SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Con relación a está actividad realice lo siguiente:<br />a.)¿Cuál es  la función de la Banca Pública de Desarrollo en el sistema Financiero Ecuatoriano?<br />L a función del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio.Entendiendo como dinero, cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.Comenzando con la historia del dinero, nos cuenta el relato de José y clara que hace miles de años atrás nuestros ancestros intercambiaban su cosecha con la de otras aldeas, eso se llama TRUEQUE; al ver que se les dificultaba cambiar sus cosechas decidieron emplear otro medio de pago y comenzaron a utilizar las nueces como medio de pago, ya que las nuez era una fruta que todas las aldeas la necesitaban; De esa manera se creó la primera modalidad de dinero.Con el pasar del tiempo el comercio fue creciendo y por lo tanto debían buscar otro medio de pago, ya que las nueces no le llamaban la atención a otras tribus más lejanas; por esa razón decidieron cambiar las nueces por la sal, ya que era u producto que todas las aldeas necesitaban. Adema s la sal era una mercancía que tiene mejores características para cumplir con la función de moneda, ya que la sal se conserva más en el proceso de intercambio y permite que se fraccioneEn muy pequeñas cantidades, con lo cual es mucho más fácil efectuar negociaciones,Además era   más aceptada por las aldeas lejanas.Cuenta la historia que nuestros antecesores, al igual que muchos otros pueblos, llegaronAl acuerdo social de utilizar la sal como medio de pago, depósito de valor y unidad deCuenta, las tres funciones básicas del dinero, hace ya varios siglos, pero en la medida enQue nuestro comercio fue aumentando, se hizo necesario utilizar bienes que tuvieranUna mayor capacidad de albergar valor, es decir, bienes que en pequeñas cantidadesFueran capaces de representar gran poder adquisitivo, además se requería que losMismos tuvieran gran durabilidad.<br />b) Explique cada uno de las Instituciones que conforman la Banca Pública De Desarrollo?<br />Banco del Estado - EcuadorBanco de Fomento - EcuadorCorporación Financiera Nacional EcuadorBanco Ecuatoriano de la Vivienda Ecuador<br />BANCO DEL ESTADO<br />El Banco del Estado tiene la más alta calificación de riesgo de las instituciones financieras públicas del Ecuador , calificada por Bank Watch Ratings S. A. Su patrimonio ascendió a diciembre del 2002 a USD. 120.1 millones de dólares. Su patrimonio técnico excede al mínimo legal requerido en 46 puntos porcentuales, lo que garantiza la recuperación de las inversiones y sus adecuados niveles de rentabilidad a sus inversionistas. Los estados financieros del Banco del Estado, son auditados anualmente por firmas independientes, registradas para el efecto por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como lo es Price Waterhouse Coopers en los últimos tres años. Las normas de prudencia y solvencia financiera que se aplican en el Banco del Estado se enmarcan en las recomendaciones emanadas por el convenio de Basilea. Las normas legales que rigen al Banco han impedido e impiden la injerencia política en la institución, por lo que las inversiones en la entidad gozan de seguridad jurídica. Legalmente al Banco le está prohibido condonar deudas y sus pender la aplicación de los mecanismos establecidos para la recuperación de sus créditos.<br />BANCO DE FOMENTO<br />Con firmeza y decisión, la Econ. Alexandra Granda Arias, Presidenta Ejecutiva del Banco Nacional de Fomento, desarticula los tradicionales esquemas de contratación laboral en el área de remodelación y adecuación de AGENCIAS DEL BNF, que durante años han afectado el progreso de la clase trabajadora, con abusos, explotación y denigración, impidiendo así su legítimos derecho; por ello, la actual administración del BNF, liderada por una Presidenta capaz de enfrentar los retos, contrató personal a través del “Programa Socio Empleo” dirigido por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, para restaurar la fachada  externa  del edificio de la Entidad en Quito - Matriz.<br /> Así mismo, la Sucursal Guayaquil tiene ya un aspecto más atractivo y digno para atender a emprendedores, pequeños y medianos productores, microempresarios, artesanos, pescadores y demás entes de producción nacional.<br /> El aspecto visual y la presentación del Banco de todos los ecuatorianos, fue renovado para conjugar con el proceso de mejoramiento de atención a clientes; siendo éste el principio de un gran proceso de cambio radical interno en estructura y eficiencia de servicio; lo que permitirá servir digna y decentemente a los actuales y futuros clientes del Banco Nacional de Fomento.<br /> <br />CORPORACION FINANCIERA DEL ECUADOR.<br />Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es una institución financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos financieros y no financieros alineados al Plan Nacional de Desarrollo para servir a los sectores productivos del país.La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.Lleva un ritmo de acción coherente con los objetivos nacionales, brindando el empuje necesario para que los sectores productivos enfrenten en mejores condiciones la competencia externa. El sector privado se siente estimulado para emprender proyectos de envergadura con la incorporación de modernos y sofisticados procesos tecnológicos acorde con las exigencias de la sociedad y la globalización del siglo XXI<br />BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA.<br />Eje financiero de la Política de Desarrollo Habitacional del Estado, mediante la gestión profesional, eficiente, creativa, liderando la colocación de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los mercados objetivos. De tal manera de que todos los ecuatorianos que viven en el exterior y sus familias aquí, tienen la oportunidad de invertir en su propio país, con confianza, en un sistema ágil y transparente, para que su regreso sea aún más satisfactorio.<br />EL FONDO DE SOLIDARIDAD._<br />Es un ente público de Ecuador. Recibe utilidades de las compañías telefónicas y eléctricas de capital público y las invierte en obras para sectores económicamente deprimidos, así como en pagar pensiones jubilares.<br />Compañías en las que tiene acciones:<br />Andinatel <br />Pacifictel <br />Hidropaute <br />Transelectric <br />Hidroagoyán <br />Termopichincha <br />Termoesmeraldas <br />Hidronación <br />Empresa Eléctrica Quito <br />Empresa Eléctrica Cotopaxi <br />Empresa Eléctrica Manabí <br />Empresa Eléctrica Ambato <br />Empresa Eléctrica Centro-Sur <br />.La constitución de 1998 propuso la creación de un fondo de los recursos provenientes de la privatización de las empresas eléctricas y telefónicas, de ahí que en los activos del Fondo de Solidaridad consten los activos de las empresas eléctricas y telefónicas que no han sido privatizadas.En la constitución de 2008, se elimina el Fondo de Solidaridad y se mantiene la propiedad pública sobre los considerados sectores estratégicos de la economía, entre ellos la electricidad y las telecomunicaciones.Los activos totales de la banca pública de desarrollo, son sustancialmente menores que aquellos del sector privado por lo que cumplen una función subisidiaria y complementaria a las decisiones de arbitraje realizadas desde la banca privada. hasta el momento no existe un marco jurídico que armonice y permita la coordinación de la banca pública de desarrollo de una manera coherente y estructurada. En ese sentido, una de las tareas a futuro será la de crear un marco jurídico e institucional que permita la convergencia de las diferentes instituciones públicas en una sola banca pública de desarrollo.<br />2._Formule un  comentario critico, acerca de tres principales grupos económicos financieros, que controlan la producción nacional de nuestro país.<br />GRUPO EGAS- BANCO PICHINCHA._<br />El Banco Pichincha es el mayor banco privado, por capitalización y número de depositantes, en el Ecuador. Banco principal del Grupo Pichincha, grupo empresarial que incluye las compañías de asociadas con el banco y empresas relacionada a Fidel Egas Grijalva y familia, que incluye Diners Club del Ecuador, Picaval, Teleamazonas, Delta Publicidad, entre otras.El banco tiene más de un millón y medio de clientes, más de 1500 millones de dólares en su portafolio de prestamos, y más de 200 agencias en el país.Las transacciones electrónicas del Banco Pichincha se hacen a través del sistema INTERNEXO, que remplazó el sistema TODO1.En enero del 2007, el Banco Pichincha firmo un contrato de $140 millones con Tata Consultancy Services (TCS) por 5 años, en el cual se modernizara los sistemas de información y mejorara la eficiencia. [1]Como parte de este acuerdo, la mayor parte del personal del Banco Pichincha ha sido contratado por TATA, respetando su situación laboral y manteniendo intacto el nivel de servicio y la orientación tecnológica del banco.<br />GRUPO LASSO-BANCO DE GUAYAQUIL<br />Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.1923: La institución inicia sus actividades el 20 de diciembre de este año, con la denominación de Sociedad Anónima Banco Italiano, un banco extranjero de S/.2'000.000 de capital inicial. 1941: Italia se convierte en parte del Eje durante la Segunda Guerra Mundial e intenta nacionalizar el banco, que operaba con capital y administradores italianos. Una reforma del 14 de agosto cambia los estatutos y la denominación por Banco Nacional del Ecuador.1941: El 24 de septiembre, una nueva escritura pública lo denomina Banco de Guayaquil, a lo que sigue de inmediato la compra de todas sus acciones por capitalistas ecuatorianos. Por estos días el capital del banco es de S/.20'000.000. 1982: El banco ha incrementado varias veces su capital pagado. En noviembre de este año asciende aproximadamente a 310 millones de sucres. 1984: El 9 de mayo, el grupo de accionistas de Financiera del Sur S.A., Finansur, adquiere la mayoría de acciones del Banco de Guayaquil. El Econ. Danilo Carrera Drouet, entonces Presidente Ejecutivo de Finansur, es designado Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil; su reemplazo en la Presidencia Ejecutiva de Finansur es el Sr. Guillermo Lasso Mendoza. Desde esta fecha, la nueva administración del Banco de Guayaquil S.A. aplica un enfoque moderno de banca, adquiere los equipos de computación más sofisticados del mercado y crea cuatro divisiones básicas para desarrollar sus servicios: Banca Corporativa, Banca Personal, Banca de Inversiones y la División de Tarjetas de Crédito Visa BG. 1990: Aprovechando las recientes reformas a la Ley General de Bancos, el 9 de agosto surge la fusión entre el Banco de Guayaquil S.A. y la Financiera del Sur S.A. Finansur. Así se crea el Banco de Guayaquil S.A., con un capital pagado de 8.200 millones de sucres.El Sr. Guillermo Lasso Mendoza, entonces Presidente Ejecutivo de Finansur, es nombrado Vicepresidente Ejecutivo - Gerente General del Banco de Guayaquil. Empieza así un firme posicionamiento en el mercado nacional como el primer Multibanco del Ecuador, que ofrece todos los servicios bancarios y financieros a través de una sola organización. 1993: El Banco de Guayaquil empieza su programa de planeación estratégica. Entre sus objetivos están la mejora continua de sus servicios al cliente y el desarrollo como institución líder en el sistema bancario nacional. El Econ. Danilo Carrera Drouet es Presidente del Directorio y el Sr. Guillermo Lasso Mendoza es Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil S.A. 1995: El 29 de marzo, la Junta de Accionistas del Banco de Guayaquil S.A., aprueba suscribir un convenio de responsabilidad con las compañías subsidiarias: Guayaquil Bank, Administradora de Fondos BG, Casa de Valores Multivalores BG y Río Guayas Cía. de Seguros y Reaseguros. Este convenio compromete el respaldo de las operaciones de dichas compañías hasta por el valor de sus propios activos, con el banco como propietario del 100% de las acciones y con derecho a voto en cada una de las subsidiarias.1997: El Banco de Guayaquil se fusiona con el Banco Sociedad General y se convierte en uno de los bancos más grandes del país. 2006: En abril del 2006, el Banco de Guayaquil mejoró su calificación de Riesgo, al pasar de AA+ a AAA-. Dos revisiones trimestrales posteriores por parte de la Calificadora de Riesgo, confirman la calificación AAA-, la más alta calificación otorgada para los bancos privados nacionales. Esta calificación, es la máxima de la Banca Ecuatoriana concedida al esfuerzo institucional reflejado en su solidez, liquidez y rentabilidad, así como su excelente reputación en el medio financiero. Así mismo en el mercado de valores, con la emisión de obligaciones, tiene la más alta calificación AAA-, sobresaliendo por nuestros títulos en el mercado bursátil.2007: El Banco de Guayaquil abre su primera oficina de Representación en Madrid – España.2008: Banco de Guayaquil se instala en Panamá como Banco de Guayaquil Panamá. Un banco panameño con operaciones en Ecuador.<br />Misión y Visión Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.MisiónCrear valor a nuestros clientes, accionistas, colaboradores, y a la sociedad, desarrollando propuestas bancarias y financieras, ejecutadas con calidad.Visión Nos vemos como la marca líder de servicios bancarios y financieros de los ecuatorianos. Estamos presentes en todos y cada uno de sus hogares y en todas y cada una de sus empresas.Estén donde estén, vayan donde vayan Temática del ServicioCuidamos de quienes confían su esfuerzo en nosotros, con productos y servicios de calidad…….. estén donde estén, vayan donde vayan. <br />Organigrama Para ver el Organigrama dar click aqui ->Nuestros Ejecutivos Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.<br />Presidente del DirectorioDanilo Carrera Drouet Vicepresidente Ejecutivo - Gerente GeneralÁngelo Caputi Oyague Vicepresidente Recursos HumanosCarlos Hahn Vicepresidente MercadeoIván Correa Calderón Vicepresidente Tarjetas de CréditoRodrigo Andrade Dessomes Vicepresidente Banca TransaccionalMiguel Vareles Sandoval Vicepresidente Banca PersonalHernán Luque Lecaro Vicepresidente Banca Institucional y PrivadaPedro Galvis Vicepresidente SeguridadCarlos Escobar Vicepresidente Desarrollo OrganizacionalHugo Pérez de la Puente Vicepresidente RiesgosRodrigo Mora Vicepresidente LegalJuan Carlos Tarré Vicepresidente Región CentroMónica Carrascal Presidente Ejecutivo Río Guayas Cía. de SegurosMartìn Vilches Gerente General Casa de Valores Multivalores BG SAGermán Cobos <br />Presidente EjecutivoGuillermo Lasso Mendoza Vicepresidente Ejecutivo - Gerente GeneralJulio Mackliff Elizalde Vicepresidente LogísticaVíctor Alcívar Álava Vicepresidente AuditoríaRocío Bohórquez Vicepresidente AdministrativoItalo Cunto Icaza Vicepresidente Banca Corporativa y EmpresarialLeonardo Moreira Luzuriaga Vicepresidente Crédito y CobranzaÁlvaro Galvis Acosta Vicepresidente Región SurErnesto José Toral Amador Vicepresidente Región NorteMauricio Yépez Vicepresidente Sistemas y TecnologíaClemente Calderón Vicepresidente Inteligencia de NegociosJhon Barbery Vicepresidente Proyectos Sócrates Dueñas Vicepresidente OperacionesMarco Mosquera Gerente General Colari S.A.Ana María Constantine Gerente General Administradora de FondosCarlos Julio Arosemena Vicepresidente InversionesMiguel Macías Yeroví <br />Nuestras CifrasNuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales. <br />Estados FinancieNuestro CredoEl negocio bancario... es de largo plazo;de resistencia y no de velocidad;de calidad y no de cantidad;de prudencia y no de audacia;que requiere siempre de solidez financiera;que observa permanentemente los cambios en el entorno y se anticipa a ellos con agilidad;de alto desarrollo tecnológico;de eficiente cobertura nacional e internacional;altamente creativo;pero sobre todas las cosas es unNegocio de Personas para Personas.<br />PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Elabore un breve Estudio sobre la definición, elementos y especies de compañías.<br />DEFINICIÓN DE COMPAÑÍA._El Código Civil en su Art. 1957 define a la sociedad o compañía como el “contrato en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes servicios, industria o trabajo apreciables en diner), con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan”.<br />La Ley de Compañías es el ordenamiento jurídico principal que regula a las sociedades mercantiles y cuya normativa define a la compañía como el “contrato mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”.<br />ELEMENTOS DE LA COMPAÑÍA._a)Personas:La compañía se forma con participación de personas <br />b)Aportes: Todos y cada uno de los socios o acciones deben aportar algo.<br />Para la formación del capital<br />-Que el crédito este contenidoen un documentos<br />“No se podrá aportar a la contitución o al aumento de capital de una compañía bienes gravados con hipoteca abierta, a menos que está se limite exclusivamente a las obligaciones ya establecidas y por pagarse a la fecha del aporte.<br />c)Fin de lucro <br />d)tipicidad<br />ESPECIES._La ley establece cinco especies<br />1)En nombre colectivo<br />2)En comandita simple y dividida <br />3)De responsabilidad limitada<br />4) Anonima <br />5) De economía mixta<br />2._Realice un cuadro sinóptico de la compañía de responsabilidad Limitada el mismo que contendrá el nombre,domicilio,capital,socios,gobierno y administración.<br />PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Exprese en que consiste el propósito de la lectura<br />Propósitos de la lectura.<br />Nos hemos preguntado alguna vez por qué las personas leen. Existe una estrecha relación entre las razones por lo que se lee y los efectos que esta provoca en las emociones, conocimientos y comportamiento del lector. <br />Compartir experiencias: La gran mayoría de las personas leen por la misma razón que hablan. Quieren compartir experiencias con otros. Negarle a una persona la comunicación con otras pronto la torna fuera de sí. <br />Los seres humanos encuentran necesaria la compañía de otros para su salud mental, psíquica y felicidad. Los niños tienen que encontrar lo que necesitan conocer y aprender de las experiencias de otros. Cuando se hacen mayores, continúan el aprendizaje a través de la lectura, escuchando conversaciones, radio, asistiendo al teatro, observando obras de arte y utilizando otros medios de comunicación. <br />Es mejor cuando los amigos discuten temas en los cuales se encuentran interesados, utilizan términos familiares, expresan opiniones o ideas con las que están de acuerdo. Le gusta que describan aventuras de personas como él de tal manera que puedan imaginarlas como si le ocurrieran. Cuando las personas hablan animadamente sobre diversos temas, casi todo el mundo escucha con gran interés y el hablante refleja su placer en su expresión. El hecho de que los escritores hablen con sus lectores de esta forma es la mejor explicación de por qué se lee. <br />Por información: Muchas personas leen para tener un resultado definido. Un ejemplo común es cómo los estudiantes utilizan los libros para aprender una asignatura, un ama de casa usa un libro de recetas para hacer un cake. Todo depende del objetivo que se quiera lograr es por ello que se realizan publicaciones que brindan información. Ellas presentan los nuevos artículos que necesita el lector para enriquecer sus conocimientos y otros técnicos utilizados por científicos para guiarlos en sus experimentos de laboratorio. Este tipo de lectura es probablemente la más común, porque es la mejor fuente de obtención de ideas y hechos. <br />2._Aplique la comprensión literal, la compresión inferencial y la compresión crítica en el cuento siguiente:<br />Compresión literal<br />Perdida en un resbalon que cualquiera de en la vida <br />Compresión inferencial<br />Se dio un resbalon y se partió la crisma<br />Compresión critica<br />Ando solo ponerán bocas, dijo el al despedirse.<br />3._Explique con sus palabras en qué consiste el sentido de reflexión en la lectura.<br />Pues que aprendas a leer. Eso es saber leer, no nada más repetir con la boca un texto.Si no hay reflexión en una lectura, si no tomas nada de ella, simplemente no leíste, quizá pasaste la vista por ahí, pero no leíste.Imagínate yo con un libro de cálculo y me pongo a ver de volada todos los simbolitos que tiene, sin saltarme ni uno, y todas las letras así nada más, ya por eso sabré cálculo?El único sentido que tiene, es que hayas tomado algo de un texto. Si no reflexionas algo que leas, es que has perdido mucho tiempo cuando bien podrías haber hecho algo más productivo.<br />4._Exprese que aspectos son los que más le preocupan sobre lectura y biblioteca <br />El novel lector debe saber que no basta con ir a copiar o a hacer deberes debe saber que a leer a través de un deber o investigación se aprende cuando se va mas allá de las palabras o de la simple tarea que hay que cumplir.<br />JUSTIFICAR PORQUE<br />La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector<br />La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil<br />5._¿Porque la lectura  debe ser un habito pausado?<br />Saber leer ayuda a desarrollar las cualidades y virtudes de las personas, sin embargo, la lectura puede ser SUPER aburrida o la verdad MUY atractiva y eso definitivamente determina la calidad intelectual de las personas. Si bien lo ideal es inducir a la lectura a los niños<br />Pueden generar acciones que conduzcan a apreciar mejor la lectura, a aproximarse a los libros sin complejos. La etapa escolar será la del encuentro del alumno con la biblioteca; las lecturas en voz alta del profesor; las recomendaciones y presentaciones de libros; el establecimiento de relaciones directas entre sucesos de actualidad y libros que amplían esa información, aportados a su debido tiempo; las actividades de búsqueda documental y de tratamiento de la información; el disfrute de todas las posibilidades que brinda la biblioteca escolar, descubiertas con sensibilidad.Todo ello envuelto en una atmósfera de pausa y descubrimiento, donde la libertad de elección y la lectura placentera sean objetivos en sí mismos<br />6._Lea el poema siguiente y explíquelo de conformidad con el tema “libertad y felicidad lectoras.”<br />COMENTE<br />En estos versos, nos está transmitiendo que no tiene una concepción romántica del amor, ya que él no entiende el desamor como una tragedia que deba acabar en muerte, sino todo lo contrario. Cree firmemente en la veracidad de su amor, por lo que decide esperar hasta que ella se dé cuenta. Él está dispuesto a seguirla por los buenos caminos y por los malos,<br />Significaría que ella estaría sola. También se aprecia notablemente el contraste entre la descripción de las huellas dejadas por el Zutano (“las dos tamañas pisadas”) que nos transmiten brutalidad exagerándolas despectivamente con una hipérbole. La descripción que emplea para ella (“y dos breves/ sino apenas las de tus pies dulcísimos”), refuerza la idea inicial que nos transmitió el poema, que él la ama incondicionalmente, sin permitirse dudar ni un momento de la autenticidad de su amor, ni siquiera cuando ella se marcha con otro hombre. Esta impresión nos la transmite a través de una sinestesia en “tus pies dulcísimos”<br />7._Elabore un ensayo sobre la lectura<br />La lectura es el arte de obtener mediante las palabras conocimientos, entretenimiento, diversión y una gama sin fin de diversas experiencias plasmadas por los medios escritos.Quien se sumerge en este mar de información es capaz de entender, las teorías más complicadas, de aventurarse en lugares que nunca ha visitado, de conocer lo más recóndito del pensamiento humano.No por nada las cunas de nuestras civilizaciones, se empeñaron en encontrar de diversas formas el canal vinculante de comunicación para expresar sus ideas y dejar plasmado para la posteridad las ideas y conceptos descubiertos en su tiempo, desarrollado a través de la escritura, lo cual nos llevó a la consecuencia lógica de implementar el hábito de leer como parte integral del desarrollo humano.La utilización de estas herramientas nos ha permitido todo tipo de avancez en cualquier campo de la vida humana, lo mismo ha servido para conocer procedimientos quirurjicos que han salvado vidas, que para incitar a las más cruentas masacres de la historia.Pero es ahí en donde el discernimiento y la máxima que dice que el conocimiento es poder debe aplicarse para utilizar a la lectura como una herramienta de construcción, la cual permite que la humanidad desarrolle teorías nuevas y simplifique nuestra existencia.En el campo del entretenimiento bien es sabido que cualquier gran película de Hollywood tuvo su inspiración en un escrito, cuantas veces no se hemos escuchado decir: quot;
la pelicula estuvo bien, pero el libro es excelentequot;
 Es en este punto donde podemos valorar las grandes aportaciones, las comedias dramáticas de Shakespeare o los escritos inigualables de Cervantes, tratese de una lengua o de otra estos sentimientos llegan a nosotros tal cual como si los sintieramos parte de nuestra vida.Por estas razones podemos decir que la lectura no solo es un hábito de entretenimiento, si no que abarca cualquier rama por donde la existencia humana se haya extendido.<br />Trabajar en promoción de lectura en bibliotecas comunitarias y el principal objetivo es el reencuentro con otros mundos e imaginarios. Lectura como terapia y goce. Lectura como contexto.<br />Doy talleres de literatura infantil, pero en esta ocasión me toca dar un taller de sensibilización a la lectura, a técnicos agrícolas, sicólogos y trabajadores sociales, para que ellos desde su trabajo específico promuevan la lectura con los grupos que trabajan que es gente de la comunidad.<br />Leí Abedul y me pareció una página importante, el texto donde comentan algunos puntos que Daniel Samper Pizano elaboró y me sirven como referencia para mi trabajo; pero les escribo expresamente1. Para felicitarlos por publicar esta página, por escribir y permitir que otros lean.2. Pero quiero que me ayuden. Necesito índices de lectura en Colombia, cuanto están leyendo los colombianos por año, semana en fin, y que me compartan quizá (sería buenísimo) un juego de lectura o herramienta de animación de lectura para adultos.<br />8._Elabore un cuadro sinóptico sobre los géneros de expresión oral tanto individual como grupal.<br />
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl
Prueba de ensay1 utpl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IFI'S Mutualismo en el ecuador
IFI'S Mutualismo en el ecuadorIFI'S Mutualismo en el ecuador
IFI'S Mutualismo en el ecuador
Banca y Finanzas / UTPL
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
Cristian Caiza
 
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Yayita Carrera Arroba
 
Matriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bbMatriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bb
Mecetoja
 
Banco colmena
Banco colmenaBanco colmena
Banco colmena
CARLOSCHAVARRIA2010
 
Bce
BceBce
Diapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financieroDiapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financiero
DANILOHUERA
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Gonzalo Zuluaga
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
Noreidis Alvarado
 
Doc caso proceso gerencial citybank
Doc caso proceso gerencial citybankDoc caso proceso gerencial citybank
Doc caso proceso gerencial citybank
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Oscar Guillermo Zambrano Cedeño
 
Banco central del Ecuador
Banco central del EcuadorBanco central del Ecuador
Banco central del Ecuador
Fausto Mancheno
 
El banco del pueblo
El banco del puebloEl banco del pueblo
El banco del pueblo
silviatg1
 
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fijaBanco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
jblopez33
 
Sistema financiero ecuatoriano tituaña, vilaña, ulloa espe
Sistema financiero ecuatoriano   tituaña, vilaña, ulloa espeSistema financiero ecuatoriano   tituaña, vilaña, ulloa espe
Sistema financiero ecuatoriano tituaña, vilaña, ulloa espe
daroespel
 
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
daroespel
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
Yayita Carrera Arroba
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
edison huaman cancho
 

La actualidad más candente (18)

IFI'S Mutualismo en el ecuador
IFI'S Mutualismo en el ecuadorIFI'S Mutualismo en el ecuador
IFI'S Mutualismo en el ecuador
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
Informes Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Matriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bbMatriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bb
 
Banco colmena
Banco colmenaBanco colmena
Banco colmena
 
Bce
BceBce
Bce
 
Diapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financieroDiapositiva esposicion sistema financiero
Diapositiva esposicion sistema financiero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Doc caso proceso gerencial citybank
Doc caso proceso gerencial citybankDoc caso proceso gerencial citybank
Doc caso proceso gerencial citybank
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Banco central del Ecuador
Banco central del EcuadorBanco central del Ecuador
Banco central del Ecuador
 
El banco del pueblo
El banco del puebloEl banco del pueblo
El banco del pueblo
 
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fijaBanco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
Banco Pichincha Colombia logra exitosa venta de bonos de renta fija
 
Sistema financiero ecuatoriano tituaña, vilaña, ulloa espe
Sistema financiero ecuatoriano   tituaña, vilaña, ulloa espeSistema financiero ecuatoriano   tituaña, vilaña, ulloa espe
Sistema financiero ecuatoriano tituaña, vilaña, ulloa espe
 
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
Sistema financiero ecuatoriano: TITUAÑA, VILAÑA, ULLOA_ ESPE
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
 

Destacado

Articles 161213 archivo-ppt3
Articles 161213 archivo-ppt3Articles 161213 archivo-ppt3
Articles 161213 archivo-ppt3
Andreita Villalba
 
Codigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzasCodigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzas
ASOGOPAL
 
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestrePrueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
1715211536
 
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De FondosFinanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
Gabriel Leandro
 
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Shaskia Xiomara Hernandez Ponce
 
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
jaider123
 
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuadorCódigo orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Yayita Carrera Arroba
 
Introduccion al sistema
Introduccion al sistemaIntroduccion al sistema
Introduccion al sistema
Joseph Luiss Fabian
 
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
Genesis Acosta
 
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero EcuatorianoInstituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Bryan Torres
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (11)

Articles 161213 archivo-ppt3
Articles 161213 archivo-ppt3Articles 161213 archivo-ppt3
Articles 161213 archivo-ppt3
 
Codigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzasCodigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzas
 
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestrePrueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
Prueba de ensayo de realidad nacional 2do bimestre
 
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De FondosFinanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
Finanzas Estado De Origen Y Aplicacion De Fondos
 
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
Exposicion a la_contraloria_general_del_estado_febrero_9_2011
 
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
Peru ley 25897. ley que crea el sistema privado de administracion de fondos d...
 
Código orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuadorCódigo orgánico monetario y financiero ecuador
Código orgánico monetario y financiero ecuador
 
Introduccion al sistema
Introduccion al sistemaIntroduccion al sistema
Introduccion al sistema
 
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS
 
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero EcuatorianoInstituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
 

Similar a Prueba de ensay1 utpl

HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptxHISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
ssuser5dfcfa
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Glenda Cordova
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Gelys B-c
 
Realidad nacional y ambiental
Realidad nacional y ambientalRealidad nacional y ambiental
Realidad nacional y ambiental
nathaly romero
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
Shennys
 
Bqnco del sur ford
Bqnco del sur fordBqnco del sur ford
Bqnco del sur ford
maureencarolina
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
JOSELUIS131080
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
JOSELUIS131080
 
LA BANCA VENEZOLANA
LA BANCA VENEZOLANALA BANCA VENEZOLANA
LA BANCA VENEZOLANA
elianaortega22
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
JorgeTibanquiza
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco del Estado.
Banco del Estado.Banco del Estado.
Banco del Estado.
Brittany Giley
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Sector bancario
Sector bancarioSector bancario
Sector bancario
Bernabe Flores Lara
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamos
mabueno05
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
MARCELVERTELGONZALES
 
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdfEnsayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Gelys B-c
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
giselaimee
 

Similar a Prueba de ensay1 utpl (20)

HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptxHISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
HISTORIA Y FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA.pptx
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
 
Realidad nacional y ambiental
Realidad nacional y ambientalRealidad nacional y ambiental
Realidad nacional y ambiental
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
 
Bqnco del sur ford
Bqnco del sur fordBqnco del sur ford
Bqnco del sur ford
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
 
LA BANCA VENEZOLANA
LA BANCA VENEZOLANALA BANCA VENEZOLANA
LA BANCA VENEZOLANA
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
 
Banco popular
Banco popularBanco popular
Banco popular
 
Banco del Estado.
Banco del Estado.Banco del Estado.
Banco del Estado.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Sector bancario
Sector bancarioSector bancario
Sector bancario
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamos
 
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021Taller sistema-financiero-colombiano 2021
Taller sistema-financiero-colombiano 2021
 
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdfEnsayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
Ensayo_para_la_Tesis Alumno Jose Henrry Flores Diaz USMP.pdf
 
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - ManabíTrabajo investigativo - Valoración de  Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
Trabajo investigativo - Valoración de Banco del Pichincha Portoviejo - Manabí
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 

Prueba de ensay1 utpl

  • 1. PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Con relación a está actividad realice lo siguiente:<br />a.)¿Cuál es la función de la Banca Pública de Desarrollo en el sistema Financiero Ecuatoriano?<br />L a función del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio.Entendiendo como dinero, cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.Comenzando con la historia del dinero, nos cuenta el relato de José y clara que hace miles de años atrás nuestros ancestros intercambiaban su cosecha con la de otras aldeas, eso se llama TRUEQUE; al ver que se les dificultaba cambiar sus cosechas decidieron emplear otro medio de pago y comenzaron a utilizar las nueces como medio de pago, ya que las nuez era una fruta que todas las aldeas la necesitaban; De esa manera se creó la primera modalidad de dinero.Con el pasar del tiempo el comercio fue creciendo y por lo tanto debían buscar otro medio de pago, ya que las nueces no le llamaban la atención a otras tribus más lejanas; por esa razón decidieron cambiar las nueces por la sal, ya que era u producto que todas las aldeas necesitaban. Adema s la sal era una mercancía que tiene mejores características para cumplir con la función de moneda, ya que la sal se conserva más en el proceso de intercambio y permite que se fraccioneEn muy pequeñas cantidades, con lo cual es mucho más fácil efectuar negociaciones,Además era   más aceptada por las aldeas lejanas.Cuenta la historia que nuestros antecesores, al igual que muchos otros pueblos, llegaronAl acuerdo social de utilizar la sal como medio de pago, depósito de valor y unidad deCuenta, las tres funciones básicas del dinero, hace ya varios siglos, pero en la medida enQue nuestro comercio fue aumentando, se hizo necesario utilizar bienes que tuvieranUna mayor capacidad de albergar valor, es decir, bienes que en pequeñas cantidadesFueran capaces de representar gran poder adquisitivo, además se requería que losMismos tuvieran gran durabilidad.<br />b) Explique cada uno de las Instituciones que conforman la Banca Pública De Desarrollo?<br />Banco del Estado - EcuadorBanco de Fomento - EcuadorCorporación Financiera Nacional EcuadorBanco Ecuatoriano de la Vivienda Ecuador<br />BANCO DEL ESTADO<br />El Banco del Estado tiene la más alta calificación de riesgo de las instituciones financieras públicas del Ecuador , calificada por Bank Watch Ratings S. A. Su patrimonio ascendió a diciembre del 2002 a USD. 120.1 millones de dólares. Su patrimonio técnico excede al mínimo legal requerido en 46 puntos porcentuales, lo que garantiza la recuperación de las inversiones y sus adecuados niveles de rentabilidad a sus inversionistas. Los estados financieros del Banco del Estado, son auditados anualmente por firmas independientes, registradas para el efecto por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como lo es Price Waterhouse Coopers en los últimos tres años. Las normas de prudencia y solvencia financiera que se aplican en el Banco del Estado se enmarcan en las recomendaciones emanadas por el convenio de Basilea. Las normas legales que rigen al Banco han impedido e impiden la injerencia política en la institución, por lo que las inversiones en la entidad gozan de seguridad jurídica. Legalmente al Banco le está prohibido condonar deudas y sus pender la aplicación de los mecanismos establecidos para la recuperación de sus créditos.<br />BANCO DE FOMENTO<br />Con firmeza y decisión, la Econ. Alexandra Granda Arias, Presidenta Ejecutiva del Banco Nacional de Fomento, desarticula los tradicionales esquemas de contratación laboral en el área de remodelación y adecuación de AGENCIAS DEL BNF, que durante años han afectado el progreso de la clase trabajadora, con abusos, explotación y denigración, impidiendo así su legítimos derecho; por ello, la actual administración del BNF, liderada por una Presidenta capaz de enfrentar los retos, contrató personal a través del “Programa Socio Empleo” dirigido por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, para restaurar la fachada  externa  del edificio de la Entidad en Quito - Matriz.<br /> Así mismo, la Sucursal Guayaquil tiene ya un aspecto más atractivo y digno para atender a emprendedores, pequeños y medianos productores, microempresarios, artesanos, pescadores y demás entes de producción nacional.<br /> El aspecto visual y la presentación del Banco de todos los ecuatorianos, fue renovado para conjugar con el proceso de mejoramiento de atención a clientes; siendo éste el principio de un gran proceso de cambio radical interno en estructura y eficiencia de servicio; lo que permitirá servir digna y decentemente a los actuales y futuros clientes del Banco Nacional de Fomento.<br /> <br />CORPORACION FINANCIERA DEL ECUADOR.<br />Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es una institución financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos financieros y no financieros alineados al Plan Nacional de Desarrollo para servir a los sectores productivos del país.La acción institucional está enmarcada dentro de los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución de las reformas emprendidas.Lleva un ritmo de acción coherente con los objetivos nacionales, brindando el empuje necesario para que los sectores productivos enfrenten en mejores condiciones la competencia externa. El sector privado se siente estimulado para emprender proyectos de envergadura con la incorporación de modernos y sofisticados procesos tecnológicos acorde con las exigencias de la sociedad y la globalización del siglo XXI<br />BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA.<br />Eje financiero de la Política de Desarrollo Habitacional del Estado, mediante la gestión profesional, eficiente, creativa, liderando la colocación de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los mercados objetivos. De tal manera de que todos los ecuatorianos que viven en el exterior y sus familias aquí, tienen la oportunidad de invertir en su propio país, con confianza, en un sistema ágil y transparente, para que su regreso sea aún más satisfactorio.<br />EL FONDO DE SOLIDARIDAD._<br />Es un ente público de Ecuador. Recibe utilidades de las compañías telefónicas y eléctricas de capital público y las invierte en obras para sectores económicamente deprimidos, así como en pagar pensiones jubilares.<br />Compañías en las que tiene acciones:<br />Andinatel <br />Pacifictel <br />Hidropaute <br />Transelectric <br />Hidroagoyán <br />Termopichincha <br />Termoesmeraldas <br />Hidronación <br />Empresa Eléctrica Quito <br />Empresa Eléctrica Cotopaxi <br />Empresa Eléctrica Manabí <br />Empresa Eléctrica Ambato <br />Empresa Eléctrica Centro-Sur <br />.La constitución de 1998 propuso la creación de un fondo de los recursos provenientes de la privatización de las empresas eléctricas y telefónicas, de ahí que en los activos del Fondo de Solidaridad consten los activos de las empresas eléctricas y telefónicas que no han sido privatizadas.En la constitución de 2008, se elimina el Fondo de Solidaridad y se mantiene la propiedad pública sobre los considerados sectores estratégicos de la economía, entre ellos la electricidad y las telecomunicaciones.Los activos totales de la banca pública de desarrollo, son sustancialmente menores que aquellos del sector privado por lo que cumplen una función subisidiaria y complementaria a las decisiones de arbitraje realizadas desde la banca privada. hasta el momento no existe un marco jurídico que armonice y permita la coordinación de la banca pública de desarrollo de una manera coherente y estructurada. En ese sentido, una de las tareas a futuro será la de crear un marco jurídico e institucional que permita la convergencia de las diferentes instituciones públicas en una sola banca pública de desarrollo.<br />2._Formule un comentario critico, acerca de tres principales grupos económicos financieros, que controlan la producción nacional de nuestro país.<br />GRUPO EGAS- BANCO PICHINCHA._<br />El Banco Pichincha es el mayor banco privado, por capitalización y número de depositantes, en el Ecuador. Banco principal del Grupo Pichincha, grupo empresarial que incluye las compañías de asociadas con el banco y empresas relacionada a Fidel Egas Grijalva y familia, que incluye Diners Club del Ecuador, Picaval, Teleamazonas, Delta Publicidad, entre otras.El banco tiene más de un millón y medio de clientes, más de 1500 millones de dólares en su portafolio de prestamos, y más de 200 agencias en el país.Las transacciones electrónicas del Banco Pichincha se hacen a través del sistema INTERNEXO, que remplazó el sistema TODO1.En enero del 2007, el Banco Pichincha firmo un contrato de $140 millones con Tata Consultancy Services (TCS) por 5 años, en el cual se modernizara los sistemas de información y mejorara la eficiencia. [1]Como parte de este acuerdo, la mayor parte del personal del Banco Pichincha ha sido contratado por TATA, respetando su situación laboral y manteniendo intacto el nivel de servicio y la orientación tecnológica del banco.<br />GRUPO LASSO-BANCO DE GUAYAQUIL<br />Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.1923: La institución inicia sus actividades el 20 de diciembre de este año, con la denominación de Sociedad Anónima Banco Italiano, un banco extranjero de S/.2'000.000 de capital inicial. 1941: Italia se convierte en parte del Eje durante la Segunda Guerra Mundial e intenta nacionalizar el banco, que operaba con capital y administradores italianos. Una reforma del 14 de agosto cambia los estatutos y la denominación por Banco Nacional del Ecuador.1941: El 24 de septiembre, una nueva escritura pública lo denomina Banco de Guayaquil, a lo que sigue de inmediato la compra de todas sus acciones por capitalistas ecuatorianos. Por estos días el capital del banco es de S/.20'000.000. 1982: El banco ha incrementado varias veces su capital pagado. En noviembre de este año asciende aproximadamente a 310 millones de sucres. 1984: El 9 de mayo, el grupo de accionistas de Financiera del Sur S.A., Finansur, adquiere la mayoría de acciones del Banco de Guayaquil. El Econ. Danilo Carrera Drouet, entonces Presidente Ejecutivo de Finansur, es designado Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil; su reemplazo en la Presidencia Ejecutiva de Finansur es el Sr. Guillermo Lasso Mendoza. Desde esta fecha, la nueva administración del Banco de Guayaquil S.A. aplica un enfoque moderno de banca, adquiere los equipos de computación más sofisticados del mercado y crea cuatro divisiones básicas para desarrollar sus servicios: Banca Corporativa, Banca Personal, Banca de Inversiones y la División de Tarjetas de Crédito Visa BG. 1990: Aprovechando las recientes reformas a la Ley General de Bancos, el 9 de agosto surge la fusión entre el Banco de Guayaquil S.A. y la Financiera del Sur S.A. Finansur. Así se crea el Banco de Guayaquil S.A., con un capital pagado de 8.200 millones de sucres.El Sr. Guillermo Lasso Mendoza, entonces Presidente Ejecutivo de Finansur, es nombrado Vicepresidente Ejecutivo - Gerente General del Banco de Guayaquil. Empieza así un firme posicionamiento en el mercado nacional como el primer Multibanco del Ecuador, que ofrece todos los servicios bancarios y financieros a través de una sola organización. 1993: El Banco de Guayaquil empieza su programa de planeación estratégica. Entre sus objetivos están la mejora continua de sus servicios al cliente y el desarrollo como institución líder en el sistema bancario nacional. El Econ. Danilo Carrera Drouet es Presidente del Directorio y el Sr. Guillermo Lasso Mendoza es Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil S.A. 1995: El 29 de marzo, la Junta de Accionistas del Banco de Guayaquil S.A., aprueba suscribir un convenio de responsabilidad con las compañías subsidiarias: Guayaquil Bank, Administradora de Fondos BG, Casa de Valores Multivalores BG y Río Guayas Cía. de Seguros y Reaseguros. Este convenio compromete el respaldo de las operaciones de dichas compañías hasta por el valor de sus propios activos, con el banco como propietario del 100% de las acciones y con derecho a voto en cada una de las subsidiarias.1997: El Banco de Guayaquil se fusiona con el Banco Sociedad General y se convierte en uno de los bancos más grandes del país. 2006: En abril del 2006, el Banco de Guayaquil mejoró su calificación de Riesgo, al pasar de AA+ a AAA-. Dos revisiones trimestrales posteriores por parte de la Calificadora de Riesgo, confirman la calificación AAA-, la más alta calificación otorgada para los bancos privados nacionales. Esta calificación, es la máxima de la Banca Ecuatoriana concedida al esfuerzo institucional reflejado en su solidez, liquidez y rentabilidad, así como su excelente reputación en el medio financiero. Así mismo en el mercado de valores, con la emisión de obligaciones, tiene la más alta calificación AAA-, sobresaliendo por nuestros títulos en el mercado bursátil.2007: El Banco de Guayaquil abre su primera oficina de Representación en Madrid – España.2008: Banco de Guayaquil se instala en Panamá como Banco de Guayaquil Panamá. Un banco panameño con operaciones en Ecuador.<br />Misión y Visión Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.MisiónCrear valor a nuestros clientes, accionistas, colaboradores, y a la sociedad, desarrollando propuestas bancarias y financieras, ejecutadas con calidad.Visión Nos vemos como la marca líder de servicios bancarios y financieros de los ecuatorianos. Estamos presentes en todos y cada uno de sus hogares y en todas y cada una de sus empresas.Estén donde estén, vayan donde vayan Temática del ServicioCuidamos de quienes confían su esfuerzo en nosotros, con productos y servicios de calidad…….. estén donde estén, vayan donde vayan. <br />Organigrama Para ver el Organigrama dar click aqui ->Nuestros Ejecutivos Nuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales.<br />Presidente del DirectorioDanilo Carrera Drouet Vicepresidente Ejecutivo - Gerente GeneralÁngelo Caputi Oyague Vicepresidente Recursos HumanosCarlos Hahn Vicepresidente MercadeoIván Correa Calderón Vicepresidente Tarjetas de CréditoRodrigo Andrade Dessomes Vicepresidente Banca TransaccionalMiguel Vareles Sandoval Vicepresidente Banca PersonalHernán Luque Lecaro Vicepresidente Banca Institucional y PrivadaPedro Galvis Vicepresidente SeguridadCarlos Escobar Vicepresidente Desarrollo OrganizacionalHugo Pérez de la Puente Vicepresidente RiesgosRodrigo Mora Vicepresidente LegalJuan Carlos Tarré Vicepresidente Región CentroMónica Carrascal Presidente Ejecutivo Río Guayas Cía. de SegurosMartìn Vilches Gerente General Casa de Valores Multivalores BG SAGermán Cobos <br />Presidente EjecutivoGuillermo Lasso Mendoza Vicepresidente Ejecutivo - Gerente GeneralJulio Mackliff Elizalde Vicepresidente LogísticaVíctor Alcívar Álava Vicepresidente AuditoríaRocío Bohórquez Vicepresidente AdministrativoItalo Cunto Icaza Vicepresidente Banca Corporativa y EmpresarialLeonardo Moreira Luzuriaga Vicepresidente Crédito y CobranzaÁlvaro Galvis Acosta Vicepresidente Región SurErnesto José Toral Amador Vicepresidente Región NorteMauricio Yépez Vicepresidente Sistemas y TecnologíaClemente Calderón Vicepresidente Inteligencia de NegociosJhon Barbery Vicepresidente Proyectos Sócrates Dueñas Vicepresidente OperacionesMarco Mosquera Gerente General Colari S.A.Ana María Constantine Gerente General Administradora de FondosCarlos Julio Arosemena Vicepresidente InversionesMiguel Macías Yeroví <br />Nuestras CifrasNuestros clientes disfrutan de una amplia gama de productos y servicios a través de las oficinas del Banco de Guayaquil y sus subsidiarias en el Ecuador, y en todo el mundo por alianzas con bancos internacionales. <br />Estados FinancieNuestro CredoEl negocio bancario... es de largo plazo;de resistencia y no de velocidad;de calidad y no de cantidad;de prudencia y no de audacia;que requiere siempre de solidez financiera;que observa permanentemente los cambios en el entorno y se anticipa a ellos con agilidad;de alto desarrollo tecnológico;de eficiente cobertura nacional e internacional;altamente creativo;pero sobre todas las cosas es unNegocio de Personas para Personas.<br />PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Elabore un breve Estudio sobre la definición, elementos y especies de compañías.<br />DEFINICIÓN DE COMPAÑÍA._El Código Civil en su Art. 1957 define a la sociedad o compañía como el “contrato en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes servicios, industria o trabajo apreciables en diner), con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan”.<br />La Ley de Compañías es el ordenamiento jurídico principal que regula a las sociedades mercantiles y cuya normativa define a la compañía como el “contrato mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades”.<br />ELEMENTOS DE LA COMPAÑÍA._a)Personas:La compañía se forma con participación de personas <br />b)Aportes: Todos y cada uno de los socios o acciones deben aportar algo.<br />Para la formación del capital<br />-Que el crédito este contenidoen un documentos<br />“No se podrá aportar a la contitución o al aumento de capital de una compañía bienes gravados con hipoteca abierta, a menos que está se limite exclusivamente a las obligaciones ya establecidas y por pagarse a la fecha del aporte.<br />c)Fin de lucro <br />d)tipicidad<br />ESPECIES._La ley establece cinco especies<br />1)En nombre colectivo<br />2)En comandita simple y dividida <br />3)De responsabilidad limitada<br />4) Anonima <br />5) De economía mixta<br />2._Realice un cuadro sinóptico de la compañía de responsabilidad Limitada el mismo que contendrá el nombre,domicilio,capital,socios,gobierno y administración.<br />PRUEBA DE ENSAYO<br />1._Exprese en que consiste el propósito de la lectura<br />Propósitos de la lectura.<br />Nos hemos preguntado alguna vez por qué las personas leen. Existe una estrecha relación entre las razones por lo que se lee y los efectos que esta provoca en las emociones, conocimientos y comportamiento del lector. <br />Compartir experiencias: La gran mayoría de las personas leen por la misma razón que hablan. Quieren compartir experiencias con otros. Negarle a una persona la comunicación con otras pronto la torna fuera de sí. <br />Los seres humanos encuentran necesaria la compañía de otros para su salud mental, psíquica y felicidad. Los niños tienen que encontrar lo que necesitan conocer y aprender de las experiencias de otros. Cuando se hacen mayores, continúan el aprendizaje a través de la lectura, escuchando conversaciones, radio, asistiendo al teatro, observando obras de arte y utilizando otros medios de comunicación. <br />Es mejor cuando los amigos discuten temas en los cuales se encuentran interesados, utilizan términos familiares, expresan opiniones o ideas con las que están de acuerdo. Le gusta que describan aventuras de personas como él de tal manera que puedan imaginarlas como si le ocurrieran. Cuando las personas hablan animadamente sobre diversos temas, casi todo el mundo escucha con gran interés y el hablante refleja su placer en su expresión. El hecho de que los escritores hablen con sus lectores de esta forma es la mejor explicación de por qué se lee. <br />Por información: Muchas personas leen para tener un resultado definido. Un ejemplo común es cómo los estudiantes utilizan los libros para aprender una asignatura, un ama de casa usa un libro de recetas para hacer un cake. Todo depende del objetivo que se quiera lograr es por ello que se realizan publicaciones que brindan información. Ellas presentan los nuevos artículos que necesita el lector para enriquecer sus conocimientos y otros técnicos utilizados por científicos para guiarlos en sus experimentos de laboratorio. Este tipo de lectura es probablemente la más común, porque es la mejor fuente de obtención de ideas y hechos. <br />2._Aplique la comprensión literal, la compresión inferencial y la compresión crítica en el cuento siguiente:<br />Compresión literal<br />Perdida en un resbalon que cualquiera de en la vida <br />Compresión inferencial<br />Se dio un resbalon y se partió la crisma<br />Compresión critica<br />Ando solo ponerán bocas, dijo el al despedirse.<br />3._Explique con sus palabras en qué consiste el sentido de reflexión en la lectura.<br />Pues que aprendas a leer. Eso es saber leer, no nada más repetir con la boca un texto.Si no hay reflexión en una lectura, si no tomas nada de ella, simplemente no leíste, quizá pasaste la vista por ahí, pero no leíste.Imagínate yo con un libro de cálculo y me pongo a ver de volada todos los simbolitos que tiene, sin saltarme ni uno, y todas las letras así nada más, ya por eso sabré cálculo?El único sentido que tiene, es que hayas tomado algo de un texto. Si no reflexionas algo que leas, es que has perdido mucho tiempo cuando bien podrías haber hecho algo más productivo.<br />4._Exprese que aspectos son los que más le preocupan sobre lectura y biblioteca <br />El novel lector debe saber que no basta con ir a copiar o a hacer deberes debe saber que a leer a través de un deber o investigación se aprende cuando se va mas allá de las palabras o de la simple tarea que hay que cumplir.<br />JUSTIFICAR PORQUE<br />La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector<br />La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil<br />5._¿Porque la lectura debe ser un habito pausado?<br />Saber leer ayuda a desarrollar las cualidades y virtudes de las personas, sin embargo, la lectura puede ser SUPER aburrida o la verdad MUY atractiva y eso definitivamente determina la calidad intelectual de las personas. Si bien lo ideal es inducir a la lectura a los niños<br />Pueden generar acciones que conduzcan a apreciar mejor la lectura, a aproximarse a los libros sin complejos. La etapa escolar será la del encuentro del alumno con la biblioteca; las lecturas en voz alta del profesor; las recomendaciones y presentaciones de libros; el establecimiento de relaciones directas entre sucesos de actualidad y libros que amplían esa información, aportados a su debido tiempo; las actividades de búsqueda documental y de tratamiento de la información; el disfrute de todas las posibilidades que brinda la biblioteca escolar, descubiertas con sensibilidad.Todo ello envuelto en una atmósfera de pausa y descubrimiento, donde la libertad de elección y la lectura placentera sean objetivos en sí mismos<br />6._Lea el poema siguiente y explíquelo de conformidad con el tema “libertad y felicidad lectoras.”<br />COMENTE<br />En estos versos, nos está transmitiendo que no tiene una concepción romántica del amor, ya que él no entiende el desamor como una tragedia que deba acabar en muerte, sino todo lo contrario. Cree firmemente en la veracidad de su amor, por lo que decide esperar hasta que ella se dé cuenta. Él está dispuesto a seguirla por los buenos caminos y por los malos,<br />Significaría que ella estaría sola. También se aprecia notablemente el contraste entre la descripción de las huellas dejadas por el Zutano (“las dos tamañas pisadas”) que nos transmiten brutalidad exagerándolas despectivamente con una hipérbole. La descripción que emplea para ella (“y dos breves/ sino apenas las de tus pies dulcísimos”), refuerza la idea inicial que nos transmitió el poema, que él la ama incondicionalmente, sin permitirse dudar ni un momento de la autenticidad de su amor, ni siquiera cuando ella se marcha con otro hombre. Esta impresión nos la transmite a través de una sinestesia en “tus pies dulcísimos”<br />7._Elabore un ensayo sobre la lectura<br />La lectura es el arte de obtener mediante las palabras conocimientos, entretenimiento, diversión y una gama sin fin de diversas experiencias plasmadas por los medios escritos.Quien se sumerge en este mar de información es capaz de entender, las teorías más complicadas, de aventurarse en lugares que nunca ha visitado, de conocer lo más recóndito del pensamiento humano.No por nada las cunas de nuestras civilizaciones, se empeñaron en encontrar de diversas formas el canal vinculante de comunicación para expresar sus ideas y dejar plasmado para la posteridad las ideas y conceptos descubiertos en su tiempo, desarrollado a través de la escritura, lo cual nos llevó a la consecuencia lógica de implementar el hábito de leer como parte integral del desarrollo humano.La utilización de estas herramientas nos ha permitido todo tipo de avancez en cualquier campo de la vida humana, lo mismo ha servido para conocer procedimientos quirurjicos que han salvado vidas, que para incitar a las más cruentas masacres de la historia.Pero es ahí en donde el discernimiento y la máxima que dice que el conocimiento es poder debe aplicarse para utilizar a la lectura como una herramienta de construcción, la cual permite que la humanidad desarrolle teorías nuevas y simplifique nuestra existencia.En el campo del entretenimiento bien es sabido que cualquier gran película de Hollywood tuvo su inspiración en un escrito, cuantas veces no se hemos escuchado decir: quot; la pelicula estuvo bien, pero el libro es excelentequot; Es en este punto donde podemos valorar las grandes aportaciones, las comedias dramáticas de Shakespeare o los escritos inigualables de Cervantes, tratese de una lengua o de otra estos sentimientos llegan a nosotros tal cual como si los sintieramos parte de nuestra vida.Por estas razones podemos decir que la lectura no solo es un hábito de entretenimiento, si no que abarca cualquier rama por donde la existencia humana se haya extendido.<br />Trabajar en promoción de lectura en bibliotecas comunitarias y el principal objetivo es el reencuentro con otros mundos e imaginarios. Lectura como terapia y goce. Lectura como contexto.<br />Doy talleres de literatura infantil, pero en esta ocasión me toca dar un taller de sensibilización a la lectura, a técnicos agrícolas, sicólogos y trabajadores sociales, para que ellos desde su trabajo específico promuevan la lectura con los grupos que trabajan que es gente de la comunidad.<br />Leí Abedul y me pareció una página importante, el texto donde comentan algunos puntos que Daniel Samper Pizano elaboró y me sirven como referencia para mi trabajo; pero les escribo expresamente1. Para felicitarlos por publicar esta página, por escribir y permitir que otros lean.2. Pero quiero que me ayuden. Necesito índices de lectura en Colombia, cuanto están leyendo los colombianos por año, semana en fin, y que me compartan quizá (sería buenísimo) un juego de lectura o herramienta de animación de lectura para adultos.<br />8._Elabore un cuadro sinóptico sobre los géneros de expresión oral tanto individual como grupal.<br />