SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
SEMESTRE 2024-I
Proceso histórico de los
principales
exponentes de la psicología social
SEMANA 2
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE
LA CONDUCTA SOCIAL
EDWIN HOLLANDER: Propone 3
Etapas:
I.FILOSOFÍA SOCIAL
II.EMPIRISMO SOCIAL
III.ANÁLISIS SOCIAL
Filosofía Social
 En la antigua, Grecia, se buscaba comprender dos órdenes de fenómenos: la
naturaleza de la realidad (lo objetivo); y el carácter del alma (la mente),
inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo
intuitivo.
 El conocimiento científico tuvo que enfrentarse y diferenciarse del conocimiento
divino.
 El pensamiento medieval retrasó y frenó los intentos de estudiar la conducta
humana de la cultura griega.
 En la época medieval, se pensaba que las formas de vida social derivaban de un
diseño divino; y este no se discute.
 A partir del siglo XIV, con el Renacimiento, aparece un nuevo interés por el
hombre percibido como miembro de la naturaleza. A partir de este período, comienza
a pensarse en el hombre como agente y objeto social.
 Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, se
produce un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica.
RENÉ DESCARTES (1596-1650),
fundador de la filosofía moderna, en
el siglo XVII rompe con la
escolástica propia de la Edad Media.
Propone una consideración dualista del
hombre: res cogitans (alma pensante,
incorpórea, no forma parte del mundo
natural) y res extensa (el cuerpo,
concebido como una máquina que
puede funcionar autónomamente).
THOMAS HOBBES (1588-1679) consideraba que el hombre era
por naturaleza “solitario, pobre, sucio y animalesco, tan solo la
sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.
Escribió LEVIATAN un manual sobre la naturaleza humana y como
se organiza la sociedad. El origen del Estado es el pacto que
realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese
momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los
súbditos y de él mismo, de esa forma se conforma la organización
social.
BENTHAM (1748-1832): afirmaba que el “placer y el dolor son
nuestros dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la
base de casi todo el pensamiento sobre la motivación
humana, dando lugar a teorías como la del “hombre económico”, la
noción de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o
ganancias materiales personales.
Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete
criterios:
* Intensidad: *Duración, *Certeza, *Proximidad
* Fecundidad (situación agradable que genera más placer)
* Pureza (ausencia de dolor) y *Extensión.
ROUSSEAU, (1712 – 1778) se opuso al punto de vista sobre la
naturaleza humana expresado por Hobbes. Rousseau creía
que el hombre no era malo por naturaleza, sino más
bien que la sociedad lo corrompía. Hablo del “Buen Salvaje”
y expresó la idea de que únicamente puede determinarse
la naturaleza básica del hombre examinando la conducta de
los pueblos primitivos, pueblos no contaminados por la
civilización. “si el hombre se vuelve malo, es por
influencia social”.
SHERIF (1906-1988). Psicólogo contemporáneo; dice
que si se estudian los periodos en que
tales ideas fueron expresadas por primera vez
se verá que los acontecimientos históricos
debieron haber tenido mucho que ver con su
surgimiento.
AUGUSTO COMTE (1798–1857): Afirmó que en los grupos, los individuos adquieren una
mente colectiva. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban
una jerarquía, cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la
complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas,
seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último,
encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la
Sociedad; vio en estas ciencias las respuestas a los problemas del hombre y
la sociedad. (observación empírica de los fenómenos)
JEAN MARTIN CHARCOT: (1825 – 1893). Coincide con Comte en que los seres
humanos mostraban una “mente colectiva” que los hacía actuar, sentir y
pensar de modo diferente a cuando se encontraban solos.
GUSTAVE LE BON (1841 – 1931).Trató de explicar la conducta social con base
en lo que consideraba la propensión natural del hombre a imitar y dejarse
influir. Le Bon fue uno de los grandes difusores de las teorías del
inconsciente en un momento crítico para la formación de nuevas teorías
sobre la acción social (psicología de la muchedumbre)
EMPIRISMO SOCIAL
A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos por
conocer más acerca de la psicología social
psicológica y surgió a principios del siglo XX,
fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculada al
conductismo.
Desde un positivismo lógico se enfatizó la
posibilidad de estudiar la conducta observable por
aproximación externa, utilizando el método
experimental.
El objeto de estudio es el individuo y su forma de
relacionarse con el medio circundante; para, luego,
formular leyes generales sobre la conducta social.
En esta corriente, como uno de sus grandes
precursores, podemos ubicar al psicólogo
norteamericano John Broadus Watson (1878-1958).
En psicología social, los conductistas estudian las
respuestas de un individuo frente a los estímulos
del ambiente en el proceso de aprendizaje de
conductas sociales. Toda conducta humana es, para el
conductismo, producto de la influencia moldeadora
del ambiente, que deja su impronta en el sujeto
EMILE DURKHEIM, (sociólogo francés) (1858 - 1917). Postuló que lo social, las normas
sociales, son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción extraña.
Enfatiza la primacía de lo social por encima de lo individual, lo social es irreductible
a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es
anterior a la existencia del individuo. utilizó hallazgos empíricos para elaborar una
teoría sobre la conducta social, haciendo hincapié, en la importancia de las
“representaciones colectivas”, mediante el cual se refería a los valores o normas
sociales que podían ser estudiadas por derecho propio.
GABRIEL TARDE (1843-1904). Postula que el individuo interioriza las normas sociales, se
transforman en lo más íntimo del sujeto. Enfatiza la primacía de lo individual por
encima de lo social. Asimilada a la conciencia, la coerción normativa se hace
interior, frente a las creencias y deseos. Subraya el carácter dinámico y selectivo de
la imitación. La consideración de las relaciones sociales (interpsicología), posee un
claro énfasis en lo interaccional (interespiritual). La interpsicología se refiere
a la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social, los individuos se
influyen recíprocamente, construyendo así una conciencia colectiva.
SIR FRANCIS GALTON, fue uno de los primeros en intentar aplicar las ideas de Darwin al
hombre mismo y elaboró algunas de las primeras “pruebas” de inteligencia; sus
experimentos prepararon el escenario para gran parte de la metodología de
investigación que iba a desarrollarse en el siglo XX. Intenta medir sistemáticamente
las diferencias psicológicas existentes entre los seres humanos.
ANALISIS SOCIAL
WILLIAM MC DOUGALL (1871-1938), obra orientada a la
psicología social psicológica.
•Psicólogo inglés, representante de la psicología hórmica
(psicología de corte individual que explica la conducta a
través de los instintos o tendencias innatas).
•Considera a los instintos humanos como origen o causa de la
conducta individual o social. Cada instinto se corresponde
con una conducta específica y su correspondiente expresión
emocional. La influencia social tiene una importancia
secundaria en Mc Dougall: los componentes emocionales de los
instintos son inmutables, aunque existen instintos sociales
que determinan la conducta social. determinan la conducta
social.
MOEDE, psicólogo alemán, había estado realizando un experimento para
investigar los efectos que la presencia de otras personas ejercía sobre la
ejecución individual. Primero, el sujeto realizaba una tarea solo; luego, la
realizaba en presencia de otros individuos que trabajaban en la misma
labor o en otras. En seguida se comparaba su ejecución en las dos
situaciones. La “facilitación social”, como hoy conocemos este fenómeno,
sigue siendo una de las áreas de mayor interés para el psicólogo social.
KURT LEWIN, (1890 –1947) estudió los efectos de la “atmósfera
de grupo” sobre la ejecución individual y la de grupo, así
también los métodos de grupo para cambiar actitudes. Introduce
el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los
hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un
momento determinado.
En el espacio vital tienen importancia las metas que
busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que
lo separan de esos objetivos.
A los propósitos que desea alcanzar el individuo, le
otorga una
valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia
negativa
También investigó las formas en que los hechos
exteriores pueden producir cambios en el espacio
vital y mostró mucho interés por describir cómo
podrían cambiar las actitudes de la gente de la mejor
manera posible. Su teoría es muy importante en el
campo de la Psicología Social y para el análisis de los
fenómenos de conflicto.
La tendencia a la experimentación rigurosa: la psicología
social moderna utiliza el método científico tanto en el
laboratorio como en el campo. Mientras que los autores
anteriores tienden a concentrarse en el individuo o en el
grupo, hoy en día se toma en gran medida a la conducta
social como función de la interacción de influencias
surgidas en ambos aspectos.
SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Nació a finales del siglo XIX, se considera a la psicología social
como una ciencia nueva.
ALLPORT
FLOYD
(1890
–
1978) • Es considerado el
la
social
disciplina
fundador de
psicología
como
científica; su obra
Social Psychology se
publicó el año 1924
y se la considera
“una de las que
inician esta
rama de la
psicología”.
LEWIN
KURT
(1890
–
1947)
• Está considerado como el
primero
estudios
dinámica
que
sobre
realizó
la
de grupo.
Enfatiza el estudio de los
procesos psicológicos.
• Su teoría del campo,
surge de la
concepciones
fusión de
de la
psicología gestáltica y del
conductismo.
TEORÍAS EN PSICOLOGÍA
SOCIAL
• La perspectiva
psicoanalítica
• La perspectiva conductual
• La perspectiva gestáltica
• La teoría del campo
• La perspectiva del rol
LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
• Teoría desarrollada por Sigmund Freud
• Se enfoca en la personalidad
• Este enfoque ha sido uno de los más amplios en el
pensamiento contemporáneo extendiéndose
hacia otras ciencias sociales
• Habla de la personalidad adulta donde
menciona que es primariamente el resultado
de las experiencias infantiles
Hall y Lindzey mencionaron que las contribuciones
de Freud podían agruparse en cinco categorías:
• Socialización del Individuo
• Estructura y Dinámica familiar
• Psicología Grupal
• Origen de la Sociedad
• La naturaleza de la cultura
PERSPECTIVA CONDUCTUAL
• Menor impacto social
• Miller y Dollard (la imitación) la cual desempeña
un rol fundamental al explica cómo el niño
aprende a comportarse socialmente
distinguen también tres tipos de mecanismos.
• Bandura: enfatiza el rol que juegan los factores cognitivos y sociales en el
aprendizaje y conducta "la imitación es una forma de aprendizaje por
asociación”.
De acuerdo Bandura puede producir tres
efectos generales en el observador
• Efectos de modelado :adquiere nuevas respuestas a través
de la integración cognitiva
• Efectos inhibitorios y des inhibitorios: mediante los cuales
una conducta existente del observador es modificada por
su observación de las respuestas de un modelo
• Efectos de facilitación: mediante los cuales la
observación de la conducta de otro puede facilitar la
ocurrencia de respuestas aprendidas
Para esto se requiere cuatro tipos de
procesos :
• Atención: Regulan la exploración y la percepción de
las actividades modeladas
• Retención: Las experiencias transitorias son
transformadas en conceptos simbólicos
• Producción: Regulan la organización de las
subhabilidades
• Motivación: Los cuales determinan que las
competencias adquiridas se pongan o no en práctica
.
PERSPECTIVA GESTÁLTICA
• Es una de las que ha tenido
mayor impacto en la psicología
social moderna. Los
exponentes de esta
perspectiva privilegiaron la
aproximación empírica y la
utilización del método
experimental.
• El principio de la gestalt es
que “el todo es más importante
que la suma de partes”, así
podemos decir que un grupo es
más que la suma de individuos
que lo componen.
LA TEORÍA DEL CAMPO
Su principal exponente
fue Kurt Lewinl
desarrolló un fuerte
interés en los temas de
la personalidad y la
psicología social,
llegando a considerar que
el enfoque gestáltico era
insuficiente para abordar
adecuadamente estos
nuevos problemas.
LA TEORÍA DEL CAMPO
Se caracteriza por 6 principales rasgos o atributos:
• El uso de un método constructivo
• Un Enfoque dinámico
• Un énfasis en procesos psicológicos
• Análisis basado en la situación como un todo
• Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos
• Una representación matemática de las situaciones
psicológicas
PRACTICA CALIFICADA
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL

Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialSalvador Almuina
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxjose vicente
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialyusme2303
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaNorida Forero
 
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdfYolandaLara14
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialdioocibel
 
Benitez vanermy
Benitez vanermyBenitez vanermy
Benitez vanermyvanermy7_
 
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicofenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicorolincho
 
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptxconceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptxGiuseppecarrapa1
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01GERARDO PONCE
 

Similar a PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL (20)

Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia Social
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
 
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
Benitez vanermy
Benitez vanermyBenitez vanermy
Benitez vanermy
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Método de fenomenología
Método de fenomenologíaMétodo de fenomenología
Método de fenomenología
 
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicofenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Fatima Marques
Fatima MarquesFatima Marques
Fatima Marques
 
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptxconceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
conceptualizaciones de la sociología Exposición sindy María Liriano.pptx
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL

  • 2. Proceso histórico de los principales exponentes de la psicología social SEMANA 2
  • 3. ETAPAS EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA SOCIAL EDWIN HOLLANDER: Propone 3 Etapas: I.FILOSOFÍA SOCIAL II.EMPIRISMO SOCIAL III.ANÁLISIS SOCIAL
  • 4. Filosofía Social  En la antigua, Grecia, se buscaba comprender dos órdenes de fenómenos: la naturaleza de la realidad (lo objetivo); y el carácter del alma (la mente), inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.  El conocimiento científico tuvo que enfrentarse y diferenciarse del conocimiento divino.  El pensamiento medieval retrasó y frenó los intentos de estudiar la conducta humana de la cultura griega.  En la época medieval, se pensaba que las formas de vida social derivaban de un diseño divino; y este no se discute.  A partir del siglo XIV, con el Renacimiento, aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza. A partir de este período, comienza a pensarse en el hombre como agente y objeto social.  Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, se produce un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica.
  • 5. RENÉ DESCARTES (1596-1650), fundador de la filosofía moderna, en el siglo XVII rompe con la escolástica propia de la Edad Media. Propone una consideración dualista del hombre: res cogitans (alma pensante, incorpórea, no forma parte del mundo natural) y res extensa (el cuerpo, concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente). THOMAS HOBBES (1588-1679) consideraba que el hombre era por naturaleza “solitario, pobre, sucio y animalesco, tan solo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre. Escribió LEVIATAN un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo, de esa forma se conforma la organización social.
  • 6. BENTHAM (1748-1832): afirmaba que el “placer y el dolor son nuestros dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana, dando lugar a teorías como la del “hombre económico”, la noción de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o ganancias materiales personales. Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete criterios: * Intensidad: *Duración, *Certeza, *Proximidad * Fecundidad (situación agradable que genera más placer) * Pureza (ausencia de dolor) y *Extensión. ROUSSEAU, (1712 – 1778) se opuso al punto de vista sobre la naturaleza humana expresado por Hobbes. Rousseau creía que el hombre no era malo por naturaleza, sino más bien que la sociedad lo corrompía. Hablo del “Buen Salvaje” y expresó la idea de que únicamente puede determinarse la naturaleza básica del hombre examinando la conducta de los pueblos primitivos, pueblos no contaminados por la civilización. “si el hombre se vuelve malo, es por influencia social”.
  • 7. SHERIF (1906-1988). Psicólogo contemporáneo; dice que si se estudian los periodos en que tales ideas fueron expresadas por primera vez se verá que los acontecimientos históricos debieron haber tenido mucho que ver con su surgimiento. AUGUSTO COMTE (1798–1857): Afirmó que en los grupos, los individuos adquieren una mente colectiva. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; vio en estas ciencias las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. (observación empírica de los fenómenos) JEAN MARTIN CHARCOT: (1825 – 1893). Coincide con Comte en que los seres humanos mostraban una “mente colectiva” que los hacía actuar, sentir y pensar de modo diferente a cuando se encontraban solos. GUSTAVE LE BON (1841 – 1931).Trató de explicar la conducta social con base en lo que consideraba la propensión natural del hombre a imitar y dejarse influir. Le Bon fue uno de los grandes difusores de las teorías del inconsciente en un momento crítico para la formación de nuevas teorías sobre la acción social (psicología de la muchedumbre)
  • 8. EMPIRISMO SOCIAL A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos por conocer más acerca de la psicología social psicológica y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculada al conductismo. Desde un positivismo lógico se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable por aproximación externa, utilizando el método experimental. El objeto de estudio es el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante; para, luego, formular leyes generales sobre la conducta social. En esta corriente, como uno de sus grandes precursores, podemos ubicar al psicólogo norteamericano John Broadus Watson (1878-1958). En psicología social, los conductistas estudian las respuestas de un individuo frente a los estímulos del ambiente en el proceso de aprendizaje de conductas sociales. Toda conducta humana es, para el conductismo, producto de la influencia moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el sujeto
  • 9. EMILE DURKHEIM, (sociólogo francés) (1858 - 1917). Postuló que lo social, las normas sociales, son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción extraña. Enfatiza la primacía de lo social por encima de lo individual, lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. utilizó hallazgos empíricos para elaborar una teoría sobre la conducta social, haciendo hincapié, en la importancia de las “representaciones colectivas”, mediante el cual se refería a los valores o normas sociales que podían ser estudiadas por derecho propio. GABRIEL TARDE (1843-1904). Postula que el individuo interioriza las normas sociales, se transforman en lo más íntimo del sujeto. Enfatiza la primacía de lo individual por encima de lo social. Asimilada a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación. La consideración de las relaciones sociales (interpsicología), posee un claro énfasis en lo interaccional (interespiritual). La interpsicología se refiere a la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente, construyendo así una conciencia colectiva. SIR FRANCIS GALTON, fue uno de los primeros en intentar aplicar las ideas de Darwin al hombre mismo y elaboró algunas de las primeras “pruebas” de inteligencia; sus experimentos prepararon el escenario para gran parte de la metodología de investigación que iba a desarrollarse en el siglo XX. Intenta medir sistemáticamente las diferencias psicológicas existentes entre los seres humanos.
  • 10. ANALISIS SOCIAL WILLIAM MC DOUGALL (1871-1938), obra orientada a la psicología social psicológica. •Psicólogo inglés, representante de la psicología hórmica (psicología de corte individual que explica la conducta a través de los instintos o tendencias innatas). •Considera a los instintos humanos como origen o causa de la conducta individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica y su correspondiente expresión emocional. La influencia social tiene una importancia secundaria en Mc Dougall: los componentes emocionales de los instintos son inmutables, aunque existen instintos sociales que determinan la conducta social. determinan la conducta social. MOEDE, psicólogo alemán, había estado realizando un experimento para investigar los efectos que la presencia de otras personas ejercía sobre la ejecución individual. Primero, el sujeto realizaba una tarea solo; luego, la realizaba en presencia de otros individuos que trabajaban en la misma labor o en otras. En seguida se comparaba su ejecución en las dos situaciones. La “facilitación social”, como hoy conocemos este fenómeno, sigue siendo una de las áreas de mayor interés para el psicólogo social.
  • 11. KURT LEWIN, (1890 –1947) estudió los efectos de la “atmósfera de grupo” sobre la ejecución individual y la de grupo, así también los métodos de grupo para cambiar actitudes. Introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos. A los propósitos que desea alcanzar el individuo, le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podrían cambiar las actitudes de la gente de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y para el análisis de los fenómenos de conflicto. La tendencia a la experimentación rigurosa: la psicología social moderna utiliza el método científico tanto en el laboratorio como en el campo. Mientras que los autores anteriores tienden a concentrarse en el individuo o en el grupo, hoy en día se toma en gran medida a la conducta social como función de la interacción de influencias surgidas en ambos aspectos.
  • 12. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Nació a finales del siglo XIX, se considera a la psicología social como una ciencia nueva.
  • 13.
  • 14. ALLPORT FLOYD (1890 – 1978) • Es considerado el la social disciplina fundador de psicología como científica; su obra Social Psychology se publicó el año 1924 y se la considera “una de las que inician esta rama de la psicología”. LEWIN KURT (1890 – 1947) • Está considerado como el primero estudios dinámica que sobre realizó la de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. • Su teoría del campo, surge de la concepciones fusión de de la psicología gestáltica y del conductismo.
  • 15.
  • 16. TEORÍAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL • La perspectiva psicoanalítica • La perspectiva conductual • La perspectiva gestáltica • La teoría del campo • La perspectiva del rol
  • 17. LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA • Teoría desarrollada por Sigmund Freud • Se enfoca en la personalidad • Este enfoque ha sido uno de los más amplios en el pensamiento contemporáneo extendiéndose hacia otras ciencias sociales • Habla de la personalidad adulta donde menciona que es primariamente el resultado de las experiencias infantiles
  • 18. Hall y Lindzey mencionaron que las contribuciones de Freud podían agruparse en cinco categorías: • Socialización del Individuo • Estructura y Dinámica familiar • Psicología Grupal • Origen de la Sociedad • La naturaleza de la cultura
  • 19. PERSPECTIVA CONDUCTUAL • Menor impacto social • Miller y Dollard (la imitación) la cual desempeña un rol fundamental al explica cómo el niño aprende a comportarse socialmente distinguen también tres tipos de mecanismos. • Bandura: enfatiza el rol que juegan los factores cognitivos y sociales en el aprendizaje y conducta "la imitación es una forma de aprendizaje por asociación”.
  • 20. De acuerdo Bandura puede producir tres efectos generales en el observador • Efectos de modelado :adquiere nuevas respuestas a través de la integración cognitiva • Efectos inhibitorios y des inhibitorios: mediante los cuales una conducta existente del observador es modificada por su observación de las respuestas de un modelo • Efectos de facilitación: mediante los cuales la observación de la conducta de otro puede facilitar la ocurrencia de respuestas aprendidas
  • 21. Para esto se requiere cuatro tipos de procesos : • Atención: Regulan la exploración y la percepción de las actividades modeladas • Retención: Las experiencias transitorias son transformadas en conceptos simbólicos • Producción: Regulan la organización de las subhabilidades • Motivación: Los cuales determinan que las competencias adquiridas se pongan o no en práctica .
  • 22. PERSPECTIVA GESTÁLTICA • Es una de las que ha tenido mayor impacto en la psicología social moderna. Los exponentes de esta perspectiva privilegiaron la aproximación empírica y la utilización del método experimental. • El principio de la gestalt es que “el todo es más importante que la suma de partes”, así podemos decir que un grupo es más que la suma de individuos que lo componen.
  • 23. LA TEORÍA DEL CAMPO Su principal exponente fue Kurt Lewinl desarrolló un fuerte interés en los temas de la personalidad y la psicología social, llegando a considerar que el enfoque gestáltico era insuficiente para abordar adecuadamente estos nuevos problemas.
  • 24. LA TEORÍA DEL CAMPO Se caracteriza por 6 principales rasgos o atributos: • El uso de un método constructivo • Un Enfoque dinámico • Un énfasis en procesos psicológicos • Análisis basado en la situación como un todo • Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos • Una representación matemática de las situaciones psicológicas
  • 25.