SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Introducción
Antes de conocer a cerca de la Clasificación de los Estados, es propio saber sobare su
nacimiento, el cual se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos
constitutivos: territorio, población y gobierno. La escuela tradicional (Jelineck) enseña que
el nacimiento de los Estados es una cuestión de hecho, que tiene causa en asuntos
completamente diferentes de Derecho, como son los acontecimientos históricos,
sociológicos o económicos.
En cuanto a los derechos de los Estados, la Cancillería Venezolana distinguió estos
derechos llamándolos Universales o Convencionales, con motivo de una discusión
doctrinal con Colombia sobre navegación del río Orinoco.
Venezuela sostenía que su derecho a dicho río era incontrastable por ser único dueño de
sus vías fluviales; "Ningún derecho cuando es absoluto o universal requiere para su uso y
ejercicio por un Estado cualquiera el consentimiento de otros Poderes, como efecto de
especiales estipulaciones.
Lo que exige acuerdo directo entre dos o más países y sucesivas reglamentaciones para
su práctica, no puede emanar de ningún principio inconcuso, sino de un derecho
consentido"
Clasificación de los Estados:
Desde el punto de vista de la Estructura, los Estados han sido clasificados en simples y
compuestos.
Estados Simples: Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan en
forma individualizada, como consecuencia de su estructura individual interna de tipo
unitario. Ejemplos. Venezuela, Francia, Estados Unidos.
Ejemplos. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión real, la unión
personal, la incorporación, la federación y la confederación.
Están comprometidas dos o más soberanías, pero desde el punto de vista de las
relaciones exteriores actúa como una sola.
Unión Personal: Es la unión de dos o más Estados a través de un vinculo personal del
soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al trono una
misma persona.
Unión Real: Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido en un
Tratado o en un acto diplomático determinado y esta misma voluntad la que es suficiente
para ponerle fin a esa unión.
Estado Federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional los Estados, que antes
habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se unan ahora
bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como un solo sujeto
en las relaciones internacionales. Ejemplo: Los Estados Unidos de América Central de
1921 que comprendía a los antiguos Estados. Guatemala, Honduras, Salvador y Costa
Rica.
Confederación de Estados: En realidad se trata de la unión de varios Estados con el
propósito de realizar en común algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter
político. Cada Estado conserva su propia integridad tanto desde el punto de vista de la
soberanía interior como desde el de la soberanía exterior, limitando a ésta en aquella
parte que haya dado lugar a la confederación, los cuales son conocidos con el nombre de
"casus foederis", o sea, casos contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La
Confederación de las Repúblicas de Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador),
Clasificación según su Soberanía.
Esta clasificación no es posible hacerla desde el punto de vista del Derecho, porque la
soberanía es esencialmente indivisible y por lo tanto no pueden existir Estados semi-
soberanos. Corrientemente se han considerado como Estados vasallos y Estados
protegidos, ambos son fundamentalmente una concepción del feudalismo, traslada
completamente al Derecho Internacional; por eso resulta hoy una forma anacrónica a la
cual el Derecho no le puede dar cabida.
Esta figura jurídica comportaba una doble obligación: tributos y contribuciones por parte
del llamado Estado vasallo o protegido y ayuda militar o protección por parte del Estado
soberano.
Extinción de los Estados:
Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una cuestión de
hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica.
En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de
sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.
Perdida de la Población: Este sería un caso hipotético, aunque posible. Aparejaría
también la perdida del Gobierno. La historia diplomática no registra ningún caso de fin de
Estado por pérdida de su población.
Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del territorio.
Estos son los casos de incorporación. También puede darse el caso de desmembración
de Estado, el cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros.
Tal como fue el caso de Austria-Hungría después de la primera guerra.
Deberes y Derechos de los Estados:
Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan su misión
individual y colectiva, sus fines mediatos e inmediatos.
Clasificación de estos Derechos:
Los derechos de los Estados han sido clasificados en absolutos o primordiales y en
secundarios o relativos.
La razón de ser esta clasificación estriba en el hecho de que los primeros son
considerados como esenciales a la existencia misma del Estado, para muchos autores se
fundamenta en el Derecho Natural; tanto que los segundos provienen de convenciones,
costumbres y actos internacionales.
Clasificación de los Derechos Fundamentales:
Así como hay diversidad de criterios con respecto al concepto y fundamento de los
derechos fundamentales, también lo hay con relación a la clasificación de los mismos.
Según la clasificación de Fauchille, los derechos fundamentales de los Estados se
clasifican en derechos relativos a la conservación y a la soberanía.
Los primeros se subdividen a su vez en derechos relativos a la 1) perfectibilidad, Los
Estados perfeccionan sus instituciones internas y externas. 2) defensa, los Estados se
defienden en forma individual o colectiva para conservar su integridad física y política. 3)
seguridad, los Estados están dentro del límite de sus funciones al establecer interior y
exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes relativas a la seguridad de la
integridad física y política del Estado.
Por otro lado los derechos relativos a la soberanía se subdividen en 1) Soberanía interior
(autonomía). Estos comprenden:
a) poder constituyente,
b) gestión administrativa,
c) legislación,
d) jurisdicción,
e) dominio.
2) Soberanía exterior esto comprende: a) el derecho a la igualdad, b) el respeto mutuo, c)
el de legación, d) el de libre comercio, e) el derecho a la guerra.
Deberes de los Estados:
Deberes Jurídicos: Así como los individuos, los Estados tienen deberes que nacen del
goce de un derecho respectivo. De manera que en las relaciones internacionales priva el
principio de que el derecho de un Estado termina cuando comienza el de otro y esto por la
sencilla razón de que la existencia del derecho ajeno genera el deber jurídico de
respetarlo.
Deberes Morales: La fuente de estos deberes reside en concepto metajurídicos como son
la cortesía, el humanitarismo, el honor, otros.
Por ejemplo el Estado tienen el deber de ayudar a cualquier buque que zozobre en sus
costas; el de ayudar a los damnificados de un terremoto de un país vecino; y el de velar
porque enfermedades contagiosas no se trasmitan a través de pasajeros que no hayan
sido debidamente inmunizados. Se fundamenta en las pacificas relaciones de los
Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de los valores morales de
la comunidad.
Los Derechos y los Deberes de los Estados en América: Se han realizado esfuerzos
tendientes a unificar las reglas que definen los derechos y los deberes internacionales de
los Estados.
Conclusión.
En cuanto a la clasificación de los Estados pretenden hoy desarrollar su destino individual
y colectivo en la forma más personal posible.
Esto nos demuestra que hay un cambio en la comunidad internacional de estos últimos
tiempos, en la cual no caben ya estas formas de ideales. Con relación al derecho de
igualdad, los Estados son considerados iguales entre sí prescindiendo de cualquier otra
consideración.
Este es en realidad el axioma jurídico y viene a ser uno de los fundamentos del Derecho
Internacional Público. Su desconocimiento o violación ha sembrado con frecuencia la
guerra.
Este principio es la formula mediante la cual el Derecho trata de lograr el equilibrio jurídico
de los Estados. El respeto se impone como consecuencia de la igualdad.
El derecho de legación es aquel mediante el cual el Estado acredita y recibe agentes
diplomáticos, envía y recibe misiones del exterior y en una palabra, establece relaciones
diplomáticas. De allí que este derecho sea activo o pasivo.
Bibliografía.
Daniel Guerra Iñiguez, "DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO", Décima Segunda
Edición Corregida, actualizada y aumentada.
Enciclopedia ENCARTA 2005.
Manuel Osorio, "DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES"
Editorial Heliasta.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/clasificacion-estados/clasificacion-
estados.shtml#ixzz2jo8qZay
1. Factores del medio Internacional:
Naturales:
La organización de la OPEP:
Se ha destacado como un logro muy importante de la política exterior y petrolera del país
la realización de la II Cumbre OPEP, que reunió en Caracas a los soberanos, Jefes de
Estado y de Gobierno de los países integrantes de ese organismo.
En tal sentido la política internacional contó con la dirección del Presidente de la
Republica y la instrumentación por parte de la Cancillería, para lo cual fue determinante la
capacidad de movilización del Jefe de Estado, quien visitó un buen número de naciones
en América Latina (Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Surinam), en el Gran Caribe (Jamaica,
República Dominicana, Trinidad), en Norteamérica (México, Estados Unidos, Canadá),
además de la Unión Europea, los países de la OPEP, China, Malasia, Singapur, Indonesia
y Filipinas.
Este dinamismo se proyecta en el 2001 con visitas a la India, Indonesia, Irán, Arabia
Saudita y Rusia. Para los primeros días del año, el primer mandatario visitó Puerto Rico,
Italia y el foro de Davos (Suiza), entre otros. El canciller venezolano señaló que "el
principal logro fue extender las relaciones de Venezuela".
Se trata de un resultado sobresaliente, por la manera como se proyecta la dinámica
administrativa del Ministerio. La política internacional ya no es solamente lo diplomático,
sino también lo comercial y lo económico. Se Introdujo un cambio sumamente importante
que ha empezado a producir beneficios muy satisfactorios para el país, concretados en la
suscripción de acuerdos económicos y comerciales con países de una gran significación.
Sin embargo la estabilidad de los precios depende de los diferentes aconteceres
internacionales y para lo cual el Primer Mandatario nacional intenta buscar consenso
entre los países OPEP y no OPEP para trazar nuevas medidas en cuanto la producción y
el precio del petróleo que continúa en baja a raíz del conflicto bélico en Afganistán.
Como un punto positivo y muestra de las excelentes relaciones que el estado tiene con
todos los países miembros de la OPEP, el ministro de Petróleo de Argelia y presidente de
la OPEP, Chaquib Khelil, señaló que la visita del Presidente Hugo Chávez a Argel, abre la
posibilidad de plantear alternativas en la búsqueda de estrechar la cooperación entre los
países que integran el cartel con los productores no miembros de la OPEP, como Rusia,
México, Noruega y Angola, a objeto de lograr la estabilización de los precios del crudo en
el mercado internacional.
La presente coyuntura que está exigiendo mucho petróleo:
En estos momentos la crisis energética que ocurre en los Estados Unidos y el mundo en
general, debido a estos constantes conflictos en que se involucran los países árabes, en
donde el petróleo es también fuente principal de ingresos, y de donde se abastecen
muchas otras naciones europeas, asiáticos e incluso los Estados Unidos, Venezuela debe
aprovechar esta situación y fortalecer sus relaciones con el país norteamericano, primera
potencia del mundo y nuestro principal cliente y no asumir una posición hostil en contra de
ellos, recordemos que en Venezuela no existe ningún tipo de conflicto bélico, étnico o
religioso interno que afecte la producción de petróleo nacional y el abastecimiento de los
principales mercados internacionales, todo esto por supuesto manteniendo el precio del
barril dentro de la banda establecida por los países miembros de la OPEP y en consenso
con los mismos.
Venezuela no va a ser incluida, por los momentos, junto a los otros miembros de la CAN
en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas que otorga el gobierno de EE.UU. a los
países de la región afectados por el problema de la producción y tráfico de drogas. La
Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes del Congreso de ese
país aprobó el proyecto de ampliación de este régimen de preferencias, pero en ningún
caso se aceptó la inclusión de Venezuela, con lo cual se cierran las posibilidades para
que el 75% del universo arancelario del país pueda entrar al mercado estadounidense
pagando un arancel o impuesto a la importación cero. Como causa de esta exclusión
podríamos mencionar que el discurso utilizado por el actual gobierno, la no conformación
de un proyecto económico que les guste y sea acorde a los intereses particulares de los
Estados Unidos, la simpatía del mismo por regímenes autoritarios o sin tradición
democrática (aunque en los actuales momentos E.U.A es SUPER amigo de Pakistan el
cual tiene un Gobierno Militar que se impuso por las armas, es autoritario y no demuestra
tradición Democrática), y los constantes acercamientos con movimientos insurgentes
como la guerrilla colombiana permita que los Estados Unidos obvien por los momentos a
Venezuela de esta ley, porque si bien el país del norte tiene sus intereses bien definidos,
nuestro país debe estar claro en su política económica y definir de una vez el rumbo
político que debe seguir la nación.
Después de todo esto lo importante es que ante la coyuntura internacional, los países
exportadores logren ponerse de acuerdo y aprovechen el momento para lograr una
posición de ventaja en el ámbito económico que favorezca los intereses propios y
permanezcan en el futuro.
2. Técnicos
Nos hace falta la tecnología importada, pero nacionalizada:
Con esto lo que se quiere hacer notar, es la necesidad imperiosa de generar tecnología y
no seguir importándola. De acuerdo a algunos indicadores económicos, muchas veces
resulta más barato importar tecnología antes que invertir para generarla localmente, y
esta minimización del gasto y maximización de las ganancias lo que ha hecho es
embarcarnos en el buque del retazo tecnológico más largo que se pueda vislumbrar,
además de seguir fortaleciendo los vínculos de dependencia con las potencias
tecnológicas.
¿Qué pasará el día que no nos la quieran vender?, aunado a que nunca nos venden la
más reciente, siempre nos pasan la que ya es obsoleta para ellos. Para muestra y como
ejemplo basta revisar la historia de la telefonía celular. En nuestro país utilizábamos los
teléfonos analógicos, cuando ya existían los digitales en los grandes países desarrollados.
Con este punto no se quiere causar polémica, pero es una muestra de cómo se trasfiere
la tecnología a los países subdesarrollados.
Es por eso que iniciativas como la del estado, a través del Ministerio de Ciencias y
Tecnología en el proyecto Miinovacion.gov.ve hay que apoyarlas de forma directa y
definitiva.
Este proyecto es una comunidad de aliados dedicada a la promoción de la innovación, la
ciencia y la tecnología, los interesados o aspirantes a financiamiento y las instituciones o
empresas con necesidades de mejoramiento o actualización.
No sólo podrán presentar sus propuestas y / o necesidades desde el lugar donde se
encuentren empleando tecnología segura y de última generación, sino tener a la mano
toda la información de apoyo para su formulación, estar al día acerca de noticias y
eventos del área, hacer seguimiento y recibir -en menos de dos meses- una respuesta
transparente, expedita y pertinente a sus proposiciones.
En esta comunidad, los Aliados / Evaluadores -quienes tendrán ahora un mayor papel
para garantizar la transparencia, agilidad y disminución de la discrecionalidad en las
resoluciones- revisarán y darán sus recomendaciones en línea, permitiendo que lleguen a
las comisiones técnicas y al directorio de la institución reportes más homogeneizados,
organizados y fáciles de manejar, que hagan posible una toma de decisiones más veloz y
certera.
Invención y aplicación. Nuevas ideas que se ponen en funcionamiento para dar paso a un
proceso de desarrollo comercial y de aplicación, incluyendo transferencia y difusión de
resultados. Vinculaciones reales con la empresa, la productividad, la gerencia y la
sociedad, para lograr que una invención deje de ser sólo una idea alojada en la mente de
un individuo.
Todo esto encierra Minnovacion.gov.ve, un foro virtual al servicio de cada uno de los
aliados de un proceso "innova TiVo", que se espera sea la semilla para la conformación
de esta comunidad que haga sostenibles los cambios.
Minnovacion.gov.ve reúne nueve programas especialmente dirigidos a vincular
investigación y desarrollo con el sector productivo:
PIN Industrial
Becas Industriales
Modernizadores de Empresas
Agenda de Tecnologías de Información y Comunicación en Educación
Programas integrados en la Agenda Salud: Desarrollo de Tecnologías en Salud,
Investigación en Salud y Tecnologías de Información en Salud
Programas de la Agenda Telecomunicaciones: Modernizadores Empresariales en
Tecnologías de Información, Agenda para el Desarrollo de la Información, la Conectividad
y los Contenidos y Fortalecimiento Académico y Capacitación en Tecnologías de
Información y Comunicaciones
Agenda Agroalimentación
Contando con el soporte tecnológico de M&B Solution, C.A. y la coordinación editorial de
ContenidoInteligente.com, Minnovacion.gov.ve se perfila como una iniciativa piloto que
posteriormente aspira integrar al resto de los programas tradicionales del Conicit.
Haciendo énfasis en su función de servicio público, quiere servir de modelo en la
materialización del "Gobierno en Línea" que ordena el Decreto 825, de fecha 10 de mayo
de 2000, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
36.955 de Fecha 22 mayo de 2000.
Es necesario sembrar la conciencia que invertir en la Educación e investigación no es un
gasto sino una inversión. Es preocupante como la empresa privada aprovechándose del
alto índice de desempleo, ha reducido sus inversiones en preparación de personal y trata
de ubicar personal capacitado entre las filas de los desempleados, ofreciendo un sueldo
irrisorio ante la preparación e inversión que estos venezolanos tuvieron que realizar para
llegar a estos niveles.
Una manera de solventar esto y de estimular la inversión en educación e investigación
tecnológica es descontar Impuestos representativos a cambio de la inversión. (La fórmula
que presenta el ince, no colabora mucho, tendría que ser un esquema diferente y
atractivo). Aparte de considerar la preparación e investigación como una necesidad de
primera importancia para el País.
Sería bueno escaparse de la fórmula que nos exige EE UU para venderles el petróleo:
Usamos marcadores fijados por ellos. Lo vendemos hoy y lo cobramos mucho después.
Si es cierto que aseguramos el precio al momento de la venta no es menos cierto que al
cobrar este PRECIO un tiempo después, los embates con los que son golpeadas nuestra
economía realmente no permite percibir las ganancias de estos ingresos. Ejemplo: Al
variar las tasas de intereses y la cotización de la moneda extrajera también varía los
montos a cancelar por concepto de deuda. El concepto de venta de petróleo tipo fiado, es
un esquema que está quedando obsoleto para nuestra economía.
Partiendo claro está, desde el punto de vista del dinamismo que el intercambio comercial
presenta a nivel mundial. Casi nadie entrega mercancía o servicios si no tiene asegurada
en sus arcas por lo menos el 40% del valor del bien. Y que casi siempre este 40%
representa por lo menos el costo de producción del mismo. No faltará quien diga que un
cliente como los Estado Unidos no es para desconfiar, pero no se trata de desconfianza.
Se trata de que el dinero se deprecie muy rápidamente y es necesario mantenerlo en
movimiento para generar productividad. Hay que analizar muy bien todo esto, el petróleo
que entregamos todos y cada uno de los días del año, no se degrada, ni descompone, ni
se altera. El dinero que nos dan tiempo después por él si. Se deprecia.
Nos hace falta constituir una gerencia realmente petrolera y con responsabilidad para no
vivir bajo la amenaza de la huelga:
En este punto hay que arroparse con la bandera del patriotismo y olvidarse de los costos
políticos que pueda acarrear. No se puede vivir coaccionado, ni con el fantasma de
huelga a la espalda. Para lograr esto la gerencia y los sindicatos tiene que ser
consecuente con sus promesas y obligaciones. El ser humano merece respeto y no se les
puede alimentar la esperanza con el solo fin de que realicen una labor a sabiendas que se
les traicionará en el futuro. Ni tampoco preparar estos caldos de cultivos de conflictos
laborales solo con el fin de generar una corriente de opinión pública, y satisfacer logros
personales,
Queda bien claro que siendo la industria petrolera la columna vertebral de nuestra limitada
economía, la transparencia en la gestión de la misma debe de ser el norte, y los
venezolanos debemos de estar vigilantes que de producirse lo contrario se está atacando
a la patria en unos de sus órganos vitales con consecuencia letales.
3. Demográficos
Las economías latinoamericanas ofrecen importantes y dinámicos mercados a las ventas
de manufacturas de varios países latinoamericanos.
En el caso de Chile, Colombia y Ecuador, ésta es lejos el mercado principal de destino, ya
sea de industrias tradicionales, insumos básicos o industrias nuevas. En el caso de
Argentina, Paraguay y Uruguay, esta concentración no es tan marcada; el mercado de las
industrias tradicionales de estos países es bastante diversificado y, en Argentina, también
lo es el de la industria de insumos básicos. Sin embargo, América Latina sigue siendo
prácticamente el único destino de las exportaciones de las industrias nuevas de estos
países.
Lo mismo sucede con su respectivo mercado subregional, en el caso de las nuevas
industrias de Costa Rica y Guatemala. En cuanto a Brasil, el destino de sus exportaciones
de manufacturas está muy diversificado; los Estados Unidos siguen siendo el principal
comprador de sus productos tradicionales, seguido de Europa; en lo que respecta a los
insumos básicos, otras regiones en desarrollo han desplazado a América Latina como
destino principal, aunque en el caso de las industrias nuevas, la región es también el
mercado más importante de Brasil.
La excepción es México, donde el mercado regional tiene importancia
Relativa notablemente menor que la de los Estados Unidos; este rasgo se acentuó desde
1994, con el ingreso de México al NAFTA. Es muy pertinente reiterar que el comercio
fronterizo (con países vecinos, incluido el caso de México y Canadá con los Estados
Unidos) representa la mayor parte del comercio intrarregional, lo que prueba una vez más
la vigencia de la importancia de la situación geográfica.
Los efectos dinámicos derivados del aprendizaje de tecnología dan impulso al desarrollo
basado en la competitividad internacional creciente y sostenida. Las estrategias para
mejorar las vinculaciones internacionales basadas en el desarrollo productivo ponen de
relieve el papel que desempeña el comercio en el proceso de estimulación de las
actividades que utilizan un alto coeficiente de conocimientos y tecnología.
En este sentido, generalmente se piensa que el comercio entre los países en desarrollo
se caracteriza por concentrarse en productos que son más intensivos en tecnología que
las exportaciones a los países industrializados.
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Total
Superficie
Continental
Km2 2.790.000 8.512.000 407.000 179.000 11.886.500
Población 32.423.465 150.368.000 4.157.287 3.094.000 190.042.752
Densidad H/Kn2 11,7 17,7 10,2 17,5 16,0
PBI (miles de
millones)
U$S 232,1 446,7 7,4 12,8 699,1
Esperanza de
Vida al nacer
Años 71 66 67 72
Argentina Brasil Paraguay Uruguay Total
Exportaciones
(millones)
U$S 15.839 44.530 820 1.913 62.371
Importaciones
(millones)
U$S 21.590 36.741 3.016 2.773 63.729
Exportaciones
MERCOSUR
27,9 13,3 39,1 46,9
Importaciones
MERCOSUR
21,6 11,0 21,7 49,5
Para no hablar de toda Latinoamérica, y analizando las cifras que se muestran para los
países que se nombran arriba se hace necesario reflexionar sobre la capacidad de saber
apreciar el factor demográfico como fuerza de integración en América Latina, existe un
dicho que dice: "BUSCA LO QUE TE HACE FALTA, ENTRE LO QUE TIENES", llega el
momento de romper paradigmas y olvidarse de la panacea que los americanos o los
europeos es la solución a todos nuestros problemas. ¿Queremos un mercado donde
colocar nuestros productos? , ¿Con cantidades suficientes de personas que garanticen el
mercado? basta con observar el cuadro anterior y reflexionar. Allí solo se reflejan cuatro
países pertenecientes todos al MERCOSUR. Cabe lanzar una pregunta:¿Cómo
mejorarían nuestras economías si el mercado común de intercambio económica estuviese
conformado por países desde México hasta Argentina.
A pesar de tener todo un mismo idioma (exceptuando Brasil), una cultura, historia de
independencia muy parecida, son más los factores que nos separan que los que nos
unen. Cuando un latino se acerca a otro, el factor de desconfianza es el primero que
aflora. Cuando es un europeo o norte americano (exceptuando los de México) nos
entregamos completamente.
La ignorancia y la cultura de obtener logros y beneficios a cambio de un irrisorio esfuerzo
se ciernen sobre los países latinoamericanos como una sombra de la cual no podemos
salir. Y muchos países interesados en que esto continué, refuerzan esta situación.
Por ellos vemos a un México, que se cree más Estadounidense que latinoamericano. No
importa el desprecio que sufre de parte de sus vecinos próximos. Norteamericano es
norteamericano.
Entonces es invitado a formar parte de convenios de integración que lo favorecen
directamente, pero se olvida del patio trasero y al no incluir a otros países los embates de
estas economías le revierten los BENEFICIOS que puedan obtener. Por otro lado lo
hacen más dependiente de estos convenios que si desaparecen le creará un problema
grave a su economía, al no tener un mercado donde colocar sus producto. Como ejemplo
claro se percibe que cada vez que la economía Estadounidense se contrae en ellos se
nota de manera más acentuada que en otros. A todos nos afecta, indudablemente que los
Estados Unidos es un gran mercado, pero Latinoamérica lo puede superar y con creces.
La clave: DISPOSICIÓN.
También vemos a una Argentina que se considera el europeo de América y busca más
aliados del otro lado del atlántico que en centro y sur América. Es curioso como este país
después de ser atacado por Inglaterra y Los Estado Unidos (estos dos los unen, lazos
históricos muy fuertes), en una situación de guerra declarada, por una tierra muy próximo
al país latino y muy lejos del Inglaterra (los buques de guerra de Inglaterra, tardaron 1
semana en llegar a las islas Malvinas), ahora brinde apoyo ofreciendo tropas a Estados
Unidos en un conflicto armado cuyos orígenes y raíces están muy lejos de la realidad
latina y a miles de kilómetros de Argentina.
Y se entiende que la necesidad de los préstamos que requiere este país para afrontar la
crisis económica que tienen es muy urgida, pero se prefiere doblegar, bajar la cabeza, y
no acudir a sus hermanos vecinos para rescatar y resurgir de la situación planteada. Los
ejemplos anteriores es solo a manera ilustrativa del punto en cuestión y en ningún
momento se pretende criticar la gestión que cada nación soberana tiene el derecho de
ejercer. (Aunque sea equivocada).
Venezuela no escapa de lo anterior, la mentalidad Saudita y nuevos ricos nos mantienen
alejados de la realidad. Solo interesa hacer dinero para invertirlo fuera y codearse con las
personas de bienes y fortunas extranjeras.
Cada vez que el país se presenta algún tipo de riegos los capitales son sacados y puestos
en el exterior. Pareciese que este país es un paraje donde se duerme y se hace fortuna
para gastarla y disfrutarla en el exterior ("En los verdaderos países"), no importando las
personas y la situación que atraviesen. Impera la ley del mas fuerte, el que puede, puede
y el que no, que se mantenga abajo. Hasta la prudencia y la razón parece que se pierden
a cambio de las oportunidades que aparecen, ya que se pudo notar que los Venezolanos
aprovechamos muy bien las ofertas en pasajes y estadías que ofrecen las líneas áreas y
los hoteles hacia los Estados Unidos, no importando las amenazas de guerra, terrorismos
y hasta maltrato de parte de las autoridades que han exacerbado sus procedimientos de
seguridad, sobre todo en contra de personas de nacionalidades árabes y latinas.
Nuestra mentalidad debe cambiar y también nuestro sentido de la dignidad.
Lo primero que hay que reconocer es que el dialogo entre el gobierno y los diversos
sectores, no ha sido constructivo en Venezuela. Esta verdad no solo es cierta para la
quinta republica, sino para todas las anteriores.
Venezuela ha sido y sigue siendo un país de pocas condiciones para el dialogo entre
iguales, políticamente hablando. Venezuela es y ha sido un país eminentemente vertical.
Es decir, en quienes detentan el poder político concentran una cuota de poder mucho
mayor que los demás sectores; es decir, ha habido un escaso pluralismo. Esto implica
que quienes no detentan el poder tratan de articular sus intereses en franca desventaja y
con pocas probabilidades de ser oídos por un Estado sordo.
La desconfianza genera salvaguardas, obstáculos para que el otro no entre, no pueda
hacerse más rico ni más poderoso, para que supuestamente, no atente contra el poder
que detentan quienes estén de turno en el control del aparto del Estado. Pero estos
obstáculos también generan improductividades, bloquean la sinergia que se produciría si
los sectores pudieran interactuar horizontalmente entre ellos, por ejemplo, entre la
industria y los militares (por primera vez se acaba de aprobar la confección de uniformes
militares por la industria venezolana); entre el empresariado y la educación, etc, y
verticalmente entre el gobierno y los sectores. De esta falta de interdependencia y del
exceso de dependencia o verticalidad en las relaciones políticas venezolanas se
desprende el principal defecto y fuente de frustración de dicha sociedad: la pobreza. Es
decir, somos y hemos sido por siglos trágicamente pobres porque somos ineficientes, y
somos ineficientes porque no podemos formar equipo; no existe hoy ni ha existido el
"Equipo Venezuela". Formar este equipo seria la gran revolución en Venezuela.
La organización de estudio y mejoras sociales de los lugares donde están las empresas:
Una empresa u organismo se nutre y obtiene mucho del ambiente donde se desenvuelve.
En contra prestación debe de devolvérsele beneficios que contribuyan al mejoramiento
Social de estos lugares.
4. Económicas
El estado no debe tener una producción Mono cultura:
Mucho se ha hablado sobre la necesidad imperiosa de no depender económicamente de
un solo tipo de producto. Pero parece que se ha creado una cultura que indica que las
únicas investigaciones verdaderas y valederas hay que hacerlas en el sector petrolero.
Verdaderamente, que es lo que nos prohíbe a los venezolanos producir un chip o
diferentes componentes electrónicos. Aquí tenemos silicio que es el conductor por
excelencia para elementos electrónicos. O generar programas informáticos de gran
relevancia y con prestaciones realmente significativas. El venezolano a demostrado tener,
(cuando se dedica a formarse como es debido), un alto grado de intelectualidad, y esto lo
demuestran muchos compatriotas que se formaron en el exterior haciendo uso de becas
otorgadas por el estado y hoy en día son eminencias en sus áreas, aunque muy pocos
hayan vuelto, a devolver en algo, lo que el país les dio.
Por una parte está la poca iniciativa de fomentar la investigación y el poco respaldo que
se otorga a las iniciativas de diseño fabricación local. Si bien es cierto que un proyecto de
fabricación de chips en sus fases iniciales resultaría costoso, y que el elemento en sí, una
vez convertido en producto terminado su precio sería bastante elevado en comparación
con los precios de los chips que podamos traer de Corea, incluyendo flete y
nacionalización, no es menos cierto que si aceptamos pagar los costos de inversión, lo
que hoy nos resultaría alto, con el tiempo redundaría en nuevos empleos, eliminar una
dependencia tecnología y por consiguiente reducción en el precio del producto final. Esto
a manera de ejemplo, de lo que el país puede realizar para diversificar sus áreas de
producción, mientras más tardemos en dar el paso, mas será la cuota de sacrificio que
habrá que invertir.
Por supuesto que el capital oficial no es suficiente para lograrlo, el capital privado es el
llamado a competir y desarrollar esta área. Son los dueños de capitales privados quienes
van a orientar este desarrollo. Por supuesto el ente oficial deberá garantizará la seguridad
de esta inversión en el ámbito de las leyes con igualdad y sin favoritismos de ninguna
clase. (En el pasado se nota como muchos inversionista comprometían sus capitales a
cambios de grandes favoritismos: No pagar, impuestos, donaciones de terrenos, contratos
exclusivos, etc. Esto es inaceptable y no contribuye con el desarrollo de los pueblos).
Si comenzamos a realizar lo anterior, comenzaríamos a abrirnos paso en lo que se ha
denominado SEMBRAR EL PETROLEO, y a la vez sentaríamos las bases para
establecer un sistema de diversificación de mercados, lo cual ampliaría el compás de
posibilidades que requiere el país y exige las nuevas tendencias de un mercado dinámico.
Por último se debe apoyar a la organización de las empresas que se necesitan para el
mantenimiento de la empresa central:
Si voy a fabricar computadoras, necesito la empresa que fabrique los cables, los tornillos,
las tuercas, los manuales, el material de empaque, etc.
Debo consolidar mi proceso productivo de manera integral y no dejar dependencias,
aunque sea en particularidades. Como nota de lo importante de lo anterior cabe destacar
que Microsoft en una oportunidad tuvo que retrasar el lanzamiento de Windows 98 porque
desde Malasia, no le habían enviado el material de embalaje (cajas), y por consiguiente
no podía empaquetar y despachar el producto.
Estas empresas de periferia de las grandes empresas representan no solo una fuente de
empleo para el venezolano sino que es un engranaje muy importante de la maquinaria
productiva del país.
5. Ideológicos
Facilitar el facilismo: La idea de que todo me lo deben facilitar para que yo sea productivo,
se ha confundido con lo que en el pasado se identificaba como logros justos de la clase
trabajadora.
Es cierto, que la consecución de un mejor salario para el trabajador, la consecución de
mejores medidas de seguridad en el área de trabajo, el uso de implementos de seguridad,
el establecimiento de una jornada de trabajo de ocho horas, el estudio y el mejoramiento
de los procesos han logrado un incremento representativo de las áreas productivas de las
empresas desde la mitad del siglo 20 hasta ahora, tendemos a exagerar las condiciones,
y lo que antes era una solicitud por razones de justicia, hoy se convierte en herramientas
que apoyan el facilismo, la mediocridad y perdidas de recursos valiosos.
Hoy en día vemos que un contrato colectivo se define, si se incluye la construcción ó no
del club de fiestas. Si el contrato no estable los días libre y de juerga popular lo mas
seguro es que se genere un conflicto laboral. Y a nivel de empresas, sucede algo
parecido: Te construyo la planta procesadora de agua si me cedes el terreno donde
construirla. O si me liberas de los aranceles de importación ya que mi proyecto incluyen
materiales importados.
¿Por que esta Ideología?, vale la pena pronunciar aquí una frase de Mario Moreno
(Cantinflas), en uno de sus películas que aunque cómicas llamaban a la reflexión, en la
misma le increpaba a unos compañeros sobre su comportamiento algo amoral.
Decía en su película el famoso actor :
"¿COMPAÑEROS NOS COMPORTAMOS COMO DEBEMOS ? ¿O COMO LO QUE
SOMOS ?".
El comportamiento después de pronunciada la frase fue el esperado por la sociedad
presente. Lo mejor que tiene el trabajo y el esfuerzo que se aplica en el mismo, es que
moldea personalidades, forja conductas férreas y de alta moral y ética.
Sistema de capitalismo y flojera popular:
El capitalismo es un sistema en el que los individuos privados y las empresa de negocios
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en la que intervienen los precios y el mercado.
El concepto anterior refleja que para que exista, el esfuerzo tiene que estar a la orden del
día. La mala costumbre de dejar para después lo que se puede hacer ahora, o de hacer a
medias una tarea porque no deseamos invertir tiempo ni esfuerzo por resultar tedioso ó
aburrido, aun aunque esa acción genere dividendos.
Es cierto que el servicio al turismo en nuestro país esta muy atrasado, pero también esté
se debe a que al haber poco turista la inversión para desarrollo luce poco atractiva. Quien
va a querer construir un hotel cuando las personas prefieren salir del país. Y quien va a
entrenar personal en las artes de atención al turista, cuando en realidad no hay con quién
aplicarlo.
Muchas Alcaldías cuando van a adquirir patrullas para los entes policiales, prefieren
comprarlas directamente en el exterior en vez de favorecer el mercado nacional. Y es que
todos los escuchamos cuando dicen: "Tenemos los recursos, y por ellos nuestra decisión
es la Mejor"
Si Dios nos ha favorecido con riquezas debemos administrarlas con criterios de escasez.
Pensar que nunca se va a pagar:
En la calle se escucha un decir que reza "En este país nadie va preso por no pagar ". Y es
que legalmente mientras no te niegues a pagar no se te puede obligar a cancelar deudas
a expensas de poner en peligro la familia y sus bienes.
Es increíble como se contraen deudas con el claro e inicial propósito de nunca pagarlas.
Se piden prestamos a las tarjetas de Crédito, se juegan BOLSOS, se inician proyectos, se
venden soluciones habitacionales, y el fin último es no honrar el compromiso contraído.
Esta mentalidad, nos ha logrado una fama de tramposos y embaucadores que ni le hacen
bien al país ni a las personas decentes que desean hacer negocios dentro y fuera del
mismo. Como queremos integrarnos si generamos esta fama de tracaleros ?.
Recordemos el refrán :
"No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a Ti"
Honrar nuestros compromisos financieros es demostrar que la honorabilidad, el respeto y
la justicia son el norte que ahora nos guían. Aun cuando la negociación en un inicio haya
sido en desventaja hacia nosotros, existen mecanismos de renegociación y ajustes, pero
nunca hacerlas de vivo y dejar los compromisos adquiridos.
6. Actores
El Estado:
Demasiado poder en algo que debe servir para todo el pueblo para situarnos en un
contexto adecuado, se transcriben algunos informes de la CEPAL, con respecto
Latinoamérica:
Aumenta Desempleo En América Latina
(25 de septiembre, 2001) El deterioro que han experimentado los mercados de trabajo en
el 2001, como resultado del lento crecimiento económico, se enmarca en un contexto de
largo plazo que es preocupante, según revela el Panorama Social de América Latina
2000-2001, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La
demanda laboral en América Latina creció en los años noventa a un ritmo del 2.2% anual,
inferior al de la oferta laboral, del 2.6% por año. Por ello, la tasa de desocupación
aumentó de menos del 6% a cerca del 9%.
En 10.5 millones de personas aumentó entre 1990 y 1999 el número de desocupados en
América Latina. De 7.6 millones a 18.1 millones de personas.
Además, la calidad de los empleos disminuyó: a lo largo de la última década, siete de
cada diez nuevos puestos de trabajo en las ciudades se generaron en el sector informal.
El incremento de la desocupación en la región durante los años noventa es una de las
manifestaciones más preocupantes del desempeño actual del mercado de trabajo, por su
fuerte incidencia en la pobreza y en la desigualdad de la distribución del ingreso.
El aumento del desempleo a lo largo de la década pasada afectó mayormente a los
países sudamericanos. En Argentina, Brasil y Colombia, el desempleo creció
persistentemente. También mostró una tendencia al alza en Bolivia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Uruguay y Venezuela. Por el contrario, en México y en la mayoría de los países
de Centroamérica y el Caribe predominó una tendencia a la reducción de la
desocupación.
Según la CEPAL, diversos factores inciden en la persistencia del desempleo. La falta de
dinamismo del mercado de trabajo se ha visto agravada en muchos países por la
reducción del papel del Estado en la generación de puestos de trabajo y por la
reestructuración del sistema productivo. Los sectores primario y secundario han registrado
una pérdida de participación en el empleo, al tiempo que la generación de nuevos puestos
de trabajo se ha concentrado en actividades terciarias. Además, el uso intensivo de
nuevas tecnologías hace prever una capacidad cada vez menor de oferta de empleos en
el sector formal o estructurado de la economía.
El desempleo afecta desproporcionadamente a los estratos de menores ingresos y a los
jóvenes. Sin embargo, hacia el final de la década también afectó de manera creciente a
los sectores medios. Junto con ello, hubo una prolongación del tiempo de desocupación,
de 4.4 a 5.3 meses. Asimismo, hay evidencias de que quienes logran recontratarse
después de haber pasado por un período de desocupación lo hacen con salarios entre
23% y 34% más bajos que los del empleo anterior.
A lo anterior se agregan indicios sobre la persistencia de un factor de carácter estructural
en el desempleo y una mayor lentitud en la recuperación de los niveles de desocupación
después de períodos de contracción del crecimiento. La mayor volatilidad del mismo,
unida a la vulnerabilidad de los estratos medios y bajos en períodos de destrucción y lenta
recuperación de los niveles de empleo pone de relieve la necesidad de establecer
mecanismos de protección que cubran dicho riesgo.
Inequidad Se Mantiene En La Región (25 Septiembre 2001) América Latina y el Caribe no
logró mejorar su situación distributiva durante los años noventa, y se mantiene como la
región más desigual del mundo en cuanto a ingresos, según el Panorama Social 2000-
2001, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El 10% de los hogares con más recursos capta una proporción del ingreso total que
supera, en promedio, 19 veces la que recibe el 40% de los hogares más pobres. Entre
dos tercios y tres cuartas partes de la población, según el país, perciben un ingreso per
cápita inferior al promedio general.
Sobre la evolución de la distribución del ingreso, la CEPAL concluye que "en la mayoría
de los países esta situación no mejoró significativamente - e incluso en algunos casos
empeoró - durante los años noventa, pese a la relativa recuperación del crecimiento
económico y al aumento del gasto social, de modo que no fue posible contrarrestar el
marcado deterioro distributivo experimentado en la década precedente".
La distribución del ingreso en América Latina destaca en el contexto internacional
especialmente por la elevada fracción de las entradas totales que reúne el 10% de los
hogares situados en la parte más alta de la distribución. Con la excepción de Costa Rica y
Uruguay, en el resto de los países el 10% de los hogares con más recursos se apropia, al
nivel nacional, de más del 30% de los ingresos, y en la mayoría de ellos, exceptuando
sólo El Salvador y Venezuela, el porcentaje supera el 35% y en Brasil, el 45%.
Esta situación de desigualdad tendió a agudizarse durante el trienio 1997-1999, no
obstante la mejora del ingreso medio de los hogares producida en ese período en algunos
países.
A su vez, en el último trienio en sólo cuatro de los países (Argentina, Brasil, Chile y
Panamá) hubo un incremento en el porcentaje de los ingresos recibido por el 40% de los
hogares más pobres. En los demás casos, incluidos aquellos de distribución más
equitativa, se registraron deterioros o bien cambios de menor significación.
La simple comparación entre los ingresos medios de los distintos grupos de hogares
revela la gran dimensión que alcanza la inequidad en América Latina. En países como
Bolivia, Brasil y Nicaragua, los ingresos per cápita del quintil más rico (20% de los
hogares) superan en más de 30 veces el ingreso del quintil más pobre. Particularmente
sorprendente es el caso de Bolivia, donde el quintil más rico recibe ingresos casi 50 veces
superiores a los del más pobre, mientras que el promedio de los demás países se sitúa en
alrededor de 23 veces.
El alto grado de concentración del ingreso en América Latina se constata también a partir
del porcentaje de población que recibe ingresos per cápita inferiores a la mitad de la
media. En la mayoría de los países de la región, dicho porcentaje se ubica entre el 40% y
el 50%. Uruguay y Costa Rica se reiteran como los países con mejor distribución del
ingreso, con un porcentaje inferior a 36%, mientras que Brasil presenta la mayor
concentración, con un 55% de personas cuyos ingresos son inferiores a la mitad de la
media. Chile, Colombia, Guatemala, Panamá y Paraguay figuran como los países donde
este indicador es superior al 46%.
La desigualdad a nivel nacional no necesariamente se traduce de manera semejante en
las áreas urbanas y rurales. En la mayoría de los países, las primeras tienden a ser más
in equitativas que las segundas.
Logros Y Desafíos En La Lucha Contra La Pobreza (25 de septiembre, 2001) El
porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza, así como también la
severidad de este fenómeno se redujo durante la década pasada en América Latina y el
Caribe, según el Panorama Social de América Latina 2000-2001, de la CEPAL. Esto
revela que "la recuperación del crecimiento económico en los años noventa, junto con los
esfuerzos desplegados en el campo de las políticas públicas, tuvo éxito en la mayoría de
los países, al menos en cuanto a revertir los retrocesos evidenciados en la década
anterior".
En América Latina hay 211 millones de personas pobres. De ellas, algo más de 89
millones se encuentran bajo la línea de la indigencia. Hacia 1999, el 43.8% de las
personas (35.3% de los hogares) carecía de los recursos para satisfacer sus necesidades
básicas y el 18.5% (13.9% de los hogares) se encontraba en una situación de indigencia o
pobreza extrema; vale decir, no contaban con un ingreso suficiente que les permitiera
adquirir al menos la canasta básica de alimentos.
Sin embargo, los logros en la reducción de la pobreza durante los años noventa "no
fueron suficientes para contrarrestar por completo el crecimiento demográfico de ese
período, ya que de 1990 a 1999 la pobreza aumentó en 11 millones de personas en
América Latina. En cambio, en esos años sí se consiguió reducir la población en situación
de indigencia o de pobreza extrema, en una magnitud cercana a los 4 millones de
personas". Asimismo, el porcentaje de personas pobres en 1999 aún se encontraba por
encima del nivel registrado en 1980, en de tres puntos porcentuales, (43.8 vs 40.5%).
En la región, la incidencia relativa de la pobreza rural sigue superando ampliamente a la
de la urbana (64% y 37% de la población, respectivamente), pese a lo cual en 1999 los
pobres urbanos ascendían a cerca de 134 millones y los rurales a 77 millones.
Evolución de la pobreza entre 1997 a 1999 durante la segunda mitad de los años noventa,
México, República Dominicana y la mayoría de los países centroamericanos evidenciaron
un sostenido crecimiento económico, y varios de ellos consiguieron avances importantes
en la lucha contra la pobreza. En Sudamérica, en tanto, predominó un proceso de
desaceleración, estancamiento y posterior recuperación, que en algunos casos se tradujo
en manutención o deterioro de las condiciones de vida. No obstante, en un grupo
importante de países de esta subregión la recuperación del año 2000 fue débil.
En este entorno de bajo crecimiento, los porcentajes de hogares pobres e indigentes
mostraron una leve reducción entre 1997 y 1999. En el caso de la pobreza, el porcentaje
disminuyó de 35.5% a 35.3% de los hogares, mientras que la indigencia cayó de 14.4% a
13.9%. No obstante, la proporción de personas pobres mostró una evolución distinta, al
aumentar de 43.5% a 43.8%. A su vez, el porcentaje de personas indigentes se redujo de
19.0% a 18.5%.
En términos del volumen de población en situación de pobreza, éste alcanzaba en 1999 a
poco más de 211 millones de personas, de las cuales algo más de 89 millones se
encontraban bajo la línea de indigencia. Con respecto a 1997 esta cifra representa un
aumento de 7.6 millones de personas pobres, en tanto que el número de indigentes tuvo
un pequeño incremento en el trienio, que abarcó a 0.6 millones de personas.
Una proyección de las cifras de América Latina al año 2000 (1999 es el año más reciente
para el cual se dispone de estimaciones detalladas) supone que podría continuar
acentuándose la tendencia a la baja de la pobreza gracias al mayor crecimiento obtenido
el 2000, particularmente en México y Brasil, países que representan más de la mitad de la
población latinoamericana.
Así, para el año 2000 el porcentaje de hogares pobres podría disminuir a alrededor del
34%, mientras que los en situación de indigencia se mantendrían en torno al 14% del
total.
Logros de la década durante el periodo 1990-1999, en la mayoría de los países hubo una
disminución significativa de la incidencia de la pobreza. Hacia el final de la década, son
por los menos 11 los países en los que se logró reducir los niveles relativos de pobreza en
relación con 1990, y ellos comprenden a la mayoría de la población pobre de la región. En
cuatro casos aumentó el porcentaje de hogares pobres.
Entre los países donde disminuyó la pobreza cabe resaltar los logros alcanzados en
Brasil, Chile y Panamá, en los que ésta se redujo en más de 10 puntos porcentuales. En
el período 1991-2000 el crecimiento anual del producto por habitante alcanzó en estos
países tasas de 1.2%, 5.0% y 2.6%, respectivamente.
En Costa Rica, Guatemala y Uruguay también se constató un desempeño favorable en la
lucha contra la pobreza, con reducciones en el porcentaje de hogares pobres que oscilan
entre 5 y 10 puntos porcentuales.
En contraste, resulta preocupante la situación de aquellos países en los que se registró un
estancamiento o inclusive un retroceso en los indicadores de pobreza durante los años
noventa, ya que con ello serían dos las "décadas perdidas" en términos de avanzar hacia
una mayor equidad social. Al respecto, destaca sobre todo el caso de Venezuela, donde
el porcentaje de hogares pobres pasó del 22% en 1981 al 34% en 1990, y actualmente
alcanza un 44%, en tanto que en Colombia, Ecuador y Paraguay tampoco se consiguieron
logros significativos.
La mayoría de los hogares pobres en América Latina residen en viviendas que carecen de
acceso al agua potable y, en menor medida, en viviendas con hacinamiento (con más de
tres personas por cuarto). Además, son hogares con una alta tasa de dependencia
demográfica y baja densidad ocupacional, donde el jefe generalmente posee menos de 3
años de estudio y en algunos casos se encuentra desempleado. Los niños y jóvenes de
hogares pobres suelen desenvolverse en entornos de bajo clima educacional, se
incorporan tempranamente al trabajo, y muchos de ellos no estudian ni trabajan.
Metas regionales de reducción de la pobreza la reducción a la mitad de los actuales
índices de pobreza extrema hacia el año 2015 se ha definido como el objetivo central de
la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Alcanzar esta meta supone un
esfuerzo importante pero realizable para muchos países de América Latina. De acuerdo a
estimaciones recientes elaboradas por la CEPAL, para ello se requeriría una tasa de
aumento sostenido del producto no inferior al 3.8% promedio anual. Si la meta fuese más
ambiciosa, como por ejemplo reducir a la mitad para el 2015 la pobreza -y no sólo la
indigencia-, el crecimiento requerido sería más alto, del 4.4% por año.
La generación de nuevos puesto de trabajo, la erradicación de la pobreza y la
redistribución equitativa de la riqueza son elementos cuyas responsabilidades son
netamente del estado. En cuanto al primer punto no se lograra creando empresas, sino
incentivando a la inversión y generando un clima propicio, reflejado en leyes y acciones
que generen confianza para invertir.
El capital privado es el que debe prevalecer con la responsabilidad mayor de generar la
diversidad de producción, puestos de trabajo y fomentar la investigación y desarrollo y el
estado velar porque el libre juego comercial y el desarrollo del mismo sean acorde a las
leyes y principios de Justicia. Debe ser el principal impulsor más no participante, en el
juego su papel de regulador no puede estar influenciado por el de participante, ya que por
razones obvias no sería parcial ni justo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Derecho de injerencia y no intervencion
Derecho de injerencia y no intervencionDerecho de injerencia y no intervencion
Derecho de injerencia y no intervencionManuela Ruiz
 
Fedvscetra
FedvscetraFedvscetra
Fedvscetrahecaag
 
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexiones
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexionesEl federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexiones
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexionesjosemedinajuare
 
ley general de los derechos de nna
ley general de los derechos de nnaley general de los derechos de nna
ley general de los derechos de nnaYamile Castillo
 
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanosConstitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanosSECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberaníaKAtiRojChu
 
Poder ejecutivo en mexico
Poder ejecutivo en mexicoPoder ejecutivo en mexico
Poder ejecutivo en mexicorojjo
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]karlathegirl
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..nati4
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del diparmandovillarreal22
 
Político
PolíticoPolítico
PolíticoMEC
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...Ram Cerv
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Derecho de injerencia y no intervencion
Derecho de injerencia y no intervencionDerecho de injerencia y no intervencion
Derecho de injerencia y no intervencion
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
Fedvscetra
FedvscetraFedvscetra
Fedvscetra
 
Lección 5
Lección 5Lección 5
Lección 5
 
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexiones
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexionesEl federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexiones
El federalismo estadounidense y el mexicano. breves reflexiones
 
ley general de los derechos de nna
ley general de los derechos de nnaley general de los derechos de nna
ley general de los derechos de nna
 
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanosConstitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
LA SOBERANIA
LA SOBERANIA LA SOBERANIA
LA SOBERANIA
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
 
Poder ejecutivo en mexico
Poder ejecutivo en mexicoPoder ejecutivo en mexico
Poder ejecutivo en mexico
 
1
11
1
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
 
M2 u1s2 a2_maer
M2 u1s2 a2_maerM2 u1s2 a2_maer
M2 u1s2 a2_maer
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
 
Político
PolíticoPolítico
Político
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
 

Similar a PTrabjo de pedy

Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...CarlosAlfredoTavarez
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos7242676
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Modulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptxModulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptxpedro688690
 
Relaciones internacionales presentacion
Relaciones internacionales presentacion Relaciones internacionales presentacion
Relaciones internacionales presentacion Bader Salom
 
Derecho internacional público resumen.
Derecho internacional público  resumen.Derecho internacional público  resumen.
Derecho internacional público resumen.Alejandro Benzo
 
Derechos personas const. chile
Derechos personas const. chileDerechos personas const. chile
Derechos personas const. chileSergioTapiaAguirre
 
Consolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialConsolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialderecho3salon206
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxIgnacio Vergara S-j
 
01.04 internacional público
01.04 internacional público01.04 internacional público
01.04 internacional públicoOmar Herrera
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estadoyaimira12
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdfMauricioVillanueva21
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publicoJesus Fernandez
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoAna Atencia
 

Similar a PTrabjo de pedy (20)

Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la semana II-Derecho Internacional Pub...
 
Concepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tiposConcepto de estado nacionalidad y tipos
Concepto de estado nacionalidad y tipos
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Soberanía del Estado
 
Modulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptxModulo 2- Estado Constitucional.pptx
Modulo 2- Estado Constitucional.pptx
 
Derecho internacional expo
Derecho internacional expoDerecho internacional expo
Derecho internacional expo
 
Relaciones internacionales presentacion
Relaciones internacionales presentacion Relaciones internacionales presentacion
Relaciones internacionales presentacion
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 
Derecho internacional público resumen.
Derecho internacional público  resumen.Derecho internacional público  resumen.
Derecho internacional público resumen.
 
Derechos personas const. chile
Derechos personas const. chileDerechos personas const. chile
Derechos personas const. chile
 
Consolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcialConsolidado para el primer parcial
Consolidado para el primer parcial
 
constitucion
constitucionconstitucion
constitucion
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
01.04 internacional público
01.04 internacional público01.04 internacional público
01.04 internacional público
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 

Último

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 

Último (20)

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 

PTrabjo de pedy

  • 1. Introducción Antes de conocer a cerca de la Clasificación de los Estados, es propio saber sobare su nacimiento, el cual se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos constitutivos: territorio, población y gobierno. La escuela tradicional (Jelineck) enseña que el nacimiento de los Estados es una cuestión de hecho, que tiene causa en asuntos completamente diferentes de Derecho, como son los acontecimientos históricos, sociológicos o económicos. En cuanto a los derechos de los Estados, la Cancillería Venezolana distinguió estos derechos llamándolos Universales o Convencionales, con motivo de una discusión doctrinal con Colombia sobre navegación del río Orinoco. Venezuela sostenía que su derecho a dicho río era incontrastable por ser único dueño de sus vías fluviales; "Ningún derecho cuando es absoluto o universal requiere para su uso y ejercicio por un Estado cualquiera el consentimiento de otros Poderes, como efecto de especiales estipulaciones. Lo que exige acuerdo directo entre dos o más países y sucesivas reglamentaciones para su práctica, no puede emanar de ningún principio inconcuso, sino de un derecho consentido" Clasificación de los Estados: Desde el punto de vista de la Estructura, los Estados han sido clasificados en simples y compuestos. Estados Simples: Son aquellos que en las relaciones internacionales se presentan en forma individualizada, como consecuencia de su estructura individual interna de tipo unitario. Ejemplos. Venezuela, Francia, Estados Unidos. Ejemplos. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión real, la unión personal, la incorporación, la federación y la confederación. Están comprometidas dos o más soberanías, pero desde el punto de vista de las relaciones exteriores actúa como una sola. Unión Personal: Es la unión de dos o más Estados a través de un vinculo personal del soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al trono una misma persona. Unión Real: Se basa en un hecho querido o deseado, que puede estar contenido en un Tratado o en un acto diplomático determinado y esta misma voluntad la que es suficiente para ponerle fin a esa unión. Estado Federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional los Estados, que antes habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se unan ahora bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como un solo sujeto
  • 2. en las relaciones internacionales. Ejemplo: Los Estados Unidos de América Central de 1921 que comprendía a los antiguos Estados. Guatemala, Honduras, Salvador y Costa Rica. Confederación de Estados: En realidad se trata de la unión de varios Estados con el propósito de realizar en común algún objetivo predeterminado, generalmente de carácter político. Cada Estado conserva su propia integridad tanto desde el punto de vista de la soberanía interior como desde el de la soberanía exterior, limitando a ésta en aquella parte que haya dado lugar a la confederación, los cuales son conocidos con el nombre de "casus foederis", o sea, casos contemplados en la alianza o confederación. Ejemplo: La Confederación de las Repúblicas de Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador), Clasificación según su Soberanía. Esta clasificación no es posible hacerla desde el punto de vista del Derecho, porque la soberanía es esencialmente indivisible y por lo tanto no pueden existir Estados semi- soberanos. Corrientemente se han considerado como Estados vasallos y Estados protegidos, ambos son fundamentalmente una concepción del feudalismo, traslada completamente al Derecho Internacional; por eso resulta hoy una forma anacrónica a la cual el Derecho no le puede dar cabida. Esta figura jurídica comportaba una doble obligación: tributos y contribuciones por parte del llamado Estado vasallo o protegido y ayuda militar o protección por parte del Estado soberano. Extinción de los Estados: Según Cavaglieri, sostiene la tesis de que la extinción de los Estados es una cuestión de hecho que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica. En realidad puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno. Perdida de la Población: Este sería un caso hipotético, aunque posible. Aparejaría también la perdida del Gobierno. La historia diplomática no registra ningún caso de fin de Estado por pérdida de su población. Perdida del Territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del territorio. Estos son los casos de incorporación. También puede darse el caso de desmembración de Estado, el cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue el caso de Austria-Hungría después de la primera guerra. Deberes y Derechos de los Estados: Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan su misión individual y colectiva, sus fines mediatos e inmediatos. Clasificación de estos Derechos:
  • 3. Los derechos de los Estados han sido clasificados en absolutos o primordiales y en secundarios o relativos. La razón de ser esta clasificación estriba en el hecho de que los primeros son considerados como esenciales a la existencia misma del Estado, para muchos autores se fundamenta en el Derecho Natural; tanto que los segundos provienen de convenciones, costumbres y actos internacionales. Clasificación de los Derechos Fundamentales: Así como hay diversidad de criterios con respecto al concepto y fundamento de los derechos fundamentales, también lo hay con relación a la clasificación de los mismos. Según la clasificación de Fauchille, los derechos fundamentales de los Estados se clasifican en derechos relativos a la conservación y a la soberanía. Los primeros se subdividen a su vez en derechos relativos a la 1) perfectibilidad, Los Estados perfeccionan sus instituciones internas y externas. 2) defensa, los Estados se defienden en forma individual o colectiva para conservar su integridad física y política. 3) seguridad, los Estados están dentro del límite de sus funciones al establecer interior y exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes relativas a la seguridad de la integridad física y política del Estado. Por otro lado los derechos relativos a la soberanía se subdividen en 1) Soberanía interior (autonomía). Estos comprenden: a) poder constituyente, b) gestión administrativa, c) legislación, d) jurisdicción, e) dominio. 2) Soberanía exterior esto comprende: a) el derecho a la igualdad, b) el respeto mutuo, c) el de legación, d) el de libre comercio, e) el derecho a la guerra. Deberes de los Estados: Deberes Jurídicos: Así como los individuos, los Estados tienen deberes que nacen del goce de un derecho respectivo. De manera que en las relaciones internacionales priva el principio de que el derecho de un Estado termina cuando comienza el de otro y esto por la sencilla razón de que la existencia del derecho ajeno genera el deber jurídico de respetarlo. Deberes Morales: La fuente de estos deberes reside en concepto metajurídicos como son la cortesía, el humanitarismo, el honor, otros.
  • 4. Por ejemplo el Estado tienen el deber de ayudar a cualquier buque que zozobre en sus costas; el de ayudar a los damnificados de un terremoto de un país vecino; y el de velar porque enfermedades contagiosas no se trasmitan a través de pasajeros que no hayan sido debidamente inmunizados. Se fundamenta en las pacificas relaciones de los Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de los valores morales de la comunidad. Los Derechos y los Deberes de los Estados en América: Se han realizado esfuerzos tendientes a unificar las reglas que definen los derechos y los deberes internacionales de los Estados. Conclusión. En cuanto a la clasificación de los Estados pretenden hoy desarrollar su destino individual y colectivo en la forma más personal posible. Esto nos demuestra que hay un cambio en la comunidad internacional de estos últimos tiempos, en la cual no caben ya estas formas de ideales. Con relación al derecho de igualdad, los Estados son considerados iguales entre sí prescindiendo de cualquier otra consideración. Este es en realidad el axioma jurídico y viene a ser uno de los fundamentos del Derecho Internacional Público. Su desconocimiento o violación ha sembrado con frecuencia la guerra. Este principio es la formula mediante la cual el Derecho trata de lograr el equilibrio jurídico de los Estados. El respeto se impone como consecuencia de la igualdad. El derecho de legación es aquel mediante el cual el Estado acredita y recibe agentes diplomáticos, envía y recibe misiones del exterior y en una palabra, establece relaciones diplomáticas. De allí que este derecho sea activo o pasivo. Bibliografía. Daniel Guerra Iñiguez, "DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO", Décima Segunda Edición Corregida, actualizada y aumentada. Enciclopedia ENCARTA 2005. Manuel Osorio, "DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES" Editorial Heliasta. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/clasificacion-estados/clasificacion- estados.shtml#ixzz2jo8qZay
  • 5. 1. Factores del medio Internacional: Naturales: La organización de la OPEP: Se ha destacado como un logro muy importante de la política exterior y petrolera del país la realización de la II Cumbre OPEP, que reunió en Caracas a los soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes de ese organismo. En tal sentido la política internacional contó con la dirección del Presidente de la Republica y la instrumentación por parte de la Cancillería, para lo cual fue determinante la capacidad de movilización del Jefe de Estado, quien visitó un buen número de naciones en América Latina (Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Surinam), en el Gran Caribe (Jamaica, República Dominicana, Trinidad), en Norteamérica (México, Estados Unidos, Canadá), además de la Unión Europea, los países de la OPEP, China, Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas. Este dinamismo se proyecta en el 2001 con visitas a la India, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Rusia. Para los primeros días del año, el primer mandatario visitó Puerto Rico, Italia y el foro de Davos (Suiza), entre otros. El canciller venezolano señaló que "el principal logro fue extender las relaciones de Venezuela". Se trata de un resultado sobresaliente, por la manera como se proyecta la dinámica administrativa del Ministerio. La política internacional ya no es solamente lo diplomático, sino también lo comercial y lo económico. Se Introdujo un cambio sumamente importante que ha empezado a producir beneficios muy satisfactorios para el país, concretados en la suscripción de acuerdos económicos y comerciales con países de una gran significación. Sin embargo la estabilidad de los precios depende de los diferentes aconteceres internacionales y para lo cual el Primer Mandatario nacional intenta buscar consenso entre los países OPEP y no OPEP para trazar nuevas medidas en cuanto la producción y el precio del petróleo que continúa en baja a raíz del conflicto bélico en Afganistán. Como un punto positivo y muestra de las excelentes relaciones que el estado tiene con todos los países miembros de la OPEP, el ministro de Petróleo de Argelia y presidente de la OPEP, Chaquib Khelil, señaló que la visita del Presidente Hugo Chávez a Argel, abre la posibilidad de plantear alternativas en la búsqueda de estrechar la cooperación entre los países que integran el cartel con los productores no miembros de la OPEP, como Rusia, México, Noruega y Angola, a objeto de lograr la estabilización de los precios del crudo en el mercado internacional. La presente coyuntura que está exigiendo mucho petróleo: En estos momentos la crisis energética que ocurre en los Estados Unidos y el mundo en general, debido a estos constantes conflictos en que se involucran los países árabes, en
  • 6. donde el petróleo es también fuente principal de ingresos, y de donde se abastecen muchas otras naciones europeas, asiáticos e incluso los Estados Unidos, Venezuela debe aprovechar esta situación y fortalecer sus relaciones con el país norteamericano, primera potencia del mundo y nuestro principal cliente y no asumir una posición hostil en contra de ellos, recordemos que en Venezuela no existe ningún tipo de conflicto bélico, étnico o religioso interno que afecte la producción de petróleo nacional y el abastecimiento de los principales mercados internacionales, todo esto por supuesto manteniendo el precio del barril dentro de la banda establecida por los países miembros de la OPEP y en consenso con los mismos. Venezuela no va a ser incluida, por los momentos, junto a los otros miembros de la CAN en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas que otorga el gobierno de EE.UU. a los países de la región afectados por el problema de la producción y tráfico de drogas. La Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes del Congreso de ese país aprobó el proyecto de ampliación de este régimen de preferencias, pero en ningún caso se aceptó la inclusión de Venezuela, con lo cual se cierran las posibilidades para que el 75% del universo arancelario del país pueda entrar al mercado estadounidense pagando un arancel o impuesto a la importación cero. Como causa de esta exclusión podríamos mencionar que el discurso utilizado por el actual gobierno, la no conformación de un proyecto económico que les guste y sea acorde a los intereses particulares de los Estados Unidos, la simpatía del mismo por regímenes autoritarios o sin tradición democrática (aunque en los actuales momentos E.U.A es SUPER amigo de Pakistan el cual tiene un Gobierno Militar que se impuso por las armas, es autoritario y no demuestra tradición Democrática), y los constantes acercamientos con movimientos insurgentes como la guerrilla colombiana permita que los Estados Unidos obvien por los momentos a Venezuela de esta ley, porque si bien el país del norte tiene sus intereses bien definidos, nuestro país debe estar claro en su política económica y definir de una vez el rumbo político que debe seguir la nación. Después de todo esto lo importante es que ante la coyuntura internacional, los países exportadores logren ponerse de acuerdo y aprovechen el momento para lograr una posición de ventaja en el ámbito económico que favorezca los intereses propios y permanezcan en el futuro. 2. Técnicos Nos hace falta la tecnología importada, pero nacionalizada: Con esto lo que se quiere hacer notar, es la necesidad imperiosa de generar tecnología y no seguir importándola. De acuerdo a algunos indicadores económicos, muchas veces resulta más barato importar tecnología antes que invertir para generarla localmente, y esta minimización del gasto y maximización de las ganancias lo que ha hecho es embarcarnos en el buque del retazo tecnológico más largo que se pueda vislumbrar, además de seguir fortaleciendo los vínculos de dependencia con las potencias tecnológicas.
  • 7. ¿Qué pasará el día que no nos la quieran vender?, aunado a que nunca nos venden la más reciente, siempre nos pasan la que ya es obsoleta para ellos. Para muestra y como ejemplo basta revisar la historia de la telefonía celular. En nuestro país utilizábamos los teléfonos analógicos, cuando ya existían los digitales en los grandes países desarrollados. Con este punto no se quiere causar polémica, pero es una muestra de cómo se trasfiere la tecnología a los países subdesarrollados. Es por eso que iniciativas como la del estado, a través del Ministerio de Ciencias y Tecnología en el proyecto Miinovacion.gov.ve hay que apoyarlas de forma directa y definitiva. Este proyecto es una comunidad de aliados dedicada a la promoción de la innovación, la ciencia y la tecnología, los interesados o aspirantes a financiamiento y las instituciones o empresas con necesidades de mejoramiento o actualización. No sólo podrán presentar sus propuestas y / o necesidades desde el lugar donde se encuentren empleando tecnología segura y de última generación, sino tener a la mano toda la información de apoyo para su formulación, estar al día acerca de noticias y eventos del área, hacer seguimiento y recibir -en menos de dos meses- una respuesta transparente, expedita y pertinente a sus proposiciones. En esta comunidad, los Aliados / Evaluadores -quienes tendrán ahora un mayor papel para garantizar la transparencia, agilidad y disminución de la discrecionalidad en las resoluciones- revisarán y darán sus recomendaciones en línea, permitiendo que lleguen a las comisiones técnicas y al directorio de la institución reportes más homogeneizados, organizados y fáciles de manejar, que hagan posible una toma de decisiones más veloz y certera. Invención y aplicación. Nuevas ideas que se ponen en funcionamiento para dar paso a un proceso de desarrollo comercial y de aplicación, incluyendo transferencia y difusión de resultados. Vinculaciones reales con la empresa, la productividad, la gerencia y la sociedad, para lograr que una invención deje de ser sólo una idea alojada en la mente de un individuo. Todo esto encierra Minnovacion.gov.ve, un foro virtual al servicio de cada uno de los aliados de un proceso "innova TiVo", que se espera sea la semilla para la conformación de esta comunidad que haga sostenibles los cambios. Minnovacion.gov.ve reúne nueve programas especialmente dirigidos a vincular investigación y desarrollo con el sector productivo: PIN Industrial Becas Industriales Modernizadores de Empresas Agenda de Tecnologías de Información y Comunicación en Educación
  • 8. Programas integrados en la Agenda Salud: Desarrollo de Tecnologías en Salud, Investigación en Salud y Tecnologías de Información en Salud Programas de la Agenda Telecomunicaciones: Modernizadores Empresariales en Tecnologías de Información, Agenda para el Desarrollo de la Información, la Conectividad y los Contenidos y Fortalecimiento Académico y Capacitación en Tecnologías de Información y Comunicaciones Agenda Agroalimentación Contando con el soporte tecnológico de M&B Solution, C.A. y la coordinación editorial de ContenidoInteligente.com, Minnovacion.gov.ve se perfila como una iniciativa piloto que posteriormente aspira integrar al resto de los programas tradicionales del Conicit. Haciendo énfasis en su función de servicio público, quiere servir de modelo en la materialización del "Gobierno en Línea" que ordena el Decreto 825, de fecha 10 de mayo de 2000, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.955 de Fecha 22 mayo de 2000. Es necesario sembrar la conciencia que invertir en la Educación e investigación no es un gasto sino una inversión. Es preocupante como la empresa privada aprovechándose del alto índice de desempleo, ha reducido sus inversiones en preparación de personal y trata de ubicar personal capacitado entre las filas de los desempleados, ofreciendo un sueldo irrisorio ante la preparación e inversión que estos venezolanos tuvieron que realizar para llegar a estos niveles. Una manera de solventar esto y de estimular la inversión en educación e investigación tecnológica es descontar Impuestos representativos a cambio de la inversión. (La fórmula que presenta el ince, no colabora mucho, tendría que ser un esquema diferente y atractivo). Aparte de considerar la preparación e investigación como una necesidad de primera importancia para el País. Sería bueno escaparse de la fórmula que nos exige EE UU para venderles el petróleo: Usamos marcadores fijados por ellos. Lo vendemos hoy y lo cobramos mucho después. Si es cierto que aseguramos el precio al momento de la venta no es menos cierto que al cobrar este PRECIO un tiempo después, los embates con los que son golpeadas nuestra economía realmente no permite percibir las ganancias de estos ingresos. Ejemplo: Al variar las tasas de intereses y la cotización de la moneda extrajera también varía los montos a cancelar por concepto de deuda. El concepto de venta de petróleo tipo fiado, es un esquema que está quedando obsoleto para nuestra economía. Partiendo claro está, desde el punto de vista del dinamismo que el intercambio comercial presenta a nivel mundial. Casi nadie entrega mercancía o servicios si no tiene asegurada en sus arcas por lo menos el 40% del valor del bien. Y que casi siempre este 40% representa por lo menos el costo de producción del mismo. No faltará quien diga que un cliente como los Estado Unidos no es para desconfiar, pero no se trata de desconfianza. Se trata de que el dinero se deprecie muy rápidamente y es necesario mantenerlo en
  • 9. movimiento para generar productividad. Hay que analizar muy bien todo esto, el petróleo que entregamos todos y cada uno de los días del año, no se degrada, ni descompone, ni se altera. El dinero que nos dan tiempo después por él si. Se deprecia. Nos hace falta constituir una gerencia realmente petrolera y con responsabilidad para no vivir bajo la amenaza de la huelga: En este punto hay que arroparse con la bandera del patriotismo y olvidarse de los costos políticos que pueda acarrear. No se puede vivir coaccionado, ni con el fantasma de huelga a la espalda. Para lograr esto la gerencia y los sindicatos tiene que ser consecuente con sus promesas y obligaciones. El ser humano merece respeto y no se les puede alimentar la esperanza con el solo fin de que realicen una labor a sabiendas que se les traicionará en el futuro. Ni tampoco preparar estos caldos de cultivos de conflictos laborales solo con el fin de generar una corriente de opinión pública, y satisfacer logros personales, Queda bien claro que siendo la industria petrolera la columna vertebral de nuestra limitada economía, la transparencia en la gestión de la misma debe de ser el norte, y los venezolanos debemos de estar vigilantes que de producirse lo contrario se está atacando a la patria en unos de sus órganos vitales con consecuencia letales. 3. Demográficos Las economías latinoamericanas ofrecen importantes y dinámicos mercados a las ventas de manufacturas de varios países latinoamericanos. En el caso de Chile, Colombia y Ecuador, ésta es lejos el mercado principal de destino, ya sea de industrias tradicionales, insumos básicos o industrias nuevas. En el caso de Argentina, Paraguay y Uruguay, esta concentración no es tan marcada; el mercado de las industrias tradicionales de estos países es bastante diversificado y, en Argentina, también lo es el de la industria de insumos básicos. Sin embargo, América Latina sigue siendo prácticamente el único destino de las exportaciones de las industrias nuevas de estos países. Lo mismo sucede con su respectivo mercado subregional, en el caso de las nuevas industrias de Costa Rica y Guatemala. En cuanto a Brasil, el destino de sus exportaciones de manufacturas está muy diversificado; los Estados Unidos siguen siendo el principal comprador de sus productos tradicionales, seguido de Europa; en lo que respecta a los insumos básicos, otras regiones en desarrollo han desplazado a América Latina como destino principal, aunque en el caso de las industrias nuevas, la región es también el mercado más importante de Brasil. La excepción es México, donde el mercado regional tiene importancia Relativa notablemente menor que la de los Estados Unidos; este rasgo se acentuó desde 1994, con el ingreso de México al NAFTA. Es muy pertinente reiterar que el comercio fronterizo (con países vecinos, incluido el caso de México y Canadá con los Estados
  • 10. Unidos) representa la mayor parte del comercio intrarregional, lo que prueba una vez más la vigencia de la importancia de la situación geográfica. Los efectos dinámicos derivados del aprendizaje de tecnología dan impulso al desarrollo basado en la competitividad internacional creciente y sostenida. Las estrategias para mejorar las vinculaciones internacionales basadas en el desarrollo productivo ponen de relieve el papel que desempeña el comercio en el proceso de estimulación de las actividades que utilizan un alto coeficiente de conocimientos y tecnología. En este sentido, generalmente se piensa que el comercio entre los países en desarrollo se caracteriza por concentrarse en productos que son más intensivos en tecnología que las exportaciones a los países industrializados. Argentina Brasil Paraguay Uruguay Total Superficie Continental Km2 2.790.000 8.512.000 407.000 179.000 11.886.500 Población 32.423.465 150.368.000 4.157.287 3.094.000 190.042.752 Densidad H/Kn2 11,7 17,7 10,2 17,5 16,0 PBI (miles de millones) U$S 232,1 446,7 7,4 12,8 699,1 Esperanza de Vida al nacer Años 71 66 67 72 Argentina Brasil Paraguay Uruguay Total Exportaciones (millones) U$S 15.839 44.530 820 1.913 62.371 Importaciones (millones) U$S 21.590 36.741 3.016 2.773 63.729 Exportaciones MERCOSUR 27,9 13,3 39,1 46,9 Importaciones MERCOSUR 21,6 11,0 21,7 49,5 Para no hablar de toda Latinoamérica, y analizando las cifras que se muestran para los países que se nombran arriba se hace necesario reflexionar sobre la capacidad de saber apreciar el factor demográfico como fuerza de integración en América Latina, existe un dicho que dice: "BUSCA LO QUE TE HACE FALTA, ENTRE LO QUE TIENES", llega el momento de romper paradigmas y olvidarse de la panacea que los americanos o los europeos es la solución a todos nuestros problemas. ¿Queremos un mercado donde colocar nuestros productos? , ¿Con cantidades suficientes de personas que garanticen el mercado? basta con observar el cuadro anterior y reflexionar. Allí solo se reflejan cuatro países pertenecientes todos al MERCOSUR. Cabe lanzar una pregunta:¿Cómo mejorarían nuestras economías si el mercado común de intercambio económica estuviese conformado por países desde México hasta Argentina.
  • 11. A pesar de tener todo un mismo idioma (exceptuando Brasil), una cultura, historia de independencia muy parecida, son más los factores que nos separan que los que nos unen. Cuando un latino se acerca a otro, el factor de desconfianza es el primero que aflora. Cuando es un europeo o norte americano (exceptuando los de México) nos entregamos completamente. La ignorancia y la cultura de obtener logros y beneficios a cambio de un irrisorio esfuerzo se ciernen sobre los países latinoamericanos como una sombra de la cual no podemos salir. Y muchos países interesados en que esto continué, refuerzan esta situación. Por ellos vemos a un México, que se cree más Estadounidense que latinoamericano. No importa el desprecio que sufre de parte de sus vecinos próximos. Norteamericano es norteamericano. Entonces es invitado a formar parte de convenios de integración que lo favorecen directamente, pero se olvida del patio trasero y al no incluir a otros países los embates de estas economías le revierten los BENEFICIOS que puedan obtener. Por otro lado lo hacen más dependiente de estos convenios que si desaparecen le creará un problema grave a su economía, al no tener un mercado donde colocar sus producto. Como ejemplo claro se percibe que cada vez que la economía Estadounidense se contrae en ellos se nota de manera más acentuada que en otros. A todos nos afecta, indudablemente que los Estados Unidos es un gran mercado, pero Latinoamérica lo puede superar y con creces. La clave: DISPOSICIÓN. También vemos a una Argentina que se considera el europeo de América y busca más aliados del otro lado del atlántico que en centro y sur América. Es curioso como este país después de ser atacado por Inglaterra y Los Estado Unidos (estos dos los unen, lazos históricos muy fuertes), en una situación de guerra declarada, por una tierra muy próximo al país latino y muy lejos del Inglaterra (los buques de guerra de Inglaterra, tardaron 1 semana en llegar a las islas Malvinas), ahora brinde apoyo ofreciendo tropas a Estados Unidos en un conflicto armado cuyos orígenes y raíces están muy lejos de la realidad latina y a miles de kilómetros de Argentina. Y se entiende que la necesidad de los préstamos que requiere este país para afrontar la crisis económica que tienen es muy urgida, pero se prefiere doblegar, bajar la cabeza, y no acudir a sus hermanos vecinos para rescatar y resurgir de la situación planteada. Los ejemplos anteriores es solo a manera ilustrativa del punto en cuestión y en ningún momento se pretende criticar la gestión que cada nación soberana tiene el derecho de ejercer. (Aunque sea equivocada). Venezuela no escapa de lo anterior, la mentalidad Saudita y nuevos ricos nos mantienen alejados de la realidad. Solo interesa hacer dinero para invertirlo fuera y codearse con las personas de bienes y fortunas extranjeras. Cada vez que el país se presenta algún tipo de riegos los capitales son sacados y puestos en el exterior. Pareciese que este país es un paraje donde se duerme y se hace fortuna para gastarla y disfrutarla en el exterior ("En los verdaderos países"), no importando las
  • 12. personas y la situación que atraviesen. Impera la ley del mas fuerte, el que puede, puede y el que no, que se mantenga abajo. Hasta la prudencia y la razón parece que se pierden a cambio de las oportunidades que aparecen, ya que se pudo notar que los Venezolanos aprovechamos muy bien las ofertas en pasajes y estadías que ofrecen las líneas áreas y los hoteles hacia los Estados Unidos, no importando las amenazas de guerra, terrorismos y hasta maltrato de parte de las autoridades que han exacerbado sus procedimientos de seguridad, sobre todo en contra de personas de nacionalidades árabes y latinas. Nuestra mentalidad debe cambiar y también nuestro sentido de la dignidad. Lo primero que hay que reconocer es que el dialogo entre el gobierno y los diversos sectores, no ha sido constructivo en Venezuela. Esta verdad no solo es cierta para la quinta republica, sino para todas las anteriores. Venezuela ha sido y sigue siendo un país de pocas condiciones para el dialogo entre iguales, políticamente hablando. Venezuela es y ha sido un país eminentemente vertical. Es decir, en quienes detentan el poder político concentran una cuota de poder mucho mayor que los demás sectores; es decir, ha habido un escaso pluralismo. Esto implica que quienes no detentan el poder tratan de articular sus intereses en franca desventaja y con pocas probabilidades de ser oídos por un Estado sordo. La desconfianza genera salvaguardas, obstáculos para que el otro no entre, no pueda hacerse más rico ni más poderoso, para que supuestamente, no atente contra el poder que detentan quienes estén de turno en el control del aparto del Estado. Pero estos obstáculos también generan improductividades, bloquean la sinergia que se produciría si los sectores pudieran interactuar horizontalmente entre ellos, por ejemplo, entre la industria y los militares (por primera vez se acaba de aprobar la confección de uniformes militares por la industria venezolana); entre el empresariado y la educación, etc, y verticalmente entre el gobierno y los sectores. De esta falta de interdependencia y del exceso de dependencia o verticalidad en las relaciones políticas venezolanas se desprende el principal defecto y fuente de frustración de dicha sociedad: la pobreza. Es decir, somos y hemos sido por siglos trágicamente pobres porque somos ineficientes, y somos ineficientes porque no podemos formar equipo; no existe hoy ni ha existido el "Equipo Venezuela". Formar este equipo seria la gran revolución en Venezuela. La organización de estudio y mejoras sociales de los lugares donde están las empresas: Una empresa u organismo se nutre y obtiene mucho del ambiente donde se desenvuelve. En contra prestación debe de devolvérsele beneficios que contribuyan al mejoramiento Social de estos lugares. 4. Económicas El estado no debe tener una producción Mono cultura:
  • 13. Mucho se ha hablado sobre la necesidad imperiosa de no depender económicamente de un solo tipo de producto. Pero parece que se ha creado una cultura que indica que las únicas investigaciones verdaderas y valederas hay que hacerlas en el sector petrolero. Verdaderamente, que es lo que nos prohíbe a los venezolanos producir un chip o diferentes componentes electrónicos. Aquí tenemos silicio que es el conductor por excelencia para elementos electrónicos. O generar programas informáticos de gran relevancia y con prestaciones realmente significativas. El venezolano a demostrado tener, (cuando se dedica a formarse como es debido), un alto grado de intelectualidad, y esto lo demuestran muchos compatriotas que se formaron en el exterior haciendo uso de becas otorgadas por el estado y hoy en día son eminencias en sus áreas, aunque muy pocos hayan vuelto, a devolver en algo, lo que el país les dio. Por una parte está la poca iniciativa de fomentar la investigación y el poco respaldo que se otorga a las iniciativas de diseño fabricación local. Si bien es cierto que un proyecto de fabricación de chips en sus fases iniciales resultaría costoso, y que el elemento en sí, una vez convertido en producto terminado su precio sería bastante elevado en comparación con los precios de los chips que podamos traer de Corea, incluyendo flete y nacionalización, no es menos cierto que si aceptamos pagar los costos de inversión, lo que hoy nos resultaría alto, con el tiempo redundaría en nuevos empleos, eliminar una dependencia tecnología y por consiguiente reducción en el precio del producto final. Esto a manera de ejemplo, de lo que el país puede realizar para diversificar sus áreas de producción, mientras más tardemos en dar el paso, mas será la cuota de sacrificio que habrá que invertir. Por supuesto que el capital oficial no es suficiente para lograrlo, el capital privado es el llamado a competir y desarrollar esta área. Son los dueños de capitales privados quienes van a orientar este desarrollo. Por supuesto el ente oficial deberá garantizará la seguridad de esta inversión en el ámbito de las leyes con igualdad y sin favoritismos de ninguna clase. (En el pasado se nota como muchos inversionista comprometían sus capitales a cambios de grandes favoritismos: No pagar, impuestos, donaciones de terrenos, contratos exclusivos, etc. Esto es inaceptable y no contribuye con el desarrollo de los pueblos). Si comenzamos a realizar lo anterior, comenzaríamos a abrirnos paso en lo que se ha denominado SEMBRAR EL PETROLEO, y a la vez sentaríamos las bases para establecer un sistema de diversificación de mercados, lo cual ampliaría el compás de posibilidades que requiere el país y exige las nuevas tendencias de un mercado dinámico. Por último se debe apoyar a la organización de las empresas que se necesitan para el mantenimiento de la empresa central: Si voy a fabricar computadoras, necesito la empresa que fabrique los cables, los tornillos, las tuercas, los manuales, el material de empaque, etc. Debo consolidar mi proceso productivo de manera integral y no dejar dependencias, aunque sea en particularidades. Como nota de lo importante de lo anterior cabe destacar que Microsoft en una oportunidad tuvo que retrasar el lanzamiento de Windows 98 porque
  • 14. desde Malasia, no le habían enviado el material de embalaje (cajas), y por consiguiente no podía empaquetar y despachar el producto. Estas empresas de periferia de las grandes empresas representan no solo una fuente de empleo para el venezolano sino que es un engranaje muy importante de la maquinaria productiva del país. 5. Ideológicos Facilitar el facilismo: La idea de que todo me lo deben facilitar para que yo sea productivo, se ha confundido con lo que en el pasado se identificaba como logros justos de la clase trabajadora. Es cierto, que la consecución de un mejor salario para el trabajador, la consecución de mejores medidas de seguridad en el área de trabajo, el uso de implementos de seguridad, el establecimiento de una jornada de trabajo de ocho horas, el estudio y el mejoramiento de los procesos han logrado un incremento representativo de las áreas productivas de las empresas desde la mitad del siglo 20 hasta ahora, tendemos a exagerar las condiciones, y lo que antes era una solicitud por razones de justicia, hoy se convierte en herramientas que apoyan el facilismo, la mediocridad y perdidas de recursos valiosos. Hoy en día vemos que un contrato colectivo se define, si se incluye la construcción ó no del club de fiestas. Si el contrato no estable los días libre y de juerga popular lo mas seguro es que se genere un conflicto laboral. Y a nivel de empresas, sucede algo parecido: Te construyo la planta procesadora de agua si me cedes el terreno donde construirla. O si me liberas de los aranceles de importación ya que mi proyecto incluyen materiales importados. ¿Por que esta Ideología?, vale la pena pronunciar aquí una frase de Mario Moreno (Cantinflas), en uno de sus películas que aunque cómicas llamaban a la reflexión, en la misma le increpaba a unos compañeros sobre su comportamiento algo amoral. Decía en su película el famoso actor : "¿COMPAÑEROS NOS COMPORTAMOS COMO DEBEMOS ? ¿O COMO LO QUE SOMOS ?". El comportamiento después de pronunciada la frase fue el esperado por la sociedad presente. Lo mejor que tiene el trabajo y el esfuerzo que se aplica en el mismo, es que moldea personalidades, forja conductas férreas y de alta moral y ética. Sistema de capitalismo y flojera popular: El capitalismo es un sistema en el que los individuos privados y las empresa de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en la que intervienen los precios y el mercado.
  • 15. El concepto anterior refleja que para que exista, el esfuerzo tiene que estar a la orden del día. La mala costumbre de dejar para después lo que se puede hacer ahora, o de hacer a medias una tarea porque no deseamos invertir tiempo ni esfuerzo por resultar tedioso ó aburrido, aun aunque esa acción genere dividendos. Es cierto que el servicio al turismo en nuestro país esta muy atrasado, pero también esté se debe a que al haber poco turista la inversión para desarrollo luce poco atractiva. Quien va a querer construir un hotel cuando las personas prefieren salir del país. Y quien va a entrenar personal en las artes de atención al turista, cuando en realidad no hay con quién aplicarlo. Muchas Alcaldías cuando van a adquirir patrullas para los entes policiales, prefieren comprarlas directamente en el exterior en vez de favorecer el mercado nacional. Y es que todos los escuchamos cuando dicen: "Tenemos los recursos, y por ellos nuestra decisión es la Mejor" Si Dios nos ha favorecido con riquezas debemos administrarlas con criterios de escasez. Pensar que nunca se va a pagar: En la calle se escucha un decir que reza "En este país nadie va preso por no pagar ". Y es que legalmente mientras no te niegues a pagar no se te puede obligar a cancelar deudas a expensas de poner en peligro la familia y sus bienes. Es increíble como se contraen deudas con el claro e inicial propósito de nunca pagarlas. Se piden prestamos a las tarjetas de Crédito, se juegan BOLSOS, se inician proyectos, se venden soluciones habitacionales, y el fin último es no honrar el compromiso contraído. Esta mentalidad, nos ha logrado una fama de tramposos y embaucadores que ni le hacen bien al país ni a las personas decentes que desean hacer negocios dentro y fuera del mismo. Como queremos integrarnos si generamos esta fama de tracaleros ?. Recordemos el refrán : "No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a Ti" Honrar nuestros compromisos financieros es demostrar que la honorabilidad, el respeto y la justicia son el norte que ahora nos guían. Aun cuando la negociación en un inicio haya sido en desventaja hacia nosotros, existen mecanismos de renegociación y ajustes, pero nunca hacerlas de vivo y dejar los compromisos adquiridos. 6. Actores El Estado: Demasiado poder en algo que debe servir para todo el pueblo para situarnos en un contexto adecuado, se transcriben algunos informes de la CEPAL, con respecto Latinoamérica:
  • 16. Aumenta Desempleo En América Latina (25 de septiembre, 2001) El deterioro que han experimentado los mercados de trabajo en el 2001, como resultado del lento crecimiento económico, se enmarca en un contexto de largo plazo que es preocupante, según revela el Panorama Social de América Latina 2000-2001, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La demanda laboral en América Latina creció en los años noventa a un ritmo del 2.2% anual, inferior al de la oferta laboral, del 2.6% por año. Por ello, la tasa de desocupación aumentó de menos del 6% a cerca del 9%. En 10.5 millones de personas aumentó entre 1990 y 1999 el número de desocupados en América Latina. De 7.6 millones a 18.1 millones de personas. Además, la calidad de los empleos disminuyó: a lo largo de la última década, siete de cada diez nuevos puestos de trabajo en las ciudades se generaron en el sector informal. El incremento de la desocupación en la región durante los años noventa es una de las manifestaciones más preocupantes del desempeño actual del mercado de trabajo, por su fuerte incidencia en la pobreza y en la desigualdad de la distribución del ingreso. El aumento del desempleo a lo largo de la década pasada afectó mayormente a los países sudamericanos. En Argentina, Brasil y Colombia, el desempleo creció persistentemente. También mostró una tendencia al alza en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Por el contrario, en México y en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe predominó una tendencia a la reducción de la desocupación. Según la CEPAL, diversos factores inciden en la persistencia del desempleo. La falta de dinamismo del mercado de trabajo se ha visto agravada en muchos países por la reducción del papel del Estado en la generación de puestos de trabajo y por la reestructuración del sistema productivo. Los sectores primario y secundario han registrado una pérdida de participación en el empleo, al tiempo que la generación de nuevos puestos de trabajo se ha concentrado en actividades terciarias. Además, el uso intensivo de nuevas tecnologías hace prever una capacidad cada vez menor de oferta de empleos en el sector formal o estructurado de la economía. El desempleo afecta desproporcionadamente a los estratos de menores ingresos y a los jóvenes. Sin embargo, hacia el final de la década también afectó de manera creciente a los sectores medios. Junto con ello, hubo una prolongación del tiempo de desocupación, de 4.4 a 5.3 meses. Asimismo, hay evidencias de que quienes logran recontratarse después de haber pasado por un período de desocupación lo hacen con salarios entre 23% y 34% más bajos que los del empleo anterior. A lo anterior se agregan indicios sobre la persistencia de un factor de carácter estructural en el desempleo y una mayor lentitud en la recuperación de los niveles de desocupación después de períodos de contracción del crecimiento. La mayor volatilidad del mismo, unida a la vulnerabilidad de los estratos medios y bajos en períodos de destrucción y lenta
  • 17. recuperación de los niveles de empleo pone de relieve la necesidad de establecer mecanismos de protección que cubran dicho riesgo. Inequidad Se Mantiene En La Región (25 Septiembre 2001) América Latina y el Caribe no logró mejorar su situación distributiva durante los años noventa, y se mantiene como la región más desigual del mundo en cuanto a ingresos, según el Panorama Social 2000- 2001, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El 10% de los hogares con más recursos capta una proporción del ingreso total que supera, en promedio, 19 veces la que recibe el 40% de los hogares más pobres. Entre dos tercios y tres cuartas partes de la población, según el país, perciben un ingreso per cápita inferior al promedio general. Sobre la evolución de la distribución del ingreso, la CEPAL concluye que "en la mayoría de los países esta situación no mejoró significativamente - e incluso en algunos casos empeoró - durante los años noventa, pese a la relativa recuperación del crecimiento económico y al aumento del gasto social, de modo que no fue posible contrarrestar el marcado deterioro distributivo experimentado en la década precedente". La distribución del ingreso en América Latina destaca en el contexto internacional especialmente por la elevada fracción de las entradas totales que reúne el 10% de los hogares situados en la parte más alta de la distribución. Con la excepción de Costa Rica y Uruguay, en el resto de los países el 10% de los hogares con más recursos se apropia, al nivel nacional, de más del 30% de los ingresos, y en la mayoría de ellos, exceptuando sólo El Salvador y Venezuela, el porcentaje supera el 35% y en Brasil, el 45%. Esta situación de desigualdad tendió a agudizarse durante el trienio 1997-1999, no obstante la mejora del ingreso medio de los hogares producida en ese período en algunos países. A su vez, en el último trienio en sólo cuatro de los países (Argentina, Brasil, Chile y Panamá) hubo un incremento en el porcentaje de los ingresos recibido por el 40% de los hogares más pobres. En los demás casos, incluidos aquellos de distribución más equitativa, se registraron deterioros o bien cambios de menor significación. La simple comparación entre los ingresos medios de los distintos grupos de hogares revela la gran dimensión que alcanza la inequidad en América Latina. En países como Bolivia, Brasil y Nicaragua, los ingresos per cápita del quintil más rico (20% de los hogares) superan en más de 30 veces el ingreso del quintil más pobre. Particularmente sorprendente es el caso de Bolivia, donde el quintil más rico recibe ingresos casi 50 veces superiores a los del más pobre, mientras que el promedio de los demás países se sitúa en alrededor de 23 veces. El alto grado de concentración del ingreso en América Latina se constata también a partir del porcentaje de población que recibe ingresos per cápita inferiores a la mitad de la media. En la mayoría de los países de la región, dicho porcentaje se ubica entre el 40% y el 50%. Uruguay y Costa Rica se reiteran como los países con mejor distribución del
  • 18. ingreso, con un porcentaje inferior a 36%, mientras que Brasil presenta la mayor concentración, con un 55% de personas cuyos ingresos son inferiores a la mitad de la media. Chile, Colombia, Guatemala, Panamá y Paraguay figuran como los países donde este indicador es superior al 46%. La desigualdad a nivel nacional no necesariamente se traduce de manera semejante en las áreas urbanas y rurales. En la mayoría de los países, las primeras tienden a ser más in equitativas que las segundas. Logros Y Desafíos En La Lucha Contra La Pobreza (25 de septiembre, 2001) El porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza, así como también la severidad de este fenómeno se redujo durante la década pasada en América Latina y el Caribe, según el Panorama Social de América Latina 2000-2001, de la CEPAL. Esto revela que "la recuperación del crecimiento económico en los años noventa, junto con los esfuerzos desplegados en el campo de las políticas públicas, tuvo éxito en la mayoría de los países, al menos en cuanto a revertir los retrocesos evidenciados en la década anterior". En América Latina hay 211 millones de personas pobres. De ellas, algo más de 89 millones se encuentran bajo la línea de la indigencia. Hacia 1999, el 43.8% de las personas (35.3% de los hogares) carecía de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y el 18.5% (13.9% de los hogares) se encontraba en una situación de indigencia o pobreza extrema; vale decir, no contaban con un ingreso suficiente que les permitiera adquirir al menos la canasta básica de alimentos. Sin embargo, los logros en la reducción de la pobreza durante los años noventa "no fueron suficientes para contrarrestar por completo el crecimiento demográfico de ese período, ya que de 1990 a 1999 la pobreza aumentó en 11 millones de personas en América Latina. En cambio, en esos años sí se consiguió reducir la población en situación de indigencia o de pobreza extrema, en una magnitud cercana a los 4 millones de personas". Asimismo, el porcentaje de personas pobres en 1999 aún se encontraba por encima del nivel registrado en 1980, en de tres puntos porcentuales, (43.8 vs 40.5%). En la región, la incidencia relativa de la pobreza rural sigue superando ampliamente a la de la urbana (64% y 37% de la población, respectivamente), pese a lo cual en 1999 los pobres urbanos ascendían a cerca de 134 millones y los rurales a 77 millones. Evolución de la pobreza entre 1997 a 1999 durante la segunda mitad de los años noventa, México, República Dominicana y la mayoría de los países centroamericanos evidenciaron un sostenido crecimiento económico, y varios de ellos consiguieron avances importantes en la lucha contra la pobreza. En Sudamérica, en tanto, predominó un proceso de desaceleración, estancamiento y posterior recuperación, que en algunos casos se tradujo en manutención o deterioro de las condiciones de vida. No obstante, en un grupo importante de países de esta subregión la recuperación del año 2000 fue débil. En este entorno de bajo crecimiento, los porcentajes de hogares pobres e indigentes mostraron una leve reducción entre 1997 y 1999. En el caso de la pobreza, el porcentaje
  • 19. disminuyó de 35.5% a 35.3% de los hogares, mientras que la indigencia cayó de 14.4% a 13.9%. No obstante, la proporción de personas pobres mostró una evolución distinta, al aumentar de 43.5% a 43.8%. A su vez, el porcentaje de personas indigentes se redujo de 19.0% a 18.5%. En términos del volumen de población en situación de pobreza, éste alcanzaba en 1999 a poco más de 211 millones de personas, de las cuales algo más de 89 millones se encontraban bajo la línea de indigencia. Con respecto a 1997 esta cifra representa un aumento de 7.6 millones de personas pobres, en tanto que el número de indigentes tuvo un pequeño incremento en el trienio, que abarcó a 0.6 millones de personas. Una proyección de las cifras de América Latina al año 2000 (1999 es el año más reciente para el cual se dispone de estimaciones detalladas) supone que podría continuar acentuándose la tendencia a la baja de la pobreza gracias al mayor crecimiento obtenido el 2000, particularmente en México y Brasil, países que representan más de la mitad de la población latinoamericana. Así, para el año 2000 el porcentaje de hogares pobres podría disminuir a alrededor del 34%, mientras que los en situación de indigencia se mantendrían en torno al 14% del total. Logros de la década durante el periodo 1990-1999, en la mayoría de los países hubo una disminución significativa de la incidencia de la pobreza. Hacia el final de la década, son por los menos 11 los países en los que se logró reducir los niveles relativos de pobreza en relación con 1990, y ellos comprenden a la mayoría de la población pobre de la región. En cuatro casos aumentó el porcentaje de hogares pobres. Entre los países donde disminuyó la pobreza cabe resaltar los logros alcanzados en Brasil, Chile y Panamá, en los que ésta se redujo en más de 10 puntos porcentuales. En el período 1991-2000 el crecimiento anual del producto por habitante alcanzó en estos países tasas de 1.2%, 5.0% y 2.6%, respectivamente. En Costa Rica, Guatemala y Uruguay también se constató un desempeño favorable en la lucha contra la pobreza, con reducciones en el porcentaje de hogares pobres que oscilan entre 5 y 10 puntos porcentuales. En contraste, resulta preocupante la situación de aquellos países en los que se registró un estancamiento o inclusive un retroceso en los indicadores de pobreza durante los años noventa, ya que con ello serían dos las "décadas perdidas" en términos de avanzar hacia una mayor equidad social. Al respecto, destaca sobre todo el caso de Venezuela, donde el porcentaje de hogares pobres pasó del 22% en 1981 al 34% en 1990, y actualmente alcanza un 44%, en tanto que en Colombia, Ecuador y Paraguay tampoco se consiguieron logros significativos. La mayoría de los hogares pobres en América Latina residen en viviendas que carecen de acceso al agua potable y, en menor medida, en viviendas con hacinamiento (con más de tres personas por cuarto). Además, son hogares con una alta tasa de dependencia
  • 20. demográfica y baja densidad ocupacional, donde el jefe generalmente posee menos de 3 años de estudio y en algunos casos se encuentra desempleado. Los niños y jóvenes de hogares pobres suelen desenvolverse en entornos de bajo clima educacional, se incorporan tempranamente al trabajo, y muchos de ellos no estudian ni trabajan. Metas regionales de reducción de la pobreza la reducción a la mitad de los actuales índices de pobreza extrema hacia el año 2015 se ha definido como el objetivo central de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Alcanzar esta meta supone un esfuerzo importante pero realizable para muchos países de América Latina. De acuerdo a estimaciones recientes elaboradas por la CEPAL, para ello se requeriría una tasa de aumento sostenido del producto no inferior al 3.8% promedio anual. Si la meta fuese más ambiciosa, como por ejemplo reducir a la mitad para el 2015 la pobreza -y no sólo la indigencia-, el crecimiento requerido sería más alto, del 4.4% por año. La generación de nuevos puesto de trabajo, la erradicación de la pobreza y la redistribución equitativa de la riqueza son elementos cuyas responsabilidades son netamente del estado. En cuanto al primer punto no se lograra creando empresas, sino incentivando a la inversión y generando un clima propicio, reflejado en leyes y acciones que generen confianza para invertir. El capital privado es el que debe prevalecer con la responsabilidad mayor de generar la diversidad de producción, puestos de trabajo y fomentar la investigación y desarrollo y el estado velar porque el libre juego comercial y el desarrollo del mismo sean acorde a las leyes y principios de Justicia. Debe ser el principal impulsor más no participante, en el juego su papel de regulador no puede estar influenciado por el de participante, ya que por razones obvias no sería parcial ni justo.