SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROEDUCACIÓN
NEUROCIENCIA COGNITIVO Y
AFECTIVO
Psicofisiología de las emociones y la motivación
RESULTADO A ALCANZAR
Comprender cómo las emociones influyen
en los procesos cognitivos de los
estudiantes en un contexto educativo.
Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
En esta ficha se registra las actividades
desarrolladas de manera personal en la
sesión sincrónica. Al finalizar la sesión, se
colocará en la plataforma Blackboard, con
lo cual la evaluación corresponderá al 20%
de la Unidad 2 (segundo trabajo parcial)
¿Cómo te sientes al ingresar a tu aula de colegio?
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
Pero… qué sucedería si en medio de tu
clase ingresa el Director pidiendo
hablar con los estudiantes para
comentarles que el paseo que la fiesta
de fin de bimestre ha sido cancelada
(todos los argumentos son válidos) y
luego se retira.
¿Tus sentimientos serán los mismos
que al inicio de la clase?
¿Cómo se sentirán los estudiantes?
¿Qué sucedió con ellos?
Cuando tienes un problema personal
¿Cómo te sientes?
¿Qué haces para salir de ese estado?
¿Qué son las emociones?
Patrones de reacción ante acontecimientos que
son significativos para la persona (Campos et al.,
1983).
•Episodio relativamente breve de respuestas
sincronizadas (las cuales pueden incluir
respuestas corporales, expresión facial y
valoración subjetiva), que indica la valoración de
un acontecimiento interno o externo como
significativo (Smith & Kosslyn, 2008).
•Una función esencial de la emoción es motivar a
la acción.
https://www.youtube.com/watch?v=zv57diktwRc
Por lo tanto…
La emoción incluye una evaluación cognitiva, cambios
subjetivos, activación neural y autonómica que impulsa
hacia la acción. (Kalat, 2016)
Esto podría traducirse en los componentes de la emoción:
❖ Cognitivos
❖ Sentimientos (experiencia emocional construida a
nivel cerebral)
❖ Acciones
Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
Emociones Básicas (Paul Elkman)
Elkman (1984) propuso seis emociones básicas y universales, entre las cuales tenemos la alegría, la
tristeza, el asco, el miedo, la ira y la sorpresa.
A partir de estas emociones, se forman las demás (también llamadas emociones secundarias).
1 2 3 4 5 6
IRA ASCO
MIEDO ALEGRÍA TRISTEZA
SORPRESA
La rueda de las
emociones
(Robert Plutchik-
1980)
8 emociones básicas:
❖ alegría
❖ confianza
❖ miedo
❖ sorpresa
❖ tristeza
❖ aversión (asco)
❖ ira
❖ anticipación
EMOCIONES: Niveles de regulación
homeostática (desde lo simple a lo complejo)
(Damasio, 1990)
emociones propiamente
dichas
instintos y motivaciones
comportamientos de dolor
y placer
respuestas inmunes
reflejos básicos
regulación metabólica
“1. Una emoción propiamente dicha, como felicidad, tristeza,
vergüenza o simpatía, es un conjunto complejo de respuestas
químicas y neuronales que forman un patrón distintivo.
2. Las respuestas son producidas por el cerebro normal cuando
detecta un estímulo emocionalmente competente (EEC), esto
es el objeto o acontecimiento cuya presencia, real o en
rememoración mental, desencadena la emoción. Las
respuestas son automáticas.
3. El cerebro está preparado por la evolución para responder a
un EEC con repertorios específicos de acción. Sin embargo, la
lista de EEC no se halla confinada a los repertorios que
prescribe la evolución. Incluye muchos otros aprendidos en
toda una vida de experiencia
4. El resultado inmediato de estas respuestas, directa o
indirectamente, es un cambio temporal en el estado del
propio cuerpo y en el estado de las estructuras cerebrales que
cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento.
5. El resultado último de las respuestas, directa o
indirectamente, es situar al organismo en circunstancias
propicias para la supervivencia y el bienestar.
Sentimientos
(Damasio, 2005)
● La evolución ensambló la maquinaria cerebral de la emoción y el sentimiento en etapas.
● Primero fue la maquinaria para producir reacciones a objetos y circunstancias, luego, se desarrolló el
mecanismo para producir un mapa cerebral y después una representación mental del estado resultante
del organismo: los sentimientos.
● Las emociones permitieron al organismo responder de manera efectiva pero no creativa a las
circunstancias favorables o amenazadoras para la supervivencia. Entonces, en el principio fue la
emoción, pero es importante recordar que junto con la emoción el organismo produce una acción.
● Los sentimientos introdujeron un alerta mental y potenciaron el impacto de las emociones al afectar de
manera permanente la atención y la memoria. Así, conjuntamente con los recuerdos, la imaginación y el
razonamiento, los sentimientos posibilitaron la producción de respuestas nuevas, no estereotipadas..
● "Los sentimientos surgen de cualquier conjunto de reacciones homeostáticas, no únicamente las
emociones propiamente dichas. Traducen el estado de vida en curso en el lenguaje de la mente. [...] Mi
hipótesis es que un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con
la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamiento con determinados temas"
Damasio (2005:85-86). Los sentimientos se entienden como una representación del cuerpo implicado en
un estado reactivo.
Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
Neurotransmisores y lasemociones
Los neurotransmisores son sustancias químicas que desempeñan un
papel fundamental en la comunicación entre las neuronas en el
sistema nervioso. Estas sustancias son esenciales para una amplia
gama de funciones cerebrales y corporales, y también desempeñan un
papel importante en la regulación de las emociones.
Estos son los neurotransmisores que están relacionados con las
emociones:
Serotonina: La serotonina es un neurotransmisor asociado con la
regulación del estado de ánimo y las emociones. Niveles bajos
de serotonina se han vinculado con la depresión y la ansiedad.
Dopamina: La dopamina está relacionada con la recompensa y el
placer. Niveles elevados de dopamina se asocian con
sentimientos de alegría y satisfacción. La disminución de los
niveles de dopamina se ha relacionado con la depresión y otros
trastornos del estado de ánimo.
Neurotransmisores y lasemociones
Noradrenalina (Norepinefrina): La noradrenalina es un neurotransmisor que desempeña un papel en la
respuesta al estrés y la activación del sistema nervioso simpático. Está relacionada con la respuesta de
"lucha o huida" y puede influir en la ansiedad y la excitación.
GABA (Ácido gamma-aminobutírico): El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro y está
relacionado con la reducción de la excitación neuronal. Niveles bajos de GABA se han asociado con la
ansiedad y trastornos del estado de ánimo.
Glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y está involucrado en la
transmisión de señales neuronales. Desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria, y se ha
relacionado con trastornos como el trastorno bipolar y la esquizofrenia.
Endorfinas: Las endorfinas son neurotransmisores relacionados con la inhibición del dolor y la sensación de
bienestar. Se liberan en respuesta al ejercicio físico, el estrés y el placer, y pueden influir en el estado de
ánimo y las emociones.
Cerebro y emociones
Fundación INECO, 2018
Cuando el Sistema Límbico es afectado
por:
Emociones desagradables como la ira,
tristeza, ansiedad, preocupaciones, etc,
afectan en el aprendizaje, al detener
la memoria activa.
Las emociones positivas tienen
efectos beneficiosos sobre el aprendizaje
al mejorar procesos relacionados con la
atención, memoria o resolución creativa
de problemas.
El Sistema Límbico
EMOCIONES: Proceso y áreas implicadas
(Damasio, 1990)
Evaluación y definición de un estímulo
emocionalmente competente (miedo)
Disparo
(inducción)
Ejecución
Estado emocional
1
2
3
4
Cortezas cerebrales de asociación
sensorial y de orden superior
Amígdala
cerebro anterior basal
hipotálamo
tallo cerebral
Cambios transitorios en el medio interno,
vísceras; sistema musculoesquelético;
comportamientos específicos
SENTIMIENTOS:
Proceso y áreas
implicadas
(Damasio, 1990)
Del Circuito de Papez al circuito de Mc Lean
Emociones y procesos cognitivos
Al captar nuestra atención y estimular a nuestro cerebro, las experiencias
emocionales tienen mayor probabilidad de ser recordadas.
Estímulo emocional
La amígdala, es el
área crítica para el
procesamiento
emocional.
Modula sus
conexiones con el
Hipocampo, región
esencial para la
memoria de largo
plazo.
Resultado: Se consolidan los recuerdos
Emociones en la infancia
En la experiencia emocional en la infancia, interactuar con la
madre y cuidadores son determinantes.
La conducta del bebé influye en el tipo de cosas que
experimenta. Los niños y sus cuidadores aprenden a regular
sus conductas de manera mutua.
Según Ortiz (1999):
● Entre el segundo y cuarto mes aparecen las expresiones de
alegría, cólera, sorpresa y tristeza.
● A partir del quinto mes empieza a observarse la expresión de
miedo.
El juego es fundamental en el desarrollo emocional y social, potencia la
interacción con otros, favorece el interés por los otros, ayuda a expresar y
comprender emociones y respeta el propio ritmo de aprendizaje y el nivel
madurativo de cada niño (Medina, 2017).
Emociones en la niñez
6 años: Van aprendiendo a comprender emociones más complejas
como la vergüenza o la culpa. Las llamadas emociones secundarias.
7- 8 años: Entiende que pueden aparecer al mismo tiempo
emociones ambivalentes o contradictorias.
Las escuelas tienen que brindar situaciones que partan de
la curiosidad y el interés por aprender, ello demanda
compromiso de los educadores y participación activa de
las familias en el proceso de aprendizaje de los niños
(Universidad Pontificia de Salamanca, 2014).
La dimensión afectiva (sentimiento) y emocional (emociones) hacen parte
fundamental de la motivación. Padres y maestros deben brindar herramientas a los
estudiantes para que conciban el aprendizaje como un aspecto importante en sus vidas
(Medina, 2017).
Emociones en la Adolescencia
● Una de las características de la adolescencia es la inestabilidad.
Relacionadas con la variabilidad de las hormonas y las influencias
ambientales, en ocasiones con más intensidad que los cambios
hormonales (Santrock, 2007).
● Disponen de mayores competencias cognitivas y emocionales pero su
egocentrismo no permite considerar la perspectiva de los otros (Ortiz,
2008). Los estudios sugieren que una de las características de la
modulación emocional en esta etapa es la falta de flexibilidad.
● En el sistema nervioso central, se produce la poda neural desde los
lóbulos sensoriales hacia los lóbulos prefrontales (centro de las
funciones ejecutivas) fundamental en el comportamiento de
adolescentes y adultos (Gogtay, 2004). Las áreas más antiguas como
la amígdala (parte del sistema límbico) produce muchas reacciones
automáticas; progresivamente el prefrontal irá estableciendo
conexiones con ella y el hipotálamo, logrando que el adolescente
pueda ir estableciendo metas y controlando sus impulsos.
En la adolescencia se redefinen
las competencias emocionales,
por tanto, es fundamental
potenciar su desarrollo, así como
inducir al autoanálisis de los
sentimientos y emociones que
experimentan, con la finalidad de
poderlos conocer y comprender
mejor, conocer las propias
limitaciones y comprender mejor
las de los demás.
Emociones en la Adultez
● En 1990, dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el
término inteligencia emocional (IE), el cual se refiere a cuatro competencias:
las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las
emociones de modo que permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional
permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más
eficaz con el medio ambiente social. Manejo de emociones y sentimientos,
vinculados con su propia experiencia vital.
● La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25
años de edad. Las regiones completamente mielinizadas de la corteza
cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo tiempo
que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas
(Fischer y Pruyne, 2003), lo que permite ejercer control regulador sobre las
emociones.
● De acuerdo con William Perry (Papalia, 2021), el pensamiento de los adultos
emergentes o adultos jóvenes tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad
y de allí a los compromisos libremente elegidos.
● En el sistema nervioso central: en la adultez se consolidan las conexiones del
prefrontal con las estructuras subcorticales y más antiguas de nuestro
cerebro, corteza mielinizada hacia los 25 - 30 años.
Emociones en el Adulto Mayor
● Hacia finales de la adultez media, tanto en hombres como en mujeres se
generan cambios en el comportamiento relacionadas con la variabilidad de
las hormonas y las influencias ambientales.
● Según Erik Erikson el Estadío de desarrollo que corresponde a esta edad, está
identificado por el conflicto entre integridad versus desespero y la sabiduría
como principio de orden social. Se señala que la reducción de producción de
testosterona activa el sentimiento de trascendencia, mediante su Legado; en
el caso de los hombres, menor tendencia a la autoridad y más al afecto.
● Las amistades persisten y son una fuente importante de apoyo emocional y
bienestar, en especial para las mujeres.
● Los modelos matemáticos, reforzados por datos sobre mujeres suecas
longevas, sugieren que el ciclo de vida máximo para los seres humanos
puede estar en el rango de los 126 años (Weon y Je, 2009).
● En el sistema nervioso central: •El cerebro reduce su tamaño, algunas áreas
como el hipotálamo se encogen y pierden neuronas (hipotálamo – corteza
prefrontal).
Veamos el siguiente video y comentemos:
Emoción en la enseñanza y el aprendizaje
Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
Emociones y procesos cognitivos
Las emociones son clave para comprender qué,
cómo, cuándo y dónde las personas pensamos,
recordamos, tomamos decisiones y aprendemos.
Neurobiológicamente es imposible pensar sin
sentir, más allá de la materia que se trate. Incluso
en asignaturas que tradicionalmente se
consideran “puramente racionales”, como las
matemáticas o la química, no es posible aprender
sin emocionarse.
Las emociones guían la atención; esto significa
que los estímulos que tienen una carga
emocional tienen prioridad para el procesamiento
cognitivo.
Autorregulación emocional y aprendizaje
La autorregulación emocional
consiste en la influencia que
tenemos sobre las propias
emociones.
Las emociones pueden actuar
sobre los procesos psicológicos
responsables de focalizar
la atención o de resolver
problemas.
La regulación de las emociones
La regulación emocional implica saber reconocer y
manejar las emociones propias y las de los demás, y
usar esa información para guiar el pensamiento y la
acción.
Es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de
relaciones sociales de calidad.
Se asocia con mejor salud física y mental, con mayor
bienestar y menos problemas de conducta e
impulsividad.
Se basa en el funcionamiento de áreas cerebrales que
sostienen el control cognitivo y el razonamiento, como
la corteza prefrontal.
La regulación de las emociones
La forma de experimentar y de manejar las emociones
difiere de persona a persona, dependiendo de factores
tanto biológicos como culturales.
Por lo tanto, desde la educación es posible favorecer la
adquisición y el fortalecimiento de estrategias de
regulación emocional adaptativas, que potencien el
aprendizaje y el desempeño académico, y que impacten
positivamente en la calidad de vida de los niños y
jóvenes.
En este sentido, debemos “aprender usar las emociones
de forma inteligente”.
Veamos el siguiente video y comentemos:
¿Cómo impactan las emociones en el aprendizaje?
Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx

Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
Laura Gutiérrez
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
Scent
ScentScent
Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaCAFIorientacion
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
Mari Perfetti
 
Salud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocionalSalud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocional
DannaDePaz
 
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSMEducación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Laura Sanchez Menasanch
 
Emdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
Emdr, terapias en Barcelona | NeuroscenterEmdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
Emdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
Neuroscenter
 
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptxSalud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
jaime_mora
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
raymarmx
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
gleisanchez
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Trabajo final Poliestudios
Trabajo final PoliestudiosTrabajo final Poliestudios
Trabajo final Poliestudios
AndreaFer30
 
Trabajo final Poliestudios
Trabajo final PoliestudiosTrabajo final Poliestudios
Trabajo final Poliestudios
ACampoverde2019
 
Educación afectiva
Educación afectivaEducación afectiva
Educación afectivaijalba
 
DPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptxDPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptx
arnol41
 

Similar a Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx (20)

Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Scent
ScentScent
Scent
 
Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aula
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
Salud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocionalSalud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocional
 
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSMEducación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
 
Emdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
Emdr, terapias en Barcelona | NeuroscenterEmdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
Emdr, terapias en Barcelona | Neuroscenter
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptxSalud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
Trabajo final Poliestudios
Trabajo final PoliestudiosTrabajo final Poliestudios
Trabajo final Poliestudios
 
Trabajo final Poliestudios
Trabajo final PoliestudiosTrabajo final Poliestudios
Trabajo final Poliestudios
 
Educación afectiva
Educación afectivaEducación afectiva
Educación afectiva
 
DPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptxDPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptx
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 

Más de Anonymous42uSMWB

S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
Anonymous42uSMWB
 
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTXORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
Anonymous42uSMWB
 
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptxRESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
Anonymous42uSMWB
 
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docxEDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
Anonymous42uSMWB
 
MATEMÁTICA.pptx
MATEMÁTICA.pptxMATEMÁTICA.pptx
MATEMÁTICA.pptx
Anonymous42uSMWB
 
Guía del participante Clase Invertida.pdf
Guía del participante Clase Invertida.pdfGuía del participante Clase Invertida.pdf
Guía del participante Clase Invertida.pdf
Anonymous42uSMWB
 
texto instructivo macetero plastiquin.docx
texto instructivo macetero plastiquin.docxtexto instructivo macetero plastiquin.docx
texto instructivo macetero plastiquin.docx
Anonymous42uSMWB
 

Más de Anonymous42uSMWB (7)

S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
S2_Psicofisiologia de motricidad atencion memoria y aprendizaje - Octubre 202...
 
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTXORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
ORIENTACIONES_2023 (1).PPTX
 
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptxRESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA cuarto grado.pptx
 
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docxEDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
EDA 2 ULTIMO Y ACTUALIZADO.docx
 
MATEMÁTICA.pptx
MATEMÁTICA.pptxMATEMÁTICA.pptx
MATEMÁTICA.pptx
 
Guía del participante Clase Invertida.pdf
Guía del participante Clase Invertida.pdfGuía del participante Clase Invertida.pdf
Guía del participante Clase Invertida.pdf
 
texto instructivo macetero plastiquin.docx
texto instructivo macetero plastiquin.docxtexto instructivo macetero plastiquin.docx
texto instructivo macetero plastiquin.docx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx

  • 2. NEUROCIENCIA COGNITIVO Y AFECTIVO Psicofisiología de las emociones y la motivación
  • 3. RESULTADO A ALCANZAR Comprender cómo las emociones influyen en los procesos cognitivos de los estudiantes en un contexto educativo.
  • 4. Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión En esta ficha se registra las actividades desarrolladas de manera personal en la sesión sincrónica. Al finalizar la sesión, se colocará en la plataforma Blackboard, con lo cual la evaluación corresponderá al 20% de la Unidad 2 (segundo trabajo parcial)
  • 5. ¿Cómo te sientes al ingresar a tu aula de colegio? REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA Pero… qué sucedería si en medio de tu clase ingresa el Director pidiendo hablar con los estudiantes para comentarles que el paseo que la fiesta de fin de bimestre ha sido cancelada (todos los argumentos son válidos) y luego se retira. ¿Tus sentimientos serán los mismos que al inicio de la clase? ¿Cómo se sentirán los estudiantes? ¿Qué sucedió con ellos?
  • 6. Cuando tienes un problema personal ¿Cómo te sientes? ¿Qué haces para salir de ese estado?
  • 7. ¿Qué son las emociones? Patrones de reacción ante acontecimientos que son significativos para la persona (Campos et al., 1983). •Episodio relativamente breve de respuestas sincronizadas (las cuales pueden incluir respuestas corporales, expresión facial y valoración subjetiva), que indica la valoración de un acontecimiento interno o externo como significativo (Smith & Kosslyn, 2008). •Una función esencial de la emoción es motivar a la acción.
  • 9. Por lo tanto… La emoción incluye una evaluación cognitiva, cambios subjetivos, activación neural y autonómica que impulsa hacia la acción. (Kalat, 2016) Esto podría traducirse en los componentes de la emoción: ❖ Cognitivos ❖ Sentimientos (experiencia emocional construida a nivel cerebral) ❖ Acciones
  • 10.
  • 11. Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
  • 12. Emociones Básicas (Paul Elkman) Elkman (1984) propuso seis emociones básicas y universales, entre las cuales tenemos la alegría, la tristeza, el asco, el miedo, la ira y la sorpresa. A partir de estas emociones, se forman las demás (también llamadas emociones secundarias). 1 2 3 4 5 6 IRA ASCO MIEDO ALEGRÍA TRISTEZA SORPRESA
  • 13. La rueda de las emociones (Robert Plutchik- 1980) 8 emociones básicas: ❖ alegría ❖ confianza ❖ miedo ❖ sorpresa ❖ tristeza ❖ aversión (asco) ❖ ira ❖ anticipación
  • 14. EMOCIONES: Niveles de regulación homeostática (desde lo simple a lo complejo) (Damasio, 1990) emociones propiamente dichas instintos y motivaciones comportamientos de dolor y placer respuestas inmunes reflejos básicos regulación metabólica “1. Una emoción propiamente dicha, como felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía, es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. 2. Las respuestas son producidas por el cerebro normal cuando detecta un estímulo emocionalmente competente (EEC), esto es el objeto o acontecimiento cuya presencia, real o en rememoración mental, desencadena la emoción. Las respuestas son automáticas. 3. El cerebro está preparado por la evolución para responder a un EEC con repertorios específicos de acción. Sin embargo, la lista de EEC no se halla confinada a los repertorios que prescribe la evolución. Incluye muchos otros aprendidos en toda una vida de experiencia 4. El resultado inmediato de estas respuestas, directa o indirectamente, es un cambio temporal en el estado del propio cuerpo y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento. 5. El resultado último de las respuestas, directa o indirectamente, es situar al organismo en circunstancias propicias para la supervivencia y el bienestar.
  • 15. Sentimientos (Damasio, 2005) ● La evolución ensambló la maquinaria cerebral de la emoción y el sentimiento en etapas. ● Primero fue la maquinaria para producir reacciones a objetos y circunstancias, luego, se desarrolló el mecanismo para producir un mapa cerebral y después una representación mental del estado resultante del organismo: los sentimientos. ● Las emociones permitieron al organismo responder de manera efectiva pero no creativa a las circunstancias favorables o amenazadoras para la supervivencia. Entonces, en el principio fue la emoción, pero es importante recordar que junto con la emoción el organismo produce una acción. ● Los sentimientos introdujeron un alerta mental y potenciaron el impacto de las emociones al afectar de manera permanente la atención y la memoria. Así, conjuntamente con los recuerdos, la imaginación y el razonamiento, los sentimientos posibilitaron la producción de respuestas nuevas, no estereotipadas.. ● "Los sentimientos surgen de cualquier conjunto de reacciones homeostáticas, no únicamente las emociones propiamente dichas. Traducen el estado de vida en curso en el lenguaje de la mente. [...] Mi hipótesis es que un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamiento con determinados temas" Damasio (2005:85-86). Los sentimientos se entienden como una representación del cuerpo implicado en un estado reactivo.
  • 16. Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
  • 17. Neurotransmisores y lasemociones Los neurotransmisores son sustancias químicas que desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre las neuronas en el sistema nervioso. Estas sustancias son esenciales para una amplia gama de funciones cerebrales y corporales, y también desempeñan un papel importante en la regulación de las emociones. Estos son los neurotransmisores que están relacionados con las emociones: Serotonina: La serotonina es un neurotransmisor asociado con la regulación del estado de ánimo y las emociones. Niveles bajos de serotonina se han vinculado con la depresión y la ansiedad. Dopamina: La dopamina está relacionada con la recompensa y el placer. Niveles elevados de dopamina se asocian con sentimientos de alegría y satisfacción. La disminución de los niveles de dopamina se ha relacionado con la depresión y otros trastornos del estado de ánimo.
  • 18. Neurotransmisores y lasemociones Noradrenalina (Norepinefrina): La noradrenalina es un neurotransmisor que desempeña un papel en la respuesta al estrés y la activación del sistema nervioso simpático. Está relacionada con la respuesta de "lucha o huida" y puede influir en la ansiedad y la excitación. GABA (Ácido gamma-aminobutírico): El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro y está relacionado con la reducción de la excitación neuronal. Niveles bajos de GABA se han asociado con la ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y está involucrado en la transmisión de señales neuronales. Desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria, y se ha relacionado con trastornos como el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Endorfinas: Las endorfinas son neurotransmisores relacionados con la inhibición del dolor y la sensación de bienestar. Se liberan en respuesta al ejercicio físico, el estrés y el placer, y pueden influir en el estado de ánimo y las emociones.
  • 20. Cuando el Sistema Límbico es afectado por: Emociones desagradables como la ira, tristeza, ansiedad, preocupaciones, etc, afectan en el aprendizaje, al detener la memoria activa. Las emociones positivas tienen efectos beneficiosos sobre el aprendizaje al mejorar procesos relacionados con la atención, memoria o resolución creativa de problemas. El Sistema Límbico
  • 21. EMOCIONES: Proceso y áreas implicadas (Damasio, 1990) Evaluación y definición de un estímulo emocionalmente competente (miedo) Disparo (inducción) Ejecución Estado emocional 1 2 3 4 Cortezas cerebrales de asociación sensorial y de orden superior Amígdala cerebro anterior basal hipotálamo tallo cerebral Cambios transitorios en el medio interno, vísceras; sistema musculoesquelético; comportamientos específicos
  • 23. Del Circuito de Papez al circuito de Mc Lean
  • 24. Emociones y procesos cognitivos Al captar nuestra atención y estimular a nuestro cerebro, las experiencias emocionales tienen mayor probabilidad de ser recordadas. Estímulo emocional La amígdala, es el área crítica para el procesamiento emocional. Modula sus conexiones con el Hipocampo, región esencial para la memoria de largo plazo. Resultado: Se consolidan los recuerdos
  • 25. Emociones en la infancia En la experiencia emocional en la infancia, interactuar con la madre y cuidadores son determinantes. La conducta del bebé influye en el tipo de cosas que experimenta. Los niños y sus cuidadores aprenden a regular sus conductas de manera mutua. Según Ortiz (1999): ● Entre el segundo y cuarto mes aparecen las expresiones de alegría, cólera, sorpresa y tristeza. ● A partir del quinto mes empieza a observarse la expresión de miedo. El juego es fundamental en el desarrollo emocional y social, potencia la interacción con otros, favorece el interés por los otros, ayuda a expresar y comprender emociones y respeta el propio ritmo de aprendizaje y el nivel madurativo de cada niño (Medina, 2017).
  • 26. Emociones en la niñez 6 años: Van aprendiendo a comprender emociones más complejas como la vergüenza o la culpa. Las llamadas emociones secundarias. 7- 8 años: Entiende que pueden aparecer al mismo tiempo emociones ambivalentes o contradictorias. Las escuelas tienen que brindar situaciones que partan de la curiosidad y el interés por aprender, ello demanda compromiso de los educadores y participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de los niños (Universidad Pontificia de Salamanca, 2014). La dimensión afectiva (sentimiento) y emocional (emociones) hacen parte fundamental de la motivación. Padres y maestros deben brindar herramientas a los estudiantes para que conciban el aprendizaje como un aspecto importante en sus vidas (Medina, 2017).
  • 27. Emociones en la Adolescencia ● Una de las características de la adolescencia es la inestabilidad. Relacionadas con la variabilidad de las hormonas y las influencias ambientales, en ocasiones con más intensidad que los cambios hormonales (Santrock, 2007). ● Disponen de mayores competencias cognitivas y emocionales pero su egocentrismo no permite considerar la perspectiva de los otros (Ortiz, 2008). Los estudios sugieren que una de las características de la modulación emocional en esta etapa es la falta de flexibilidad. ● En el sistema nervioso central, se produce la poda neural desde los lóbulos sensoriales hacia los lóbulos prefrontales (centro de las funciones ejecutivas) fundamental en el comportamiento de adolescentes y adultos (Gogtay, 2004). Las áreas más antiguas como la amígdala (parte del sistema límbico) produce muchas reacciones automáticas; progresivamente el prefrontal irá estableciendo conexiones con ella y el hipotálamo, logrando que el adolescente pueda ir estableciendo metas y controlando sus impulsos. En la adolescencia se redefinen las competencias emocionales, por tanto, es fundamental potenciar su desarrollo, así como inducir al autoanálisis de los sentimientos y emociones que experimentan, con la finalidad de poderlos conocer y comprender mejor, conocer las propias limitaciones y comprender mejor las de los demás.
  • 28. Emociones en la Adultez ● En 1990, dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el término inteligencia emocional (IE), el cual se refiere a cuatro competencias: las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las emociones de modo que permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente social. Manejo de emociones y sentimientos, vinculados con su propia experiencia vital. ● La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años de edad. Las regiones completamente mielinizadas de la corteza cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo tiempo que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas (Fischer y Pruyne, 2003), lo que permite ejercer control regulador sobre las emociones. ● De acuerdo con William Perry (Papalia, 2021), el pensamiento de los adultos emergentes o adultos jóvenes tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad y de allí a los compromisos libremente elegidos. ● En el sistema nervioso central: en la adultez se consolidan las conexiones del prefrontal con las estructuras subcorticales y más antiguas de nuestro cerebro, corteza mielinizada hacia los 25 - 30 años.
  • 29. Emociones en el Adulto Mayor ● Hacia finales de la adultez media, tanto en hombres como en mujeres se generan cambios en el comportamiento relacionadas con la variabilidad de las hormonas y las influencias ambientales. ● Según Erik Erikson el Estadío de desarrollo que corresponde a esta edad, está identificado por el conflicto entre integridad versus desespero y la sabiduría como principio de orden social. Se señala que la reducción de producción de testosterona activa el sentimiento de trascendencia, mediante su Legado; en el caso de los hombres, menor tendencia a la autoridad y más al afecto. ● Las amistades persisten y son una fuente importante de apoyo emocional y bienestar, en especial para las mujeres. ● Los modelos matemáticos, reforzados por datos sobre mujeres suecas longevas, sugieren que el ciclo de vida máximo para los seres humanos puede estar en el rango de los 126 años (Weon y Je, 2009). ● En el sistema nervioso central: •El cerebro reduce su tamaño, algunas áreas como el hipotálamo se encogen y pierden neuronas (hipotálamo – corteza prefrontal).
  • 30. Veamos el siguiente video y comentemos: Emoción en la enseñanza y el aprendizaje
  • 31. Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión
  • 32. Emociones y procesos cognitivos Las emociones son clave para comprender qué, cómo, cuándo y dónde las personas pensamos, recordamos, tomamos decisiones y aprendemos. Neurobiológicamente es imposible pensar sin sentir, más allá de la materia que se trate. Incluso en asignaturas que tradicionalmente se consideran “puramente racionales”, como las matemáticas o la química, no es posible aprender sin emocionarse. Las emociones guían la atención; esto significa que los estímulos que tienen una carga emocional tienen prioridad para el procesamiento cognitivo.
  • 33. Autorregulación emocional y aprendizaje La autorregulación emocional consiste en la influencia que tenemos sobre las propias emociones. Las emociones pueden actuar sobre los procesos psicológicos responsables de focalizar la atención o de resolver problemas.
  • 34. La regulación de las emociones La regulación emocional implica saber reconocer y manejar las emociones propias y las de los demás, y usar esa información para guiar el pensamiento y la acción. Es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de relaciones sociales de calidad. Se asocia con mejor salud física y mental, con mayor bienestar y menos problemas de conducta e impulsividad. Se basa en el funcionamiento de áreas cerebrales que sostienen el control cognitivo y el razonamiento, como la corteza prefrontal.
  • 35. La regulación de las emociones La forma de experimentar y de manejar las emociones difiere de persona a persona, dependiendo de factores tanto biológicos como culturales. Por lo tanto, desde la educación es posible favorecer la adquisición y el fortalecimiento de estrategias de regulación emocional adaptativas, que potencien el aprendizaje y el desempeño académico, y que impacten positivamente en la calidad de vida de los niños y jóvenes. En este sentido, debemos “aprender usar las emociones de forma inteligente”.
  • 36. Veamos el siguiente video y comentemos: ¿Cómo impactan las emociones en el aprendizaje?
  • 37. Actividad parcial (personal) a desarrollar en la sesión