SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE QUÍMICA CON
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EQUIDAD Y CALIDAD EN EL GRADO
SÉPTIMO DE LA I.E. POPULAR DIOCESANO
Paso 4, PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL
Carlos Andrés Guerrero Montoya - 1088271174
Yhon Jairo Imbachi Rojas - 83182742
Marcel Yepes Álvarez - 1128438648
Mónica Lucía Londoño Giraldo - 24694256
Francy Rocío Quiroga - 40421332
Agosto 2020
Tutora: Edith Grande
Calidad, Equidad e Inclusión
Grupo 522005-763
CONTEXTO
Los estudiantes no han podido regresar a las aulas a clases como normalmente se hace debido a la
pandemia mundial del Covid-19. Las clases se han tornado virtuales aun cuando la mayoría de instituciones
educativas no tenían un entorno virtual en funcionamiento debido a que este no respondía a ninguna de las
necesidades existentes hasta el momento. Por esto, tanto docentes como estudiantes se encuentran en un
momento de adaptabilidad, en la que deben usar entornos virtuales obligatoriamente. Sin embargo, no es
muy efectivo pues no todos los estudiantes tienen las herramientas necesarias para una conectividad eficaz
por lo que muchos deben estudiar por medio de guías sin recibir siquiera la explicación directa de sus
docentes con respecto a las nuevas teorías o a lo que se debe hacer durante la clase. Además, se presenta
un gran desafío para mantener la motivación y prácticas simples pero efectivas para contribuir tanto al
desarrollo educativo como para generar un aprendizaje significativo y experiencias aplicables a entornos
extraescolares y con un impacto positivo tanto en sus vidas como en la de sus familias. En la clase de
biología se ha estado integrando algunas actividades como iniciación a la química y es necesario que los
estudiantes puedan entender mejor su aplicabilidad a la vida diaria y no la reciban con la perturbación de
una materia de alta dificultad.
“Los desastres naturales y las pandemias continúan perturbando la educación y el desarrollo en el mundo.
Nos comprometemos a desarrollar sistemas de educación más inclusivos, que ofrezcan mejores respuestas
y que tengan una mayor capacidad de adaptación para satisfacer las necesidades de los niños, jóvenes y
adultos en estos contextos” (Incheon, 2015 Pag 7)
La población está constituida por estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Popular Diocesano, entidad
de carácter público del sector urbano. Son estudiantes entre 12 y 13 años con un sentido de la autonomía aún en
construcción. En su mayoría no cuentan con el apoyo de un adulto en casa para la realización de sus tareas
académicas pues la mayoría de padres están trabajando y suponen que por su edad son autosuficientes en la
realización de sus compromisos académicos. Su capacidad de lectura es buena, pero están en afianzamiento del
sentido crítico. A los padres de familia se les ha pedido por medio de diferentes comunicados que se han hecho
extensivos por medio de correo electrónico y grupos de difusión de Whatsapp que manejan los directores de grupo:
apoyar a sus hijos en la planeación de sus obligaciones y en la consecución de materiales adicionales a las guías o
instrucciones entregadas por medio del blog de la página del colegio, esto con el fin de seguir brindando una
continuidad en la política académica incluyendo la parte conceptual y ética donde prima el ser ante el saber.
Hope (2001) señala que todos los productos de aprendizaje son una combinación o un sistema de insumos, recursos,
procesos y prácticas.
“En esta dirección pueden evaluarse los programas, proyectos y actividades de educación a distancia con diversos
criterios que contienen indicadores acerca del grado en el que el programa se ajusta a las normas de calidad en varios
aspectos significativos para su desempeño como programa” (Silvio, 2007)
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
Actividades de química poco
significativa en las clases debido
a la pedagogía tradicional y falta
de recursos para laboratorio
presencial
Falta mayor inclusión ya que los
estudiantes sienten exclusión
debido a no aprender al ritmo de
los demás. Se focalizan las
diferencias y no las
potencialidades (Acevedo Zapata, S.
, 2014)
Ha disminuido la calidad
educativa ya que no todos los
estudiantes tienen acceso a
lúdicas que permitan la formación
en aprendizajes para su contexto
(Marchesi, Á., Tedesco, J. C., & Coll,
C. , 2009).
Poca equidad social debido
a que los estudiantes no
trabajan en clases a
distancia y sus resultados
académicos son bajos
(Muñoz-Pogossian, B. y
Barrantes, A.., 2016).
Faltan actividades para
potencializar el aprendizaje de
estudiantes focalizados por bajo
rendimiento escolar,
discapacidades físicas y
contextos sociales diversos
Los estudiantes no trabajan con
ánimo cuando no entienden
algún concepto o fórmula, no
hay hábitos de estudio, no hay
apoyo familiar
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA SOLUCIÓN
En primer lugar se capacitará a los estudiantes de grado séptimo en la prevención del Covid – 19 y
elaboración de geles antibacteriales.
En segundo lugar, se gestionará el apoyo presupuestal por parte de la alcaldía, mercados e institución
para brindar material necesario a los estudiantes.
En tercer lugar se desarrollarán los talleres de forma práctica virtual en Plataformas de Facebook y
WhatsApp, para que sea de acceso a todos los estudiantes y se verificará y acompañara constantemente
la fabricación de los productos, siempre en compañía de los padres de familia. Se tomará en cuenta los
estudiantes que no tienen conectividad para apoyar de forma telefónica directa o con intervención de la
orientación y directivos en una comunicación preventiva frente al aislamiento actual.
Por último se evaluará el progreso participativo cualitativo de los estudiantes con niveles de desempeño
social, para llevar a cabo una evaluación formativa. Se verificará también la eficacia y efectividad de la
calidad en pro de la calidad educativa.
A partir de la problemática presentada en la Institución Educativa, se plantea una dinámica de cambio en
la práctica educativa a partir de una intervención que incluya la equidad, la calidad y la inclusión en el
área de química. En esta propuesta los actores de cambio son tanto directivos, docentes, estudiantes y
comunidad educativa. A partir de la socialización y verificación del interés en la propuesta, se aplicarán
cuatro estrategias básicas en la comunidad: Actividades de formación, actividades de sensibilización
actividades de elaboración de productos de prevención y actividades de reflexión.
ELEMENTOS DE SOLUCIÓN
OBJETIVOS
Estructura del diseño que aborde las categorías calidad, equidad e inclusión.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Motivación de los estudiantes por medio de la
creación de un gel antibacterial en clase -Hogar.
Falta de motivación por parte de los
estudiantes hacia la asignatura de química.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
•Momento 1: Sensibilización de la importancia de la química y sus aplicaciones en el uso diario: Sensibilización a través de una
estrategia motivacional, para que los estudiantes encuentren en la asignatura un ejemplo de cómo aplicar la química en su vida
diaria por medio de la elaboración de productos con procedimientos caseros.
•Momento 2: Formación en Conceptos teóricos: Disoluciones: Disolución: Una disolución es una mezcla homogénea de dos o
más sustancias. El soluto es la sustancia presente en menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor
cantidad. Una disolución puede ser gaseosa (como el aire), sólida (como una aleación) o líquida (agua de mar, por ejemplo)
Chang R, (2010). En la elaboración del Gel Antibacterial, trabajaremos con un tipo de disolución líquida.
•Momento 3: Formación en Importancia de productos antibacteriales: Importancia de productos antibacteriales:
Constantemente estamos expuestos a una gran cantidad de bacterias y virus, por la contaminación, en el transporte público, en
la calle, en el trabajo, etc., que pueden llegar afectar nuestra salud. De ahí la importancia del uso de gel antibacterial, al no contar
con la posibilidad de lavarse las manos. El gel antibacterial es de uso práctico y sencillo, antiséptico, limpia las manos sin
necesidad de usar agua, jabón y toalla. Tiene la capacidad de eliminar el 99,9% de los microorganismos normales de nuestras
manos, lo que significa que nos protege de enfermedades e infecciones respiratorias, como el COVID-19.
•Momento 4: Talleres de Elaboración de Gel Antibacterial con un procedimiento casero (Ver diapositiva 12)
•Momento 5: Aprendizaje Final. Reflexión: Luego de la elaboración de la actividad se reunían los estudiantes y el docente (vía
virtual o presencial) y se dará un espacio donde se compartirán las experiencias durante la actividad, las dificultades y ventajas
que se puedan concluir de ella
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD,
[S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: .
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1176. Paso 4. Construir una propuesta de solución Recursos educativos
requeridos
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-
57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: . DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1130.
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la
inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de
Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior.
(2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851- 3115. Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Paso 3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en
universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi:
https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 OVI:
Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfoniajuridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-
expertos-internacionales-i-parte
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva.
Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 6
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a
licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e
Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI:
http://hdl.handle.net/11181/5583 8
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la
Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-
documentosinvestigacion-economia-007.pdf
Chang R, (2010). Química, México D.F, Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina.
Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf •
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA
DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp13-01-00013.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid:
Síntesis. Recuperado
dehttps://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_GarciaAretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_f
uturo_de_la_educacion_a_dis
tancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Basesmediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-
distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
Marchesi, Á., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Col. Metas
Educativas, 2021. Disponible en:
http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/MarchesiTedescoColl_CalidadEquidadyReformas.pdf
Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización
de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 OVA. Unidad 2 – Paso 3 – Equidad e inclusión.
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar,
básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue55269.html?_noredirect=1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia
sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En:
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidade-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf 7
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política
social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una
preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre,
2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España.
https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf 5
OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724 Unidad 2 - UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA,
PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro
Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación
XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf •
Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero.
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-laeducacion-en-colombia-no-es-
buena-por-angel-perez-martinez/268998 •
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en
Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista
de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Silvio, J. (2007). Hacia una educación
virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado
mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-
pertinencia/
Tecnología Doméstica Profeco, Prepara Gel Antibacterial y Evita Contagios, Gobierno de México. Recuperado
de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537947/TECNOLOGIAGEL.pdf
Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en
la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y
Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de
mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de
Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de
Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España.
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humanoArticulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
CONVIVENCIA EN EL AULA
CONVIVENCIA EN EL AULACONVIVENCIA EN EL AULA
CONVIVENCIA EN EL AULA
GLOMEGA
 
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
informaticacuitlahuac
 
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyectoGrupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
daniela gonzalez
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Damaris Bello
 
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
patoavila
 
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.pptPlantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
Ana Maldonado
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
Stephanie Jmz
 
Pbl
PblPbl
Pedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambientalPedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambiental
blogverde
 
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
CPESUPIAYMARMATO
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
YairaBorrero
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
YairaBorrero
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
Nelson Gamboa
 
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
robertobenitez
 
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandez
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandezPpa.con tic. luz mireya bernal hernandez
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandez
diplomm
 
Calidad de educación en tiempos de pandemia
Calidad de educación en tiempos de pandemiaCalidad de educación en tiempos de pandemia
Calidad de educación en tiempos de pandemia
VanesaMerubia
 
Ajustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyecto
blogverde
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
luz mendoza
 
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humanoArticulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
 
CONVIVENCIA EN EL AULA
CONVIVENCIA EN EL AULACONVIVENCIA EN EL AULA
CONVIVENCIA EN EL AULA
 
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
4 202003-rsc-i cr50nqtbd-7ficha03-cambioclimtico
 
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyectoGrupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
Grupo 3 __paso_5___final_planteamiento_del_problema_o_idea_de_proyecto
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
38663 -formato proyectos de aula copia-aguas blancas
 
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.pptPlantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 2014 v2.ppt
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Pbl
PblPbl
Pbl
 
Pedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambientalPedagógica y proyecto ambiental
Pedagógica y proyecto ambiental
 
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabethPortafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
Portafolio - floralba, zoraida, carlos, elizabeth
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
 
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LAENSEÑANZA PRESENC...
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA PRESENC...
 
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandez
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandezPpa.con tic. luz mireya bernal hernandez
Ppa.con tic. luz mireya bernal hernandez
 
Calidad de educación en tiempos de pandemia
Calidad de educación en tiempos de pandemiaCalidad de educación en tiempos de pandemia
Calidad de educación en tiempos de pandemia
 
Ajustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyecto
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
 
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
2015 Aprendizaje de la clasificación internacional de enfermedades por medio ...
 

Similar a Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)

Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
diplomadocpe
 
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonomaChile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Walter Alberto Espinoza Huamán
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
williamspalmahuaynat
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
JosuesantosVenturalu
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
EdmundoJalon1
 
Tallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 calotoTallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 caloto
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
KATHERINEYAJAIRABRIT
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
JymenaLivanoMndez
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
JymenaLivanoMndez
 
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docxPLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
Yan Pieer Montalbán Lozada
 
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
BrunaCares
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
ULADECH
 
Familia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.docFamilia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.doc
LuisGonzalez40875
 
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptxPPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Betty Florian Pinto
 
Portafolio 671-5
Portafolio 671-5Portafolio 671-5
Portafolio 671-5
diplomadocpe
 
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
mateo242007
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
Geopress
 
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
denny oliva castillo rodriguez
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 

Similar a Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1) (20)

Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonomaChile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonoma
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
 
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdfliderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
liderazgo escolar aprendiendo en tiempos de crisis.pdf
 
Tallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 calotoTallerpractico10 caloto
Tallerpractico10 caloto
 
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
El liderazgo como estrategia de aprendizaje ante la crisis por covid 19
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docxPLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
 
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Familia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.docFamilia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.doc
 
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptxPPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
 
Portafolio 671-5
Portafolio 671-5Portafolio 671-5
Portafolio 671-5
 
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
Paso 4 – Planteamiento de una propuesta de solución integral en un contexto e...
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
8 a.taller práctico10 claves para la implem guia
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Propuesta solucion integral_grupo_522005-763_(1)

  • 1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE QUÍMICA CON CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EQUIDAD Y CALIDAD EN EL GRADO SÉPTIMO DE LA I.E. POPULAR DIOCESANO Paso 4, PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL Carlos Andrés Guerrero Montoya - 1088271174 Yhon Jairo Imbachi Rojas - 83182742 Marcel Yepes Álvarez - 1128438648 Mónica Lucía Londoño Giraldo - 24694256 Francy Rocío Quiroga - 40421332 Agosto 2020 Tutora: Edith Grande Calidad, Equidad e Inclusión Grupo 522005-763
  • 2. CONTEXTO Los estudiantes no han podido regresar a las aulas a clases como normalmente se hace debido a la pandemia mundial del Covid-19. Las clases se han tornado virtuales aun cuando la mayoría de instituciones educativas no tenían un entorno virtual en funcionamiento debido a que este no respondía a ninguna de las necesidades existentes hasta el momento. Por esto, tanto docentes como estudiantes se encuentran en un momento de adaptabilidad, en la que deben usar entornos virtuales obligatoriamente. Sin embargo, no es muy efectivo pues no todos los estudiantes tienen las herramientas necesarias para una conectividad eficaz por lo que muchos deben estudiar por medio de guías sin recibir siquiera la explicación directa de sus docentes con respecto a las nuevas teorías o a lo que se debe hacer durante la clase. Además, se presenta un gran desafío para mantener la motivación y prácticas simples pero efectivas para contribuir tanto al desarrollo educativo como para generar un aprendizaje significativo y experiencias aplicables a entornos extraescolares y con un impacto positivo tanto en sus vidas como en la de sus familias. En la clase de biología se ha estado integrando algunas actividades como iniciación a la química y es necesario que los estudiantes puedan entender mejor su aplicabilidad a la vida diaria y no la reciban con la perturbación de una materia de alta dificultad. “Los desastres naturales y las pandemias continúan perturbando la educación y el desarrollo en el mundo. Nos comprometemos a desarrollar sistemas de educación más inclusivos, que ofrezcan mejores respuestas y que tengan una mayor capacidad de adaptación para satisfacer las necesidades de los niños, jóvenes y adultos en estos contextos” (Incheon, 2015 Pag 7)
  • 3. La población está constituida por estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Popular Diocesano, entidad de carácter público del sector urbano. Son estudiantes entre 12 y 13 años con un sentido de la autonomía aún en construcción. En su mayoría no cuentan con el apoyo de un adulto en casa para la realización de sus tareas académicas pues la mayoría de padres están trabajando y suponen que por su edad son autosuficientes en la realización de sus compromisos académicos. Su capacidad de lectura es buena, pero están en afianzamiento del sentido crítico. A los padres de familia se les ha pedido por medio de diferentes comunicados que se han hecho extensivos por medio de correo electrónico y grupos de difusión de Whatsapp que manejan los directores de grupo: apoyar a sus hijos en la planeación de sus obligaciones y en la consecución de materiales adicionales a las guías o instrucciones entregadas por medio del blog de la página del colegio, esto con el fin de seguir brindando una continuidad en la política académica incluyendo la parte conceptual y ética donde prima el ser ante el saber. Hope (2001) señala que todos los productos de aprendizaje son una combinación o un sistema de insumos, recursos, procesos y prácticas. “En esta dirección pueden evaluarse los programas, proyectos y actividades de educación a distancia con diversos criterios que contienen indicadores acerca del grado en el que el programa se ajusta a las normas de calidad en varios aspectos significativos para su desempeño como programa” (Silvio, 2007) DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
  • 4. Actividades de química poco significativa en las clases debido a la pedagogía tradicional y falta de recursos para laboratorio presencial Falta mayor inclusión ya que los estudiantes sienten exclusión debido a no aprender al ritmo de los demás. Se focalizan las diferencias y no las potencialidades (Acevedo Zapata, S. , 2014) Ha disminuido la calidad educativa ya que no todos los estudiantes tienen acceso a lúdicas que permitan la formación en aprendizajes para su contexto (Marchesi, Á., Tedesco, J. C., & Coll, C. , 2009). Poca equidad social debido a que los estudiantes no trabajan en clases a distancia y sus resultados académicos son bajos (Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A.., 2016). Faltan actividades para potencializar el aprendizaje de estudiantes focalizados por bajo rendimiento escolar, discapacidades físicas y contextos sociales diversos Los estudiantes no trabajan con ánimo cuando no entienden algún concepto o fórmula, no hay hábitos de estudio, no hay apoyo familiar IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
  • 5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA SOLUCIÓN En primer lugar se capacitará a los estudiantes de grado séptimo en la prevención del Covid – 19 y elaboración de geles antibacteriales. En segundo lugar, se gestionará el apoyo presupuestal por parte de la alcaldía, mercados e institución para brindar material necesario a los estudiantes. En tercer lugar se desarrollarán los talleres de forma práctica virtual en Plataformas de Facebook y WhatsApp, para que sea de acceso a todos los estudiantes y se verificará y acompañara constantemente la fabricación de los productos, siempre en compañía de los padres de familia. Se tomará en cuenta los estudiantes que no tienen conectividad para apoyar de forma telefónica directa o con intervención de la orientación y directivos en una comunicación preventiva frente al aislamiento actual. Por último se evaluará el progreso participativo cualitativo de los estudiantes con niveles de desempeño social, para llevar a cabo una evaluación formativa. Se verificará también la eficacia y efectividad de la calidad en pro de la calidad educativa. A partir de la problemática presentada en la Institución Educativa, se plantea una dinámica de cambio en la práctica educativa a partir de una intervención que incluya la equidad, la calidad y la inclusión en el área de química. En esta propuesta los actores de cambio son tanto directivos, docentes, estudiantes y comunidad educativa. A partir de la socialización y verificación del interés en la propuesta, se aplicarán cuatro estrategias básicas en la comunidad: Actividades de formación, actividades de sensibilización actividades de elaboración de productos de prevención y actividades de reflexión.
  • 8. Estructura del diseño que aborde las categorías calidad, equidad e inclusión. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
  • 9. Motivación de los estudiantes por medio de la creación de un gel antibacterial en clase -Hogar. Falta de motivación por parte de los estudiantes hacia la asignatura de química. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
  • 11. •Momento 1: Sensibilización de la importancia de la química y sus aplicaciones en el uso diario: Sensibilización a través de una estrategia motivacional, para que los estudiantes encuentren en la asignatura un ejemplo de cómo aplicar la química en su vida diaria por medio de la elaboración de productos con procedimientos caseros. •Momento 2: Formación en Conceptos teóricos: Disoluciones: Disolución: Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia presente en menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. Una disolución puede ser gaseosa (como el aire), sólida (como una aleación) o líquida (agua de mar, por ejemplo) Chang R, (2010). En la elaboración del Gel Antibacterial, trabajaremos con un tipo de disolución líquida. •Momento 3: Formación en Importancia de productos antibacteriales: Importancia de productos antibacteriales: Constantemente estamos expuestos a una gran cantidad de bacterias y virus, por la contaminación, en el transporte público, en la calle, en el trabajo, etc., que pueden llegar afectar nuestra salud. De ahí la importancia del uso de gel antibacterial, al no contar con la posibilidad de lavarse las manos. El gel antibacterial es de uso práctico y sencillo, antiséptico, limpia las manos sin necesidad de usar agua, jabón y toalla. Tiene la capacidad de eliminar el 99,9% de los microorganismos normales de nuestras manos, lo que significa que nos protege de enfermedades e infecciones respiratorias, como el COVID-19. •Momento 4: Talleres de Elaboración de Gel Antibacterial con un procedimiento casero (Ver diapositiva 12) •Momento 5: Aprendizaje Final. Reflexión: Luego de la elaboración de la actividad se reunían los estudiantes y el docente (vía virtual o presencial) y se dará un espacio donde se compartirán las experiencias durante la actividad, las dificultades y ventajas que se puedan concluir de ella ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: . DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1176. Paso 4. Construir una propuesta de solución Recursos educativos requeridos Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41- 57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: . DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1130. Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851- 3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Paso 3.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473 Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfoniajuridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia- expertos-internacionales-i-parte Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 6 Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 8 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12- documentosinvestigacion-economia-007.pdf Chang R, (2010). Química, México D.F, Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf • Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp13-01-00013.pdf
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_GarciaAretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_f uturo_de_la_educacion_a_dis tancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Basesmediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a- distancia-en-la-sociedad-digital.pdf Marchesi, Á., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Col. Metas Educativas, 2021. Disponible en: http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/MarchesiTedescoColl_CalidadEquidadyReformas.pdf Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 OVA. Unidad 2 – Paso 3 – Equidad e inclusión. Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- propertyvalue55269.html?_noredirect=1
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidade-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf 7 Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf 5 OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724 Unidad 2 - UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf • Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-laeducacion-en-colombia-no-es- buena-por-angel-perez-martinez/268998 • Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y- pertinencia/ Tecnología Doméstica Profeco, Prepara Gel Antibacterial y Evita Contagios, Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537947/TECNOLOGIAGEL.pdf Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf