SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Administración
Licenciatura en Administración Turística
Pueblos
Mágicos
“Requerimientos para
obtener el
nombramiento”
Alonso Carrillo Miroslava
Noviembre 2015
Índice
Contenido
Contenido..........................................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
Resumen...........................................................................................................................................4
¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”?..............................................................................5
Objetivos de la SECTUR:................................................................................................................6
Criterios para la incorporación:.....................................................................................................6
Medidas importantes para la permanencia:.................................................................................8
Apoyo de la SECTUR:.....................................................................................................................9
Conclusión.........................................................................................................................................9
Bibliografía......................................................................................................................................11
2
Introducción
Dentro del presente ensayo se dará a conocer lo que es un Pueblo Mágico, el
programa que está a cargo de otorgar dicho nombramiento así como los
lineamientos necesarios para que una localidad pueda estar dentro de la
convocatoria y luchar por el título, los requisitos de permanencia y el apoyo que
da SECTUR en el momento en que una localidad se convierte en Pueblo Mágico.
Para adentrarnos en el tema, primero debemos saber que un Pueblo Mágico es
toda aquella localidad que cuenta con cultura, tradiciones, gastronomía,
arquitectura etc que la hacen diferente y única sobre todas las demás.
Se tiene que pasar por un amplio proceso y cumplir con ciertas características
para poder alcanzar el título, por ejemplo: contar con servicios turísticos,
artesanías, tradiciones, arquitectura y hasta formar parte de una ruta reconocida,
haciendo con esto que la localidad sea vista como un buen aspirante al título.
El programa encargado de otorgar el título, lleva el mismo nombre y está basado
en el apoyo y mejoramiento de las localidades acreditadas por la SECTUR para
ser Pueblos Mágicos, el recurso que se ofrece está dirigido principalmente a una
imagen urbana y el crecimiento dentro de los servicios.
Así como es importante saber en qué consiste un pueblo mágico y el programa
encargado, hablemos un poco de la SECTUR; es aquel organismo que se
encarga de conducir el desarrollo turístico nacional, mediante el desarrollo de
actividades de planeación, impulso a la oferta, apoyo a la operación de servicios
turísticos y la promoción.
Ahora bien, conozcamos un poco sobre los pueblos mágicos y el proceso de
obtención de tan grande título.
3
Resumen
Como he mencionado anteriormente, el título de Pueblo Mágico hace que un
lugar sea reconocido por los distintos aspectos que lo llenan de esa magia
necesaria para obtener dicho título.
Es necesario que una localidad cuente con cultura y tradición y sobre todo el
interés de la sociedad para que pueda ser un participante digno, así como debe
de contar con la participación del gobierno, de forma que sean, entre todos, un
conjunto para lograr alcanzar el nombramiento.
Las localidades participantes deben de contar con ciertos aspectos y si alcanzan
el nombramiento deben de seguir ciertos puntos para poder permanecer con él,
de lo contrario se les retirará el título y ya no podrán ser partícipes.
El proceso es amplio y conlleva tiempo ya que se puede contar con ciertas
características, pero no todas, aunque esto no impide seguir participando para
obtenerlo.
Como mencioné anteriormente, SECTUR es la Secretaría encargada de nombrar
a los pueblos como “Pueblo Mágico” y ésta también se encarga de brindar apoyos
para que el poblado crezca turística y económicamente, haciendo de él un lugar
digno de visitar y de poseer el título.
Ahora bien, hablemos del tema en concreto.
4
¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”?
Muchos se han preguntado: ¿cómo es que un pueblo llega a ser mágico?, ¿qué
es lo que tienen que cumplir?, ¿cuál es el proceso?, etc.
Mediante el presente ensayo, se darán a conocer los lineamientos y el proceso
que debe de cumplir un pueblo en conjunto con la sociedad para obtener el título.
Antes que nada definamos…
Un pueblo mágico, según la definición de la Secretaría de Turismo (SECTUR) es
una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos
trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emanan en cada una de sus
manifestaciones socio – culturales, y que significa hoy en día una gran
oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Ser pueblo mágico, es hoy un símbolo distintivo, una marca turística reconocida y
es deber de todos los factores que favorecen su desarrollo turístico, mantenerlo
en el más alto nivel.
Es por esto que se ha llevado a cabo un programa que recibe el mismo título,
mediante el cual se revaloran las poblaciones del país, es un programa de
desarrollo turístico integral para localidades que en un diferente nivel de
desarrollo requieren una nueva orientación o propuesta para hacer del turismo
una actividad de contribución real para incrementar los niveles de bienestar y
aprovechamiento de los recursos y atractivos naturales así como los culturales.
El programa tiene como uno de sus principios básicos el involucramiento y la
participación de las comunidades receptoras así como de toda la sociedad en
conjunto.
A partir de esto podemos darnos cuenta de que es un buen tema a tratar, ya que
no solo se trata de otorgarle el nombramiento a cualquier pueblo, si no que cada
una de las localidades que deseen adquirir el título, necesita pasar por un proceso
extenso que le permita alcanzarlo.
5
 Objetivos de la SECTUR:
Dicho proceso hace que cada comunidad se esfuerce dentro de sus puntos más
débiles para poder lograr una mejora y así tener el nombramiento esperado.
Es por ello que de la misma forma este programa se esfuerza para poder lograr
los siguientes objetivos:
• Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional.
• Propiciar el desarrollo sustentable.
• Fomentar la oferta turística.
• Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo.
Estos objetivos están basados principalmente en estructurar una oferta turística
basada fundamentalmente en los atributos histórico – culturales de algunas
“localidades singulares” de forma que se aprovechen los productos turísticos en
las diferentes expresiones de la cultura local, por ejemplo: en sus artesanías,
festividades, gastronomía, tradiciones, etc, así también para generar nuevos
productos turísticos como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, entre
otros.
Algo muy importante dentro de este programa es que se concentra en consolidar
y reforzar los atractivos de todas las localidades con un potencial y una actividad
turística que fomenten flujos generando un mayor gasto en beneficio como el
comercio y la creación o modernización de los negocios turísticos.
Es por esto que el programa exige el cumplimiento de una serie de criterios para
la incorporación al “Programa de Pueblos Mágicos” ya que se generan apoyos
importantes para lograr el crecimiento de la localidad como un lugar importante y
de gran atractivo turístico.
 Criterios para la incorporación:
Los criterios a seguir para la incorporación se basan en lo siguiente:
6
• Involucramiento de la sociedad y las autoridades: Tiene que existir una
solicitud de incorporación a través de una representación civil ante
autoridades estatales, así como, construir un Comité Turístico Pueblo
Mágico que sea representante de la comunidad ante autoridades
gubernamentales.
• Instrumentos de planeación y regulación: Poseer un documento donde
se considere el desarrollo turístico como una actividad prioritaria o
estratégica para el desarrollo del municipio y contar con un plan de
desarrollo urbano (si no cuenta con éste, se podrá obtener el
nombramiento dando como prórroga 6 meses para presentar los términos
de referencia y un plazo de 12 meses para tener íntegro el documento).
También se debe de comprometer a realizar un programa de
reordenamiento del comercio en las zonas de alta concentración de
visitantes.
• Impulso al desarrollo municipal: Se deberán mostrar apoyos directos de
programas institucionales que beneficien indirecta o directamente la
actividad turística donde el gobierno sustente que la localidad candidata ha
sido apoyada.
• Oferta de atractivos y servicios: Deberá poseer una gama de atractivos
simbólicos, que lo diferencie de las demás localidades y signifiquen un
determinado nivel de atractividad turística, donde se encuentran incluidos:
la arquitectura, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, artesanías,
gastronomía, servicios turísticos y de seguridad así como declaratoria de
zona de monumentos históricos.
• Valor singular “La Magia de la Localidad”: La localidad debe presentar
evidencias a través de un ensayo donde justifique su candidatura y el
potencial de incorporación.
7
• Condiciones y espacios territoriales: Debe ubicarse en una distancia, no
mayor a 200 km o 2 horas (vía terrestre) a partir de un destino bien
consolidado, así como, estar integrado en una ruta turística comerciable.
• Impacto del turismo en la localidad y área de influencia: Contar con
acciones de orientación al turista y con producción de material informativo.
• Desarrollo de capacidades locales: Contar con un taller de inducción al
programa Pueblos Mágicos y uno de planeación y gestión del turismo
cultural.
Otros puntos a destacar, son los siguientes:
• Convocatoria: Documento donde se establecen los términos, plazos y
especificaciones del proceso.
• Dictamen: Instrumento obtenido a través de una visita técnica a la
localidad.
• Evaluación de desempeño turístico: Análisis de los factores dinámicos.
• Inventario de recursos: Documento que muestra los elementos naturales
y culturales susceptibles de aprovechamiento.
Considerando los puntos anteriores, que dictaminó la SECTUR, como los más
importantes para la incorporación de una localidad al programa “Pueblos
Mágicos”, también existen otros puntos enfocados a la permanencia.
 Medidas importantes para la permanencia:
Así que cuando ya se ha recibido el nombramiento, deben de tomarse en cuenta
algunas medidas, ya que la localidad debe de ir creciendo y mejorando para no
perder ese título, de manera que necesita:
• Avances y resultados: Descripción de obras realizadas y el impacto
generado (un seguimiento trimestral).
8
• Infraestructura, servicios e imagen urbana: Arreglar la localidades
para ofrecerla confortable a los visitantes: creación, rehabilitación y
mejoramiento de la imagen.
• Equipamiento turístico: Crear condiciones para que los sitios de
interés sean visitados.
• Excelencia y calidad de los servicios: Calidad en los destinos para
lograr una buena competitividad.
 Apoyo de la SECTUR:
Así como una localidad tiene que llevar un cumplimiento estricto con lo
anteriormente mencionado, también recibe un apoyo de parte de la Secretaría de
Turismo para el crecimiento y fortalecimiento turístico como son:
• Recursos presupuestales asignados y por asignar: Todos ellos
destinados al desarrollo turístico de la localidad.
• “Mejorar la casa”: Mejoramiento de la imagen urbana, infraestructura
y servicios.
Gracias al apoyo que se da por parte de la Secretaría de Turismo a la localidad
que alcanza el nombramiento, es posible que se cree una mejor actividad turística
mediante el mejoramiento y la promoción de toda la localidad en general.
Conclusión
Para concluir, sabemos que un pueblo mágico se constituye como una opción
verdadera para poder salir del letargo socioeconómico en el que se encuentra
nuestro país ya que se están dando a conocer nuevas formas de organización,
administración e inversión que apoyan visible y enormemente a México.
Es por ello que a mi parecer, el programa de Pueblos Mágicos, coordinado por la
Secretaría de Turismo y apoyado por otras 13 dependencias federales y estatales
junto con demás organismos de turismo estatales y municipales, es muy bueno,
9
ya que proporciona recursos y capacitación a la sociedad de un lugar que destaca
de todos los demás por aquella magia que emana en sus diversas maneras,
creando en él grandes oportunidades de actividad turística y haciendo que con
todos y cada uno de los pueblos ya existentes, México destaque mediante un
programa que es considerado un logro y un éxito más dentro del turismo
mexicano.
10
Bibliografía
SECTUR, s/f, Misión y visión, México: SECTUR.
http://www.sectur.gob.mx/conoce-la-sectur/vision-y-mision/
SECTUR, s/f, Pueblos Mágicos, México: SECTUR.
http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/
SECTUR, (2001), Programa Pueblos Mágicos, México: SECTUR.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pd
f/45.pdf
Diario Oficial, (2014 septiembre), Nuevos Lineamientos Pueblos Mágicos, México:
SECTUR.
http://www.sectur.gob.mx/wp-
content/uploads/2014/10/Nuevos_Lineamientos_Pueblos_Magicos.pdf
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
ISAAC CAVA
 
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
David Vicent
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Fundación Natura Colombia
 
Pueblos Mágicos
Pueblos MágicosPueblos Mágicos
Pueblos Mágicos
Miroz Alonso
 
ruta magica Chignahuapan-Zacatlán
ruta magica Chignahuapan-Zacatlánruta magica Chignahuapan-Zacatlán
ruta magica Chignahuapan-Zacatlán
jaquelinediaz123
 
PLANDETUR 2020
PLANDETUR 2020PLANDETUR 2020
Proyecto turismo-final
Proyecto turismo-finalProyecto turismo-final
Proyecto turismo-final
Andrea Pullas Mejia
 
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONALINVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
Marco Anton Ingaroca Cucho
 
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos RuralesManual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
Eric Tribut
 
Turismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en PueblaTurismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en Puebla
gemmacortes26
 
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
inventionjournals
 
Pueblo mágico de Calvillo.
Pueblo mágico de Calvillo. Pueblo mágico de Calvillo.
Pueblo mágico de Calvillo.
Yenifer Urrutia Velazquez
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
vidalArmandoRoqueAlc
 
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras  II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
Turismo Villa Elisa
 
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento TurísticoManual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Leonardo Latorre Melín
 
Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitario
Enrique A. Cabanilla
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
Oscar López Regalado
 
Proyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitalugaProyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitaluga
wencasdez
 

La actualidad más candente (18)

Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
 
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
Presentacion Pueblos Magicos Mexico 2001-2011
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
 
Pueblos Mágicos
Pueblos MágicosPueblos Mágicos
Pueblos Mágicos
 
ruta magica Chignahuapan-Zacatlán
ruta magica Chignahuapan-Zacatlánruta magica Chignahuapan-Zacatlán
ruta magica Chignahuapan-Zacatlán
 
PLANDETUR 2020
PLANDETUR 2020PLANDETUR 2020
PLANDETUR 2020
 
Proyecto turismo-final
Proyecto turismo-finalProyecto turismo-final
Proyecto turismo-final
 
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONALINVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
INVENTARIO TURISTICO DEL DISTRITO DE PANCAN VALIDADO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL
 
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos RuralesManual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
Manual de Buenas Prácticas para Alojamientos Rurales
 
Turismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en PueblaTurismo de Aventura en Puebla
Turismo de Aventura en Puebla
 
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
El Turismo Comunitario Y Lagestión De Recursos Turísticos En La Parroquia Pis...
 
Pueblo mágico de Calvillo.
Pueblo mágico de Calvillo. Pueblo mágico de Calvillo.
Pueblo mágico de Calvillo.
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras  II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
II Foro experiencias Turísticas Innovadoras
 
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento TurísticoManual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
 
Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitario
 
Turismo espacial
Turismo espacialTurismo espacial
Turismo espacial
 
Proyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitalugaProyecto casa pitaluga
Proyecto casa pitaluga
 

Similar a Pueblos mágicos

Reglas de operacion
Reglas de operacionReglas de operacion
Reglas de operacion
ixchel25
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
Edelina Robles Espinoza
 
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
Gisella104
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacion
mariateresa456
 
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdfINICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
AnaLucaChirinos
 
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
rsofiasanchez
 
After the draft (1)
After the draft (1)After the draft (1)
After the draft (1)
JenniferGAcoO
 
Perfil pedt jaén
Perfil pedt jaénPerfil pedt jaén
Perfil pedt jaén
EBER RAFAEL ESQUERRE
 
Manual formalizacion de empresas turisticas
Manual formalizacion de empresas turisticasManual formalizacion de empresas turisticas
Manual formalizacion de empresas turisticas
Mauricio Salazar
 
Analisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peruAnalisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peru
JoelArredondo7
 
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de UrabáVisión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
UrabaAntioquia
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
GustavoAguilera19
 
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
FOMINDEL
 
TA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDFTA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDF
GermanSanchez779327
 
TA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDFTA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDF
GermanSanchez779327
 
Examen final legislación turística.
Examen final legislación turística. Examen final legislación turística.
Examen final legislación turística.
Andres Villamil Amaya
 
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL SalvadorAvanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Fundación PRISMA
 
Sectur 2 mejorado
Sectur 2 mejoradoSectur 2 mejorado
Sectur 2 mejorado
Yazmiin Lee
 

Similar a Pueblos mágicos (20)

Reglas de operacion
Reglas de operacionReglas de operacion
Reglas de operacion
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
SACHA RUNA TARAPOTO - PAQUETES TURISTICOS
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacion
 
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdfINICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
INICIATIVA PUEBLOS CON ENCANTO.pdf
 
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
Creación Agencia Operadora de Turismo "Paraíso en Tours"
 
After the draft (1)
After the draft (1)After the draft (1)
After the draft (1)
 
Perfil pedt jaén
Perfil pedt jaénPerfil pedt jaén
Perfil pedt jaén
 
Manual formalizacion de empresas turisticas
Manual formalizacion de empresas turisticasManual formalizacion de empresas turisticas
Manual formalizacion de empresas turisticas
 
Analisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peruAnalisis de politicas turismo peru
Analisis de politicas turismo peru
 
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de UrabáVisión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
Visión estratégica de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de Urabá
 
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docxDIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
DIAGRAMACIÓN DE CIRCUITO TURISTICO.docx
 
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
2do Taller DEL. Governanza en los procesos de desarrollo turístico de Jalisco...
 
TA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDFTA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDF
 
TA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDFTA06F5~1.PDF
TA06F5~1.PDF
 
Examen final legislación turística.
Examen final legislación turística. Examen final legislación turística.
Examen final legislación turística.
 
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL SalvadorAvanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
 
Sectur 2 mejorado
Sectur 2 mejoradoSectur 2 mejorado
Sectur 2 mejorado
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Pueblos mágicos

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Administración Licenciatura en Administración Turística Pueblos Mágicos “Requerimientos para obtener el nombramiento” Alonso Carrillo Miroslava Noviembre 2015
  • 2. Índice Contenido Contenido..........................................................................................................................................2 Introducción......................................................................................................................................3 Resumen...........................................................................................................................................4 ¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”?..............................................................................5 Objetivos de la SECTUR:................................................................................................................6 Criterios para la incorporación:.....................................................................................................6 Medidas importantes para la permanencia:.................................................................................8 Apoyo de la SECTUR:.....................................................................................................................9 Conclusión.........................................................................................................................................9 Bibliografía......................................................................................................................................11 2
  • 3. Introducción Dentro del presente ensayo se dará a conocer lo que es un Pueblo Mágico, el programa que está a cargo de otorgar dicho nombramiento así como los lineamientos necesarios para que una localidad pueda estar dentro de la convocatoria y luchar por el título, los requisitos de permanencia y el apoyo que da SECTUR en el momento en que una localidad se convierte en Pueblo Mágico. Para adentrarnos en el tema, primero debemos saber que un Pueblo Mágico es toda aquella localidad que cuenta con cultura, tradiciones, gastronomía, arquitectura etc que la hacen diferente y única sobre todas las demás. Se tiene que pasar por un amplio proceso y cumplir con ciertas características para poder alcanzar el título, por ejemplo: contar con servicios turísticos, artesanías, tradiciones, arquitectura y hasta formar parte de una ruta reconocida, haciendo con esto que la localidad sea vista como un buen aspirante al título. El programa encargado de otorgar el título, lleva el mismo nombre y está basado en el apoyo y mejoramiento de las localidades acreditadas por la SECTUR para ser Pueblos Mágicos, el recurso que se ofrece está dirigido principalmente a una imagen urbana y el crecimiento dentro de los servicios. Así como es importante saber en qué consiste un pueblo mágico y el programa encargado, hablemos un poco de la SECTUR; es aquel organismo que se encarga de conducir el desarrollo turístico nacional, mediante el desarrollo de actividades de planeación, impulso a la oferta, apoyo a la operación de servicios turísticos y la promoción. Ahora bien, conozcamos un poco sobre los pueblos mágicos y el proceso de obtención de tan grande título. 3
  • 4. Resumen Como he mencionado anteriormente, el título de Pueblo Mágico hace que un lugar sea reconocido por los distintos aspectos que lo llenan de esa magia necesaria para obtener dicho título. Es necesario que una localidad cuente con cultura y tradición y sobre todo el interés de la sociedad para que pueda ser un participante digno, así como debe de contar con la participación del gobierno, de forma que sean, entre todos, un conjunto para lograr alcanzar el nombramiento. Las localidades participantes deben de contar con ciertos aspectos y si alcanzan el nombramiento deben de seguir ciertos puntos para poder permanecer con él, de lo contrario se les retirará el título y ya no podrán ser partícipes. El proceso es amplio y conlleva tiempo ya que se puede contar con ciertas características, pero no todas, aunque esto no impide seguir participando para obtenerlo. Como mencioné anteriormente, SECTUR es la Secretaría encargada de nombrar a los pueblos como “Pueblo Mágico” y ésta también se encarga de brindar apoyos para que el poblado crezca turística y económicamente, haciendo de él un lugar digno de visitar y de poseer el título. Ahora bien, hablemos del tema en concreto. 4
  • 5. ¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”? Muchos se han preguntado: ¿cómo es que un pueblo llega a ser mágico?, ¿qué es lo que tienen que cumplir?, ¿cuál es el proceso?, etc. Mediante el presente ensayo, se darán a conocer los lineamientos y el proceso que debe de cumplir un pueblo en conjunto con la sociedad para obtener el título. Antes que nada definamos… Un pueblo mágico, según la definición de la Secretaría de Turismo (SECTUR) es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio – culturales, y que significa hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Ser pueblo mágico, es hoy un símbolo distintivo, una marca turística reconocida y es deber de todos los factores que favorecen su desarrollo turístico, mantenerlo en el más alto nivel. Es por esto que se ha llevado a cabo un programa que recibe el mismo título, mediante el cual se revaloran las poblaciones del país, es un programa de desarrollo turístico integral para localidades que en un diferente nivel de desarrollo requieren una nueva orientación o propuesta para hacer del turismo una actividad de contribución real para incrementar los niveles de bienestar y aprovechamiento de los recursos y atractivos naturales así como los culturales. El programa tiene como uno de sus principios básicos el involucramiento y la participación de las comunidades receptoras así como de toda la sociedad en conjunto. A partir de esto podemos darnos cuenta de que es un buen tema a tratar, ya que no solo se trata de otorgarle el nombramiento a cualquier pueblo, si no que cada una de las localidades que deseen adquirir el título, necesita pasar por un proceso extenso que le permita alcanzarlo. 5
  • 6.  Objetivos de la SECTUR: Dicho proceso hace que cada comunidad se esfuerce dentro de sus puntos más débiles para poder lograr una mejora y así tener el nombramiento esperado. Es por ello que de la misma forma este programa se esfuerza para poder lograr los siguientes objetivos: • Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional. • Propiciar el desarrollo sustentable. • Fomentar la oferta turística. • Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo. Estos objetivos están basados principalmente en estructurar una oferta turística basada fundamentalmente en los atributos histórico – culturales de algunas “localidades singulares” de forma que se aprovechen los productos turísticos en las diferentes expresiones de la cultura local, por ejemplo: en sus artesanías, festividades, gastronomía, tradiciones, etc, así también para generar nuevos productos turísticos como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, entre otros. Algo muy importante dentro de este programa es que se concentra en consolidar y reforzar los atractivos de todas las localidades con un potencial y una actividad turística que fomenten flujos generando un mayor gasto en beneficio como el comercio y la creación o modernización de los negocios turísticos. Es por esto que el programa exige el cumplimiento de una serie de criterios para la incorporación al “Programa de Pueblos Mágicos” ya que se generan apoyos importantes para lograr el crecimiento de la localidad como un lugar importante y de gran atractivo turístico.  Criterios para la incorporación: Los criterios a seguir para la incorporación se basan en lo siguiente: 6
  • 7. • Involucramiento de la sociedad y las autoridades: Tiene que existir una solicitud de incorporación a través de una representación civil ante autoridades estatales, así como, construir un Comité Turístico Pueblo Mágico que sea representante de la comunidad ante autoridades gubernamentales. • Instrumentos de planeación y regulación: Poseer un documento donde se considere el desarrollo turístico como una actividad prioritaria o estratégica para el desarrollo del municipio y contar con un plan de desarrollo urbano (si no cuenta con éste, se podrá obtener el nombramiento dando como prórroga 6 meses para presentar los términos de referencia y un plazo de 12 meses para tener íntegro el documento). También se debe de comprometer a realizar un programa de reordenamiento del comercio en las zonas de alta concentración de visitantes. • Impulso al desarrollo municipal: Se deberán mostrar apoyos directos de programas institucionales que beneficien indirecta o directamente la actividad turística donde el gobierno sustente que la localidad candidata ha sido apoyada. • Oferta de atractivos y servicios: Deberá poseer una gama de atractivos simbólicos, que lo diferencie de las demás localidades y signifiquen un determinado nivel de atractividad turística, donde se encuentran incluidos: la arquitectura, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, artesanías, gastronomía, servicios turísticos y de seguridad así como declaratoria de zona de monumentos históricos. • Valor singular “La Magia de la Localidad”: La localidad debe presentar evidencias a través de un ensayo donde justifique su candidatura y el potencial de incorporación. 7
  • 8. • Condiciones y espacios territoriales: Debe ubicarse en una distancia, no mayor a 200 km o 2 horas (vía terrestre) a partir de un destino bien consolidado, así como, estar integrado en una ruta turística comerciable. • Impacto del turismo en la localidad y área de influencia: Contar con acciones de orientación al turista y con producción de material informativo. • Desarrollo de capacidades locales: Contar con un taller de inducción al programa Pueblos Mágicos y uno de planeación y gestión del turismo cultural. Otros puntos a destacar, son los siguientes: • Convocatoria: Documento donde se establecen los términos, plazos y especificaciones del proceso. • Dictamen: Instrumento obtenido a través de una visita técnica a la localidad. • Evaluación de desempeño turístico: Análisis de los factores dinámicos. • Inventario de recursos: Documento que muestra los elementos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento. Considerando los puntos anteriores, que dictaminó la SECTUR, como los más importantes para la incorporación de una localidad al programa “Pueblos Mágicos”, también existen otros puntos enfocados a la permanencia.  Medidas importantes para la permanencia: Así que cuando ya se ha recibido el nombramiento, deben de tomarse en cuenta algunas medidas, ya que la localidad debe de ir creciendo y mejorando para no perder ese título, de manera que necesita: • Avances y resultados: Descripción de obras realizadas y el impacto generado (un seguimiento trimestral). 8
  • 9. • Infraestructura, servicios e imagen urbana: Arreglar la localidades para ofrecerla confortable a los visitantes: creación, rehabilitación y mejoramiento de la imagen. • Equipamiento turístico: Crear condiciones para que los sitios de interés sean visitados. • Excelencia y calidad de los servicios: Calidad en los destinos para lograr una buena competitividad.  Apoyo de la SECTUR: Así como una localidad tiene que llevar un cumplimiento estricto con lo anteriormente mencionado, también recibe un apoyo de parte de la Secretaría de Turismo para el crecimiento y fortalecimiento turístico como son: • Recursos presupuestales asignados y por asignar: Todos ellos destinados al desarrollo turístico de la localidad. • “Mejorar la casa”: Mejoramiento de la imagen urbana, infraestructura y servicios. Gracias al apoyo que se da por parte de la Secretaría de Turismo a la localidad que alcanza el nombramiento, es posible que se cree una mejor actividad turística mediante el mejoramiento y la promoción de toda la localidad en general. Conclusión Para concluir, sabemos que un pueblo mágico se constituye como una opción verdadera para poder salir del letargo socioeconómico en el que se encuentra nuestro país ya que se están dando a conocer nuevas formas de organización, administración e inversión que apoyan visible y enormemente a México. Es por ello que a mi parecer, el programa de Pueblos Mágicos, coordinado por la Secretaría de Turismo y apoyado por otras 13 dependencias federales y estatales junto con demás organismos de turismo estatales y municipales, es muy bueno, 9
  • 10. ya que proporciona recursos y capacitación a la sociedad de un lugar que destaca de todos los demás por aquella magia que emana en sus diversas maneras, creando en él grandes oportunidades de actividad turística y haciendo que con todos y cada uno de los pueblos ya existentes, México destaque mediante un programa que es considerado un logro y un éxito más dentro del turismo mexicano. 10
  • 11. Bibliografía SECTUR, s/f, Misión y visión, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/conoce-la-sectur/vision-y-mision/ SECTUR, s/f, Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/ SECTUR, (2001), Programa Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pd f/45.pdf Diario Oficial, (2014 septiembre), Nuevos Lineamientos Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/wp- content/uploads/2014/10/Nuevos_Lineamientos_Pueblos_Magicos.pdf 11