SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina de Panamá
Sede-David
Facultad de Ciencias de la Salud Dr. William C. Gorgas
Lic. en Tecnología Médica
“árbol genealógicos
de especies extintas ”
Daidreth M. Hernández R. 4-819-18
kathleen Polanco 4-813-1909
Alisson Beitia 4-813-1665
Abdialys Beitia PE-14-2081
Origen y Evolución
de los
Mamíferos
TETRAPODA
Reptiliomorpha
Taxonomìa
Reino: Animalìa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Los reptiliomorfos (Reptiliomor
pha, "con forma de reptil") son
un clado que agrupa
a tetrápodos que combinan tanto
características de reptiles como
de anfibios. Se originaron a
comienzos
del período Carbonífero,
exhibiendo tanto formas
acuáticas como terrestres.
AMNIOTA
Diapsidos Synapsidos Euryapsidos
SYNAPSIDA
Pelycosauria
Taxonomìa
Reino: Animalìa
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Synapsida
Orden: Pelycosauria
Los pelicosaurios (Pelyco
sauria), también
llamados teromorfos, son
un
grupo extinto de amniotas s
inápsidos, lejanamente
emparentados con
los mamíferos.
Anteriormente se
consideraban un orden,
pero ahora son solo una
agrupación informal
compuesta de sinapsides
basales o primitivas del
Paleozoico tardío. De
modo tradicional han sido
considerados reptiles, pero
dado que están más
emparentados con los
mamíferos que con el resto
de reptiles, hoy se los
excluye de
THERAPSIDA
Bearmosuchia
Taxonomìa
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Synapsida
Orden: Therapsida
Suborden: Biarmosuchia
Eran animales de
mediano
tamaño, carnívoro
s y constituían
una forma
intermedia entre
los pelicosaurios
esfenacodóntidos
y
los terápsidos má
s avanzados.
THERAPSIDA
Dinocephalia
Taxonomìa
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Synapsida
Orden: Therapsida
Suborden: Dinocephalia
Los dinocéfalos (Di
nocephalia, gr. "cab
eza terrible") son
un suborden de terá
psidos ("reptiles"
mamiferoides) extint
os que vivieron en
el período Pérmico.
THERAPSIDA
Theriodontia Los teriodontes o t
eriodontos (Therio
dontia, lit.
en gr. «dientes de
bestia») son
un clado de terápsid
os ("reptiles"
mamiferoides) que
vivieron desde
el Pérmico hasta
el Cretácico.
Taxonomìa
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsida
Orden: Therapsida
Theriodontia
THERAPSIDA
Gargonopsia
Taxonomìa
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Synapsidd
Orden: Therapsida
Suborden: Gorgonopsia
es
un suborden extinto
de
sinápsidos terápsid
os. Como otros
terápsidos, los
gorgonopsios
fueron conocidos
anteriormente como
"reptiles
THERAPSIDA
Therocephalia
Taxonomìa
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: vertebrata
Clase: Synapsida
Orden: Therapsida
Suborden: Therocephalia
son
un suborden extinto
de terápsidos que
vivieron del Pérmico
Medio al Triásico
Medio. Tenían un
cráneo grande (de
donde deriva su
nombre) que, junto
con la estructura de
los dientes, permite
suponer que
eran carnívoros eficie
ntes.
Caiman crocodilus
caimán de anteojos
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Caiman
Especie: C. crocodilus
Linnaeus, 1758
El caiman crocodilus es una especie de reptil integrado en el orden Crocodylia (crocodilios). Adquiere un tamaño en edad adulta de
entre 1.5 a 2.5 metros y un peso medio de unos 40 Kg. Su coloración es verde oliva a amarronada, con rayas verticales oscuras e
incluso amarillentas. El hocico es alargado sin apreciarse el cuarto diente inferior cuando permanece con sus mandíbulas cerradas.
Caiman yacare
Si lo comparamos con el resto de aligatóridos, el
caimán yacaré es un reptil de tamaño medio.
Como en otros muchos animales, existen
diferencias morfológicas entre el macho y la
hembra. El macho presenta una longitud de unos
2,5 metros y pesa unos 58 kilos de peso, mientras
que las hembras suelen medir 1,4 metros y tienen
un peso máximo de 23 kilogramos.
Taxonomía
Dominio:Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Caiman
Especie: C. yacare
Daudin, 1802
Melanosuchus niger
caimán negro
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Melanosuchus
Especie: M. niger
Spix, 1825
Es la especie más grande dentro de la familia
Alligatoridae. Generalmente, los machos adultos llegan a
medir más de 4 metros de longitud; sin embargo, se sabe
de la existencia de individuos de hasta 6 m de largo,
Melanosuchus niger es una especie nocturna y
generalista; además es considerado el mayor depredador
de la Amazonía
Alligator mississippiensis
aligátor americano
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Género: Alligator
Especie: A. mississippiensis
(Daudin, 1801)
Son reptiles con buenas proporciones, su cuerpo es fuerte y robusto, la
cabeza es grande, el hocico muy ancho y con terminación redondeada;
poseen un color oscuro salvo la parte ventral que es de coloración
cremosa. Existe dimorfismo sexual en la medida en que los machos son
más grandes que las hembras.
Suelen medir entre 2.5 a cinco metros de longitud, aunque la medica
oscila entorno a los tres metros.
Alligator sinensis
aligátor chino
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Género: Alligator
Especie: A. sinensis
Fauvel, 1879
El aligátor chino es una de las especies que queda en la
actualidad de esta familia ya que actualmente se han ido
extinguiendo, quedando solamente esta y su “primo” el
aligátor americano, con unas dimensiones algo más
grandes que este. Debido a diferentes factores, el aligátor
de China se encuentra en especial riesgo de extinción
Paleosuchus palpebrosus
caimán de Cuvier
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Paleosuchus
Especie: P. palpebrosus
(Cuvier, 1807)
Poseen una cabeza lisa, cóncava y relativamente corta, con ojos con pupilas rasgadas. Una característica notoria es la presencia de
un puente infraorbitario óseo entre los ojos. Al igual que otras especies poseen numerosas placas protectoras (que gracias a que son
más duras y rígidas que en otras especies le ha impedido ser objetivo para las industrias de pieles).
Proganochelys
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Familia: Proganochelydae
Género: Proganochelys
Especie: Proganochelys quenstedtii (Baur), 1887
Proganochelys tenía varias características que la asocian con las tortugas modernas, y otras que no. Poseía un caparazón que
protegía los órganos internos formado por una doble fila de placas. El caparazón de este animal no estaba bien desarrollado, por lo
que no podía meter las patas ni el cuello en esta estructura. Su boca tenía un fuerte pico córneo, aunque tenía pequeños dientes.
Stupendemys
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
(sin rango): Pantestudines
Orden: Testudines
Suborden: Pleurodira
Superfamilia: Pelomedusoidea
Familia: Podocnemididae
Género: Stupendemys
Wood, 1976
Fueron las mayores tortugas de agua dulce que han
existido. El caparazón de Stupendemys medía más de 18
dm de longitud. Se estima que este género de tortugas
medía aproximadamente entre unos 2 a 3 m .
Chelus fimbriata
tortuga matamata
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Testudines
Suborden: Pleurodira
Familia: Chelidae
Género: Chelus
Duméril, 1806
Especie: Chelus fimbriata
(Schneider, 1783)
La matamata es la especie de mayor tamaño de la familia
Chelidae. Es inconfundible por su cabeza grande,
triangular, aplanada y alargada. Tiene un caparazón
marrón o negruzco de 45 cm de largo.​ El plastrón es
estrecho, angosto, recortado adelante y marcadamente
echado hacia atrás y en el macho es cóncavo.
Sinemys -Sinemys
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: testudines
suborden: Cryptodira
Familia: † Sinochelyidae
Género: † Sinemys
Wiman , 1930
Sinemyx es un genero extinto de tortuga, han sido
nombradas 3 especies diferentes.
Esta especie de tortuga poseia en su caparazon dos
especies de extensiones en cada lado.
vivia cerca de rios y lagunas
Puentemys
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Pleurodira
Familia: †Bothremydidae
Tribu: †Bothremydini
Subtribu: †Foxemydina
Género: †Puentemys
Cadena et al., 2012
Puentemys es un género extinto de tortuga botremídida que vivió durante el Paleoceno en la Formación Cerrejón en
Colombia. Es la botremídida más grande conocida, dotada con un característico caparazón redondo que podía
alcanzar un diámetro de más de 1.51 metros.
Ungaliophis panamensis
boa enana panameña
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Serpientes
Familia: Tropidophiidae
Género: Ungaliophis
Especies: U. panamensis
Nombre binomial
Ungaliophis panamensis
Schmidt, 1933.
La boa enana es de color marrón claro, con puntos ovalados oscuros con los bordes más claros, dispuestos en dos
filas irregulares longitudinales que confluyen sobre la cabeza, de manera que la mayor parte de ésta es oscura. No
alcanzan nunca un metro de longitud.
Xenopeltis Unicolor
Serpiente Asiática de Fango
Serpiente brillante de escamas lisas. El hocico tiene
forma de pala, lo que le permite excavar agujeros en el
suelo. Tiene los ojos pequeños y redondos. La cabeza es
aplanada. El vientre es prácticamente blanco, mientras
que la parte superior es de color gris oscuro.. Su medida
promedio es de 1 m.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Infraorden: Alethinophidia
Familia: Xenopeltidae
Bonaparte, 1845
Género: Xenopeltis
Reinwardt, 1827
Uropeltidae
Taxonomía
Dominio:Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Infraorden: Alethinophidia
Familia: Uropeltidae
Müller, 1832
Tienen la piel esmaltada y poseen los colores rojo,
amarillo y negro. En el extremo de la cola poseen
escamas que forman una placa con la que parece que se
ayudan para excavar sus galerías y de la que deriva su
nombre, que en griego significa "cola de escudo".
Ofidia
Pan-Serpentes
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
clado : Toxicofera
clado : Ophidia
Latreille, 1804
Se cree que las serpientes modernas evolucionaron a partir de madrigueras o
lagartos acuáticos durante el período cretácico medio, y los fósiles más antiguos
conocidos datan de hace aproximadamente 112 Ma . Sin embargo, la relación entre
la serpiente moderna y los antepasados ​​de serpiente más primitivos, muchos de los
cuales conservaban las extremidades posteriores, es menos clara.
Scolecophidia
escolefídios
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Infraorden: Scolecophidia
Cope, 1864
Los escolefídios (Scolecophidia) son un infraorden de las serpientes. Se conocen como serpientes ciegas. Su tamaño
varía desde 10 hasta 100 cm de largo. Son especies fosoriales. Incluye una superfamilia, Typhlopoidea, 5 familias y
415 especies.
Wonambi
Es un genero extinto que representaba a 2 especies, aunque se parezcan
físicamente estas serpientes no estaban emparentadas con las pitones
mas bien están relacionadas con las serpientes australianas del genero
Morelia pero están clasificadas dentro de la familia madtsoiidae, es una
especie que incluye a la extinta megafauna australiana.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Scleroglossa
Infraorden: Serpentes
Familia: †Madtsoiidae
(Hoffstetter, 1961) Scanlon & Lee, 2000
Evolución
DE LAS AVES
La evolución de las aves
La evidencia contemporánea refleja que las aves
evolucionaron a partir de los celurosaurios, una
agrupación de dinosaurios terópodos. Dentro de
éstos, las aves son miembros de Maniraptora,
subgrupo de celurosaurios que incluye a
velociraptor y troodon, entre otros. A medida que
se descubrieron más terópodos no-avianos que
están estrechamente relacionados con las aves, la
antes clara distinción entre no-aves y aves se
vuelve menos distinguible.
Evolución de las aves
Tiranosaurus
Coelurosaria
CompsognathidaeManirapteriformes
Ornithomimosauria Maniraptoras Therezinosaurios
Paraves
Oviraptosauria
Deinonychosauria
Avialae
Aves
Neognathae
Paleognathae
Neoaves
Afroaves
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Subclase: Diapsida
• Superorden: Dinosauria
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• (sin rango): Coelurosauria
• Superfamilia: Tyrannosauroidea
• Familia: Tyrannosauridae
• Subfamilia: Tyrannosaurinae
• Tribu: Tyrannosaurini
• Género: Tyrannosaurus
Tyrannosaurus rex
Terópodos
Coelurosauria
Tyrannosaurus rex
• Descubridor:
Susan Hendrickson
• vivió a finales del período
Cretácico, hace
aproximadamente entre 68
y 66 millones de años
• en el Maastrichtiense, en lo
que es hoy América del
Norte.
• Se extinguio por el impacto
de un aseteroide
Compsognathidae
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Superorden: Dinosauria
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• (sin rango): Coelurosauria
• Familia: Compsognathidae
Tyrannosaurus
Rex Manirapteriformes
Compsognathidae
("mandíbula delicada de patas
largas")
• vivieron desde el Jurásico
superior hasta el Cretácico
inferior (hace
aproximadamente 152 y 125
millones de años.
• desde el Kimmeridgiense
hasta el Barremiense), en lo
que hoy es Europa, Asia,
Brasil y probablemente
Argentina.
• El médico y coleccionista de
fósiles Joseph Oberndorfer
descubrió el espécimen
alemán
Ornithomimosauria
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Superorden: Dinosauria
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• Infraorden: Ornithomimosauria
Manirapteriformes
Maniraptora
Ornitomimosaurianos ( "lagartos
imitadores de aves")
• vivieron desde el Cretácico
inferior hasta el Cretácico
superior (hace entre 130 y 65
millones de años
aproximadamente, desde el
Barremiense hasta el
Maastrichtiense), en lo que hoy
es Asia, Norteamérica, España y,
probablemente, en Australia.
• Descubridor: Joe B. Friday
• Se extinguio por el impacto de un
asteroide.
Therizinosaurus
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Superorden: Dinosauria
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• Infraorden: Therizinosauria
• Familia: Therizinosauridae
• Género: Therizinosaurus
Therizinosaurus ("lagarto
guadaña")
• vivió a finales del período
Cretácico, hace
aproximadamente 70 a 65
millones de años
• en el Maastrichtiense, en
lo que hoy es Asia
• En 1954 el paleontólogo
ruso Evgeny Maleev
• Impacto de un gran
asteroide
Maniraptora Oviraptosauria
Paraves
Oviraptorosauri
a
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• (sin rango): Oviraptorosauria
Oviraptorosaurios (“lagartos
ladrones de huevos”)
• es un clado de dinosaurios
manirraptores emplumados
• vivieron durante el periodo
Cretácico en lo que hoy es
Asia y América del Norte.
• Descubridor: Fred Nuss de
Nuss
• Se extinguió por el impacto
del asteroide
Paraves
Maniraptora
Deinonychosauria
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• Infraorden: Coelurosauria
• (sin rango): Deinonychosauria
Deinonychosauria ( "lagartos de garras terribles")
• que vivieron desde el Jurásico medio1 hasta el
Cretácico superior (hace aproximadamente 167 y
65 millones de años, desde el Bathoniense hasta
el Maastrichtiense), en lo que hoy es América,
Europa, África, Asia y la Antártida.
• Extinción por el impacto de un asteroide
• Descubridor: Jim Jensen
Paraves
Avialae
Avialae
Taxonomía
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Sauropsida
• Subclase: Diapsida
• Superorden: Dinosauria
• Orden: Saurischia
• Suborden: Theropoda
• (sin rango): Avialae
• Género: Aurornis
Aurornis xui
Aurornis xui
• frecuentemente considerado como la especie más
antigua de ave, por cerca de 10 millones de años.
• Descubridor: Pascal Godefroit
• Posible extinción por el impacto del asteroide
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Avialae
Familia: Anchiornithidae
Género: Anchiornis
Anchiornis huxleyi ("casi ave de T. H. Huxley")
• que vivió a finales del período Jurásico, hace unos 155
millones de años durante el Oxfordiense, en lo que es
hoy Asia.
• Descubridor: el paleontólogo Xu Xing
• Posible extinción por el impacto del asteroide
Anchiornis huxleyi
Archaeopteryx
Archaeopteryx
• vivió en el periodo Jurásico
Superior hace unos 150
millones de años, en lo que
hoy es el sur de Alemania
• Desenterrada y descrita por
Christian Erich Hermann von
Meyer.
• Posible extinción por el
impacto del asteroide
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Avialae
Familia:
Archaeopterygidae
Género:
Archaeopteryx
Xiaotingia
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden:
Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Familia: Anchiornithidae
Género: Xiaotingia
El primer ejemplar se encontró en Jianchang, en la
formación de Tiaojishan. Xiaotingia fue nombrado y
clasificado inicialmente por Xing Xu, Hailu You,Se trata de
un animal adulto bípedo (su sinsacro está fusionado), con
plumas, de muy pequeño tamaño (unos 820 g). Posible
extinción por impacto de asteroide.
Avebrevicauda (nombre que significa "aves
con colas cortas") es un grupo de aves
primitivas que incluye a todas las especies de
avialanos con diez o menos vértebras en la
cola. El grupo fue nombrado en 2002 por
Gregory S. Paul para distinguir a las aves de
cola corta de sus ancestros, tales como
Archaeopteryx, que aún poseían largas colas
reptilianas.
• El grupo fue nombrado en 2002 por
Gregory S. Paul
Avebrevicauda
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
(sin rango): Avebrevicauda
Neognathae
Los neognatos (Neognathae; del griego ‘mandíbulas nuevas)
Neognathae contiene prácticamente todas las aves vivas, a
excepción de las pertenecientes a su taxón hermano (el otro
superorden viviente, Palaeognathae), que contiene los
tinamúes y las no voladoras Ratites (avestruces, emúes, etc.).
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo:
Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Neognathae
Galloanserae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase:
Neornithes
Infraclase:
Neognathae
Superorden:
Galloanserae
Galloanserae es un clado de aves
neognatas compuesto por los
grupos Galliformes y Anseriformes,
los cuales presentan una
distribución cosmopolita. Los
miembros de Galloanserae son las
aves más importantes en la
alimentación humana como aves
domésticas, y también como aves
de caza. Gallinas, pavos, pintadas,
faisanes, perdices, codornices
patos, gansos y otras aves similares
pertenecen a este grupo.
Galloanserae Galliformes
Galliformes
Galloanserae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Superorden: Galloanserae
Orden: Galliformes
Galliformes es un clado de aves
neognatas con categoría
taxonómica de orden
(comúnmente conocidas como
gallináceas) que cuenta con 283
especies. El grupo fue bautizado
por el nombre latino del gallo
«Gallus», y por ello el nombre de
este orden significa «los que
tienen forma de gallo». Incluye
las gallinas, perdices, pavos,
pintadas y chachalacas, entre
otros.
Neoaves
Neoaves es un clado que contiene a
todas las aves modernas (Neornithes)
con la excepción de Paleognathae y
Galloanserae. La temprana
diversificación de los linajes de
Neoaves ocurrió muy rápidamente,
por lo que tratar de resolver las
relaciones filogenéticas ha sido difícil,
aunque se han logrado ciertos
consensos en determinados linajes
pero con varias controversias.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Superorden: Neoaves
Podicipedidae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Los podicipédidos (Podicipedidae) son un clado de
aves acuáticas que se encuentran en todos los
continentes, y conocidas vulgarmente como
somormujos, macaes, zampullines o zambullidores.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Phoenicopteriformes
Como los flamencos
El grupo fue bautizado por el nombre griego del flamenco
«Phoenicopterus» y por ello el nombre de este orden significa «los que
tienen forma de flamenco». Este orden evolucionó a partir de aves
nadadoras. un peculiar flamenco nadador, integrante de la familia
extinta Palaelodidae.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden:
Falconiformes
Falconiformes
Como el Halcón
Los Falconiformes son un orden1​ de aves
neognatas que agrupa 309 especies​ de
aves de presa conocidas como rapaces
diurnas. Las rapaces nocturnas se
incluyen en otro orden, los Strigiformes
ya que se supone que las similitudes
entre rapaces diurnas y nocturnas es
consecuencia de convergencia evolutiva
y no de que ambas compartan un
antepasado común.
Psittaciformes
Como los guacamayos
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Infraclase:
Neognathae
Superorden:
Psittacopasserae
Orden: Psittaciformes
son un orden de aves que incluye
aproximadamente 86 géneros con
372 especies que se encuentran
principalmente en las zonas
tropicales y subtropicales. El grupo
fue bautizado por el nombre griego
del loro «Psittakos», y por ello el
nombre de este orden significa
«los que tienen forma de loro». El
orden se subdivide en tres
superfamilias: Psittacoidea,
Cacatuoidea y Strigopoidea.
Palaeognathae
es un clado de aves pertenecientes al grupo Neornithes (aves
modernas), que está representado por más de 50 especies
con una distribución predominantemente en el hemisferio sur.
Palaeognathae es dividido tradicionalmente en dos linajes
compuesto por los tinamúes y las ratites, los cuales
comparten una compleja estructura ósea en la mandíbula
superior denominada paladar paleognato.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase:
Tetrapoda
Clase: Aves
Subclase:
Neornithes
Superorden:
Palaeognathae
Tinamidae
Avestruz
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden:
Struthioniformes
Familia:
Struthionidae
Género: Struthio
Especie: S.camelus
El avestruz2 (Struthio
camelus) es una especie de
ave estrutioniforme de la
familia Struthionidae.3 Es
un ave grande que no vuela,
sino que es corredora. Se
halla en África, y en tiempos
pasados también habitó en
Oriente Medio. Es la más
grande y la más pesada de
las aves que aún existen;
puede alcanzar los tres
metros de altura y pesar
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Palaeognathae
Orden: Tinamiformes
Huxley, 1872
Familia: Tinamidae
Tinamida
eInambúes o Tinamúes
Los tinamúes, yutus2​ o inambúes3​
son una clase de aves paleognatas de
distribución fundamentalmente
neotropical. Algunas especies se las
conoce como martinetas, mientras
que en ciertos países se las llama
perdices, por su similitud con
algunos Galliformes, que se debe a
una convergencia evolutiva.
Afroaves
Afroaves es un clado de aves,
compuesto por los órdenes
Coraciiformes (martines
pescadores y afines),
Piciformes (pájaros carpinteros
y afines), Bucerotiformes
(cálaos y afines),
Trogoniformes (trogones),
Leptosomatiformes (curol),
Coliiformes (pájaros ratón),
Strigiformes (búhos),
Accipitriformes (rapaces
diurnas) y Cathartiformes
(buitres del Nuevo Mundo) Los
clados más basales son
depredadores, lo que sugiere
que también lo fue el último
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden:
Neognathae
(sin rango): Afroaves
Strigiformes
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Las rapaces nocturnas o estrigiformes
(Strigiformes) son un orden de aves
compuesto por la familias Tytoni dae
(lechuzas), y la familia Strigidae que
incluye búhos, mochuelos, tecolotes,
autillos, cárabos, el ñacurutú y el
chuncho, entre otras. Se encuentran
en todo el mundo, excepto en la
Antártida, la mayor parte de
Groenlandia y en algunas islas
remotas. Son grandes cazadores, de
generalmente hábitos nocturnos y
solitarios. Se alimentan principalmente
de pequeños mamíferos, insectos y
otras aves, aunque algunas especies se
especializan en la pesca.
Melopsittacus undulatus
periquito común
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Superfamilia: Psittacoidea
Familia: Psittaculidae
Subfamilia: Loriinae
Tribu: Melopsittacini
Género: Melopsittacus
Gould, 1840
Especie: M. undulatus
El periquito común se
menciona por primera
vez en el libro
Naturalists Miscellany,
cuyo autor es George
Shaw.
El periquito común,23
periquito australiano,
cotorra australiana o
cata australiana
(Melopsittacus
undulatus) es una
especie de ave
psitaciforme de la
familia Psittaculidae.
Picidae
Pícidos
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Los pícidos (Picidae) son una gran
familia de aves del orden de las
Piciformes que incluye 218 especies
conocidas popularmente como
pájaros carpinteros, carpinteritos,
pitos,1​ picos,2​ picamaderos,
picatroncos, picapinos, chupasavias y
torcecuellos. Tienen una distribución
cosmopolita, con la excepción de
Australia, Madagascar y las regiones
polares extremas. Pueden ser
sedentarias o migratorias; muchas
especies permanecen en la misma
área durante años, mientras que otras
viajan grandes distancias desde sus
zonas de reproducción a las zonas de
invernada.
Otidimorphae Cuculus canorus
Cuco común
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Género: Cuculus
Especie: C. canorus
El cuco común (Cuculus canorus)2​
es una especie de ave cuculiforme
de la familia Cuculidae que cría en
Eurasia y el norte de África, y migra
al África subsahariana y el sudeste
asiático.
Los cucos comunes suelen tener el
plumaje de las partes superiores y
el pecho gris, el vientre y los
flancos con un listado blanco y
negro, aunque algunas hembras y
los juveniles también pueden ser
pardos en lugar de grises y
presentar cierto listado en las
partes superiores.
Referencias
• Jaureguizar, E. O. (1986). Evolución de las comunidades de mamíferos cenozoicos
sudamericanos: un estudio basado en técnicas de análisis multivariado. In Simp.
Evolución de los vertebrados cenozoicos (Vol. 2, pp. 191-209).
• Jaureguizar, E. O. (1998). Paleoecología y evolución de la fauna de mamíferos de América
del Sur durante la «Edad de las Planicies Australes»(Mioceno superior-Plioceno superior).
Estudios Geológicos, 54(3-4), 161-169.
• Hospitaleche, C. A., Cione, D. D. A. L., & Tambussi, C. P. (2004). Los pingüinos (Aves,
Sphenisciformes) fósiles de Patagonia. Sistemática, biogeografía y evolución.
• ZAMORA, R., & CAMACHO, I. (1984). Evolución estacional de la comunidad de aves en un
encinar de Sierra Nevada. Doñana, Acta Vertebrata, 11(1), 25-43.
• Rial, R. V., Esteban, S., Garau, C., & Aparicio, S. (2005). La evolución del sueño: las aves en
la encrucijada entre mamíferos y reptiles. Revista de neurología, 40(7), 423-430.
• Báez, A. M., AM, B., & DE GASPARINI, Z. B. (1977). Orígenes y evolución de los anfibios y
reptiles del Cenozoico de América del Sur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Clasificación taxonómica de mamíferos presentes en nuestro entorno cotidiano
Clasificación taxonómica de mamíferos presentes en nuestro entorno cotidianoClasificación taxonómica de mamíferos presentes en nuestro entorno cotidiano
Clasificación taxonómica de mamíferos presentes en nuestro entorno cotidiano
 
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
 
Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)
Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)
Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)
 
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
 
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
 
Buitre & áGuila
Buitre & áGuilaBuitre & áGuila
Buitre & áGuila
 
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdfGen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
 
Perezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedosPerezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedos
 
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
 
TAXONOMIA
TAXONOMIATAXONOMIA
TAXONOMIA
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
 
Presentación caninos
Presentación caninosPresentación caninos
Presentación caninos
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
Administracion de farmacos en equinos y bovinos (
 

Similar a ESPECIES EXTINTAS

Michel Y Damian.Animales
Michel Y Damian.AnimalesMichel Y Damian.Animales
Michel Y Damian.Animales
Paula2403
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Paola Alvarez
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Paola Alvarez
 
Variedades de animales
Variedades de animalesVariedades de animales
Variedades de animales
Kiomy Cch
 

Similar a ESPECIES EXTINTAS (20)

Taoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parteTaoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parte
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCENExpo de aves POR ISABEL YAUCEN
Expo de aves POR ISABEL YAUCEN
 
Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
 
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy VacaFauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas matajeReserva ecologica manglares cayapas mataje
Reserva ecologica manglares cayapas mataje
 
Fauna Del Ecuador
Fauna Del EcuadorFauna Del Ecuador
Fauna Del Ecuador
 
Michel Y Damian.Animales
Michel Y Damian.AnimalesMichel Y Damian.Animales
Michel Y Damian.Animales
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
 
Animales 5o c_slide
Animales 5o c_slideAnimales 5o c_slide
Animales 5o c_slide
 
Publicación3
Publicación3Publicación3
Publicación3
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Variedades de animales
Variedades de animalesVariedades de animales
Variedades de animales
 
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptilesPresentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
Presentacion de linea_historica_de_aves_mamiferos_y_reptiles
 
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpaPresentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
Presentacion zoologico metropolitano de tegucigalpa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

ESPECIES EXTINTAS

  • 1. Universidad Latina de Panamá Sede-David Facultad de Ciencias de la Salud Dr. William C. Gorgas Lic. en Tecnología Médica “árbol genealógicos de especies extintas ” Daidreth M. Hernández R. 4-819-18 kathleen Polanco 4-813-1909 Alisson Beitia 4-813-1665 Abdialys Beitia PE-14-2081
  • 2. Origen y Evolución de los Mamíferos
  • 3. TETRAPODA Reptiliomorpha Taxonomìa Reino: Animalìa Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Los reptiliomorfos (Reptiliomor pha, "con forma de reptil") son un clado que agrupa a tetrápodos que combinan tanto características de reptiles como de anfibios. Se originaron a comienzos del período Carbonífero, exhibiendo tanto formas acuáticas como terrestres.
  • 5. SYNAPSIDA Pelycosauria Taxonomìa Reino: Animalìa Filo: Chordata Superclase: Tetrapoda Clase: Synapsida Orden: Pelycosauria Los pelicosaurios (Pelyco sauria), también llamados teromorfos, son un grupo extinto de amniotas s inápsidos, lejanamente emparentados con los mamíferos. Anteriormente se consideraban un orden, pero ahora son solo una agrupación informal compuesta de sinapsides basales o primitivas del Paleozoico tardío. De modo tradicional han sido considerados reptiles, pero dado que están más emparentados con los mamíferos que con el resto de reptiles, hoy se los excluye de
  • 6. THERAPSIDA Bearmosuchia Taxonomìa Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Synapsida Orden: Therapsida Suborden: Biarmosuchia Eran animales de mediano tamaño, carnívoro s y constituían una forma intermedia entre los pelicosaurios esfenacodóntidos y los terápsidos má s avanzados.
  • 7. THERAPSIDA Dinocephalia Taxonomìa Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Tetrapoda Clase: Synapsida Orden: Therapsida Suborden: Dinocephalia Los dinocéfalos (Di nocephalia, gr. "cab eza terrible") son un suborden de terá psidos ("reptiles" mamiferoides) extint os que vivieron en el período Pérmico.
  • 8. THERAPSIDA Theriodontia Los teriodontes o t eriodontos (Therio dontia, lit. en gr. «dientes de bestia») son un clado de terápsid os ("reptiles" mamiferoides) que vivieron desde el Pérmico hasta el Cretácico. Taxonomìa Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Synapsida Orden: Therapsida Theriodontia
  • 9. THERAPSIDA Gargonopsia Taxonomìa Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Synapsidd Orden: Therapsida Suborden: Gorgonopsia es un suborden extinto de sinápsidos terápsid os. Como otros terápsidos, los gorgonopsios fueron conocidos anteriormente como "reptiles
  • 10. THERAPSIDA Therocephalia Taxonomìa Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: vertebrata Clase: Synapsida Orden: Therapsida Suborden: Therocephalia son un suborden extinto de terápsidos que vivieron del Pérmico Medio al Triásico Medio. Tenían un cráneo grande (de donde deriva su nombre) que, junto con la estructura de los dientes, permite suponer que eran carnívoros eficie ntes.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Caiman crocodilus caimán de anteojos Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Alligatoridae Subfamilia: Caimaninae Género: Caiman Especie: C. crocodilus Linnaeus, 1758 El caiman crocodilus es una especie de reptil integrado en el orden Crocodylia (crocodilios). Adquiere un tamaño en edad adulta de entre 1.5 a 2.5 metros y un peso medio de unos 40 Kg. Su coloración es verde oliva a amarronada, con rayas verticales oscuras e incluso amarillentas. El hocico es alargado sin apreciarse el cuarto diente inferior cuando permanece con sus mandíbulas cerradas.
  • 14. Caiman yacare Si lo comparamos con el resto de aligatóridos, el caimán yacaré es un reptil de tamaño medio. Como en otros muchos animales, existen diferencias morfológicas entre el macho y la hembra. El macho presenta una longitud de unos 2,5 metros y pesa unos 58 kilos de peso, mientras que las hembras suelen medir 1,4 metros y tienen un peso máximo de 23 kilogramos. Taxonomía Dominio:Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Alligatoridae Subfamilia: Caimaninae Género: Caiman Especie: C. yacare Daudin, 1802
  • 15. Melanosuchus niger caimán negro Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodylia Familia: Alligatoridae Subfamilia: Caimaninae Género: Melanosuchus Especie: M. niger Spix, 1825 Es la especie más grande dentro de la familia Alligatoridae. Generalmente, los machos adultos llegan a medir más de 4 metros de longitud; sin embargo, se sabe de la existencia de individuos de hasta 6 m de largo, Melanosuchus niger es una especie nocturna y generalista; además es considerado el mayor depredador de la Amazonía
  • 16. Alligator mississippiensis aligátor americano Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Alligatoridae Género: Alligator Especie: A. mississippiensis (Daudin, 1801) Son reptiles con buenas proporciones, su cuerpo es fuerte y robusto, la cabeza es grande, el hocico muy ancho y con terminación redondeada; poseen un color oscuro salvo la parte ventral que es de coloración cremosa. Existe dimorfismo sexual en la medida en que los machos son más grandes que las hembras. Suelen medir entre 2.5 a cinco metros de longitud, aunque la medica oscila entorno a los tres metros.
  • 17. Alligator sinensis aligátor chino Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Alligatoridae Género: Alligator Especie: A. sinensis Fauvel, 1879 El aligátor chino es una de las especies que queda en la actualidad de esta familia ya que actualmente se han ido extinguiendo, quedando solamente esta y su “primo” el aligátor americano, con unas dimensiones algo más grandes que este. Debido a diferentes factores, el aligátor de China se encuentra en especial riesgo de extinción
  • 18. Paleosuchus palpebrosus caimán de Cuvier Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodylia Familia: Alligatoridae Subfamilia: Caimaninae Género: Paleosuchus Especie: P. palpebrosus (Cuvier, 1807) Poseen una cabeza lisa, cóncava y relativamente corta, con ojos con pupilas rasgadas. Una característica notoria es la presencia de un puente infraorbitario óseo entre los ojos. Al igual que otras especies poseen numerosas placas protectoras (que gracias a que son más duras y rígidas que en otras especies le ha impedido ser objetivo para las industrias de pieles).
  • 19.
  • 20. Proganochelys Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Testudines Familia: Proganochelydae Género: Proganochelys Especie: Proganochelys quenstedtii (Baur), 1887 Proganochelys tenía varias características que la asocian con las tortugas modernas, y otras que no. Poseía un caparazón que protegía los órganos internos formado por una doble fila de placas. El caparazón de este animal no estaba bien desarrollado, por lo que no podía meter las patas ni el cuello en esta estructura. Su boca tenía un fuerte pico córneo, aunque tenía pequeños dientes.
  • 21. Stupendemys Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Tetrapoda Clase: Sauropsida Subclase: Diapsida (sin rango): Pantestudines Orden: Testudines Suborden: Pleurodira Superfamilia: Pelomedusoidea Familia: Podocnemididae Género: Stupendemys Wood, 1976 Fueron las mayores tortugas de agua dulce que han existido. El caparazón de Stupendemys medía más de 18 dm de longitud. Se estima que este género de tortugas medía aproximadamente entre unos 2 a 3 m .
  • 22. Chelus fimbriata tortuga matamata Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Subclase: Diapsida Orden: Testudines Suborden: Pleurodira Familia: Chelidae Género: Chelus Duméril, 1806 Especie: Chelus fimbriata (Schneider, 1783) La matamata es la especie de mayor tamaño de la familia Chelidae. Es inconfundible por su cabeza grande, triangular, aplanada y alargada. Tiene un caparazón marrón o negruzco de 45 cm de largo.​ El plastrón es estrecho, angosto, recortado adelante y marcadamente echado hacia atrás y en el macho es cóncavo.
  • 23. Sinemys -Sinemys Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: testudines suborden: Cryptodira Familia: † Sinochelyidae Género: † Sinemys Wiman , 1930 Sinemyx es un genero extinto de tortuga, han sido nombradas 3 especies diferentes. Esta especie de tortuga poseia en su caparazon dos especies de extensiones en cada lado. vivia cerca de rios y lagunas
  • 24. Puentemys Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Testudines Suborden: Pleurodira Familia: †Bothremydidae Tribu: †Bothremydini Subtribu: †Foxemydina Género: †Puentemys Cadena et al., 2012 Puentemys es un género extinto de tortuga botremídida que vivió durante el Paleoceno en la Formación Cerrejón en Colombia. Es la botremídida más grande conocida, dotada con un característico caparazón redondo que podía alcanzar un diámetro de más de 1.51 metros.
  • 25.
  • 26. Ungaliophis panamensis boa enana panameña Taxonomia Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Suborden: Serpientes Familia: Tropidophiidae Género: Ungaliophis Especies: U. panamensis Nombre binomial Ungaliophis panamensis Schmidt, 1933. La boa enana es de color marrón claro, con puntos ovalados oscuros con los bordes más claros, dispuestos en dos filas irregulares longitudinales que confluyen sobre la cabeza, de manera que la mayor parte de ésta es oscura. No alcanzan nunca un metro de longitud.
  • 27. Xenopeltis Unicolor Serpiente Asiática de Fango Serpiente brillante de escamas lisas. El hocico tiene forma de pala, lo que le permite excavar agujeros en el suelo. Tiene los ojos pequeños y redondos. La cabeza es aplanada. El vientre es prácticamente blanco, mientras que la parte superior es de color gris oscuro.. Su medida promedio es de 1 m. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Reptilia Orden: Squamata Suborden: Serpentes Infraorden: Alethinophidia Familia: Xenopeltidae Bonaparte, 1845 Género: Xenopeltis Reinwardt, 1827
  • 28. Uropeltidae Taxonomía Dominio:Eukaryota Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa (sin rango) Bilateria Superfilo: Deuterostomia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Sauropsida Orden: Squamata Suborden: Serpentes Infraorden: Alethinophidia Familia: Uropeltidae Müller, 1832 Tienen la piel esmaltada y poseen los colores rojo, amarillo y negro. En el extremo de la cola poseen escamas que forman una placa con la que parece que se ayudan para excavar sus galerías y de la que deriva su nombre, que en griego significa "cola de escudo".
  • 29. Ofidia Pan-Serpentes Taxonomia Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata clado : Toxicofera clado : Ophidia Latreille, 1804 Se cree que las serpientes modernas evolucionaron a partir de madrigueras o lagartos acuáticos durante el período cretácico medio, y los fósiles más antiguos conocidos datan de hace aproximadamente 112 Ma . Sin embargo, la relación entre la serpiente moderna y los antepasados ​​de serpiente más primitivos, muchos de los cuales conservaban las extremidades posteriores, es menos clara.
  • 30. Scolecophidia escolefídios Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Reptilia Orden: Squamata Suborden: Serpentes Infraorden: Scolecophidia Cope, 1864 Los escolefídios (Scolecophidia) son un infraorden de las serpientes. Se conocen como serpientes ciegas. Su tamaño varía desde 10 hasta 100 cm de largo. Son especies fosoriales. Incluye una superfamilia, Typhlopoidea, 5 familias y 415 especies.
  • 31. Wonambi Es un genero extinto que representaba a 2 especies, aunque se parezcan físicamente estas serpientes no estaban emparentadas con las pitones mas bien están relacionadas con las serpientes australianas del genero Morelia pero están clasificadas dentro de la familia madtsoiidae, es una especie que incluye a la extinta megafauna australiana. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Squamata Suborden: Scleroglossa Infraorden: Serpentes Familia: †Madtsoiidae (Hoffstetter, 1961) Scanlon & Lee, 2000
  • 33. La evolución de las aves La evidencia contemporánea refleja que las aves evolucionaron a partir de los celurosaurios, una agrupación de dinosaurios terópodos. Dentro de éstos, las aves son miembros de Maniraptora, subgrupo de celurosaurios que incluye a velociraptor y troodon, entre otros. A medida que se descubrieron más terópodos no-avianos que están estrechamente relacionados con las aves, la antes clara distinción entre no-aves y aves se vuelve menos distinguible.
  • 34. Evolución de las aves Tiranosaurus Coelurosaria CompsognathidaeManirapteriformes Ornithomimosauria Maniraptoras Therezinosaurios Paraves Oviraptosauria Deinonychosauria Avialae Aves Neognathae Paleognathae Neoaves Afroaves
  • 35. Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Subclase: Diapsida • Superorden: Dinosauria • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • (sin rango): Coelurosauria • Superfamilia: Tyrannosauroidea • Familia: Tyrannosauridae • Subfamilia: Tyrannosaurinae • Tribu: Tyrannosaurini • Género: Tyrannosaurus Tyrannosaurus rex Terópodos Coelurosauria Tyrannosaurus rex • Descubridor: Susan Hendrickson • vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 68 y 66 millones de años • en el Maastrichtiense, en lo que es hoy América del Norte. • Se extinguio por el impacto de un aseteroide
  • 36. Compsognathidae Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Superorden: Dinosauria • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • (sin rango): Coelurosauria • Familia: Compsognathidae Tyrannosaurus Rex Manirapteriformes Compsognathidae ("mandíbula delicada de patas largas") • vivieron desde el Jurásico superior hasta el Cretácico inferior (hace aproximadamente 152 y 125 millones de años. • desde el Kimmeridgiense hasta el Barremiense), en lo que hoy es Europa, Asia, Brasil y probablemente Argentina. • El médico y coleccionista de fósiles Joseph Oberndorfer descubrió el espécimen alemán
  • 37. Ornithomimosauria Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Superorden: Dinosauria • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • Infraorden: Ornithomimosauria Manirapteriformes Maniraptora Ornitomimosaurianos ( "lagartos imitadores de aves") • vivieron desde el Cretácico inferior hasta el Cretácico superior (hace entre 130 y 65 millones de años aproximadamente, desde el Barremiense hasta el Maastrichtiense), en lo que hoy es Asia, Norteamérica, España y, probablemente, en Australia. • Descubridor: Joe B. Friday • Se extinguio por el impacto de un asteroide.
  • 38. Therizinosaurus Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Superorden: Dinosauria • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • Infraorden: Therizinosauria • Familia: Therizinosauridae • Género: Therizinosaurus Therizinosaurus ("lagarto guadaña") • vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 a 65 millones de años • en el Maastrichtiense, en lo que hoy es Asia • En 1954 el paleontólogo ruso Evgeny Maleev • Impacto de un gran asteroide Maniraptora Oviraptosauria Paraves
  • 39. Oviraptorosauri a Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • (sin rango): Oviraptorosauria Oviraptorosaurios (“lagartos ladrones de huevos”) • es un clado de dinosaurios manirraptores emplumados • vivieron durante el periodo Cretácico en lo que hoy es Asia y América del Norte. • Descubridor: Fred Nuss de Nuss • Se extinguió por el impacto del asteroide Paraves Maniraptora
  • 40. Deinonychosauria Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • Infraorden: Coelurosauria • (sin rango): Deinonychosauria Deinonychosauria ( "lagartos de garras terribles") • que vivieron desde el Jurásico medio1 hasta el Cretácico superior (hace aproximadamente 167 y 65 millones de años, desde el Bathoniense hasta el Maastrichtiense), en lo que hoy es América, Europa, África, Asia y la Antártida. • Extinción por el impacto de un asteroide • Descubridor: Jim Jensen Paraves Avialae
  • 41. Avialae Taxonomía • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Subclase: Diapsida • Superorden: Dinosauria • Orden: Saurischia • Suborden: Theropoda • (sin rango): Avialae • Género: Aurornis Aurornis xui Aurornis xui • frecuentemente considerado como la especie más antigua de ave, por cerca de 10 millones de años. • Descubridor: Pascal Godefroit • Posible extinción por el impacto del asteroide
  • 42. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Sauropsida Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia Suborden: Theropoda (sin rango): Avialae Familia: Anchiornithidae Género: Anchiornis Anchiornis huxleyi ("casi ave de T. H. Huxley") • que vivió a finales del período Jurásico, hace unos 155 millones de años durante el Oxfordiense, en lo que es hoy Asia. • Descubridor: el paleontólogo Xu Xing • Posible extinción por el impacto del asteroide Anchiornis huxleyi
  • 43. Archaeopteryx Archaeopteryx • vivió en el periodo Jurásico Superior hace unos 150 millones de años, en lo que hoy es el sur de Alemania • Desenterrada y descrita por Christian Erich Hermann von Meyer. • Posible extinción por el impacto del asteroide Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia Suborden: Theropoda (sin rango): Avialae Familia: Archaeopterygidae Género: Archaeopteryx
  • 44. Xiaotingia Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Sauropsida Superorden: Dinosauria Orden: Saurischia Suborden: Theropoda Familia: Anchiornithidae Género: Xiaotingia El primer ejemplar se encontró en Jianchang, en la formación de Tiaojishan. Xiaotingia fue nombrado y clasificado inicialmente por Xing Xu, Hailu You,Se trata de un animal adulto bípedo (su sinsacro está fusionado), con plumas, de muy pequeño tamaño (unos 820 g). Posible extinción por impacto de asteroide.
  • 45. Avebrevicauda (nombre que significa "aves con colas cortas") es un grupo de aves primitivas que incluye a todas las especies de avialanos con diez o menos vértebras en la cola. El grupo fue nombrado en 2002 por Gregory S. Paul para distinguir a las aves de cola corta de sus ancestros, tales como Archaeopteryx, que aún poseían largas colas reptilianas. • El grupo fue nombrado en 2002 por Gregory S. Paul Avebrevicauda Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves (sin rango): Avebrevicauda
  • 46. Neognathae Los neognatos (Neognathae; del griego ‘mandíbulas nuevas) Neognathae contiene prácticamente todas las aves vivas, a excepción de las pertenecientes a su taxón hermano (el otro superorden viviente, Palaeognathae), que contiene los tinamúes y las no voladoras Ratites (avestruces, emúes, etc.). Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Infrafilo: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Aves Subclase: Neornithes Superorden: Neognathae Galloanserae
  • 47. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Subclase: Neornithes Infraclase: Neognathae Superorden: Galloanserae Galloanserae es un clado de aves neognatas compuesto por los grupos Galliformes y Anseriformes, los cuales presentan una distribución cosmopolita. Los miembros de Galloanserae son las aves más importantes en la alimentación humana como aves domésticas, y también como aves de caza. Gallinas, pavos, pintadas, faisanes, perdices, codornices patos, gansos y otras aves similares pertenecen a este grupo. Galloanserae Galliformes
  • 48. Galliformes Galloanserae Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Subclase: Neornithes Infraclase: Neognathae Superorden: Galloanserae Orden: Galliformes Galliformes es un clado de aves neognatas con categoría taxonómica de orden (comúnmente conocidas como gallináceas) que cuenta con 283 especies. El grupo fue bautizado por el nombre latino del gallo «Gallus», y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de gallo». Incluye las gallinas, perdices, pavos, pintadas y chachalacas, entre otros.
  • 49. Neoaves Neoaves es un clado que contiene a todas las aves modernas (Neornithes) con la excepción de Paleognathae y Galloanserae. La temprana diversificación de los linajes de Neoaves ocurrió muy rápidamente, por lo que tratar de resolver las relaciones filogenéticas ha sido difícil, aunque se han logrado ciertos consensos en determinados linajes pero con varias controversias. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Subclase: Neornithes Infraclase: Neognathae Superorden: Neoaves
  • 50. Podicipedidae Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Podicipediformes Familia: Podicipedidae Los podicipédidos (Podicipedidae) son un clado de aves acuáticas que se encuentran en todos los continentes, y conocidas vulgarmente como somormujos, macaes, zampullines o zambullidores.
  • 51. Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Phoenicopteriformes Phoenicopteriformes Como los flamencos El grupo fue bautizado por el nombre griego del flamenco «Phoenicopterus» y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de flamenco». Este orden evolucionó a partir de aves nadadoras. un peculiar flamenco nadador, integrante de la familia extinta Palaelodidae.
  • 52. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Falconiformes Falconiformes Como el Halcón Los Falconiformes son un orden1​ de aves neognatas que agrupa 309 especies​ de aves de presa conocidas como rapaces diurnas. Las rapaces nocturnas se incluyen en otro orden, los Strigiformes ya que se supone que las similitudes entre rapaces diurnas y nocturnas es consecuencia de convergencia evolutiva y no de que ambas compartan un antepasado común.
  • 53. Psittaciformes Como los guacamayos Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Infraclase: Neognathae Superorden: Psittacopasserae Orden: Psittaciformes son un orden de aves que incluye aproximadamente 86 géneros con 372 especies que se encuentran principalmente en las zonas tropicales y subtropicales. El grupo fue bautizado por el nombre griego del loro «Psittakos», y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de loro». El orden se subdivide en tres superfamilias: Psittacoidea, Cacatuoidea y Strigopoidea.
  • 54. Palaeognathae es un clado de aves pertenecientes al grupo Neornithes (aves modernas), que está representado por más de 50 especies con una distribución predominantemente en el hemisferio sur. Palaeognathae es dividido tradicionalmente en dos linajes compuesto por los tinamúes y las ratites, los cuales comparten una compleja estructura ósea en la mandíbula superior denominada paladar paleognato. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Tetrapoda Clase: Aves Subclase: Neornithes Superorden: Palaeognathae
  • 55. Tinamidae Avestruz Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Struthioniformes Familia: Struthionidae Género: Struthio Especie: S.camelus El avestruz2 (Struthio camelus) es una especie de ave estrutioniforme de la familia Struthionidae.3 Es un ave grande que no vuela, sino que es corredora. Se halla en África, y en tiempos pasados también habitó en Oriente Medio. Es la más grande y la más pesada de las aves que aún existen; puede alcanzar los tres metros de altura y pesar
  • 56. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Superclase: Tetrapoda Clase: Aves Subclase: Neornithes Superorden: Palaeognathae Orden: Tinamiformes Huxley, 1872 Familia: Tinamidae Tinamida eInambúes o Tinamúes Los tinamúes, yutus2​ o inambúes3​ son una clase de aves paleognatas de distribución fundamentalmente neotropical. Algunas especies se las conoce como martinetas, mientras que en ciertos países se las llama perdices, por su similitud con algunos Galliformes, que se debe a una convergencia evolutiva.
  • 57. Afroaves Afroaves es un clado de aves, compuesto por los órdenes Coraciiformes (martines pescadores y afines), Piciformes (pájaros carpinteros y afines), Bucerotiformes (cálaos y afines), Trogoniformes (trogones), Leptosomatiformes (curol), Coliiformes (pájaros ratón), Strigiformes (búhos), Accipitriformes (rapaces diurnas) y Cathartiformes (buitres del Nuevo Mundo) Los clados más basales son depredadores, lo que sugiere que también lo fue el último Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Subclase: Neornithes Superorden: Neognathae (sin rango): Afroaves
  • 58. Strigiformes Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Strigiformes Las rapaces nocturnas o estrigiformes (Strigiformes) son un orden de aves compuesto por la familias Tytoni dae (lechuzas), y la familia Strigidae que incluye búhos, mochuelos, tecolotes, autillos, cárabos, el ñacurutú y el chuncho, entre otras. Se encuentran en todo el mundo, excepto en la Antártida, la mayor parte de Groenlandia y en algunas islas remotas. Son grandes cazadores, de generalmente hábitos nocturnos y solitarios. Se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, insectos y otras aves, aunque algunas especies se especializan en la pesca.
  • 59. Melopsittacus undulatus periquito común Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Superfamilia: Psittacoidea Familia: Psittaculidae Subfamilia: Loriinae Tribu: Melopsittacini Género: Melopsittacus Gould, 1840 Especie: M. undulatus El periquito común se menciona por primera vez en el libro Naturalists Miscellany, cuyo autor es George Shaw. El periquito común,23 periquito australiano, cotorra australiana o cata australiana (Melopsittacus undulatus) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae.
  • 60. Picidae Pícidos Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Piciformes Familia: Picidae Los pícidos (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos,1​ picos,2​ picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.
  • 61. Otidimorphae Cuculus canorus Cuco común Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Género: Cuculus Especie: C. canorus El cuco común (Cuculus canorus)2​ es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae que cría en Eurasia y el norte de África, y migra al África subsahariana y el sudeste asiático. Los cucos comunes suelen tener el plumaje de las partes superiores y el pecho gris, el vientre y los flancos con un listado blanco y negro, aunque algunas hembras y los juveniles también pueden ser pardos en lugar de grises y presentar cierto listado en las partes superiores.
  • 62. Referencias • Jaureguizar, E. O. (1986). Evolución de las comunidades de mamíferos cenozoicos sudamericanos: un estudio basado en técnicas de análisis multivariado. In Simp. Evolución de los vertebrados cenozoicos (Vol. 2, pp. 191-209). • Jaureguizar, E. O. (1998). Paleoecología y evolución de la fauna de mamíferos de América del Sur durante la «Edad de las Planicies Australes»(Mioceno superior-Plioceno superior). Estudios Geológicos, 54(3-4), 161-169. • Hospitaleche, C. A., Cione, D. D. A. L., & Tambussi, C. P. (2004). Los pingüinos (Aves, Sphenisciformes) fósiles de Patagonia. Sistemática, biogeografía y evolución. • ZAMORA, R., & CAMACHO, I. (1984). Evolución estacional de la comunidad de aves en un encinar de Sierra Nevada. Doñana, Acta Vertebrata, 11(1), 25-43. • Rial, R. V., Esteban, S., Garau, C., & Aparicio, S. (2005). La evolución del sueño: las aves en la encrucijada entre mamíferos y reptiles. Revista de neurología, 40(7), 423-430. • Báez, A. M., AM, B., & DE GASPARINI, Z. B. (1977). Orígenes y evolución de los anfibios y reptiles del Cenozoico de América del Sur.