos. 
• Se propone por ej. una Academia Juvenil 
Social que entregue Diplomados estudiantiles 
a Alumnos de secundaria, universitaria o 
técnica 
• O también se podría realizar una Red Social 
Ciudadana que integre a las distintas juntas de 
vecinos y organizaciones comunitarias
Funcionamiento ESG 
• Si bien cada proyecto de la ESG funcionan de 
maneras separadas, se necesita un ente que 
coordine todos los proyectos entre si. 
• Por lo mismo se propone que la ESG se 
gestione de manera real con un equipo 
administrativo y la infraestructura necesaria. 
• De esta manera la ESG puede conformarse 
como la parte directiva de un “Holding” 
educacional social.
Proyección ESG 
• La proyección que se le puede dar a este 
Holding educacional social, puede ser a nivel 
nacional en un mediano plazo. 
• La idea es que en cada región del país, exista 
una posibilidad concreta de que personas de 
bajos recursos puedan educarse 
• Se puede dar en 3 etapas. Etapa 1, con los 
lugares actuales (Sgto., Talca, Constitución) 
Etapa 2, expandiéndose hacia el sur y Etapa 3, 
expandiéndose hacia el norte
Proyección ESG 
1° Etapa 
2° Etapa 
3° Etapa
Beneficios estructuración ESG 
• Proyecto único e innovador en el país. 
• Creación de una plataforma educativa 
nacional similar a la de los países 
desarrollados 
• Motor de nuevos proyectos sociales. 
• Centro de oportunidades laborales 
• Vía de escape de nuevos talentos sociales. 
• Mejoramiento a mediano plazo de la 
educación chilena. 
• Instancia real para derrotar la pobreza
(c) Julio 2013, 
Rodrigo Guerra E.

Más contenido relacionado

Destacado

Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Tipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en ArquitecturaTipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en ArquitecturaM.A. Regina Montoya
 
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2 EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
Jean Paúl Baca López
 
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UMGuía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
fopini
 

Destacado (8)

Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
 
Tipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en ArquitecturaTipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en Arquitectura
 
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2 EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
EDIFICIOS EDUCATIVOS - 2
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UMGuía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
 

Similar a PROYECTO TALCA

Pobreza religion
Pobreza  religionPobreza  religion
Pobreza religion
kariniwi18
 
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobrezaUndp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Carla Diaz
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
seba_godoyn
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
PAGGMunicipal
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Nelson Leiva®
 
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad socialCrece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
pablocomunica
 
Sistema Génesis y Portales Institucionales
Sistema Génesis  y Portales Institucionales Sistema Génesis  y Portales Institucionales
Sistema Génesis y Portales Institucionales fell333
 
Webinario Educacion Intercultural
Webinario Educacion InterculturalWebinario Educacion Intercultural
Webinario Educacion Intercultural
AndinaVirtual
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Eusebio Nájera
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
profesormarquez
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
Coralys Ortiz
 
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política   social,subdesarrollo y Educacion No formalPolítica   social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política social,subdesarrollo y Educacion No formalYazmin
 
archivo_20229691740.pptx
archivo_20229691740.pptxarchivo_20229691740.pptx
archivo_20229691740.pptx
BYRONFRANCISCOLOZANO
 
La EducacióN No Formal Y Cambio Social En
La EducacióN No Formal Y Cambio Social EnLa EducacióN No Formal Y Cambio Social En
La EducacióN No Formal Y Cambio Social Ennora
 
No al Apoyo Participativo
No al Apoyo ParticipativoNo al Apoyo Participativo
No al Apoyo Participativo
noalapoyoparticipativo
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
MIL404
 

Similar a PROYECTO TALCA (20)

Proyecto CIS
Proyecto CISProyecto CIS
Proyecto CIS
 
Pobreza religion
Pobreza  religionPobreza  religion
Pobreza religion
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
 
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobrezaUndp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
 
¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?¿Para qué nos movilizamos?
¿Para qué nos movilizamos?
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
Becas para el progreso. La experiencia en el municipio Capacho Nuevo del esta...
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
 
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad socialCrece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
Crece. Proyecto promoción éxito de niños en dificultad social
 
Sistema Génesis y Portales Institucionales
Sistema Génesis  y Portales Institucionales Sistema Génesis  y Portales Institucionales
Sistema Génesis y Portales Institucionales
 
Webinario Educacion Intercultural
Webinario Educacion InterculturalWebinario Educacion Intercultural
Webinario Educacion Intercultural
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
 
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política   social,subdesarrollo y Educacion No formalPolítica   social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
 
archivo_20229691740.pptx
archivo_20229691740.pptxarchivo_20229691740.pptx
archivo_20229691740.pptx
 
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
 
La EducacióN No Formal Y Cambio Social En
La EducacióN No Formal Y Cambio Social EnLa EducacióN No Formal Y Cambio Social En
La EducacióN No Formal Y Cambio Social En
 
No al Apoyo Participativo
No al Apoyo ParticipativoNo al Apoyo Participativo
No al Apoyo Participativo
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
 

Más de Rodrigo Guerra Escobar

PROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CISPROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CIS
Rodrigo Guerra Escobar
 
Lideres Para Chile
Lideres Para ChileLideres Para Chile
Lideres Para Chile
Rodrigo Guerra Escobar
 

Más de Rodrigo Guerra Escobar (11)

Bachillerato secundario
Bachillerato secundarioBachillerato secundario
Bachillerato secundario
 
PROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CISPROYECTO CECC - CIS
PROYECTO CECC - CIS
 
Proyecto ciudadano
Proyecto ciudadanoProyecto ciudadano
Proyecto ciudadano
 
Corporacion pais
Corporacion paisCorporacion pais
Corporacion pais
 
Pais joven
Pais jovenPais joven
Pais joven
 
Ciu pais ciudadano
Ciu   pais ciudadanoCiu   pais ciudadano
Ciu pais ciudadano
 
Bachillerato
BachilleratoBachillerato
Bachillerato
 
Educacion Pais
Educacion PaisEducacion Pais
Educacion Pais
 
Agenda2020
Agenda2020Agenda2020
Agenda2020
 
Refugio Pinguino
Refugio PinguinoRefugio Pinguino
Refugio Pinguino
 
Lideres Para Chile
Lideres Para ChileLideres Para Chile
Lideres Para Chile
 

PROYECTO TALCA

  • 1. Proyecto Talca Ciudadania, Educacion y urbanismo Junio 2013
  • 2. Etapa 1 CPP Proyecto Talca ONG Maule Ciudadana
  • 3. CPP Proyecto Talca, Fundamentos • Necesidades de Talca: Orden urbanístico, desarrollo de ciudad, generación de plataformas educativas, gestión de desarrollo social. • Gobierno regional poco asertivo y con nula capacidad de gestión a nivel regional • Necesidad de generación de entes técnicos y sociales que desarrollen acciones por otros caminos (ONG – CPP)
  • 4. CPP Proyecto Talca, Urbanismo Talca
  • 5. CPP Proyecto Talca, Educacion Talca
  • 6. CPP Proyecto Talca, Area verde Talca
  • 7. CPP Proyecto Talca, Objetivos • Se propone la gestión de un CPP, Centro de Políticas Publicas en Talca que desarrolle propuestas e instancias en Urbanismo, Sociedad y Educación. • Centro de Políticas publicas que genere capacidad de reflexión y de acción real en temas sociales, educacionales y urbanos • Centro de Políticas Publicas a cargo de una ONG que obtenga Pers. jurídica y que a futuro genere “Do Tanks” en diversas áreas
  • 8. CPP Proyecto Talca, Funcionamiento Políticas Publicas En Talca Diversas áreas De Gestión Participación Ciudadana Propuestas Publicas
  • 9. CPP Proyecto Talca, Áreas Temáticas Participación Ciudadana Educación y Cultura Juventud Barrios y Ciudad
  • 10. ONG MauleCiudadana • Necesidad de generar una ONG que sustente la gestión del Centro de Políticas Publicas Proyecto Maule y sus acciones • ONG permite apoyo de recursos económicos • Gestión de ONG permitirá el sustento legal, administrativo y económico a la gestión del Centro de Políticas Publicas • Además permitirá generar acción y actividades sociales, así como también Do Tank a futuro
  • 11. Gestion ONG MauleCiudadana ONG Desarrollo Proyectos Sociales Participacion Ciudadana Recursos Economicos ONG
  • 12. “Joint Venture” ONG Gentes • Alianza estrategica con ONG Gentes de Talca • ONG Gentes se preocupara de todo el ambito social y de la interaccion ciudadania, sociedad y gestion de proyecto estrategico • ONG Gentes aportara en la gestion de actividades sociales que permotan difundir las acciones del Proyecto Talca a nivel social • Además aportara ideas desde el area social al Proyecto Talca
  • 14. Etapa 2 ECS Maule Educacion Global Social
  • 15. Situación socioeconómica en Chile • Situación actual desequilibrada como país. • Fuerte desarrollo económico V/S Importante desigualdad social. • Existencia de una gran división social y cultural y una notable falta de oportunidades. • Chile es uno de los países con mayores desigualdades en el mundo. (0,52 I.G.) • Reflejo de las problemáticas que a diario viven los ciudadanos.
  • 16. Situación socioeconómica en Chile Informe Ocde 2012
  • 17. La Pobreza en Chile • Pobreza en Chile se mide bajo lógica material o sea se cuantifican solo números. • Los diversos actores se refieren a porcentajes (%) sobre el ingreso perca pita. • La pobreza es mas que un numero, por ende se desconoce las verdades formas. • Según datos de Fundación Sol. La pobreza real en Chile seria 26,7% e indigencia 6,5% • Con $205.000 Chile tiene el segundo sueldo mínimo mas bajo de la OCDE
  • 18. La Pobreza en Chile Informe Fund Sol 2013
  • 19. La Pobreza en Chile Informe Fund Sol 2013
  • 20. El ascensor de la pobreza • Según datos de la Fundación Sol, lo único que se ha hecho es convertir a los pobres extremos en pobres. • De la misma manera mucha gente de Clase media que ha salido de la pobreza, vuelve una y otra vez a ella. • Sistema socioeconómico potencia grados de vulnerabilidad en chilenos. • 76% de trabajadores gana menos de $300.000
  • 21. El ascensor de la pobreza Informe Fund Sol 2013
  • 22. Gestión gubernamental y política • La gestión de la pobreza en Chile es medida por el INE, a través de encuesta Casen • Se usa solo este instrumento (Casen) para medirla lo cual arroja datos falsos o que no son profundos. • Se celebra cuando baja puntos porcentuales, se critica cuando sube puntos porcentuales. • Gobierno defiende línea de pobreza en $72.000 • Sistema muy lineal, metódico y no humano
  • 23. Gestión gubernamental y política Informe Casen 2011
  • 24. Gestión de Ong’s • Si bien existe la gestión de variadas ONG para la superación de la pobreza no es como en otros países donde se involucran activamente • Por una parte, ciertas ongs se dedican solo ha realizar análisis teóricos y académicos de la pobreza y de los pobres • Por otra parte, hay algunas ongs que se dedican al asistencialismo, logrando solo pequeñas victorias para derrotar la pobreza.
  • 26. Problemática final • No se podrá derrotar la pobreza si se sigue considerando a las personas como números estadísticos en vez de como seres humanos • Cualquier índice para medir la pobreza debe de considerar ir mas allá de números y tomar instancias humanas de pobreza • Se deben de desarrollar procedimientos mas agresivos en torno a educación y calidad vida • Se deben de tomar otras instancias y términos actuales, como “Movilidad social”
  • 27. Movilidad Social • La Movilidad Social considera el estudio de mejoramiento social que tiene cada persona • La movilidad social se puede dar por mejoras educativas, de salario, de barrio, de cultura. • El termino es mas patente en sectores de clase media baja donde no son catalogados como pobres. • El termino toma mayor fuerza en nuestro país debido a los últimos cambios socioeconómicos
  • 28. Movilidad Social Índice Movilidad social Horizontal 2013
  • 29. La educación como solución • La educación es la palanca del desarrollo de un país, la llave para dar movilidad social y la clave para vencer la desigualdad. • Un pueblo sin educación no crece y sin crecimiento su desarrollo tiende a cero. • Países con mayor educación tienen mayores ingresos per cápita y una mayor interrelación social (Suecia Finlandia, Irlanda, Canadá). • La educación se convierte en una herramienta eficaz para reducir la pobreza.
  • 30. La educación en Chile • La educación chilena tiene un nivel deficiente. • Educación de baja calidad, clasista y elitista. • Sistema estructural con poco equilibrio y creador de falsas expectativas. • Presenta un curriculum mediocre • Educación mas bien orientada a la inserción de sujetos en mercado laboral que al desarrollo integral de la sociedad.
  • 31. Problemas para educarse • Sistema chileno mal estratificado y enfocado. • Clasismo en educación primaria y secundaria. • Inequidad en acceso en educación superior. • Costos altísimos de carreras universitarias y técnicas (costo promedio anual $2.250.000). • Quien tiene dinero estudia. • Alto costo de oportunidades (Tiempo, traslados, sacrificios)
  • 32. Problemas para educarse Informacion Mineduc 2013
  • 33. Problemas para educarse Informacion Ocde 2010 - 2012
  • 34. Imposibilidad Educacional • En Chile solo un 24% de la población tiene acceso a la educación superior. • Personas sin títulos o poco capacitadas deben optar a trabajos poco remunerados • Sueldo promedio $200.000 - $300.000. • No pueden satisfacer sus necesidades básicas ni llevar una buena vida familiar • Bajo pronostico social a futuro causando depresión, baja autoestima, mala calidad de vida
  • 35. Imposibilidad Educacional Estudio Jose Joaquin Brunner 2008
  • 37. Circulo vicioso Imposibilidad educacional Imposibilidad educacional Pobreza y conductas Pobreza y conductas antisociales antisociales Trabajo mal pagado e inestable Trabajo mal pagado e inestable Insatisfacción personal Insatisfacción personal y familiar y familiar
  • 38. Consecuencias a nivel país • Enorme brecha en distribución del ingreso • Alarmante déficit intelectual • Contracción social y cultural • Ignorancia juvenil y ciudadana en aumento • Mala calidad de vida familiar • Aumento de marginalidad y pobreza • País injusto y sin desarrollo
  • 39. Circulo Virtuoso Educación de mejor nivel Educación de mejor nivel Erradicación de la pobreza y mayor participación social Erradicación de la pobreza y mayor participación social Trabajo estable y mejor salario Background social y Trabajo estable y mejor salario Background social y mejoramiento de la vida mejoramiento de la vida familiar y personal familiar y personal
  • 40. Condiciones necesarias • Generar estrategias para la superación de la pobreza. • Llevar educación y cultura a sectores comprometidos socialmente. • Permitir el acceso a la educación terciaria y gestionar otros tipos de educación (virtual, modular, social) • Promover participación efectiva de jóvenes y personas de escasos recursos en la sociedad
  • 41. Ejemplos internacionales • En la mayoría de los países desarrollados existen programas de educación que permiten el desarrollo de los ciudadanos. • En Estados Unidos existen las universidades comunitarias en diversos estados. • En Corea existen politicnicos sociales. • En Alemania existen las escuelas de artes y oficios con títulos técnicos sociales. • En Suecia existen las “Folkhogskolars”.
  • 42. “Folkhogskolars” Suecas • Forma de educación en Suecia para quienes no han terminado la escuela secundaria o el bachillerato. • Escuelas de educación ciudadana, dependientes del estado sueco y que entrega un titulo técnico para poder laborar • En la actualidad hay 187 escuelas ciudadanas • En cada Folkhogskolars el alumno puede tomar cursos libres que lo lleven a un programa en el ámbito social
  • 44. Educación técnica social en Chile • No existe en Chile un sistema de educación ciudadana parecido al de Suecia • El joven o el ciudadano que desee estudiar en la educación superior debe obligatoriamente endeudarse “hasta el cogote” • Hace falta un sistema de educación técnica social que permita a ciudadanos pobres tener educación terciaria • Además serviría para obtener un titulo técnico con el cual puedan trabajar.
  • 45. Escuela Ciudadana Social • El proyecto de “Escuela Ciudadana Social” (ECS), considera crear una plataforma técnica social en Chile • Plataforma enfocada para jóvenes que no siguieron educación superior o para ciudadanos que deseen seguir estudiando • Contara con programas técnicas sociales con las que puedan insertarse laboralmente. • ECS se puede convertir en la “Folkhogskolar” chilena.
  • 46. Gestión ECS • La finalidad de la Escuela Ciudadana Social es crear una nueva estructura educativa en Chile • Escuela funcionara como una especie de Centro de Formación Técnica con programas sociales que llevan a titulo técnico social • Se enfocara en programas que permitan la “profesionalización del oficio”, contando con programas técnicos sociales con las que puedan insertarse laboralmente.
  • 47. Objetivos básicos ECS • El proyecto de “Escuela Ciudadana Social” (ECS), considera crear una plataforma técnica social en Chile • Lo ideal de esa plataforma es poder educar a personas de clase baja, y a jóvenes que no entraron a educación terciaria y darle educación de este tipo. • A partir de esto, la idea es crear un nuevo concepto de educación que tome el oficio como punto central, tal como en Europa
  • 48. Estructuración ECS • La Escuela Ciudadana Social, se constituirá como un estructura dependiente del proyecto que abarque el ESN • Como estructura contendrá los diversos programas sociales que se le entreguen a la gente de escasos recursos • Además contara con un pequeño equipo administrativo que pueda gestionar los programas sociales, así como también la infraestructura necesaria.
  • 49. Carreras ECS • Programa especial de estudios similares a una beca educacional social • Dirigido a personas que presenten problemas sociales y que desee mejorar calidad de vida • Programa de 2 años, en 4 trimestres donde recibirán un curriculum educativo orientado a un área social definida • El programa educativo y su respectivo certificado les servirá para desempeñarse en distintos proyectos sociales y ciudadanos
  • 50. Ejemplo Carreras ECS • Gestión Cultural / formar asistentes culturales • Coordinadores sociales / formar monitores sociales • Rehabilitación drogas / formar monitores drogas • Microempresa / formar microempresarios • Gestión medioambiental / formar monitores en ecología y medioambiente • Gestión deportiva / formar monitores deportivo
  • 53. Infraestructura ECS • Las ECS (Escuelas Ciudadanas Sociales) seran centros sociales y educacionales donde los ciudadanos puedan relacionarse y acceder a la cultura y educación de manera gratuita • La idea es que en un espacio de 400 a 1.000 m2 se pueda generar programas culturales, sociales y educacionales para la ciudadanía • Espacio generado a través de container produciendo un proyecto innovador
  • 55. Integración ECS – ENS – CFT MAULE • La integración de la ECS con los distintos proyectos que maneja la ESN (Diplomado, CFT) se puede dar a través de plataformas académicas educativas • Para la educación superior se tendrá a la ESN y quizás una posible universidad social • Para la educación técnica se tendrá el Centro de Formación Técnica del Maule • Para la educación social se tendrá la Escuela Ciudadana Social
  • 56. Integración ECS – ENS – CFT MAULE Plano Profesional Plano Técnico Plano Social
  • 57. Integración otros proyectos • La integración de estos proyectos en plataformas colaborativas también puede soportar otros tipos de proyectos • Se puede anexar una Centro de emprendimiento que capacite laboralmente • O anexar un proyecto virtual que entregue cursos semipresenciales a través de la red • Y también puede crearse una escuela de liderazgo social que capacite a ciudadanos
  • 58. ESG – Educación Global Social • La integración de todos los proyectos planificados y/o por planificar puede generar la creación en nuestro país de la ESG, Educación Global Social • La educación Global Social permitirá en diferentes capas educacionales sociales la entrega de educación para superar la pobreza • Permitirá estar al mismo nivel que los países desarrollados con altas tasas de educación terciaria y de capacitación
  • 59. ESG – Educación Global Social Educación Técnica Educación Profesional Educación Social ESG Liderazgo Social Capacitación Laboral
  • 60. Otras acciones • Aparte de las actividades ya escritas, esto es Escuela de Negocio, CFT, Escuela Social, Centro capacitación y Escuela Lideres, se pueden realizar otros proyectos. • Se propone por ej. una Academia Juvenil Social que entregue Diplomados estudiantiles a Alumnos de secundaria, universitaria o técnica • O también se podría realizar una Red Social Ciudadana que integre a las distintas juntas de vecinos y organizaciones comunitarias
  • 61. Funcionamiento ESG • Si bien cada proyecto de la ESG funcionan de maneras separadas, se necesita un ente que coordine todos los proyectos entre si. • Por lo mismo se propone que la ESG se gestione de manera real con un equipo administrativo y la infraestructura necesaria. • De esta manera la ESG puede conformarse como la parte directiva de un “Holding” educacional social.
  • 62. Proyección ESG • La proyección que se le puede dar a este Holding educacional social, puede ser a nivel nacional en un mediano plazo. • La idea es que en cada región del país, exista una posibilidad concreta de que personas de bajos recursos puedan educarse • Se puede dar en 3 etapas. Etapa 1, con los lugares actuales (Sgto., Talca, Constitución) Etapa 2, expandiéndose hacia el sur y Etapa 3, expandiéndose hacia el norte
  • 63. Proyección ESG 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa
  • 64. Beneficios estructuración ESG • Proyecto único e innovador en el país. • Creación de una plataforma educativa nacional similar a la de los países desarrollados • Motor de nuevos proyectos sociales. • Centro de oportunidades laborales • Vía de escape de nuevos talentos sociales. • Mejoramiento a mediano plazo de la educación chilena. • Instancia real para derrotar la pobreza
  • 65. (c) Julio 2013, Rodrigo Guerra E.