SlideShare una empresa de Scribd logo
Propósito de aprendizaje
¿Qué son los Proyectos de Aprendizaje?
“Una forma de planificación integradora que permite
desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido
holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo
el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de
planificación, implementación, comunicación y evaluación de
un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial
o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado,
según su propósito en el marco de una situación de interés
de los estudiantes o problema del contexto”
(Rutas del Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje
para el logro de competencias-Educación primaria -
MINEDU 2013).
Una forma de desarrollar aprendizajes de manera
integral, partiendo de los intereses y necesidades de
los niños, así como de las problemáticas relacionadas
a su vida y a su contexto. Se planifican, desarrollan y
evalúan con la activa participación de los niños, ello
implica su intervención en la toma de decisiones de
las actividades que se desarrollan, brindándoles
oportunidades para investigar, diseñar o plantear
alternativas de solución; desarrollando así sus
competencias de manera activa, creativa y
colaborativa (MINEDU. 2020)
Kokotsaky, Mendzies y Wiggins (2016) definen el
Aprendizaje Basado en Proyectos como una metodología
centrada en el aprendizaje activo del alumno, que se
caracteriza por la autonomía del alumno, investigaciones
constructivas, consecución de objetivos, colaboración,
comunicación y reflexión mediante prácticas relacionados
con el mundo real.
John Larmer
y John R. Mergendoller
Características del Proyecto de Aprendizaje
ES UN PROCESO. Debe implicar al
estudiante en su aprendizaje, es
decir, aprender haciendo,
construyendo, creando y no solo
recibiendo. El contexto del aula se
convierte en un contexto de acción y
no solo de recepción.
GENERA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE
LOS CONOCIMIENTOS, CON LO CUAL YA
NO SE VEN DE MANERA FRACCIONADA,
es decir, interrelaciona los
conocimientos de las distintas
disciplinas.
CULMINA EN UN PRODUCTO. El
proceso de aprendizaje y creación
emprendido termina en un producto
realizado observable y evaluable. Este
producto puede consistir en un objeto
físico, un objeto digital, una
presentación escrita, una
presentación oral, etc.
¿De dónde surgen los Proyecto de Aprendizaje ?
El contexto es el espacio o
entorno en que las personas
desarrollan su vida. El contexto
presenta situaciones o
problemas que demandan a la
escuela dar una respuesta
pedagógica en la medida de sus
posibilidades
Situaciones son todos los hechos, sucesos y
actividades que se desarrollan en nuestro entorno
cercano y local.
Situaciones del Contexto
Alcoholismo
Lugares turísticas
Épocas viento
Plantas
medicinales
Corrupción
Las situaciones deben cumplir con tres condiciones
02
01 03
Ser reales
o
auténticos
Ser relevantes
para los
estudiantes
Ofrecer
posibilidades
de acción e
impacto
Ser reales o auténticos
Las y los estudiantes contribuyen a la solución o abordaje da problemas o asuntos o asuntos públicos de su interés y/o
implicancia, a fin de lograr un impacto a nivel personal, su I.E y comunidad. Esto requiere que los docentes utilicen
estrategias para el recojo de información de las propuestas del educando.
Ser relevantes para los adolescentes
Las situaciones que se
abordan deben ser
relevantes o importantes para
los estudiantes.
Ofrecer posibilidades de acción e impacto
El trabajo por proyectos, que se están situados o contextualizados, y que atienden a los intereses y necesidades de las
personas e involucradas, debe llevar a que se reconozcan que existe la posibilidad de actuar sobre la realidad y
generar impactos sobre ella.
Los impactos pueden ser de tipo: personal, social o institucional .
Los productos de Proyecto de Aprendizaje
Son construcciones exhibibles realizadas
durante el proyecto, para cuya elaboración los
estudiantes deben entender, sintetizar y aplicar
los aprendizajes logrados durante su indagación
previa. Los productos deben ser relevantes y a
la vez interesantes para los alumnos y dar la
oportunidad de demostrar lo aprendido.
Ventajas de Proyecto de Aprendizaje
1. Permite poner en práctica lo aprendido en situaciones auténticas
2. Fortalece la autonomía en la toma de decisiones ante retos diversos
3. Aumenta la motivación intrínseca por aprender
4. Permite integrar competencias y capacidades de diversas áreas
5. Desarrolla habilidades cognitivas de orden superior
6. Desarrolla la capacidad de investigación y generar conocimiento nuevo
7. Favorece la colaboración, el respeto y la empatía en el trabajo grupal
8. Provee de un método para aprender cosas nuevas eficazmente
Rol del docente y del estudiante
El estudiante como protagonista El docente como acompañante y guía
Diferentes propuestas de Proyecto de Aprendizaje
3 fases
Planificación
del proyecto
Ejecución del
proyecto
Comunicación
del proyecto
4 fases
Diagnóstico
situacional
Diseño y
planificación
Ejecución
Difusión
5 fases
Preparación
Formulación
Planificación
Investigación
Evaluación.
Proyecto de tres fases
Fase 1: Planificación del Proyecto
Panel fotográfico
Lluvia de idea con tarjetas
Técnica del mapeo
Preguntas Orientadoras
1. ¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los
niños que puede ser atendida a través de un proyecto?
2. ¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Están disponibles en mi contexto?
3. ¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los
niños? ¿Cuáles?
4. Para atender este interés, necesidad o problema del proyecto ¿Qué producto
construirán
Fase 1: Planificación del Proyecto
¿Qué saben acerca de...? ¿Qué les gustaría saber? ¿Qué creen que pasaría si? ¿Cómo podríamos averiguarlo?
¿Cómo podríamos resolverlo? ¿Qué podemos hacer para…? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes nos pueden ayudar
a encontrar información? ¿Qué necesitamos hacer primero?
¿Qué haremos?
ACTIVIDADES
¿Cómo lo haremos?
ACCIONES
¿Cuándo?
TIEMPO
¿Qué necesitaremos?
RECURSOS Y MATERIALES
Leeremos textos sobre la
prevención y cuidado de la
salud.
 Buscaremos información en
fuentes confiables.
 Identificaremos información
explicita y relevante.
 Realizaremos sumillados y
resúmenes.
 Expresaremos nuestros puntos
de vista.
1er día
 Ficha de lectura
 Cuaderno de trabajo
 Internet para buscar información
… … …
…
Fase 1: Planificación del Proyecto
Elementos de la Experiencia de Aprendizaje
Paso 1: Diseñar la situación significativa
Ante la pandemia de la COVID-19 en el Perú y en el mundo, la profesora Elena, del tercer grado de la
Institución Educativa N.º 0255, en la ciudad de Casma, reflexiona sobre el contexto que vivimos, el
que viene causando muchos cambios en nuestras vidas. Por lo que le queda claro a ella y a sus
estudiantes que, para evitar enfermarnos, debemos realizar determinadas acciones como lavarnos las
manos, utilizar doble mascarilla, permanecer en casa en la medida de lo posible, respetar el
distanciamiento, entre otras.
En tal sentido, Elena ha identificado que sus estudiantes y sus familias se han fortalecido al estar más
tiempo juntas. Sin embargo, sus estudiantes al no realizar actividades físicas y recreativas, corren el
riesgo de desarrollar otras enfermedades.
Elena, como parte del reto, ha pensado preguntar a sus estudiantes: ¿Qué acciones podemos
realizar para que los estudiantes respeten los protocolos de bioseguridad y seguir cuidando
la escuela?
Paso 2: Formular el propósito de aprendizaje
En el Proyecto de Aprendizaje los estudiantes indagarán sobre las costumbres y prácticas
para la prevención y cuidado de la salud en las familias, realizaran el análisis de casos de
contagios de COVID -19 por no cumplir los protocolos, lectura de textos referidos al cuidado
de la salud y cumplimiento de protocolos, encuestas a las familias, elaboración de un díptico y
explicación con argumentos científicos sobre la importancia de prevención de enfermedades
para cuidar la salud y cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
Paso 3: Producción y/o actuación final
Producto.
Propuesta de acciones y/o recomendaciones que favorezcan la prevención de contagio de COVID -19, de otras
de otras enfermedades y el cuidado de la salud de todas y todos en la institución educativa.
Características del producto:
 Considera información recogida de diversas fuentes confiables relacionadas con la prevención y cuidado de
cuidado de la salud.
 Presenta recomendaciones que favorecen la prevención y el cuidado de la salud de los miembros de mi
mi familia y comunidad, empleando un lenguaje formal que incluya palabras nuevas usadas con precisión.
Paso 4: Matriz de actividades, competencias, evidencias, criterios e instrumento de evaluación.
ACTIVIDADES COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
(Producciones y/o
actuaciones)
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Leemos un texto para
conocer cómo
podemos cuidar
nuestra salud.
Lee diversos tipos
de textos escritos en
su lengua materna.
 Utiliza estrategias de lectura para
conocer la información sobre la
prevención de enfermedades y el
cuidado de la salud.
 Interpreta información de un
texto para conocer más sobre
cómo prevenir enfermedades y
seguir cuidando su salud y la de
su familia.
 Reflexiona sobre la función que
cumplen en el texto las imágenes,
el tamaño y el tipo de letra.
Organizador gráfico de
secuencia para el
cuidado de la salud
Lista de cojo
Paso 5: Cronograma de actividades
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
Actividad 1:
Planificación y organización con
con los estudiantes
Actividad 2:
Leemos un texto para
conocer cómo podemos
cuidar nuestra salud.
Actividad 3:
Interpretamos información
sobre las acciones que cuidan
cuidan nuestra salud.
Actividad 4: Actividad 5:
DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
Evaluación y reajuste del
proyecto
Actividad 6: Actividad 7: Actividad 8: Actividad 9:
DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13
Socialización del producto
producto
Evaluación de los estudiantes.
 Evaluación de los
aprendizajes.
 Autoevaluación
 Coevaluación
Evaluación del proyecto
Fase 2: Ejecución del proyecto
Paso 1: Desarrollo de las actividades. (investigar, indagar, vivenciar experiencias)
Actividades Acciones/tareas Descripción
Nos organizamos para el desarrollo del
proyecto de aprendizaje.
¿Qué estrategias emplearé?
La actividad se realizará mediante la estrategia la “asamblea de aula” en la que los
estudiantes:
 Dialogaremos y debatiremos de una manera ordenada, respetando las
diferentes opiniones.
 Expresaremos nuestras ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos.
 Argumentaremos nuestras ideas al resto de la clase.
 Tomaremos decisiones de forma asertiva, ya sea en consenso o a través de
una votación a partir de las propuestas existentes.
 Resolveremos con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones
problemáticas que puedan surgir entre nuestros compañeros y/el docente.
Actividades Acciones/tareas Descripción
Actividad 2.
Identificamos situaciones que
afectan o favorecen la salud..
¿Estamos cuidando nuestra salud? (PS) Se presentará la situación problemática a través de la lectura de los casos de Pepe y Juana, que abordan
las acciones que contribuyen a la salud. Dialogarán con un integrante de su familia sobre los casos
presentados y responderán algunas preguntas para identificar las acciones que realizan los personajes que
favorecen el cuidado de la salud. Asimismo, con la ayuda de un familiar, leerán un texto sobre la
importancia del lavado de manos y, a través del dibujo o de manera escrita, responderán esta pregunta:
¿Por qué debemos lavarnos las manos? Por último, observarán imágenes sobre acciones que realizan las
niñas y los niños, diferenciarán entre las que ayudan a cuidar la salud y las que no, y justificarán su
respuesta. A partir de este trabajo, con la ayuda de un familiar, dibujarán o escribirán las acciones que
practica su familia para cuidar la salud.
Reconocemos las señales de alerta de
nuestro cuerpo. (CyT)
Observarán imágenes, y, con la ayuda de un familiar, leerán el texto y responderán preguntas relacionadas
con las señales de alerta que emite el cuerpo cuando está enfermo o sano. Para profundizar, a través de
un dibujo o de manera escrita, le darán respuesta a la siguiente pregunta de indagación: ¿Cómo nos
damos cuenta de que estamos sanos o enfermos? Luego, con la ayuda de un familiar, leerán el texto
“¿Estoy sano o enfermo?”, y conversarán con sus familiares sobre las enfermedades que conocen y cuáles
son sus síntomas. Por último, compararán sus primeras respuestas a la pregunta de indagación con la
información que han encontrado en el texto, y, con ello, elaborarán una respuesta final o conclusión.
Prácticas saludables que no debemos dejar
de hacer. (EF)
Observarán imágenes para identificar algunas prácticas saludables que tal vez han dejado de realizar, y
reconocer que ello puede generar que se sientan mal e incluso que se enfermen. Luego, con la ayuda de
un familiar, leerán el texto “Cuidemos nuestra salud” para que reconozcan a la actividad física como una
práctica favorable para cuidar la salud. Asimismo, identificarán las actividades físicas que realizan con su
familia y las veces por semana que las practican. Posteriormente, jugarán “agua y cemento” y, al finalizar,
reflexionarán sobre cómo se sintieron y qué otras actividades pueden practicar. Por último, valorarán lo
aprendido en la primera actividad mediante una ficha de autoevaluación.
Paso 3: Instrumentos de evaluación (para cada competencia planificada)
Criterios de evaluación SI NO Comentarios
Logros /
Necesidades
Expresa su comprensión sobre los protocolos de bioseguridad
para la limpieza y desinfección de las manos y superficies.
Usa mezclas exactas según proporciones, de acuerdo a las
propiedades de los materiales.
Explica con base científica las implicancias de las prácticas
de protocolos de bioseguridad para la limpieza y desinfección
de las manos o superficies para mejorar de la salud de las
familias.
Paso 1: socialización del proyecto
Esta fase implica que los estudiantes decidan cómo van a organizar la comunicación del
proyecto y cómo van a compartirlo, para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:
 ¿Cuándo será la comunicación del proyecto?
 ¿Cómo se darán a conocer las actividades realizadas y los productos logrados?
 ¿A quiénes se comunicarán los resultados del proyecto?
 ¿Qué recursos necesitamos para comunicar el proyecto realizado
 ¿cómo serán las invitaciones y a trasvé de qué medio?
Existen diversas formas de hacerlo; por ejemplo, mediante una
exposición, un periódico mural, un reportaje, una exposición
fotográfica, un festival, una muestra de los trabajos, etcétera.
Fase 3: Comunicación del proyecto
Paso 2: Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
Para llevar a cabo la evaluación se necesita tomar en cuenta lo
siguiente:
 Tener claridad de los propósitos de aprendizaje: Es decir, tener
presente a lo largo del proyecto las competencias, los estándares y
los desempeños que se quieren alcanzar.
 Definir las evidencias de aprendizaje: Las evidencias recogidas
deben ser objeto de análisis. Este análisis nos permitirá
identificar el nivel de logro alcanzado por el estudiante y dar la
retroalimentación respectiva, así como mejorar nuestra práctica
pedagógica.
Paso 3: Evaluación del proyecto
El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos permitirá
saber si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido con nuestras
expectativas y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los próximos proyectos.
Algunas preguntas que nos podemos plantear son:
 ¿Se ha logrado el propósito del proyecto? ¿De qué manera?
 ¿Hubo una clara relación entre las actividades del proyecto?
 ¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proceso?
 ¿De qué manera se promovió la participación de los niños?
 ¿Han sido suficientes los recursos previstos?
 ¿Cuáles fueron las principales dificultades en el desarrollo del proyecto? ¿Cómo se
resolvió?
 ¿Qué se hizo para retroalimentar a los niños y promover sus aprendizajes?
 ¿ Qué cambios se observa en los estudiantes entre el inicio y el final del proyecto?
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx

4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
marcosmauriciosardnc
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Luis Edgar Ramos Poma
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
AldoFabianSandoval
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
Hernan Barrera
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
Hernan Barrera
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
DIPLOMADO TICS
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Práctico ABP
Práctico ABPPráctico ABP
Práctico ABP
Andrea Riera
 
Práctico 3 ABP
Práctico  3 ABPPráctico  3 ABP
Práctico 3 ABP
Andrea Riera
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
DIPLOMADO TICS
 
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
Mónica Lucía Londoño Giraldo
 
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
Proyecto de aula interpretando el mundo con las ticProyecto de aula interpretando el mundo con las tic
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
Euler Cordoba
 

Similar a PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx (20)

4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 
diseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógicodiseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógico
 
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICODISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
 
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -033.  coeva.    sociales   8-9-10  .   r -
033. coeva. sociales 8-9-10 . r -
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Práctico ABP
Práctico ABPPráctico ABP
Práctico ABP
 
Práctico 3 ABP
Práctico  3 ABPPráctico  3 ABP
Práctico 3 ABP
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
 
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)
 
Andamios modelo educativo
Andamios modelo educativoAndamios modelo educativo
Andamios modelo educativo
 
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
Proyecto de aula interpretando el mundo con las ticProyecto de aula interpretando el mundo con las tic
Proyecto de aula interpretando el mundo con las tic
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 

PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx

  • 1.
  • 3. ¿Qué son los Proyectos de Aprendizaje? “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto” (Rutas del Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias-Educación primaria - MINEDU 2013). Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su vida y a su contexto. Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de los niños, ello implica su intervención en la toma de decisiones de las actividades que se desarrollan, brindándoles oportunidades para investigar, diseñar o plantear alternativas de solución; desarrollando así sus competencias de manera activa, creativa y colaborativa (MINEDU. 2020)
  • 4. Kokotsaky, Mendzies y Wiggins (2016) definen el Aprendizaje Basado en Proyectos como una metodología centrada en el aprendizaje activo del alumno, que se caracteriza por la autonomía del alumno, investigaciones constructivas, consecución de objetivos, colaboración, comunicación y reflexión mediante prácticas relacionados con el mundo real. John Larmer y John R. Mergendoller
  • 5. Características del Proyecto de Aprendizaje ES UN PROCESO. Debe implicar al estudiante en su aprendizaje, es decir, aprender haciendo, construyendo, creando y no solo recibiendo. El contexto del aula se convierte en un contexto de acción y no solo de recepción. GENERA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LOS CONOCIMIENTOS, CON LO CUAL YA NO SE VEN DE MANERA FRACCIONADA, es decir, interrelaciona los conocimientos de las distintas disciplinas. CULMINA EN UN PRODUCTO. El proceso de aprendizaje y creación emprendido termina en un producto realizado observable y evaluable. Este producto puede consistir en un objeto físico, un objeto digital, una presentación escrita, una presentación oral, etc.
  • 6. ¿De dónde surgen los Proyecto de Aprendizaje ? El contexto es el espacio o entorno en que las personas desarrollan su vida. El contexto presenta situaciones o problemas que demandan a la escuela dar una respuesta pedagógica en la medida de sus posibilidades Situaciones son todos los hechos, sucesos y actividades que se desarrollan en nuestro entorno cercano y local.
  • 7. Situaciones del Contexto Alcoholismo Lugares turísticas Épocas viento Plantas medicinales Corrupción
  • 8. Las situaciones deben cumplir con tres condiciones 02 01 03 Ser reales o auténticos Ser relevantes para los estudiantes Ofrecer posibilidades de acción e impacto
  • 9. Ser reales o auténticos Las y los estudiantes contribuyen a la solución o abordaje da problemas o asuntos o asuntos públicos de su interés y/o implicancia, a fin de lograr un impacto a nivel personal, su I.E y comunidad. Esto requiere que los docentes utilicen estrategias para el recojo de información de las propuestas del educando.
  • 10. Ser relevantes para los adolescentes Las situaciones que se abordan deben ser relevantes o importantes para los estudiantes.
  • 11. Ofrecer posibilidades de acción e impacto El trabajo por proyectos, que se están situados o contextualizados, y que atienden a los intereses y necesidades de las personas e involucradas, debe llevar a que se reconozcan que existe la posibilidad de actuar sobre la realidad y generar impactos sobre ella. Los impactos pueden ser de tipo: personal, social o institucional .
  • 12. Los productos de Proyecto de Aprendizaje Son construcciones exhibibles realizadas durante el proyecto, para cuya elaboración los estudiantes deben entender, sintetizar y aplicar los aprendizajes logrados durante su indagación previa. Los productos deben ser relevantes y a la vez interesantes para los alumnos y dar la oportunidad de demostrar lo aprendido.
  • 13. Ventajas de Proyecto de Aprendizaje 1. Permite poner en práctica lo aprendido en situaciones auténticas 2. Fortalece la autonomía en la toma de decisiones ante retos diversos 3. Aumenta la motivación intrínseca por aprender 4. Permite integrar competencias y capacidades de diversas áreas 5. Desarrolla habilidades cognitivas de orden superior 6. Desarrolla la capacidad de investigación y generar conocimiento nuevo 7. Favorece la colaboración, el respeto y la empatía en el trabajo grupal 8. Provee de un método para aprender cosas nuevas eficazmente
  • 14. Rol del docente y del estudiante El estudiante como protagonista El docente como acompañante y guía
  • 15.
  • 16. Diferentes propuestas de Proyecto de Aprendizaje 3 fases Planificación del proyecto Ejecución del proyecto Comunicación del proyecto 4 fases Diagnóstico situacional Diseño y planificación Ejecución Difusión 5 fases Preparación Formulación Planificación Investigación Evaluación.
  • 18.
  • 19. Fase 1: Planificación del Proyecto
  • 21. Lluvia de idea con tarjetas
  • 23. Preguntas Orientadoras 1. ¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los niños que puede ser atendida a través de un proyecto? 2. ¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Están disponibles en mi contexto? 3. ¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los niños? ¿Cuáles? 4. Para atender este interés, necesidad o problema del proyecto ¿Qué producto construirán
  • 24. Fase 1: Planificación del Proyecto
  • 25. ¿Qué saben acerca de...? ¿Qué les gustaría saber? ¿Qué creen que pasaría si? ¿Cómo podríamos averiguarlo? ¿Cómo podríamos resolverlo? ¿Qué podemos hacer para…? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes nos pueden ayudar a encontrar información? ¿Qué necesitamos hacer primero? ¿Qué haremos? ACTIVIDADES ¿Cómo lo haremos? ACCIONES ¿Cuándo? TIEMPO ¿Qué necesitaremos? RECURSOS Y MATERIALES Leeremos textos sobre la prevención y cuidado de la salud.  Buscaremos información en fuentes confiables.  Identificaremos información explicita y relevante.  Realizaremos sumillados y resúmenes.  Expresaremos nuestros puntos de vista. 1er día  Ficha de lectura  Cuaderno de trabajo  Internet para buscar información … … … …
  • 26. Fase 1: Planificación del Proyecto
  • 27. Elementos de la Experiencia de Aprendizaje
  • 28. Paso 1: Diseñar la situación significativa Ante la pandemia de la COVID-19 en el Perú y en el mundo, la profesora Elena, del tercer grado de la Institución Educativa N.º 0255, en la ciudad de Casma, reflexiona sobre el contexto que vivimos, el que viene causando muchos cambios en nuestras vidas. Por lo que le queda claro a ella y a sus estudiantes que, para evitar enfermarnos, debemos realizar determinadas acciones como lavarnos las manos, utilizar doble mascarilla, permanecer en casa en la medida de lo posible, respetar el distanciamiento, entre otras. En tal sentido, Elena ha identificado que sus estudiantes y sus familias se han fortalecido al estar más tiempo juntas. Sin embargo, sus estudiantes al no realizar actividades físicas y recreativas, corren el riesgo de desarrollar otras enfermedades. Elena, como parte del reto, ha pensado preguntar a sus estudiantes: ¿Qué acciones podemos realizar para que los estudiantes respeten los protocolos de bioseguridad y seguir cuidando la escuela?
  • 29. Paso 2: Formular el propósito de aprendizaje En el Proyecto de Aprendizaje los estudiantes indagarán sobre las costumbres y prácticas para la prevención y cuidado de la salud en las familias, realizaran el análisis de casos de contagios de COVID -19 por no cumplir los protocolos, lectura de textos referidos al cuidado de la salud y cumplimiento de protocolos, encuestas a las familias, elaboración de un díptico y explicación con argumentos científicos sobre la importancia de prevención de enfermedades para cuidar la salud y cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
  • 30. Paso 3: Producción y/o actuación final Producto. Propuesta de acciones y/o recomendaciones que favorezcan la prevención de contagio de COVID -19, de otras de otras enfermedades y el cuidado de la salud de todas y todos en la institución educativa. Características del producto:  Considera información recogida de diversas fuentes confiables relacionadas con la prevención y cuidado de cuidado de la salud.  Presenta recomendaciones que favorecen la prevención y el cuidado de la salud de los miembros de mi mi familia y comunidad, empleando un lenguaje formal que incluya palabras nuevas usadas con precisión.
  • 31. Paso 4: Matriz de actividades, competencias, evidencias, criterios e instrumento de evaluación. ACTIVIDADES COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS (Producciones y/o actuaciones) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Leemos un texto para conocer cómo podemos cuidar nuestra salud. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Utiliza estrategias de lectura para conocer la información sobre la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.  Interpreta información de un texto para conocer más sobre cómo prevenir enfermedades y seguir cuidando su salud y la de su familia.  Reflexiona sobre la función que cumplen en el texto las imágenes, el tamaño y el tipo de letra. Organizador gráfico de secuencia para el cuidado de la salud Lista de cojo
  • 32. Paso 5: Cronograma de actividades DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 Actividad 1: Planificación y organización con con los estudiantes Actividad 2: Leemos un texto para conocer cómo podemos cuidar nuestra salud. Actividad 3: Interpretamos información sobre las acciones que cuidan cuidan nuestra salud. Actividad 4: Actividad 5: DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10 Evaluación y reajuste del proyecto Actividad 6: Actividad 7: Actividad 8: Actividad 9: DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 Socialización del producto producto Evaluación de los estudiantes.  Evaluación de los aprendizajes.  Autoevaluación  Coevaluación Evaluación del proyecto
  • 33. Fase 2: Ejecución del proyecto Paso 1: Desarrollo de las actividades. (investigar, indagar, vivenciar experiencias) Actividades Acciones/tareas Descripción Nos organizamos para el desarrollo del proyecto de aprendizaje. ¿Qué estrategias emplearé? La actividad se realizará mediante la estrategia la “asamblea de aula” en la que los estudiantes:  Dialogaremos y debatiremos de una manera ordenada, respetando las diferentes opiniones.  Expresaremos nuestras ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos.  Argumentaremos nuestras ideas al resto de la clase.  Tomaremos decisiones de forma asertiva, ya sea en consenso o a través de una votación a partir de las propuestas existentes.  Resolveremos con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones problemáticas que puedan surgir entre nuestros compañeros y/el docente.
  • 34. Actividades Acciones/tareas Descripción Actividad 2. Identificamos situaciones que afectan o favorecen la salud.. ¿Estamos cuidando nuestra salud? (PS) Se presentará la situación problemática a través de la lectura de los casos de Pepe y Juana, que abordan las acciones que contribuyen a la salud. Dialogarán con un integrante de su familia sobre los casos presentados y responderán algunas preguntas para identificar las acciones que realizan los personajes que favorecen el cuidado de la salud. Asimismo, con la ayuda de un familiar, leerán un texto sobre la importancia del lavado de manos y, a través del dibujo o de manera escrita, responderán esta pregunta: ¿Por qué debemos lavarnos las manos? Por último, observarán imágenes sobre acciones que realizan las niñas y los niños, diferenciarán entre las que ayudan a cuidar la salud y las que no, y justificarán su respuesta. A partir de este trabajo, con la ayuda de un familiar, dibujarán o escribirán las acciones que practica su familia para cuidar la salud. Reconocemos las señales de alerta de nuestro cuerpo. (CyT) Observarán imágenes, y, con la ayuda de un familiar, leerán el texto y responderán preguntas relacionadas con las señales de alerta que emite el cuerpo cuando está enfermo o sano. Para profundizar, a través de un dibujo o de manera escrita, le darán respuesta a la siguiente pregunta de indagación: ¿Cómo nos damos cuenta de que estamos sanos o enfermos? Luego, con la ayuda de un familiar, leerán el texto “¿Estoy sano o enfermo?”, y conversarán con sus familiares sobre las enfermedades que conocen y cuáles son sus síntomas. Por último, compararán sus primeras respuestas a la pregunta de indagación con la información que han encontrado en el texto, y, con ello, elaborarán una respuesta final o conclusión. Prácticas saludables que no debemos dejar de hacer. (EF) Observarán imágenes para identificar algunas prácticas saludables que tal vez han dejado de realizar, y reconocer que ello puede generar que se sientan mal e incluso que se enfermen. Luego, con la ayuda de un familiar, leerán el texto “Cuidemos nuestra salud” para que reconozcan a la actividad física como una práctica favorable para cuidar la salud. Asimismo, identificarán las actividades físicas que realizan con su familia y las veces por semana que las practican. Posteriormente, jugarán “agua y cemento” y, al finalizar, reflexionarán sobre cómo se sintieron y qué otras actividades pueden practicar. Por último, valorarán lo aprendido en la primera actividad mediante una ficha de autoevaluación.
  • 35. Paso 3: Instrumentos de evaluación (para cada competencia planificada) Criterios de evaluación SI NO Comentarios Logros / Necesidades Expresa su comprensión sobre los protocolos de bioseguridad para la limpieza y desinfección de las manos y superficies. Usa mezclas exactas según proporciones, de acuerdo a las propiedades de los materiales. Explica con base científica las implicancias de las prácticas de protocolos de bioseguridad para la limpieza y desinfección de las manos o superficies para mejorar de la salud de las familias.
  • 36. Paso 1: socialización del proyecto Esta fase implica que los estudiantes decidan cómo van a organizar la comunicación del proyecto y cómo van a compartirlo, para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:  ¿Cuándo será la comunicación del proyecto?  ¿Cómo se darán a conocer las actividades realizadas y los productos logrados?  ¿A quiénes se comunicarán los resultados del proyecto?  ¿Qué recursos necesitamos para comunicar el proyecto realizado  ¿cómo serán las invitaciones y a trasvé de qué medio? Existen diversas formas de hacerlo; por ejemplo, mediante una exposición, un periódico mural, un reportaje, una exposición fotográfica, un festival, una muestra de los trabajos, etcétera. Fase 3: Comunicación del proyecto
  • 37. Paso 2: Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes Para llevar a cabo la evaluación se necesita tomar en cuenta lo siguiente:  Tener claridad de los propósitos de aprendizaje: Es decir, tener presente a lo largo del proyecto las competencias, los estándares y los desempeños que se quieren alcanzar.  Definir las evidencias de aprendizaje: Las evidencias recogidas deben ser objeto de análisis. Este análisis nos permitirá identificar el nivel de logro alcanzado por el estudiante y dar la retroalimentación respectiva, así como mejorar nuestra práctica pedagógica.
  • 38. Paso 3: Evaluación del proyecto El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos permitirá saber si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido con nuestras expectativas y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los próximos proyectos. Algunas preguntas que nos podemos plantear son:  ¿Se ha logrado el propósito del proyecto? ¿De qué manera?  ¿Hubo una clara relación entre las actividades del proyecto?  ¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proceso?  ¿De qué manera se promovió la participación de los niños?  ¿Han sido suficientes los recursos previstos?  ¿Cuáles fueron las principales dificultades en el desarrollo del proyecto? ¿Cómo se resolvió?  ¿Qué se hizo para retroalimentar a los niños y promover sus aprendizajes?  ¿ Qué cambios se observa en los estudiantes entre el inicio y el final del proyecto?