SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA DE SISTEMAS titulo del Proyecto “SISTEMA E-COMMERCE PARA LA EXPORTACIÓN DE AJÍ PÁPRIKA DEL VALLE DE LACRAMARCA” . integrantes Bernuy Acero, Kenyi  Jannir Alayo Manrique, Carlos Alberto Ríos Lluén, Yusi Karen DOCENTE ING. CARLOS CHAVEZ MONZON DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres por el apoyo brindado durante el periodo de estudio además a nuestro profesor que ha permitido que nuestra educación sea de manera eficiente AGRADECIMIENTO Se agradece toda crítica constructiva a esta obra, ya que eso permitirá enriquecer el contenido de la misma y así poder contribuir cada vez de mejor manera, con el aprendizaje de un proyecto de investigación  para proponer estrategias de solución culturalmente factibles, eficientes, eficaces y efectivas a las problemática de nuestro mundo cada vez más complejo. INTRODUCCIÓN El sistema de comercialización en el sector agrícola es el  Sistema total de actividades encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales. Consideramos que el estudio de este tema es muy importante, ya que contribuirá en el desarrollo de la zona del Valle Lacramarca, proponiendo la realización de exportación de sus productos y la asociación de ellos para poder exportar, dando así alternativas y soluciones para el desarrollo de los agricultores de esta zona; así incrementando sus ingresos por venta al exterior. Por lo tanto la satisfacción del Valle de Lacramarca plasma uno de nuestros fines objetivos de nuestro proyecto. ÌNDICE CAPÌTULO I: Datos Generales...………………………………………………….…….8 Titulo Tentativo del proyecto………………………………………………….8 1.1.1 Autores: Apellidos, Nombres, E-mail……………………………………………….8 Duración del Proyecto………………………………………........……....8 Lugar de Investigación……….…….………………………….……..…..8 Lugar………………………………………………..…………………....8 Tipo de investigación….………………………………………………..8 El Problema………………………….………………………………………….9 1.2.1. Realidad problemática………………………………………………….…..9 1.3 Antecedentes……………………………………………………………………12 1.4 Justificación……….……………………………………………………….…....15 1.5  Formulación del problema………………………………………………..….…16 1.6  Objetivos………………………….………………………………………….....16 1.6.1.  Objetivo general………………………………………………………....16 1.7 Hipótesis…………………………………………………………………………16 1.8 Variables…………………………………………………………………………17   1.9 Indicadores………………………………………………………………………17 1.10  Diseño de ejecución…………………………………………………………….18 1.10.1 Población y Muestra…………………………………………………….18           1.10.2 Técnicas e Instrumentos, Fuentes e Informantes…..……………..…….20 CAPITULO II: Marco Referencial              2.1  Marco teórico……………..……………………………………………….22    2.1.1  Tecnología existente de producción de ají páprika…………………….23                2.1.2  Exportación…………….………………………………………………25               2.1.3. Tratado de Libre Comercio (TLC)…………….……………………….25               2.1.4. Metodologías…………………………………………………………...25             2.2 Marco conceptual…………………………………………………………..32 2.2.1 E-COMMERCE………………………………………………………..32 2.2.1.1 Orígen y evolución histórica………………………………………..33         2.2.1.2 Ventajas Del Comercio Electrónico………..……………………….33 2.2.1.3 Usos del comercio electrónico………………………………………34 2.2.2 Metodología de los Sistemas Suaves……………………………………35 CAPITULO III: Administración del Trabajo de Investigación 3.1 Recursos………………………………………………………………………....….40 3.1.1Bines…………………………………………………………….………….40 3.1.2 Servicios….…………………………………………………………....…..40 3.1.3 Humanos…………….…………………………………………..…………40 3.2 Presupuesto….………………………………………………………………………41 3.3 Financiamiento………………………………………………………………………41 Bibliografía……………………………………………………………………………....42 Anexos………………………………………………………………………………..…43 CAPITULO I  MARCO  METODOLÓGICO 1 DATOS GENERALES:  Titulo Tentativo. “Sistema E-COMMERCE para la Exportación de Ají Páprika del Valle de Lacramarca”.  Autores: ALAYO MANRIQUE, CARLOS ALBERTO BERNUY ACERO, KENYI JANNIR RIOS LLUEN, YUSI KAREN. Tipo de Investigación. Aplicativa: Porque vamos a utilizar la Metodología MSS y aplicarla a una realidad.         Cuasi Experimental: es cuasi experimental. Porque Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta.    1.1.4.  Lugar. En el Valle de Lacramarca del Distrito de Chimbote. .  Duración. La duración del proyecto desde la fase de planeación hasta el desarrollo e implementación será de 2 meses (empezando el 18 de Setiembre y finalizando el 11 de Diciembre)  1.2 EL PROBLEMA:     1.2.1. Realidad problemática: Lacramarca pertenece al  distrito de Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Ancash, hallado en la costa a 15.79 m. s. n. m. y se encuentra ubicado al Nor-Este del casco central de la  ciudad, muy cerca de la ribera derecha del cauce del Río Lacramarca, a unos 25 kilómetros de la ciudad  de Chimbote. Figura Nº 01 Caudal del Rio Lacramarca Fue creado por los años 1920. En sus inicios eran desiertos pero al ver la migración de las personas de la serranía que la empezaron a trabajar comenzó a volverse tierra fértil como la que es hoy capaz de producir casi la mayoría de productos agrícolas, dentro de ellos tenemos el ají Páprika.  El Perú se ha convertido en el primer exportador de páprika a nivel mundial, dentro de una de las principales empresas exportadoras de este producto es MISKI.  La duración del periodo vegetativo (Siembra Directa), para Páprika desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es de 5 meses, pero si es con plantín es de 4 meses prolongándose la cosecha por 30 días.  Figura Nª 02 El Ají Páprika en tierras cálidas. Volúmenes de producción. La cantidad de producción que se obtiene depende del cuidado y la tecnología utilizada puede variar de  4,000 kg/ha  a   6,000 kg/ha.  Presentaciones del páprika. Páprika de mesa:  Sin manchas y decoloraciones  Tamaño : 10 a 12 cm  Uso : Consumo directo  Humedad : 12%  Páprika molida: Presentación : Gránulos  Uso : saborizante  Humedad : 12%        En la actualidad La actividad agrícola está considerada como una base para la economía  de los agricultores. Los agricultores le ponen más énfasis al cuidado de sus productos para obtener mejores resultados, aunque con la falta de aplicación de  tecnologías su producción y la calidad son medias; pero no deben dejar de lado cómo va ser vendido al momento de la cosecha “la venta de sus productos”. Fuente: Elaboración propia El incremento de este sector de la agricultura está un poco olvidado por el gobierno y muchos productores que por no asociarse pierden oportunidades de elevar su producción y por consiguiente sus ingresos además de su relación directa con la economía.  Por eso la mayoría de agricultores sufren de carencias económicas, una mala calidad de vida, una inadecuada educación, etc. Teniendo en cuenta la realidad problemática en la que está sumergido el agricultor peruano, presentamos algunos problemas que se presentan en el centro poblado de Lacramarca.  Por experiencia propia de los investigadores que están inmersos en esta realidad. Falta de asociación de los agricultores. Falta de conocimiento por parte de los agricultores acerca de la exportación. Falta de recursos económicos para realizarlo (Pobreza). Solo se vende el producto en chacra. Ganancia del agricultor es muy baja. 1.3. Antecedentes: ANTECEDENTES LOCALES: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA “SENASA” Titulo: “MANEJO ECOLÓGICO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJI PÁPRIKA Capsicum annum VAR PAPRI KING” Autores:  Ministerio de Agricultura AÑO:   2009 Resumen: El trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de una metodología de manejo integrado de plagas con fundamento ecológico en el cultivo de ají páprika con la finalidad de restringir el uso de plaguicidas sintéticos y reducir los costos de producción . Se utilizaron cuatro tratamientos. El primer tratamiento consistió en una mezcla de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, en el cual se sumergió las raíces al momento del trasplante, esta mezcla se aplicó en forma foliar; así mismo leche dirigida a la parte foliar y a la semilla al momento de realizar el almácigo. El segundo tratamiento consistió de la aplicación de sólo leche dirigida a la parte foliar y a la semilla al realizar el almácigo. El tercer tratamiento consideró la aplicación de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride por inmersión de las raíces al momento del trasplante y aplicado en forma foliar. Finalmente se consideró un testigo. A todos los tratamientos se le aplicó azufre en polvo seco, para el control del ácaro hialino y el pulgón M. euphorbiae. El segundo tratamiento con leche para el manejo de enfermedades virales ejerció represión de éstas en un 63% de las plantas. El control ejercido por los hongos antagonistas T. harzianum + T. viride, T. harzianum + T. viride + leche fue de 65% y 70% respectivamente para P. capsici y de 50 y 40% para B. cinerea. Análisis crítico:   Estos tratamientos ecológicos se ve que resultan eficaces, de una manera que puede reducir los costos de producción. Pero veremos como resulta para todos los agricultores estos tratamientos que no son muy conocidos por todos. Para ello se debe capacitar en forma general para un mejor aprovechamiento. ANTECEDENTES NACIONALES: Diario “El Regional de Piura” Titulo: “Rueda de negocios sobre ajíes de exportación (Capsicum) convoca a productores y agroexportadoras de Lima y Arequipa” Autores:  Lic. Andrés Vera Córdova. AÑO:   2008 Resumen: Este año nuestro país ha logrado exportar hasta la fecha más de 32 millones de kilos de páprika como ajíes de exportación (Capsicum) hacia los mercados de comidas, cosméticos y embutidos siendo su principal consumidor Estados Unidos, seguido de España y México. Nuestro país exporta ají páprika desde 1994 y en los últimos años estas cifras han crecido de forma impresionante, en la actualidad somos el principal exportador de páprika procesada en polvo de todo el mundo y el tercero en su estado seco entero, detrás de países como la China y la India.  Análisis crítico:   El incremento en la exportación hacia EE.UU, España y México se debe a un apoyo mutuo que existe a nivel nacional con los exportadores. Ahora se debe mantener este crecimiento, de esta manera se puede seguir liderando en el mercado internacional del ají páprika, y no sólo la exportación se dará de Lima y Arequipa, sino también de las demás provincias del país.   ANTECEDENTES INTERNACIONALES: Titulo: “Ají Páprika en la mira por la Unión Europea” Autores:  PORTAL DE COMERCIO EXTERIOR “Pymex” AÑO:   2009 Resumen: La misión de la Unión Europea permanecerá en Perú realizando visitas principales zonas de producción de los cultivos de páprika en las regiones de Ica y Lambayeque con el objetivo de analizar y verificar los sistemas de control para la prevención de la contaminación por micotoxinas en estas especias destinadas a la exportación específicamente en lo relacionado a la presencia de contaminantes tóxicos y el cumplimiento de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Análisis crítico:   Esta visita es aprovechada para la mejora en la producción, dando una buena calidad en lo que respecta para una óptima exportación. También en el Perú necesitamos una mejora no sólo en estos tipos de cultivos; sino mucho más en los demás cultivos que se exportan. 1.4. Justificación: A) Justificación Profesional: Con la Comercialización para exportar el ají páprika vamos a mejorar los problemas de los agricultores y mostraremos el amplio mercado extranjero, gracias a los beneficios que obtendremos del  Tratado de Libre Comercio que permitirá acceder a importantes mercados de forma preferencial también por la gran demanda de este producto en los mercados internacionales. [07] B) Justificación Científica:  Es científica porque aportará a la ciencia a investigar y conocer más acerca de los  problemas de los agricultores  y darlos solución  en nuestra investigación y así mejorar su  desarrollo. [1] C) Justificación Operacional:  Considero que el proyecto es operacionalmente viable  y factible      en su realización en su implementación y desarrollo. D) Justificación Económica: Se lograra que los agricultores tengan un mayor ingreso económico y una mejor calidad de vida. D) Justificación Social: Porque los agricultores  obtendrán  más conocimiento en los beneficios  que puede traer la exportación  de sus productos. E) Justificación Tecnológica: Se utilizara recursos tecnológicos y herramientas existentes en el valle o en el mercado que permitan mejorar la producción y que la exportación y la lista de compradores  crezcan debido a la gran calidad de productos. 1.5  Formulación del problema: ¿Cómo Exportar Ají Páprika del Valle de Lacramarca? 1.6  Objetivos:     1.6.1.  Objetivo general. Aplicar el Sistema E-COMMERCE para la exportación de ají páprika en el Valle Lacramarca. 1.6.2. Objetivos específicos. Formar Asociaciones de agricultores del Valle Lacramarca. Capacitación sobre Exportación para los agricultores de Ají páprika. Obtener recursos económicos para la exportación. Vender el producto en diferentes mercados. Incrementar la ganancia de los Agricultores. 1.7 Hipótesis: “Mediante la aplicación del Sistema E-COMMERCE Utilizando la Metodología de Sistemas Suaves se Exportará el Ají Páprika del Valle de Lacramarca”. 1.8 Variables: Variable Independiente: Sistema E-COMERCE Variable Dependiente : Exportación de Ají páprika. Variable Interviniente: Metodología de Sistemas Suaves 1.9  Indicadores: Tabla de Indicadores: Grafico Nº06 ProblemaObjetivos EspecíficosIndicadoresInstrumentode MediciónFórmulaSemáforoFalta de asociación de los agricultores.Formar Asociaciones de agricultores del Valle Lacramarca.Número de agricultores asociados.Nivel de Satisfacción de los Agricultores por Asociación.Ficha deAsociadosAltoMedioBajoi=nNAA= ∑NAAI=1NSA=  Na+Nm+NbVerde = Si NAA=90%Ámbar=  SI50
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC
Proyecto-MIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Luis Seledonio Lozano
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)ragurtol
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
Jinson Fernández Aguilar
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
marianlennis08
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Adriana Ruiz R
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Luis Oscco Aldazabal
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguamaugecita
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Saul Jesus Castillo Moreno
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
facultaddeingenieriaf
 
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva Yorkwillct14
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Jorge Luis Alonso
 
Cadena productiva del banano
Cadena productiva del bananoCadena productiva del banano
Cadena productiva del bananoguestf886d8
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
ysabita
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1
 
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- CesarCultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva YorkPlan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
Plan de Exportacion de Alcachofas a Nueva York
 
Fao biohuertos familiares
Fao biohuertos familiaresFao biohuertos familiares
Fao biohuertos familiares
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Acopio del platano
Acopio del platanoAcopio del platano
Acopio del platano
 
Cadena productiva del banano
Cadena productiva del bananoCadena productiva del banano
Cadena productiva del banano
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
 

Similar a Proyecto-MIC

Trabajo final diseno_proyectos_a
Trabajo final diseno_proyectos_aTrabajo final diseno_proyectos_a
Trabajo final diseno_proyectos_alilianaromerounad2
 
Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2dianisabel
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuarioSergio Vargas Gonzales
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Pedro Baca
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_jacardonar
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectososvil10000
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdfPARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
NoBenjamn
 
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI IansaRodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
rpobleteo
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
JhoanAguilarCrisoles
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
Luis Eduardo Chacon
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
guestfa5fda
 
Cultivo de Tilapia
Cultivo de TilapiaCultivo de Tilapia
Cultivo de Tilapia
uteqagropecuaria
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348yudyaranzazu
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Julio Muñoz
 

Similar a Proyecto-MIC (20)

Mic Yusi
Mic YusiMic Yusi
Mic Yusi
 
Trabajo final diseno_proyectos_a
Trabajo final diseno_proyectos_aTrabajo final diseno_proyectos_a
Trabajo final diseno_proyectos_a
 
Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2Presentacion formulacion pam 2
Presentacion formulacion pam 2
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdfPARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
 
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI IansaRodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
Rodrigo Poblete Ortega KPI Iansa
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
 
Cultivo de Tilapia
Cultivo de TilapiaCultivo de Tilapia
Cultivo de Tilapia
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
 

Último

DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Proyecto-MIC

  • 1. INGENIERÍA DE SISTEMAS titulo del Proyecto “SISTEMA E-COMMERCE PARA LA EXPORTACIÓN DE AJÍ PÁPRIKA DEL VALLE DE LACRAMARCA” . integrantes Bernuy Acero, Kenyi Jannir Alayo Manrique, Carlos Alberto Ríos Lluén, Yusi Karen DOCENTE ING. CARLOS CHAVEZ MONZON DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres por el apoyo brindado durante el periodo de estudio además a nuestro profesor que ha permitido que nuestra educación sea de manera eficiente AGRADECIMIENTO Se agradece toda crítica constructiva a esta obra, ya que eso permitirá enriquecer el contenido de la misma y así poder contribuir cada vez de mejor manera, con el aprendizaje de un proyecto de investigación para proponer estrategias de solución culturalmente factibles, eficientes, eficaces y efectivas a las problemática de nuestro mundo cada vez más complejo. INTRODUCCIÓN El sistema de comercialización en el sector agrícola es el Sistema total de actividades encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales. Consideramos que el estudio de este tema es muy importante, ya que contribuirá en el desarrollo de la zona del Valle Lacramarca, proponiendo la realización de exportación de sus productos y la asociación de ellos para poder exportar, dando así alternativas y soluciones para el desarrollo de los agricultores de esta zona; así incrementando sus ingresos por venta al exterior. Por lo tanto la satisfacción del Valle de Lacramarca plasma uno de nuestros fines objetivos de nuestro proyecto. ÌNDICE CAPÌTULO I: Datos Generales...………………………………………………….…….8 Titulo Tentativo del proyecto………………………………………………….8 1.1.1 Autores: Apellidos, Nombres, E-mail……………………………………………….8 Duración del Proyecto………………………………………........……....8 Lugar de Investigación……….…….………………………….……..…..8 Lugar………………………………………………..…………………....8 Tipo de investigación….………………………………………………..8 El Problema………………………….………………………………………….9 1.2.1. Realidad problemática………………………………………………….…..9 1.3 Antecedentes……………………………………………………………………12 1.4 Justificación……….……………………………………………………….…....15 1.5 Formulación del problema………………………………………………..….…16 1.6 Objetivos………………………….………………………………………….....16 1.6.1. Objetivo general………………………………………………………....16 1.7 Hipótesis…………………………………………………………………………16 1.8 Variables…………………………………………………………………………17 1.9 Indicadores………………………………………………………………………17 1.10 Diseño de ejecución…………………………………………………………….18 1.10.1 Población y Muestra…………………………………………………….18 1.10.2 Técnicas e Instrumentos, Fuentes e Informantes…..……………..…….20 CAPITULO II: Marco Referencial 2.1 Marco teórico……………..……………………………………………….22 2.1.1 Tecnología existente de producción de ají páprika…………………….23 2.1.2 Exportación…………….………………………………………………25 2.1.3. Tratado de Libre Comercio (TLC)…………….……………………….25 2.1.4. Metodologías…………………………………………………………...25 2.2 Marco conceptual…………………………………………………………..32 2.2.1 E-COMMERCE………………………………………………………..32 2.2.1.1 Orígen y evolución histórica………………………………………..33 2.2.1.2 Ventajas Del Comercio Electrónico………..……………………….33 2.2.1.3 Usos del comercio electrónico………………………………………34 2.2.2 Metodología de los Sistemas Suaves……………………………………35 CAPITULO III: Administración del Trabajo de Investigación 3.1 Recursos………………………………………………………………………....….40 3.1.1Bines…………………………………………………………….………….40 3.1.2 Servicios….…………………………………………………………....…..40 3.1.3 Humanos…………….…………………………………………..…………40 3.2 Presupuesto….………………………………………………………………………41 3.3 Financiamiento………………………………………………………………………41 Bibliografía……………………………………………………………………………....42 Anexos………………………………………………………………………………..…43 CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO 1 DATOS GENERALES: Titulo Tentativo. “Sistema E-COMMERCE para la Exportación de Ají Páprika del Valle de Lacramarca”. Autores: ALAYO MANRIQUE, CARLOS ALBERTO BERNUY ACERO, KENYI JANNIR RIOS LLUEN, YUSI KAREN. Tipo de Investigación. Aplicativa: Porque vamos a utilizar la Metodología MSS y aplicarla a una realidad. Cuasi Experimental: es cuasi experimental. Porque Así mismo los indicadores de la situación inicial serán contrastados con los resultados obtenidos a consecuencia de aplicar la solución propuesta. 1.1.4. Lugar. En el Valle de Lacramarca del Distrito de Chimbote. . Duración. La duración del proyecto desde la fase de planeación hasta el desarrollo e implementación será de 2 meses (empezando el 18 de Setiembre y finalizando el 11 de Diciembre) 1.2 EL PROBLEMA: 1.2.1. Realidad problemática: Lacramarca pertenece al distrito de Chimbote – Provincia del Santa – Departamento de Ancash, hallado en la costa a 15.79 m. s. n. m. y se encuentra ubicado al Nor-Este del casco central de la ciudad, muy cerca de la ribera derecha del cauce del Río Lacramarca, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Chimbote. Figura Nº 01 Caudal del Rio Lacramarca Fue creado por los años 1920. En sus inicios eran desiertos pero al ver la migración de las personas de la serranía que la empezaron a trabajar comenzó a volverse tierra fértil como la que es hoy capaz de producir casi la mayoría de productos agrícolas, dentro de ellos tenemos el ají Páprika. El Perú se ha convertido en el primer exportador de páprika a nivel mundial, dentro de una de las principales empresas exportadoras de este producto es MISKI. La duración del periodo vegetativo (Siembra Directa), para Páprika desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es de 5 meses, pero si es con plantín es de 4 meses prolongándose la cosecha por 30 días. Figura Nª 02 El Ají Páprika en tierras cálidas. Volúmenes de producción. La cantidad de producción que se obtiene depende del cuidado y la tecnología utilizada puede variar de 4,000 kg/ha a 6,000 kg/ha. Presentaciones del páprika. Páprika de mesa: Sin manchas y decoloraciones Tamaño : 10 a 12 cm Uso : Consumo directo Humedad : 12% Páprika molida: Presentación : Gránulos Uso : saborizante Humedad : 12% En la actualidad La actividad agrícola está considerada como una base para la economía de los agricultores. Los agricultores le ponen más énfasis al cuidado de sus productos para obtener mejores resultados, aunque con la falta de aplicación de tecnologías su producción y la calidad son medias; pero no deben dejar de lado cómo va ser vendido al momento de la cosecha “la venta de sus productos”. Fuente: Elaboración propia El incremento de este sector de la agricultura está un poco olvidado por el gobierno y muchos productores que por no asociarse pierden oportunidades de elevar su producción y por consiguiente sus ingresos además de su relación directa con la economía. Por eso la mayoría de agricultores sufren de carencias económicas, una mala calidad de vida, una inadecuada educación, etc. Teniendo en cuenta la realidad problemática en la que está sumergido el agricultor peruano, presentamos algunos problemas que se presentan en el centro poblado de Lacramarca. Por experiencia propia de los investigadores que están inmersos en esta realidad. Falta de asociación de los agricultores. Falta de conocimiento por parte de los agricultores acerca de la exportación. Falta de recursos económicos para realizarlo (Pobreza). Solo se vende el producto en chacra. Ganancia del agricultor es muy baja. 1.3. Antecedentes: ANTECEDENTES LOCALES: SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA “SENASA” Titulo: “MANEJO ECOLÓGICO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJI PÁPRIKA Capsicum annum VAR PAPRI KING” Autores: Ministerio de Agricultura AÑO: 2009 Resumen: El trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de una metodología de manejo integrado de plagas con fundamento ecológico en el cultivo de ají páprika con la finalidad de restringir el uso de plaguicidas sintéticos y reducir los costos de producción . Se utilizaron cuatro tratamientos. El primer tratamiento consistió en una mezcla de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, en el cual se sumergió las raíces al momento del trasplante, esta mezcla se aplicó en forma foliar; así mismo leche dirigida a la parte foliar y a la semilla al momento de realizar el almácigo. El segundo tratamiento consistió de la aplicación de sólo leche dirigida a la parte foliar y a la semilla al realizar el almácigo. El tercer tratamiento consideró la aplicación de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride por inmersión de las raíces al momento del trasplante y aplicado en forma foliar. Finalmente se consideró un testigo. A todos los tratamientos se le aplicó azufre en polvo seco, para el control del ácaro hialino y el pulgón M. euphorbiae. El segundo tratamiento con leche para el manejo de enfermedades virales ejerció represión de éstas en un 63% de las plantas. El control ejercido por los hongos antagonistas T. harzianum + T. viride, T. harzianum + T. viride + leche fue de 65% y 70% respectivamente para P. capsici y de 50 y 40% para B. cinerea. Análisis crítico: Estos tratamientos ecológicos se ve que resultan eficaces, de una manera que puede reducir los costos de producción. Pero veremos como resulta para todos los agricultores estos tratamientos que no son muy conocidos por todos. Para ello se debe capacitar en forma general para un mejor aprovechamiento. ANTECEDENTES NACIONALES: Diario “El Regional de Piura” Titulo: “Rueda de negocios sobre ajíes de exportación (Capsicum) convoca a productores y agroexportadoras de Lima y Arequipa” Autores: Lic. Andrés Vera Córdova. AÑO: 2008 Resumen: Este año nuestro país ha logrado exportar hasta la fecha más de 32 millones de kilos de páprika como ajíes de exportación (Capsicum) hacia los mercados de comidas, cosméticos y embutidos siendo su principal consumidor Estados Unidos, seguido de España y México. Nuestro país exporta ají páprika desde 1994 y en los últimos años estas cifras han crecido de forma impresionante, en la actualidad somos el principal exportador de páprika procesada en polvo de todo el mundo y el tercero en su estado seco entero, detrás de países como la China y la India. Análisis crítico: El incremento en la exportación hacia EE.UU, España y México se debe a un apoyo mutuo que existe a nivel nacional con los exportadores. Ahora se debe mantener este crecimiento, de esta manera se puede seguir liderando en el mercado internacional del ají páprika, y no sólo la exportación se dará de Lima y Arequipa, sino también de las demás provincias del país. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: Titulo: “Ají Páprika en la mira por la Unión Europea” Autores: PORTAL DE COMERCIO EXTERIOR “Pymex” AÑO: 2009 Resumen: La misión de la Unión Europea permanecerá en Perú realizando visitas principales zonas de producción de los cultivos de páprika en las regiones de Ica y Lambayeque con el objetivo de analizar y verificar los sistemas de control para la prevención de la contaminación por micotoxinas en estas especias destinadas a la exportación específicamente en lo relacionado a la presencia de contaminantes tóxicos y el cumplimiento de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Análisis crítico: Esta visita es aprovechada para la mejora en la producción, dando una buena calidad en lo que respecta para una óptima exportación. También en el Perú necesitamos una mejora no sólo en estos tipos de cultivos; sino mucho más en los demás cultivos que se exportan. 1.4. Justificación: A) Justificación Profesional: Con la Comercialización para exportar el ají páprika vamos a mejorar los problemas de los agricultores y mostraremos el amplio mercado extranjero, gracias a los beneficios que obtendremos del Tratado de Libre Comercio que permitirá acceder a importantes mercados de forma preferencial también por la gran demanda de este producto en los mercados internacionales. [07] B) Justificación Científica: Es científica porque aportará a la ciencia a investigar y conocer más acerca de los problemas de los agricultores y darlos solución en nuestra investigación y así mejorar su desarrollo. [1] C) Justificación Operacional: Considero que el proyecto es operacionalmente viable y factible en su realización en su implementación y desarrollo. D) Justificación Económica: Se lograra que los agricultores tengan un mayor ingreso económico y una mejor calidad de vida. D) Justificación Social: Porque los agricultores obtendrán más conocimiento en los beneficios que puede traer la exportación de sus productos. E) Justificación Tecnológica: Se utilizara recursos tecnológicos y herramientas existentes en el valle o en el mercado que permitan mejorar la producción y que la exportación y la lista de compradores crezcan debido a la gran calidad de productos. 1.5 Formulación del problema: ¿Cómo Exportar Ají Páprika del Valle de Lacramarca? 1.6 Objetivos: 1.6.1. Objetivo general. Aplicar el Sistema E-COMMERCE para la exportación de ají páprika en el Valle Lacramarca. 1.6.2. Objetivos específicos. Formar Asociaciones de agricultores del Valle Lacramarca. Capacitación sobre Exportación para los agricultores de Ají páprika. Obtener recursos económicos para la exportación. Vender el producto en diferentes mercados. Incrementar la ganancia de los Agricultores. 1.7 Hipótesis: “Mediante la aplicación del Sistema E-COMMERCE Utilizando la Metodología de Sistemas Suaves se Exportará el Ají Páprika del Valle de Lacramarca”. 1.8 Variables: Variable Independiente: Sistema E-COMERCE Variable Dependiente : Exportación de Ají páprika. Variable Interviniente: Metodología de Sistemas Suaves 1.9 Indicadores: Tabla de Indicadores: Grafico Nº06 ProblemaObjetivos EspecíficosIndicadoresInstrumentode MediciónFórmulaSemáforoFalta de asociación de los agricultores.Formar Asociaciones de agricultores del Valle Lacramarca.Número de agricultores asociados.Nivel de Satisfacción de los Agricultores por Asociación.Ficha deAsociadosAltoMedioBajoi=nNAA= ∑NAAI=1NSA= Na+Nm+NbVerde = Si NAA=90%Ámbar= SI50