SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP ANTONIO MACHADO ANDALUCÍA K-9
(BAEZA)
PROYECTO EDUCATIVO
“MI MEJOR AMIGO”
TERAPIA ASISTIDA
CON PERROS
ELABORADO POR: Pedro Luis Ortiz Torres.
Ldo. Psicopedagogía.
Maestro especialista pedagogía terapeútica.
Maestro especialista Educación Física.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 1
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN.
- Un poco de historia.
- ¿ Que es la terapia asistida con animales?.
- Beneficios de la terapia asistida con animales.
- Conclusión.
2. DESTINATARIOS.
3. OBJETIVOS GENERALES.
- Área cognitiva.
- Área del lenguaje.
- Área emocional.
- Área modificación de conducta.
4. PERIODOS DE INTERVENCIÓN.
5. FASES DE LA SESIÓN.
- Motivación.
- Desarrollo.
- Vuelta a la calma.
6. METODOLOGÍA
7. ACTIVIDADES TIPO
8. TEMPORALIZACIÓN
9. RECURSOS:
- Económicos.
- Humanos.
- Animales.
- Materiales y equipamiento.
10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
11. BIBLIOGRAFÍA
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 2
1. JUSTIFICACIÓN:
UN POCO DE HISTORIA…:
Históricamente los animales han formado parte de programas
terapéuticos. Los griegos, ya daban paseos a caballo como parte de las
terapias para aumentar la autoestima de las personas que padecían
enfermedades incurables. Los egipcios, atribuían a los animales la capacidad
de curar diferentes dolencias. Hipócrates, médico griego (460 - 377a. C.)
consideraba que la actividad con caballos era “muy relajante” para sus
pacientes.
En el siglo XVII, el caballo era un compañero más, en las terapias de
tratamiento y rehabilitación de discapacitados y en instituciones mentales
de Europa incorporaban al gato porque “tranquilizaba” a los pacientes
internados.
En 1669, John Locke ya defendía que la relación con los animales
tenía una función socializadora. A partir de este momento empezaron a
promulgarse las primeras teorías sobre la influencia positiva de los animales
de compañía en enfermos mentales.
Reisenger, en 1730, relata cómo se entrenó a un perro tanto para
ayudar a la movilidad, como para localizar objetos, buscar entrada, puertas,
etc.
Sigmund Freud, médico y psiquiatra austríaco, (1856-1937) realizaba
sus consultas acompañado por su perro porque le facilitaba la comunicación
con el paciente.
En 1792, en Inglaterra, en el Retreat de York, fundado por la
“Society of friends”, se utilizaron animales en terapia. Desde su fundación
William Tuke, pionero en el tratamiento de personas con enfermedades
mentales, intuyó que los animales podían proporcionar, valores humanos en
enfermos de tipo emocional, aprendiendo autocontrol, mediante refuerzo
positivo.
En el siglo XIX, la literatura médica, ya contenía referencia sobre la
bondad de montar a caballo, para tratar la gota, trastornos neurológicos, y
la baja autoestima.
En 1859, en Notes of Nursing, Florence Nightingale escribió; “Un
pequeño animal de compañía, es a menudo, una excelente terapia contra la
enfermedad, y especialmente para la enfermedades hospitalarias de larga
duración. Un pájaro en su jaula, es a menudo, el único placer para una
persona que está inválida durante años en la misma habitación.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 3
Poder alimentarle y limpiarle él solo, le ayuda a recobrar la autoestima y le
anima a hacer otras cosas”.
Posteriormente en 1897, en Bethel, Bielfield, Alemania, los animales
intervinieron en el tratamiento de personas con epilepsia.
Entre 1944 y 1945, se utilizaron terapias asistidas por animales de
compañía, para la rehabilitación de aviadores del Army Air Convalescent
Center, en Pawling, Nueva York. En este programa se utilizaron los animales
como una distracción de los intensos programas terapéuticos, a los que eran
sometidos los aviadores.
El Dr. Samuel B. Ross, en 1948, fundó en Nueva York el centro Green
Chimneys, una granja para la reeducación de niños y jóvenes con trastornos
del comportamiento mediante el trabajo con los animales.
Pero fue en 1953, cuando Boris M. Levinson, médico y psiquiatra
estadounidense, gracias a un golpe del destino, planteó las bases de la
Terapia Asistida o facilitada por Animales; Su perro Jingles, que siempre
estaba con él pero nunca con los pacientes, un día se le escapó y fue a la
puerta a recibir a un paciente que Levinson estaba esperando. Se trataba de
un niño que iba acompañado de su madre al que tenía que diagnosticar. El
niño había pasado ya un largo proceso terapéutico sin lograr ningún éxito,
mostrando síntomas de retraimiento creciente. Sin embargo, ese día, el niño
y el perro conectaron e interactuaron de tal modo que Jingles, sesiones más
tarde, ejercería de coterapeuta en el tratamiento del niño. En 1962,
Levinson publicó el primer trabajo sobre el tema: “The dog as a co-
therapist”, posteriormente “Pet-Oriented Child Psychotherapy” (1969) y
“Pets and Human Development” (1972).
Kerlikowoski, en 1954 introdujo animales en un pabellón pediátrico,
entre ellos se incluían pájaros, conejos y hamsters; los resultados no sólo
mostraron que los niños querían a los animales, sino que aprendieron a
cuidarlos y en el proceso se volvieron menos introvertidos y menos
deprimidos, mejorando su autoestima.
En 1966, Erling Stordahl, músico invidente, fundó el Centro
Beitostolen, en Noruega. Su objetivo era el tratamiento de personas
invidentes y personas con discapacidad física, con terapia asistida con
perros y caballos.
En los años 70 y empujados por el trabajo de Levinson, Samuel y
Elisabeth Corson, se embarcaron en un programa para evaluar la viabilidad
de la terapia asistida por animales en un entorno hospitalario, obteniendo
excelentes resultados. Para ello emplearon perros en un hospital
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 4
psiquiátrico con 50 pacientes que no respondían al tratamiento tradicional,
obteniendo un aumento de la comunicación y la autoestima, además de
independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los
animales.
A partir de entonces aparecen múltiples estudios científicos
publicados en revistas como Journal of Children Adolescent Psychiatry,
Nursing; Journal of Gerontology Nursing; Journal of Psychosomatic
medicine; Neuropsychology, etc. que demuestran la efectividad de la
Terapia Asistida por Animales.
La terapia asistida con animales comenzó a utilizarse en Estados
Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Canadá, países que
investigaron los beneficios físicos, psicológicos y sociales del vínculo
humano-animal, y su influencia positiva en el tratamiento de distintas
patologías físicas y/o mentales.
En 1977, se crea la I.H.A.I.A.O (International Human-Animal
Interaction Organization), que engloba a asociaciones de diferentes países,
celebrando conferencias internacionales donde se exponen los resultados y
las últimas experiencias llevadas a cabo por los mejores expertos en
Terapias Asistidas con Animales.
En 1980 E. Friedman, J. Lynch y S. Thomas publican un estudio
titulado "Animales de compañía y supervivencia en pacientes un año después
de salir de una unidad de cuidados coronarios", en el que concluyen que la
relajación, menor inquietud autonómica y longevidad aumentada, lo
propiciaban las mascotas, aumentando la comunicación y facilitando que la
persona deje de vivir separada del entorno y formando parte del mundo.
Dos años antes, el Dr. Aaron Katcher, profesor de Psiquiatría de la
Universidad de Pensilvania, ya había realizado un estudio similar con buenos
resultados.
En 1991 Anderson y col., publica "Propietarios de mascotas y factores
de riesgo de enfermedades cardiovasculares", cuyos resultados mostraban
que los pacientes que tenían mascotas presentaban menores cifras de
tensión arterial, colesterol y triglicéridos.
También en 1991, el estudio de James Serpell "Efectos beneficiosos
en los propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y
comportamientos humanos" evidenciaba menos problemas de salud y
aumento de autoestima.
Varios estudios, como los de Aubrey H. Fine (2005), Cusack (2003) o
Lan Robinson (1995), han demostrado que la presencia de un perro
disminuye considerablemente el estrés, la hipertensión arterial, la sensación
de soledad y ayuda a la persona a socializarse y a mejorar su estado anímico.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 5
En septiembre de 1998, se celebró la 8ª Conferencia Internacional de
Interacción entre Hombres y Animales en Praga, con la intervención de la
Dra. Karen Allen, de la Universidad de Nueva York. En dicha conferencia se
señaló que el 32% de los psiquiatras en Estados Unidos, utilizan animales de
compañía como complemento en sus terapias psicológicas obteniendo muy
buenos resultados.
En la actualidad, un gran número de universidades en EEUU disponen
de Cátedras o Planes de Estudios en relación a la terapia asistida con
animales; Universidad de Pensilvania (Filadelfia), Tufos University, North
Grafton, Universidad de Purdue, West Lafayette, Universidad de
Southampton y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.
En España se fundó 1987 Gallina Blanca Purina (desde 2002: Fundación
Affinity), pioneros en España en la implantación y financiación de programas
de terapia asistida por animales. Estos programas van dirigidos a personas
marginadas por la edad (ancianos), la delincuencia (centros penitenciarios),
sus capacidades (niños autistas, hipoacúsicos, disminuidos), o por la
enfermedad (sida, pacientes psiquiátricos).
La Fundación ONCE del perro-guía se creó en 1990, pertenece a la
Federación Internacional de Escuelas de Perros Guía, e inauguró la escuela
de perros-guía de la ONCE el 26 de mayo de 1999 en Boadilla del Monte. Es
el mayor centro de adiestramiento de perros para invidentes en Europa, con
una capacidad de adiestramiento de más de un centenar de perros al año.
(Martínez Abellán 2003, 2004).
La
Fundación Bocalán, es una de las entidades más conocidas, tanto en el
ámbito nacional como internacional, dedicadas al mundo del perro. Esta
Fundación, se encarga de formar a profesionales caninos y al desarrollo de
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 6
programas para la integración de personas con discapacidades, a través de
la terapia asistida con animales (TAA). Esta Fundación tiene implantados
programas en España, EEUU, Colombia, Chile, Venezuela, Portugal y Japón.
Asociación Nacional de Terapias y Actividades Asistidas por animales
(ANTA). El objetivo de esta asociación es fomentar la terapia asistida por
animales y para ello trabaja con perros de servicio para personas con
discapacidades intelectuales y psicológicas, físicas y/o sensoriales y para
personas mayores. La Coordinadora Nacional de Asociaciones de Animales
de Asistencia y Terapia (CONAT), incluye la Asociación Nacional de
Terapias y Actividades Asistidas por Animales (ANTA), la Asociación
Española de Perros de Asistencia (AEPA) y la Asociación Proyecto Animal.
Fundación Caballo Amigo y la Fundación Tiovivo, utilizan la rehabilitación
ecuestre (equinoterapia o hipoterapia) en niños con Síndrome de Down,
parálisis cerebral o espina bífida. (Martínez Abellán, Hernández y Arnaiz,
2001)
La terapia con delfines, instaurada desde hace años en Escocia (Dr.
Horace Dobbs), Florida (Dr. David Nathanson), o Italia, también se realiza
en España con buenos resultados en casos de personas con depresión,
trastornos de la comunicación, autismo y otras discapacidades (Fundación
Delfín Mediterráneo en Gerona, Delfinario Octopus en Tenerife). (Martínez
Abellán, 2001, 2002).
AEPA (Asociación Española de Perros de Asistencia); Su principal
objetivo es adiestrar perros de asistencia para entregarlos a personas
discapacitadas e informar sobre la utilización de estos perros.
AIAP (Asociación de Intervenciones Asistidas con Perros); Nació con la idea
de fomentar y difundir las Intervenciones (Terapia, educación y actividad)
Asistidas con Perros como método terapéutico y educativo, en personas con
discapacidad o necesidades especiales. Actualmente también utilizan otros
animales.
En los últimos años, los programas de Terapia Asistida con Animales
(TAA), han gozado de una gran impulso y difusión en nuestro país (Estivill,
1999). La Terapia Asistida por Animales de Compañía, también se emplea en
el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria, para mejorar la calidad de vida de
los enfermos (Martínez Abellán 2002). La terapia asistida con animales está
experimentando en la actualidad un gran desarrollo dentro y fuera de
nuestro país. Existen programas de Terapia Asistida por Animales en todo
el mundo desarrollado (Beck, 2000).
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 7
¿QUÉ ES LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES?
La terapia asistida con animales (TAA), es una intervención directa y
con objetivos prediseñados para situaciones de dependencia funcional,
alteraciones psiquiátricas o trastornos de conductas, donde participa un
animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable del
tratamiento. Se realiza en gran variedad de entornos, de manera individual
o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Se necesita la
presencia de un profesional que se encargue del manejo del animal junto a
un equipo de profesionales docentes o sanitarios. Todo el proceso ha de ser
previamente diseñado y posteriormente evaluado. (Tucker, 2004)
La TAA sirve para apoyar y no reemplazar las terapias
convencionales.
La diferencia fundamental entre la TAA y las AAA (Actividades
Asistidas con Animales), es que la terapia asistida ha de ser dirigida y
documentada por un profesional especializado. Por el contrario, las
actividades asistidas se pueden llevar a cabo también por voluntarios,
presenta un carácter más espontáneo y menos regulado. Son aquellas
actividades en las que interviene algún animal para proporcionar a los
usuarios beneficios motivacionales, educativos y/o recreativos, con el fin de
aumentar la calidad de vida. Aquí los avances no son necesariamente
registrados y no existen unos objetivos concretos.
La TAA va dirigida a niños/adolescentes con autismo, Síndrome de
Down, discapacitados físicos o psíquicos o con necesidades especiales,
problemas del lenguaje, trastornos de la conducta, trastornos de
hiperactividad y déficit de atención (TDAH), trastorno generalizado del
desarrollo (TGD), trastornos sensoriales y de propiocepción o problemas
motores, niños que han sufrido abusos, mujeres maltratadas, tratamiento
de delincuencia, adicciones, violencia familiar, violencia carcelaria,
trastornos de ansiedad, depresión, baja autoestima, inseguridad,
dificultades de adaptación, problemas de socialización, daño cerebral
adquirido, esclerosis múltiple, distrofia muscular, enfermedades crónicas
(cardíacas, oncológicas, mentales), hipertensión, parálisis cerebral,
Alzheimer, Parkinson, aislamiento, falta de motivación, problemas de
motricidad, deterioro cognitivo o discapacidad visual/auditiva, entre otros.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 8
BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
Beneficios físicos:
- Incrementa la actividad física y mejora las habilidades motoras, el
equilibrio y la coordinación. Mejora las sesiones de Fisioterapia.
- Disminuye el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca,
previniendo y ayudando en una recuperación más rápida, tras intervención o
enfermedades graves, sobre todo cardiovasculares.
Beneficios Psicológicos:
- Aumenta la autoestima y las interacciones sociales. Desarrolla
sentimientos de empatía y respeto hacia otros y habilidades de ocio.
- Impulsa el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, confianza,
seguridad y sensación de sentirse útil. Aumenta la estabilidad emocional
mejorando la salud mental.
- Estimula la memoria, atención y concentración.
- Estimula el lenguaje, fomenta el uso de nuevos términos, mejora el
conocimiento de conceptos y el cálculo.
- Reduce la ansiedad, el estado depresivo y el sentimiento de soledad.
- Disminuye los comportamientos agresivos o manifestaciones de
hiperactividad, mejorando el control de impulsos.
- Facilita la intervención con pacientes muy resistentes y que antes no
habían respondido con mejoría a otros tratamientos más convencionales.
- Es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos, ya que
aumenta la motivación, implicación e iniciativa.
Cómo consigue la Terapia asistida con animales (TAA) una
estimulación neuropsicológica en las diferentes áreas; un ejemplo de
sesiones:
En las sesiones de TAA se realizan diferentes actividades, cuyo
objetivo principal es la estimulación de diferentes áreas cerebrales
afectadas, para conseguir que el paciente pueda alcanzar una mejora en la
calidad de vida y en función de cada caso, cierta independencia en el manejo
de la misma.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 9
Para la estimulación motora; Se acaricia, cepilla, pone y quita la
correa al perro, le tira la pelota, le pasea, limpia el material, ejercicios de
coordinación, realiza circuitos de psicomotricidad (pasar por debajo de un
aro, saltar obstáculo, etc), imitación de posturas (sentado, tumbado etc.).
Para estimular memoria y atención; Se memoriza el nombre del
animal, focaliza la atención sobre el animal, aprende las partes del cuerpo,
se le indica que invente una historia con el perro, aprende a conocer a los
animales, sus costumbres, necesidades, cómo cuidarlos, se trabaja la
discriminación de objetos, colores, letras, clasificaciones, mediante el
lanzamiento de objetos al perro, etc.
Para estimular el lenguaje; Se le indica que hable y escriba sobre el
animal, se le enseña a dar órdenes gestuales y verbales (pedir que venga que
se siente, que coja un objeto, pedirle que salude, que se tumbe, etc.),
expresar la comunicación postural del animal, etc.
Para estimular habilidades sociales; Interacción con el animal, jugar con él,
hablar del animal y de sus costumbres a los demás, etc.
Para el control de impulsos; Trabajar los tiempos de espera con
diferentes actividades.
Para trabajar autoestima; Controlar al perro, guiarlo, realizar tareas
que impliquen un alto porcentaje de éxito.
Para asumir responsabilidades; Dar de comer, saber cuándo hay que
darle de beber, preparar al animal el sitio donde tiene que descansar, etc.
Para el control psicofisiológico; Relajación junto al animal, tumbarse y
escuchar los latidos y la respiración del animal, la temperatura corporal etc.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 10
Terapia Asistida con Perros: Cannoterapia
Los beneficios de la cannoterapia, además de los señalados con
anterioridad, de manera específica con el perro se consiguen los siguientes
resultados;
- Mejora de las expresiones faciales en la población con Parálisis Cerebral.
- En casos de daños cerebrales y motores severos, los pacientes logran
efectuar movimientos con el fin de acariciar al animal.
- Sirven como apoyo para personas con dificultades en la movilidad, parálisis
y deficiencia visual (perros guías).
- Incrementa la sensación de seguridad en el medio
- El intercambio afectivo con el animal mejora el estado emocional del
propietario que se siente acompañado y se mantiene activo porque debe
llevarlo de paseo y asumir la responsabilidad de su cuidado, aumentando así
la seguridad en sí mismo (Katcher, A. H. 1985).
- Están en investigación la capacidad de algunos perros para preveer crisis
epilépticas y la intervención en hipoglucemias (Lim K, Wilcox A, Fisher M,
Burns-Cox C, 1992). La estimulación sensorial es muy importante en
enfermos en coma, y en EE.UU. se emplean animales en algunos centros con
estos pacientes.
Autismo
El uso de perros en personas con trastorno de espectro autista
comenzó en Canadá hace 10 años a través de Nacional Service Dogs, que
desarrolla un programa de perros de asistencia para ayudar a una mejor
integración en sociedad de los niños con autismo y un mejor control de sus
impulsos, reduciendo comportamientos de fuga y mejorando la calidad de
vida de sus familias.
Algunos de los proyectos en España son: El proyecto Blick: TAA -
Conductual - autismo, (Centre Batega i Ctac); Fundación Bocalan junto con la
División de Salud Animal de Bayer HealthCare (2010), Escuela Nostre Món
(Mataró, Barcelona), Centro de Día “La Safor” de Potries (Valencia),
perteneciente a la Asociación Pro-minusválidos Psíquicos de la Safor
(ASMISAF) y dedicado a personas con discapacidad intelectual (2010).
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 11
La utilización de perros en el tratamiento del autismo se está
mostrando altamente beneficiosa. Los perros por sí mismos no constituyen
una terapia, sino un instrumento de la misma, vehículos de mediación entre
el terapeuta, el familiar y el niño.
La terapia en estos casos consigue estimular en el niño la
comunicación ya que le resulta más fácilmente reconocibles las señales que
emite el perro, al utilizar una sola vía de comunicación, la visual y al emitir
señales y mostrar actitudes más simples; para comunicarse, usan la posición
y orientación de sus orejas, la posición y el movimiento de su rabo, la
dilatación de sus pupilas, el erizado del pelo, etc.
En cuanto a la seguridad, el propio perro es en sí mismo el objeto
transicional, proporcionándole una estimulación constante, que le permite
estar más seguro en situaciones de ansiedad y desorganización, evitando
conductas de fuga y favoreciendo un proceso de integración sensorial
contribuyendo a la aparición de respuestas adaptativas y aumento de la
autoestima y competencia social.
Durante el paseo, el perro también estimula el desarrollo psicomotor
y con un ritmo que al niño le proporciona calma y le permite interactuar
mejor con el entorno.
Un estímulo tan saliente y llamativo como es un animal, incrementa
aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual y la
transición entre actividades. Los niños con autismo reflejan una importante
mejora en los patrones de sueño, tanto por la estimulación sensorial y el
tacto profundo que ofrecen los perros, como por la especial empatía que
existe entre los dos tras un periodo de adaptación.
Tras el desarrollo de la TAA se registran las siguientes reacciones
positivas: contacto ocular, contacto físico, disminución de la ansiedad,
conductas espontáneas (coger la correa, acariciar al perro…), juego
espontáneo, actividad espontánea, pasearlo con la correa, pedirle
comportamientos, darle de comer, etc.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 12
En la conferencia, The Arts and Sciences of Human-Animal Interaction,
2012, Murray Edwards College, Cambridge, se confirman los beneficios de la
TAA.
Ancianos
En España, la Fundación Affinity ha sido la principal impulsora de las
iniciativas que recurren a la compañía de los animales para proporcionar una
mejor calidad de vida a los ancianos.
En 1991, Verderber, y más adelante otros autores, evidenció que los
ancianos con Alzheimer se benefician del contacto con animales en su
entorno, puesto que los animales hacen que éste sea más placentero y
propician las conductas sociales. En otro estudio (Fritz, Farver, Kass y Hart,
1995), la interacción con el animal redujo la agresión verbal.
En la Universidad de Nebraska, las investigaciones dirigidas por Mara M.
Baun con TAA, confirmaron en pacientes de Alzheimer y enfermedades
afines, que produjeron una reducción de la agitación y un aumento de la
socialización, atención, sonrisas, contacto táctil, miradas dirigidas y
verbalizaciones.
Los efectos positivos de la TAA también se ha demostrado
empíricamente en residencias de Maryland (American journal of Alzheimer
´s Disease and other Dementias, 2010). Otras investigaciones en el mismo
sentido Gerontologist, 2010; Academy of Health Care Management Journal.
2011; International Psychogeriatrics, 2011.
En España, en diferentes Residencias de ancianos; Residencia de Gent
Gran de Reus (Catalunya), Parc Serentill (Cataluña); Residencia de Felanitx,
(Mallorca, 2002), quedó demostrada la influencia positiva de la TAA en el
estado de ánimo, en los niveles de comunicación verbal, en la atención y la
percepción, en la reducción de movimientos involuntarios o estereotipias y
aumento de las movilizaciones corporales, disminución del sentimiento de
soledad y aislamiento. Mejora la memoria y la orientación. El hecho de
asumir responsabilidades aumenta la autoestima. Además, la presencia de
los perros estimula las visitas de los familiares a la residencia.
La terapia en estos casos consigue estimular la memoria a corto y
largo plazo, mediante diferentes actividades como recordar durante las
sesiones el nombre del animal, raza, características, etc.
Está demostrado que la interacción con animales mejora la
recuperación de enfermedades cardiovasculares, incluso las previene,
disminuye la ansiedad, la depresión, la tensión arterial, el colesterol, los
triglicéridos, reduce problemas de salud menores y aumenta la calidad de
vida de los ancianos.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 13
El propio animal es un estímulo multisensorial; cuando se mueve, juega
con la pelota, el ser acariciado o cepillado, etc. estimulan el sentido de la
vista, olfato, oído y tacto. Además, se sienten útiles por tener ellos alguien
a quien cuidar. Las mascotas permiten a los mayores ser independientes sin
sentirse solos.
Según Bardill y Beck, el perro cataliza interacciones, se produce un
aumento de visitas en los centros por parte de las familias, creando un
ambiente cálido, mejorando el entorno, siendo un facilitador social y un
catalizador de emociones. Mejora la autoestima, es una buena distracción, a
la vez que mejora la sensación de seguridad y aumenta la atención y
concentración. Mejoran la comunicación verbal y aumentan las expresiones
faciales positivas. Como fuente de motivación, promueve la deambulación y
la realización de actividades ya que es un reforzador de conductas.
Otros ejemplos de experiencias de terapia asistida con animales las
tenemos en Purdy Treatment Center for Women (1981), en Gig Harbor,
Washington; en el Centro Penitenciario de Lorton, Virginia (1982).
A continuación se citan programas y experiencias de Terapia Asistida
por Animales en centros penitenciarios en EEUU y en otros países; Granja
para Jóvenes de Minnowburn, en Irlanda del Norte, Centro HMP Shotts, en
Escocia prisión de máxima seguridad, 1990. Prisión Regional de Araraquara,
Sao Paulo, en Brasil; Animales en el Centro Quatre Camins en Barcelona,
toxicómanos, 1993. Departamento Psiquiátrico del Centro Penitenciario
Brians, (Barcelona 1994); Centro Granja-Escuela El Madroño para
adolescentes delincuentes, en Madrid 2000; En la Residencia de Protección
de Menores Llars Torre Vicens, en Lleida 2000; en el Centro Penitenciario
de Pereiro de Aguiar, en Ourense, 2005; Centro Penitenciario Alicante II
de Villena, Alicante, 2006; Centro Penitenciario de La Moraleja, en Dueñas,
Palencia 2008; Centro Penitenciario de Monterroso, Galicia 2008. (Martínez
Abellán, 2009).
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 14
La terapia en estos casos estimula la motivación, con el cuidado de los
animales, mejorando la autoestima y desarrollando sentimientos de
compasión, empatía, paciencia y confianza, facilita la relación entre los
internos con los funcionarios de la prisión y reduce la frustración, la
agresividad y otros comportamientos antisociales, suicidios y adicción a
drogas.
En la conferencia, The Arts and Sciences of Human-Animal
Interaction, 2012 se confirman los beneficios de las TAA en centros
penitenciarios.
En el octavo congreso sobre Terapia y Educación Asistida por
Animales de Compañía (2010) de la Fundación Affinity, la conclusión unitaria
a la que se ha llegado es que los animales de compañía aumentan la
autoestima, disminuyen la ansiedad y la agresividad, entre otros beneficios
de los que cada vez se tienen más evidencias, tanto con ancianos, niños,
discapacitados e internos en centros penitenciarios.
Conclusión
La estimulación cognitiva asistida con animales, hoy en día, sigue
siendo un tipo de terapia muy novedosa, ya que se sale de las líneas más
conservadoras, aportando un punto de vista diferente y añadiendo una nueva
dimensión en la rehabilitación neuropsicológica.
Actualmente, las investigaciones están avanzando significativamente
y se está tratando de normalizar el uso de los animales como parte de la
terapia, sin reemplazar en ningún caso a las terapias convencionales, sino
todo lo contrario, sirviendo de gran apoyo.
El apego hacia los animales, es un comportamiento innato que está
presente en las especies sociales, lo que explica en un primer momento la
efectividad de de la TAA. El animal funciona como catalizador y acelera un
proceso que de otra forma habría sido más lento y costoso, por tanto, los
pacientes tienen una evolución más rápida de lo que cabría esperar, siendo
más sencillo conseguir los objetivos terapéuticos, incluso en los casos de
pacientes más resistentes.
El animal, es el nexo entre el paciente y el terapeuta y es a través de
su interacción como facilita el aprendizaje, la comunicación y la
recuperación de las personas, con el objetivo de generalizar los resultados a
todas las áreas de su vida.
Con este proyecto pretendemos utilizar al perro para atender las
necesidades educativas específicas de los alumnos de nuestro centro
educativo. Lo novedoso del mismo consiste en dar una respuesta no solo a los
alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial,
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 15
sino tambien a aquellos alumnos/as que sin tener mermadas sus capacidades
cognitivas y físicas, presentan conductas disruptivas en el entorno escolar
que en muchos casos se extrapolan a su vida cotidiana. Consideramos que
este tipo de conductas que provocan una exclusión social irremediable en el
niño que las comete, se pueden modificar si experimenta mediante el
proceso de adiestramiento en positivo del perro, mantener una estructura
emocional estable basada en el respeto hacia el animal y en la valoración
mediante refuerzos positivos de todos los avances que consiguen juntos.
Este es el camino a seguir para mejorar su autoestima e integrarse en la
sociedad de forma útil y ser valorado y apreciado por todas las personas
que lo rodean. En definitiva se trata de conseguir que el alumno actuando
como instructor descubra modelos educativos adecuados y alejados de la
represión, extorsión, y conductas antisociales en general.
DESTINATARIOS DE LA CANNOTERAPIA
Los alumnos de nuestro centro con necesidades educativas
espeçíficas precisan en todo momento que la atención global que reciben ,
más allá del ámbito estrictamente educativo, sea una respuesta precisa y
ajustada a sus necesidades concretas. Ello abre un amplio abanico de
posibilidades, de estrategias, de actuaciones en la organización y en el
desarrollo del currículum escolar.
Por otro lado, una de las características de nuestro centro educativo
es la innovación e investigación. En esta línea, el equipo de profesionales
cada año asume retos para conseguir una mejora progresiva de la calidad
educativa que reciben sus alumnos (pizarras digitales en las aulas,
programas para mejora de la competencia lectora, bilingüismo, etc…).
Por todo ello, y dado que tenemos el privilegio de contar en el colegio
con un profesor que se ha especializado en esta área y que impartiría la
terapia con un perro especialmente entrenado, durante el presente curso
pretendemos iniciar este proyecto: TACA (Terapia Asistida Con Animales),
lo que supone incorporar un perro de terapia a la actividad educativa de
algunas aulas, y con determinados alumnos. Con posibilidad de ir
extendiéndolos en años sucesivos.
Principalmente el proyecto estaría dirigido a un aula específica de
autismo y/o TGD, formada por tres alumnos, un aula específica de
plurideficiencias formada por otros tres alumnos, y dos alumnos con
desventaja socioeducativa, problemas conductuales y de integración escolar.
El perro también estaría en disposición de trabajar con algunos
alumnos de apoyo a la integración que presentaran dificultades en el
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 16
lenguaje, retraso mental, déficit motor, etc …. cuya intervención les pudiera
resultar beneficiosa.
Finalmente, cabe reseñar que el proyecto cuenta con el consenso del
claustro, la conformidad de la comunidad educativa (protocolo individual
firmado por las familia), y la aprobación del consejo escolar del centro.
2. OBJETIVOS GENERALES:
• Área cognitiva:
- Mantener la atención.
- Mejorar el conocimiento de conceptos espaciales, temporales,
colores, formas,…
• Área psicomotora:
- Incrementar la actividad física dirigida.
- Mejorar la motricidad fina.
- Mejorar la motricidad gruesa.
- Mejorar el equilibrio.
• Área del lenguaje.
- Desarrollar el lenguaje oral para obtener la respuesta del
perro.
-
• Área de modificación de conducta.
- Disminuir las conductas disruptivas.
- Adquirir una actitud de respeto y responsabilidad en la
relación con el animal (perro).
• Área socio-emocional.
- Establecer relaciones sociales en el entorno escolar con
personas diferentes a las habituales (ej: Instructores)
- Desarrollar y compartir con los demás sentimientos de alegría
ante las actividades propuestas.
- Desarrollar habilidades de ocio.
- Incrementar la autoestima.
- Reducir la ansiedad.
3. PERIODOS DE INTERVENCIÓN:
ESQUEMA:
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 17
1. Periodo de presentación- motivación: familiares, equipo directivo…
2. Periodo inicial:
-Fase 1: evaluación – motivación inicial.
-Fase 3: vuelta a la calma.
3. Periodo de desarrollo:
-Fase 1: evaluación – motivación inicial.
-Fase 2: desarrollo – objetivos propuestos para el alumno.
-Fase 3: vuelta a la calma.
4. Periodo de evaluación final – reflexión.
Los periodos de intervención se desarrollarán del siguiente modo:
• Periodo de presentación- motivación
En este periodo se explica a la familia los siguientes aspectos:
- En qué va a consistir el proyecto.
- Dónde nace, cómo y por qué.
- Quiénes son los protagonistas: niños, terapeuta, instructor,
familia.
- Visionado de vídeos sobre la temática.
• Periodo inicial:
Las sesiones que se realicen durante este periodo, solo
constarán de dos de las tres fases posibles, ya que su finalidad es un
acercamiento progresivo del niño con el perro y viceversa.
-Fase 1: evaluación – motivación inicial. Actividad tipo:
- Contacto visual previo en fotos.
- Contacto visual real.
- Acercamiento progresivo.
- Caricias.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 18
-Fase 3: vuelta a la calma. Actividad tipo:
- Caricias.
- Verbalizaciones.
- Despedida.
- Dar alguna chuche.
Las primeras sesiones irán destinadas a motivar, evaluar qué
actividades son más motivadoras para que los alumnos trabajen y ganen
confianza con el perro.
La duración de la sesión será relativamente corta, con la finalidad de
que el impacto no sea demasiado fuerte, y para conseguir que el alumno se
quede con ganas de más.
El periodo inicial durará lo que el terapeuta considere necesario, no hay
prisa, y siempre en función de los objetivos previamente fijados por el
mismo. Dichos objetivos son:
1. Motivación a los alumnos: los alumnos se encuentran motivados
suficientemente para empezar la terapia.
2. Evaluar el interés que despiertan las actividades propuestas en
nuestros alumnos.
ACTIVIDADES ¿ DESPIERTAN INTERÉS ?
Dar órdenes SI / NO
Pasear al perro SI / NO
Acariciar al perro SI / NO
Lanzar la pelota SI / NO
Verbalizar palabras cariñosas SI / NO
Cepillar SI / NO
Dar comida SI / NO
Este objetivo tiene por finalidad determinar qué tipo de actividades son
válidas – eficaces, y también qué alumnos son más receptivos a trabajar en
la terapia.
3- Desarrollo de la confianza- afecto: relación positiva entre el perro y el
niño / el niño y el perro
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 19
Una vez que este Periodo Inicial se ha trabajado suficientemente, pasamos
al periodo de desarrollo.
• Periodo de desarrollo:
El Periodo de Desarrollo incluye las 3 fases de la sesión, y su duración será
de 40- 45 minutos aproximadamente.
Periodo de desarrollo:
-Fase 1: evaluación – motivación inicial.
-Fase 2: desarrollo – objetivos propuestos para el alumno.
-Fase 3: vuelta a la calma
El periodo de desarrollo durará, al menos, un año académico, con una
frecuencia mínima de una o dos sesiónes de intervención a la semana.
• Periodo de evaluación final – reflexión
Una vez terminado el periodo de desarrollo, el terapeuta (maestro PT),
el instructor y la familia, valorarán la eficacia de la intervención y
planificarán un nuevo proyecto si lo consideran necesario.
4.- FASES DE LA SESIÓN. DISEÑO DE UNA SESIÓN:
FASES:
1ª FASE: INTRODUCCIÓN – MOTIVACIÓN:
CONSISTE EN:
- Evaluar si el perro es válido para motivar al inicio ( 1ª fase de
la intervención)
- Realizar actividades de motivación para la sesión: acariciar,
jugar con él,….
ACTIVIDADES:
- Interacción progresiva con el perro.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 20
- Contacto visual.
- Acariciar.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA:
- Registrar las actividades que son más motivadoras.
- Enseñar imágenes del perro con el que se va a trabajar
utilizando fotos, la pizarra digital, …
DURACIÓN: 5- 10 minutos aproximadamente.
2ª FASE: DESARROLLO
CONSISTE EN:
- Trabajar una serie de objetivos propuestos para cada alumno.
Por ejemplo: motivar al alumno para ir al centro escolar,
verbalizar órdenes (saludar y despedirse), desarrollo
psicomotriz (paseo, marcha, psicomotricidad fina…)
ACTIVIDADES:
- Se plantearán en función de los objetivos propuestos y tendrán
un carácter individual o grupal según el caso.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA:
- Establecer los objetivos para cada alumno, plantear una serie de
actividades a realizar para cada objetivo y valorar la respuesta del alumno
ante las actividades realizadas.
DURACIÓN: 25- 30 minutos aproximadamente
3ª FASE: VUELTA A LA CALMA:
CONSISTE EN:
- En un clima relajado, el alumno se despide del perro.
ACTIVIDADES:
- Acariciar.
- Dar de comer alguna golosina.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 21
- Despedirse.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA:
- Guiar la despedida.
DURACIÓN: 5- 10 minutos aproximadamente.
METODOLOGÍA
La idea principal es que el perro asista al centro dos días a la semana
en horario de jornada escolar, acompañando al tutor responsable de esta
actividad en todo momento. El número de días de asistencia del perro al
colegio se incrementarán en función de la adaptación de los alumnos y sus
necesidades.
Los perros de terapia o “coterapeutas” son aquellos que son
adiestrados para que nos ayuden a desarrollar una terapia o llevar a cabo
una serie de actividades específicas. Para que un perro pueda convertirse
en un “terapeuta” de cuatro patas, debe ser convenientemente entrenado
por un adiestrador profesional, debe conocer las reglas elementales de
obediencia, y especialmente, debe estar acostumbrado a mantener la calma
en todo tipo de situaciones, a admitir una gran variedad de personas, de
costumbres, de órdenes, de caricias, y de educación, conjuntamente con la
confianza de moverse con libertad y seguridad por el colegio, siempre
acompañando a la persona responsable de la actividad.
La técnica de adiestramiento que se llevará a cabo con el perro está
basada en el refuerzo positivo.
Los responsables que se van a hacer cargo del proceso de
adiestramiento del perro y del seguimiento del proyecto en todo lo
relacionado a esto son, Antonio García Esteban, adiestrador canino
profesional y presidente de la Asociación Andalucía k-9 de Baeza (Jaén), y
Pedro Luis Ortiz Torres maestro especialista en Pedagogía Terapeútica-
educación especial del CEIP “Antonio Machado” de Baeza (Jaén).
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 22
5.- TIPO DE ACTIVIDADES
- Actividades previas de acercamiento al perro: conocer su
nombre, acercarse al perro, tocarlos, poner y quitarles la
correa o arnés.
- Pequeños paseos con el perro para aumentar su confianza y
evitar miedos.
- Identificar partes del cuerpo del perro mientras el niño/a lo
lava.
- Lanzamiento de dado para identificar cantidades
posteriormente el niño ordena al perro que vaya a recoger el
dado (razonamiento lógico matemático)
- Realizar circuitos de psicomotricidad acompañado del perro o
imitar los movimientos del perro y al revés.
- Darle órdenes sencillas al perro (junto, sienta, tumba, dame…)
- Actividades de memoria: búsqueda de objetos ( el escondite).
- Actividad de relajación: darle masaje al perro con objetos de
estimulación sensorial.
- Anclaje a los perros con una correa larga y arnés especial, con
el objetivo de controlar los movimientos del niño, centrar su
atención en el perro.
- Trabajar los tiempos de espera.
- Explicación del alumno/a al resto de compañeros de su clase
ordinaria de aspectos tales como: lenguaje del perro, que cosas
hace,..
- Presentación del perro al resto de compañeros de su clase
ordinaria.
TEMPORALIZACIÓN
En el presente curso escolar comenzaremos a llevar a cabo el
proyecto en marzo y durará hasta junio, para ir introduciendo este nuevo
recurso educativo en la dinámica escolar.
En un principio, continuaremos desarrollándolo durante el siguiente
curso 2014-2015, y se contemplaría la posibilidad de ampliarlo a cursos
escolares posteriores.
RECURSOS
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 23
RECURSOS ECONÓMICOS:
- Adiestramiento del perro
- Mantenimiento perro (alimentación y veterinario)
RECURSOS HUMANOS:
- Maestros/as de Pedagogía Terapeútica.
- Colaboración de la asociación de adiestramiento canino Andalucía K-9 de
Baeza (Jaén)-Adiestradores caninos.
-Monitoras de Educación Especial
ANIMALES:
El perro con el que se va a llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es
principalmente un perro de agua español, criado y adiestrado
específicamente para ser un perro de terapia. No obstante, siempre que sea
posible y necesario, contaremos con otros perros de miembros de la
asociación Andalucía K-9, destinados para terapia.
Nuestros perros de terapia habrán de cumplir los requisitos
anteriormente explicados en la metodología y además el resto de
condiciones y derechos que les amparan (cuidado, alimentación, higiene,
vacunas, desparasitado debidamente, atención veterinaria precisa,…).
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
El Centro aportará los recursos materiales necesarios para el
desarrollo del proyecto.
La actividad se ajusta a unas aulaa y a unos alumnos concretos, como
queda dicho; por tanto, se utilizarán los espacios, mobiliario y materiales de
las mencionadas aulas y del Centro en general si fuera preciso.
La asociación Andalucía k-9, aportará todos los recursos que sean
necesarios y estén a su alcance para el desarrollo de este proyecto.
9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
La evaluación la entendemos como cauce de mejora, y no es algo que
sucede al final, sino durante todo el proceso, a lo largo del curso. Recoge los
logros, a través del nivel de consecución de los objetivos propuestos. Ello
requiere un estrecho ajuste de todos los apartados anteriores; es así como
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 24
se convierte en lo que debe ser: un elemento de calidad, un indicador de
cambio.
El proceso evaluador se servirá de los siguientes instrumentos y
parámetros:
• Observación directa del desarrollo de las actividades y el grado de
cumplimiento de los objetivos.
• Progreso real de los alumnos que sigan el proyecto.
• Incidencia del proyecto en la vida de las aulas específicas, y del
Centro en general.
• Nivel de satisfacción general con los resultados, y posibilidades de
continuidad.
• Mejora de la capacidad de atención y de relajación y disminución de la
ansiedad y estrés de los alumnos.
• Valoración de la mejora que el alumno experimenta en su motivación
intrínseca y extrínseca.
• Actitud de mejora en aspectos relacionados con la motricidad fina y
gruesa y coordinación.
• Desarrollo de hábitos de autonomía hacia el cuidado de los animales.
• Mejora de la comunicación y la intención comunicativa.
• Actitud positiva y de respeto hacia los demás.
• Mejora de las relaciones sociales entre los alumnos y los animales.
• Desarrollo positivo de la capacidad de imitación.
• Avances globales observados en la satisfacción profesional, desde la
perspectiva de la innovación, por la gran novedad que supone
implementar este proyecto.
Se adjuntan fichas de observación generales. Ver anexos
BIBLIOGRAFÍA:
- Cusack O. (2008). Animales de compañía y salud mental. Fondo editorial de
la Fundación Affinity, Barcelona.
- Fine A.H. (2003). Manual de terapia asistida por animales: Fundamentos
teóricos y modelos prácticos. Fondo editorial de la Fundación Affinity,
Barcelona.
- Garay E. (2007). Terapia asistida con animales de compañía. Revista
zooterapia; 12-19.
-Fundación Purina (1992).Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del I Congreso Internacional, Madrid 1991. Fondo editorial
de la Fundación Affinity, Barcelona.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 25
- Fundación Purina (1994). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del II Congreso Internacional, Barcelona 1993. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.
- Fundación Purina (1997). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del III Congreso Internacional, Madrid 1995. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.
- Fundación Purina (1999). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del IV Congreso Internacional, Barcelona 1998. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.
- Fundación Purina (2004). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del V Congreso Internacional, Madrid 2001. Fondo editorial
de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
- Fundación Purina (2006). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del VI Congreso Internacional, Barcelona 2004. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
- Fundación Affinity (2008). Animales de compañia, fuente de salud:
comunicaciones del VII Congreso Internacional, Madrid 2007. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
-TERAPIA ASISTIDA CON PERROS 20 de enero de 2010 Aida Martínez
Artime, Marta Matilla Martínez y Marta Todó Llorens 49
- Martínez Abellán R. (2009) Atención a la diversidad y terapia asistida por
animales. Programas y experiencias en el centro penitenciario. Revista
educación inclusiva; vol.2 nº 3 111-132.
- Martínez Alcalde J., Flecha Martínez J. (2000). Manuales de evaluación
de la eficacia de la terapia asistida con animales: Gerontología. Fondo
editorial de la Fundación Affinity, Barcelona.
-Miguel Ángel Signes Llopis. Terapia asistida con animales para personas con
discapacidad intelectual.
- Minguell Martín F. (2008) La terapia asistida por animales: el animal como
co-terapeuta. Revista Animlia. Nº195; 40-46.
- Pavlides, Merote (2008). Animal-assisted interventions for individuals
with Autism. Ed Jessica Kingsley Publishers, London.
- Ruckert J. (1994). Terapia a cuatro patas. Fondo editorial de la Fundación
Affinity, Barcelona.
- Serrano Ripoll, Maria Jesús (2004). Manuales de evaluación de la eficacia
de la terapia asistida con animales: Autismo. Fondo editorial de la Fundación
Affinity, Barcelona.
- Zamarra San Joaquín M.P. (2002). Terapia asistida por animales de
compañía. Bienestar para el ser humano. Revista temas de hoy. Marzo 2002;
143-149.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 26
PÁGINAS WEB
http://www.aetana.es
alternativasparanuestrohijos.blogspot.com
http://www.canemterapia.com
http://www.ctac.cat
http://www.bocalan.es/
http://www.ctac.cat/
http://aiap.org.es/
http://www.etohorus.com
http://www.aepa-catalunya.org
http://centrebatega.com/
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 27
ANEXOS
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LA TERAPIA
ASISTIDA POR ANIMALES
Siempre Algunas
veces
Nunca
Se muestra aislado durante la sesión.
Ignora al perro.
Existe algún tipo de indicador social
que facilite la iniciación de la terapia.
Evita y aparta la mirada del perro
Muestra una atención escasa al perro.
Atiende al perro pero se distrae con
facilidad.
El comportamiento hacia el perro no
difiere del adoptado hacia los
objetos.
Mantiene su interés por el perro
durante la mayor parte de la sesión.
Su comportamiento parece estar
continuamente afectado por la
presencia del perro.
Muestra evidencia de estar molesto
por el perro.
Ligera expectativa y conducta
cohibida durante los primeros
minutos de la sesión.
Acepta al perro sin evidenciar
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 28
ALUMNO: TERAPEUTA: DÍA:
cautela, temor o inhibición.
Generalmente muestra estar en
situación de bienestar, nada le
trastorna y está animado.
Siempre Algunas
veces
Nunca
Reacciona brevemente a la
proximidad social, pero si no se le
aproxima directamente el perro no le
presta atención.
Reacciona a la proximidad social y
continúa interesado en el perro.
Busca la proximidad social con el
perro que le garantice una distancia
suficiente para evitar el contacto
físico.
Acepta el contacto físico con el perro
con ayuda.
Inicia el contacto físico con el perro
por propia iniciativa.
No se le observa ningún tipo de
comunicación ni con la voz, ni con el
gesto hacia el perro.
Emite sonidos vocálicos, palabras y
frases estereotipadas y ecolálicas
sin intención comunicativa.
Se comunica con el perro utilizando
los gestos y la mímica.
Emite sonidos vocálicos, palabras y
frases estereotipadas y ecolálicas
dirigidos al perro con intención
comunicativa.
Emisión de palabras y frases
adecuadas al contexto.
Rechaza toda sugerencia y solicitud
del terapeuta.
No coopera durante la sesión.
Mantiene hiperactividad, no puede
estar quieto durante la sesión.
Se queda inactivo en los juegos y
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 29
actividades propuestas de cuidado
del perro.
Siempre Algunas
veces
Nunca
Normalmente está inactivo en los
juegos y actividades de cuidado del
perro, pero responde apropiadamente
con ayuda.
Aprende los juegos y las actividades
de cuidado del perro durante la
terapia, pero se le olvida
rápidamente.
Se implica en los juegos y actividades
de cuidado del perro con autonomía
moderada.
Se implica en los juegos y actividades
de cuidado del perro con total
autonomía.
Rápidamente se da cuenta de los
cambios en juegos y actividades de
cuidado del perro y se agita con
facilidad.
Acepta los cambios en los juegos y
actividades de cuidado del perro con
tolerancia.
En la sesione se observan en el niño
reacciones positivas y de afecto
hacia el perro.
En la sesión el niño mira al terapeuta
para comprobar que ha visto lo que
hace.
Hace lo mismo con otras personas que
observan.
Mira a sus amigos y juntos muestran
afecto hacia el perro.
El niño sonríe satisfecho.
El niño sonríe al terapeuta.
El niño muestra la alegría
verbalmente.
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 30
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 31
PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo animales domesticos mariana puga
Trabajo animales domesticos mariana pugaTrabajo animales domesticos mariana puga
Trabajo animales domesticos mariana puga
Mariana Puga
 
El Abandono Animal
El Abandono AnimalEl Abandono Animal
El Abandono Animalguesteab8fe
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
KAREN PARADA ZAMORA
 
Peluquería y estética canina
Peluquería y estética caninaPeluquería y estética canina
Peluquería y estética canina
CenproexFormacion
 
Manual tenencia responsable
Manual tenencia responsableManual tenencia responsable
Manual tenencia responsable
mikeydi
 
Preescolar Situacion 1
Preescolar Situacion 1Preescolar Situacion 1
Preescolar Situacion 1Cefutrema Ac
 
Mascotas
MascotasMascotas
SICAA - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓN
SICAA  -  SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓNSICAA  -  SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓN
SICAA - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓNbel_info
 
Los perros
Los perrosLos perros
Abandono animal
Abandono animalAbandono animal
Abandono animal
AlejandroOrtizSnchez1
 
Guía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGAGuía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGAguiasdeteatro
 
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animaliWebinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
FormazioneContinuaPsicologia
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deJavier Armendariz
 
Animals as therapy
Animals as therapyAnimals as therapy
CUIDO A LOS ANIMALES
CUIDO A LOS ANIMALESCUIDO A LOS ANIMALES
CUIDO A LOS ANIMALES
Jessica Florez
 
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación PrimariaDel Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
tenabalsera
 
Pet therapy
Pet therapyPet therapy
Pet therapy
Alberto Ferrando
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo animales domesticos mariana puga
Trabajo animales domesticos mariana pugaTrabajo animales domesticos mariana puga
Trabajo animales domesticos mariana puga
 
El Abandono Animal
El Abandono AnimalEl Abandono Animal
El Abandono Animal
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
 
Peluquería y estética canina
Peluquería y estética caninaPeluquería y estética canina
Peluquería y estética canina
 
Manual tenencia responsable
Manual tenencia responsableManual tenencia responsable
Manual tenencia responsable
 
Preescolar Situacion 1
Preescolar Situacion 1Preescolar Situacion 1
Preescolar Situacion 1
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
 
Mascotas
MascotasMascotas
Mascotas
 
SICAA - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓN
SICAA  -  SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓNSICAA  -  SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓN
SICAA - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE ANIMALES EN ADOPCIÓN
 
Los perros
Los perrosLos perros
Los perros
 
Abandono animal
Abandono animalAbandono animal
Abandono animal
 
Guía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGAGuía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGA
 
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animaliWebinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
Webinar-Pet Therapy: introduzione ai programmi assistiti con gli animali
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad de
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
 
Animals as therapy
Animals as therapyAnimals as therapy
Animals as therapy
 
CUIDO A LOS ANIMALES
CUIDO A LOS ANIMALESCUIDO A LOS ANIMALES
CUIDO A LOS ANIMALES
 
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación PrimariaDel Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
Del Huevo a la Gallina. Segundo de Educación Primaria
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Pet therapy
Pet therapyPet therapy
Pet therapy
 

Destacado

Actividades Asistidas con Perros (I)
Actividades Asistidas con Perros (I)Actividades Asistidas con Perros (I)
Actividades Asistidas con Perros (I)
Terapias Asistidas con Perros
 
Terapia asistida por perros
Terapia asistida  por perrosTerapia asistida  por perros
Terapia asistida por perros
melizarate
 
Actividades Asistidas con Perros (II)
Actividades Asistidas con Perros (II)Actividades Asistidas con Perros (II)
Actividades Asistidas con Perros (II)
Terapias Asistidas con Perros
 
La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
 La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga... La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
terapeuticapedagogia
 
Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)Pablo-Pillado
 
Prueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TPrueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.T
Firelove
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Concluciondubi-01
 
Raza de perros
Raza de perrosRaza de perros
Raza de perros
Brenda O'campo
 
Terapia asistida con animales point 22
Terapia asistida con           animales point 22Terapia asistida con           animales point 22
Terapia asistida con animales point 22
alejandra tapia
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesadriana60
 
Proyecto de investigación o
Proyecto de investigación oProyecto de investigación o
Proyecto de investigación o
letyzz
 
Descripcion de pruebas segundo parcial
Descripcion de pruebas segundo parcialDescripcion de pruebas segundo parcial
Descripcion de pruebas segundo parcial
buchanans
 
Curso de dinámicas de grupo y juegos
Curso de dinámicas de grupo y juegosCurso de dinámicas de grupo y juegos
Curso de dinámicas de grupo y juegos
Educagratis
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividades Asistidas con Perros (III)
Actividades Asistidas con Perros (III)Actividades Asistidas con Perros (III)
Actividades Asistidas con Perros (III)
Terapias Asistidas con Perros
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
kRyss
 

Destacado (20)

Actividades Asistidas con Perros (I)
Actividades Asistidas con Perros (I)Actividades Asistidas con Perros (I)
Actividades Asistidas con Perros (I)
 
Terapia asistida por perros
Terapia asistida  por perrosTerapia asistida  por perros
Terapia asistida por perros
 
Actividades Asistidas con Perros (II)
Actividades Asistidas con Perros (II)Actividades Asistidas con Perros (II)
Actividades Asistidas con Perros (II)
 
La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
 La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga... La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de investiga...
 
Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)
 
Prueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.TPrueba proyectiva T.A.T
Prueba proyectiva T.A.T
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 
3ºB
3ºB3ºB
3ºB
 
El mejor amigo del hombre
El mejor amigo del hombreEl mejor amigo del hombre
El mejor amigo del hombre
 
Raza de perros
Raza de perrosRaza de perros
Raza de perros
 
Terapia asistida con animales point 22
Terapia asistida con           animales point 22Terapia asistida con           animales point 22
Terapia asistida con animales point 22
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
 
Ruperto al rescate
Ruperto al rescateRuperto al rescate
Ruperto al rescate
 
Proyecto de investigación o
Proyecto de investigación oProyecto de investigación o
Proyecto de investigación o
 
Descripcion de pruebas segundo parcial
Descripcion de pruebas segundo parcialDescripcion de pruebas segundo parcial
Descripcion de pruebas segundo parcial
 
Curso de dinámicas de grupo y juegos
Curso de dinámicas de grupo y juegosCurso de dinámicas de grupo y juegos
Curso de dinámicas de grupo y juegos
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
 
Actividades Asistidas con Perros (III)
Actividades Asistidas con Perros (III)Actividades Asistidas con Perros (III)
Actividades Asistidas con Perros (III)
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
 

Similar a Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz

Beneficios de la zooterapia
Beneficios de la zooterapiaBeneficios de la zooterapia
Beneficios de la zooterapia
Poncho Dominguez
 
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.clAnimales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Adolfo Villalón Sandoval
 
Mascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y saludMascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y salud
anijess
 
Consultorio Ita Wegman
Consultorio Ita WegmanConsultorio Ita Wegman
Consultorio Ita Wegman
edix2012
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
Karen Guaman
 
Terapia animales COMPLETO
Terapia animales COMPLETOTerapia animales COMPLETO
Terapia animales COMPLETO
heiidy rodriguez
 
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Teràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossosTeràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossos
Schummi Juárez Tamayo
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalPau Andrea
 
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.vinicioherreraferreyra
 
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
adriana arreguin
 
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdfCOMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
VirnaVanessaMuozDono
 
Psic clinica
Psic clinicaPsic clinica
Psic clinicakrencit
 
Documento tea
Documento tea Documento tea
Esquizofrenia en adolescentes
Esquizofrenia en adolescentesEsquizofrenia en adolescentes
Esquizofrenia en adolescentesCesar Ceron
 

Similar a Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz (20)

Beneficios de la zooterapia
Beneficios de la zooterapiaBeneficios de la zooterapia
Beneficios de la zooterapia
 
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.clAnimales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Mascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y saludMascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y salud
 
Zooterapia
Zooterapia Zooterapia
Zooterapia
 
Consultorio Ita Wegman
Consultorio Ita WegmanConsultorio Ita Wegman
Consultorio Ita Wegman
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
 
Terapia animales COMPLETO
Terapia animales COMPLETOTerapia animales COMPLETO
Terapia animales COMPLETO
 
Zooterapia
Zooterapia Zooterapia
Zooterapia
 
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(PTT)
 
Teràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossosTeràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossos
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacional
 
Direcciones web
Direcciones webDirecciones web
Direcciones web
 
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
 
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
Dialnet el enfoquemultimodaly-lasescuelasdepsicoterapia-2238173 (3)
 
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdfCOMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
COMO COMPRENDER LA PSICOLOGIA CLINICA.pdf
 
Psic clinica
Psic clinicaPsic clinica
Psic clinica
 
Documento tea
Documento tea Documento tea
Documento tea
 
Esquizofrenia en adolescentes
Esquizofrenia en adolescentesEsquizofrenia en adolescentes
Esquizofrenia en adolescentes
 

Más de 1miradadiferente

Las tiendas - Leles Ortiga
Las tiendas - Leles OrtigaLas tiendas - Leles Ortiga
Las tiendas - Leles Ortiga
1miradadiferente
 
La mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo PulidoLa mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo Pulido
1miradadiferente
 
Repasa las vocales y colorea
Repasa las vocales y coloreaRepasa las vocales y colorea
Repasa las vocales y colorea
1miradadiferente
 
Contamos con los Dedos
Contamos con los DedosContamos con los Dedos
Contamos con los Dedos
1miradadiferente
 
Planta y pica tus manos
Planta y pica tus manosPlanta y pica tus manos
Planta y pica tus manos
1miradadiferente
 
Fichas para trabajar las vocales 1
Fichas para trabajar las vocales 1Fichas para trabajar las vocales 1
Fichas para trabajar las vocales 1
1miradadiferente
 
Formas básicas 1
Formas básicas 1Formas básicas 1
Formas básicas 1
1miradadiferente
 
Fichas de matemáticas 1
Fichas de matemáticas 1Fichas de matemáticas 1
Fichas de matemáticas 1
1miradadiferente
 

Más de 1miradadiferente (8)

Las tiendas - Leles Ortiga
Las tiendas - Leles OrtigaLas tiendas - Leles Ortiga
Las tiendas - Leles Ortiga
 
La mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo PulidoLa mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo Pulido
 
Repasa las vocales y colorea
Repasa las vocales y coloreaRepasa las vocales y colorea
Repasa las vocales y colorea
 
Contamos con los Dedos
Contamos con los DedosContamos con los Dedos
Contamos con los Dedos
 
Planta y pica tus manos
Planta y pica tus manosPlanta y pica tus manos
Planta y pica tus manos
 
Fichas para trabajar las vocales 1
Fichas para trabajar las vocales 1Fichas para trabajar las vocales 1
Fichas para trabajar las vocales 1
 
Formas básicas 1
Formas básicas 1Formas básicas 1
Formas básicas 1
 
Fichas de matemáticas 1
Fichas de matemáticas 1Fichas de matemáticas 1
Fichas de matemáticas 1
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz

  • 1. CEIP ANTONIO MACHADO ANDALUCÍA K-9 (BAEZA) PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” TERAPIA ASISTIDA CON PERROS ELABORADO POR: Pedro Luis Ortiz Torres. Ldo. Psicopedagogía. Maestro especialista pedagogía terapeútica. Maestro especialista Educación Física. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 1
  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. - Un poco de historia. - ¿ Que es la terapia asistida con animales?. - Beneficios de la terapia asistida con animales. - Conclusión. 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS GENERALES. - Área cognitiva. - Área del lenguaje. - Área emocional. - Área modificación de conducta. 4. PERIODOS DE INTERVENCIÓN. 5. FASES DE LA SESIÓN. - Motivación. - Desarrollo. - Vuelta a la calma. 6. METODOLOGÍA 7. ACTIVIDADES TIPO 8. TEMPORALIZACIÓN 9. RECURSOS: - Económicos. - Humanos. - Animales. - Materiales y equipamiento. 10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 11. BIBLIOGRAFÍA PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 2
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN: UN POCO DE HISTORIA…: Históricamente los animales han formado parte de programas terapéuticos. Los griegos, ya daban paseos a caballo como parte de las terapias para aumentar la autoestima de las personas que padecían enfermedades incurables. Los egipcios, atribuían a los animales la capacidad de curar diferentes dolencias. Hipócrates, médico griego (460 - 377a. C.) consideraba que la actividad con caballos era “muy relajante” para sus pacientes. En el siglo XVII, el caballo era un compañero más, en las terapias de tratamiento y rehabilitación de discapacitados y en instituciones mentales de Europa incorporaban al gato porque “tranquilizaba” a los pacientes internados. En 1669, John Locke ya defendía que la relación con los animales tenía una función socializadora. A partir de este momento empezaron a promulgarse las primeras teorías sobre la influencia positiva de los animales de compañía en enfermos mentales. Reisenger, en 1730, relata cómo se entrenó a un perro tanto para ayudar a la movilidad, como para localizar objetos, buscar entrada, puertas, etc. Sigmund Freud, médico y psiquiatra austríaco, (1856-1937) realizaba sus consultas acompañado por su perro porque le facilitaba la comunicación con el paciente. En 1792, en Inglaterra, en el Retreat de York, fundado por la “Society of friends”, se utilizaron animales en terapia. Desde su fundación William Tuke, pionero en el tratamiento de personas con enfermedades mentales, intuyó que los animales podían proporcionar, valores humanos en enfermos de tipo emocional, aprendiendo autocontrol, mediante refuerzo positivo. En el siglo XIX, la literatura médica, ya contenía referencia sobre la bondad de montar a caballo, para tratar la gota, trastornos neurológicos, y la baja autoestima. En 1859, en Notes of Nursing, Florence Nightingale escribió; “Un pequeño animal de compañía, es a menudo, una excelente terapia contra la enfermedad, y especialmente para la enfermedades hospitalarias de larga duración. Un pájaro en su jaula, es a menudo, el único placer para una persona que está inválida durante años en la misma habitación. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 3
  • 4. Poder alimentarle y limpiarle él solo, le ayuda a recobrar la autoestima y le anima a hacer otras cosas”. Posteriormente en 1897, en Bethel, Bielfield, Alemania, los animales intervinieron en el tratamiento de personas con epilepsia. Entre 1944 y 1945, se utilizaron terapias asistidas por animales de compañía, para la rehabilitación de aviadores del Army Air Convalescent Center, en Pawling, Nueva York. En este programa se utilizaron los animales como una distracción de los intensos programas terapéuticos, a los que eran sometidos los aviadores. El Dr. Samuel B. Ross, en 1948, fundó en Nueva York el centro Green Chimneys, una granja para la reeducación de niños y jóvenes con trastornos del comportamiento mediante el trabajo con los animales. Pero fue en 1953, cuando Boris M. Levinson, médico y psiquiatra estadounidense, gracias a un golpe del destino, planteó las bases de la Terapia Asistida o facilitada por Animales; Su perro Jingles, que siempre estaba con él pero nunca con los pacientes, un día se le escapó y fue a la puerta a recibir a un paciente que Levinson estaba esperando. Se trataba de un niño que iba acompañado de su madre al que tenía que diagnosticar. El niño había pasado ya un largo proceso terapéutico sin lograr ningún éxito, mostrando síntomas de retraimiento creciente. Sin embargo, ese día, el niño y el perro conectaron e interactuaron de tal modo que Jingles, sesiones más tarde, ejercería de coterapeuta en el tratamiento del niño. En 1962, Levinson publicó el primer trabajo sobre el tema: “The dog as a co- therapist”, posteriormente “Pet-Oriented Child Psychotherapy” (1969) y “Pets and Human Development” (1972). Kerlikowoski, en 1954 introdujo animales en un pabellón pediátrico, entre ellos se incluían pájaros, conejos y hamsters; los resultados no sólo mostraron que los niños querían a los animales, sino que aprendieron a cuidarlos y en el proceso se volvieron menos introvertidos y menos deprimidos, mejorando su autoestima. En 1966, Erling Stordahl, músico invidente, fundó el Centro Beitostolen, en Noruega. Su objetivo era el tratamiento de personas invidentes y personas con discapacidad física, con terapia asistida con perros y caballos. En los años 70 y empujados por el trabajo de Levinson, Samuel y Elisabeth Corson, se embarcaron en un programa para evaluar la viabilidad de la terapia asistida por animales en un entorno hospitalario, obteniendo excelentes resultados. Para ello emplearon perros en un hospital PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 4
  • 5. psiquiátrico con 50 pacientes que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo un aumento de la comunicación y la autoestima, además de independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales. A partir de entonces aparecen múltiples estudios científicos publicados en revistas como Journal of Children Adolescent Psychiatry, Nursing; Journal of Gerontology Nursing; Journal of Psychosomatic medicine; Neuropsychology, etc. que demuestran la efectividad de la Terapia Asistida por Animales. La terapia asistida con animales comenzó a utilizarse en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Canadá, países que investigaron los beneficios físicos, psicológicos y sociales del vínculo humano-animal, y su influencia positiva en el tratamiento de distintas patologías físicas y/o mentales. En 1977, se crea la I.H.A.I.A.O (International Human-Animal Interaction Organization), que engloba a asociaciones de diferentes países, celebrando conferencias internacionales donde se exponen los resultados y las últimas experiencias llevadas a cabo por los mejores expertos en Terapias Asistidas con Animales. En 1980 E. Friedman, J. Lynch y S. Thomas publican un estudio titulado "Animales de compañía y supervivencia en pacientes un año después de salir de una unidad de cuidados coronarios", en el que concluyen que la relajación, menor inquietud autonómica y longevidad aumentada, lo propiciaban las mascotas, aumentando la comunicación y facilitando que la persona deje de vivir separada del entorno y formando parte del mundo. Dos años antes, el Dr. Aaron Katcher, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania, ya había realizado un estudio similar con buenos resultados. En 1991 Anderson y col., publica "Propietarios de mascotas y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares", cuyos resultados mostraban que los pacientes que tenían mascotas presentaban menores cifras de tensión arterial, colesterol y triglicéridos. También en 1991, el estudio de James Serpell "Efectos beneficiosos en los propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y comportamientos humanos" evidenciaba menos problemas de salud y aumento de autoestima. Varios estudios, como los de Aubrey H. Fine (2005), Cusack (2003) o Lan Robinson (1995), han demostrado que la presencia de un perro disminuye considerablemente el estrés, la hipertensión arterial, la sensación de soledad y ayuda a la persona a socializarse y a mejorar su estado anímico. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 5
  • 6. En septiembre de 1998, se celebró la 8ª Conferencia Internacional de Interacción entre Hombres y Animales en Praga, con la intervención de la Dra. Karen Allen, de la Universidad de Nueva York. En dicha conferencia se señaló que el 32% de los psiquiatras en Estados Unidos, utilizan animales de compañía como complemento en sus terapias psicológicas obteniendo muy buenos resultados. En la actualidad, un gran número de universidades en EEUU disponen de Cátedras o Planes de Estudios en relación a la terapia asistida con animales; Universidad de Pensilvania (Filadelfia), Tufos University, North Grafton, Universidad de Purdue, West Lafayette, Universidad de Southampton y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. En España se fundó 1987 Gallina Blanca Purina (desde 2002: Fundación Affinity), pioneros en España en la implantación y financiación de programas de terapia asistida por animales. Estos programas van dirigidos a personas marginadas por la edad (ancianos), la delincuencia (centros penitenciarios), sus capacidades (niños autistas, hipoacúsicos, disminuidos), o por la enfermedad (sida, pacientes psiquiátricos). La Fundación ONCE del perro-guía se creó en 1990, pertenece a la Federación Internacional de Escuelas de Perros Guía, e inauguró la escuela de perros-guía de la ONCE el 26 de mayo de 1999 en Boadilla del Monte. Es el mayor centro de adiestramiento de perros para invidentes en Europa, con una capacidad de adiestramiento de más de un centenar de perros al año. (Martínez Abellán 2003, 2004). La Fundación Bocalán, es una de las entidades más conocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional, dedicadas al mundo del perro. Esta Fundación, se encarga de formar a profesionales caninos y al desarrollo de PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 6
  • 7. programas para la integración de personas con discapacidades, a través de la terapia asistida con animales (TAA). Esta Fundación tiene implantados programas en España, EEUU, Colombia, Chile, Venezuela, Portugal y Japón. Asociación Nacional de Terapias y Actividades Asistidas por animales (ANTA). El objetivo de esta asociación es fomentar la terapia asistida por animales y para ello trabaja con perros de servicio para personas con discapacidades intelectuales y psicológicas, físicas y/o sensoriales y para personas mayores. La Coordinadora Nacional de Asociaciones de Animales de Asistencia y Terapia (CONAT), incluye la Asociación Nacional de Terapias y Actividades Asistidas por Animales (ANTA), la Asociación Española de Perros de Asistencia (AEPA) y la Asociación Proyecto Animal. Fundación Caballo Amigo y la Fundación Tiovivo, utilizan la rehabilitación ecuestre (equinoterapia o hipoterapia) en niños con Síndrome de Down, parálisis cerebral o espina bífida. (Martínez Abellán, Hernández y Arnaiz, 2001) La terapia con delfines, instaurada desde hace años en Escocia (Dr. Horace Dobbs), Florida (Dr. David Nathanson), o Italia, también se realiza en España con buenos resultados en casos de personas con depresión, trastornos de la comunicación, autismo y otras discapacidades (Fundación Delfín Mediterráneo en Gerona, Delfinario Octopus en Tenerife). (Martínez Abellán, 2001, 2002). AEPA (Asociación Española de Perros de Asistencia); Su principal objetivo es adiestrar perros de asistencia para entregarlos a personas discapacitadas e informar sobre la utilización de estos perros. AIAP (Asociación de Intervenciones Asistidas con Perros); Nació con la idea de fomentar y difundir las Intervenciones (Terapia, educación y actividad) Asistidas con Perros como método terapéutico y educativo, en personas con discapacidad o necesidades especiales. Actualmente también utilizan otros animales. En los últimos años, los programas de Terapia Asistida con Animales (TAA), han gozado de una gran impulso y difusión en nuestro país (Estivill, 1999). La Terapia Asistida por Animales de Compañía, también se emplea en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria, para mejorar la calidad de vida de los enfermos (Martínez Abellán 2002). La terapia asistida con animales está experimentando en la actualidad un gran desarrollo dentro y fuera de nuestro país. Existen programas de Terapia Asistida por Animales en todo el mundo desarrollado (Beck, 2000). PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 7
  • 8. ¿QUÉ ES LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES? La terapia asistida con animales (TAA), es una intervención directa y con objetivos prediseñados para situaciones de dependencia funcional, alteraciones psiquiátricas o trastornos de conductas, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable del tratamiento. Se realiza en gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Se necesita la presencia de un profesional que se encargue del manejo del animal junto a un equipo de profesionales docentes o sanitarios. Todo el proceso ha de ser previamente diseñado y posteriormente evaluado. (Tucker, 2004) La TAA sirve para apoyar y no reemplazar las terapias convencionales. La diferencia fundamental entre la TAA y las AAA (Actividades Asistidas con Animales), es que la terapia asistida ha de ser dirigida y documentada por un profesional especializado. Por el contrario, las actividades asistidas se pueden llevar a cabo también por voluntarios, presenta un carácter más espontáneo y menos regulado. Son aquellas actividades en las que interviene algún animal para proporcionar a los usuarios beneficios motivacionales, educativos y/o recreativos, con el fin de aumentar la calidad de vida. Aquí los avances no son necesariamente registrados y no existen unos objetivos concretos. La TAA va dirigida a niños/adolescentes con autismo, Síndrome de Down, discapacitados físicos o psíquicos o con necesidades especiales, problemas del lenguaje, trastornos de la conducta, trastornos de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), trastorno generalizado del desarrollo (TGD), trastornos sensoriales y de propiocepción o problemas motores, niños que han sufrido abusos, mujeres maltratadas, tratamiento de delincuencia, adicciones, violencia familiar, violencia carcelaria, trastornos de ansiedad, depresión, baja autoestima, inseguridad, dificultades de adaptación, problemas de socialización, daño cerebral adquirido, esclerosis múltiple, distrofia muscular, enfermedades crónicas (cardíacas, oncológicas, mentales), hipertensión, parálisis cerebral, Alzheimer, Parkinson, aislamiento, falta de motivación, problemas de motricidad, deterioro cognitivo o discapacidad visual/auditiva, entre otros. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 8
  • 9. BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES Beneficios físicos: - Incrementa la actividad física y mejora las habilidades motoras, el equilibrio y la coordinación. Mejora las sesiones de Fisioterapia. - Disminuye el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, previniendo y ayudando en una recuperación más rápida, tras intervención o enfermedades graves, sobre todo cardiovasculares. Beneficios Psicológicos: - Aumenta la autoestima y las interacciones sociales. Desarrolla sentimientos de empatía y respeto hacia otros y habilidades de ocio. - Impulsa el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, confianza, seguridad y sensación de sentirse útil. Aumenta la estabilidad emocional mejorando la salud mental. - Estimula la memoria, atención y concentración. - Estimula el lenguaje, fomenta el uso de nuevos términos, mejora el conocimiento de conceptos y el cálculo. - Reduce la ansiedad, el estado depresivo y el sentimiento de soledad. - Disminuye los comportamientos agresivos o manifestaciones de hiperactividad, mejorando el control de impulsos. - Facilita la intervención con pacientes muy resistentes y que antes no habían respondido con mejoría a otros tratamientos más convencionales. - Es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos, ya que aumenta la motivación, implicación e iniciativa. Cómo consigue la Terapia asistida con animales (TAA) una estimulación neuropsicológica en las diferentes áreas; un ejemplo de sesiones: En las sesiones de TAA se realizan diferentes actividades, cuyo objetivo principal es la estimulación de diferentes áreas cerebrales afectadas, para conseguir que el paciente pueda alcanzar una mejora en la calidad de vida y en función de cada caso, cierta independencia en el manejo de la misma. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 9
  • 10. Para la estimulación motora; Se acaricia, cepilla, pone y quita la correa al perro, le tira la pelota, le pasea, limpia el material, ejercicios de coordinación, realiza circuitos de psicomotricidad (pasar por debajo de un aro, saltar obstáculo, etc), imitación de posturas (sentado, tumbado etc.). Para estimular memoria y atención; Se memoriza el nombre del animal, focaliza la atención sobre el animal, aprende las partes del cuerpo, se le indica que invente una historia con el perro, aprende a conocer a los animales, sus costumbres, necesidades, cómo cuidarlos, se trabaja la discriminación de objetos, colores, letras, clasificaciones, mediante el lanzamiento de objetos al perro, etc. Para estimular el lenguaje; Se le indica que hable y escriba sobre el animal, se le enseña a dar órdenes gestuales y verbales (pedir que venga que se siente, que coja un objeto, pedirle que salude, que se tumbe, etc.), expresar la comunicación postural del animal, etc. Para estimular habilidades sociales; Interacción con el animal, jugar con él, hablar del animal y de sus costumbres a los demás, etc. Para el control de impulsos; Trabajar los tiempos de espera con diferentes actividades. Para trabajar autoestima; Controlar al perro, guiarlo, realizar tareas que impliquen un alto porcentaje de éxito. Para asumir responsabilidades; Dar de comer, saber cuándo hay que darle de beber, preparar al animal el sitio donde tiene que descansar, etc. Para el control psicofisiológico; Relajación junto al animal, tumbarse y escuchar los latidos y la respiración del animal, la temperatura corporal etc. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 10
  • 11. Terapia Asistida con Perros: Cannoterapia Los beneficios de la cannoterapia, además de los señalados con anterioridad, de manera específica con el perro se consiguen los siguientes resultados; - Mejora de las expresiones faciales en la población con Parálisis Cerebral. - En casos de daños cerebrales y motores severos, los pacientes logran efectuar movimientos con el fin de acariciar al animal. - Sirven como apoyo para personas con dificultades en la movilidad, parálisis y deficiencia visual (perros guías). - Incrementa la sensación de seguridad en el medio - El intercambio afectivo con el animal mejora el estado emocional del propietario que se siente acompañado y se mantiene activo porque debe llevarlo de paseo y asumir la responsabilidad de su cuidado, aumentando así la seguridad en sí mismo (Katcher, A. H. 1985). - Están en investigación la capacidad de algunos perros para preveer crisis epilépticas y la intervención en hipoglucemias (Lim K, Wilcox A, Fisher M, Burns-Cox C, 1992). La estimulación sensorial es muy importante en enfermos en coma, y en EE.UU. se emplean animales en algunos centros con estos pacientes. Autismo El uso de perros en personas con trastorno de espectro autista comenzó en Canadá hace 10 años a través de Nacional Service Dogs, que desarrolla un programa de perros de asistencia para ayudar a una mejor integración en sociedad de los niños con autismo y un mejor control de sus impulsos, reduciendo comportamientos de fuga y mejorando la calidad de vida de sus familias. Algunos de los proyectos en España son: El proyecto Blick: TAA - Conductual - autismo, (Centre Batega i Ctac); Fundación Bocalan junto con la División de Salud Animal de Bayer HealthCare (2010), Escuela Nostre Món (Mataró, Barcelona), Centro de Día “La Safor” de Potries (Valencia), perteneciente a la Asociación Pro-minusválidos Psíquicos de la Safor (ASMISAF) y dedicado a personas con discapacidad intelectual (2010). PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 11
  • 12. La utilización de perros en el tratamiento del autismo se está mostrando altamente beneficiosa. Los perros por sí mismos no constituyen una terapia, sino un instrumento de la misma, vehículos de mediación entre el terapeuta, el familiar y el niño. La terapia en estos casos consigue estimular en el niño la comunicación ya que le resulta más fácilmente reconocibles las señales que emite el perro, al utilizar una sola vía de comunicación, la visual y al emitir señales y mostrar actitudes más simples; para comunicarse, usan la posición y orientación de sus orejas, la posición y el movimiento de su rabo, la dilatación de sus pupilas, el erizado del pelo, etc. En cuanto a la seguridad, el propio perro es en sí mismo el objeto transicional, proporcionándole una estimulación constante, que le permite estar más seguro en situaciones de ansiedad y desorganización, evitando conductas de fuga y favoreciendo un proceso de integración sensorial contribuyendo a la aparición de respuestas adaptativas y aumento de la autoestima y competencia social. Durante el paseo, el perro también estimula el desarrollo psicomotor y con un ritmo que al niño le proporciona calma y le permite interactuar mejor con el entorno. Un estímulo tan saliente y llamativo como es un animal, incrementa aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual y la transición entre actividades. Los niños con autismo reflejan una importante mejora en los patrones de sueño, tanto por la estimulación sensorial y el tacto profundo que ofrecen los perros, como por la especial empatía que existe entre los dos tras un periodo de adaptación. Tras el desarrollo de la TAA se registran las siguientes reacciones positivas: contacto ocular, contacto físico, disminución de la ansiedad, conductas espontáneas (coger la correa, acariciar al perro…), juego espontáneo, actividad espontánea, pasearlo con la correa, pedirle comportamientos, darle de comer, etc. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 12
  • 13. En la conferencia, The Arts and Sciences of Human-Animal Interaction, 2012, Murray Edwards College, Cambridge, se confirman los beneficios de la TAA. Ancianos En España, la Fundación Affinity ha sido la principal impulsora de las iniciativas que recurren a la compañía de los animales para proporcionar una mejor calidad de vida a los ancianos. En 1991, Verderber, y más adelante otros autores, evidenció que los ancianos con Alzheimer se benefician del contacto con animales en su entorno, puesto que los animales hacen que éste sea más placentero y propician las conductas sociales. En otro estudio (Fritz, Farver, Kass y Hart, 1995), la interacción con el animal redujo la agresión verbal. En la Universidad de Nebraska, las investigaciones dirigidas por Mara M. Baun con TAA, confirmaron en pacientes de Alzheimer y enfermedades afines, que produjeron una reducción de la agitación y un aumento de la socialización, atención, sonrisas, contacto táctil, miradas dirigidas y verbalizaciones. Los efectos positivos de la TAA también se ha demostrado empíricamente en residencias de Maryland (American journal of Alzheimer ´s Disease and other Dementias, 2010). Otras investigaciones en el mismo sentido Gerontologist, 2010; Academy of Health Care Management Journal. 2011; International Psychogeriatrics, 2011. En España, en diferentes Residencias de ancianos; Residencia de Gent Gran de Reus (Catalunya), Parc Serentill (Cataluña); Residencia de Felanitx, (Mallorca, 2002), quedó demostrada la influencia positiva de la TAA en el estado de ánimo, en los niveles de comunicación verbal, en la atención y la percepción, en la reducción de movimientos involuntarios o estereotipias y aumento de las movilizaciones corporales, disminución del sentimiento de soledad y aislamiento. Mejora la memoria y la orientación. El hecho de asumir responsabilidades aumenta la autoestima. Además, la presencia de los perros estimula las visitas de los familiares a la residencia. La terapia en estos casos consigue estimular la memoria a corto y largo plazo, mediante diferentes actividades como recordar durante las sesiones el nombre del animal, raza, características, etc. Está demostrado que la interacción con animales mejora la recuperación de enfermedades cardiovasculares, incluso las previene, disminuye la ansiedad, la depresión, la tensión arterial, el colesterol, los triglicéridos, reduce problemas de salud menores y aumenta la calidad de vida de los ancianos. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 13
  • 14. El propio animal es un estímulo multisensorial; cuando se mueve, juega con la pelota, el ser acariciado o cepillado, etc. estimulan el sentido de la vista, olfato, oído y tacto. Además, se sienten útiles por tener ellos alguien a quien cuidar. Las mascotas permiten a los mayores ser independientes sin sentirse solos. Según Bardill y Beck, el perro cataliza interacciones, se produce un aumento de visitas en los centros por parte de las familias, creando un ambiente cálido, mejorando el entorno, siendo un facilitador social y un catalizador de emociones. Mejora la autoestima, es una buena distracción, a la vez que mejora la sensación de seguridad y aumenta la atención y concentración. Mejoran la comunicación verbal y aumentan las expresiones faciales positivas. Como fuente de motivación, promueve la deambulación y la realización de actividades ya que es un reforzador de conductas. Otros ejemplos de experiencias de terapia asistida con animales las tenemos en Purdy Treatment Center for Women (1981), en Gig Harbor, Washington; en el Centro Penitenciario de Lorton, Virginia (1982). A continuación se citan programas y experiencias de Terapia Asistida por Animales en centros penitenciarios en EEUU y en otros países; Granja para Jóvenes de Minnowburn, en Irlanda del Norte, Centro HMP Shotts, en Escocia prisión de máxima seguridad, 1990. Prisión Regional de Araraquara, Sao Paulo, en Brasil; Animales en el Centro Quatre Camins en Barcelona, toxicómanos, 1993. Departamento Psiquiátrico del Centro Penitenciario Brians, (Barcelona 1994); Centro Granja-Escuela El Madroño para adolescentes delincuentes, en Madrid 2000; En la Residencia de Protección de Menores Llars Torre Vicens, en Lleida 2000; en el Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar, en Ourense, 2005; Centro Penitenciario Alicante II de Villena, Alicante, 2006; Centro Penitenciario de La Moraleja, en Dueñas, Palencia 2008; Centro Penitenciario de Monterroso, Galicia 2008. (Martínez Abellán, 2009). PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 14
  • 15. La terapia en estos casos estimula la motivación, con el cuidado de los animales, mejorando la autoestima y desarrollando sentimientos de compasión, empatía, paciencia y confianza, facilita la relación entre los internos con los funcionarios de la prisión y reduce la frustración, la agresividad y otros comportamientos antisociales, suicidios y adicción a drogas. En la conferencia, The Arts and Sciences of Human-Animal Interaction, 2012 se confirman los beneficios de las TAA en centros penitenciarios. En el octavo congreso sobre Terapia y Educación Asistida por Animales de Compañía (2010) de la Fundación Affinity, la conclusión unitaria a la que se ha llegado es que los animales de compañía aumentan la autoestima, disminuyen la ansiedad y la agresividad, entre otros beneficios de los que cada vez se tienen más evidencias, tanto con ancianos, niños, discapacitados e internos en centros penitenciarios. Conclusión La estimulación cognitiva asistida con animales, hoy en día, sigue siendo un tipo de terapia muy novedosa, ya que se sale de las líneas más conservadoras, aportando un punto de vista diferente y añadiendo una nueva dimensión en la rehabilitación neuropsicológica. Actualmente, las investigaciones están avanzando significativamente y se está tratando de normalizar el uso de los animales como parte de la terapia, sin reemplazar en ningún caso a las terapias convencionales, sino todo lo contrario, sirviendo de gran apoyo. El apego hacia los animales, es un comportamiento innato que está presente en las especies sociales, lo que explica en un primer momento la efectividad de de la TAA. El animal funciona como catalizador y acelera un proceso que de otra forma habría sido más lento y costoso, por tanto, los pacientes tienen una evolución más rápida de lo que cabría esperar, siendo más sencillo conseguir los objetivos terapéuticos, incluso en los casos de pacientes más resistentes. El animal, es el nexo entre el paciente y el terapeuta y es a través de su interacción como facilita el aprendizaje, la comunicación y la recuperación de las personas, con el objetivo de generalizar los resultados a todas las áreas de su vida. Con este proyecto pretendemos utilizar al perro para atender las necesidades educativas específicas de los alumnos de nuestro centro educativo. Lo novedoso del mismo consiste en dar una respuesta no solo a los alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial, PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 15
  • 16. sino tambien a aquellos alumnos/as que sin tener mermadas sus capacidades cognitivas y físicas, presentan conductas disruptivas en el entorno escolar que en muchos casos se extrapolan a su vida cotidiana. Consideramos que este tipo de conductas que provocan una exclusión social irremediable en el niño que las comete, se pueden modificar si experimenta mediante el proceso de adiestramiento en positivo del perro, mantener una estructura emocional estable basada en el respeto hacia el animal y en la valoración mediante refuerzos positivos de todos los avances que consiguen juntos. Este es el camino a seguir para mejorar su autoestima e integrarse en la sociedad de forma útil y ser valorado y apreciado por todas las personas que lo rodean. En definitiva se trata de conseguir que el alumno actuando como instructor descubra modelos educativos adecuados y alejados de la represión, extorsión, y conductas antisociales en general. DESTINATARIOS DE LA CANNOTERAPIA Los alumnos de nuestro centro con necesidades educativas espeçíficas precisan en todo momento que la atención global que reciben , más allá del ámbito estrictamente educativo, sea una respuesta precisa y ajustada a sus necesidades concretas. Ello abre un amplio abanico de posibilidades, de estrategias, de actuaciones en la organización y en el desarrollo del currículum escolar. Por otro lado, una de las características de nuestro centro educativo es la innovación e investigación. En esta línea, el equipo de profesionales cada año asume retos para conseguir una mejora progresiva de la calidad educativa que reciben sus alumnos (pizarras digitales en las aulas, programas para mejora de la competencia lectora, bilingüismo, etc…). Por todo ello, y dado que tenemos el privilegio de contar en el colegio con un profesor que se ha especializado en esta área y que impartiría la terapia con un perro especialmente entrenado, durante el presente curso pretendemos iniciar este proyecto: TACA (Terapia Asistida Con Animales), lo que supone incorporar un perro de terapia a la actividad educativa de algunas aulas, y con determinados alumnos. Con posibilidad de ir extendiéndolos en años sucesivos. Principalmente el proyecto estaría dirigido a un aula específica de autismo y/o TGD, formada por tres alumnos, un aula específica de plurideficiencias formada por otros tres alumnos, y dos alumnos con desventaja socioeducativa, problemas conductuales y de integración escolar. El perro también estaría en disposición de trabajar con algunos alumnos de apoyo a la integración que presentaran dificultades en el PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 16
  • 17. lenguaje, retraso mental, déficit motor, etc …. cuya intervención les pudiera resultar beneficiosa. Finalmente, cabe reseñar que el proyecto cuenta con el consenso del claustro, la conformidad de la comunidad educativa (protocolo individual firmado por las familia), y la aprobación del consejo escolar del centro. 2. OBJETIVOS GENERALES: • Área cognitiva: - Mantener la atención. - Mejorar el conocimiento de conceptos espaciales, temporales, colores, formas,… • Área psicomotora: - Incrementar la actividad física dirigida. - Mejorar la motricidad fina. - Mejorar la motricidad gruesa. - Mejorar el equilibrio. • Área del lenguaje. - Desarrollar el lenguaje oral para obtener la respuesta del perro. - • Área de modificación de conducta. - Disminuir las conductas disruptivas. - Adquirir una actitud de respeto y responsabilidad en la relación con el animal (perro). • Área socio-emocional. - Establecer relaciones sociales en el entorno escolar con personas diferentes a las habituales (ej: Instructores) - Desarrollar y compartir con los demás sentimientos de alegría ante las actividades propuestas. - Desarrollar habilidades de ocio. - Incrementar la autoestima. - Reducir la ansiedad. 3. PERIODOS DE INTERVENCIÓN: ESQUEMA: PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 17
  • 18. 1. Periodo de presentación- motivación: familiares, equipo directivo… 2. Periodo inicial: -Fase 1: evaluación – motivación inicial. -Fase 3: vuelta a la calma. 3. Periodo de desarrollo: -Fase 1: evaluación – motivación inicial. -Fase 2: desarrollo – objetivos propuestos para el alumno. -Fase 3: vuelta a la calma. 4. Periodo de evaluación final – reflexión. Los periodos de intervención se desarrollarán del siguiente modo: • Periodo de presentación- motivación En este periodo se explica a la familia los siguientes aspectos: - En qué va a consistir el proyecto. - Dónde nace, cómo y por qué. - Quiénes son los protagonistas: niños, terapeuta, instructor, familia. - Visionado de vídeos sobre la temática. • Periodo inicial: Las sesiones que se realicen durante este periodo, solo constarán de dos de las tres fases posibles, ya que su finalidad es un acercamiento progresivo del niño con el perro y viceversa. -Fase 1: evaluación – motivación inicial. Actividad tipo: - Contacto visual previo en fotos. - Contacto visual real. - Acercamiento progresivo. - Caricias. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 18
  • 19. -Fase 3: vuelta a la calma. Actividad tipo: - Caricias. - Verbalizaciones. - Despedida. - Dar alguna chuche. Las primeras sesiones irán destinadas a motivar, evaluar qué actividades son más motivadoras para que los alumnos trabajen y ganen confianza con el perro. La duración de la sesión será relativamente corta, con la finalidad de que el impacto no sea demasiado fuerte, y para conseguir que el alumno se quede con ganas de más. El periodo inicial durará lo que el terapeuta considere necesario, no hay prisa, y siempre en función de los objetivos previamente fijados por el mismo. Dichos objetivos son: 1. Motivación a los alumnos: los alumnos se encuentran motivados suficientemente para empezar la terapia. 2. Evaluar el interés que despiertan las actividades propuestas en nuestros alumnos. ACTIVIDADES ¿ DESPIERTAN INTERÉS ? Dar órdenes SI / NO Pasear al perro SI / NO Acariciar al perro SI / NO Lanzar la pelota SI / NO Verbalizar palabras cariñosas SI / NO Cepillar SI / NO Dar comida SI / NO Este objetivo tiene por finalidad determinar qué tipo de actividades son válidas – eficaces, y también qué alumnos son más receptivos a trabajar en la terapia. 3- Desarrollo de la confianza- afecto: relación positiva entre el perro y el niño / el niño y el perro PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 19
  • 20. Una vez que este Periodo Inicial se ha trabajado suficientemente, pasamos al periodo de desarrollo. • Periodo de desarrollo: El Periodo de Desarrollo incluye las 3 fases de la sesión, y su duración será de 40- 45 minutos aproximadamente. Periodo de desarrollo: -Fase 1: evaluación – motivación inicial. -Fase 2: desarrollo – objetivos propuestos para el alumno. -Fase 3: vuelta a la calma El periodo de desarrollo durará, al menos, un año académico, con una frecuencia mínima de una o dos sesiónes de intervención a la semana. • Periodo de evaluación final – reflexión Una vez terminado el periodo de desarrollo, el terapeuta (maestro PT), el instructor y la familia, valorarán la eficacia de la intervención y planificarán un nuevo proyecto si lo consideran necesario. 4.- FASES DE LA SESIÓN. DISEÑO DE UNA SESIÓN: FASES: 1ª FASE: INTRODUCCIÓN – MOTIVACIÓN: CONSISTE EN: - Evaluar si el perro es válido para motivar al inicio ( 1ª fase de la intervención) - Realizar actividades de motivación para la sesión: acariciar, jugar con él,…. ACTIVIDADES: - Interacción progresiva con el perro. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 20
  • 21. - Contacto visual. - Acariciar. FUNCIONES DEL TERAPEUTA: - Registrar las actividades que son más motivadoras. - Enseñar imágenes del perro con el que se va a trabajar utilizando fotos, la pizarra digital, … DURACIÓN: 5- 10 minutos aproximadamente. 2ª FASE: DESARROLLO CONSISTE EN: - Trabajar una serie de objetivos propuestos para cada alumno. Por ejemplo: motivar al alumno para ir al centro escolar, verbalizar órdenes (saludar y despedirse), desarrollo psicomotriz (paseo, marcha, psicomotricidad fina…) ACTIVIDADES: - Se plantearán en función de los objetivos propuestos y tendrán un carácter individual o grupal según el caso. FUNCIONES DEL TERAPEUTA: - Establecer los objetivos para cada alumno, plantear una serie de actividades a realizar para cada objetivo y valorar la respuesta del alumno ante las actividades realizadas. DURACIÓN: 25- 30 minutos aproximadamente 3ª FASE: VUELTA A LA CALMA: CONSISTE EN: - En un clima relajado, el alumno se despide del perro. ACTIVIDADES: - Acariciar. - Dar de comer alguna golosina. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 21
  • 22. - Despedirse. FUNCIONES DEL TERAPEUTA: - Guiar la despedida. DURACIÓN: 5- 10 minutos aproximadamente. METODOLOGÍA La idea principal es que el perro asista al centro dos días a la semana en horario de jornada escolar, acompañando al tutor responsable de esta actividad en todo momento. El número de días de asistencia del perro al colegio se incrementarán en función de la adaptación de los alumnos y sus necesidades. Los perros de terapia o “coterapeutas” son aquellos que son adiestrados para que nos ayuden a desarrollar una terapia o llevar a cabo una serie de actividades específicas. Para que un perro pueda convertirse en un “terapeuta” de cuatro patas, debe ser convenientemente entrenado por un adiestrador profesional, debe conocer las reglas elementales de obediencia, y especialmente, debe estar acostumbrado a mantener la calma en todo tipo de situaciones, a admitir una gran variedad de personas, de costumbres, de órdenes, de caricias, y de educación, conjuntamente con la confianza de moverse con libertad y seguridad por el colegio, siempre acompañando a la persona responsable de la actividad. La técnica de adiestramiento que se llevará a cabo con el perro está basada en el refuerzo positivo. Los responsables que se van a hacer cargo del proceso de adiestramiento del perro y del seguimiento del proyecto en todo lo relacionado a esto son, Antonio García Esteban, adiestrador canino profesional y presidente de la Asociación Andalucía k-9 de Baeza (Jaén), y Pedro Luis Ortiz Torres maestro especialista en Pedagogía Terapeútica- educación especial del CEIP “Antonio Machado” de Baeza (Jaén). PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 22
  • 23. 5.- TIPO DE ACTIVIDADES - Actividades previas de acercamiento al perro: conocer su nombre, acercarse al perro, tocarlos, poner y quitarles la correa o arnés. - Pequeños paseos con el perro para aumentar su confianza y evitar miedos. - Identificar partes del cuerpo del perro mientras el niño/a lo lava. - Lanzamiento de dado para identificar cantidades posteriormente el niño ordena al perro que vaya a recoger el dado (razonamiento lógico matemático) - Realizar circuitos de psicomotricidad acompañado del perro o imitar los movimientos del perro y al revés. - Darle órdenes sencillas al perro (junto, sienta, tumba, dame…) - Actividades de memoria: búsqueda de objetos ( el escondite). - Actividad de relajación: darle masaje al perro con objetos de estimulación sensorial. - Anclaje a los perros con una correa larga y arnés especial, con el objetivo de controlar los movimientos del niño, centrar su atención en el perro. - Trabajar los tiempos de espera. - Explicación del alumno/a al resto de compañeros de su clase ordinaria de aspectos tales como: lenguaje del perro, que cosas hace,.. - Presentación del perro al resto de compañeros de su clase ordinaria. TEMPORALIZACIÓN En el presente curso escolar comenzaremos a llevar a cabo el proyecto en marzo y durará hasta junio, para ir introduciendo este nuevo recurso educativo en la dinámica escolar. En un principio, continuaremos desarrollándolo durante el siguiente curso 2014-2015, y se contemplaría la posibilidad de ampliarlo a cursos escolares posteriores. RECURSOS PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 23
  • 24. RECURSOS ECONÓMICOS: - Adiestramiento del perro - Mantenimiento perro (alimentación y veterinario) RECURSOS HUMANOS: - Maestros/as de Pedagogía Terapeútica. - Colaboración de la asociación de adiestramiento canino Andalucía K-9 de Baeza (Jaén)-Adiestradores caninos. -Monitoras de Educación Especial ANIMALES: El perro con el que se va a llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es principalmente un perro de agua español, criado y adiestrado específicamente para ser un perro de terapia. No obstante, siempre que sea posible y necesario, contaremos con otros perros de miembros de la asociación Andalucía K-9, destinados para terapia. Nuestros perros de terapia habrán de cumplir los requisitos anteriormente explicados en la metodología y además el resto de condiciones y derechos que les amparan (cuidado, alimentación, higiene, vacunas, desparasitado debidamente, atención veterinaria precisa,…). MATERIALES Y EQUIPAMIENTO El Centro aportará los recursos materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. La actividad se ajusta a unas aulaa y a unos alumnos concretos, como queda dicho; por tanto, se utilizarán los espacios, mobiliario y materiales de las mencionadas aulas y del Centro en general si fuera preciso. La asociación Andalucía k-9, aportará todos los recursos que sean necesarios y estén a su alcance para el desarrollo de este proyecto. 9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: La evaluación la entendemos como cauce de mejora, y no es algo que sucede al final, sino durante todo el proceso, a lo largo del curso. Recoge los logros, a través del nivel de consecución de los objetivos propuestos. Ello requiere un estrecho ajuste de todos los apartados anteriores; es así como PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 24
  • 25. se convierte en lo que debe ser: un elemento de calidad, un indicador de cambio. El proceso evaluador se servirá de los siguientes instrumentos y parámetros: • Observación directa del desarrollo de las actividades y el grado de cumplimiento de los objetivos. • Progreso real de los alumnos que sigan el proyecto. • Incidencia del proyecto en la vida de las aulas específicas, y del Centro en general. • Nivel de satisfacción general con los resultados, y posibilidades de continuidad. • Mejora de la capacidad de atención y de relajación y disminución de la ansiedad y estrés de los alumnos. • Valoración de la mejora que el alumno experimenta en su motivación intrínseca y extrínseca. • Actitud de mejora en aspectos relacionados con la motricidad fina y gruesa y coordinación. • Desarrollo de hábitos de autonomía hacia el cuidado de los animales. • Mejora de la comunicación y la intención comunicativa. • Actitud positiva y de respeto hacia los demás. • Mejora de las relaciones sociales entre los alumnos y los animales. • Desarrollo positivo de la capacidad de imitación. • Avances globales observados en la satisfacción profesional, desde la perspectiva de la innovación, por la gran novedad que supone implementar este proyecto. Se adjuntan fichas de observación generales. Ver anexos BIBLIOGRAFÍA: - Cusack O. (2008). Animales de compañía y salud mental. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Fine A.H. (2003). Manual de terapia asistida por animales: Fundamentos teóricos y modelos prácticos. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Garay E. (2007). Terapia asistida con animales de compañía. Revista zooterapia; 12-19. -Fundación Purina (1992).Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del I Congreso Internacional, Madrid 1991. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 25
  • 26. - Fundación Purina (1994). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del II Congreso Internacional, Barcelona 1993. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Fundación Purina (1997). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del III Congreso Internacional, Madrid 1995. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Fundación Purina (1999). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del IV Congreso Internacional, Barcelona 1998. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Fundación Purina (2004). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del V Congreso Internacional, Madrid 2001. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès. - Fundación Purina (2006). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del VI Congreso Internacional, Barcelona 2004. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès. - Fundación Affinity (2008). Animales de compañia, fuente de salud: comunicaciones del VII Congreso Internacional, Madrid 2007. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès. -TERAPIA ASISTIDA CON PERROS 20 de enero de 2010 Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y Marta Todó Llorens 49 - Martínez Abellán R. (2009) Atención a la diversidad y terapia asistida por animales. Programas y experiencias en el centro penitenciario. Revista educación inclusiva; vol.2 nº 3 111-132. - Martínez Alcalde J., Flecha Martínez J. (2000). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Gerontología. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. -Miguel Ángel Signes Llopis. Terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual. - Minguell Martín F. (2008) La terapia asistida por animales: el animal como co-terapeuta. Revista Animlia. Nº195; 40-46. - Pavlides, Merote (2008). Animal-assisted interventions for individuals with Autism. Ed Jessica Kingsley Publishers, London. - Ruckert J. (1994). Terapia a cuatro patas. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Serrano Ripoll, Maria Jesús (2004). Manuales de evaluación de la eficacia de la terapia asistida con animales: Autismo. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Barcelona. - Zamarra San Joaquín M.P. (2002). Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Revista temas de hoy. Marzo 2002; 143-149. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 26
  • 28. ANEXOS CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES Siempre Algunas veces Nunca Se muestra aislado durante la sesión. Ignora al perro. Existe algún tipo de indicador social que facilite la iniciación de la terapia. Evita y aparta la mirada del perro Muestra una atención escasa al perro. Atiende al perro pero se distrae con facilidad. El comportamiento hacia el perro no difiere del adoptado hacia los objetos. Mantiene su interés por el perro durante la mayor parte de la sesión. Su comportamiento parece estar continuamente afectado por la presencia del perro. Muestra evidencia de estar molesto por el perro. Ligera expectativa y conducta cohibida durante los primeros minutos de la sesión. Acepta al perro sin evidenciar PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 28 ALUMNO: TERAPEUTA: DÍA:
  • 29. cautela, temor o inhibición. Generalmente muestra estar en situación de bienestar, nada le trastorna y está animado. Siempre Algunas veces Nunca Reacciona brevemente a la proximidad social, pero si no se le aproxima directamente el perro no le presta atención. Reacciona a la proximidad social y continúa interesado en el perro. Busca la proximidad social con el perro que le garantice una distancia suficiente para evitar el contacto físico. Acepta el contacto físico con el perro con ayuda. Inicia el contacto físico con el perro por propia iniciativa. No se le observa ningún tipo de comunicación ni con la voz, ni con el gesto hacia el perro. Emite sonidos vocálicos, palabras y frases estereotipadas y ecolálicas sin intención comunicativa. Se comunica con el perro utilizando los gestos y la mímica. Emite sonidos vocálicos, palabras y frases estereotipadas y ecolálicas dirigidos al perro con intención comunicativa. Emisión de palabras y frases adecuadas al contexto. Rechaza toda sugerencia y solicitud del terapeuta. No coopera durante la sesión. Mantiene hiperactividad, no puede estar quieto durante la sesión. Se queda inactivo en los juegos y PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 29
  • 30. actividades propuestas de cuidado del perro. Siempre Algunas veces Nunca Normalmente está inactivo en los juegos y actividades de cuidado del perro, pero responde apropiadamente con ayuda. Aprende los juegos y las actividades de cuidado del perro durante la terapia, pero se le olvida rápidamente. Se implica en los juegos y actividades de cuidado del perro con autonomía moderada. Se implica en los juegos y actividades de cuidado del perro con total autonomía. Rápidamente se da cuenta de los cambios en juegos y actividades de cuidado del perro y se agita con facilidad. Acepta los cambios en los juegos y actividades de cuidado del perro con tolerancia. En la sesione se observan en el niño reacciones positivas y de afecto hacia el perro. En la sesión el niño mira al terapeuta para comprobar que ha visto lo que hace. Hace lo mismo con otras personas que observan. Mira a sus amigos y juntos muestran afecto hacia el perro. El niño sonríe satisfecho. El niño sonríe al terapeuta. El niño muestra la alegría verbalmente. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 30
  • 31. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 31
  • 32. PROYECTO EDUCATIVO “MI MEJOR AMIGO” Página 32