SlideShare una empresa de Scribd logo
Senior / 7° Básico
Jenny Castro Jara
I. DESARROLLO: Recordar, definir, analizar y aplicar.
1. ¿Qué diferencia lo vivo de lo no vivo?
Observa las imágenes en las que se muestra un ser vivo: araucaria; y un objeto
inerte: llama de fuego. Luego, compara sus características. Para ello, completa la
tabla que se presenta a continuación.
Características Araucaria Llama de fuego
¿SE MUEVE?
¿OBTIENE ENERGÍA?
¿RESPONDE A ESTÍMULOS?
¿CRECE?
¿SE REPRODUCE?
Instrucciones Generales:
 ASEGÚRESE de contar con todos los MATERIALES NECESARIOS antes de
iniciar el Quiz.
 LEA cuidadosamente las INSTRUCCIONES y PREGUNTAS de cada Ítem.
 DISPONE de 60 minutos como MÁXIMO para RESPONDER esta Prueba.
 DEJE las preguntas que representen más dificultad para el FINAL.
 NO se aceptan DOS RESPUESTAS para la misma PREGUNTA.
 Para responder UTILICE LÁPIZ DE PASTA.
 Ante cualquier duda CONSULTE al profesor al INICIO de la evaluación.
PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 7° BÁSICO
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Y MICROORGANISMOS
Nombre: ________________________ Curso: 7° Básico____ Fecha: ______
Puntaje ideal: puntos. 34 Puntaje real: _______ Nota: ______
Objetivos: Definir, identifcar, analizar y aplicar los conceptos estudiados ligados
con el Sistema Inmune.
¿Es CORRECTO AFIRMAR que TODOS LOS SERES VIVOS COMPARTEN las
MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA ARAUCARIA? FUNDAMENTA.
(5 PUNTOS)
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿En QUÉ se DIFERENCIAN NUESTRAS CÉLULAS de las de UNA
PLANTA? (3 PUNTOS)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.- NOMBRA a los TIPOS DE CÉLULAS que EXISTEN, que TIENEN EN COMÚN y
QUÉ las DIFERENCIA (8 Puntos)
Tipos de células:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Estructuras Comunes:
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Diferencias:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
II Selección Múltiple: Marca en un círculo o destaca la alternativa correcta. (1 Punto c/u)
1.- ¿Qué TIENEN EN COMÚN las BACTERIAS y los VIRUS?
A. Poseer vida.
B. Presentar pared celular.
C. Tener material genético.
D. Reproducirse por sí solos.
E. Todas y todos son patógenos
2.- La siguiente imagen representa un tipo de virus:
¿QUÉ ESTRUCTURAS están REPRESENTADAS con las LETRAS X e Y,
respectivamente?
A. Cápside y ADN.
B. Membrana y ARN.
C. Envoltura y núcleo.
D. Envoltura y cápside.
E. ADN y Cápside
3.- ¿CUÁL es una CARACTERÍSTICA COMÚN entre LAS BACTERIAS, LAS
LEVADURAS Y LOS VIRUS?
A. Son seres vivos.
B. Son parásitos celulares obligados.
C. Son imperceptibles a simple vista por el ojo humano.
D. Son microorganismos formados por una o más células procariontes.
E. Son todos patógenos
4.- ¿CUÁL es la UNIDAD DE MEDIDA MÁS ADECUADA para DESCRIBIR el
TAMAÑO de las CÉLULAS?
A. Centímetro.
B. Micrómetro.
C. Milímetro.
D. Metro
E. Amstrong
5.- Las siguientes imágenes REPRESENTAN la estructura de un PROTOZOO Y UNA
BACTERIA:
De acuerdo con la ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE AMBAS CÉLULAS, ¿QUÉ
DIFERENCIA se puede ESTABLECER entre los PROTOZOOS Y LAS BACTERIAS?
A. Los protozoos presentan pared celular, mientras que las bacterias presentan solo
membrana plasmática.
B. Los protozoos presentan un núcleo de forma ovoide, mientras que las bacterias poseen
un núcleo de forma alargada.
C. Los protozoos carecen de estructuras destinadas a la movilización, mientras que la
bacteria presenta cilios y pilis adheridos a su pared.
D. Los protozoos presentan diversas estructuras membranosas en su citoplasma, mientras
que las bacterias solo presentan ribosomas.
E. Todas son correctas
6.- En clases de ciencias naturales, la profesora pide a sus estudiantes observar una
muestra de una estructura que mide 10 Å. ¿QUÉ ES LO ÓPTIMO PARA PODER
OBSERVAR LA ESTRUCTURA?
A. Utilizar una lupa.
B. Observarla a simple vista.
C. Utilizar un microscopio óptico.
D. Utilizar un microscopio electrónico.
E. Un Telescopio
7.- ¿CUÁL es la UNIDAD ESTRUCTURAL y FUNCIONAL de los organismos?
A. Célula.
B. Núcleo.
C. Órgano.
D. Ser vivo.
E. Sistema.
8.- El siguiente esquema representa los tamaños relativos de algunas estructuras.
A partir de la información anterior, ¿QUÉ SE PUEDE ESTABLECER RESPECTO AL
TAMAÑO DE LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS?
A. La mayoría de las células son visibles al ojo humano.
B. Las células se pueden observar solo con microscopio óptico.
C. La mayoría de las células se pueden observar con microscopio electrónico y óptico.
D. Las células animales son microscópicas, en cambio las células vegetales visibles al ojo
humano.
E. Todo se puede ver a simple vista
9.- ¿Qué CARACTERÍSTICA DIFERENCIA a un organismo UNICELULAR DE UNO
PLURICELULAR?
A. La composición de sus células.
B. La forma de división de sus células.
C. El tipo de células que lo conforman.
D. El número de células que lo constituyen.
E. Los organelos que contiene.
10.- El siguiente esquema representa las fases del ciclo que desarrolla un bacteriófago al
infectar una bacteria:
¿CUÁL es IMPORTANCIA DE LA FASE 3 en el CICLO INFECCIOSO DEL VIRUS?
A. Permite al virus dividirse a sí mismo varias veces en el interior de la célula, para
posteriormente salir al medio externo.
B. Permite al virus inyectar varias copias de su ADN en el interior de la célula, para
posteriormente formar copias de sí mismo.
C. Permite al virus replicar su material genético en el interior de la célula, para
posteriormente sintetizar sus componentes estructurales.
D. Permite al virus inhibir la replicación de la bacteria y, posteriormente, usar la maquinaria
celular bacteriana para producir copias de sí mismo.
E. Permite al virus convertirse en una bacteria.
11.- ¿CUÁL de los siguientes MICROORGANISMOS ES UTILIZADO PARA LA
PRODUCCIÓN DE VINO Y CERVEZA?
A. Bacteriófagos.
B. Protozoos.
C. Bacterias.
D. Hongos.
E. Microalgas
12.- . “Existen organismos que son beneficiosos para el ser humano, pues ayudan a
desarrollar y mantener la flora ntestinal y además estimulan el sistema inmune.” DE LO
ANTERIOR, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA
I se trata de organismos clasificados como bacterias
II son organismos llamados probioticos
III son organismos como los lactobacilos
A. I
B. II y III
C. II
D. III
E. Todas son correctas
13.- Un grupo de científicos seleccionó 6 tipos de hongos diferentes en distintas zonas de
un cultivo de bacterias. Luego, observaron lo que ocurría con el crecimiento bacteriano.
Los resultados se muestran en la siguiente imagen:
A partir de los resultados del experimento, ¿QUÉ se puede CONCLUIR con RESPECTO
a la INTERACCIÓN ENTRE LOS HONGOS Y LAS BACTERIAS?
A. El hongo número 6 podría ser utilizado para producir antígenos.
B. El hongo número 1 podría ser utilizado para producir anticuerpos.
C. El hongo número 3 podría ser utilizado para producir antimicóticos.
D. El hongo número 5 podría ser utilizado para producir antibióticos.
14.- ¿CUÁL de las siguientes opciones CORRESPONDE A UNA CARACTERÍSTICA DE
LOS HONGOS?
A. Solo son pluricelulares.
B. Son microorganismos procariontes.
C. Están formados por células eucariontes.
D. Se reproducen en el interior de una célula
E. Su nutrición es autótrofa.
15.- ¿Cuál(es) de los siguientes organismos están FORMADOS EXCLUSIVAMENTE
POR CÉLULAS PROCARIONTES?
I) Bacterias
II) Hongos
III) Protozoos
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E: Sólo II y III
16.- “Es capaz de INTRODUCIR SU MATRIAL GENÉTICO a distintas células PARA
PODER REPRODUCIRSE”. Lo anterior hace referencia a :
A. Protozoos
B. Hongos
C. Bacterias
D. Virus
E. Levaduras
17.- Los dibujos A y B mostrados A CONTINUACIÓN MUESTRAN
RESPECTIVAMENTE:
A. B.
A. Una Bacteria y un Virus
B. Un virus y un Protozoo
C. Un virus y una Bacteria
D. Un protozoo y un virus
E. Ninguna de las anteriores
18.- Exiten varias APLICACIONES DE LOS MICROOGANISMOS, entre ellos se
DESTACA EN MINERÍA:
A. Fabricación de quezos
B. La biolixiviación
C. La potibilización del agua
D. La Biorremediación
E. La fabricación de cervezas.
EXTRA POINT (2 PUNTOS)
19.- Unos investigadores agregaron una sustancia X a una muestra de bacterias
patógenas con el fin de determinar sus efectos. Posteriormente, contabilizaron el número
de células procariontes vivas. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico.
¿A QUÉ TIPO DE MEDICAMENTO corresponde la SUSTANCIA QUE EMPLEARON LOS
INVESTIGADORES?
A. Insecticida
B. Fungicida
C. Antibiótico
D. Antimicótico
E. Ninguna de las anteriores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerza y movimiento
Fuerza  y  movimientoFuerza  y  movimiento
Fuerza y movimiento
Angelica Salazar
 
Evaluacion origen de la celula
Evaluacion origen de la celulaEvaluacion origen de la celula
Evaluacion origen de la celula
Edie Medina Torrenegra
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
Juan Lopez
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
Ramiro Muñoz
 
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etcPrueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Jocet_81
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
johanna aguirre
 
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
Romina Nuñez Muñoz
 
Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 p
Ivan Paramo
 
examen de primero de secundaria
examen de primero de secundariaexamen de primero de secundaria
examen de primero de secundaria
Blanca De la Torre Galicia
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
EMILY CARRERAS
 
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
roxana vergara blanco
 
Prueba de los gases
Prueba de los gasesPrueba de los gases
Prueba de los gases
Claudia Andrea Soto Catalán
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7º
Piedad
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
Hogar
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Edie Medina Torrenegra
 
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorioPrueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
carla oliva urra
 
Prueba cof.2 septimos ciencias
Prueba cof.2 septimos cienciasPrueba cof.2 septimos ciencias
Prueba cof.2 septimos ciencias
Oscar Silva
 
Prueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básicoPrueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básico
Carla Pulgar
 

La actualidad más candente (20)

Fuerza y movimiento
Fuerza  y  movimientoFuerza  y  movimiento
Fuerza y movimiento
 
Evaluacion origen de la celula
Evaluacion origen de la celulaEvaluacion origen de la celula
Evaluacion origen de la celula
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
 
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etcPrueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
 
Prueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 pPrueba el átomo grado 7 3 p
Prueba el átomo grado 7 3 p
 
examen de primero de secundaria
examen de primero de secundariaexamen de primero de secundaria
examen de primero de secundaria
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorioEvaluación sistemas respiratorio y circulatorio
Evaluación sistemas respiratorio y circulatorio
 
Prueba de los gases
Prueba de los gasesPrueba de los gases
Prueba de los gases
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7º
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorioPrueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
Prueba ciencias naturales 8 sistema circulatorio
 
Prueba cof.2 septimos ciencias
Prueba cof.2 septimos cienciasPrueba cof.2 septimos ciencias
Prueba cof.2 septimos ciencias
 
Prueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básicoPrueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básico
 

Similar a Prueba 7° a características de los seres vivos y microorganismos

Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formularioEvaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
Ana Lucelys Cuesta Palacios
 
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
Ana Lucelys Cuesta Palacios
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
ISABEL ORTIZ
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
toledolucilamagali
 
Evaluacion 2°periodo-7°
Evaluacion 2°periodo-7°Evaluacion 2°periodo-7°
Evaluacion 2°periodo-7°
diego rodriguez
 
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODOREFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
marlonsalda
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Refuerzo ciencias 7° 1 t
Refuerzo ciencias 7° 1 tRefuerzo ciencias 7° 1 t
Refuerzo ciencias 7° 1 t
marlonsalda
 
Refuerzo ciencias 7° 1º período
Refuerzo ciencias 7° 1º períodoRefuerzo ciencias 7° 1º período
Refuerzo ciencias 7° 1º período
marlonsalda
 
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariota
Giuliana Tinoco
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
Jessica U Gallego
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docxExamen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
ElizabethAlbavera
 
Guía de repaso para prueba global 8°
Guía de repaso para prueba global 8°Guía de repaso para prueba global 8°
Guía de repaso para prueba global 8°
jacquipsp
 
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdfSEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
jorrge2
 
Actividades biología
Actividades biologíaActividades biología
Actividades biología
Dulce María Desachy Castanedo
 
Diversidad BiolóGica
Diversidad BiolóGicaDiversidad BiolóGica
Diversidad BiolóGica
Verónica Rosso
 
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
jenifli
 
Guia 5 biologia
Guia 5 biologiaGuia 5 biologia
Guia 5 biologia
juanpablo5321
 
Taller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidosTaller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidos
Bioalex haac
 

Similar a Prueba 7° a características de los seres vivos y microorganismos (20)

Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formularioEvaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario
 
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)Evaluacion  sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
Evaluacion sobre los seres microscopicos ova 2 formulario (1)
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
 
Evaluacion 2°periodo-7°
Evaluacion 2°periodo-7°Evaluacion 2°periodo-7°
Evaluacion 2°periodo-7°
 
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODOREFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
REFUERZO CIANCIAS 7º 2º PERIODO
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Refuerzo ciencias 7° 1 t
Refuerzo ciencias 7° 1 tRefuerzo ciencias 7° 1 t
Refuerzo ciencias 7° 1 t
 
Refuerzo ciencias 7° 1º período
Refuerzo ciencias 7° 1º períodoRefuerzo ciencias 7° 1º período
Refuerzo ciencias 7° 1º período
 
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariota
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docxExamen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
 
Guía de repaso para prueba global 8°
Guía de repaso para prueba global 8°Guía de repaso para prueba global 8°
Guía de repaso para prueba global 8°
 
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdfSEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
SEM 2. Banco de preguntas DECO - Biología.pdf
 
Actividades biología
Actividades biologíaActividades biología
Actividades biología
 
Diversidad BiolóGica
Diversidad BiolóGicaDiversidad BiolóGica
Diversidad BiolóGica
 
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
 
Guia 5 biologia
Guia 5 biologiaGuia 5 biologia
Guia 5 biologia
 
Taller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidosTaller de célula y tejidos
Taller de célula y tejidos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Prueba 7° a características de los seres vivos y microorganismos

  • 1. Senior / 7° Básico Jenny Castro Jara I. DESARROLLO: Recordar, definir, analizar y aplicar. 1. ¿Qué diferencia lo vivo de lo no vivo? Observa las imágenes en las que se muestra un ser vivo: araucaria; y un objeto inerte: llama de fuego. Luego, compara sus características. Para ello, completa la tabla que se presenta a continuación. Características Araucaria Llama de fuego ¿SE MUEVE? ¿OBTIENE ENERGÍA? ¿RESPONDE A ESTÍMULOS? ¿CRECE? ¿SE REPRODUCE? Instrucciones Generales:  ASEGÚRESE de contar con todos los MATERIALES NECESARIOS antes de iniciar el Quiz.  LEA cuidadosamente las INSTRUCCIONES y PREGUNTAS de cada Ítem.  DISPONE de 60 minutos como MÁXIMO para RESPONDER esta Prueba.  DEJE las preguntas que representen más dificultad para el FINAL.  NO se aceptan DOS RESPUESTAS para la misma PREGUNTA.  Para responder UTILICE LÁPIZ DE PASTA.  Ante cualquier duda CONSULTE al profesor al INICIO de la evaluación. PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES 7° BÁSICO CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Y MICROORGANISMOS Nombre: ________________________ Curso: 7° Básico____ Fecha: ______ Puntaje ideal: puntos. 34 Puntaje real: _______ Nota: ______ Objetivos: Definir, identifcar, analizar y aplicar los conceptos estudiados ligados con el Sistema Inmune.
  • 2. ¿Es CORRECTO AFIRMAR que TODOS LOS SERES VIVOS COMPARTEN las MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LA ARAUCARIA? FUNDAMENTA. (5 PUNTOS) ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.- ¿En QUÉ se DIFERENCIAN NUESTRAS CÉLULAS de las de UNA PLANTA? (3 PUNTOS) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3.- NOMBRA a los TIPOS DE CÉLULAS que EXISTEN, que TIENEN EN COMÚN y QUÉ las DIFERENCIA (8 Puntos) Tipos de células: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Estructuras Comunes: _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Diferencias: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 3. II Selección Múltiple: Marca en un círculo o destaca la alternativa correcta. (1 Punto c/u) 1.- ¿Qué TIENEN EN COMÚN las BACTERIAS y los VIRUS? A. Poseer vida. B. Presentar pared celular. C. Tener material genético. D. Reproducirse por sí solos. E. Todas y todos son patógenos 2.- La siguiente imagen representa un tipo de virus: ¿QUÉ ESTRUCTURAS están REPRESENTADAS con las LETRAS X e Y, respectivamente? A. Cápside y ADN. B. Membrana y ARN. C. Envoltura y núcleo. D. Envoltura y cápside. E. ADN y Cápside 3.- ¿CUÁL es una CARACTERÍSTICA COMÚN entre LAS BACTERIAS, LAS LEVADURAS Y LOS VIRUS? A. Son seres vivos. B. Son parásitos celulares obligados. C. Son imperceptibles a simple vista por el ojo humano. D. Son microorganismos formados por una o más células procariontes. E. Son todos patógenos 4.- ¿CUÁL es la UNIDAD DE MEDIDA MÁS ADECUADA para DESCRIBIR el TAMAÑO de las CÉLULAS? A. Centímetro. B. Micrómetro. C. Milímetro. D. Metro E. Amstrong
  • 4. 5.- Las siguientes imágenes REPRESENTAN la estructura de un PROTOZOO Y UNA BACTERIA: De acuerdo con la ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE AMBAS CÉLULAS, ¿QUÉ DIFERENCIA se puede ESTABLECER entre los PROTOZOOS Y LAS BACTERIAS? A. Los protozoos presentan pared celular, mientras que las bacterias presentan solo membrana plasmática. B. Los protozoos presentan un núcleo de forma ovoide, mientras que las bacterias poseen un núcleo de forma alargada. C. Los protozoos carecen de estructuras destinadas a la movilización, mientras que la bacteria presenta cilios y pilis adheridos a su pared. D. Los protozoos presentan diversas estructuras membranosas en su citoplasma, mientras que las bacterias solo presentan ribosomas. E. Todas son correctas 6.- En clases de ciencias naturales, la profesora pide a sus estudiantes observar una muestra de una estructura que mide 10 Å. ¿QUÉ ES LO ÓPTIMO PARA PODER OBSERVAR LA ESTRUCTURA? A. Utilizar una lupa. B. Observarla a simple vista. C. Utilizar un microscopio óptico. D. Utilizar un microscopio electrónico. E. Un Telescopio
  • 5. 7.- ¿CUÁL es la UNIDAD ESTRUCTURAL y FUNCIONAL de los organismos? A. Célula. B. Núcleo. C. Órgano. D. Ser vivo. E. Sistema. 8.- El siguiente esquema representa los tamaños relativos de algunas estructuras. A partir de la información anterior, ¿QUÉ SE PUEDE ESTABLECER RESPECTO AL TAMAÑO DE LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS? A. La mayoría de las células son visibles al ojo humano. B. Las células se pueden observar solo con microscopio óptico. C. La mayoría de las células se pueden observar con microscopio electrónico y óptico. D. Las células animales son microscópicas, en cambio las células vegetales visibles al ojo humano. E. Todo se puede ver a simple vista 9.- ¿Qué CARACTERÍSTICA DIFERENCIA a un organismo UNICELULAR DE UNO PLURICELULAR? A. La composición de sus células. B. La forma de división de sus células. C. El tipo de células que lo conforman. D. El número de células que lo constituyen. E. Los organelos que contiene.
  • 6. 10.- El siguiente esquema representa las fases del ciclo que desarrolla un bacteriófago al infectar una bacteria: ¿CUÁL es IMPORTANCIA DE LA FASE 3 en el CICLO INFECCIOSO DEL VIRUS? A. Permite al virus dividirse a sí mismo varias veces en el interior de la célula, para posteriormente salir al medio externo. B. Permite al virus inyectar varias copias de su ADN en el interior de la célula, para posteriormente formar copias de sí mismo. C. Permite al virus replicar su material genético en el interior de la célula, para posteriormente sintetizar sus componentes estructurales. D. Permite al virus inhibir la replicación de la bacteria y, posteriormente, usar la maquinaria celular bacteriana para producir copias de sí mismo. E. Permite al virus convertirse en una bacteria. 11.- ¿CUÁL de los siguientes MICROORGANISMOS ES UTILIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE VINO Y CERVEZA? A. Bacteriófagos. B. Protozoos. C. Bacterias. D. Hongos. E. Microalgas 12.- . “Existen organismos que son beneficiosos para el ser humano, pues ayudan a desarrollar y mantener la flora ntestinal y además estimulan el sistema inmune.” DE LO ANTERIOR, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA I se trata de organismos clasificados como bacterias II son organismos llamados probioticos III son organismos como los lactobacilos A. I B. II y III C. II D. III E. Todas son correctas
  • 7. 13.- Un grupo de científicos seleccionó 6 tipos de hongos diferentes en distintas zonas de un cultivo de bacterias. Luego, observaron lo que ocurría con el crecimiento bacteriano. Los resultados se muestran en la siguiente imagen: A partir de los resultados del experimento, ¿QUÉ se puede CONCLUIR con RESPECTO a la INTERACCIÓN ENTRE LOS HONGOS Y LAS BACTERIAS? A. El hongo número 6 podría ser utilizado para producir antígenos. B. El hongo número 1 podría ser utilizado para producir anticuerpos. C. El hongo número 3 podría ser utilizado para producir antimicóticos. D. El hongo número 5 podría ser utilizado para producir antibióticos. 14.- ¿CUÁL de las siguientes opciones CORRESPONDE A UNA CARACTERÍSTICA DE LOS HONGOS? A. Solo son pluricelulares. B. Son microorganismos procariontes. C. Están formados por células eucariontes. D. Se reproducen en el interior de una célula E. Su nutrición es autótrofa. 15.- ¿Cuál(es) de los siguientes organismos están FORMADOS EXCLUSIVAMENTE POR CÉLULAS PROCARIONTES? I) Bacterias II) Hongos III) Protozoos A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E: Sólo II y III 16.- “Es capaz de INTRODUCIR SU MATRIAL GENÉTICO a distintas células PARA PODER REPRODUCIRSE”. Lo anterior hace referencia a : A. Protozoos B. Hongos C. Bacterias D. Virus E. Levaduras
  • 8. 17.- Los dibujos A y B mostrados A CONTINUACIÓN MUESTRAN RESPECTIVAMENTE: A. B. A. Una Bacteria y un Virus B. Un virus y un Protozoo C. Un virus y una Bacteria D. Un protozoo y un virus E. Ninguna de las anteriores 18.- Exiten varias APLICACIONES DE LOS MICROOGANISMOS, entre ellos se DESTACA EN MINERÍA: A. Fabricación de quezos B. La biolixiviación C. La potibilización del agua D. La Biorremediación E. La fabricación de cervezas. EXTRA POINT (2 PUNTOS) 19.- Unos investigadores agregaron una sustancia X a una muestra de bacterias patógenas con el fin de determinar sus efectos. Posteriormente, contabilizaron el número de células procariontes vivas. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico. ¿A QUÉ TIPO DE MEDICAMENTO corresponde la SUSTANCIA QUE EMPLEARON LOS INVESTIGADORES? A. Insecticida B. Fungicida C. Antibiótico D. Antimicótico E. Ninguna de las anteriores