SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Ciencias De la
Comunicación.

La Publicidad
Televisiva
Autores:
Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
Trabajo del Curso de Comprensión y Construcción de
textos.

Trujillo- Perú
2013
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Dedicatoria:
A nuestros padres, hermanos, tíos,
abuelos, profesores y
compañeros de aula.

Agradecimiento:
A nuestros padres, profesores,
compañeros de aula

por su
apoyo y comprensión.
así como también a la biblioteca de
la Universidad Cesar Vallejo por brindarnos
el material de información necesario

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
2
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva
Índice

Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
Cap.”LaTelevisión”……………………………………………………………..7
1. Historia……………………………………………………………………...…8
2. Definición…………………………………………………………….……...12
3. Características………………………………………………………….…..12
4. Tipos:………………………………………………………………………...13
4.1 Televisor blanco y negro……………………………………………..13
4.2 Televisor en colorLCD, Plasma o LED)……………………………13
4.3 Televisor pantalla LCD………………………………………………..13
4.4 Televisor pantalla de plasma………………………………………...13
4.5 Televisor LED…………………………………………………………..13
4.6 Televisor Holográfico………………………………………………….13
5. Ventajas…………………………………………………………………......13
6. Limitaciones………………………………………………………………....14
Cap. II “Publicidad Televisiva”…………………………………………….….15
1. Definición…………………………………………………………………….16
2. Formatos:………………………………………………………………….…16
2.1. El Spot televisivo…………………………………………………16
2.2. Bartering……………………………………………………….…..16
2.3. Autopromoción……………………………………………………17
2.4Sobreimpresión…………………………………………………….17
2.5. Tele promoción……………………………………………………17
2.6. Las tele tiendas……………………………………………………18
2.7. Infocomercial……………………………………………………..18
Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
3
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

2.8. Publirreportaje…………………………………………………….18
2.9. Patrocinio y Mecenazgo…………………………………….......18
2.10Videoclips………………………………………………………….18
3. Ventajas………………………………………………………………….......19
4. Desventajas……………………………………………………………….....20
5. Elementos:…………………………………………………………………...21
5.1. Video………………………………………………………………..21
5.2. Audio………………………………………………………………..21
5.3. Talento……………………………………………………………...21
5.4. Señales……………………………………………………………..21
5.5. Escenario…………………………………………………………..21
5.6. Iluminación………………………………………………………...21
5.7. Gráficos…………………………………………………………….21
5.8. Ritmo……………………………………………………………….21
Conclusiones…………………………………………………………...22
Referencias Bibliográficas……………………………………….…...23

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
4
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

INTRODUCCIÓN:
Actualmente muchas empresas acuden a la publicidad televisiva, ya que les
permite promocionar sus productos de una forma variada y novedosa.
Por lo mencionado líneas arriba hemos convenido hablar del tema de “Publicidad
Televisiva “el mismo que trata en su primer capítulo sobre la televisión, su
definición, características, tipos,ventajas y limitaciones y en su segundo capítulo
sobre la Publicidad Televisiva, sudefinición, sus formatos,ventajas, limitaciones, y
elementos.
Entre los objetivos planteados para presentar el presente trabajo nos
proponemos:
Primero presentar los conceptos básicos sobre la publicidad televisiva; segundo
Informar sobre sus características, tipos, etc.; tercero mostrar a las personas la
gran difusión que ha tenido la publicidad en estos últimos tiempos.

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
5
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

El presente tema monográfico es importante porque nos da conocer información
detallada sobre la televisión, la publicidad televisiva y la gran cantidad de ventajas
que nos brinda, ya que nos permite promocionar o dar a conocer un producto.
El método empleado para realizar nuestro trabajo es el de la investigación
bibliográfica y hemerográficaa través de la técnica del fichaje (ficha textual,
resumen y paráfrasis).
En ese sentido hemos recurrido a libros especializados, informes de tesis,
revistas, páginas web, enciclopedias, diarios, etc.
Dejamos a consideración de los lectores nuestro primer trabajo monográfico.

Los Autores

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
6
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
7
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva
I La Televisión

1. Historia:
La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un
dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos
fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul GottliebNipkow en
1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron
el iconoscopio (en 1923) creado Vladimir KosmaZworykin y, poco después, el
tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense
Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John LogieBaird
inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar
imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la
Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y
los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo
desarrollarse realmente.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en
Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las
emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos
en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra
Mundial.1
Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en
color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y
EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un
sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la
Columbia BroadcastingSystem lo adquirió para sus transmisiones de TV.
El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con
el denominado trinoscopio. El trinos copio ocupaba tres veces más espectro

1

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/tvencolombia.htm

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
8
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con
ellas a la vez que muy costoso.
El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color
que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta
compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a
recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en
color.
En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de
crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo
que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la
información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937.
En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen
que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar
en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la
utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir
de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los
haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario
correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original.
Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los
tres colores primarios en un solo elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían
los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace
pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color
primario a su correspondiente captador 2
En 1960 Se introduce la primera pantalla rectangular de TV.Sale a la venta el
primer televisor transistorizado y operado a baterías (el modelo Safari de
Philco).Guillermo González Camarena patenta su segundo sistema de televisión a
color: el bicolor simplificado.
En 1964, en Julio es inventado el primer prototipo del monitor de plasma en la
Universidad de Illinois por los profesores Donald Bitzer y Gene Slottow y el

2

http://www.taringa.net/posts/info/11651708/Historia-de-la-television-Origenes-y-evolucion.html

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
9
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

estudiante Robert Willson. Sin embargo, no será hasta el advenimiento de la era
digital y otras tecnologías afines que el éxito de la televisión de plasta fue posible.
En 1973 Se ofrece a la venta el primer proyector de TV para pantalla gigante.
En 1980 Comienza a explotarse comercialmente a gran escala la televisión por
cable en EE.UU. y Gran Bretaña.
En junio, Sharp presenta el modelo Dualvision y con él introduce el PIP (Picture in
picture). Una ventana de cuatro pulgadas con imágenes a Blanco y Negro en una
pantalla de 17 pulgadas a color.
La FCC comienza a probar los sistemas de transmisión de Televisión con sonido
estéreo en el mes de octubre.
A principios de los 1980‟s los aparatos infrarrojos remplazan a los controles
remotos por ultrasonido.
En 1981 Toshiba muestra la primera televisión con pantalla LCD a Blanco y
Negro de 2 pulgadas.
En Japón NHK realiza las primeras demostraciones de la HDTV con 1,125 líneas
de resolución.
En 1982, DolbyLaboratories introduce el sonido Sorround en los hogares.
En 1983, en junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla
plana.
En 1985, se comercializan los primeros televisores en color de 35 pulgadas y se
comienzan a dar los primeros pasos hacia la digitalización después de la primera
generación de monitores con circuitos digitales.
En 1986, comienzan las opciones para proveer TV vía satélite.
En 1990, se inicia en EE.UU. la producción de televisores de pantalla gigante
(más de 27 pulgadas).
Se publica una norma que exige la inclusión de decodificadores de CC o ClosedCaptioning (subtitulado electrónico) en todos los televisores, convirtiéndolo al CC
Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
10
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

en un estándar de servicio para personas con problemas auditivos en la emisión
de programas de televisión y videos.
En1994, sale al mercado el D-5 de Panasonic, un formato de video digital
profesional sin compresión que usa casetes con cintas de media pulgada.
En

1995,

se

transmite

por

primera

vez

un

programa

de

TV

("ComputerChronicles") vía Internet.
Una estación de TV (KOLD 13) usa por primera vez un servidor de video digital en
red para sus operaciones diarias.
Comienzan las pruebas de consumo para el cable módem interactivo.
Se introduce la pantalla plana de plasma para TV.
En 1996, se introducen los primeros equipos de televisor con VCR Plus+
incorporado, en EE.UU.
En 1998, La HDTV comercial debuta en el International CES en enero.El Comité
Ejecutivo de los Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC) publica la identificación
de los formatos de transmisión HDTV y SDTV con los estándares de ATSC para
TV Digital.
La FCC publica la nueva reglamentación que provee más canales al espectro
para la futura transmisión de la TV digital en los canales de 52 al 69, una vez que
las señales sean transmitidas digitalmente para el año 2006. La tecnología digital
permite transmitir como máximo seis canales sobre el espectro usado por un solo
canal de alta definición.
Hasta el 2006 los teledifusores podrán continuar transmitiendo señales análogas
en concordancia con el plan original de la FCC para los siguientes cinco años.
Se funda la Digital TradeAssociation (DTA).
Se funda la HDTV Guide.
La teledifusión HDTV comercial se inicia el 1 de noviembre con PBS, ABC, NBC,
CBS y FOX, en EE.UU.

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
11
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano.
En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una
audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta
millones), de más de doscientos millones de personas.3
2. Definición:
La Televisión en términos técnicos es la transmisión instantánea y masiva de
imágenes en movimiento a través del espectro electromagnético, mediante
procedimientos electrónicos. Por añadidura las imágenes van acompañadas de
sonidos transportados de idéntica forma. La pantalla de tv es esencialmente un
mosaico de puntos luminosos (pixeles) resultantes de la intersección entre cierto
número de líneas horizontales y otras verticales.4
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en
movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes
de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales
es el televisor.5
La televisión (de “tele” vocablo griego que significa lejos, y “visio” palabra latina
que quiere decir visión) es un aparato tecnológico que data de inicios del siglo XX,
en blanco y negro, que pasó a transmitir a fines de ese siglo ya con color. Permite
captar la imagen y el sonido a distancia a través de ondas electromagnéticas o
por señal de cable que se transmiten muchas veces, usando el tendido eléctrico o
telefónico.6

3. Características:
* Conjuga imágenes y sonidos para comunicar mensajes.
* Los programas los componen los productores y no los telespectadores.
* Comunicación en la intimidad.

3

http://abigchild.wordpress.com/2009/09/08/historia-cronologica-de-la-television/
Godoy, Sergio “Gestión de Radio y Tv”. Pág.105
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n
6
http://deconceptos.com/tecnologia/television
4

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
12
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

* Puede retransmitir programas directamente.
* Es accesible a todo tipo de público.
* Heterogeneidad de los receptores.
* Las imágenes no vienen dadas por quienes han realizado el mensaje.
* Es unidireccional7

4. Tipos de TV:
4.1 Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y
negro.
4.2 Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede
ser CRT, LCD, Plasma o LED)
4.3 Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
4.4 Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para
formatos de mayor tamaño.
4.5 Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs.
4.6 Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en
movimiento sobre una pantalla transparente.8

5. Ventajas de la Televisión:

Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país.
Gran diversidad de programación: la programación se desarrolla con el fin
de llamar la atención de los espectadores, permitiendo así a los
anunciantes decidir sobre el canal más apropiado para presentar sus
avisos.
Posee un gran alcance, captando una importante cantidad de público en un
período mínimo de tiempo.
Alto nivel de impacto.
7

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tv-y-Otros/3366086.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n#Tipos_de_televisi.C3.B3n

8

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
13
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Es el único medio audiovisual (junto con el cine), lo que permite una mejor
y más completa información.
Medio evaluable: cuenta con el sistema de medición de audiencia people
meter. Este sistema permite evaluar los distintos canales y programas de
televisión, por medio del rating.
Es un medio masivo: se caracteriza por ofrecer una variada programación
a sus espectadores, de acuerdo a las características propias de cada grupo
objetivo, permitiendo así, llegar a cada uno de los hogares.
Ofrece variadas alternativas de presencia publicitaria: además de las
tandas comerciales, existen los auspicios de programas, concursos acerca
del producto, micro comerciales, etc.
La televisión es costosa, pero como puede seleccionar su audiencia,
resulta costosa y eficiente.
Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los
televidentes.
La publicidad en TV puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen
para su producto o empresa.9

6. Limitaciones:
Poco re flexibilidad, la mayoría de canales transmiten en el ámbito
nacional. Producción y

transmisión para productos con pequeños y

medianos presupuestos.
Menor selectividad que otros medios.
El control remoto y la situación de las tangas comerciales, le resta
efectividad a los mensajes.
Transitoriedad, avisos de muy corta duración (30 segundos promedio); si
no hay frecuencia, el espectador no asimila el mensaje y lo olvida
fácilmente.10

9
10

http://www.monografias.com/trabajos61/television/television2.shtml#xventv
Carrillo, Salvador “Estrategias de medios publicitarios” Pag.36

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
14
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
15
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva
II La Publicidad Televisiva

1. Definición:La publicidad

televisiva es

todo

tipo

de

comunicación

persuasiva cuyo fin es promocionar un bien, servicio o idea y que ha sido
concebida para ser emitida por la televisión. Esta publicidad se considera
del tipo abovethe line, por el medio en el que se difunde.11

2. Formatos:
En lenguaje coloquial hablamos de anuncios de televisión en general cuando nos
referimos al spot, sin embargo existen muy variadas formas de publicidad en
televisión:
2.1 El Spot televisivo: es un pequeño clip de vídeo de unos 20 segundos de
duración y que se suele insertar en bloques publicitarios entre programas o
partes de un mismo programa. Es el formato más llamativo y del que es
más consciente el espectador, por aparecer en bloques, a veces
demasiado largos. En ocasiones puede durar 1 minuto o algo más y se
suele llamar publirreportaje.

2.2 Bartering: Es la integración del mensaje publicitario en los contenidos del
programa televisivo, tiene varias modalidades:
Cesión de ideas y materiales para la creación de un programa a cambio de
tiempo de publicidad. En este caso estarían productos de los programas
de cocina o bricolaje.
Programa producido y realizado por una agencia de publicidad o el
departamento de publicidad de una empresa, que se cede a una emisora
para que lo emita. La emisora se encuentra con que cubre gratuitamente
un fragmento de su parrilla, o de un programa, y a veces además cobra al
anunciante. Este es el caso de algunas noticias de estreno de películas,
con escenas incluidas, que ponen en los telediarios. Serán escenas del
film y documentación que la productora o distribuidora del film cede a la
11

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_televisiva

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
16
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

cadena para su emisión. Otras veces aparecen en los informativos noticias
de nuevos productos farmacéuticos que pueden estar en la misma
situación. Esto, que puede ocurrir en cualquier programa, sobre todo en
los del corazón, se podría catalogar como publicidad encubierta.
Participación del anunciante en el argumento del programa a través de un
personaje, un objeto importante para la trama, etc. y en este caso se llama
“bartering estratégico”.

2.3 Autopromoción: Spots televisivos que anuncian programas de la misma
emisora: título, día, horario... En ocasiones utilizan la sobreimpresión sobre
el programa que están presentando: “Al finalizar este programa les
ofreceremos...”. Fundamentalmente trata de que no emigre la audiencia a
otras emisoras.

2.4 Sobreimpresión :A menudo para no alargar el final de un programa y dar
paso a otro, en la parte inferior de la pantalla aparecen sobreimpresionadas
las empresas anunciantes o patrocinadoras del programa, bien con su
nombre o con su logo.
El emplazamiento de producto Consiste en la aparición, ostensible y selectiva de
productos de una marca determinada, en una película o programa televisivo,
previo acuerdo con los responsables del mismo.
2.5 Tele promoción: En estos últimos años se ha puesto de moda en las
series y telenovelas españolas incluir antes o después de los bloques
publicitarios una escena que simula ser de la serie que estamos viendo.
Aparecen los mismos personajes y se comportan de la misma manera (con
cámara objetiva) contando las ventajas de un producto. Tiene una duración mayor
que un spot y aunque en la zona superior advierta “tele promoción” lo hace con un
tamaño de letra que apenas permite verlo. Puede resultar confuso para niños y
personas mayores que pueden integrarla dentro de la serie.
2.6 Las tele tiendas: Combinan en un mismo formato el anuncio y la venta. No
cuentan una pequeña historia sobre el producto (como los spots) sino sus
ventajas y forma de utilización. También aportan datos para su adquisición
Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
17
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

(teléfono al que dirigirse, tarjetas de crédito etc.) y facilitan el transporte
hasta el domicilio del comprador.

2.7 Infocomercial: Está formado por un vídeo de una duración entre 15 y 30
min. en la que se muestran y describen de manera detallada y repetitiva las
características de un producto así como su forma de utilización. Con
frecuencia uno o varios presentadores le dan un enfoque amistoso y
cuentan con la participación de testimonios de personas “que lo han
utilizado”. Nos suelen mostrar la dirección o teléfono donde hay que
solicitarlo, así como las facilidades de 3 pagos. Dada su longitud se
presentan sobre todo en horario de madrugada, con poca audiencia, para
que no sean tan costosos.

2.8 Publirreportaje: Es una película de corta duración, entre 1 y 3 mn, en la
que se habla de un producto con un estilo aparentemente informativo.
Suele aparecer incrustado dentro de un programa, sobre todo magazines e
informativos.

2.9 Patrocinio y Mecenazgo:El anunciante busca asociar una marca,
empresa u organización con un evento atractivo para un público dado.
Suelen ser acontecimientos deportivos o espectáculos. Es un formato que
ha ido teniendo cada vez más desarrollo ya que al espectador le molesta
menos que los spots y sobre todo porque no permite el “zapping”. Cuando
los eventos o productos (un catálogo de una exposición, la adquisición de
un cuadro para un museo financiado por un banco, por ejemplo) con
culturales se suele denominar Mecenazgo.

2.10 Videoclips: A medio camino entre la publicidad y la creación audiovisual,
en la actualidad todos los intérpretes y grupos musicales además de sus
canciones realizan videoclips que en ocasiones son la base de la
programación de algunas emisoras como la MTV, 40 Latino, etc. Su
duración es la misma que las canciones que los sustentan y en los últimos
años muestran un derroche de medios y gran creatividad, ya que suelen
Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
18
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

ser mucho menos narrativos y se permiten recursos del video-arte que en
el resto de la publicidad no aparecen.12
3. Ventajas:
Comunicación de la marca:
Una de las grandes ventajas de la publicidad en televisión es que los vendedores
pueden contar la historia de la marca con imágenes en movimiento y sonido, algo
que no se puede hacer con la impresión o la radio. Un anuncio de televisión
puede integrar imágenes de marca, portavoces de identificación y celebridades, y
canciones populares. Los vendedores pueden crear un anuncio que para que su
cliente objetivo lo recuerde.

Alcance y selección del público:
Dependiendo de la compra de espacios, la televisión puede llegar a una gran
audiencia nacional o de un grupo determinado local o cable. Es el mejor medio
de publicidad para llegar a un público en gran escala. Junto con
la radiodifusión, en la televisión por cable los vendedores seleccionan los
programas que apelan al estilo de vida y características demográficas de
su público objetivo.

Conexión con el público:
Con la televisión, los anunciantes llegan a su público en su momento de ocio,
de forma que es más fácil conectar con ellos. Es menos probable que existan
otras formas de distracción, como el trabajo y la navegación por internet, las
cuales diluir el mensaje o difundir la concentración de su audiencia. Por lo
tanto, el cliente es más receptivo al mensaje de marketing.

12

http://tv_mav.cnice.mec.es/Audiovisuales/PDF/5-1-2%20Formatos%20de%20publicidad%20televisiva.pdf

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
19
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

4. Desventajas:
Marco corto de tiempo:
La mayoría de los anuncios de televisión son vistos en 30 segundos y se agrupan
con otros anuncios. Esto significa que los vendedores tienen un corto periodo de
tiempo para contar su historia y hacer que su marca se destaque entre los demás
anuncios. Con todos los anuncios adyacentes, si un comerciante compra sólo un
par de puntos, hay una buena probabilidad de que el mensaje sea minimizado por
los anunciantes y olvidado por el público. Por lo tanto, una campaña que busca el
éxito requiere estar por un largo período de tiempo para lograr un impacto y
asegurar que el público recuerde la marca.

Costos de producción y distribución:
El casting actores, encontrar una ubicación, filmación, edición y producción,
convierten a un anuncio de televisión es una de las formas más caras publicidad.
Además de esto, los vendedores tienen que comprar los espacios para su
anuncio de televisión. El costo de los anuncios de televisión depende de la hora
de emisión. El conocido „Prime Time‟ es uno de los más caros. Otros, tales como
eventos deportivos más importantes, tienen mayor alcance y por lo tanto son muy
caros.

El sentimiento del espectador:
Sentimientos del público hacia los anuncios de televisión fluctúan entre positivo y
negativo. Los vendedores se han vuelto más creativos con sus anuncios, algunos
incluso crear mini-películas, para facilitar la visualización de un comercial
deseable. Todo esto es un intento de combatir la visión negativa que tiene la
gente

hacia

los

anuncios.

Además,

con

las

tendencias

recientes

en

la televisióndigital, la gente puede ver sus programas sin incluir los anuncios, lo
que hace aún más difícil llegar a ellos.13

13

http://mundonegocios.net/3-ventajas-y-desventajas-de-la-publicidad-televisiva/

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
20
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

5. Elementos:

5.1 Video: La imagen domina la percepción del mensaje en la televisión, así es
que los redactores publicitarios la utilizan como transmisor principal del
concepto. Los elementos del video incluyen todo lo que se ve en la
pantalla. Los redactores publicitarios utilizan las imágenes, el discurso
silencioso de la película para transmitir lo más posible del mensaje.

5.2 Audio: Las dimensiones de los anuncios de radio y de la televisión son las
mismas, pero se utilizan de diferentes formas en los comerciales de
televisión porque están relacionados con una imagen.
5.3 Talento: El elemento más importante es la gente, que pueden ser
locutores, presentadores, conductores, presentadores, “objetosparlantes”,
tipos de personajes o celebridades. A la gente que sale en los comerciales
se le llama talento.
5.4 Señales: Es una de la mayoría de las publicidades la señal más importante
es el producto. La publicidad debe reflejar las propiedades esenciales del
producto.
5.5 Escenario: Es donde la acción tiene lugar. Algunas veces puede ser en un
estudio; desde una simple cubierta de mea hasta un foro construido para
representar la fachada de una tienda.
5.6 Iluminación: Es un elemento critico que por lo general maneja el director.
Los efectos especiales de luces deben especificarse en el guion.
5.7 Gráficos: Existen diversos tipos de imágenes que se filman de una tarjeta
plata o se general de manera electrónica de una pantalla por computadora.
5.8 Ritmo: Describe que tan rápido o lento avanza la acción.14

14

William Wells; John Burnett; Sandra Moriarty,”Publicidad principios y practicas”.Pag.574-575

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
21
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Conclusiones:

De la presente monografía podemos concluir que:
La televisión fue resultado de la búsqueda de un dispositivo creado para reproducir imágenes.
Cada una de los tipos de televisión se han ido desarrollando con el paso de los años hasta llegar a
los televisores tecnológicos de hoy en día.
Existen diferentes tipos de publicidad para todo tipo de clientes y para las variadas necesidades.
La publicidad televisiva es costosa pero atrae a gran parte del público.
La publicidad Televisiva es la más utilizada y la más efectiva en comparación con otro soporte de
publicidad.
Cada uno de los elementos de la publicidad televisiva son indispensables para que esta sea
efectiva.

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
22
Ucv-2013

La Publicidad Televisiva

Referencias Bibliográficas:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/tvencolombia.
htm . (s.f.).
Carrillo, S. (s.f.). “Estrategias de medios publicitarios” .
Godoy, S. (s.f.). “Gestión de Radio y Tv”.
http://abigchild.wordpress.com/2009/09/08/historia-cronologica-de-la-television/.
(s.f.).
http://deconceptos.com/tecnologia/television. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_televisiva. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n#Tipos_de_televisi.C3.B3n. (s.f.).
http://mundonegocios.net/3-ventajas-y-desventajas-de-la-publicidad-televisiva/.
(s.f.).
http://tv_mav.cnice.mec.es/Audiovisuales/PDF/5-12%20Formatos%20de%20publicidad%20televisiva.pdf. (s.f.).
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tv-yOtros/3366086.html. (s.f.).
http://www.monografias.com/trabajos61/television/television2.shtml#xventv. (s.f.).
http://www.taringa.net/posts/info/11651708/Historia-de-la-television-Origenes-yevolucion.html . (s.f.).
Wells, W., Burnett, J., & Moriarty, S. (s.f.). ”Publicidad principios y practicas”.

Avila Velásquez Iginio
Mendoza Iturbe Carol
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
Daniel Tascon Coalla
 
Teoría de dos pasos
Teoría de dos pasosTeoría de dos pasos
Teoría de dos pasos
Karina Almaguer
 
Preproducción radiofónica
Preproducción radiofónicaPreproducción radiofónica
Preproducción radiofónica
Mary Fátima Rivas
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisión
caanbame
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
Ezequiel Albani
 
Narrativas transmedia
Narrativas transmediaNarrativas transmedia
Narrativas transmedia
Bulbo12
 
La Televisión: Estructura, Géneros y Programación
La Televisión: Estructura, Géneros y  ProgramaciónLa Televisión: Estructura, Géneros y  Programación
La Televisión: Estructura, Géneros y Programación
Ale Altuve
 
Programacion en radio
Programacion en radioProgramacion en radio
Programacion en radio
manuelguillermoman
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Eva Avila
 
Magazine de tv
Magazine de tvMagazine de tv
Magazine de tv
Canal Parcerostv
 
Historia de la Tv
Historia de la TvHistoria de la Tv
Historia de la Tv
Veronica Heredia Ruiz
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Distribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
Distribución y Comercialización en el Mercado AudiovisualDistribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
Distribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
Carolina Medina
 
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
radiodaroca
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
RADIO II - ECS- UCV
 
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
KathyHuezo
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
ezerrpp
 
Organizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radioOrganizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radio
dominguez701
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
 
Teoría de dos pasos
Teoría de dos pasosTeoría de dos pasos
Teoría de dos pasos
 
Preproducción radiofónica
Preproducción radiofónicaPreproducción radiofónica
Preproducción radiofónica
 
La imagen para televisión
La imagen para televisiónLa imagen para televisión
La imagen para televisión
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
 
Narrativas transmedia
Narrativas transmediaNarrativas transmedia
Narrativas transmedia
 
La Televisión: Estructura, Géneros y Programación
La Televisión: Estructura, Géneros y  ProgramaciónLa Televisión: Estructura, Géneros y  Programación
La Televisión: Estructura, Géneros y Programación
 
Programacion en radio
Programacion en radioProgramacion en radio
Programacion en radio
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
Magazine de tv
Magazine de tvMagazine de tv
Magazine de tv
 
Historia de la Tv
Historia de la TvHistoria de la Tv
Historia de la Tv
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Distribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
Distribución y Comercialización en el Mercado AudiovisualDistribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
Distribución y Comercialización en el Mercado Audiovisual
 
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)Antecedentes de la radio (21/01/2012)
Antecedentes de la radio (21/01/2012)
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
Análisis de campaña publicitaria "Destapa la felicidad".
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Organizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radioOrganizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radio
 

Similar a Publicidad televisiva

Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
Andy Pozo
 
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidadHistoria de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Johana Gutierrez
 
Historia delatv
Historia delatvHistoria delatv
Historia delatv
papichulo18
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
Ivan Peralta Huaquipaco
 
historia del televisor.pptx
historia del televisor.pptxhistoria del televisor.pptx
historia del televisor.pptx
EvelingBailn
 
La historia de la televisión
La historia de la televisión La historia de la televisión
La historia de la televisión
Carlos Gomez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
Angela-1993
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
Zulma Aramayo
 
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
alejandroo89
 
Televicion tarea
Televicion tareaTelevicion tarea
Televicion tarea
alejandroo89
 
De lo analogo a lo digital.. leo
De lo analogo a lo digital.. leoDe lo analogo a lo digital.. leo
De lo analogo a lo digital.. leo
leonor
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
Geddren Pastrana Ayala
 
La Televisión
La Televisión La Televisión
La Televisión
yazminagatitafer
 
3. television 1
3. television 13. television 1
3. television 1
José Mtz Cns
 
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN ILA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
alejandroo89
 
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Stephanie Buj
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
migpeo
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1
Brd4
 

Similar a Publicidad televisiva (20)

Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
 
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidadHistoria de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
 
Historia delatv
Historia delatvHistoria delatv
Historia delatv
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
historia del televisor.pptx
historia del televisor.pptxhistoria del televisor.pptx
historia del televisor.pptx
 
La historia de la televisión
La historia de la televisión La historia de la televisión
La historia de la televisión
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
 
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I)
 
Televicion tarea
Televicion tareaTelevicion tarea
Televicion tarea
 
De lo analogo a lo digital.. leo
De lo analogo a lo digital.. leoDe lo analogo a lo digital.. leo
De lo analogo a lo digital.. leo
 
Estrategias tarea3
Estrategias  tarea3Estrategias  tarea3
Estrategias tarea3
 
La Televisión
La Televisión La Televisión
La Televisión
 
3. television 1
3. television 13. television 1
3. television 1
 
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN ILA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I
 
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3Comunicación humana por medios masivos tarea 3
Comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Comunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivosComunicación humana por medios masivos
Comunicación humana por medios masivos
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1
 

Publicidad televisiva

  • 1. Escuela de Ciencias De la Comunicación. La Publicidad Televisiva Autores: Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol Trabajo del Curso de Comprensión y Construcción de textos. Trujillo- Perú 2013
  • 2. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Dedicatoria: A nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, profesores y compañeros de aula. Agradecimiento: A nuestros padres, profesores, compañeros de aula por su apoyo y comprensión. así como también a la biblioteca de la Universidad Cesar Vallejo por brindarnos el material de información necesario Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 2
  • 3. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Índice Dedicatoria Agradecimiento Introducción Cap.”LaTelevisión”……………………………………………………………..7 1. Historia……………………………………………………………………...…8 2. Definición…………………………………………………………….……...12 3. Características………………………………………………………….…..12 4. Tipos:………………………………………………………………………...13 4.1 Televisor blanco y negro……………………………………………..13 4.2 Televisor en colorLCD, Plasma o LED)……………………………13 4.3 Televisor pantalla LCD………………………………………………..13 4.4 Televisor pantalla de plasma………………………………………...13 4.5 Televisor LED…………………………………………………………..13 4.6 Televisor Holográfico………………………………………………….13 5. Ventajas…………………………………………………………………......13 6. Limitaciones………………………………………………………………....14 Cap. II “Publicidad Televisiva”…………………………………………….….15 1. Definición…………………………………………………………………….16 2. Formatos:………………………………………………………………….…16 2.1. El Spot televisivo…………………………………………………16 2.2. Bartering……………………………………………………….…..16 2.3. Autopromoción……………………………………………………17 2.4Sobreimpresión…………………………………………………….17 2.5. Tele promoción……………………………………………………17 2.6. Las tele tiendas……………………………………………………18 2.7. Infocomercial……………………………………………………..18 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 3
  • 4. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva 2.8. Publirreportaje…………………………………………………….18 2.9. Patrocinio y Mecenazgo…………………………………….......18 2.10Videoclips………………………………………………………….18 3. Ventajas………………………………………………………………….......19 4. Desventajas……………………………………………………………….....20 5. Elementos:…………………………………………………………………...21 5.1. Video………………………………………………………………..21 5.2. Audio………………………………………………………………..21 5.3. Talento……………………………………………………………...21 5.4. Señales……………………………………………………………..21 5.5. Escenario…………………………………………………………..21 5.6. Iluminación………………………………………………………...21 5.7. Gráficos…………………………………………………………….21 5.8. Ritmo……………………………………………………………….21 Conclusiones…………………………………………………………...22 Referencias Bibliográficas……………………………………….…...23 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 4
  • 5. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva INTRODUCCIÓN: Actualmente muchas empresas acuden a la publicidad televisiva, ya que les permite promocionar sus productos de una forma variada y novedosa. Por lo mencionado líneas arriba hemos convenido hablar del tema de “Publicidad Televisiva “el mismo que trata en su primer capítulo sobre la televisión, su definición, características, tipos,ventajas y limitaciones y en su segundo capítulo sobre la Publicidad Televisiva, sudefinición, sus formatos,ventajas, limitaciones, y elementos. Entre los objetivos planteados para presentar el presente trabajo nos proponemos: Primero presentar los conceptos básicos sobre la publicidad televisiva; segundo Informar sobre sus características, tipos, etc.; tercero mostrar a las personas la gran difusión que ha tenido la publicidad en estos últimos tiempos. Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 5
  • 6. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva El presente tema monográfico es importante porque nos da conocer información detallada sobre la televisión, la publicidad televisiva y la gran cantidad de ventajas que nos brinda, ya que nos permite promocionar o dar a conocer un producto. El método empleado para realizar nuestro trabajo es el de la investigación bibliográfica y hemerográficaa través de la técnica del fichaje (ficha textual, resumen y paráfrasis). En ese sentido hemos recurrido a libros especializados, informes de tesis, revistas, páginas web, enciclopedias, diarios, etc. Dejamos a consideración de los lectores nuestro primer trabajo monográfico. Los Autores Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 6
  • 7. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 7
  • 8. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva I La Televisión 1. Historia: La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul GottliebNipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) creado Vladimir KosmaZworykin y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John LogieBaird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.1 Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos. El éxito fue tal que la Columbia BroadcastingSystem lo adquirió para sus transmisiones de TV. El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinos copio ocupaba tres veces más espectro 1 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/tvencolombia.htm Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 8
  • 9. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso. El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color. En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937. En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original. Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador 2 En 1960 Se introduce la primera pantalla rectangular de TV.Sale a la venta el primer televisor transistorizado y operado a baterías (el modelo Safari de Philco).Guillermo González Camarena patenta su segundo sistema de televisión a color: el bicolor simplificado. En 1964, en Julio es inventado el primer prototipo del monitor de plasma en la Universidad de Illinois por los profesores Donald Bitzer y Gene Slottow y el 2 http://www.taringa.net/posts/info/11651708/Historia-de-la-television-Origenes-y-evolucion.html Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 9
  • 10. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva estudiante Robert Willson. Sin embargo, no será hasta el advenimiento de la era digital y otras tecnologías afines que el éxito de la televisión de plasta fue posible. En 1973 Se ofrece a la venta el primer proyector de TV para pantalla gigante. En 1980 Comienza a explotarse comercialmente a gran escala la televisión por cable en EE.UU. y Gran Bretaña. En junio, Sharp presenta el modelo Dualvision y con él introduce el PIP (Picture in picture). Una ventana de cuatro pulgadas con imágenes a Blanco y Negro en una pantalla de 17 pulgadas a color. La FCC comienza a probar los sistemas de transmisión de Televisión con sonido estéreo en el mes de octubre. A principios de los 1980‟s los aparatos infrarrojos remplazan a los controles remotos por ultrasonido. En 1981 Toshiba muestra la primera televisión con pantalla LCD a Blanco y Negro de 2 pulgadas. En Japón NHK realiza las primeras demostraciones de la HDTV con 1,125 líneas de resolución. En 1982, DolbyLaboratories introduce el sonido Sorround en los hogares. En 1983, en junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla plana. En 1985, se comercializan los primeros televisores en color de 35 pulgadas y se comienzan a dar los primeros pasos hacia la digitalización después de la primera generación de monitores con circuitos digitales. En 1986, comienzan las opciones para proveer TV vía satélite. En 1990, se inicia en EE.UU. la producción de televisores de pantalla gigante (más de 27 pulgadas). Se publica una norma que exige la inclusión de decodificadores de CC o ClosedCaptioning (subtitulado electrónico) en todos los televisores, convirtiéndolo al CC Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 10
  • 11. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva en un estándar de servicio para personas con problemas auditivos en la emisión de programas de televisión y videos. En1994, sale al mercado el D-5 de Panasonic, un formato de video digital profesional sin compresión que usa casetes con cintas de media pulgada. En 1995, se transmite por primera vez un programa de TV ("ComputerChronicles") vía Internet. Una estación de TV (KOLD 13) usa por primera vez un servidor de video digital en red para sus operaciones diarias. Comienzan las pruebas de consumo para el cable módem interactivo. Se introduce la pantalla plana de plasma para TV. En 1996, se introducen los primeros equipos de televisor con VCR Plus+ incorporado, en EE.UU. En 1998, La HDTV comercial debuta en el International CES en enero.El Comité Ejecutivo de los Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC) publica la identificación de los formatos de transmisión HDTV y SDTV con los estándares de ATSC para TV Digital. La FCC publica la nueva reglamentación que provee más canales al espectro para la futura transmisión de la TV digital en los canales de 52 al 69, una vez que las señales sean transmitidas digitalmente para el año 2006. La tecnología digital permite transmitir como máximo seis canales sobre el espectro usado por un solo canal de alta definición. Hasta el 2006 los teledifusores podrán continuar transmitiendo señales análogas en concordancia con el plan original de la FCC para los siguientes cinco años. Se funda la Digital TradeAssociation (DTA). Se funda la HDTV Guide. La teledifusión HDTV comercial se inicia el 1 de noviembre con PBS, ABC, NBC, CBS y FOX, en EE.UU. Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 11
  • 12. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas.3 2. Definición: La Televisión en términos técnicos es la transmisión instantánea y masiva de imágenes en movimiento a través del espectro electromagnético, mediante procedimientos electrónicos. Por añadidura las imágenes van acompañadas de sonidos transportados de idéntica forma. La pantalla de tv es esencialmente un mosaico de puntos luminosos (pixeles) resultantes de la intersección entre cierto número de líneas horizontales y otras verticales.4 La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.5 La televisión (de “tele” vocablo griego que significa lejos, y “visio” palabra latina que quiere decir visión) es un aparato tecnológico que data de inicios del siglo XX, en blanco y negro, que pasó a transmitir a fines de ese siglo ya con color. Permite captar la imagen y el sonido a distancia a través de ondas electromagnéticas o por señal de cable que se transmiten muchas veces, usando el tendido eléctrico o telefónico.6 3. Características: * Conjuga imágenes y sonidos para comunicar mensajes. * Los programas los componen los productores y no los telespectadores. * Comunicación en la intimidad. 3 http://abigchild.wordpress.com/2009/09/08/historia-cronologica-de-la-television/ Godoy, Sergio “Gestión de Radio y Tv”. Pág.105 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n 6 http://deconceptos.com/tecnologia/television 4 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 12
  • 13. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva * Puede retransmitir programas directamente. * Es accesible a todo tipo de público. * Heterogeneidad de los receptores. * Las imágenes no vienen dadas por quienes han realizado el mensaje. * Es unidireccional7 4. Tipos de TV: 4.1 Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro. 4.2 Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED) 4.3 Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD) 4.4 Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño. 4.5 Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por LEDs. 4.6 Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.8 5. Ventajas de la Televisión: Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país. Gran diversidad de programación: la programación se desarrolla con el fin de llamar la atención de los espectadores, permitiendo así a los anunciantes decidir sobre el canal más apropiado para presentar sus avisos. Posee un gran alcance, captando una importante cantidad de público en un período mínimo de tiempo. Alto nivel de impacto. 7 http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tv-y-Otros/3366086.html http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n#Tipos_de_televisi.C3.B3n 8 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 13
  • 14. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Es el único medio audiovisual (junto con el cine), lo que permite una mejor y más completa información. Medio evaluable: cuenta con el sistema de medición de audiencia people meter. Este sistema permite evaluar los distintos canales y programas de televisión, por medio del rating. Es un medio masivo: se caracteriza por ofrecer una variada programación a sus espectadores, de acuerdo a las características propias de cada grupo objetivo, permitiendo así, llegar a cada uno de los hogares. Ofrece variadas alternativas de presencia publicitaria: además de las tandas comerciales, existen los auspicios de programas, concursos acerca del producto, micro comerciales, etc. La televisión es costosa, pero como puede seleccionar su audiencia, resulta costosa y eficiente. Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los televidentes. La publicidad en TV puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen para su producto o empresa.9 6. Limitaciones: Poco re flexibilidad, la mayoría de canales transmiten en el ámbito nacional. Producción y transmisión para productos con pequeños y medianos presupuestos. Menor selectividad que otros medios. El control remoto y la situación de las tangas comerciales, le resta efectividad a los mensajes. Transitoriedad, avisos de muy corta duración (30 segundos promedio); si no hay frecuencia, el espectador no asimila el mensaje y lo olvida fácilmente.10 9 10 http://www.monografias.com/trabajos61/television/television2.shtml#xventv Carrillo, Salvador “Estrategias de medios publicitarios” Pag.36 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 14
  • 15. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 15
  • 16. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva II La Publicidad Televisiva 1. Definición:La publicidad televisiva es todo tipo de comunicación persuasiva cuyo fin es promocionar un bien, servicio o idea y que ha sido concebida para ser emitida por la televisión. Esta publicidad se considera del tipo abovethe line, por el medio en el que se difunde.11 2. Formatos: En lenguaje coloquial hablamos de anuncios de televisión en general cuando nos referimos al spot, sin embargo existen muy variadas formas de publicidad en televisión: 2.1 El Spot televisivo: es un pequeño clip de vídeo de unos 20 segundos de duración y que se suele insertar en bloques publicitarios entre programas o partes de un mismo programa. Es el formato más llamativo y del que es más consciente el espectador, por aparecer en bloques, a veces demasiado largos. En ocasiones puede durar 1 minuto o algo más y se suele llamar publirreportaje. 2.2 Bartering: Es la integración del mensaje publicitario en los contenidos del programa televisivo, tiene varias modalidades: Cesión de ideas y materiales para la creación de un programa a cambio de tiempo de publicidad. En este caso estarían productos de los programas de cocina o bricolaje. Programa producido y realizado por una agencia de publicidad o el departamento de publicidad de una empresa, que se cede a una emisora para que lo emita. La emisora se encuentra con que cubre gratuitamente un fragmento de su parrilla, o de un programa, y a veces además cobra al anunciante. Este es el caso de algunas noticias de estreno de películas, con escenas incluidas, que ponen en los telediarios. Serán escenas del film y documentación que la productora o distribuidora del film cede a la 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_televisiva Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 16
  • 17. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva cadena para su emisión. Otras veces aparecen en los informativos noticias de nuevos productos farmacéuticos que pueden estar en la misma situación. Esto, que puede ocurrir en cualquier programa, sobre todo en los del corazón, se podría catalogar como publicidad encubierta. Participación del anunciante en el argumento del programa a través de un personaje, un objeto importante para la trama, etc. y en este caso se llama “bartering estratégico”. 2.3 Autopromoción: Spots televisivos que anuncian programas de la misma emisora: título, día, horario... En ocasiones utilizan la sobreimpresión sobre el programa que están presentando: “Al finalizar este programa les ofreceremos...”. Fundamentalmente trata de que no emigre la audiencia a otras emisoras. 2.4 Sobreimpresión :A menudo para no alargar el final de un programa y dar paso a otro, en la parte inferior de la pantalla aparecen sobreimpresionadas las empresas anunciantes o patrocinadoras del programa, bien con su nombre o con su logo. El emplazamiento de producto Consiste en la aparición, ostensible y selectiva de productos de una marca determinada, en una película o programa televisivo, previo acuerdo con los responsables del mismo. 2.5 Tele promoción: En estos últimos años se ha puesto de moda en las series y telenovelas españolas incluir antes o después de los bloques publicitarios una escena que simula ser de la serie que estamos viendo. Aparecen los mismos personajes y se comportan de la misma manera (con cámara objetiva) contando las ventajas de un producto. Tiene una duración mayor que un spot y aunque en la zona superior advierta “tele promoción” lo hace con un tamaño de letra que apenas permite verlo. Puede resultar confuso para niños y personas mayores que pueden integrarla dentro de la serie. 2.6 Las tele tiendas: Combinan en un mismo formato el anuncio y la venta. No cuentan una pequeña historia sobre el producto (como los spots) sino sus ventajas y forma de utilización. También aportan datos para su adquisición Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 17
  • 18. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva (teléfono al que dirigirse, tarjetas de crédito etc.) y facilitan el transporte hasta el domicilio del comprador. 2.7 Infocomercial: Está formado por un vídeo de una duración entre 15 y 30 min. en la que se muestran y describen de manera detallada y repetitiva las características de un producto así como su forma de utilización. Con frecuencia uno o varios presentadores le dan un enfoque amistoso y cuentan con la participación de testimonios de personas “que lo han utilizado”. Nos suelen mostrar la dirección o teléfono donde hay que solicitarlo, así como las facilidades de 3 pagos. Dada su longitud se presentan sobre todo en horario de madrugada, con poca audiencia, para que no sean tan costosos. 2.8 Publirreportaje: Es una película de corta duración, entre 1 y 3 mn, en la que se habla de un producto con un estilo aparentemente informativo. Suele aparecer incrustado dentro de un programa, sobre todo magazines e informativos. 2.9 Patrocinio y Mecenazgo:El anunciante busca asociar una marca, empresa u organización con un evento atractivo para un público dado. Suelen ser acontecimientos deportivos o espectáculos. Es un formato que ha ido teniendo cada vez más desarrollo ya que al espectador le molesta menos que los spots y sobre todo porque no permite el “zapping”. Cuando los eventos o productos (un catálogo de una exposición, la adquisición de un cuadro para un museo financiado por un banco, por ejemplo) con culturales se suele denominar Mecenazgo. 2.10 Videoclips: A medio camino entre la publicidad y la creación audiovisual, en la actualidad todos los intérpretes y grupos musicales además de sus canciones realizan videoclips que en ocasiones son la base de la programación de algunas emisoras como la MTV, 40 Latino, etc. Su duración es la misma que las canciones que los sustentan y en los últimos años muestran un derroche de medios y gran creatividad, ya que suelen Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 18
  • 19. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva ser mucho menos narrativos y se permiten recursos del video-arte que en el resto de la publicidad no aparecen.12 3. Ventajas: Comunicación de la marca: Una de las grandes ventajas de la publicidad en televisión es que los vendedores pueden contar la historia de la marca con imágenes en movimiento y sonido, algo que no se puede hacer con la impresión o la radio. Un anuncio de televisión puede integrar imágenes de marca, portavoces de identificación y celebridades, y canciones populares. Los vendedores pueden crear un anuncio que para que su cliente objetivo lo recuerde. Alcance y selección del público: Dependiendo de la compra de espacios, la televisión puede llegar a una gran audiencia nacional o de un grupo determinado local o cable. Es el mejor medio de publicidad para llegar a un público en gran escala. Junto con la radiodifusión, en la televisión por cable los vendedores seleccionan los programas que apelan al estilo de vida y características demográficas de su público objetivo. Conexión con el público: Con la televisión, los anunciantes llegan a su público en su momento de ocio, de forma que es más fácil conectar con ellos. Es menos probable que existan otras formas de distracción, como el trabajo y la navegación por internet, las cuales diluir el mensaje o difundir la concentración de su audiencia. Por lo tanto, el cliente es más receptivo al mensaje de marketing. 12 http://tv_mav.cnice.mec.es/Audiovisuales/PDF/5-1-2%20Formatos%20de%20publicidad%20televisiva.pdf Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 19
  • 20. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva 4. Desventajas: Marco corto de tiempo: La mayoría de los anuncios de televisión son vistos en 30 segundos y se agrupan con otros anuncios. Esto significa que los vendedores tienen un corto periodo de tiempo para contar su historia y hacer que su marca se destaque entre los demás anuncios. Con todos los anuncios adyacentes, si un comerciante compra sólo un par de puntos, hay una buena probabilidad de que el mensaje sea minimizado por los anunciantes y olvidado por el público. Por lo tanto, una campaña que busca el éxito requiere estar por un largo período de tiempo para lograr un impacto y asegurar que el público recuerde la marca. Costos de producción y distribución: El casting actores, encontrar una ubicación, filmación, edición y producción, convierten a un anuncio de televisión es una de las formas más caras publicidad. Además de esto, los vendedores tienen que comprar los espacios para su anuncio de televisión. El costo de los anuncios de televisión depende de la hora de emisión. El conocido „Prime Time‟ es uno de los más caros. Otros, tales como eventos deportivos más importantes, tienen mayor alcance y por lo tanto son muy caros. El sentimiento del espectador: Sentimientos del público hacia los anuncios de televisión fluctúan entre positivo y negativo. Los vendedores se han vuelto más creativos con sus anuncios, algunos incluso crear mini-películas, para facilitar la visualización de un comercial deseable. Todo esto es un intento de combatir la visión negativa que tiene la gente hacia los anuncios. Además, con las tendencias recientes en la televisióndigital, la gente puede ver sus programas sin incluir los anuncios, lo que hace aún más difícil llegar a ellos.13 13 http://mundonegocios.net/3-ventajas-y-desventajas-de-la-publicidad-televisiva/ Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 20
  • 21. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva 5. Elementos: 5.1 Video: La imagen domina la percepción del mensaje en la televisión, así es que los redactores publicitarios la utilizan como transmisor principal del concepto. Los elementos del video incluyen todo lo que se ve en la pantalla. Los redactores publicitarios utilizan las imágenes, el discurso silencioso de la película para transmitir lo más posible del mensaje. 5.2 Audio: Las dimensiones de los anuncios de radio y de la televisión son las mismas, pero se utilizan de diferentes formas en los comerciales de televisión porque están relacionados con una imagen. 5.3 Talento: El elemento más importante es la gente, que pueden ser locutores, presentadores, conductores, presentadores, “objetosparlantes”, tipos de personajes o celebridades. A la gente que sale en los comerciales se le llama talento. 5.4 Señales: Es una de la mayoría de las publicidades la señal más importante es el producto. La publicidad debe reflejar las propiedades esenciales del producto. 5.5 Escenario: Es donde la acción tiene lugar. Algunas veces puede ser en un estudio; desde una simple cubierta de mea hasta un foro construido para representar la fachada de una tienda. 5.6 Iluminación: Es un elemento critico que por lo general maneja el director. Los efectos especiales de luces deben especificarse en el guion. 5.7 Gráficos: Existen diversos tipos de imágenes que se filman de una tarjeta plata o se general de manera electrónica de una pantalla por computadora. 5.8 Ritmo: Describe que tan rápido o lento avanza la acción.14 14 William Wells; John Burnett; Sandra Moriarty,”Publicidad principios y practicas”.Pag.574-575 Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 21
  • 22. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Conclusiones: De la presente monografía podemos concluir que: La televisión fue resultado de la búsqueda de un dispositivo creado para reproducir imágenes. Cada una de los tipos de televisión se han ido desarrollando con el paso de los años hasta llegar a los televisores tecnológicos de hoy en día. Existen diferentes tipos de publicidad para todo tipo de clientes y para las variadas necesidades. La publicidad televisiva es costosa pero atrae a gran parte del público. La publicidad Televisiva es la más utilizada y la más efectiva en comparación con otro soporte de publicidad. Cada uno de los elementos de la publicidad televisiva son indispensables para que esta sea efectiva. Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 22
  • 23. Ucv-2013 La Publicidad Televisiva Referencias Bibliográficas: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/tvencolombia. htm . (s.f.). Carrillo, S. (s.f.). “Estrategias de medios publicitarios” . Godoy, S. (s.f.). “Gestión de Radio y Tv”. http://abigchild.wordpress.com/2009/09/08/historia-cronologica-de-la-television/. (s.f.). http://deconceptos.com/tecnologia/television. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_televisiva. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n#Tipos_de_televisi.C3.B3n. (s.f.). http://mundonegocios.net/3-ventajas-y-desventajas-de-la-publicidad-televisiva/. (s.f.). http://tv_mav.cnice.mec.es/Audiovisuales/PDF/5-12%20Formatos%20de%20publicidad%20televisiva.pdf. (s.f.). http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tv-yOtros/3366086.html. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos61/television/television2.shtml#xventv. (s.f.). http://www.taringa.net/posts/info/11651708/Historia-de-la-television-Origenes-yevolucion.html . (s.f.). Wells, W., Burnett, J., & Moriarty, S. (s.f.). ”Publicidad principios y practicas”. Avila Velásquez Iginio Mendoza Iturbe Carol 23