SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES?
Psicología.Ciencia que estudia la vida psíquica,sus funciones
psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones,
los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción;y
también características delcrecimiento y desarrollo del hombre,
la conducta, la motivación, la personalidad,la conciencia, el
inconsciente,las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo,
la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología
Transpersonal, que reconocene investigan la dimensióntrascendente
del hombre.
CIENCIAS PSICOLOGICAS
Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres
dimensiones:cognitiva, afectiva y del comportamiento,a las que se
pueden sumar las dimensiones moral,social y espiritual (creencias
religiosas)de la experiencia humana.
La disciplinaabarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque
las distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos
aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de
ciertos fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables,
subjetivos o no observables,etcétera).Desdelas funciones de lamente,
hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros
animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a
adaptarse al medio que les rodea y resuelven problemas.La psicología
moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la
experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías»
para su descripción,comprensióny explicación.Estas teorías se basan
mayoritariamente en el método científico,y ayudan a conocery explicar
las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de
los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones la predicciónde
acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.
METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido
tradicionalmente por dos opciones de investigación:
1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental,
enmarcadaen el paradigmapositivista,y que utiliza un método científico
de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con
variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando
además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus
conceptos.Los métodos empleados dentro de esta perspectivason los
siguientes: investigación correlacional, investigación experimental,
observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el
año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. El intento de comprenderel fenómeno psicológicoen su complejidad
real ha intentado, desde una perspectiva más amplia pero menos
rigurosa, la utilización de metodologías cualitativas de investigaciónque
enriquecenla descripcióne interpretaciónde procesos que,mediante la
experimentaciónclásica cuantificable,resultan más difíciles de abarcar,
sobre todo en ámbitos clínicos.
ORGANIZACIONES CIENTIFICAS EN PSICOLOGIA
Los psicólogossuelenorganizarse localmente encolegiosprofesionales
y también en asociaciones científicas,que puedenserde carácter local,
nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios
profesionales,estos cumplenuna función normativa, ya que en muchos
países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su
profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o
registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional
internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad
profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su
titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.
PSICOLOGIA BASICA
La psicologíabásicaes la parte de la psicologíaque tiene como función
fundamental la recopilación y organización estructurada de
conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los
procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la
memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resoluciónde
problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante),
busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la
transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados
por la psicología básica.
La psicología,porabordar al individuo humano, constituye un campo de
estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se
presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en
la medidaque la comprensióndelfuncionamiento delcerebroyla mente
han avanzado, los aportes de la neurobiologíase han ido incorporando
a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las
neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.
FUNCIONES PSICOLOGICAS
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por
la Psicologíacognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes
modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su
definición, se puede describir lo siguiente:
Atención: Comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser
humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima
de otros,que se mantienen a un nivel de conscienciamenor. El estudio
de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo
un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios
objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales
preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este
mecanismo (no es necesario paraaprenderla mayoría de las cosas que
aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
 Percepción:Entendida como el modo en que el cuerpo y la mente
cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo.
Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál
es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra
experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los
elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos
elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla
durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
 Memoria:Proceso mediante el que un individuo retiene y almacena
información, para que luego pueda ser utilizada. Permite
independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la
información existente en el momento) y relacionar distintos
contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la
forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la
manera en que se recupera para ser usada.
 Pensamiento: Puede ser definido como el conjunto de procesos
cognitivos que permiten al organismo elaborar la información
percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado
clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de
problemas.
 Lenguaje:Se puede definir como un sistema representativo de
signos y reglas para su combinación, que constituye una forma
simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En
relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas
como:qué tipo de reglas se establecenpara el manejo del lenguaje,
cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué
diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicaciónen otras
especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
 Aprendizaje:El aprendizaje ha sido definido por la psicologíacomo
un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de
sustancias o estados temporales internos o contextuales. La
capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio
de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad notable para generar
cambios y aprender nuevos comportamientos.
PSICOLOGIA DEL APRENDISAJE
La psicologíadelaprendizaje se ocupa del estudio de los procesosque
producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento
del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su
estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales
involucrados en el aprendizaje como proceso completo:
 Aprendizaje social.
 Aprendizaje vicario.
 Condicionamiento clásico.
 Condicionamiento operante.
 Habituación.
 Sensibilización.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO
Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la
manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo
eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A
esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya
que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese
sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en
las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco
de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional,
sexual, social, moral.
PSICOPATOLOGIAO PSICOLOGIA DE LA
ANORMALIDAD
La Psicopatología como ciencia estudia la descripción fenomenológica de los eventos
que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos
comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-
clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.
PSICOLOGIA DEL ARTE
Es el campo de la psicologíaque estudia los fenómenos de la creación
y de la percepciónartísticadesde unpunto de vista psicológico.Aportes
como los de Gustav Theodor Fechner, Sigmund Freud,la escuelade la
Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo de Rudolph
Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el
desarrollo de esta disciplina.
DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA
Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o
solapadas debido aque una de las ramas de la Psicología,laPsicología
Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la
Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos
de ambas ciencias, entre los que se cuentan:
 Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos
psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente
al contexto en el que este es observado,porello,su amplitud excede
a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio,
es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños
a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida
saludables y a la recuperacióno curaciónde los trastornos mentales.
 La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos
tangibles de la conducta del hombre, como ciencia aplicada es
eminentemente una cienciasocial,en cuanto se basaenla inferencia
de procesos psicológicos desde la observación del comportamiento
humano. La Psiquiatría en cambio es una ciencia natural, ya que a
pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorías
psiquistas (justamente desde la Psicología en la mayoría de los
casos),como cienciaaplicada se fundamenta eminentemente en los
aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas
fisiológicas, métabólica, etc.).
 La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental
desde la misma perspectivaque la Psiquiatría. La mayor parte de la
psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la salud-
enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para
la psicología clínica los trastornos mentales no son "enfermedades
mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas "enfermedades"se
conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con
modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo
psicosocialy todos los contextos no "patológicos" delindividuo, tal y
como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.
 El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de
Psiquiatra, puesto que este último es un postgrado de la Medicina.
En términos legales y éticos,esto tiene como consecuencia,que los
psicólogos clínicosno sean considerados como capacitados para la
prescripciónde fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico
estricto.
Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implicanla imposibilidad
de colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas.
El Psiquiatra será quien hará el seguimiento psicofarmacológico del
paciente, mientras el Psicólogo (de la especialidad correspondiente)se
encargará de asistir al paciente a través de la psicoterapia según sus
conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del
paciente.
CAMPO LABORAL
El psicólogo puede estar presente en todas aquellas áreas donde se
manifieste el comportamiento humano, por lo tanto puede desarrollarse
en los siguientes ámbitos laborales.
- Consultor en diversas temáticas y en el ejercicio libre de la profesión.
- Escuelade todos los niveles educativos, tanto delsectorpúblico como
privado.
- Organizaciones laborales.
- Instituciones de capacitación y adiestramiento.
- Organismos gubernamentales, centros de salud.
- Centros de educación especial, laboratorios de investigación.
- Guarderías, asilos.
- Centros penitenciarios.
- Organizaciones que ofrecen servicios a la comunidad y otros.
PERFIL DEL EGRESADO
Los requerimientos profesionales hasta aquí expuestos, que
caracterizan a la Universidad, así como a la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, delinean los rasgos propios del perfil universitario
para quien curse la carrera de Psicología.
El profesionalde la psicologíatiene como funciones centrales construir,
y aplicar crítica y reflexivamente conocimientos, metodologías y
técnicas proporcionados por la psicología y sus diferentes
aproximaciones teóricas, así como por ciencias afines, con un alto
sentido de responsabilidad profesional proponiendo soluciones e ideas
innovadoras en aras de reducir situaciones de riesgo personal y social;
considerando que su campo de intervención es tan amplio que engloba
varias ocupaciones y un número importante de puestos de trabajo.
Poner en práctica los conocimientos, destrezas metodológicas y
técnicas del graduado de psicologíaque egresade la FES-Iztacala, es
factible en la medidaenque durante su formaciónprofesional,semestre
a semestre éste va adquiriendo las siguientes competencias por área:
TEORICO METODOLOGICO
• Será capaz de articular en su práctica profesional, de manera
congruente e integrada, los conocimientos propios de la psicología, en
sus diversas orientaciones teórico-metodológicas de mayor actualidad,
así como de profundizar en ellos.
• Tendrá una formación crítica respecto de los conocimientos básicos
de la disciplina, alejándose del enciclopedismo y de la formación
principalmente técnica.
• Comprenderála interacción que se da entre los procesospsicológicos
y los procesos biológicos, sociales y culturales.
• Será capaz de resolver diversos problemas específicos que se le
planteen en el ejercicio profesional, comprendiendo y utilizando los
conocimientos y habilidades instrumentales proporcionados por la
disciplina.
• Estará facultado para valorar el contexto histórico de los distintos
problemas teóricos, metodológicos y aplicados del campo de la
psicología.
• Tendráconocimientos amplios de las herramientas metodológicas que
se utilizan en el estudio de los procesos psicológicos.
• Será capaz de recopilar, organizar, analizar e interpretar información
bajo estrategias cuantitativa y cualitativa para el estudio de los procesos
psicológicos.
• Diseñará y aplicará instrumentos de medición bajo normas y criterios
avalados científicamente para evaluar procesos psicológicos.
• Poseerá habilidades de diagnóstico, investigación en campo,
construcción de casos de intervención, y diseño de estrategias
aplicadas (tanto en prevención como en solución de problemas) para
incidir en los retos que se le planteen.
• Manejará métodos de la investigaciónpsicológica y la instrumentación
requerida para llevar a cabo estudios experimentales y no
experimentales, tanto en situaciones controladas como en escenarios
de la vida cotidiana, dando cuenta de la complejidad de lo psicológico
propio de las poblaciones en que se incursione y contrastando
metodologías con las que se intervenga.
ESCUELAS DE PSICOLOGIA EN MEXICO
 CENTRO UNIVERSITARIO BRITÁNICODE MÉXICO.
 CENTRO UNIVERSITARIO GALILEA.
 INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO.
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES.
 UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC,S.C.
 UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS.
 UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL.
Psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
oseguerag
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
imac_angel
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
contaduriapublica3
 
Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología
Raisa Casas Pérez
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
julissa_1988
 
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Unmsm teoria  psicologia filosofia logica Unmsm teoria  psicologia filosofia logica
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Luther Rondan Maguiña
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicasCuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humanoUnidad 3. procesos psicologicos del ser humano
Unidad 3. procesos psicologicos del ser humano
 
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Unmsm teoria  psicologia filosofia logica Unmsm teoria  psicologia filosofia logica
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
Cuadro comparativo escuelas psicolocicas y sus respectivas corrientes. (4)
 
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como cienciaAportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
 
Tarea 5. La Motivación
Tarea 5. La MotivaciónTarea 5. La Motivación
Tarea 5. La Motivación
 

Similar a Psicologia

Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
karmyn22
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
vaaniitoo
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
ankiyunet
 
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
Tavo Torres
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
yeanyesu
 

Similar a Psicologia (20)

Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2Psicol Dep. ExposicióN 2
Psicol Dep. ExposicióN 2
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Mòdulo de psicologia (2)
Mòdulo de psicologia (2)Mòdulo de psicologia (2)
Mòdulo de psicologia (2)
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
Antecedentes de la psicología Gustavo Torres 279227
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (10)

Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 

Psicologia

  • 1. ¿QUE ES? Psicología.Ciencia que estudia la vida psíquica,sus funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción;y también características delcrecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la personalidad,la conciencia, el inconsciente,las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología Transpersonal, que reconocene investigan la dimensióntrascendente del hombre.
  • 2. CIENCIAS PSICOLOGICAS Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones:cognitiva, afectiva y del comportamiento,a las que se pueden sumar las dimensiones moral,social y espiritual (creencias religiosas)de la experiencia humana. La disciplinaabarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables, subjetivos o no observables,etcétera).Desdelas funciones de lamente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos y otros animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea y resuelven problemas.La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción,comprensióny explicación.Estas teorías se basan mayoritariamente en el método científico,y ayudan a conocery explicar las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones la predicciónde acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.
  • 3. METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: 1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcadaen el paradigmapositivista,y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.Los métodos empleados dentro de esta perspectivason los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. 2. El intento de comprenderel fenómeno psicológicoen su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, la utilización de metodologías cualitativas de investigaciónque enriquecenla descripcióne interpretaciónde procesos que,mediante la experimentaciónclásica cuantificable,resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
  • 4. ORGANIZACIONES CIENTIFICAS EN PSICOLOGIA Los psicólogossuelenorganizarse localmente encolegiosprofesionales y también en asociaciones científicas,que puedenserde carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales,estos cumplenuna función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia. PSICOLOGIA BASICA La psicologíabásicaes la parte de la psicologíaque tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resoluciónde problemas. Por otra parte, la psicología aplicada (ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica. La psicología,porabordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medidaque la comprensióndelfuncionamiento delcerebroyla mente han avanzado, los aportes de la neurobiologíase han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas. FUNCIONES PSICOLOGICAS
  • 5. Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicologíacognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente: Atención: Comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros,que se mantienen a un nivel de conscienciamenor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario paraaprenderla mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.  Percepción:Entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.  Memoria:Proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.  Pensamiento: Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.  Lenguaje:Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En
  • 6. relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como:qué tipo de reglas se establecenpara el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicaciónen otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.  Aprendizaje:El aprendizaje ha sido definido por la psicologíacomo un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos. PSICOLOGIA DEL APRENDISAJE La psicologíadelaprendizaje se ocupa del estudio de los procesosque producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:  Aprendizaje social.  Aprendizaje vicario.  Condicionamiento clásico.  Condicionamiento operante.  Habituación.  Sensibilización. PSICOLOGIA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
  • 7. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral. PSICOPATOLOGIAO PSICOLOGIA DE LA ANORMALIDAD La Psicopatología como ciencia estudia la descripción fenomenológica de los eventos que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica- clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular. PSICOLOGIA DEL ARTE Es el campo de la psicologíaque estudia los fenómenos de la creación y de la percepciónartísticadesde unpunto de vista psicológico.Aportes como los de Gustav Theodor Fechner, Sigmund Freud,la escuelade la Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de esta disciplina. DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido aque una de las ramas de la Psicología,laPsicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan:  Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es observado,porello,su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables y a la recuperacióno curaciónde los trastornos mentales.  La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una cienciasocial,en cuanto se basaenla inferencia
  • 8. de procesos psicológicos desde la observación del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es una ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorías psiquistas (justamente desde la Psicología en la mayoría de los casos),como cienciaaplicada se fundamenta eminentemente en los aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas fisiológicas, métabólica, etc.).  La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la misma perspectivaque la Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la salud- enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales no son "enfermedades mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas "enfermedades"se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocialy todos los contextos no "patológicos" delindividuo, tal y como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.  El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto que este último es un postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos,esto tiene como consecuencia,que los psicólogos clínicosno sean considerados como capacitados para la prescripciónde fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico estricto. Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implicanla imposibilidad de colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El Psiquiatra será quien hará el seguimiento psicofarmacológico del paciente, mientras el Psicólogo (de la especialidad correspondiente)se encargará de asistir al paciente a través de la psicoterapia según sus conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del paciente. CAMPO LABORAL
  • 9. El psicólogo puede estar presente en todas aquellas áreas donde se manifieste el comportamiento humano, por lo tanto puede desarrollarse en los siguientes ámbitos laborales. - Consultor en diversas temáticas y en el ejercicio libre de la profesión. - Escuelade todos los niveles educativos, tanto delsectorpúblico como privado. - Organizaciones laborales. - Instituciones de capacitación y adiestramiento. - Organismos gubernamentales, centros de salud. - Centros de educación especial, laboratorios de investigación. - Guarderías, asilos. - Centros penitenciarios. - Organizaciones que ofrecen servicios a la comunidad y otros. PERFIL DEL EGRESADO Los requerimientos profesionales hasta aquí expuestos, que caracterizan a la Universidad, así como a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, delinean los rasgos propios del perfil universitario para quien curse la carrera de Psicología. El profesionalde la psicologíatiene como funciones centrales construir, y aplicar crítica y reflexivamente conocimientos, metodologías y técnicas proporcionados por la psicología y sus diferentes aproximaciones teóricas, así como por ciencias afines, con un alto sentido de responsabilidad profesional proponiendo soluciones e ideas innovadoras en aras de reducir situaciones de riesgo personal y social; considerando que su campo de intervención es tan amplio que engloba varias ocupaciones y un número importante de puestos de trabajo.
  • 10. Poner en práctica los conocimientos, destrezas metodológicas y técnicas del graduado de psicologíaque egresade la FES-Iztacala, es factible en la medidaenque durante su formaciónprofesional,semestre a semestre éste va adquiriendo las siguientes competencias por área: TEORICO METODOLOGICO • Será capaz de articular en su práctica profesional, de manera congruente e integrada, los conocimientos propios de la psicología, en sus diversas orientaciones teórico-metodológicas de mayor actualidad, así como de profundizar en ellos. • Tendrá una formación crítica respecto de los conocimientos básicos de la disciplina, alejándose del enciclopedismo y de la formación principalmente técnica. • Comprenderála interacción que se da entre los procesospsicológicos y los procesos biológicos, sociales y culturales. • Será capaz de resolver diversos problemas específicos que se le planteen en el ejercicio profesional, comprendiendo y utilizando los conocimientos y habilidades instrumentales proporcionados por la disciplina. • Estará facultado para valorar el contexto histórico de los distintos problemas teóricos, metodológicos y aplicados del campo de la psicología. • Tendráconocimientos amplios de las herramientas metodológicas que se utilizan en el estudio de los procesos psicológicos. • Será capaz de recopilar, organizar, analizar e interpretar información bajo estrategias cuantitativa y cualitativa para el estudio de los procesos psicológicos. • Diseñará y aplicará instrumentos de medición bajo normas y criterios avalados científicamente para evaluar procesos psicológicos.
  • 11. • Poseerá habilidades de diagnóstico, investigación en campo, construcción de casos de intervención, y diseño de estrategias aplicadas (tanto en prevención como en solución de problemas) para incidir en los retos que se le planteen. • Manejará métodos de la investigaciónpsicológica y la instrumentación requerida para llevar a cabo estudios experimentales y no experimentales, tanto en situaciones controladas como en escenarios de la vida cotidiana, dando cuenta de la complejidad de lo psicológico propio de las poblaciones en que se incursione y contrastando metodologías con las que se intervenga. ESCUELAS DE PSICOLOGIA EN MEXICO  CENTRO UNIVERSITARIO BRITÁNICODE MÉXICO.  CENTRO UNIVERSITARIO GALILEA.  INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO.  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES.  UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC,S.C.  UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS.  UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL.