SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
“PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD”
H. ZITÁCUARO, MICH.
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN
EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ANÁLISIS DE LOS MODELOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS EN
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Trabajo: ANDAMIOS
ALUMNA: L.I. ADRIANA MIRANDA CRUZ
DOCENTE: MTRA. CLAUDIA MARIN REYES
DICIEMBRE de 2018
I N D I C E
El currículo basado en competencias ………………………………………………………. 1
Fases del diseño curricular ……………………………………………………………………… 2
Las unidades de aprendizaje y su estructura ………………………………………….. 3
El modelo formativo y su elaboración ……………………………………………………….. 5
Gestión curricular ……………………………………………………………………………………… 7
1
Andamio 1
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
Complementa la información faltante, bajo tu propio criterio
Palabras clave Conceptualización
1 Currículo El currículo es el núcleo que sirve para regular tanto lo normativo como los procesos educativos, cada plan de
trabajo debería organizarse de acuerdo al contexto en el que se vaya a desarrollar el aprendizaje de los
estudiantes, aunque haya un currículo general para la educación siempre es importante planear de acuerdo a las
condiciones existentes en cada uno de los planteles ya que serán los conocimientos que el alumno deberá adquirir
para cumplir con las normativas de aprendizaje o créditos que se requieran para finalizar óptimamente el nivel
educativo en el que se encuentren, aunque algunas instituciones así lo llevan a cabo.
2 Competencia Tanto el estudiante como el docente deben adquirir las competencias necesarias para su formación, el docente en
prepararse para estar al nivel y actualizado en los programas y temarios que desarrollan un contenido amplio e
integral. Para el estudiante que esos conocimientos y habilidades adquiridos puedan llevarlos a cabo en su
práctica, ya sea en próximos estudios universitarios o en lo laboral, ya que muchas veces los estudiantes solo
terminan la EMS y se integran al campo laboral, y algunos otros si continúan los estudios universitarios en donde
será necesario aplicar todo lo aprendido pero sobre todo en ambos casos con acciones actitudinales positivas para
lograr la competencia deseada en cualquier ámbito.
3 Diseño
curricular
El diseño curricular está basado en las competencias en que el alumno pueda construir su propio aprendizaje y a
contextualizar la información adquirida, al egresar el estudiante será capaz de aprender a aprender, es decir, que el
alumno se autodidacta y desarrolle sus propios saberes, también, será capaz de usar la información y utilizar las
estrategias necesarias para su autoaprendizaje, aprenderá también a diseñar proyectos de vida, en donde él
pueda resolver problemáticas y situaciones que se enfrente en su entorno en diversos ámbitos como el económico,
social, cultural, académico, etc., aprender a vivir en convivencia y en la sociedad, a esto se le llama transferencia
de conocimientos.
4 Aprendizaje Es la adquisición de los conocimientos a través del estudio, la experiencia en un determinado tiempo en el modelo
basado en competencias, y en este caso de manera integral incluyendo lo emocional, motivacional, y que el
estudiante con conocimientos previos construyan y transformen en nuevos conocimientos y así adquiera un
aprendizaje significativo que sea transferible a su contexto y sepa implementar habilidades y actitudes para ser un
respetable ciudadano ejemplar para todos.
5 Convivencia En este punto el estudiante debe tener una actitud positiva, de trabajo colaborativo, de convivencia, tener armonía
con todos sus compañeros, con el docente para lograr las metas deseadas a lo largo de su desempeño académico,
emocional y social, el saber relacionarse con los demás es parte de las competencias adquiridas todo bajo el
marco del respeto hacia los demás en la diversidad cultural existente, actuando así con valores positivos con los
demás.
2
Diseño
GestiónDesarrollo
Perfil
profesional
Andamio 2
Fases del diseño curricular
Elabora un mapa mental donde se explique cada fase
Fuentes
bibliográficas
Tecnológicas Filosóficas
Pedagógicas
Convertir
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
COMPETENCIA
Didáctica
especifica
Acción
docente
PRÁCTICA
Secuencias
modulares
Evaluación
Identifica y
Caracteriza
Define
Enseñanza-
Aprendizaje
DidácticaContenidos
Saberes
Metodología
Unidades de
competencia
Planear
FASES DEL DISEÑO
CURRICULAR
3
Andamio 3
Las unidades de aprendizaje y su estructura
Diseña una unidad de aprendizaje y plásmala en el siguiente cuadro
Componente Descripción
Identificación Telebachillerato No. 192 Clave: 16ETH0192I, Lic. Informática, Asesora/Directora: Adriana Miranda Cruz, Febrero 2019, Grupo:
5 “A”, Grado: 3 Semestre: 6 Materia: Ecología y medio ambiente
Tema por desarrollar Desarrollo de proyecto: Composta escolar
Objetivos 1. Reducir la tira de basura en los hogares de los estudiantes
2. Aprender a manejar de forma útil los residuos orgánicos
3. Concientizar a los alumnos y padres de familia sobre cuidar el medio ambiente
Justificación La basura que se genera en los hogares siempre tiene como destino final los tiraderos municipales a cielo abierto que ocasiona
ciertos focos de infección produciendo daños inminentes en la salud principalmente de la gente que se encuentra cerca de los
basureros, como daños en la piel, vías respiratorias, ojos y enfermedades estomacales agudas, por lo que enseñar a nuestros
jóvenes a reciclar en la casa es un pequeño granito de arena que se aporta para disminuir este daño ambiental que día a día es
cada vez más grande.
Mucha de la basura orgánica que se produce en casa puede generar aparición de alergias y efectos en la vista por la liberación del
biogás, además de proliferación de animales nocivos como moscas, cucarachas, ratas y mosquitos que transmiten enfermedades a
los seres humanos, aprender a reducir estos desechos a través de la reutilización puede impactar de manera positiva no solo a
reducir la basura que contamina( cielo, tierra y agua), sino que los jóvenes aprenderán a elaborar composta-abono natural para la
fertilización de sus plantas y árboles frutales, y así mismo dejar de usar químicos que afectan al medio ambiente, juntos haciendo
conciencia para mantener a nuestro planeta limpio y no solo a nuestros jóvenes sino padres de familia que hagan actividades de
campo, familiares y amigos haciendo extensiva la invitación del reciclaje de residuos orgánicos.
4
Actividades Los estudiantes deberán primeramente empaparse de los conocimientos básicos sobre conceptos de ecología y medio ambiente,
así como el tema de educación ambiental y todas las características que conforman dichos temas, todo ello con exposiciones e
investigaciones en equipos fomentando el trabajo colaborativo con apoyo de la antología de ecología y medio ambiente y el libro
citado en los recursos.
El estudiante deberá visualizar y entender los videos, para posteriormente entregar un ensayo individual de lo aprendido.
Posteriormente para la elaboración del proyecto deberá tomar nota y desarrollar los pasos de la metodología de la investigación,
haciendo una recopilación de la información para su marco teórico, objetivos, justificación, desarrollo, recomendaciones y
conclusión de dicho proyecto.
El estudiante realizara un cronograma de actividades que abarque 3 meses durante el semestre para el desarrollo del proyecto
iniciando desde el mes de Marzo hasta el mes de Mayo para considerar la elaboración de la composta esto de manera individual.
Contenidos Ecología y medio ambiente
Educación ambiental
Metodología para el desarrollo de proyectos ecológicos.
Recursos 1. Antología de ecología y medio ambiente del Telebachillerato.
2. Libro: Ecología y medio ambiente. Autor: Rosalino Vázquez Conde
3. Video: HOME, ecología y medio ambiente.
4. Video: ¿Cómo hacer una composta casera? /click
5. Recursos para el proyecto composta: Una caja de madera, dos tablas, martillo, clavos grandes, cartón de huevo, basura
orgánica, hojas secas, agua, taladro con broca, dos cuerdas, gises, brocha, pintura para pizarrón, encendedor, plumones,
cinta masquin.
6. Investigaciones
Valoración 1. Evaluación con una lista de cotejo el cumplimiento del cronograma de actividades.
2. Rubrica para la evaluación de ensayos.
3. La lista de cotejo con cumplimiento en cada paso de la metodología para el desarrollo de proyectos.
4. Rubrica para evaluar el resultado final de la composta.
5. Examen para evaluar conocimientos adquiridos.
6. Autoevaluación de aprendizaje para la composta.
7. Coevaluación para el resultado final de la composta.
8. Presentación de la composta con resultados significativos de su elaboración.
5
Andamio 4
Complementa la siguiente tabla
El modelo formativo y su elaboración
Concepto Definición Imagen o dibujo
Métodos de
proyectos
Es el procedimiento de forma dinámica para organizar la
enseñanza mediante actividades con verdadero sentido vital
para los estudiantes.
Un proyecto como un plan de trabajo integrado y libremente
elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones
enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los
estudiantes como al docente, por lo cual despiertan el
entusiasmo en tomo a su ejecución.
Objetivo
central
El objetivo NO es la información verbal memorizada, sino la
aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las
realidades.
Aprendizaje
Todo aprendizaje debe transferirse en un entorno real y el
estudiante podrá llevar a cabo esos conocimientos en su
propia vida.
Aprendizaje escolar Aplicación laboral
6
Enseñanza
Se da a través de las problemáticas que se presentan a lo largo
de su vida, la experiencia que genera conocimientos para la
solución y esto esta antes que los principios, las leyes y las
teorías.
Ruta formativa
Como su nombre lo dice es el camino, el plan para la
implementación de la planeación, ejecución y evaluación en
torno a las competencias que debe formar el estudiante en el
proyecto formativo.
Mediación
pedagógica
Es el asesoramiento y acompañamiento a nuestros
estudiantes para la formación de competencias basada en la
ruta formativa orientada a las competencias tomando como
base las unidades de aprendizaje, inteligencias múltiples y
docencia estratégica.
Material de
apoyo
Son los contenidos, los saberes esenciales y a detalle del saber
(Ser-Conocer-Hacer) aquello con lo que el estudiante podrá
adquirir todos los conocimientos necesarios para el desarrollo de
las competencias de nuestros jóvenes.
7
Andamio
Responde las siguientes preguntas
¿Qué es la gestión curricular?
Es el conjunto de decisiones que se toman para gestionar cosas como la innovación,
recursos en el campo de la educación, todo esto para estimular, dinamizar y
desarrollar una buena práctica en la institución.
¿Para qué se hace la gestión curricular?
Para garantizar el proceso exitoso de la formación de estudiantes, que puedan
desarrollar los valores institucionales, fortalecer e incentivar la formación integral de
los jóvenes con el fin de que con esta preparación puedan tener una mejor calidad de
vida y asuman posiciones éticas favorables que tengan consecuencias positivas en su
vida.
¿Cuáles son los procesos, decisiones y prácticas que se
realizan en la gestión curricular?
Los procesos de tomas de decisiones que apoyen al desarrollo del estudiante en el
proceso de su enseñanza-aprendizaje, cada decisión tomada tiene que ver con las
respuestas se dan a los cuestionamientos del que, como, cuando y con que enseñar y
evaluar todas estas respuestas van de acuerdo a lo establecido escolarmente pues
son importantes para direccionar la gestión curricular.
¿Cuáles son las fases de diseño?
Fase del diseño curricular: Es la capacidad que tienen los directores, docentes, padres
de familia, estudiantes, organismos sociales, políticos nacionales e internacionales,
para establecer las propuestas, planes curriculares, programas que están articulados,
respetuosos y estudiados crítica y objetivamente que son puestos en marcha para
solucionar problemáticas sociales en el contexto interno y externo de una institución.
Fase de implementación: Son los procesos en los que se desarrolla el currículo.
Nivel micro curricular; es decir en el aula de clase y las relaciones de enseñanza-
aprendizaje entre los docentes y estudiantes.
8
Nivel meso curricular; es donde se establecen procesos administrativos y gerenciales,
las gestiones de la malla curricular y conformación de documentos formales.
Nivel macro curricular; es donde se establece el contexto de la institución y la relación
con el entorno político, normativo y cultural.
Fase de evaluación: Es el proceso de evaluación y mejora continua, aquí se garantizan
los espacios específicos para la reflexión, sistematización y creación de nuevas
propuestas curriculares. Este se ejecuta a través de las evaluaciones de resultados
obtenidos por la institución educativa y se debe observar de manera objetiva el
impacto que ha propiciado dicho currículo al interior de la misma y si se han
beneficiado a los estudiantes a quienes se les ha aplicado dicho currículo.
Fase de rediseño curricular: Convierte el proceso de gestión curricular en un ciclo,
ya que conduce a reformular y rediseñar el currículo a partir de las reflexiones del
contexto y procurando su mejora continua.
Esta fase exige un análisis permanente de las fortalezas y debilidades educativas, y
esta se enfoca en la renovación, innovación, investigación, creación y
transformación que sucede a partir de la evaluación de la situación actual del
currículo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
hogar
 
Matemática prog 2do y 4to EBA
Matemática prog 2do y 4to EBAMatemática prog 2do y 4to EBA
Matemática prog 2do y 4to EBA
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
Tereza Aliaga
 
Examen tipo test
Examen tipo testExamen tipo test
Examen tipo test
Nadia Ceache Castillón
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin clavesCapacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto ciencia y tecnología
Proyecto  ciencia y tecnologíaProyecto  ciencia y tecnología
Proyecto ciencia y tecnología
Robin Reyes
 
¿Se pretende eliminar la EBA?
¿Se pretende eliminar la EBA?¿Se pretende eliminar la EBA?
¿Se pretende eliminar la EBA?
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Ov_Danitza
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
dnnisbernal
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
David Vargas
 
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013Jose Luis Muñoz Garcia
 
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
Lizbeth Ibarra
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
Zarlenin docente
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Marly Rodriguez
 
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gillePlan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Simulador de examen 2016 gaby v
Simulador de examen 2016 gaby vSimulador de examen 2016 gaby v
Simulador de examen 2016 gaby v
gaby velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
 
Matemática prog 2do y 4to EBA
Matemática prog 2do y 4to EBAMatemática prog 2do y 4to EBA
Matemática prog 2do y 4to EBA
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
Examen tipo test
Examen tipo testExamen tipo test
Examen tipo test
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
 
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
Texto Guía para la Evalaución Docente al Ascenso de Escala 2016
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin clavesCapacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
 
Proyecto ciencia y tecnología
Proyecto  ciencia y tecnologíaProyecto  ciencia y tecnología
Proyecto ciencia y tecnología
 
¿Se pretende eliminar la EBA?
¿Se pretende eliminar la EBA?¿Se pretende eliminar la EBA?
¿Se pretende eliminar la EBA?
 
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
 
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
 
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
Formato de cuestionario cuantitativo (50 preguntas)
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gillePlan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille
 
Simulador de examen 2016 gaby v
Simulador de examen 2016 gaby vSimulador de examen 2016 gaby v
Simulador de examen 2016 gaby v
 

Similar a Andamios modelo educativo

Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
Paz Parce
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
kpgracia
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
Alex Mariscal
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Karlos Rivero
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Jairo Mora
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNOPlanificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
MONICA021572
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Catherin Villarroel
 
AVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina OspinaAVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina Ospina
Luzclubnoel
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015
Francisco Blanco Blanco
 

Similar a Andamios modelo educativo (20)

Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andreaPlanificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
Planificador de proyectos cohorte 2 (2) (3) paola andrea
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNOPlanificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
Planificador de proyectos cohorte 2 CUIDANDO NUESTRO ENTORNO
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
AVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina OspinaAVA - Luz Marina Ospina
AVA - Luz Marina Ospina
 
SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1
SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1
SilaboCurriculoDidacticaAplicadaComputacionInformatica1
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Ecologitos
EcologitosEcologitos
Ecologitos
 
Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015
 

Más de Universidad Contemporánea de las Américas

Equipo3 adolescencia media
Equipo3 adolescencia mediaEquipo3 adolescencia media
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaroFundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaroFundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
Universidad Contemporánea de las Américas
 

Más de Universidad Contemporánea de las Américas (6)

Equipo3 adolescencia media
Equipo3 adolescencia mediaEquipo3 adolescencia media
Equipo3 adolescencia media
 
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaroFundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta mirandac_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
 
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos_e2_recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 exposicion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaroFundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e3 andamio_g2maestria_zitacuaro
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Andamios modelo educativo

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS “PAZ, RAZÓN, CULTURA Y VERDAD” H. ZITÁCUARO, MICH. MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ANÁLISIS DE LOS MODELOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Trabajo: ANDAMIOS ALUMNA: L.I. ADRIANA MIRANDA CRUZ DOCENTE: MTRA. CLAUDIA MARIN REYES DICIEMBRE de 2018
  • 2. I N D I C E El currículo basado en competencias ………………………………………………………. 1 Fases del diseño curricular ……………………………………………………………………… 2 Las unidades de aprendizaje y su estructura ………………………………………….. 3 El modelo formativo y su elaboración ……………………………………………………….. 5 Gestión curricular ……………………………………………………………………………………… 7
  • 3. 1 Andamio 1 EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS Complementa la información faltante, bajo tu propio criterio Palabras clave Conceptualización 1 Currículo El currículo es el núcleo que sirve para regular tanto lo normativo como los procesos educativos, cada plan de trabajo debería organizarse de acuerdo al contexto en el que se vaya a desarrollar el aprendizaje de los estudiantes, aunque haya un currículo general para la educación siempre es importante planear de acuerdo a las condiciones existentes en cada uno de los planteles ya que serán los conocimientos que el alumno deberá adquirir para cumplir con las normativas de aprendizaje o créditos que se requieran para finalizar óptimamente el nivel educativo en el que se encuentren, aunque algunas instituciones así lo llevan a cabo. 2 Competencia Tanto el estudiante como el docente deben adquirir las competencias necesarias para su formación, el docente en prepararse para estar al nivel y actualizado en los programas y temarios que desarrollan un contenido amplio e integral. Para el estudiante que esos conocimientos y habilidades adquiridos puedan llevarlos a cabo en su práctica, ya sea en próximos estudios universitarios o en lo laboral, ya que muchas veces los estudiantes solo terminan la EMS y se integran al campo laboral, y algunos otros si continúan los estudios universitarios en donde será necesario aplicar todo lo aprendido pero sobre todo en ambos casos con acciones actitudinales positivas para lograr la competencia deseada en cualquier ámbito. 3 Diseño curricular El diseño curricular está basado en las competencias en que el alumno pueda construir su propio aprendizaje y a contextualizar la información adquirida, al egresar el estudiante será capaz de aprender a aprender, es decir, que el alumno se autodidacta y desarrolle sus propios saberes, también, será capaz de usar la información y utilizar las estrategias necesarias para su autoaprendizaje, aprenderá también a diseñar proyectos de vida, en donde él pueda resolver problemáticas y situaciones que se enfrente en su entorno en diversos ámbitos como el económico, social, cultural, académico, etc., aprender a vivir en convivencia y en la sociedad, a esto se le llama transferencia de conocimientos. 4 Aprendizaje Es la adquisición de los conocimientos a través del estudio, la experiencia en un determinado tiempo en el modelo basado en competencias, y en este caso de manera integral incluyendo lo emocional, motivacional, y que el estudiante con conocimientos previos construyan y transformen en nuevos conocimientos y así adquiera un aprendizaje significativo que sea transferible a su contexto y sepa implementar habilidades y actitudes para ser un respetable ciudadano ejemplar para todos. 5 Convivencia En este punto el estudiante debe tener una actitud positiva, de trabajo colaborativo, de convivencia, tener armonía con todos sus compañeros, con el docente para lograr las metas deseadas a lo largo de su desempeño académico, emocional y social, el saber relacionarse con los demás es parte de las competencias adquiridas todo bajo el marco del respeto hacia los demás en la diversidad cultural existente, actuando así con valores positivos con los demás.
  • 4. 2 Diseño GestiónDesarrollo Perfil profesional Andamio 2 Fases del diseño curricular Elabora un mapa mental donde se explique cada fase Fuentes bibliográficas Tecnológicas Filosóficas Pedagógicas Convertir Conocimientos Habilidades Actitudes COMPETENCIA Didáctica especifica Acción docente PRÁCTICA Secuencias modulares Evaluación Identifica y Caracteriza Define Enseñanza- Aprendizaje DidácticaContenidos Saberes Metodología Unidades de competencia Planear FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
  • 5. 3 Andamio 3 Las unidades de aprendizaje y su estructura Diseña una unidad de aprendizaje y plásmala en el siguiente cuadro Componente Descripción Identificación Telebachillerato No. 192 Clave: 16ETH0192I, Lic. Informática, Asesora/Directora: Adriana Miranda Cruz, Febrero 2019, Grupo: 5 “A”, Grado: 3 Semestre: 6 Materia: Ecología y medio ambiente Tema por desarrollar Desarrollo de proyecto: Composta escolar Objetivos 1. Reducir la tira de basura en los hogares de los estudiantes 2. Aprender a manejar de forma útil los residuos orgánicos 3. Concientizar a los alumnos y padres de familia sobre cuidar el medio ambiente Justificación La basura que se genera en los hogares siempre tiene como destino final los tiraderos municipales a cielo abierto que ocasiona ciertos focos de infección produciendo daños inminentes en la salud principalmente de la gente que se encuentra cerca de los basureros, como daños en la piel, vías respiratorias, ojos y enfermedades estomacales agudas, por lo que enseñar a nuestros jóvenes a reciclar en la casa es un pequeño granito de arena que se aporta para disminuir este daño ambiental que día a día es cada vez más grande. Mucha de la basura orgánica que se produce en casa puede generar aparición de alergias y efectos en la vista por la liberación del biogás, además de proliferación de animales nocivos como moscas, cucarachas, ratas y mosquitos que transmiten enfermedades a los seres humanos, aprender a reducir estos desechos a través de la reutilización puede impactar de manera positiva no solo a reducir la basura que contamina( cielo, tierra y agua), sino que los jóvenes aprenderán a elaborar composta-abono natural para la fertilización de sus plantas y árboles frutales, y así mismo dejar de usar químicos que afectan al medio ambiente, juntos haciendo conciencia para mantener a nuestro planeta limpio y no solo a nuestros jóvenes sino padres de familia que hagan actividades de campo, familiares y amigos haciendo extensiva la invitación del reciclaje de residuos orgánicos.
  • 6. 4 Actividades Los estudiantes deberán primeramente empaparse de los conocimientos básicos sobre conceptos de ecología y medio ambiente, así como el tema de educación ambiental y todas las características que conforman dichos temas, todo ello con exposiciones e investigaciones en equipos fomentando el trabajo colaborativo con apoyo de la antología de ecología y medio ambiente y el libro citado en los recursos. El estudiante deberá visualizar y entender los videos, para posteriormente entregar un ensayo individual de lo aprendido. Posteriormente para la elaboración del proyecto deberá tomar nota y desarrollar los pasos de la metodología de la investigación, haciendo una recopilación de la información para su marco teórico, objetivos, justificación, desarrollo, recomendaciones y conclusión de dicho proyecto. El estudiante realizara un cronograma de actividades que abarque 3 meses durante el semestre para el desarrollo del proyecto iniciando desde el mes de Marzo hasta el mes de Mayo para considerar la elaboración de la composta esto de manera individual. Contenidos Ecología y medio ambiente Educación ambiental Metodología para el desarrollo de proyectos ecológicos. Recursos 1. Antología de ecología y medio ambiente del Telebachillerato. 2. Libro: Ecología y medio ambiente. Autor: Rosalino Vázquez Conde 3. Video: HOME, ecología y medio ambiente. 4. Video: ¿Cómo hacer una composta casera? /click 5. Recursos para el proyecto composta: Una caja de madera, dos tablas, martillo, clavos grandes, cartón de huevo, basura orgánica, hojas secas, agua, taladro con broca, dos cuerdas, gises, brocha, pintura para pizarrón, encendedor, plumones, cinta masquin. 6. Investigaciones Valoración 1. Evaluación con una lista de cotejo el cumplimiento del cronograma de actividades. 2. Rubrica para la evaluación de ensayos. 3. La lista de cotejo con cumplimiento en cada paso de la metodología para el desarrollo de proyectos. 4. Rubrica para evaluar el resultado final de la composta. 5. Examen para evaluar conocimientos adquiridos. 6. Autoevaluación de aprendizaje para la composta. 7. Coevaluación para el resultado final de la composta. 8. Presentación de la composta con resultados significativos de su elaboración.
  • 7. 5 Andamio 4 Complementa la siguiente tabla El modelo formativo y su elaboración Concepto Definición Imagen o dibujo Métodos de proyectos Es el procedimiento de forma dinámica para organizar la enseñanza mediante actividades con verdadero sentido vital para los estudiantes. Un proyecto como un plan de trabajo integrado y libremente elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los estudiantes como al docente, por lo cual despiertan el entusiasmo en tomo a su ejecución. Objetivo central El objetivo NO es la información verbal memorizada, sino la aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realidades. Aprendizaje Todo aprendizaje debe transferirse en un entorno real y el estudiante podrá llevar a cabo esos conocimientos en su propia vida. Aprendizaje escolar Aplicación laboral
  • 8. 6 Enseñanza Se da a través de las problemáticas que se presentan a lo largo de su vida, la experiencia que genera conocimientos para la solución y esto esta antes que los principios, las leyes y las teorías. Ruta formativa Como su nombre lo dice es el camino, el plan para la implementación de la planeación, ejecución y evaluación en torno a las competencias que debe formar el estudiante en el proyecto formativo. Mediación pedagógica Es el asesoramiento y acompañamiento a nuestros estudiantes para la formación de competencias basada en la ruta formativa orientada a las competencias tomando como base las unidades de aprendizaje, inteligencias múltiples y docencia estratégica. Material de apoyo Son los contenidos, los saberes esenciales y a detalle del saber (Ser-Conocer-Hacer) aquello con lo que el estudiante podrá adquirir todos los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias de nuestros jóvenes.
  • 9. 7 Andamio Responde las siguientes preguntas ¿Qué es la gestión curricular? Es el conjunto de decisiones que se toman para gestionar cosas como la innovación, recursos en el campo de la educación, todo esto para estimular, dinamizar y desarrollar una buena práctica en la institución. ¿Para qué se hace la gestión curricular? Para garantizar el proceso exitoso de la formación de estudiantes, que puedan desarrollar los valores institucionales, fortalecer e incentivar la formación integral de los jóvenes con el fin de que con esta preparación puedan tener una mejor calidad de vida y asuman posiciones éticas favorables que tengan consecuencias positivas en su vida. ¿Cuáles son los procesos, decisiones y prácticas que se realizan en la gestión curricular? Los procesos de tomas de decisiones que apoyen al desarrollo del estudiante en el proceso de su enseñanza-aprendizaje, cada decisión tomada tiene que ver con las respuestas se dan a los cuestionamientos del que, como, cuando y con que enseñar y evaluar todas estas respuestas van de acuerdo a lo establecido escolarmente pues son importantes para direccionar la gestión curricular. ¿Cuáles son las fases de diseño? Fase del diseño curricular: Es la capacidad que tienen los directores, docentes, padres de familia, estudiantes, organismos sociales, políticos nacionales e internacionales, para establecer las propuestas, planes curriculares, programas que están articulados, respetuosos y estudiados crítica y objetivamente que son puestos en marcha para solucionar problemáticas sociales en el contexto interno y externo de una institución. Fase de implementación: Son los procesos en los que se desarrolla el currículo. Nivel micro curricular; es decir en el aula de clase y las relaciones de enseñanza- aprendizaje entre los docentes y estudiantes.
  • 10. 8 Nivel meso curricular; es donde se establecen procesos administrativos y gerenciales, las gestiones de la malla curricular y conformación de documentos formales. Nivel macro curricular; es donde se establece el contexto de la institución y la relación con el entorno político, normativo y cultural. Fase de evaluación: Es el proceso de evaluación y mejora continua, aquí se garantizan los espacios específicos para la reflexión, sistematización y creación de nuevas propuestas curriculares. Este se ejecuta a través de las evaluaciones de resultados obtenidos por la institución educativa y se debe observar de manera objetiva el impacto que ha propiciado dicho currículo al interior de la misma y si se han beneficiado a los estudiantes a quienes se les ha aplicado dicho currículo. Fase de rediseño curricular: Convierte el proceso de gestión curricular en un ciclo, ya que conduce a reformular y rediseñar el currículo a partir de las reflexiones del contexto y procurando su mejora continua. Esta fase exige un análisis permanente de las fortalezas y debilidades educativas, y esta se enfoca en la renovación, innovación, investigación, creación y transformación que sucede a partir de la evaluación de la situación actual del currículo.