SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
Desde que el ser humano nace establece una relación con su
ambiente natural y humano. El ser humano es un animal social que necesita
relacionarse con otros de su misma especie e interactuar. Esa convivencia
ayuda a desarrollar símbolos, para posteriormente ser un idioma y comunicarse
con los demás, y a cierta edad forme parte de una sociedad y adquiera una
cultural, política, realidad económica, entre otras cosas. (Pasando una
transformación)
Todo esto influye directamente en el comportamiento de las personas.
Aquello que compartimos con otros, ya sea leyes, gustos, normas, valores,
costumbres, juicios, sentimientos, nuestra forma de ser o cómo actuamos,
influye de algún modo en otras personas o en nosotros mismos, llegando a
modificar algunos aspectos de la personalidad y/o comportamiento.
El orden social que adaptamos y nos inducen, es una construcción del
propio individuo, que existe como producto de su actividad y no se da de forma
natural, ni procede de los datos biológicos. Por eso las relaciones sociales
tienen buenos o malos resultados conforme al entorno y al vínculos afectivos
creado en cada uno, cada vínculo tiene una historia y una relación.
La psicología social es una ciencia que con ayuda de la psicología y
sociología, analiza los procesos psicológicos que influencian al modo en que
funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las
interacciones sociales, los procesos sociales que modulan la personalidad y las
características de cada persona. También se suele describir o decir a la
psicología social cómo la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos
sociales, tratando de comprender las leyes y principios, por los que se rige de
la convivencia entre humanos. Se encarga de investigar las distintas
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
organizaciones sociales, observando distintos roles, patrones de conducta de
las personas que conforman el grupo, ideologías y el conjunto de situaciones
que modulan su comportamiento social. Por lo que se puede decir que la
psicología social es clave primordial para una sana convivencia.
D. Cartwright da una definición de la psicología que sintetice sus dos
orientaciones: “La psicología social es una rama de las ciencias sociales que
intenta explicar cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el
desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos”. Como
desde la realidad social generamos nuestra realidad personal, quiénes somos,
cuánto valemos, qué nos deparará el futuro. Esto es importante aprender, para
hacerlo de forma adecuada y constructiva, además que dicho autor nos hace
pensar en que tanto vamos cargando con nosotros, todo ese proceso histórico-
social, la influencia que han tenido distintos hechos y personas, cómo hemos
respondido a eso, y la seguridad que tenemos.
El objeto de estudio de la psicología social son, como se mencionó
anteriormente, la influencia de las relaciones sociales que conlleva la conducta
y estados mentales, lo que caracteriza a la psicología social es el concepto de
relación, interdependencia, interacción de manera micro o macrosocial, para
ello, tuvieron que pasar hechos y descubrir teorías para así llegar a los avances
de esta ciencia. Es sin duda que grandes personajes apoyaron a la psicología
social para que esta pudiese ser lo que hoy en día es, podemos remontarnos a
las épocas dónde los filósofos como Platón y Aristóteles iniciaban diversas
interrogantes y con ellas se fueron desarrollando una por una, es fundamental
merodear con estos grandes filósofos ya que gracias a la filosofía surgieron las
ciencias, estos explicaban los fenómenos con las ciencias naturales, además
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
de lo espiritual, considerando que el ser humano no es sólo un ser con
necesidades fisiológicas sino también es un ser pensante, político, social.
Subjetivo y objetivo. El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó
un cambio de paradigma, dando un dualismo de las cosas, se buscaba
explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de la realidad
física. Con estas incógnitas, la psicología social se desarrolló en un terreno
empírico y experimental, con sus respectivas demandas de las sociedades.
Sus principales representantes de acuerdo a distintas fuentes son:
Auguste Comte. (1798-1857).
El sociólogo francés, padre de la sociología le da relevancia en el
surgimiento de la psicología social. Este investigador fue el pionero en plantear
conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de aspectos que
relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no
abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen
también en la conducta humana.
Karl Marx. (1818-1883)
Filósofo, economista y sociólogo alemán, otro de los autores precursores
de la disciplina de la psicología social. Marx empezó a sugerir ciertos
conceptos y elementos que servirían, para establecer las bases de la
psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación
que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas y técnicas
sobre la psicología del individuo. Entre las aportaciones de Marx a los inicios de
la Psicología Social encontramos el hecho de remarcar que lo que pensamos y
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
sentimos está históricamente construido, no surge de nuestro interior de
manera aislada.
Sin embargo, a pesar de ser sus principales representantes no son
considerados como los padres de la psicología social, pero si tuvieron grandes
influencia entres psicólogos estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y
Kurt Lewin. D. Cartwright afirmó que la segunda guerra mundial fue una etapa
en dónde la psicología social tuvo gran foco de investigación y desarrollo ya
que, con toda las consecuencias de dicho suceso, hubieron problemáticas,
secuelas y patologías en algunas personas, y a Adolfo Hitler como la persona
que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos como
en la búsqueda de soluciones.
Precursores.
Los comienzos de la Psicología social se remontan a fines del siglo XIX, en
Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la
imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el
aporte de Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de
conciencia sociológica, 1898).
Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la
Psicología social, además que discutió sobre el ser social vs el ser individual.
Es a través del estudio de la imitación (Las leyes de la imitación, 1890) por lo
que se incorporó la figura de Gabriel T. en la historia de la Psicología social,
para él somos el resultados de una constante serie de reproducciones. Tarde
preanuncia así la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo
que deriva de “asumir el rol del otro”.
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
Respectivamente Wundt desarrolla la historia psicológica de la
humanidad, diferente de una psicología de la conciencia individual, aborda
Volkgeist o espíritu o mente del pueblo, buscando aquello que hace de varios
individuos, que posteriormente se llamaría comunidad. Este autor toma las
diversas características o acciones que hacen cierto grupo de personas como
una entidad social, y cómo estos colectivos actúan a través de gestos y
lenguaje, piensan y se desenvuelven en los entornos sociales. La cultura se
define como un proceso colectivo influido por los cambios históricos. Wundt
intenta explicar el comportamiento de las personas derivados de la diversidad
social, cultural y artísticos y todo ello porque cada uno tiene su historia. Estas
ideas de Wundt tienen un antecedente importante en la psicología social rusa
(aproximadamente 1860), una psicología de corte etnográfico que años
después será de gran ayuda para otros autores, como Lev Vigotsky. A Emilio
Durkheim le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo
los distintas instituciones tienen distintas ideologías), George Mead, entre otros.
Wundt se convertiría entonces como una tradición histórica de la psicología
social, que estudiará la conciencia individual como resultado de la creación de
significados en la interacción social.
En Francia surge la conducta de las masas, con la figura de Gustavo Le
Bon, un noble preocupado por la irrupción de las masas a partir de la
Revolución Francesa. La cual habla que cierto número de conductas iguales,
provocan en las demás, un contagio de la misma conducta, hablando también
de una forma de hipnosis, o imitación, además de la euforia, y emociones de
ese entonces podría ser reflejados en los demás, y todo un colectivo. Véase el
ejemplo en las manifestaciones pacíficas, que si algunos miembros empiezan a
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
gritar o alterar el orden, es probable que los demás se dejen influir y la marcha
pacífica deje de serlo.
En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con
la publicación de dos manuales: Edward Ross(Social Psychology) y William
Mc. Dougall (Introduction to Social Psychology) considera a los instintos como
causa de las conductas individual o social, posteriormente de duras críticas, se
enfoca en los procesos sociales, tanto como la moral, la religión, etc. Edward
Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva. Este
último investiga la influencia y sugestión de los fenómenos sociales a las
personalidades individuales.
Floyd Allport (Social Psychology,1924) definirá la Psicología Social
como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen
entre los individuos y la parte social de su medio”. Allport representa la principal
oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques
anteriores centrados en los fenómenos colectivos.
La teoría de la facilitación social de Allport se basa en la influencia que
tiene la presencia de otros a la hora de realizar una tarea, la presencia de los
demás mejora el desempeño, pero cuando la tarea o proyecto es difícil, este
disminuye por el efecto de la inhibición social, definiéndolo cómo el intento de
comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria
de los otros.
Dada la diversidad de autores que apoyaron y criticaron ya sea de
manera positiva o negativa la psicología social, en su desarrollo experimental,
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
hizo uso del conductismo, este paradigma piensa en que las conductas pueden
ser moldeables, y tener diversas variables (E-R) Buscando exterminar alguna
conducta, o en su caso provocar en la persona o animal alguna conducta
deseable a través de distintos recursos. Algunas autores destacados en el
conductismo es Iván Pavlov con los experimentos de perro, Watson, Skiner,
Thorndike un neoconductista, que problematizó el control de comportamiento
observable y su moldeamiento en el ambiente. Albert Bandura (1962/1982) la
que se destaca en la comprensión del comportamiento social humano,
tomando más la cognición del ser humano, dándose cuenta a través de
diversos programas de refuerzos que una persona puede adquirir un
comportamiento si seguís dicho programa. Bandura se interesó especialmente
en la conducta agresiva y su adquisición a partir de la observación de otros.
En el experimento de Bandura, se observó como los niños que veían
imágenes de un adulto que era recompensado tras ser agresivo con un
muñeco, eran más propensos a copiar este comportamiento creyendo que
obtendrían una recompensa favorable.
Tras paso del tiempo, y los distintos enfoques, se toma punto de
investigación en la Gestalt quienes dicen que nuestra mente ya está
organizada y se desenvuelven con base a diversos estímulos aprendidos,
dadas las experiencias vividas . Esta corriente, cuyo origen fue un movimiento
originado por Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1949 ) y
Kurt Koffka (1886-1941) en Alemania en 1912.
K. Lewin destacó la idea de espacio vital y el ambiente psicológico, para
referirse a todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
persona en un momento determinado, con lo cual preanuncia la psicología
cognitivista y la perspectiva constructivista.
Posteriormente las ideas psiconalíticas también incidieron en autores
psicoanalíticos posteriores con inclinación a considerar la influencia de la
cultura en la personalidad, como Karen Horney, Erich Fromm, Erik Erikson,
Abraham Kardiner.
Surge también el interaccionismo simbólico, escuela de pensamiento
que surgió en los albores del siglo XX en la Universidad de Chicago. El
interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la sociedad,
sobre el individuo y como el individuo le da significado a las relaciones sociales,
cómo las interpreta y vive. El significado que le das a las acciones de otro, si
relación, o las llamada suposiciones. Por su cuenta, Bruner, aportó a la
psicología social hablando de los enfoques históricos, interpretativos de la
psicología cultural, comprendiendo así el comportamiento, el significado y las
construcciones sociales.
S. Moscovici plantea las limitaciones del modelo de conformidad social
que caracterizó a la psicología funcionalista, poniendo a duda la
interdependencia entre las personas, del conflicto como motor del cambio
social, al abordar la problemática de las minorías activas. Pasa del control
social al cambio social.
El constructivismo tiene su expresión temprana en la psicología en dos
teorías: la epistemología genética de Jean Piaget y la psicología de los
constructos personales de George Kelly (1955), una psicología de la
personalidad y una teoría psicoterapéutica. El constructivismo en psicología
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
social se remonta a la temprana obra de Kurt Lewin, quien enfatizaba la
importancia de la “realidad psicológica” – el ambiente psicológico -, tal como
era construida por el sujeto.
Algunas de las ciencias en las que la psicología social se apoya son la
historia, la sociología, la psicología, la geografía, la antropología y la educación,
ya que estás además de estudiarlo en los distintos ámbitos, y por qué ellas
mismas ayudan a moldear al ser humano.
La psicología social analiza cómo las personas forman su autoconcepto
con base a las diversas situaciones sociales, cómo invierten tiempo y esfuerzo
en ellas, además de cómo organizan y categorizan a los demás en función de
su comportamiento y afecto en un contexto determinado, por lo que es
fundamental que se observe ya que sin observar el contexto no podemos llegar
a comprender al ser humano: por qué se comporta y piensa así.
En este siglo, se ha visto un nuevo giro en los campos de estudio de la
psicología social, científicos han empezado a estudiar cómo influyen las
situaciones sociales en campos como nuestra salud o nuestra felicidad, o la
importancia de la evolución y la cultura en nuestro comportamiento, distintas
áreas como la neurociencia social tratan de profanar nuestros conocimientos
sobre el cerebro humano con los recogidos por la psicología tradicional durante
más de un siglo. Es sin duda que la psicología social está en constante
evolución, yéndose de la mano de la psicología, tomando en cuenta la
conducta del ser humano social, que al igual anda en constante cambio, el ser
humano tiene esa inmadurez o instinto de actuar, y luego pensar.
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
Por ello, la psicología social sigue teniendo investigaciones y todos los
estudios van encaminados a entender cómo el ser humano es capaz de
establecer los mecanismos necesarios para agruparse y convivir, superar y
adaptarse al entorno social. Ayudándose de estas mismas investigaciones para
explicar y dar solución a las naturalezas de estas cosas, la relación y la
influencia que se llega a tener. Algunos autores hablaron acerca de la cultura,
está tiene gran poder en nuestra persona, ya que llega a ser parte de nosotros,
siguiendo ciertas normas, costumbres, formas de vestir, los hábitos y
modismos. Algo que resaltar aquí, son los valores, sin ellos ni una sociedad
podría sobrevivir, los valores dan control a ciertas instituciones sobre las masas
y también nos da el autocontrol, el cómo comportarnos. Los distintos roles que
desempeñamos en nuestros círculos sociales (la familia, escuela, iglesia) y
también cómo estas mismas instituciones nos comparten y ejercen su
ideología, sin embargo, hay que mencionar que el mismo ser humano se
moldea, dejándose influir de los grupos sociales en la manera que él mismo
desea, tomando en cuenta que tan alta o baja tiene su seguridad, y la relación
de nuestros vínculo sociales. La psicología social tiene un gran trabajo, en las
distintas entidades, no se puede desacreditar porque es de gran ayuda al darle
un por qué de ciertas cosas.
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.
ESCUELA DE HUMANIDADES, CAMPUS IV.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.
PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL.
Lic. NORA CECILIA LÓPEZ OLVERA.
ANÁLISIS DEL PDF “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”.
DAYLI NAYELI DE LEÓN ANCHEYTA.
GRADO: 4to. GRUPO: “A”.
TAPACHULA, CHIAPAS.
LUNES, 20 DE ENERO DEL 2020.
Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial.
Referencia.
Botella. M., Doménech.M., Feliu. J., Martínez. L., Pallí. C., Pujal. M.
y Tirado. F. (2004).Introduccióna la psicologíasocial. España:
UOC.
Estramiana. J.L. (1995).Psicologíasocial: perspectivas teóricas y
metodológicas.España: Siglo Veintiuno.
Triplett, N. (). The dynamogenic factors in pacemaking and
competition.American Journal of Psychology,9, 507-533.
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1969HSTR.pdf
https://www.simplypsychology.org/zimbardo.html
https://www.lifeder.com/psicologia-social/.
https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/reflexiones-acerca-
de-la-psicologia-social-y-la-psicologia-cultural/.com
https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=q0wFY3Dcu1MC&oi=f
nd&pg=PR11&dq=social+identity+theory+tajfel&ots=qvqqz55uJt&sig
=Gaa1War78bQh8Fz1uQMH1Q7dxWY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educaciónHistoria de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educación
Lis Gonzalez
 
Concepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educaciónConcepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educaciónÓscar Pech Lara
 
Conceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaConceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaMayra Falcón Hernández
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
Jesus Rapray Gamarra
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
Conceptos sociologia
Conceptos sociologiaConceptos sociologia
Conceptos sociologia
Pepe López Mercado
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educación
KAREN HIDALGO
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
Mafer R
 
Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Diehgo Samaniego
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educaciónkarlahr
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfkarlahr
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 
Sociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
Sociedad Y Comunidad Distinciones NecesariasSociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
Sociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
Ubaldina Díaz
 
Marco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaMarco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaTamara Gonzalez
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
adn producciones
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educaciónHistoria de la_sociología_de_la_educación
Historia de la_sociología_de_la_educación
 
Concepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educaciónConcepto y contenido de la sociología de la educación
Concepto y contenido de la sociología de la educación
 
Conceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaConceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropología
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
 
Educacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheimEducacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheim
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Conceptos sociologia
Conceptos sociologiaConceptos sociologia
Conceptos sociologia
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educación
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
 
Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1
 
Pedagogía Social
Pedagogía SocialPedagogía Social
Pedagogía Social
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
Sociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
Sociedad Y Comunidad Distinciones NecesariasSociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
Sociedad Y Comunidad Distinciones Necesarias
 
Marco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaMarco Teorico Sociologia
Marco Teorico Sociologia
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 

Similar a Psicologia social.

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
mabel7cc
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
Doly Moly
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
esthefanycamargo
 
Qu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertidoQu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertido
EnriqueTorres159
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
GERARDO PONCE
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
kellyquintana9
 
PPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.pptPPT EJEMPLO.ppt
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
jgalarza2
 
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujjSocial-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
Sandy222701
 
Presentacion psicologia social
Presentacion psicologia socialPresentacion psicologia social
Presentacion psicologia social
NeidaVargas1
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Karen Lopez
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Andrea Dominguez
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Andrea Dominguez
 

Similar a Psicologia social. (20)

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
 
Qu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertidoQu es-sociologa2167-convertido
Qu es-sociologa2167-convertido
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
PPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.pptPPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.ppt
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
 
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujjSocial-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
Social-TEORICOS COMPLETO.pdfjjjjjjjjjujj
 
Presentacion psicologia social
Presentacion psicologia socialPresentacion psicologia social
Presentacion psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Psicologia social.

  • 1. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. Desde que el ser humano nace establece una relación con su ambiente natural y humano. El ser humano es un animal social que necesita relacionarse con otros de su misma especie e interactuar. Esa convivencia ayuda a desarrollar símbolos, para posteriormente ser un idioma y comunicarse con los demás, y a cierta edad forme parte de una sociedad y adquiera una cultural, política, realidad económica, entre otras cosas. (Pasando una transformación) Todo esto influye directamente en el comportamiento de las personas. Aquello que compartimos con otros, ya sea leyes, gustos, normas, valores, costumbres, juicios, sentimientos, nuestra forma de ser o cómo actuamos, influye de algún modo en otras personas o en nosotros mismos, llegando a modificar algunos aspectos de la personalidad y/o comportamiento. El orden social que adaptamos y nos inducen, es una construcción del propio individuo, que existe como producto de su actividad y no se da de forma natural, ni procede de los datos biológicos. Por eso las relaciones sociales tienen buenos o malos resultados conforme al entorno y al vínculos afectivos creado en cada uno, cada vínculo tiene una historia y una relación. La psicología social es una ciencia que con ayuda de la psicología y sociología, analiza los procesos psicológicos que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales, los procesos sociales que modulan la personalidad y las características de cada persona. También se suele describir o decir a la psicología social cómo la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales, tratando de comprender las leyes y principios, por los que se rige de la convivencia entre humanos. Se encarga de investigar las distintas
  • 2. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. organizaciones sociales, observando distintos roles, patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, ideologías y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento social. Por lo que se puede decir que la psicología social es clave primordial para una sana convivencia. D. Cartwright da una definición de la psicología que sintetice sus dos orientaciones: “La psicología social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos”. Como desde la realidad social generamos nuestra realidad personal, quiénes somos, cuánto valemos, qué nos deparará el futuro. Esto es importante aprender, para hacerlo de forma adecuada y constructiva, además que dicho autor nos hace pensar en que tanto vamos cargando con nosotros, todo ese proceso histórico- social, la influencia que han tenido distintos hechos y personas, cómo hemos respondido a eso, y la seguridad que tenemos. El objeto de estudio de la psicología social son, como se mencionó anteriormente, la influencia de las relaciones sociales que conlleva la conducta y estados mentales, lo que caracteriza a la psicología social es el concepto de relación, interdependencia, interacción de manera micro o macrosocial, para ello, tuvieron que pasar hechos y descubrir teorías para así llegar a los avances de esta ciencia. Es sin duda que grandes personajes apoyaron a la psicología social para que esta pudiese ser lo que hoy en día es, podemos remontarnos a las épocas dónde los filósofos como Platón y Aristóteles iniciaban diversas interrogantes y con ellas se fueron desarrollando una por una, es fundamental merodear con estos grandes filósofos ya que gracias a la filosofía surgieron las ciencias, estos explicaban los fenómenos con las ciencias naturales, además
  • 3. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. de lo espiritual, considerando que el ser humano no es sólo un ser con necesidades fisiológicas sino también es un ser pensante, político, social. Subjetivo y objetivo. El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó un cambio de paradigma, dando un dualismo de las cosas, se buscaba explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de la realidad física. Con estas incógnitas, la psicología social se desarrolló en un terreno empírico y experimental, con sus respectivas demandas de las sociedades. Sus principales representantes de acuerdo a distintas fuentes son: Auguste Comte. (1798-1857). El sociólogo francés, padre de la sociología le da relevancia en el surgimiento de la psicología social. Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana. Karl Marx. (1818-1883) Filósofo, economista y sociólogo alemán, otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social. Marx empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas y técnicas sobre la psicología del individuo. Entre las aportaciones de Marx a los inicios de la Psicología Social encontramos el hecho de remarcar que lo que pensamos y
  • 4. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. sentimos está históricamente construido, no surge de nuestro interior de manera aislada. Sin embargo, a pesar de ser sus principales representantes no son considerados como los padres de la psicología social, pero si tuvieron grandes influencia entres psicólogos estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin. D. Cartwright afirmó que la segunda guerra mundial fue una etapa en dónde la psicología social tuvo gran foco de investigación y desarrollo ya que, con toda las consecuencias de dicho suceso, hubieron problemáticas, secuelas y patologías en algunas personas, y a Adolfo Hitler como la persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos como en la búsqueda de soluciones. Precursores. Los comienzos de la Psicología social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica, 1898). Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología social, además que discutió sobre el ser social vs el ser individual. Es a través del estudio de la imitación (Las leyes de la imitación, 1890) por lo que se incorporó la figura de Gabriel T. en la historia de la Psicología social, para él somos el resultados de una constante serie de reproducciones. Tarde preanuncia así la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de “asumir el rol del otro”.
  • 5. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. Respectivamente Wundt desarrolla la historia psicológica de la humanidad, diferente de una psicología de la conciencia individual, aborda Volkgeist o espíritu o mente del pueblo, buscando aquello que hace de varios individuos, que posteriormente se llamaría comunidad. Este autor toma las diversas características o acciones que hacen cierto grupo de personas como una entidad social, y cómo estos colectivos actúan a través de gestos y lenguaje, piensan y se desenvuelven en los entornos sociales. La cultura se define como un proceso colectivo influido por los cambios históricos. Wundt intenta explicar el comportamiento de las personas derivados de la diversidad social, cultural y artísticos y todo ello porque cada uno tiene su historia. Estas ideas de Wundt tienen un antecedente importante en la psicología social rusa (aproximadamente 1860), una psicología de corte etnográfico que años después será de gran ayuda para otros autores, como Lev Vigotsky. A Emilio Durkheim le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo los distintas instituciones tienen distintas ideologías), George Mead, entre otros. Wundt se convertiría entonces como una tradición histórica de la psicología social, que estudiará la conciencia individual como resultado de la creación de significados en la interacción social. En Francia surge la conducta de las masas, con la figura de Gustavo Le Bon, un noble preocupado por la irrupción de las masas a partir de la Revolución Francesa. La cual habla que cierto número de conductas iguales, provocan en las demás, un contagio de la misma conducta, hablando también de una forma de hipnosis, o imitación, además de la euforia, y emociones de ese entonces podría ser reflejados en los demás, y todo un colectivo. Véase el ejemplo en las manifestaciones pacíficas, que si algunos miembros empiezan a
  • 6. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. gritar o alterar el orden, es probable que los demás se dejen influir y la marcha pacífica deje de serlo. En Estados Unidos la Psicología Social hace su aparición en 1908, con la publicación de dos manuales: Edward Ross(Social Psychology) y William Mc. Dougall (Introduction to Social Psychology) considera a los instintos como causa de las conductas individual o social, posteriormente de duras críticas, se enfoca en los procesos sociales, tanto como la moral, la religión, etc. Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva. Este último investiga la influencia y sugestión de los fenómenos sociales a las personalidades individuales. Floyd Allport (Social Psychology,1924) definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos. La teoría de la facilitación social de Allport se basa en la influencia que tiene la presencia de otros a la hora de realizar una tarea, la presencia de los demás mejora el desempeño, pero cuando la tarea o proyecto es difícil, este disminuye por el efecto de la inhibición social, definiéndolo cómo el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los otros. Dada la diversidad de autores que apoyaron y criticaron ya sea de manera positiva o negativa la psicología social, en su desarrollo experimental,
  • 7. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. hizo uso del conductismo, este paradigma piensa en que las conductas pueden ser moldeables, y tener diversas variables (E-R) Buscando exterminar alguna conducta, o en su caso provocar en la persona o animal alguna conducta deseable a través de distintos recursos. Algunas autores destacados en el conductismo es Iván Pavlov con los experimentos de perro, Watson, Skiner, Thorndike un neoconductista, que problematizó el control de comportamiento observable y su moldeamiento en el ambiente. Albert Bandura (1962/1982) la que se destaca en la comprensión del comportamiento social humano, tomando más la cognición del ser humano, dándose cuenta a través de diversos programas de refuerzos que una persona puede adquirir un comportamiento si seguís dicho programa. Bandura se interesó especialmente en la conducta agresiva y su adquisición a partir de la observación de otros. En el experimento de Bandura, se observó como los niños que veían imágenes de un adulto que era recompensado tras ser agresivo con un muñeco, eran más propensos a copiar este comportamiento creyendo que obtendrían una recompensa favorable. Tras paso del tiempo, y los distintos enfoques, se toma punto de investigación en la Gestalt quienes dicen que nuestra mente ya está organizada y se desenvuelven con base a diversos estímulos aprendidos, dadas las experiencias vividas . Esta corriente, cuyo origen fue un movimiento originado por Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1949 ) y Kurt Koffka (1886-1941) en Alemania en 1912. K. Lewin destacó la idea de espacio vital y el ambiente psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una
  • 8. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. persona en un momento determinado, con lo cual preanuncia la psicología cognitivista y la perspectiva constructivista. Posteriormente las ideas psiconalíticas también incidieron en autores psicoanalíticos posteriores con inclinación a considerar la influencia de la cultura en la personalidad, como Karen Horney, Erich Fromm, Erik Erikson, Abraham Kardiner. Surge también el interaccionismo simbólico, escuela de pensamiento que surgió en los albores del siglo XX en la Universidad de Chicago. El interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y como el individuo le da significado a las relaciones sociales, cómo las interpreta y vive. El significado que le das a las acciones de otro, si relación, o las llamada suposiciones. Por su cuenta, Bruner, aportó a la psicología social hablando de los enfoques históricos, interpretativos de la psicología cultural, comprendiendo así el comportamiento, el significado y las construcciones sociales. S. Moscovici plantea las limitaciones del modelo de conformidad social que caracterizó a la psicología funcionalista, poniendo a duda la interdependencia entre las personas, del conflicto como motor del cambio social, al abordar la problemática de las minorías activas. Pasa del control social al cambio social. El constructivismo tiene su expresión temprana en la psicología en dos teorías: la epistemología genética de Jean Piaget y la psicología de los constructos personales de George Kelly (1955), una psicología de la personalidad y una teoría psicoterapéutica. El constructivismo en psicología
  • 9. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. social se remonta a la temprana obra de Kurt Lewin, quien enfatizaba la importancia de la “realidad psicológica” – el ambiente psicológico -, tal como era construida por el sujeto. Algunas de las ciencias en las que la psicología social se apoya son la historia, la sociología, la psicología, la geografía, la antropología y la educación, ya que estás además de estudiarlo en los distintos ámbitos, y por qué ellas mismas ayudan a moldear al ser humano. La psicología social analiza cómo las personas forman su autoconcepto con base a las diversas situaciones sociales, cómo invierten tiempo y esfuerzo en ellas, además de cómo organizan y categorizan a los demás en función de su comportamiento y afecto en un contexto determinado, por lo que es fundamental que se observe ya que sin observar el contexto no podemos llegar a comprender al ser humano: por qué se comporta y piensa así. En este siglo, se ha visto un nuevo giro en los campos de estudio de la psicología social, científicos han empezado a estudiar cómo influyen las situaciones sociales en campos como nuestra salud o nuestra felicidad, o la importancia de la evolución y la cultura en nuestro comportamiento, distintas áreas como la neurociencia social tratan de profanar nuestros conocimientos sobre el cerebro humano con los recogidos por la psicología tradicional durante más de un siglo. Es sin duda que la psicología social está en constante evolución, yéndose de la mano de la psicología, tomando en cuenta la conducta del ser humano social, que al igual anda en constante cambio, el ser humano tiene esa inmadurez o instinto de actuar, y luego pensar.
  • 10. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. Por ello, la psicología social sigue teniendo investigaciones y todos los estudios van encaminados a entender cómo el ser humano es capaz de establecer los mecanismos necesarios para agruparse y convivir, superar y adaptarse al entorno social. Ayudándose de estas mismas investigaciones para explicar y dar solución a las naturalezas de estas cosas, la relación y la influencia que se llega a tener. Algunos autores hablaron acerca de la cultura, está tiene gran poder en nuestra persona, ya que llega a ser parte de nosotros, siguiendo ciertas normas, costumbres, formas de vestir, los hábitos y modismos. Algo que resaltar aquí, son los valores, sin ellos ni una sociedad podría sobrevivir, los valores dan control a ciertas instituciones sobre las masas y también nos da el autocontrol, el cómo comportarnos. Los distintos roles que desempeñamos en nuestros círculos sociales (la familia, escuela, iglesia) y también cómo estas mismas instituciones nos comparten y ejercen su ideología, sin embargo, hay que mencionar que el mismo ser humano se moldea, dejándose influir de los grupos sociales en la manera que él mismo desea, tomando en cuenta que tan alta o baja tiene su seguridad, y la relación de nuestros vínculo sociales. La psicología social tiene un gran trabajo, en las distintas entidades, no se puede desacreditar porque es de gran ayuda al darle un por qué de ciertas cosas.
  • 11. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. ESCUELA DE HUMANIDADES, CAMPUS IV. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL. Lic. NORA CECILIA LÓPEZ OLVERA. ANÁLISIS DEL PDF “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”. DAYLI NAYELI DE LEÓN ANCHEYTA. GRADO: 4to. GRUPO: “A”. TAPACHULA, CHIAPAS. LUNES, 20 DE ENERO DEL 2020.
  • 12. Análisisdel PDF“Historiade lapsicologíasocial. Referencia. Botella. M., Doménech.M., Feliu. J., Martínez. L., Pallí. C., Pujal. M. y Tirado. F. (2004).Introduccióna la psicologíasocial. España: UOC. Estramiana. J.L. (1995).Psicologíasocial: perspectivas teóricas y metodológicas.España: Siglo Veintiuno. Triplett, N. (). The dynamogenic factors in pacemaking and competition.American Journal of Psychology,9, 507-533. http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1969HSTR.pdf https://www.simplypsychology.org/zimbardo.html https://www.lifeder.com/psicologia-social/. https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/reflexiones-acerca- de-la-psicologia-social-y-la-psicologia-cultural/.com https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=q0wFY3Dcu1MC&oi=f nd&pg=PR11&dq=social+identity+theory+tajfel&ots=qvqqz55uJt&sig =Gaa1War78bQh8Fz1uQMH1Q7dxWY