SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIES ENDÉMICAS DE BOGOTÁ.
EDITADO Y REALIZADO POR: VALENTINA CABRERA HERNÁNDEZ Y
MARIA JOSÉ DEVIA SANDOBAL.
1.
¿QUÉ SON ESPECIES ENDÉMICAS?
Las especies endémicas, que se definen porque viven
exclusivamente dentro de un determinado territorio, ya
sea un continente, un país, una región política adminis-
trativa, una región biogeográfica, una isla o una zona
particular. Por lo tanto, las especies endémicas son un
subconjunto de las especies nativas.
2.
¿CUALES SON LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE BOGOTÁ?
¿CUANTAS ESPECIES ENDÉMICAS EN BOGOTÁ EXISTEN?
¿ESTAS ESPECIES ESTAN EN PELIGRO?
3.
Rallus semiplumbeus.
La tingua bogotana o rascón andino (Rallus semiplumbeus) es
una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae endémica de
la Cordillera Oriental de Colombia, donde vive
en pantanos y humedales entre los 2.000 y 4.000 m de altitud. Está
amenazada por la destrucción de hábitat.
4.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Rallus
Especie: R. semiplumbeus
Sclater, 1856
Características:
Su pico es largo y levemente curvo, de color rojo. El plumaje del
dorso es marrón oliváceo con rayas negruzcas, las alas rojizas y en
el vientre de color gris, rayado en la parte trasera. Mide aproxima-
damente 25 cm. Emite un sonido parecido al de las ardillas, agudo
y alto y si se siente amenazada el sonido se repite como un marti-
lleo.
Historia natural:
Se alimenta de invertebrados acuáticos y larvas de insectos y oca-
sionalmente de cuerpos de pequeños vertebrados muertos. Anida
entre la vegetación acuática, donde la hembra pone unos cuatro
huevos de color castaño claro con manchas azules y puntos de
color castaño oscuro.
Subespecies:
Se conocen dos subespecies de Rallus semiplumbeus:
Rallus semiplumbeus semiplumbeus -
E Andes de Colombia (Boyacá y Cundinamarca).
Rallus semiplumbeus peruvianus - Perú (un registro de 1886 en una
localidad desconocida).
5.
Zonotrichia capensis.
Zonotrichia capensis es un ave neotropical, la única de esta
distribución entre los mal llamados gorriones americanos del
género Zonotrichia. Es similar a la especie alóctona del gorrión
doméstico (Passer domesticus), distinguiéndose por poseer un
copete con rayas negras y una figura menos rotunda.
6.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Zonotrichia
Especie: Z. capensis
(MULLER, 1776)
CARACTERISTICAS:
Alcanza entre 14 y 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm.
Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es
blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. El vientre y
el pecho son pardo claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los cos-
tados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de negro, con las alas
y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con
jaspeado más oscuro en el pecho.
Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola. Muestra tres dedos
orientados hacia delante y uno hacia atrás.
CANTO:
El canto del copetón es exclusivo del macho; aunque en apariencia simple,
formado por un tema de tres tiempos y un trino posterior, permite identificar la
población de origen del macho. Si bien el tema es distinto en cada individuo,
el trino es característico de un grupo poblacional, permitiendo a la hembra
identificar la procedencia de su prospectiva pareja. Se transmite de genera-
ción en generación; los pichones lo adquieren entre los 10 y 40 días de vida,
escuchando el canto de los adultos de su grupo.
7.
Fulica americana.
La focha americana (Fulica americana), también conocido
c o m o g a l l a r e t a , c h o c a y h a y n o , e s
u n a e s p e c i e d e a v e g r u i f o r m e d e
la familia Rallidae ampliamente extendida desde Alaska al nor-
te de América del Sur.
8.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Fulica
Especie: F. americana
Gmelin, 1789
Características:
Los adultos tienen un pico blanco grueso y corto y un protector
frontal blanco, con un punto rojizo cerca de la base del pico entre
los ojos. Mide entre 45 y 50 cm; el color de su plumaje es gris apiza-
rrado, más obscuro en la cabeza y el cuello que en el resto del
cuerpo. Las patas son amarillentas, con dedos semipalmeados. Los
polluelos tienen cuerpos negros, con la cabeza y el pico rojos bri-
llantes, y plumas anaranjadas alrededor del cuello.
Subespecies:
Se conocen dos subespecies de Fulica americana:2
Fulica americana americana - Alaska a NW Costa Ri-
ca, Cuba, Jamaica y Gran Caimán.
Fulica americana columbiana - Andes de Colombia a N Ecuador.
9.
Elanus leucurus.
El elanio maromero (Elanus leucurus), también conocido co-
mo bailarín, elanio bailarín, halcón blanco, gavilán blanco, milano
blanco y gavilán maromero, es
una especie de ave accipitriforme de la familiaAccipitridae que
habita en el oeste de América del Norte y partes de América del
Sur.
Recientemente, Clark y Bancos (1992) han puesto en claro la taxo-
nomía del género Elanus, diferenciando esta especie de las
del Viejo Mundo por su tamaño, forma, plumaje y conducta; dife-
rencias suficientes para garantizar el rango de especie.
10.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Elaninae
Género: Elanus
Especie: E. leucurus
(Vieillot, 1818)
Características:
Su coloración es parecida a la de una gaviota, pero su forma y vuelo son los de un
halcón, con la cola redondeada. Su plumaje es gris en el dorso y blanco en el vien-
tre, con los hombros y la punta de las alas negros. El juvenil es blancuzco, manchado
de pardo canela, y balancea la cola. Tiene una longitud total de 35 a 40 cm. Las
hembras, que son más grandes, alcanzan un peso de unos 300 gramos.
Historia natural:
El elanio maromero se alimenta principalmente de roedores, volando sobre el mato-
rral de las tierras bajas o de los pastizales. Prefiere las zonas abiertas, y suele verse en
zonas urbanas.
Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de ra-
mitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a
seis huevos blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hem-
bra la que empolla. Los polluelos son alimentados por los dos padres. Los jóvenes de-
jan el nido a las cinco o seis semanas.
Duermen comunalmente en grupos de hasta cien individuos, fuera de la estación de
cría. Vive hasta los 2600 metros de altitud. Se mantienen solitarios y en parejas duran-
te la época reproductiva.
El nombre bailarín proviene del hecho que para buscar su presa es capaz de quedar
suspendido en el aire batiendo la alas.
11.
Icterus nigrogularis.
El gonzalito o turpial amarillo (Icterus nigrogularis] es una especie
de ave de la familia Icteridae, que se encuentra en Colombia .
12.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Icterus
Especie: I. nigrogularis
(Hahn, 1816)2
Descripción:
En promedio mide 20,3 cm de longitud y pesa 38 g. Plumaje de color
amarillo brillante en el dorso, la cabeza y las partes inferiores; presenta el
área ocular y loreal y un babero en la garganta negros. Las alas son ne-
gruzcas con una barra blanca y en con las plumas de vuelo con el bor-
de interior blancuzco.
Alimentación:
Se alimenta principalmente de insectos, que busca en las copas de los
árboles y entre la flores. Completa su dieta con frutas y néctar.
Reproducción:
Construye con plantas fibrosas un nido en forma de canasta alargada,
de unos 40 cm de profundidad, colgado de una rama alta, con entrada
por la parte superior. La hembra pone dos o tres huevos color verde cla-
ro, blanco azulado o grisáceo.
13.
CONCLUSIÓN.
En conclusión todos debemos cui-
dar y proteger a las aves y las es-
pecies endémicas de la ciudad y el
país ya que sin estos animales la vi-
da podría dejar de ser la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mono aullador
Mono aulladorMono aullador
Mono aullador
Brayan Sanchez
 
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas matajeReserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
TaniaToasa1
 
Aves final
Aves finalAves final
Aves final
Brayan Sanchez
 
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expooPeces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
Brayan Sanchez
 
Aves del ecuador diapositivas
Aves del ecuador  diapositivasAves del ecuador  diapositivas
Aves del ecuador diapositivas
Andre Sánchez
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animales
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animalesMamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animales
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animalesLuis Pinos
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
DANIEL202993
 
Presentación picacho
Presentación picachoPresentación picacho
Presentación picachodybe00
 
La fauna en el zoo
La fauna en el zooLa fauna en el zoo
La fauna en el zoo
Cristomichin Valles
 
Las hormigas.docx
Las hormigas.docxLas hormigas.docx
Las hormigas.docx
DANIEL202993
 
Aves de quito
Aves de quitoAves de quito
Aves de quito
PaolaEstvez1
 
Avistaje de aves
Avistaje de aves Avistaje de aves
Avistaje de aves
proyecto panko
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.Carlos
 
Fauna mamifera
Fauna mamiferaFauna mamifera
Fauna mamifera
PERLASANDOVALHERNAND1
 
Primera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologiaPrimera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologia
Rose Menacho
 
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoHumedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoRafael Quijandria
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
Kathryn Palomo
 
Presentación Animales y Plantas
Presentación Animales y PlantasPresentación Animales y Plantas
Presentación Animales y Plantas
AlbertSanchezLacambra
 

La actualidad más candente (20)

Mono aullador
Mono aulladorMono aullador
Mono aullador
 
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas matajeReserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
 
Aves final
Aves finalAves final
Aves final
 
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expooPeces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo
 
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
 
Ordenes de aves
Ordenes de avesOrdenes de aves
Ordenes de aves
 
Aves del ecuador diapositivas
Aves del ecuador  diapositivasAves del ecuador  diapositivas
Aves del ecuador diapositivas
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animales
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animalesMamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animales
Mamíferos del ecuador (módulo 1) clasificación de los animales
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Presentación picacho
Presentación picachoPresentación picacho
Presentación picacho
 
La fauna en el zoo
La fauna en el zooLa fauna en el zoo
La fauna en el zoo
 
Las hormigas.docx
Las hormigas.docxLas hormigas.docx
Las hormigas.docx
 
Aves de quito
Aves de quitoAves de quito
Aves de quito
 
Avistaje de aves
Avistaje de aves Avistaje de aves
Avistaje de aves
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
 
Fauna mamifera
Fauna mamiferaFauna mamifera
Fauna mamifera
 
Primera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologiaPrimera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologia
 
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoHumedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
 
Presentación Animales y Plantas
Presentación Animales y PlantasPresentación Animales y Plantas
Presentación Animales y Plantas
 

Similar a Publicación3

Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
YosmanTorresMa
 
GUIA-Flora-y-Fauna.pdf
GUIA-Flora-y-Fauna.pdfGUIA-Flora-y-Fauna.pdf
GUIA-Flora-y-Fauna.pdf
1980leon
 
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCENExpo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
ISABELITASWEET
 
20 aves del oriente
20 aves del oriente20 aves del oriente
20 aves del oriente
Sandra Ruiz
 
Fauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaaFauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaa
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
mispeces
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
anvars
 
ESPECIES EXTINTAS
ESPECIES EXTINTASESPECIES EXTINTAS
ESPECIES EXTINTAS
DaidrethHernndez
 
Fauna de Villamayor de Calatrava
Fauna de Villamayor de CalatravaFauna de Villamayor de Calatrava
Fauna de Villamayor de Calatravacolegio
 
Taoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parteTaoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parte
YosmanTorresMa
 
Animales
AnimalesAnimales
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
YosmanTorresMa
 
Presentación gustavo andrés carmona de la hoz
Presentación gustavo andrés carmona de la hozPresentación gustavo andrés carmona de la hoz
Presentación gustavo andrés carmona de la hoz
Gustavo Carmona
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
Katherine Guerra
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
JuanAndresGuallichic
 
Las cuatro especies emblemáticas del perú
Las cuatro especies emblemáticas del perúLas cuatro especies emblemáticas del perú
Las cuatro especies emblemáticas del perú
Daniel Torrejon
 
El paraiso pueblo magico
El paraiso pueblo magicoEl paraiso pueblo magico
El paraiso pueblo magicoesau19
 

Similar a Publicación3 (20)

Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
 
GUIA-Flora-y-Fauna.pdf
GUIA-Flora-y-Fauna.pdfGUIA-Flora-y-Fauna.pdf
GUIA-Flora-y-Fauna.pdf
 
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCENExpo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
 
Familias de aves
Familias de avesFamilias de aves
Familias de aves
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
 
20 aves del oriente
20 aves del oriente20 aves del oriente
20 aves del oriente
 
Fauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaaFauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaa
 
Especies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perúEspecies emblematicas del perú
Especies emblematicas del perú
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
 
ESPECIES EXTINTAS
ESPECIES EXTINTASESPECIES EXTINTAS
ESPECIES EXTINTAS
 
Aves hermosas
Aves hermosasAves hermosas
Aves hermosas
 
Fauna de Villamayor de Calatrava
Fauna de Villamayor de CalatravaFauna de Villamayor de Calatrava
Fauna de Villamayor de Calatrava
 
Taoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parteTaoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parte
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
 
Presentación gustavo andrés carmona de la hoz
Presentación gustavo andrés carmona de la hozPresentación gustavo andrés carmona de la hoz
Presentación gustavo andrés carmona de la hoz
 
Fauna mamiferos
Fauna mamiferosFauna mamiferos
Fauna mamiferos
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
 
Las cuatro especies emblemáticas del perú
Las cuatro especies emblemáticas del perúLas cuatro especies emblemáticas del perú
Las cuatro especies emblemáticas del perú
 
El paraiso pueblo magico
El paraiso pueblo magicoEl paraiso pueblo magico
El paraiso pueblo magico
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Publicación3

  • 1. ESPECIES ENDÉMICAS DE BOGOTÁ. EDITADO Y REALIZADO POR: VALENTINA CABRERA HERNÁNDEZ Y MARIA JOSÉ DEVIA SANDOBAL. 1.
  • 2. ¿QUÉ SON ESPECIES ENDÉMICAS? Las especies endémicas, que se definen porque viven exclusivamente dentro de un determinado territorio, ya sea un continente, un país, una región política adminis- trativa, una región biogeográfica, una isla o una zona particular. Por lo tanto, las especies endémicas son un subconjunto de las especies nativas. 2.
  • 3. ¿CUALES SON LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE BOGOTÁ? ¿CUANTAS ESPECIES ENDÉMICAS EN BOGOTÁ EXISTEN? ¿ESTAS ESPECIES ESTAN EN PELIGRO? 3.
  • 4. Rallus semiplumbeus. La tingua bogotana o rascón andino (Rallus semiplumbeus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae endémica de la Cordillera Oriental de Colombia, donde vive en pantanos y humedales entre los 2.000 y 4.000 m de altitud. Está amenazada por la destrucción de hábitat. 4. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Gruiformes Familia: Rallidae Género: Rallus Especie: R. semiplumbeus Sclater, 1856
  • 5. Características: Su pico es largo y levemente curvo, de color rojo. El plumaje del dorso es marrón oliváceo con rayas negruzcas, las alas rojizas y en el vientre de color gris, rayado en la parte trasera. Mide aproxima- damente 25 cm. Emite un sonido parecido al de las ardillas, agudo y alto y si se siente amenazada el sonido se repite como un marti- lleo. Historia natural: Se alimenta de invertebrados acuáticos y larvas de insectos y oca- sionalmente de cuerpos de pequeños vertebrados muertos. Anida entre la vegetación acuática, donde la hembra pone unos cuatro huevos de color castaño claro con manchas azules y puntos de color castaño oscuro. Subespecies: Se conocen dos subespecies de Rallus semiplumbeus: Rallus semiplumbeus semiplumbeus - E Andes de Colombia (Boyacá y Cundinamarca). Rallus semiplumbeus peruvianus - Perú (un registro de 1886 en una localidad desconocida). 5.
  • 6. Zonotrichia capensis. Zonotrichia capensis es un ave neotropical, la única de esta distribución entre los mal llamados gorriones americanos del género Zonotrichia. Es similar a la especie alóctona del gorrión doméstico (Passer domesticus), distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda. 6. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Emberizidae Género: Zonotrichia Especie: Z. capensis (MULLER, 1776)
  • 7. CARACTERISTICAS: Alcanza entre 14 y 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. El vientre y el pecho son pardo claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los cos- tados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más oscuro en el pecho. Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola. Muestra tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás. CANTO: El canto del copetón es exclusivo del macho; aunque en apariencia simple, formado por un tema de tres tiempos y un trino posterior, permite identificar la población de origen del macho. Si bien el tema es distinto en cada individuo, el trino es característico de un grupo poblacional, permitiendo a la hembra identificar la procedencia de su prospectiva pareja. Se transmite de genera- ción en generación; los pichones lo adquieren entre los 10 y 40 días de vida, escuchando el canto de los adultos de su grupo. 7.
  • 8. Fulica americana. La focha americana (Fulica americana), también conocido c o m o g a l l a r e t a , c h o c a y h a y n o , e s u n a e s p e c i e d e a v e g r u i f o r m e d e la familia Rallidae ampliamente extendida desde Alaska al nor- te de América del Sur. 8. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Gruiformes Familia: Rallidae Género: Fulica Especie: F. americana Gmelin, 1789
  • 9. Características: Los adultos tienen un pico blanco grueso y corto y un protector frontal blanco, con un punto rojizo cerca de la base del pico entre los ojos. Mide entre 45 y 50 cm; el color de su plumaje es gris apiza- rrado, más obscuro en la cabeza y el cuello que en el resto del cuerpo. Las patas son amarillentas, con dedos semipalmeados. Los polluelos tienen cuerpos negros, con la cabeza y el pico rojos bri- llantes, y plumas anaranjadas alrededor del cuello. Subespecies: Se conocen dos subespecies de Fulica americana:2 Fulica americana americana - Alaska a NW Costa Ri- ca, Cuba, Jamaica y Gran Caimán. Fulica americana columbiana - Andes de Colombia a N Ecuador. 9.
  • 10. Elanus leucurus. El elanio maromero (Elanus leucurus), también conocido co- mo bailarín, elanio bailarín, halcón blanco, gavilán blanco, milano blanco y gavilán maromero, es una especie de ave accipitriforme de la familiaAccipitridae que habita en el oeste de América del Norte y partes de América del Sur. Recientemente, Clark y Bancos (1992) han puesto en claro la taxo- nomía del género Elanus, diferenciando esta especie de las del Viejo Mundo por su tamaño, forma, plumaje y conducta; dife- rencias suficientes para garantizar el rango de especie. 10. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Subfamilia: Elaninae Género: Elanus Especie: E. leucurus (Vieillot, 1818)
  • 11. Características: Su coloración es parecida a la de una gaviota, pero su forma y vuelo son los de un halcón, con la cola redondeada. Su plumaje es gris en el dorso y blanco en el vien- tre, con los hombros y la punta de las alas negros. El juvenil es blancuzco, manchado de pardo canela, y balancea la cola. Tiene una longitud total de 35 a 40 cm. Las hembras, que son más grandes, alcanzan un peso de unos 300 gramos. Historia natural: El elanio maromero se alimenta principalmente de roedores, volando sobre el mato- rral de las tierras bajas o de los pastizales. Prefiere las zonas abiertas, y suele verse en zonas urbanas. Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de ra- mitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a seis huevos blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hem- bra la que empolla. Los polluelos son alimentados por los dos padres. Los jóvenes de- jan el nido a las cinco o seis semanas. Duermen comunalmente en grupos de hasta cien individuos, fuera de la estación de cría. Vive hasta los 2600 metros de altitud. Se mantienen solitarios y en parejas duran- te la época reproductiva. El nombre bailarín proviene del hecho que para buscar su presa es capaz de quedar suspendido en el aire batiendo la alas. 11.
  • 12. Icterus nigrogularis. El gonzalito o turpial amarillo (Icterus nigrogularis] es una especie de ave de la familia Icteridae, que se encuentra en Colombia . 12. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Género: Icterus Especie: I. nigrogularis (Hahn, 1816)2
  • 13. Descripción: En promedio mide 20,3 cm de longitud y pesa 38 g. Plumaje de color amarillo brillante en el dorso, la cabeza y las partes inferiores; presenta el área ocular y loreal y un babero en la garganta negros. Las alas son ne- gruzcas con una barra blanca y en con las plumas de vuelo con el bor- de interior blancuzco. Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, que busca en las copas de los árboles y entre la flores. Completa su dieta con frutas y néctar. Reproducción: Construye con plantas fibrosas un nido en forma de canasta alargada, de unos 40 cm de profundidad, colgado de una rama alta, con entrada por la parte superior. La hembra pone dos o tres huevos color verde cla- ro, blanco azulado o grisáceo. 13.
  • 14. CONCLUSIÓN. En conclusión todos debemos cui- dar y proteger a las aves y las es- pecies endémicas de la ciudad y el país ya que sin estos animales la vi- da podría dejar de ser la misma.